Papers by Clara Minaverry
Este trabajo contribuye al avance en el estado de conocimiento sobre los aspectos normativos, ins... more Este trabajo contribuye al avance en el estado de conocimiento sobre los aspectos normativos, institucionales y sociales de la gestión ambiental, específicamente vinculados al enfoque ecosistémico de la cuenca del Río Luján. Se recurre al análisis legal y jurisprudencial de los servicios de los ecosistemas, de medios gráficos y la implementación de las encuestas de los ciudadanos.
El presente trabajo se propone evaluar la calidad normativa y de una selección de políticas públi... more El presente trabajo se propone evaluar la calidad normativa y de una selección de políticas públicas sobre la protección de los bosques nativos a través de la aplicación del “enfoque ecosistémico”, y analizar el funcionamiento y los niveles de implementación del sistema de pago por servicios ambientales que brindan los bosques nativos en las siguientes regiones forestales: Selvas Tucumano-Boliviana y Misionera.
Este trabajo trata sobre la relación entre ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas... more Este trabajo trata sobre la relación entre ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires desde la perspectiva de la sociología ambiental y de la sociología jurídica.
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo central contrastar el desarrollo normativo e ins... more Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo central contrastar el desarrollo normativo e institucional vinculado con los bosques cultivados ubicados en las regiones del Noroeste, Noreste y de Nuevo Cuyo en Argentina, teniendo en cuenta los parámetros establecidos por el principio de sostenibilidad «tradicional» y «ampliado». Cabe destacar que este principio ya fue ampliamente superado por otros paradigmas de gestión ambiental, pero que no resultan de aplicación para el análisis de la normativa vinculada con los bosques cultivados en Argentina. Asimismo, se reflexiona sobre el aporte brindado por los instrumentos ambientales internacionales y por la normativa regional. Uno de los enfoques más originales de esta investigación es que se ha logrado aplicar y adaptar al ámbito jurídico los indicadores de calidad ambiental PER (Presión, Estado, Respuesta). Finalmente se puede establecer que la normativa sobre bosques cultivados plantea un horizonte limitado y focalizado en la maximización de la producción, destacando los aspectos económicos y orientados hacia las actividades comerciales forestales. Abstract: This paper is focused on the regulation and institutional development contrasts of planted forests at Northeast, Northwest and New Cuyo regions in Argentina, taking into consideration «traditional» and «extended» environmental sustainability principle parameters. It is important to add that this principle was highly exceeded by other environmental management paradigms, but they are not suitable to be applied to implanted forests regulations in Argentina. Also, it refers to the contribution provided by legal international instruments and regional regulations. One of the most original approaches of this research is that PER indicators (Pressure, Condition and Response) were applied and adjusted to the legal arena. Finally we can state that planted forests regulations focuses on a limited horizon of production maximization, highlighting economic and forests commercial activties.
El objetivo principal de este trabajo es determinar si la normativa provincial aplicable a los bo... more El objetivo principal de este trabajo es determinar si la normativa provincial aplicable a los bos-ques del Espinal ha cumplido o no con los objetivos establecidos por la Ley Nacional No. 26.331 de 2007 de presupuestos mínimos ambientales para la protección de los bosques nativos de Argenti-na, y si las provincias mencionadas se han planteado o no obligaciones más exigentes. Se utilizó como guía un cuadro que fue diseñado en el marco de otro trabajo científico publicado anterior-mente, en el cual se analizaron distintas regiones forestales. El ámbito territorial seleccionado se basó en un criterio ecológico aplicado a las regiones forestales, no limitándose a la división a través de las jurisdicciones institucionales (provincias). El Espinal es una especie de bosque nativo que se encuentra ubicado en las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis, Entre Ríos, Corrientes y La Pampa en Argentina. Se trata de una investigación de carácter exploratorio, donde se aplicó el método de la hermenéutica jurídica. Es posible concluir que la problemática ambiental vinculada con la protección y el manejo de los bosques nativos en Argentina se encuentra en constante refor-mulación a nivel nacional y provincial, y que este último en su mayoría cumple con los objetivos y acciones fijados por la Ley Nacional de Bosques Nativos (No. 26.331).
