Diagnósticos Empresariales: Empresariales, #2
4/5
()
Información de este libro electrónico
Aplicando el Proceso del Pensamiento Estratégico, esta Guía expone la forma más efectiva y rápida de implantar Diagnósticos Empresariales, facilitándole diseñar, estructurar y ejecutar sus diagnósticos en menos tiempo y con el menor esfuerzo. Además, desarrolla cómo transformar sus descubrimientos en verdaderos proyectos de mejoras.
Michael J. Bolaños Davis
Socio fundador del Centro Internacional para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CIDCE - www.cidce.net), con más de 30 años de experiencia en gestión y transformación de empresas. Michael es graduado de Ingeniero Industrial y cuenta con una maestría en Administración de Empresas de INCAE. Además, es experto en Gestión de Restricciones (Theory of Constraints) y ha publicado un excelente libro sobre Fundamentos Gestión de Restricciones, 2da. Edición - 2012, para la comunidad hispano-parlante. Sus proyectos y asesorías le han permitido colaborar con diversas comunidades en el mundo, desde Europa, Africa, Centro y Sur América y el Caribe.
Lee más de Michael J. Bolaños Davis
Empresariales Gerencia 2022: Empresariales, #3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Diagnósticos Empresariales
Títulos en esta serie (3)
El Proceso del Pensamiento Estratégico: Empresariales, #1 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Diagnósticos Empresariales: Empresariales, #2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gerencia 2022: Empresariales, #3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
El análisis DAFO: Los secretos para fortalecer su negocio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gestión por procesos y riesgo operacional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Saber Si Tu Empresa Genera Valor Operativo: El modelo OVC® , más allá de la utilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de Las 5 claves de Peter Drucker de Peter F. Drucker, Frances Hesselbein y Joan Snyder Kuhl Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Más allá del desempeño: Salud de organización como máxima ventaja competitiva Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte De Ser El Mejor Jefe: Descubre los Secretos de los Mejores Jefes, Supervisores y Gerentes del Mundo e Incrementa tus Resultados y los de tu Equipo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Management y sus Innovaciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Resumen de Managers as Facilitators de Richard Weaver y John D. Farrell Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConsultoría empresarial: Retos, reflexiones y aprendizajes Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Habilidades gerenciales: Visión globalizada del proceso administrativo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mejoramiento continuo de procesos: Aspectos Conceptuales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diseño organizativo: Estructura y procesos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Análisis estratégico de negocios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Administración estratégica: de la visión a la ejecución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIndicadores de gestión: Manual básico de aplicación para MIPYMES Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Abc De La Consultoría: La Forma Correcta De Hacer Consultoría De Negocios En América. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Logrando la alineación total: Cómo convertir la visión de la empresa en realidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gestión Estratégica: En los distintos niveles de la organización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConsultor 2.0: Cómo organizar y gestionar el nuevo marketing para consultores y profesionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis organizacional en PYMES y empresas de familia Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Planeación Estratégica Para Alta Dirección Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Mejora Continua Y Las Mypes Del Sur De Tamaulipas, México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuiero ser consultor: Metodología Odyssey para crear, administrar, hacer crecer y transformar su negocio de consultoría. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sistemas de control de gestión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa disciplina del servicio: Cómo desarrollar una nueva cultura orientada al cliente y enfocada en la persona Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDirección estratégica - 3ra edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El aliado estratégico: La consultoría organizacional con visión sistémica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Guía Witorg.: Un enfoque integral para evolucionar tu sistema organizativo y alcanzar tus metas. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño organizacional centrado en el cliente: Teoría y práctica en empresas sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Negocios para usted
El año de 12 semanas: Logra en 12 semanas lo que otros hacen en 12 meses Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Padre Rico, Padre Pobre de Robert Kiyosaki (Análisis de la obra): La riqueza al alcance de todos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Libertad financiera: Los cinco pasos para que el dinero deje de ser un problema Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ideas que pegan (2ª Edición): Por qué algunas ideas sobreviven y otras mueren Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los retos de la educación en la modernidad líquida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Planeación estratégica. Fundamentos y casos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inglés Sin Esfuerzo: Aprende A Hablar Inglés Como Nativo Del Idioma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Colección De Hábitos. 97 Pequeños Cambios De Vida Que Toman 5 Minutos O Menos. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5BE 2.0: Cómo lograr que tu empresa sea un negocio exitoso y sostenible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdministración-Fundamentos: Cómo iniciarse en el estudió de la administración Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Hacer Jabones Caseros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Secretos judíos del dinero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tu Mentor de Negocios: Despega en tu emprendimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dominar El Hábito De La Escritura: Escribe 2000 Palabras Por Día Y Supera El Bloqueo De Escritor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo entender estadística fácilmente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Buena estrategia / Mala estrategia: Cómo definir y ejecutar una estrategia de éxito en el mundo real Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibertad, libertad, libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El hombre más rico de Babilonia: Los secretos del éxito desde la Antigüedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Secretos de las charlas TED Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La pirámide de Maslow: Conozca las necesidades humanas para triunfar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo tratar con gente difícil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cromodidáctica: Teoría y práctica para la enseñanza del color Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Monetizar tu Pasión: Descubre Cómo Ganar Dinero Haciendo lo que más te Gusta en la Vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El marketing mix: Las 4Ps para aumentar sus ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía para principiantes de pensamiento crítico y resolución de problemas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Diagnósticos Empresariales
9 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Muy interesante planteamiento que nos da el autor con un sentido práctico sobre al correcto "aterrizaje" de un diagnóstico empresarial.
