LIBROS by Cristina Jular Pérez-Alfaro
Selección de textos de la investigadora del CSIC Isabel Alfonso, comentado por prestigiosos inves... more Selección de textos de la investigadora del CSIC Isabel Alfonso, comentado por prestigiosos investigadores de ámbito internacional. La edición, en inglés, tiene 678 páginas y varias ilustraciones y mapas; es un libro de homenaje coordinado por Julio Escalona Monge, Álvaro Carvajal Castro y Cristina Jular Pérez-Alfaro.
Isabel Alfonso es una de las mejores estudiosas de la historia rural y política de la Edad Media europea. Es ampliamente conocida por sus contribuciones al estudio del campesinado, el conflicto social y los discursos políticos. Su investigación ha trascendido los límites de los estudios medievales, incorporando ideas de disciplinas más allá de la antropología legal, la filología y el análisis del discurso, entre otras. A lo largo de su carrera académica, Isabel Alfonso ha hecho un esfuerzo continuo para dar a conocer el trabajo de académicos internacionales en España y para comunicar los avances de la historiografía española a audiencias internacionales; y, sin embargo, la mayor parte de su propia investigación solo se ha publicado en español.
Como un medio para reconocer su compromiso de larga data para unir diferentes historiografías y superar las fronteras nacionales, este inusual festschrift ofrece una selección de sus publicaciones más relevantes, muchas de las cuales aparecen en inglés por primera vez. Cada artículo está precedido por comentarios de destacados académicos que discuten la relevancia perdurable del trabajo de Isabel Alfonso, su riqueza y complejidad, y su potencial para inspirar más investigaciones a lo largo de una amplia gama de líneas.
Participan con sus comentarios Jean Birrell, François Bougard, Warren Brown, Peter Coss, Wendy Davies, Chris Dyer, Ros Faith, François Foronda, Paul Freedman, Piotr Gorécki, John Hudson, André Evangelista Marques, Jesús Rodríguez-Velasco, Phillipp Schofield, Stephen D. White y Chris Whickham. Una entrevista a la historiadora Isabel Alfonso redondea la publicación.
La editorial Brepols ha incluido este libro en la colección The Medieval Countryside, es el nº 24.
Editorial: Marcial Pons. Historia, 2018
Portada, créditos, índice, presentación, conclusiones, relación de autores y contraportada de u... more Portada, créditos, índice, presentación, conclusiones, relación de autores y contraportada de un libro colectivo que reúne un nutrido conjunto de estudios que, globalmente, suponen una revisión crítica sobre el concepto y práctica de la hidalguía.
La cuestión se aborda desde la lexicografía a las prácticas documentales, desde los discursos políticos a la materialización del privilegio, desde la apropiación de nociones como la de nobleza hasta el desvelamiento de estrategias individuales y colectivas.
La perspectiva es fundamentalmente peninsular y procesual, abarcando un marco cronológico amplio que discurre entre finales del siglo XII, cuando aparece por primera vez la voz hidalgo, y la primera Edad Moderna, cuando el Fuero Nuevo de Vizcaya proclama la generalización de la hidalguía para los naturales de ese territorio.
Editorial: Marcial Pons. Historia
Madrid, 2018
ISBN: 978-84-16662-61-6
[ES] La «Guía para la localización de fuentes relativas al País Vasco en el Archivo Secreto Vatic... more [ES] La «Guía para la localización de fuentes relativas al País Vasco en el Archivo Secreto Vaticano» pretende dar a conocer, a los investigadores y al público en general, la documentación relativa al País Vasco de época medieval depositada en fondos del Archivo Secreto Vaticano en Roma, rebautizado en 2019 como Archivo Apostólico Vaticano.
El documento inédito, el texto o noticia editados y la realización de instrumentos de descripción y difusión, guían la concepción del proyecto marco de este libro, que forma parte de las acciones realizadas por el Grupo de Estudios del Mundo Rural Medieval, asociación científica que une a veinte investigadores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y el Instituto de Historia –Centro de Humanidades y Ciencias Sociales–, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La coordinación del proyecto corresponde a José Ramón Díaz de Durana (UPV/EUH) junto a Cristina Jular Pérez-Alfaro (CSIC) para la época medieval y para el espacio Web.
La propuesta ha merecido el apoyo de la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco.
Cristina JULAR PÉREZ-ALFARO and Carlos ESTEPA DÍEZ (Edited by), Land, Power, and Society in Medieval Castile. A Study of ‘Behetría’ Lordship, Tournhout, Belgium, Brepols (The Medieval Countryside, 3), pp. 1-27, 2009
This work offers an up-to-date discussion of medieval Castilian lordship and social relations, ap... more This work offers an up-to-date discussion of medieval Castilian lordship and social relations, approached through an analysis of behetría lordship, a power-structure of fundamental importance in medieval Castile.
The origins of behetría lordship, a complex phenomenon in both theory and practice, are obscure. Knowledge of the behetrías has therefore hitherto been limited to a narrow circle of traditionalist, highly specialized legal historians.
The present volume redresses this imbalance, as its various contributors explore the question of behetría lordship from a broad social perspective, thereby demonstrating the crucial role played by this seigneurial structure within medieval Castilian society. This collection of essays thus focuses less on legal intricacies than on deeper social, territorial, and political issues, which are also examined in relation to other better-known forms of lordship exercised both within Castile and beyond. This volume provides rich historical material on medieval Castile rarely available to an English readership. It represents a gateway to a wealth of relatively little-known literature and information on the social history of medieval Spain and will provide an invaluable tool for comparative research.
Sabios cristianos medievales. Nombrar, ordenar, predicar. Isidoro, Alfonso X, LLull, 2003
Pensamos la historia medieval como un mundo precientífico. Pero ¿dónde está el pensador medieval?... more Pensamos la historia medieval como un mundo precientífico. Pero ¿dónde está el pensador medieval? Es cierto que Isidoro de Sevilla, Alfonso X el sabio y Ramon Llull no son científicos. Son hombres medievales, y como tales hay que pensarlos. La sociedad medieval es una sociedad desigual, fuertemente jerarquizada, en la que el individuo sólo existe en función del grupo al que pertenece y en la que religión y política no están separadas.
Los tres compusieron obras monumentales. Mientras que Isidoro fue, sobre todo, un compilador de los saberes previos a su tiempo, Llull fue un creador original que inventó un modo de razonamiento, y Alfonso X estaba urgido por su afán de instaurar un orden político universal bajo la dirección de una monarquía cristiana.
Un libro de la colección Novatores de la Editorial Nivola, prologado por Julio Valdeón Baruque.
CSIC (Biblioteca de Historia, 47), 2001
El estudio de las behetrías es fundamental para comprender el feudalismo castellano y ha sido abo... more El estudio de las behetrías es fundamental para comprender el feudalismo castellano y ha sido abordado por prestigiosos investigadores, como Claudio Sánchez Albornoz, Ángel Ferrari o Bartolomé Clavero. Pero también ha llamado la atención de otros investigadores más jóvenes.
Esta obra recoge las aportaciones de varios de ellos en las «I Jornadas de Feudalismo Castellano. Los Señoríos de behetrías» que tuvieron lugar en el Consejo Superior de Investigaciones Cienfíficas, en Madrid, los días 1 y 2 de octubre de 1998.
El índice y el prólogo están disponibles en Google Books y otros repositorios.
ISBN: 84-00-06322-8
El Camino de Santiago es, sin duda, un tema conocido como también es cierto que cada Año Jacobeo ... more El Camino de Santiago es, sin duda, un tema conocido como también es cierto que cada Año Jacobeo asistimos a la reiteración de los mismos tópicos, a la repetición de datos, a menudo a las simplezas y a la parafernalia de localismos poco documentados.
El planteamiento de esta publicación ha sido bien distinto: afrontar el tema del Camino con la mirada puesta en problemas históricos generales, preguntándose por las dificultades que atraviesa una determinada sociedad añadiendo reflexión crítica sobre el pasado y el presente.