El objetivo central de este trabajo fue realizar un relevamiento y un análisis de las fortalezas ... more El objetivo central de este trabajo fue realizar un relevamiento y un análisis de las fortalezas y debilidades de la principal normativa sobre sanidad vegetal y forestal a nivel provincial en Argentina, y respecto de la existencia de los organismos públicos dedicados a la fiscalización y control en dicho ámbito. De esta forma, se analizó si las herramientas jurídicas disponibles son suficientes para que todos los actores sociales involucrados en la actividad forestal, puedan defender sus derechos favorablemente. Se trató de una investigación de carácter exploratorio, donde se aplicó el método de la hermenéutica jurídica. En primer lugar, se destacó la implementación de un análisis comparativo entre todas las jurisdicciones provinciales de Argentina, excepto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al ámbito nacional. En este contexto, fue posible concluir que se detectaron superposiciones de organismos de control (muchas veces, dentro de la misma jurisdicción), y algunos casos de leyes en donde no se cumplió con el plazo estipulado para el dictado de su decreto reglamentario, lo cual dificultó su aplicación en la práctica. Se vislumbraron diferentes niveles de desarrollo normativo en las jurisdicciones provinciales analizadas, vinculadas con la sanidad vegetal y forestal. Además, los mismos no son uniformes y varían notablemente de acuerdo a la región del país, y no siempre se vincula con la existencia, o no, de bosques.
El acceso al agua potable constituye un área de alta relevancia social en tanto involucra un dere... more El acceso al agua potable constituye un área de alta relevancia social en tanto involucra un derecho humano inalienable y un eslabón importante en el desarrollo económico. La extensión del servicio por red favorece la integración territorial y su acceso seguro impacta de forma estrecha en la calidad de vida de la población y en la protección del ambiente, en especial de los recursos hídricos.
Frente a los problemas en la provisión del servicio de agua en la provincia de Buenos Aires (PBA), el presente trabajo analiza las dinámicas sociales que emergen en torno a acciones comunitarias orientadas a garantizar el acceso por parte de la población. Es una temática en la que existen escasos antecedentes al respecto y para su desarrollo recupera parte de los resultados de una investigación en curso que tiene una aproximación cualitativa, basada en el análisis de dos casos y en el estudio de distintas fuentes que incluyen normativas, estadísticas públicas, documentos de las empresas prestatarias del servicio de agua; y en algunas entrevistas a informantes claves vinculados a las organizaciones.
El trabajo concluye preliminarmente que las experiencias asociativas para garantizar el derecho al agua presuponen, mínimamente, una organización colectiva que es posible cuando existen las condiciones de acceso a la normativa y prácticas políticas de participación.
Introducción:
Recién en el año 1994, la reforma constitucional argentina reconoció el derecho a u... more Introducción:
Recién en el año 1994, la reforma constitucional argentina reconoció el derecho a un ambiente sano, equilibrado, y apto para el desarrollo humano (artículo 41), pero sin embargo con anterioridad a esto ya existía diversa normativa forestal. En primer lugar, ha de mencionarse a la ley nacional 13273 de defensa de la riqueza forestal, que otorga a las provincias adheridas el beneficio de participar en la ayuda federal destinada a obras de forestación y de reforestación. La ley 24857 establece que toda actividad forestal así como el aprovechamiento de los bosques comprendidos en el régimen de la ley 13273, gozarán de estabilidad fiscal por el término de treinta años. La ley 25080 instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes, del que podrán ser beneficiarias las personas físicas o jurídicas.(1) En Argentina no existe la categoría de los “delitos ambientales” dentro del CP, caso contrario de lo que ocurre en países como Ecuador. En el nuevo Código Integral Penal ecuatoriano, se eliminaron algunos delitos ambientales que ya se habían reconocido en la normativa anterior, como son la tala, y el incumplimiento de la veda de especies de flora y fauna que no estén amenazadas ni en peligro de extinción y que requieren conservación.(2) Con anterioridad en este país, el CP del año 1971 ya contemplaba en su texto el delito de destrucción y de tala ilegal de bosques y el cambio del uso del suelo, lo cual no fue incluido en este último. Esta situación fue cuestionada por diversos doctrinarios al existir contradicciones entre lo establecido en el más reciente CP y en la CN de 2008, donde se reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos. El objetivo del presente trabajo es realizar algunos comentarios a raíz del dictado de un fallo judicial sobre la tala ilegal de bosques en la Provincia de Salta, Argentina del año 2015, que determinó la aplicación de sanciones penales a pesar de la inexistencia de “delitos” en el ordenamiento jurídico ambiental vigente.
