Papers by María Eugenia Goicoechea
Revista de Geografía Norte Grande, 2024
Este artículo indaga en las transformaciones producidas en el entorno de los distritos económicos... more Este artículo indaga en las transformaciones producidas en el entorno de los distritos económicos del sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, (2008-2019) en el marco de las estrategias de renovación urbana y la propia trayectoria del territorio. Para ello se relevaron 780 lotes y distintas fuentes documentales (normativas, proyectos y programas). Los resultados de la investigación dan cuenta de fuertes diferencias vinculadas a la trayectoria del proceso de urbanización, las intervenciones públicas y las inversiones en el espacio, poniendo de relieve los diversos efectos de la política en el territorio.
Población de Buenos Aires, 2015
ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 2020
Cadernos Metrópole
The article analyzes policies for the formation of technology districts and parks, understood as ... more The article analyzes policies for the formation of technology districts and parks, understood as innovation means or networks. It compares two cases located in disparate geographical contexts and temporalities, but with complementary purposes: on the one hand, the Cartuja Science and Technology Park in Seville, Spain; on the other, the Technology District in Buenos Aires, Argentina. The methodological proposal includes a systematization of regulations and official documents, along with visits to the territory, photographic records, and interviews with key informants from each district. The results subsidize an analysis of territorial registration and effective conformation of these means of innovation, their articulation with the social and economic needs of the immediate environment, and the purposes of internationalization.
La ciudad de Buenos Aires es frecuentemente caracterizada a partir de la dicotomía norte-sur. Si ... more La ciudad de Buenos Aires es frecuentemente caracterizada a partir de la dicotomía norte-sur. Si bien esta mirada aporta un conocimiento válido sobre el mapa social de la ciudad, también ha llevado a desconocer aquellos procesos históricos que al interior de cada segmento se han desarrollado, estimulando profundas desigualdades socioterritoriales internas.Tomando en consideración este planteo, el presente artículo propone un estudio en profundidad de las diferencias socioterritoriales presentes en la escala barrial, que se (re) producen y perciben a nivel de fragmento de ciudad. Tomando como caso de estudio al área comprendida por el proyecto del Distrito Tecnológico, se propone contribuir a desnaturalizar los abordajes sobre la desigualdad urbana en el sur porteño, donde los procesos de renovación y valorización siguen una trayectoria espacial que incrementa las desigualdades socioterritoriales previas.Buenos Aires City is frequently characterized by a north-south dichotomy. This v...
Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, Dec 13, 2019
Cadernos Metrópole
Resumen El artículo aborda las políticas de formación de distritos y parques tecnológicos, entend... more Resumen El artículo aborda las políticas de formación de distritos y parques tecnológicos, entendidos como medios o redes de innovación. Analiza comparativamente dos casos impulsados en contextos geográficos y temporalidades dispares, pero con propósitos complementarios: por un lado, el Parque Científico y Tecnológico Cartuja de Sevilla, España; por el otro, el Distrito Tecnológico de Buenos Aires, Argentina. La propuesta metodológica contempla la sistematización de normativas y documentos oficiales, junto con visitas al territorio, registros fotográficos y entrevistas a informantes clave de cada distrito. Los resultados alcanzados aportan a pensar en torno a la inscripción territorial y efectiva conformación de estos medios de innovación, su articulación con las necesidades sociales y económicas del entorno inmediato y los propósitos de internacionalización.
En las grandes ciudades, el desarrollo de las actividades logísticas supone un desafío creciente ... more En las grandes ciudades, el desarrollo de las actividades logísticas supone un desafío creciente para la planificación urbana de los gobiernos locales. Éstos deben posibilitar la circulación y proveer la infraestructura de comunicaciones necesaria para el desarrollo comercial; garantizando, simultáneamente, las condiciones ambientales de vida urbana de la población. Paralelamente, la densificación y complejización de las actividades en las ciudades ponen en creciente tensión sendos propósitos; en un escenario donde las áreas centrales son cada vez más estratégicas para la articulación económica global. En los últimos años han tomado protagonismo los nuevos enfoques vinculados a la logística urbana, denominados también ciudad logística o logística de última milla; y comenzaron a implementarse los nuevos instrumentos de ordenamiento logístico como los Soportes Logísticos de Plataforma (entre los que se reconocen las Zonas de actividad Logística, los Centros Integrados de Mercancías, l...