Libro coordinado por Carlos Estepa Díez, Pascual Martínez Sopena y Cristina Jular Pérez-Alfaro y editado por la Fundación de Investigaciones Marxistas.
ISBN : 84-37098-38-X.
Los adelantados y merinos mayores de León (siglos XIII-XV). Monografía realizada a partir de la T... more Los adelantados y merinos mayores de León (siglos XIII-XV). Monografía realizada a partir de la Tesis Doctoral. Premio Extraordinario de Doctorado de los cursos 1988-89. León, Universidad de León,1990. ISBN : 84-7719-225-1.
Editado en la colección Biblioteca de Castilla y León. Serie Historia nº 12.
Universidad de León, 1989
Tesis Doctoral.
Tribunal Calificador: José Manuel Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco (presid.), J... more Tesis Doctoral.
Tribunal Calificador: José Manuel Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco (presid.), Julio Valdeón Baruque (secret.), César Álvarez Álvarez (voc.), José María Mínguez Fernández (voc.), Francisco Javier Faci Lacasta (voc.)
Partiendo de la segunda mitad del siglo XII, se plantea el seguimiento del oficial que asume la representación regia del gobierno territorial. El estudio se organiza en tres partes esenciales que corresponden a:
1 : precedentes y conformación del cargo. Analizando la distribución territorial del régimen de tenencias sobre el Reino de León entre 1157 y 1230.
2 : seguimiento de los distintos titulares del adelantamiento o merindad mayor de León 1230 a finales del siglo xv con presentacion particularizada de los mismos e incidiendo en la matizacion de etapas político-institucionales.
3 : análisis global del cargo planteando la dualidad entre el modelo teórico y el resultado práctico del ejercicio del mismo. En conclusión, el seguimiento de los adelantados y merinos mayores de León para su inserción final en el proceso general de feudalización. Una feudalización concebida para el reino castellanoleonés no bajo el aspecto político-institucional exclusivo sino bajo la formulación metodológica de un feudalismo global.
ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS by Cristina Jular Pérez-Alfaro
Anuari de Filologia. Antiqva et Mediaevalia, 2022
Los documentos conservados por el linaje permiten radiografiar el perfil de una dueña letrada de ... more Los documentos conservados por el linaje permiten radiografiar el perfil de una dueña letrada de la alta nobleza que vivió sin casarse ni profesar los votos eclesiásticos.
Este artículo tiene como objetivo la recapitulación y presentación de noticias históricas sobre Mencía de Velasco.
Sus últimas disposiciones –fundaciones de hospitales y un convento, testamentos e inventarios post mortem– proporcionan una gran cantidad de información relativa a sus libros y papeles, biblioteca y archivo, dos espacios incluidos al final de su vida en el monasterio de santa Clara de Medina de Pomar y gestionados por su criado, Diego de Isla.
Digital Medievalist, 2017
E-ISSN: 1715-0736. Published by Open Library of Humanities
[TP: Artículo colectivo en Revista Es... more E-ISSN: 1715-0736. Published by Open Library of Humanities
[TP: Artículo colectivo en Revista Especializada Digital]
Con versión traducida al ruso por Yaroslac VDOVIN y Vera VDOVINA, publicada en:
e-journal Vox medii aevi. 2018. Vol 2 (3). C. 126-165.
También versión en español: “Dos modelos gráficos para el análisis y comparación de cartularios” en este mismo repositorio.
Digital Medievalist, 2015
Este texto es una versión en castellano del artículo "Two graphical models for the analysis and c... more Este texto es una versión en castellano del artículo "Two graphical models for the analysis and comparison of cartularies" , escrito en coautoría con Julio Escalona y Anna Belletini y publicado en Digital Medievalist, 10 (2015-2016).
Esta traducción tiene por objeto difundir el trabajo pero, a efectos de citas académicas, el texto de referencia es el de la publicación indicada, que se encuentra en: http://www.digitalmedievalist.org/journal/10/escalona/
Hispania. Revista Española de Historia, 2010
Un primer objetivo en la propuesta de este dossier monográfico quiere instalarse en este terreno,... more Un primer objetivo en la propuesta de este dossier monográfico quiere instalarse en este terreno, el de la contribución al estudio del marco, teórico y empírico, en el que se definen y concretan formas de actuación de los individuos medievales, a la hora de establecer sus vínculos personales, más allá de las relaciones vasalláticas historiográficamente tradicionales.
La conveniencia —o también para algunos, necesidad— de proponer modelos y esquemas de amplitud suficiente para avanzar en la historia comparada, como idea que subyace en la crítica a conceptos «desfasados», que animan a la realización de nuevas lecturas sobre ellos, o bien a incorporar, tras las adaptaciones necesarias al contexto histórico (e historiográfico), conceptos, en principio, procedentes de otras disciplinas o aplicados a otras épocas diferentes de la medieval, son otras de las cuestiones de interés latentes —y también, explícitas— en este conjunto de artículos elaborados con finalidad común y tras debate colectivo.
Hispania, 2010, vol. LXX, n.º 235, mayo-agosto, 315-324, ISSN: 0018-2141
Stvdia Zamorensia, 2013
Este trabajo analiza el ejercicio del liderazgo en el seno del linaje nobiliario de los Velasco a... more Este trabajo analiza el ejercicio del liderazgo en el seno del linaje nobiliario de los Velasco a partir de la escritura como recurso específico de poder, utilizando la abundante documentación conservada. Se estudia el caso de un personaje mudéjar al servicio del linaje y su papel en la producción documental y en la circulación de propiedades dentro y en el entorno del linaje. Se abordan dos tipos de problemas en relación con la escritura: primero, el modo de concebir y registrar la información; segundo, cómo ello refleja la existencia de un espacio y una memoria socialmente compartidos a través de una multitud de actores.
Cahiers de linguistique …, Jan 1, 2006
En la segunda mitad del siglo XII, en el contexto de su separación del reino de León, se produjo ... more En la segunda mitad del siglo XII, en el contexto de su separación del reino de León, se produjo en Castilla una intensa revisión del pasado histórico, una de cuyas claves fue la magnificación de la etapa condal y, sobre todo, de la figura de Fernán González. El monasterio de San Pedro de Arlanza parece haber jugado un papel especialmente activo, tanto en el desarrollo de las leyendas sobre el conde como en la utilización de las mismas para dar prestigio a la abadía y situarla en el centro de los procesos históricos en los que se basaba la nueva identidad política castellana, incluyendo la reformulación de sus propios orígenes, al postular, con el apoyo de la falsificación documental, una ficticia fundación por Fernán González. El éxito de la estrategia arlantina hizo que en el siglo XIII, con el trasfondo de la reunificación de los reinos, otros monasterios, como San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, intentasen disputar a Arlanza la figura y las tradiciones del «Buen conde» y capitalizarlas en su favor, de nuevo recurriendo no sólo a reinventar sus orígenes y a poner en circulación los discursos oportunos, sino también a falsificar los documentos que pudieran apoyarlos como prueba. Es un proceso complejo que ninguna fuente por sí misma puede iluminar. Sólo es posible reconstruirlo a través del estudio combinado de los fragmentarios retazos de información dispersos en un amplio abanico de fuentes (cronísticas, literarias, hagiográficas, diplomáticas, codicológicas). Este trabajo pretende explorar las posibilidades de esta estrategia de investigación.
VIII Congreso de Antropología. Patrimonio cultural y museología, 1999
"Oña contra Frías o el pleito de los cien testigos: una pesquisa en la Castilla del siglo XIII" e... more "Oña contra Frías o el pleito de los cien testigos: una pesquisa en la Castilla del siglo XIII" es una aportación de Isabel Alfonso Antón y Cristina Jular Pérez-Alfaro a la revista especializada y con evaluadores anónimos del VIII Congreso de Antropología. Patrimonio cultural y museología.