El objetivo principal de este trabajo es el de realizar un estudio de casos de privatización y re... more El objetivo principal de este trabajo es el de realizar un estudio de casos de privatización y re-estatización del servicio de suministro del agua potable en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe (1993-2006), a la luz del sistema de indicadores de calidad ambiental “Presión, Estado y Respuesta”. La medición de la corrupción se realiza a través de la adaptación jurídica del sistema de indicadores de Golden y Picci. Desde el punto de vista metodológico, se utilizará el método de observación documental, el analítico y el comparativo de datos. Una posible conclusión tras los incumplimientos legales que surgieron al aplicar el sistema de indicadores de Golden y Picci, es que la normativa vinculada con el servicio de agua no es lo suficientemente rigurosa como para desalentar dichas prácticas y defender los derechos de los usuarios del servicio.
Resumen Desde la incorporación de la cuestión ambiental en la agenda internacional, se generaron ... more Resumen Desde la incorporación de la cuestión ambiental en la agenda internacional, se generaron expectativas acerca de la disciplina del Derecho como herramienta para mitigar, prevenir y resarcir el daño antro-pogénico a los ecosistemas. En este artículo se abordará una cuestión poco tratada en la literatura de las ciencias jurídicas y sociales en temas ambientales: la fragmentación institucional y normativa como obstáculo para alcanzar mayor sostenibilidad, específicamente, en la gestión del agua. Se ha adoptado un diseño de tipo bibliográfico-documental, descriptivo y diacrónico. La metodología utilizada es cua-litativa, en particular la hermenéutica jurídica. En forma preliminar, se concluye que el caos normativo aplicable a la Cuenca Matanza-Riachuelo ha dado lugar a arreglos institucionales fallidos generando un escenario adverso para la aplicación del paradigma ambiental en varias dimensiones: al favorecer la ocurrencia de acciones de corrupción; por dificultar el acceso a la información y el derecho a peticionar ante las autoridades; por constituir un obstáculo al ejercicio de la participación ciudadana. Palabras clave: Cuenca Matanza-Riachuelo, Gestión fragmentada del agua, Participación ciudadana, Abstract Since environmental topic was included in the international agenda, expectations were created about the role of Law as a discipline and tool to mitigate, prevent and compensate anthropogenic ecosystem damages. In this paper there will be an approach to an issue which was little addressed in social, legal and environmental sciences: legal-institutional fragmentation as an obstacle to achieve sustainable development goals, especially in water management. It was implemented as a documental-bibliographical, descriptive and diachronic design. The methodology used is qualitative,
El objetivo del presente artículo es analizar el nivel de evolución de la protección jurídica amb... more El objetivo del presente artículo es analizar el nivel de evolución de la protección jurídica ambiental del agua para consumo humano en la normativa de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe (Argentina) y en el ámbito internacional, a través de la aplicación de tres de los paradigmas de desarrollo elaborados por Michael Colby: a) protección ambiental, b) administración de los recursos y c) ecodesarrollo. La metodología utilizada es cualitativa, fundamentalmente la hermenéutica jurídica. Podemos concluir que ambos ordenamientos jurídicos provinciales poseen un fuerte enfoque antropocéntrico, al privilegiar los intereses del hombre por sobre los derechos de la naturaleza/ambiente, y no profundizan en aspectos esenciales como son los sociales, ambientales y culturales.