La diversidad de temas y problemas presentados por los textos que componen este libro es ciertame... more La diversidad de temas y problemas presentados por los textos que componen este libro es ciertamente extraordinaria. También lo es la diversidad de perspectivas con las que ellos son abordados. Diversidad temática y pluralidad teórica son, entonces, dos de sus características principales. Esto será debilidad o fortaleza según el criterio utilizado para su valoración. En lo que a los editores respecta, haber podido reunir semejante variedad de objetos y perspectivas en un volumen colectivo resulta, indudablemente, positivo. Y ello porque este libro se propone, en primer lugar, como un mapa de los intereses temáticos y problemáticos que hoy atraviesan a las ciencias sociales latinoamericanas preocupadas por la reflexión teórica de sus diversos objetos de estudio. Creemos que por medio de estas páginas puede alcanzarse una visión panorámica de buena parte de la intensa y variada actividad que los cientistas sociales realizan en nuestra región. Del Prólogo de Ezequiel Ipar y Sergio Tonk...
Los movimientos de retorno a los centros urbanos en las principales ciudades latinoamericanas han... more Los movimientos de retorno a los centros urbanos en las principales ciudades latinoamericanas han motorizado procesos de renovación urbana en áreas tradicionalmente degradadas, y según aportan nuevas investigaciones, parecieran estar contribuyendo a una tendencia general de amesetamiento en la estructura del valor del suelo. Partiendo de este argumento el presente artículo analiza el caso de la Ciudad de Buenos Aires. Se exploran los impactos urbanísticos derivados de las iniciativas de renovación urbana que desde la década del noventa el Gobierno local lleva adelante en la zona sur, centrando la atención en la política reciente de formación de Distritos Económicos. Se efectúa un recorrido sobre el proceso de urbanización, los desequilibrios territoriales y las respuesas ensayadas desde la Planificación; y paralelamente, se emplean estrategias de análisis geográfico que ayudan a comprender la incidencia de estos aspectos sobre la dinámica de la valorización en la Ciudad.The movement...
Con la asunción del partido político Propuesta Republicana (PRO) al Gobierno de la Ciudad de Buen... more Con la asunción del partido político Propuesta Republicana (PRO) al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) se inicia una política de formación de Distritos Creativos (DC) que combina iniciativas de renovación urbana con promoción de determinadas actividades económicas (artes, diseño, TIC, audiovisuales y deporte). En el año 2008 se implementa el primero de una serie de cinco distritos, localizados principalmente en el sur de la Ciudad: el Distrito Tecnológico (DT), ocupando gran parte del barrio de Parque Patricios y parte de Pompeya y Boedo.En esta línea, el presente artículo propone estudiar a los DC dentro de una política urbana más general que, desde el nuevo milenio, supone el desarrollo de las áreas degradadas de la Ciudad por la vía del mercado inmobiliario y la construcción. Siguiendo un enfoque diacrónico se argumenta que los mismos representan una profundización de las tendencias precedentes.Se toma como caso de estudio al Distrito Tecnológico, al tiempo que se ident...
Desigualdades en el marco de la pandemia: reflexiones y desafíos, 2020
ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 2018
Trabajo presentado en las XXXII Jornadas de Investigación XIV Encuentro Regional SI + campos (FAD... more Trabajo presentado en las XXXII Jornadas de Investigación XIV Encuentro Regional SI + campos (FADU UBA). Octubre de 2018 Por su carácter multiescalar, multiactoral y pluridisciplinar, las cuestiones urbanas han suscitado debates y planteos diversos entre quienes procuran aprehenderlas. Esta particularidad en los estudios urbanos frecuentemente lleva a desafiar la imaginación del investigador que, con rigurosidad científica, debe construir su objeto de investigación, determinar el enfoque teórico – conceptual a partir del cual abordarlo y diseñar los instrumentos de medición. Se trata, por lo tanto, de un esfuerzo particular que implica atravesar el propio campo disciplinar para explorar aportes de otras ciencias. Siguiendo este planteo, en el presente escrito se exponen reflexiones vinculadas a la complejidad epistemológica de los estudios urbanos. Posteriormente se ofrece un esquema tentativo para su abordaje, diseñado en el marco de una investigación de tesis doctoral vinculada al estudio de las transformaciones socio-territoriales en la Ciudad de Buenos Aires. La misma se tituló “Distritos Creativos en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Renovación urbana y nuevas lógicas de segregación (2008-2015)” y fue defendida en 2017 en el Doctorado en Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Los interrogantes en torno a la investigación plantearon el desafío de realizar el estudio de caso sobre un fragmento de ciudad abordado en profundidad (el polígono comprendido por el Distrito Tecnológico); puesto en diálogo, simultáneamente, con un proceso mayor de renovación del sur porteño; y con ello, de reestructuración socio-espacial de la Ciudad en su conjunto. Comprendió, en este sentido, un estudio de la política urbana de Distritos, de orden coyuntural, pero con interrogantes que la articularon, territorialmente, con otros niveles de investigación y temporalidades de naturaleza estructural. La estrategia de investigación, por lo tanto, partió de ciertos supuestos y consideraciones preliminares que procuraron ser tenidos en cuenta a lo largo del trabajo: considerar que lo “urbano” es una dimensión co-constituida por procesos sociales y soportes físicos articulados entre sí; y que en el territorio existen huellas (de la política, de la historia y de la propia matriz económica) y que para comprenderlas es necesario recurrir a perspectivas diacrónicas y sincrónicas, a dinámicas estructurales y agenciales… en otros términos: a la articulación de campos disciplinares diferentes.