Publicado en el Vol. 4, 1999 (Antropología jurídica : simposio IV), ISBN 84-95397-04-8, págs. 153-177.
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 1999
En el siglo XII; el hlacstro Gregorio se rindió seducido ante una estatua de Venus; su mirada pro... more En el siglo XII; el hlacstro Gregorio se rindió seducido ante una estatua de Venus; su mirada provocó ia reacción de la diosa, que se ruborizó. El terna de los enamorados de las iiiiágenes ha constituido un punto de rcfercncia en los repertorios iconográficos. Como escopo/ilia o conlo a~al~riafofiIia, el fenómeno ha pewivido con el uso de caracteres recurrentes, a modo de iopos activo que se enriquece con las inteipreiaciones propias de cada época. En este articulo se analizan ejr~nplos plenomedievales coino inucstrd del clebate, dinámico, que animaba ia posición a adoprar ante las imágenes, desde la adoración estética a la conducra moral diseñada por el
Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 1999
Este artículo analiza las operaciones denominadas prestimonia en los textos medievales: un tipo p... more Este artículo analiza las operaciones denominadas prestimonia en los textos medievales: un tipo particular de cesión de bienes, principalmente de tierras, realizada en calidad de préstamo de por vida, por una autoridad señorial a otra entidad y sirviendo el usufructo de los bienes concedidos como pago de lo adquirido. Tema con cierta tradición historiográfica, se pretende ahora someterlo a un nuevo cuestionario, introducirlo en la conceptualización amplia de "lo prestado" y ver resultados concernientes a las alianzas, rupturas y procesos de consolidación señorial. Prestimonia nobiliarios, prestimonia eclesiásticos y prestimonia regios son tratados aquí como tres vías de acceso para el estudio de las relaciones entre señores, de las redes internas de un mismo señorío y de los lazos que construyen la pirámide de poderes medievales: para el estudio, en definitiva, del poder feudal.
This paper considers a series of proceedings referred to as prestimonia in Spanish medieval texts. Prestimonia is a specific modality of property assignment, mainly land, where one lord lends it to another lord for life and its usufruct is accepted as payment. While being a traditional subject for medieval historiography, I put forward a new approach that places prestimonia in the wider-ranging field of borrowing; and thus seek to perceive alliances, ruptures, and processes to strengthen the nobility. I differentiate between noble prestimonia, ecclesiastic prestimonia and royal prestimonia in order to understand the relationships between lords, the internal networks in a manor and the ties underpinning the medieval powers pyramid; where prestimonia is a fundamental tool to understand feudal power.
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, nº 13, 1997
El objetivo de este artículo se centra en el análisis de la conflictividad sostenida ante agentes... more El objetivo de este artículo se centra en el análisis de la conflictividad sostenida ante agentes señoriales, especialmente los regios. Se atiende a las vertientes interseñorial y antiseñorial del conflicto, así como a protestas protagonizadas por merinos específicos, sobre todo los menores por ser éstos los más abandonados por la investigación. El propósito es resaltar la configuración del poder político feudal, en lo que afecta al gobierno del territorio, no como un mero cambio administrativo sino en su dinámica evolutiva y dentro de la necesaria observación conjunta de las relaciones entre la formación del poder de los señores y del poder del rey (este último en su paso de señor a monarca).
The aim of this article is to analyse disputes involving seigneurial agents, especially royal delegates. Both interseigneurial and antiseigneurial responses are assessed, as well as protests led by specific merinos, in particular the lesser ones hitherto neglected in medieval studies. The purpose of this article is to highlight the configuration of feudal political power as far as the governance of the territory is concerned. This process should not be understood as a mere administrative change but as a more complex phenomenon that must be studied against the background of the relationship between seigneurial power and royal power (the role of the king as both lord and sovereign).ISSN 1132-1261,
Año nº 7, Nº 13, 1997, págs. 33-64
Idioma: español
Hispania. Revista Española de Historia, 1996
Se realiza un estudio sobre estructuras señoriales feudales de la merindad de Castilla Vieja haci... more Se realiza un estudio sobre estructuras señoriales feudales de la merindad de Castilla Vieja haciendo hincapié en aspectos de tipo relacional. Tres señoríos de nobleza laica (Velasco, Porres y Cárcamo), dos vías de relación (la familia y la clientela) y un eje mediatizador (la prestamería regia) son los argumentos desde los que se analiza la evolución de los lazos internobiliarios. El proceso de desarrollo del poder señorial a través de fases definidas (propiedad dominical, dominio señorial, señorío jurisdiccional), siguiendo esta nueva conceptualización, pone en relieve la importancia del mecanismo parentelar hacia la diferenciación de «jefes familiares», pero, ante todo, destaca la necesaria participación en la renta feudal transmitida por el señor superior; sea el noble-patrón de la clientela, sea el rey.
The current study analyzes the feudal lordship structures of a given district -The Merindad of Oid Castile- during the thirteenth and fourteenth century. In the study, relationships stand out over institutions. The evolution of inter-noble ties is discussed-by means of examination of three lordships of the lay nobility (those of Velasco, Porres and Cárcamo); two forms of relationship (family and clientship); and a roya1 office which mediates the relationships: the prestamneria. In the process of development of seigniorial power (by means of phases defined as propiedad dominical, dominio Señorial and señorío jurisdiccional), the importance of kinship in the creation of heads of families is highlighted. But above al1 the necessary participation of the noble in the feudal rent transmitted by the superior lord - be it the noble/patron form of clientship or be it the king- stands out.
Uploads
LIBROS by Cristina Jular Pérez-Alfaro
Isabel Alfonso es una de las mejores estudiosas de la historia rural y política de la Edad Media europea. Es ampliamente conocida por sus contribuciones al estudio del campesinado, el conflicto social y los discursos políticos. Su investigación ha trascendido los límites de los estudios medievales, incorporando ideas de disciplinas más allá de la antropología legal, la filología y el análisis del discurso, entre otras. A lo largo de su carrera académica, Isabel Alfonso ha hecho un esfuerzo continuo para dar a conocer el trabajo de académicos internacionales en España y para comunicar los avances de la historiografía española a audiencias internacionales; y, sin embargo, la mayor parte de su propia investigación solo se ha publicado en español.
Como un medio para reconocer su compromiso de larga data para unir diferentes historiografías y superar las fronteras nacionales, este inusual festschrift ofrece una selección de sus publicaciones más relevantes, muchas de las cuales aparecen en inglés por primera vez. Cada artículo está precedido por comentarios de destacados académicos que discuten la relevancia perdurable del trabajo de Isabel Alfonso, su riqueza y complejidad, y su potencial para inspirar más investigaciones a lo largo de una amplia gama de líneas.
Participan con sus comentarios Jean Birrell, François Bougard, Warren Brown, Peter Coss, Wendy Davies, Chris Dyer, Ros Faith, François Foronda, Paul Freedman, Piotr Gorécki, John Hudson, André Evangelista Marques, Jesús Rodríguez-Velasco, Phillipp Schofield, Stephen D. White y Chris Whickham. Una entrevista a la historiadora Isabel Alfonso redondea la publicación.
La editorial Brepols ha incluido este libro en la colección The Medieval Countryside, es el nº 24.
La cuestión se aborda desde la lexicografía a las prácticas documentales, desde los discursos políticos a la materialización del privilegio, desde la apropiación de nociones como la de nobleza hasta el desvelamiento de estrategias individuales y colectivas.
La perspectiva es fundamentalmente peninsular y procesual, abarcando un marco cronológico amplio que discurre entre finales del siglo XII, cuando aparece por primera vez la voz hidalgo, y la primera Edad Moderna, cuando el Fuero Nuevo de Vizcaya proclama la generalización de la hidalguía para los naturales de ese territorio.