El Informe “Planeta Vivo 2016” de WWF destacó que los cambios en el clima y los fenómenos meteoro... more El Informe “Planeta Vivo 2016” de WWF destacó que los cambios en el clima y los fenómenos meteorológicos extremos están afectando negativamente a la biodiversidad mundial. El objetivo de este trabajo es examinar una selección de normas jurídicas y de casos jurisprudenciales de algunos países de América del Sur (Argentina, Perú y Colombia), en relación con el reconocimiento de los servicios ecosistémicos. Se intenta afianzar el vínculo existente entre la naturaleza y la sociedad a través de la aplicación de los paradigmas de gestión ambiental de Michael Colby, y otros que surgieron posteriormente en su evolución a lo largo del tiempo. La metodología utilizada es cualitativa, en particular, la hermenéutica jurídica.
MINAVERRY, CLARA MARÍA (2016): ESTADO DE SITUACIÓN Y ANÁLISIS JURÍDICO DE LA REGULACIÓN DE LOS IN... more MINAVERRY, CLARA MARÍA (2016): ESTADO DE SITUACIÓN Y ANÁLISIS JURÍDICO DE LA REGULACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARGENTINA Y URUGUAY del análisis social, económico y ambiental de los bosques y de sus servicios ecosistémicos.
Palabras clave: derecho ambiental, regulación, fallos judiciales, contaminación RESUMEN En Argent... more Palabras clave: derecho ambiental, regulación, fallos judiciales, contaminación RESUMEN En Argentina la problemática del acceso al agua conforma un tema que se ha insertado en la agenda pública a partir de, por un lado la creciente contaminación del recurso hídrico y su mercantilización y por el otro, la judicialización de distintos conflictos por el acceso y calidad del agua. Las empresas proveedoras del servicio enfrentan un conjunto de desafíos vinculados a la necesidad de sostener y mejorar la provisión en el territorio e incluir a nuevos usuarios. Puntualmente en una parte importante de la Provincia de Buenos Aires (PBA), la empresa Aguas Bonaerense S.A (ABSA) y otros organismos municipales que proveen el servicio de agua enfrentan serios cuestiona-mientos judiciales vinculados a los altos valores de arsénico y nitratos presentes en el agua que provee a los hogares. El objetivo general del presente artículo es analizar una selección de casos jurisprudenciales vinculados con la calidad del agua potable que se consume en el ámbito de la PBA. Luego de la presentación de los objetivos y de la metodología adoptada se caracteriza el territorio de la PBA y los municipios afectados por los fallos (Lincoln, 9 de Julio, Carlos Casares y Junín). Posteriormente, se estudia el diseño institucional y regulatorio del servicio de agua, se analizan los fallos respecto a los altos niveles de arsénico presentes en el agua que se distribuye en los municipios señalados y por último, a modo de cierre, se presentan las implicaciones respecto a otros procesos judiciales en curso en la PBA. ABSTRACT Access to water is an issue which was included in the public agenda in Argentina, because of its increasing pollution and commercialization, and on the other hand because of water quality and access litigation increase. Companies which provide this service face some challenges in connection with the need to maintain and improve the supply in the area and include new users. Specifically in one region of Buenos Aires Province (BAP), the company Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) and other