Revista de Estudios Andaluces, 2021
El presente artículo tiene por objetivo analizar las formas y tendencias que adoptó la expansión ... more El presente artículo tiene por objetivo analizar las formas y tendencias que adoptó la expansión de la matriz edificada de una ciudad intermedia localizada en el interior de la región pampeana bonaerense (Chascomús, Provincia de Buenos Aires, Argentina). El estudio abarca el período 1779-2021 y se centra en la tríada historia, territorio y norma. Con un diseño metodológico que recupera y sistematiza una gran base empírica, se integran en el análisis: el efecto de las relaciones históricas, económicas y sociales; las características territoriales y ambientales; y la influencia de las normativas en las formas que adoptó la expansión urbana. El trabajo, además de ser ilustrativo de un contexto general de crisis del modelo de desarrollo geográfico basado en la primacía urbana y del cuestionamiento al afianzamiento de estructuras macrocefálicas, aporta al conocimiento de las dificultades que se presentan en este tipo de ciudades, recorriendo su conformación físico-espacial, sus limitacio...
The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies, 2019
La ciudad de Buenos Aires es frecuentemente caracterizada a partir de la dicotomia norte-sur. Si ... more La ciudad de Buenos Aires es frecuentemente caracterizada a partir de la dicotomia norte-sur. Si bien esta mirada aporta un conocimiento valido sobre el mapa social de la ciudad, tambien ha llevado a desconocer aquellos procesos historicos que al interior de cada segmento se han desarrollado, estimulando profundas desigualdades socioterritoriales internas. Tomando en consideracion este planteo, el presente articulo propone un estudio en profundidad de las diferencias socioterritoriales presentes en la escala barrial, que se (re)producen y perciben a nivel de fragmento de ciudad. Tomando como caso de estudio al area comprendida por el proyecto del Distrito Tecnologico, se propone contribuir a desnaturalizar los abordajes sobre la desigualdad urbana en el sur porteno, donde los procesos de renovacion y valorizacion siguen una trayectoria espacial que incrementa las desigualdades socioterritoriales previas.
The aging of population arises as a current demographic phenomenon, at present consolidated in bo... more The aging of population arises as a current demographic phenomenon, at present consolidated in both European and Latin American cities. However, aging rates are unevenly distributed across cities, in a particular dialogue with areas of urban vulnerability. The aim of the article is to show the recent evolution of the urban demographic aging process and its unequal socio-spatial distribution in the cities of Seville (Spain) and La Plata (Argentina), analyzing its relationship with scenarios of social vulnerability and housing in a comparative quantitative perspective, as it could result in processes of risk. The methodology used is quantitative, focused on analysis of official statistical sources (censuses, land registers, cadastre). The results obtained show the importance of considering demographic aging as an end stage of the neighborhood life cycle, rather than a condition for urban vulnerability.