Editorial: Marcial Pons. Historia
Madrid, 2018
ISBN: 978-84-16662-61-6
El documento inédito, el texto o noticia editados y la realización de instrumentos de descripción y difusión, guían la concepción del proyecto marco de este libro, que forma parte de las acciones realizadas por el Grupo de Estudios del Mundo Rural Medieval, asociación científica que une a veinte investigadores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y el Instituto de Historia –Centro de Humanidades y Ciencias Sociales–, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La coordinación del proyecto corresponde a José Ramón Díaz de Durana (UPV/EUH) junto a Cristina Jular Pérez-Alfaro (CSIC) para la época medieval y para el espacio Web.
La propuesta ha merecido el apoyo de la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco.
The origins of behetría lordship, a complex phenomenon in both theory and practice, are obscure. Knowledge of the behetrías has therefore hitherto been limited to a narrow circle of traditionalist, highly specialized legal historians.
The present volume redresses this imbalance, as its various contributors explore the question of behetría lordship from a broad social perspective, thereby demonstrating the crucial role played by this seigneurial structure within medieval Castilian society. This collection of essays thus focuses less on legal intricacies than on deeper social, territorial, and political issues, which are also examined in relation to other better-known forms of lordship exercised both within Castile and beyond. This volume provides rich historical material on medieval Castile rarely available to an English readership. It represents a gateway to a wealth of relatively little-known literature and information on the social history of medieval Spain and will provide an invaluable tool for comparative research.
Los tres compusieron obras monumentales. Mientras que Isidoro fue, sobre todo, un compilador de los saberes previos a su tiempo, Llull fue un creador original que inventó un modo de razonamiento, y Alfonso X estaba urgido por su afán de instaurar un orden político universal bajo la dirección de una monarquía cristiana.
Un libro de la colección Novatores de la Editorial Nivola, prologado por Julio Valdeón Baruque.
Esta obra recoge las aportaciones de varios de ellos en las «I Jornadas de Feudalismo Castellano. Los Señoríos de behetrías» que tuvieron lugar en el Consejo Superior de Investigaciones Cienfíficas, en Madrid, los días 1 y 2 de octubre de 1998.
El índice y el prólogo están disponibles en Google Books y otros repositorios.
ISBN: 84-00-06322-8
El planteamiento de esta publicación ha sido bien distinto: afrontar el tema del Camino con la mirada puesta en problemas históricos generales, preguntándose por las dificultades que atraviesa una determinada sociedad añadiendo reflexión crítica sobre el pasado y el presente.
Libro coordinado por Carlos Estepa Díez, Pascual Martínez Sopena y Cristina Jular Pérez-Alfaro y editado por la Fundación de Investigaciones Marxistas.
ISBN : 84-37098-38-X.
Editado en la colección Biblioteca de Castilla y León. Serie Historia nº 12.
Tribunal Calificador: José Manuel Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco (presid.), Julio Valdeón Baruque (secret.), César Álvarez Álvarez (voc.), José María Mínguez Fernández (voc.), Francisco Javier Faci Lacasta (voc.)
Partiendo de la segunda mitad del siglo XII, se plantea el seguimiento del oficial que asume la representación regia del gobierno territorial. El estudio se organiza en tres partes esenciales que corresponden a:
1 : precedentes y conformación del cargo. Analizando la distribución territorial del régimen de tenencias sobre el Reino de León entre 1157 y 1230.
2 : seguimiento de los distintos titulares del adelantamiento o merindad mayor de León 1230 a finales del siglo xv con presentacion particularizada de los mismos e incidiendo en la matizacion de etapas político-institucionales.
3 : análisis global del cargo planteando la dualidad entre el modelo teórico y el resultado práctico del ejercicio del mismo. En conclusión, el seguimiento de los adelantados y merinos mayores de León para su inserción final en el proceso general de feudalización. Una feudalización concebida para el reino castellanoleonés no bajo el aspecto político-institucional exclusivo sino bajo la formulación metodológica de un feudalismo global.
ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS by Cristina Jular Pérez-Alfaro
Este artículo tiene como objetivo la recapitulación y presentación de noticias históricas sobre Mencía de Velasco.
Sus últimas disposiciones –fundaciones de hospitales y un convento, testamentos e inventarios post mortem– proporcionan una gran cantidad de información relativa a sus libros y papeles, biblioteca y archivo, dos espacios incluidos al final de su vida en el monasterio de santa Clara de Medina de Pomar y gestionados por su criado, Diego de Isla.
[TP: Artículo colectivo en Revista Especializada Digital]
Con versión traducida al ruso por Yaroslac VDOVIN y Vera VDOVINA, publicada en:
e-journal Vox medii aevi. 2018. Vol 2 (3). C. 126-165.
También versión en español: “Dos modelos gráficos para el análisis y comparación de cartularios” en este mismo repositorio.
Esta traducción tiene por objeto difundir el trabajo pero, a efectos de citas académicas, el texto de referencia es el de la publicación indicada, que se encuentra en: http://www.digitalmedievalist.org/journal/10/escalona/
La conveniencia —o también para algunos, necesidad— de proponer modelos y esquemas de amplitud suficiente para avanzar en la historia comparada, como idea que subyace en la crítica a conceptos «desfasados», que animan a la realización de nuevas lecturas sobre ellos, o bien a incorporar, tras las adaptaciones necesarias al contexto histórico (e historiográfico), conceptos, en principio, procedentes de otras disciplinas o aplicados a otras épocas diferentes de la medieval, son otras de las cuestiones de interés latentes —y también, explícitas— en este conjunto de artículos elaborados con finalidad común y tras debate colectivo.
Hispania, 2010, vol. LXX, n.º 235, mayo-agosto, 315-324, ISSN: 0018-2141
Publicado en el Vol. 4, 1999 (Antropología jurídica : simposio IV), ISBN 84-95397-04-8, págs. 153-177.
This paper considers a series of proceedings referred to as prestimonia in Spanish medieval texts. Prestimonia is a specific modality of property assignment, mainly land, where one lord lends it to another lord for life and its usufruct is accepted as payment. While being a traditional subject for medieval historiography, I put forward a new approach that places prestimonia in the wider-ranging field of borrowing; and thus seek to perceive alliances, ruptures, and processes to strengthen the nobility. I differentiate between noble prestimonia, ecclesiastic prestimonia and royal prestimonia in order to understand the relationships between lords, the internal networks in a manor and the ties underpinning the medieval powers pyramid; where prestimonia is a fundamental tool to understand feudal power.
The aim of this article is to analyse disputes involving seigneurial agents, especially royal delegates. Both interseigneurial and antiseigneurial responses are assessed, as well as protests led by specific merinos, in particular the lesser ones hitherto neglected in medieval studies. The purpose of this article is to highlight the configuration of feudal political power as far as the governance of the territory is concerned. This process should not be understood as a mere administrative change but as a more complex phenomenon that must be studied against the background of the relationship between seigneurial power and royal power (the role of the king as both lord and sovereign).ISSN 1132-1261,
Año nº 7, Nº 13, 1997, págs. 33-64
Idioma: español
The current study analyzes the feudal lordship structures of a given district -The Merindad of Oid Castile- during the thirteenth and fourteenth century. In the study, relationships stand out over institutions. The evolution of inter-noble ties is discussed-by means of examination of three lordships of the lay nobility (those of Velasco, Porres and Cárcamo); two forms of relationship (family and clientship); and a roya1 office which mediates the relationships: the prestamneria. In the process of development of seigniorial power (by means of phases defined as propiedad dominical, dominio Señorial and señorío jurisdiccional), the importance of kinship in the creation of heads of families is highlighted. But above al1 the necessary participation of the noble in the feudal rent transmitted by the superior lord - be it the noble/patron form of clientship or be it the king- stands out.