Recibido: 28 de marzo de 2016 / Aceptado: 14 de junio de 2016 RESUMEN: El objetivo del presente t... more Recibido: 28 de marzo de 2016 / Aceptado: 14 de junio de 2016 RESUMEN: El objetivo del presente trabajo es realizar una reflexión sobre los aspectos centrales de una selección de normas jurídicas vinculadas con los servicios ecosistémicos brindados por el agua en un grupo de países de América del Sur (Paraguay, Perú, Colombia, Uruguay y Argentina), a través de la aplicación de la teoría de indicadores PER (presión, estado, respuesta) en el ámbito del derecho ambiental. Los casos seleccionados presentan características que se repiten en la región y que comparten realidades sociales, culturales, ambientales y económicas que impactan en ellos. Nuestro interés radica en avanzar sobre cuestiones vinculadas con la valoración ambiental de esta clase de servicios ecosistémicos, que podrían ser incorporadas dentro de los textos normativos y/o ser tenidas en consideración por parte de futuras políticas públicas. RESUM: L'objectiu del treball present és realitzar una reflexió sobre els aspectes centrals d'una selecció de normes jurídiques vinculades amb els serveis ecosistèmics proporcionats per l'aigua en un grup de països d'Amèrica del Sud (Paraguai, Perú, Colòmbia, Uruguai i Argentina), a través de l'aplicació de la teoria d'indicadors PER (pressió, estat, resposta) en l'àmbit del Dret ambiental. Els casos seleccionats presenten C.M. Minaverry RCDA Vol. VII Núm. 1 (2016) 2 característiques que es repeteixen en la regió i que comparteixen realitats socials, culturals, ambientals i econòmiques que impacten en ells. El nostre interès radica en avançar sobre qüestions vinculades amb la valoració ambiental d'aquesta classe de serveis ecosistèmics, que podrien ser incorporades dintre dels textos normatius i/o ser tingudes en compte per part de polítiques públiques futures.
Medio Ambiente Derecho Revista Electronica De Derecho Ambiental, 2013
Díkaion, 2016
The objective of this article is to analyze the current legal framework on the right to participa... more The objective of this article is to analyze the current legal framework on the right to participation and the right to access to public information, as applicable to the conservation of biodiversity in Argentina (particularly forests and wetlands). The focus is on a review of regulations and a selection of case law, based on the impact generated by Argentine environmental legislation, and an analysis of other modes of regional participation. The idea is to raise the question as to whether or not, above and beyond having legal tools that afford the possibility of taking action related to public participation and access to environmental information, these tools are channeled effectively through the system of sanctions provided under Argentine environmental law. A bibliographic study of norms, jurisprudence and doctrine is provided. The preliminary conclusion is that social actors play a key role and one that is complementary to the role of the public sector, and their rights need to be exercised constantly by citizens, since the results of the tools afforded by law are not always reflected efficiently in society.
Uploads
Papers by Clara Minaverry
Frente a los problemas en la provisión del servicio de agua en la provincia de Buenos Aires (PBA), el presente trabajo analiza las dinámicas sociales que emergen en torno a acciones comunitarias orientadas a garantizar el acceso por parte de la población. Es una temática en la que existen escasos antecedentes al respecto y para su desarrollo recupera parte de los resultados de una investigación en curso que tiene una aproximación cualitativa, basada en el análisis de dos casos y en el estudio de distintas fuentes que incluyen normativas, estadísticas públicas, documentos de las empresas prestatarias del servicio de agua; y en algunas entrevistas a informantes claves vinculados a las organizaciones.
El trabajo concluye preliminarmente que las experiencias asociativas para garantizar el derecho al agua presuponen, mínimamente, una organización colectiva que es posible cuando existen las condiciones de acceso a la normativa y prácticas políticas de participación.