Es de llamar la atención los fundamentos del diagnóstico empresarial:
1️⃣ Estrategia ¿Qué estrategias tiene la empresa?
2️⃣ Organigrama flexible para una eficaz toma de decisiones.
3️⃣ Compromiso racional de los colaboradores (pensamiento convergente)
4️⃣ Compromiso emocional de los colaboradores (pensamiento divergente)
5️⃣ Identificación de ventajas competitivas a través de la cadena de valor.
Juan Carlos Erdozáin
www.eabc.website
Vista previa del libro
Diagnósticos Empresariales - Michael J. Bolaños Davis
Las empresas se estructuran como organizaciones humanas, con el propósito de explotar sus ofertas al mercado en forma productiva.
En el proceso de mantenerse altamente competitivas, las empresas se adaptan a las cambiantes realidades del entorno socio-económico en el cual se desenvuelven. Esta adaptabilidad progresiva, cuando obedece a la misma estrategia de la empresa y no a reacciones por inesperados y crecientes cambios en el entorno, es característica de las empresas líderes - Empresas que diseñan y causan su propio futuro.
Todo lo que acontece en una empresa gira alrededor de los seres humanos que integran la organización. Por lo que, cualquier cambio o adecuación que deba ejecutarse en una empresa, requiere del apoyo, compromiso y gestión de seres humanos interactuando con seres humanos. Ante esta realidad inequívoca, dos aspectos resaltan:
1. Cualquier cambio o adecuación debe estar debidamente justificado por el impacto que cause en la meta y los objetivos estratégicos de la empresa; y
2. El factor humano de las empresas conjuga raciocinio y emociones en todas sus decisiones, lo cual hace de los cambios o adecuaciones de mayor relevancia, un proceso complejo de gestionar.
Tratemos un poco más los conceptos que deben comprenderse bien, antes de iniciar un diagnóstico organizacional. Todo proceso de mejora requerirá de decisiones oportunas y acertadas, por lo que revisemos cómo se toman las decisiones en las organizaciones.
Los dominios decisionales corresponden a situaciones ante las cuales deben tomarse decisiones. Una empresa nunca interactúa exclusivamente en un solo dominio y más bien debe saber distinguir entre los dominios para tomar las decisiones acertadas.
Dominio Sencillo
El dominio sencillo o simple, es uno donde la relación causa-efecto es fácil de identificar y replicar. El proceso que normalmente seguimos es de Validar-Categorizar-Responder. Es un dominio donde fácilmente podemos aceptar la relación causa-efecto sin tener que invertir grandes esfuerzos para convencer al personal.
Normalmente apreciamos estar en este dominio cuando las tareas repetitivas, si ejecutadas en igual forma siempre, producen los mismos resultados. Por ejemplo, la contabilidad y los procesos de producción, donde cada acción genera el mismo resultado cuando ejecutada repetitivamente.
En este dominio es donde podemos apreciar beneficios cuando implantamos "mejores prácticas", las cuales podemos observar, entender y copiar de las experiencias y publicaciones disponibles. El entorno del sistema es totalmente controlado y la relación causa-efecto es obvia para cualquier persona.
Dominio Complicado
El dominio complicado es uno donde la relación causa-efecto es relativamente más difícil de comprender y aceptar. El proceso que normalmente seguimos es de Validar-Analizar-Responder. Es un dominio donde generalmente recurrimos a expertos para instruir o convencer al personal sobre la causa-efecto.
Normalmente apreciamos estar en este dominio cuando existen diferentes alternativas para lograr un mismo efecto pretendido, pero en el cual la relación causa-efecto es replicable. Por lo que, el convencimiento requiere de mayor esfuerzo para que el personal acepte un cambio. Por ejemplo, la adquisición de un nuevo software para procesar datos, provoca rechazo de muchos, acostumbrados a la forma existente de hacerlo. Los expertos tendrán que invertir mayor tiempo y esfuerzo educando y convenciendo sobre los méritos y bondades del nuevo software.
En este dominio es donde podemos apreciar beneficios cuando implantamos "buenas prácticas, las cuales resultan de las adecuaciones acordadas sobre la supuesta mejor alternativa disponible. Recurrir a
mejores prácticas no es siempre posible, ya que la alternativa preferida puede ser distinta a la sustentada por esas
mejores prácticas".
Dominio Complejo
El dominio complejo es uno donde la relación causa-efecto, si es que existe, resulta muy difícil de identificar y comprender. Hay demasiados factores que se conjugan circunstancialmente y no son fácilmente controlables. El proceso que normalmente seguimos es de Probar-Validar-Responder. Es un dominio donde las organizaciones requieren del