Isabel Alfonso es una de las mejores estudiosas de la historia rural y política de la Edad Media europea. Es ampliamente conocida por sus contribuciones al estudio del campesinado, el conflicto social y los discursos políticos. Su investigación ha trascendido los límites de los estudios medievales, incorporando ideas de disciplinas más allá de la antropología legal, la filología y el análisis del discurso, entre otras. A lo largo de su carrera académica, Isabel Alfonso ha hecho un esfuerzo continuo para dar a conocer el trabajo de académicos internacionales en España y para comunicar los avances de la historiografía española a audiencias internacionales; y, sin embargo, la mayor parte de su propia investigación solo se ha publicado en español.
Como un medio para reconocer su compromiso de larga data para unir diferentes historiografías y superar las fronteras nacionales, este inusual festschrift ofrece una selección de sus publicaciones más relevantes, muchas de las cuales aparecen en inglés por primera vez. Cada artículo está precedido por comentarios de destacados académicos que discuten la relevancia perdurable del trabajo de Isabel Alfonso, su riqueza y complejidad, y su potencial para inspirar más investigaciones a lo largo de una amplia gama de líneas.
Participan con sus comentarios Jean Birrell, François Bougard, Warren Brown, Peter Coss, Wendy Davies, Chris Dyer, Ros Faith, François Foronda, Paul Freedman, Piotr Gorécki, John Hudson, André Evangelista Marques, Jesús Rodríguez-Velasco, Phillipp Schofield, Stephen D. White y Chris Whickham. Una entrevista a la historiadora Isabel Alfonso redondea la publicación.
La editorial Brepols ha incluido este libro en la colección The Medieval Countryside, es el nº 24.
La cuestión se aborda desde la lexicografía a las prácticas documentales, desde los discursos políticos a la materialización del privilegio, desde la apropiación de nociones como la de nobleza hasta el desvelamiento de estrategias individuales y colectivas.
La perspectiva es fundamentalmente peninsular y procesual, abarcando un marco cronológico amplio que discurre entre finales del siglo XII, cuando aparece por primera vez la voz hidalgo, y la primera Edad Moderna, cuando el Fuero Nuevo de Vizcaya proclama la generalización de la hidalguía para los naturales de ese territorio.
Editorial: Marcial Pons. Historia
Madrid, 2018
ISBN: 978-84-16662-61-6
El documento inédito, el texto o noticia editados y la realización de instrumentos de descripción y difusión, guían la concepción del proyecto marco de este libro, que forma parte de las acciones realizadas por el Grupo de Estudios del Mundo Rural Medieval, asociación científica que une a veinte investigadores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y el Instituto de Historia –Centro de Humanidades y Ciencias Sociales–, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La coordinación del proyecto corresponde a José Ramón Díaz de Durana (UPV/EUH) junto a Cristina Jular Pérez-Alfaro (CSIC) para la época medieval y para el espacio Web.
La propuesta ha merecido el apoyo de la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco.
The origins of behetría lordship, a complex phenomenon in both theory and practice, are obscure. Knowledge of the behetrías has therefore hitherto been limited to a narrow circle of traditionalist, highly specialized legal historians.
The present volume redresses this imbalance, as its various contributors explore the question of behetría lordship from a broad social perspective, thereby demonstrating the crucial role played by this seigneurial structure within medieval Castilian society. This collection of essays thus focuses less on legal intricacies than on deeper social, territorial, and political issues, which are also examined in relation to other better-known forms of lordship exercised both within Castile and beyond. This volume provides rich historical material on medieval Castile rarely available to an English readership. It represents a gateway to a wealth of relatively little-known literature and information on the social history of medieval Spain and will provide an invaluable tool for comparative research.
Los tres compusieron obras monumentales. Mientras que Isidoro fue, sobre todo, un compilador de los saberes previos a su tiempo, Llull fue un creador original que inventó un modo de razonamiento, y Alfonso X estaba urgido por su afán de instaurar un orden político universal bajo la dirección de una monarquía cristiana.
Un libro de la colección Novatores de la Editorial Nivola, prologado por Julio Valdeón Baruque.
Esta obra recoge las aportaciones de varios de ellos en las «I Jornadas de Feudalismo Castellano. Los Señoríos de behetrías» que tuvieron lugar en el Consejo Superior de Investigaciones Cienfíficas, en Madrid, los días 1 y 2 de octubre de 1998.
El índice y el prólogo están disponibles en Google Books y otros repositorios.
ISBN: 84-00-06322-8
El planteamiento de esta publicación ha sido bien distinto: afrontar el tema del Camino con la mirada puesta en problemas históricos generales, preguntándose por las dificultades que atraviesa una determinada sociedad añadiendo reflexión crítica sobre el pasado y el presente.
Libro coordinado por Carlos Estepa Díez, Pascual Martínez Sopena y Cristina Jular Pérez-Alfaro y editado por la Fundación de Investigaciones Marxistas.
ISBN : 84-37098-38-X.
Editado en la colección Biblioteca de Castilla y León. Serie Historia nº 12.
Tribunal Calificador: José Manuel Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco (presid.), Julio Valdeón Baruque (secret.), César Álvarez Álvarez (voc.), José María Mínguez Fernández (voc.), Francisco Javier Faci Lacasta (voc.)
Partiendo de la segunda mitad del siglo XII, se plantea el seguimiento del oficial que asume la representación regia del gobierno territorial. El estudio se organiza en tres partes esenciales que corresponden a:
1 : precedentes y conformación del cargo. Analizando la distribución territorial del régimen de tenencias sobre el Reino de León entre 1157 y 1230.
2 : seguimiento de los distintos titulares del adelantamiento o merindad mayor de León 1230 a finales del siglo xv con presentacion particularizada de los mismos e incidiendo en la matizacion de etapas político-institucionales.
3 : análisis global del cargo planteando la dualidad entre el modelo teórico y el resultado práctico del ejercicio del mismo. En conclusión, el seguimiento de los adelantados y merinos mayores de León para su inserción final en el proceso general de feudalización. Una feudalización concebida para el reino castellanoleonés no bajo el aspecto político-institucional exclusivo sino bajo la formulación metodológica de un feudalismo global.
Este artículo tiene como objetivo la recapitulación y presentación de noticias históricas sobre Mencía de Velasco.
Sus últimas disposiciones –fundaciones de hospitales y un convento, testamentos e inventarios post mortem– proporcionan una gran cantidad de información relativa a sus libros y papeles, biblioteca y archivo, dos espacios incluidos al final de su vida en el monasterio de santa Clara de Medina de Pomar y gestionados por su criado, Diego de Isla.
[TP: Artículo colectivo en Revista Especializada Digital]
Con versión traducida al ruso por Yaroslac VDOVIN y Vera VDOVINA, publicada en:
e-journal Vox medii aevi. 2018. Vol 2 (3). C. 126-165.
También versión en español: “Dos modelos gráficos para el análisis y comparación de cartularios” en este mismo repositorio.
Esta traducción tiene por objeto difundir el trabajo pero, a efectos de citas académicas, el texto de referencia es el de la publicación indicada, que se encuentra en: http://www.digitalmedievalist.org/journal/10/escalona/
La conveniencia —o también para algunos, necesidad— de proponer modelos y esquemas de amplitud suficiente para avanzar en la historia comparada, como idea que subyace en la crítica a conceptos «desfasados», que animan a la realización de nuevas lecturas sobre ellos, o bien a incorporar, tras las adaptaciones necesarias al contexto histórico (e historiográfico), conceptos, en principio, procedentes de otras disciplinas o aplicados a otras épocas diferentes de la medieval, son otras de las cuestiones de interés latentes —y también, explícitas— en este conjunto de artículos elaborados con finalidad común y tras debate colectivo.
Hispania, 2010, vol. LXX, n.º 235, mayo-agosto, 315-324, ISSN: 0018-2141
Publicado en el Vol. 4, 1999 (Antropología jurídica : simposio IV), ISBN 84-95397-04-8, págs. 153-177.