La dinamica de urbanizacion de la Ciudad de Buenos Aires siguio, desde sus comienzos, un patron d... more La dinamica de urbanizacion de la Ciudad de Buenos Aires siguio, desde sus comienzos, un patron de desarrollo geografico desigual que organizo el mapa social en clave “Norte – Sur”. Sin embargo, desde la decada del setenta (y con mayor intensidad, a partir del nuevo milenio) comenzaron a evidenciarse procesos que, promovidos o acompanados desde las politicas urbanas, estarian alentando transformaciones en dicho patron: desarticulacion productiva, valorizacion inmobiliaria, extension de la centralidad portena y mercantilizacion de los patrimonios historicos y culturales locales.
Notas de Población, 2020
In contemporary Latin America, profound changes are taking place in the way urban inequality mani... more In contemporary Latin America, profound changes are taking place in the way urban inequality manifests, driving transformations in the sociospatial structure of cities. At different geographical levels, there are trends towards new patterns of exclusionary urban expansion: gated communities, urban renewal hotspots in historically rundown central areas, new centres competing with traditional ones, and new barriers that determine social differences in increasing proximity. Although inequality indices show improvements in income distribution, urban dynamics seem to follow a different pattern. This article focuses on the Metropolitan Region of Buenos Aires, and examines the socioterritorial transformations that have taken place over the last three decades. The proposed methodology employs geographical and diachronic analysis, based on official statistics on population, households and housing.
Estudios del hábitat, 2020
En el presente artículo se analizan las medidas de ordenamiento territorial para el transporte de... more En el presente artículo se analizan las medidas de ordenamiento territorial para el transporte de cargas que el gobierno local viene implementando en los últimos años, particularmente en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Se centra la atención en la experiencia del Centro de Transferencia Logística (CTC) - Sur, como primera iniciativa por concentrar a las empresas del sector en un predio común, estratégicamente localizado en cercanías a las principales vías de comunicación con el puerto y conectado al área metropolitana de Buenos Aires. Medida que, por su parte, se haya en articulación con otras intervenciones y políticas de re-funcionalización y renovación urbana en la zona. En este marco, se describen las etapas de diseño, gestión e implementación de este proyecto urbano, reflexionando especialmente sobre el rol que asume el gobierno local, su articulación con el sector privado y el sentido del desarrollo urbano propuesto.
Uploads
Papers by María Eugenia Goicoechea
Cuando hablo de producción simbólica en tanto construcción social, me refiero a que toda práctica, idea o creencia (y su forma reificada, en las leyes o normas) supone un contexto social e histórico de surgimiento en el que median intereses, relaciones de poder y circunstancias que moldean esa producción simbólica. En esta línea, también es posible pensar desde un plano sociológico en las categorías más básicas de la vida humana, como las categorías ontológicas del espacio y el tiempo, y entender cómo éstas se ven profundamente condicionadas por las particularidades sociales e históricas. El desarrollo de las civilizaciones, los avances tecnológicos y, con ello, los cambios en las formas de desplazarnos modifican progresivamente nuestra percepción de la distancia y nuestra concepción sobre el paso del tiempo. Lo simbólico y lo objetivo se ven
articulados. Y esto también sucede con las clasificaciones geográficas y espaciales. Por ejemplo, la idea de ser “porteño”, “del conurbano”, “de zona norte”, “de zona sur”, son conceptualizaciones que aluden a una dimensión objetiva (la ubicación en el mapa) pero a la vez sintetizan un conjunto de atributos y articulan valoraciones o sentimientos que van más allá de esa referencia geográfica. Por ejemplo, el sociólogo Alejandro Grimson (2008) plantea, en este sentido, que en la Ciudad de Buenos Aires se ve con claridad esa correspondencia entre el orden o la división socioeconómica de la población y sus diferencias geográficas. Ser “del sur” pone de manifiesto algo más que una referencia cartográfica. Opera allí una dimensión simbólica que jerarquiza y construye de manera desigual al espacio urbano.
Entonces, partiendo de estos postulados es posible avanzar y preguntarnos: ¿Cómo son estos mecanismos de jerarquización del espacio urbano? ¿Cómo pueden modificarse? ¿Cómo operan las dinámicas simbólicas en la división social del espacio? ¿Cómo dialoga con las diferencias territoriales? ¿Qué consecuencias tiene en términos de stigmas sociales? ¿Qué efectos tienen los procesos de exclusión o inclusión? ¿Pueden modificarse las divisiones territoriales? ¿Cómo se reconfiguran las formas de la desigualdad territorial en nuestras ciudades neoliberales? Estos son algunos interrogantes que estructuran mi presentación.