Recién en el año 1994, la reforma constitucional argentina reconoció el derecho a un ambiente sano, equilibrado, y apto para el desarrollo humano (artículo 41), pero sin embargo con anterioridad a esto ya existía diversa normativa forestal. En primer lugar, ha de mencionarse a la ley nacional 13273 de defensa de la riqueza forestal, que otorga a las provincias adheridas el beneficio de participar en la ayuda federal destinada a obras de forestación y de reforestación. La ley 24857 establece que toda actividad forestal así como el aprovechamiento de los bosques comprendidos en el régimen de la ley 13273, gozarán de estabilidad fiscal por el término de treinta años. La ley 25080 instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes, del que podrán ser beneficiarias las personas físicas o jurídicas.(1) En Argentina no existe la categoría de los “delitos ambientales” dentro del CP, caso contrario de lo que ocurre en países como Ecuador. En el nuevo Código Integral Penal ecuatoriano, se eliminaron algunos delitos ambientales que ya se habían reconocido en la normativa anterior, como son la tala, y el incumplimiento de la veda de especies de flora y fauna que no estén amenazadas ni en peligro de extinción y que requieren conservación.(2) Con anterioridad en este país, el CP del año 1971 ya contemplaba en su texto el delito de destrucción y de tala ilegal de bosques y el cambio del uso del suelo, lo cual no fue incluido en este último. Esta situación fue cuestionada por diversos doctrinarios al existir contradicciones entre lo establecido en el más reciente CP y en la CN de 2008, donde se reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos. El objetivo del presente trabajo es realizar algunos comentarios a raíz del dictado de un fallo judicial sobre la tala ilegal de bosques en la Provincia de Salta, Argentina del año 2015, que determinó la aplicación de sanciones penales a pesar de la inexistencia de “delitos” en el ordenamiento jurídico ambiental vigente.
Frente a los problemas en la provisión del servicio de agua en la provincia de Buenos Aires (PBA), el presente trabajo analiza las dinámicas sociales que emergen en torno a acciones comunitarias orientadas a garantizar el acceso por parte de la población. Es una temática en la que existen escasos antecedentes al respecto y para su desarrollo recupera parte de los resultados de una investigación en curso que tiene una aproximación cualitativa, basada en el análisis de dos casos y en el estudio de distintas fuentes que incluyen normativas, estadísticas públicas, documentos de las empresas prestatarias del servicio de agua; y en algunas entrevistas a informantes claves vinculados a las organizaciones.
El trabajo concluye preliminarmente que las experiencias asociativas para garantizar el derecho al agua presuponen, mínimamente, una organización colectiva que es posible cuando existen las condiciones de acceso a la normativa y prácticas políticas de participación.
Recién en el año 1994, la reforma constitucional argentina reconoció el derecho a un ambiente sano, equilibrado, y apto para el desarrollo humano (artículo 41), pero sin embargo con anterioridad a esto ya existía diversa normativa forestal. En primer lugar, ha de mencionarse a la ley nacional 13273 de defensa de la riqueza forestal, que otorga a las provincias adheridas el beneficio de participar en la ayuda federal destinada a obras de forestación y de reforestación. La ley 24857 establece que toda actividad forestal así como el aprovechamiento de los bosques comprendidos en el régimen de la ley 13273, gozarán de estabilidad fiscal por el término de treinta años. La ley 25080 instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes, del que podrán ser beneficiarias las personas físicas o jurídicas.(1) En Argentina no existe la categoría de los “delitos ambientales” dentro del CP, caso contrario de lo que ocurre en países como Ecuador. En el nuevo Código Integral Penal ecuatoriano, se eliminaron algunos delitos ambientales que ya se habían reconocido en la normativa anterior, como son la tala, y el incumplimiento de la veda de especies de flora y fauna que no estén amenazadas ni en peligro de extinción y que requieren conservación.(2) Con anterioridad en este país, el CP del año 1971 ya contemplaba en su texto el delito de destrucción y de tala ilegal de bosques y el cambio del uso del suelo, lo cual no fue incluido en este último. Esta situación fue cuestionada por diversos doctrinarios al existir contradicciones entre lo establecido en el más reciente CP y en la CN de 2008, donde se reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos. El objetivo del presente trabajo es realizar algunos comentarios a raíz del dictado de un fallo judicial sobre la tala ilegal de bosques en la Provincia de Salta, Argentina del año 2015, que determinó la aplicación de sanciones penales a pesar de la inexistencia de “delitos” en el ordenamiento jurídico ambiental vigente.