This paper considers a series of proceedings referred to as prestimonia in Spanish medieval texts. Prestimonia is a specific modality of property assignment, mainly land, where one lord lends it to another lord for life and its usufruct is accepted as payment. While being a traditional subject for medieval historiography, I put forward a new approach that places prestimonia in the wider-ranging field of borrowing; and thus seek to perceive alliances, ruptures, and processes to strengthen the nobility. I differentiate between noble prestimonia, ecclesiastic prestimonia and royal prestimonia in order to understand the relationships between lords, the internal networks in a manor and the ties underpinning the medieval powers pyramid; where prestimonia is a fundamental tool to understand feudal power.
The aim of this article is to analyse disputes involving seigneurial agents, especially royal delegates. Both interseigneurial and antiseigneurial responses are assessed, as well as protests led by specific merinos, in particular the lesser ones hitherto neglected in medieval studies. The purpose of this article is to highlight the configuration of feudal political power as far as the governance of the territory is concerned. This process should not be understood as a mere administrative change but as a more complex phenomenon that must be studied against the background of the relationship between seigneurial power and royal power (the role of the king as both lord and sovereign).ISSN 1132-1261,
Año nº 7, Nº 13, 1997, págs. 33-64
Idioma: español
The current study analyzes the feudal lordship structures of a given district -The Merindad of Oid Castile- during the thirteenth and fourteenth century. In the study, relationships stand out over institutions. The evolution of inter-noble ties is discussed-by means of examination of three lordships of the lay nobility (those of Velasco, Porres and Cárcamo); two forms of relationship (family and clientship); and a roya1 office which mediates the relationships: the prestamneria. In the process of development of seigniorial power (by means of phases defined as propiedad dominical, dominio Señorial and señorío jurisdiccional), the importance of kinship in the creation of heads of families is highlighted. But above al1 the necessary participation of the noble in the feudal rent transmitted by the superior lord - be it the noble/patron form of clientship or be it the king- stands out.
El equipo editor se encarga de atender las necesidades de autores y lectores con el objetivo de mejorar la revista y de asegurar la calidad y la novedad del material que se publica. Para ello, mantiene abierto un canal de comunicación con los autores para resolver los problemas que pudieran surgir.
El artículo "Baja nobleza: aproximación a la historiografía europea y propuestas para una investigación" fue publicado en la revista de otoño de 1094.
Son coautores del mismo los investigadores Reyna Pastor, Carlos Estepa, Isabel Alfonso, Julio Escalona, Cristina Jular, Esther Pascua y Pablo Sanchez León.
El presente articulo persigue, desde el análisis del documento concreto: en primer lugar, una aproximación a una clientela nobiliaria desde sus diferentes grados de funcionalidad; en segundo, el acercamiento a un «equipo» formado por elementos en distintos grados de dependencia respecto a un noble territorial, no perteneciente a la élile magnaticia; en tercer lugar, la proximidad a distintos niveles de acción política desarrollados desde una, al menos hipotética, unidad estructural.
A nobleman’s Participation in local Politics through the Actions of this Retinue: a Case-study form the late 14th Century: The bequests drawn up by Pedro Suarez de Quiñones (1398-1402) present us with a list of people tied economically and politically to this nobleman: actual family members, servants of the noble household, knights belonging to his military retinue, persons related either directly of indirectly to the offices of the royal administrating… From an analysis of the document itself, the present article attempts to show the following: firstly, how a nobleman’s affinity functioned at various levels; secondly, how a “staff” operated in differing degrees of dependence on a landed nobleman who did not belong to the highest echelon of the aristocracy; and thirdly how distinct levels of political activity evolve from one –supposedly at least- structural unity.
Los focos preurbanos y las ciudades se veían así como un espacio de «libertad», de «autonomía», de «independencia », de emergencia de posibilidades de acceso social, económico y político, sin considerar la creación y consolidación de dependencias a través de sus espacios de extensión territorial.
Un volumen que aspira a ser, especialmente, un testimonio de amistad, así como a conservar el recuerdo de la actividad investigadora de una persona entusiasta dedicada a examinar los códices medievales y los primeros volúmenes impresos. Los trabajos aquí reunidos se interesan por el estudio del libro en su poliédrica diversidad, analizado desde la óptica de tradiciones disciplinarias como la archivística, la codicología, la filología, la historia del arte, la incunabulística o la paleografía.
Las temáticas estudiadas confluyen en el espacio de investigación de la Red del Libro Medieval Hispánico, reclamado por diferentes disciplinas eruditas y a cuya definición contribuyó decisivamente la doctora Avenoza.
La edición de este libro ha contado con una ayuda del proyecto «Scripta manent III. De registros privados a textos públicos. Un archivo medieval en la Red», del programa estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación, Convocatoria Orientada a los Retos de la Sociedad, del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (Ref. PID2020-116104RB-I00), coordinado por Cristina Jular Pérez-Alfaro (CCHS-CSIC).
Son otros colaboradores Maria de Lurdes Rosa, Eloísa Ramírez Vaquero, Tünde Mikes, Arsenio Dacosta y José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina. ISBN 978-84-9096-334-0
[ES] En la Edad Media y en los tiempos modernos, las familias aristocráticas y nobles, pero también las de comerciantes y campesinos, conservaban y transmitían documentos importantes para defender sus derechos, administrar adecuadamente, construir su dominio y su memoria. Centrado en la Península Ibérica y abierto a comparaciones en el Occidente cristiano, este libro estudia el fenómeno de la archivística que afecta a la historia, los derechos y la memoria de las familias, la génesis de estos archivos familiares, su historia a lo largo de las generaciones, su estatus y su papel: tesoro, arsenal, memorial.
[FR] Historiens et archivistes ont noué un dialogue original et fécond pour proposer dans ce volume une réflexion sur les archives dites de famille. Elle confronte les regards, les recherches et des expériences pour un sujet inscrit à la croisée de champs scientifiques renouvelés : l’étude des pratiques de l’écrit, l’histoire des archives – et l’archivistique / l’archival science –, de la parenté. Toutes les dimensions des archives familiales sont interrogées (archives des familles royales – ou du royaume ? –, nobles, dans leur diversité, mais aussi marchandes et paysannes ; fabrique des archives / de la « famille », du lignage, de la Maison ?) dans une péninsule Ibérique ouverte à la comparaison avec d’autres aires géographiques. Dépassant la classique césure entre Moyen Âge et Modernité, la production, conservation, transmission et réorganisation des archives familiales, désormais sujets d’étude per se, sont saisies en mouvement, dans leur historicité et dans la transversalité sociale des pratiques.
Esta monografía pretende contribuir a analizar y explicar las transformaciones experimentadas en el País Vasco durante la Baja Edad Media a través de un acercamiento interdisciplinar, abordando los distintos planos -económico, social, político-institucional, ideológico- sin olvidar la necesaria conexión entre los mismos y la comparación con otros ámbitos de la Corona de Castilla y Aragón. La obra se organiza en cinco secciones, dedicadas a la documentación y las bases de datos; los espacios ideológicos y físicos de los linajes; el ejercicio del poder y de la violencia por parte de los linajes y bandos; los hidalgos y mercaderes; y, por último, los estudios comparados.
Completan el volumen una introducción de Cristina Jular y las conclusiones a cargo de Ana Isabel Carrasco. El libro se compone de quince capítulos, a cargo de diecinueve autoras y autores procedentes de diferentes universidades y centros de investigación.
"¿Hidalgos libres, hidalgos acostados? Entre padrones, memoriales y matrículas: el registro señorial de la hidalguía" es un capítulo de la monografía colectiva Hidalgos e hidalguía en la Península Ibérica (siglos XII-XV), coeditada por Arsenio Dacosta, Cristina Jular y José Ramón Díaz de Durana., disponible en la editorial Marcial Pons. Historia, con ISBN: 978-84-16662-61-6.
Una publicación colectiva que se ha beneficiado, además, de una ayuda del proyecto HAR2016-77423-R, Scripta manent, conservar para dominar: el Archivo nobiliario de los Velasco.
Editorial Pablo Iglesias
ISBN: 978-84-95886-76-7
Lugar de publicación: Madrid
Como es sabido, el presidente de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) no es un cargo electo, como lo son los rectores de las universidades, sino que es nombrado y depuesto por el gobierno, lo que implica bandazos periódicos al compás de los cambios políticos. Dichos vaivenes dieron pie a dos episodios particularmente simbólicos en los años 2007 y 2014. En 2007, bajo la presidencia de Carlos Martínez Alonso, nombrado por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, el CSIC organizó el programa JAE-CSIC para conmemorar la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE). Inspirada en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza, la JAE puede ser considerada la primera iniciativa de política científica a gran escala en nuestro país2 . Nació en 1907 con el objetivo de modernizar la ciencia española y conectarla con las tendencias internacionales del momento, creando centros de investigación, formando científicos y fomentando los contactos con especialistas e instituciones del exterior. Las celebraciones de 2007 incluyeron actos públicos, exposiciones y publicaciones científicas y de divulgación, así como un ambicioso programa, denominado JAE-CSIC, que –en un momento de máximo histórico en la financiación de la ciencia en España– costeaba la formación de jóvenes investigadores y técnicos, a manera de conmemoración del espíritu fundacional de la JAE . El programa tuvo un arranque brillante pero, a pesar de su vocación de permanencia, sufrió entre 2010 y 2012 una contracción radical con los recortes derivados de la crisis económica, hasta quedar reducido a una caricatura de sí mismo.
El artículo 47 de los estatutos de FET y JONS redactados en 1937 establecía que “El jefe nacional […] supremo Caudillo del movimiento, personifica todos los valores y todos los honores del mismo como autor de la era histórica donde España adquiere las posibilidades de realizar su destino y con él los anhelos del movimiento; el jefe asume en su entera plenitud la más total autoridad. El jefe responde ante Dios y ante la Historia”. Si el apoyo divino al régimen lo garantizaba la colaboración con la Iglesia católica, la armonía con el pasado de España tuvo que conseguirla con el trabajo voluntario y entusiasta de una legión de propagandistas, escritores, intelectuales y profesores universitarios que pusieron sus plumas e ideas al servicio del Caudillo. El resultado fue una deformación del relato sobre la Historia de España que se podía encontrar tanto en los libros de académicos y universitarios como en los manuales escolares. De esta manipulación es bien conocido el falseamiento que se hizo de los orígenes de la guerra civil, responsabilizando a los defensores de la República para poder presentarse a sí mismo como el salvador de España. Pero la reinvención del pasado fue mucho más lejos: todas las etapas fueron reescritas para crear un relato histórico que legitimara al dictador y lo convirtiera en una figura a la altura del Cid, Carlos V o Felipe II, y además se justificara la sublevación del 18 de julio de 1936 como un acto de lealtad a España. Las contribuciones reunidas en esta obra se detienen a analizar la tergiversación efectiva de momentos y acontecimientos muy concretos del pasado, ofreciendo al lector un recorrido crítico por parte de la historia contada por el franquismo, desde las civilizaciones prerromanas hasta la constitución del imperio de los Austrias.
Editado por el Gobierno de Navarra. Dpto. de Cultura, Deporte y Juventud.
ISBN: 978-84-235-3412-8
Arsenio Dacosta, José Ramón Prieto Lasa y José Ramón Díaz de Durana (eds.)
Marcial Pons/Historia
ISBN: 978-84-15963-06-6
ISBN: 978-84-09-23465-3
Una publicación relacionada con el congreso homónimo que se celebró los días 24 y 25 de octubre de 2019 en el CCHS-CSIC, Madrid.
P. Bádenas, P. Cabrera, M. Moreno, A. Ruiz, C. Sánchez, T. Tortosa (eds.)
Páginas: 638-641
ISBN-10 84-87724-04-3 ISBN-13 978-84-87724-04-6
Editorial: Anejos de Erytheia. Estudios y Textos 7. ACHH
Lugar de publicación: Madrid
Repensar la Escuela del CSIC en Roma: cien años de memoria, Ricardo Olmos, Trinidad Tortosa y Juan Pedro Bellón (eds.)
Clave: CL Páginas: 279-294 Fecha: 2010
Editorial: CSIC ISBN: 978-84-00-09223-8
Lugar de publicación: Madrid
Ref. Libro: Repensar la Escuela del CSIC en Roma: cien años de memoria, Ricardo Olmos, Trinidad Tortosa y Juan Pedro Bellón (eds.)
Clave: CL Páginas: 491-510 Fecha: 2010
Editorial: CSIC ISBN: 978-84-00-09223-8
Lugar de publicación: Madrid
Ref. Libro: Repensar la Escuela del CSIC en Roma: cien años de memoria, Ricarlo Olmos, Trinidad Tortosa y Juan Pedro Bellón (eds.)
Clave: CL Páginas: 301-304 Fecha: 2010
Editorial: CSIC ISBN: 978-84-00-09223-8
Lugar de publicación: Madrid
Ref. Libro: Repensar la Escuela del CSIC en Roma: cien años de memoria, Ricardo Olmos, Trinidad Tortosa y Juan Pedro Bellón (eds.)
Clave: CL Páginas: 305-308 Fecha: 2010
Editorial: CSIC ISBN: 978-84-00-09223-8
Lugar de publicación: Madrid
Estudios Medievales, Nájera, 3-7 agosto 2009), José Ignacio de la Iglesia Duarte
(Coord.)
Clave: CL Páginas: 395-428 Fecha: 2010
ISBN: 978-84-95886-76-7
Editorial: Gobierno de La Rioja / Instituto de Estudios Riojanos
ISBN: 978-90-47-40268-8
Realizado en el marco científico de la línea de investigación y proyectos de I+D+i Scripta manent.
Un sitio web que incorpora ediciones de Diplomas históricos (medievales y de época moderna) a texto completo y una base de datos de Escribanos y notarios con la imagen de su firma. También textos comentados para difundir las versiones científicas de los textos históricos.
Concepción del Web: Cristina Jular Pérez-Alfaro.
Diseño gráfico y desarrollo web: XLI design+thinking
Incorpora: Edición documental (regestos), bibliografía de referencia y signaturas actualizadas del Archivo.
Contiene 2.176 documentos en noviembre 2021. Y añade 3 guías en pdf y en ISSUU, descargables.
1.- Cartulario medieval del monasterio de monjes bernardos de Santa María de Rioseco (Burgos). Códice 91 del Archivo Histórico Nacional. 90 folios en pergamino + 14 en papel. Edición documental on-line: 180 documentos. Siglos XII y XIII con adiciones del XIV y XV
Transcripción: Cristina Jular Pérez-Alfaro y Pilar Azcárate Aguilar Amat
2.- Cartulario medieval del monasterio premostratense de San Miguel de Villamayor de Treviño (Burgos). Códice 998 del Archivo Histórico Nacional. 54 folios en pergamino + 2 índices en papel. Edición documental on-line: 176 documentos. Siglos XII y XIII con adiciones del XIV
Transcripción: Pilar Azcárate Aguilar-Amat y Cristina Jular Pérez-Alfaro
3.- Libro Registro (Becerro) del monasterio de San Miguel de Villamayor de Treviño. Año 1676. Libro 1375 del Archivo Histórico Nacional. 38 folios, papel, siglo XVII. Edición documental on-line: 155 documentos.
Transcripción: Cristina Jular Pérez-Alfaro y Pilar Azcárate Aguilar Amat
4.- Origen de la Ilustrísima Casa de Velasco por D. Pedro Fernández de Velasco, Condestable de Castilla, Duque de Frias, Conde de Haro, Camarero mayor de sus magestades y su Justiçia mayor en Castilla la Vieja. Ms. 3238 de la Biblioteca Nacional de España. Papel, 96 folios. Edición documental on-line (45 páginas pdf)
Transcripción: Cristina Jular Pérez-Alfaro
5.- Descendencia de la Casa y Linaje de Velasco… escrita por Don Pedro Fernández de Velasco, Ms. 2018 de la Biblioteca Nacional de España. Papel, 110 pág., Siglo XVII. Edición documental on-line (54 páginas pdf).
Transcripción: Cristina Jular Pérez-Alfaro
6.- Casa de Velasco. Instrumentos varios. Año de 1697. Códice 1127 del Archivo Histórico Nacional. 23 ynstrumentos presentados por los señores. Duques de Osuna. Edición documental on-line.
Transcripción: Cristina Jular Pérez-Alfaro
Incorpora: información histórica, documental, patrimonial, bibliográfica
y un visualizador cartográfico.
Investigación vinculada a la Tesis Doctoral de R. Villagrasa dirigida por C. Jular.
La Plataforma Temática Interdisciplinar MEDHis está dedicada a la historia social y cultural del Mediterráneo, estudiando sus contextos locales y sus dinámicas globales.
El póster de la historiadora medievalista Cristina Jular Pérez-Alfaro presenta los tres proyectos de investigación más directamente relacionados con los objetivos de la plataforma.
Se exhibió en el hall de la sede durante los dos días de encuentro entre científicos.
Navegable de dos maneras: mediante los manejadores adelante/atrás de cada registro y mediante la banda inferior, que nos muestra el conjunto y nos incluye el tiempo, permitiéndonos ir, en un clic, a uno concreto que haya suscitado nuestro interés, así como ir rápidamente al principio o al final de la timeline.
La cronología «SCRIPTA MANENT 2022» ha contado con el guión de Raúl Villagrasa-Elías y con labores de diseño y desarrollo de Teresa Jular. Está disponible, en abierto, en https://bit.ly/3WNo1M8
Y se ha difundido en redes sociales con #Scriptamanent2022
Creado en septiembre de 2011 como «Guía eehar para el joven investigador de humanidades en Roma» (reformado y reubicado como «Guía para estudiosos de humanidades en Roma» en 2012).
Concepción y arquitectura del sitio web y coordinación general: Cristina Jular Pérez-Alfaro.
La historiadora estuvo acompañada en la mesa por David López Valdueza, Patrono de la Fundación Sierra–Pambley, en cuya sede tuvo lugar, y José María Santamarta Luengos, medievalista y catedrático de la Universidad de León.
La ponencia formó parte de la edición del año 2010 de «Pensar la ciudad», un ciclo de actividades que tuvo lugar en León durante tres ediciones anuales, entre 2009 y 2011.
Organizado por el Ateneo Cultural "Jesús Pereda" de Comisiones Obreras de Castilla y León, estuvo orientado a un público no académico, pero sí muy interesado en conocer las visiones complementarias de los prestigiosos especialistas invitados.
Todas las conferencias y presentaciones del ciclo están transcritas y publicadas en abierto en tres libros, más un opúsculo que recoge las tareas del «Laboratorio Urbano Ventas Oeste de León».
Entre los materiales disponibles para presentar y celebrar, un tríptico de presentación concebido para el público interesado.
---------
A mediados de 2006 se había inaugurado un nuevo programa científico con dirección de Ricardo Olmos y vicedirección de Trinidad Tortosa, que incorporó a Cristina Jular Pérez-Alfaro desde julio de 2007 hasta junio de 2011.
Entre sus atribuciones, la apertura de una Jefatura de estudios de Historia (Medieval y Moderna), nueva en la trayectoria de la eehar, así como la coordinación de la difusión y divulgación científicas que requerían la creación de herramientas y recursos nuevos para desarrollarla.
La coorganización de diversos actos conmemorativos y materiales de difusión del Centenario de la EEHAR se incluyeron en este segundo campo de acción.
Idea: Cristina Jular Pérez-Alfaro
Coordinación: Cristina Jular Pérez-Alfaro y Eva Poves Pérez
Proyecto gráfico: base 12 diseño y comunicación
Depósito Legal: M. 45-423.2006
Se iniciaba así el cumplimiento del convenio suscrito entre el Ministerio de Cultura y el CSIC para digitalizar los Códices 91, 998 y el Libro 1375, pertenecientes a los Monasterios de Santa María de Rioseco en el valle de Manzanedo y el de San Miguel de Villamayor de Treviño de Burgos (España), con la intención de ponerlos a disposición de investigadores e internautas interesados. El trabajo formaba parte de las realizaciones del Proyecto de I+D+i del Plan Nacional de Investigación, titulado "Clientela y Redes Locales en la Castilla Medieval. Estudio Histórico y Tecnologías Documentales" (CRELOC), dirigido por C. Jular.
Agradecemos a Julio Escalona la grabación de la sesión de trabajo y a XL internet la edición de este resumen y su publicación en YouTube.
Contará con la participación de Cristina Jular Pérez-Alfaro (CSIC) en la mesa «Historia, documentación y publicación» con la intervención titulada «Público, privado y secreto: prácticas de producción y difusión de la información en Castilla plenomedieval».
Organizado por Francisco Bautista Pérez y Georgina Olivetto, este coloquio se realiza al amparo del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades Digitales (IEMYRhd) y se propone abordar el problema de la publicación en la cultura escrita medieval. ¿Qué significaba publicar un texto? ¿Qué implicaciones podía concitar y cuáles eran los mecanismos para hacerlo? A partir de la reunión de un grupo de especialistas de amplia experiencia en problemas de filología material, codificación, publicación y difusión de textos hispánicos medievales, el coloquio aspira a trazar un estado de la cuestión, incorporar nuevas líneas y perspectivas de estudio, y reflexionar sobre algunos autores paradigmáticos en lengua romance (Alfonso X, don Juan Manuel, Santillana) a través del análisis de espacios discursivos que pueden ser particularmente rentables o significativos, como la historia, la ley o la poesía. También se evaluará el ámbito documental y en qué modo puede haber influido en otras tipologías. Una actividad enmarcada en el proyecto «El legado historiográfico de Alfonso X (II): fuentes, influencias y lecturas (LEHIAL II)», ref. PID2021-127417NB-I00
La visión global se resume en el título —“De la lucha de bandos a la hidalguía universal”— con los dos términos más característicos en los siglos estudiados. El objetivo es, tomando como referencia los resultados, exponer los avances alcanzados durante las dos últimas décadas y proponer para el futuro nuevas perspectivas de análisis.
En el programa, especialistas en la historia de las coronas de Castilla, Aragón y Portugal que o bien orientan sus esfuerzos en la investigación de los mismos problemas desde ópticas diferentes o bien estudian aspectos paralelos que permiten engarzar y contextualizar los procesos que nuestro grupo trata de analizar e interpretar.
La lección inaugural ha sido solicitada a Cristina Jular Pérez-Alfaro, del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, quien, como experta del contexto bajomedieval en el que se desarrollan las aportaciones, expone: «Pluma, papel, tijera: conocer para controlar, conservar para dominar».
Celebrada de 9:30 a 14:00h. el viernes 17 de noviembre de 2023, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Con la participación de Cristina Jular Pérez-Alfaro titulada: «Scripta manent: una propuesta digital».
Con la participación de Cristina Jular Pérez-Alfaro en una comunicación en formato híbrido el día 8 de noviembre titulada «El proyecto Scripta manent ¿antesala para IA? y con el póster digital «20 años de Humanidades Digitales» concebido para celebrar el #DARIAHDAY2023 durante el día 7.
En el congreso coincidirá con otros colegas de la Red de Libro Medieval Hispánico, como Helena Carvajal González, José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, Antonio Carpallo Bautista y Jorge Prádanos, quienes se suman a un amplio programa compuesto por personas expertas en los temas propuestos.