Historia e historiadores
()
Información de este libro electrónico
Los acontecimientos históricos que han marcado la ruta para traernos a este lugar del tiempo pueden ser vistos desde múltiples enfoques. La contemplación del pasado, tanto en el recuerdo oral de nuestros ancestros como en los documentos de diversa índole que rodean lo que ocurrió, se convierte fácilmente en una fiesta multicolor en la que es difícil determinar cómo fueron realmente las cosas. En los últimos años, incluso, asistimos a una propagación inusitada de versiones en la que también se logran filtrar elementos antes no considerados fundamentales para el trabajo del historiador. A pesar de ello ‒o motivados por lo mismo‒ los historiadores de todo el mundo siguen tratando de armar el rompecabezas del tiempo en ese contacto espiritual y humano con el pasado para concretar una imagen de lo que se ha ido.
Historia e historiadores es un ensayo en el que el autor se propone conversar con sus lectores sobre estas cuestiones. La idea del tiempo, del pasado y de la posteridad, lo que han hecho y hacen los historiadores, las similitudes y diferencias que tienen con profesionales de otras disciplinas, pasan a ser asuntos de importancia en la exploración de la actual vida de la historia.
Relacionado con Historia e historiadores
Libros electrónicos relacionados
Tendencias historiográficas actuales: Escribir historia hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa hegemonía conservadora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistóricamente: Claves para pensar (y contar) otras versiones del pasado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia cultural: ¿Un giro historiográfico mundial? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escritura de la historia en la era global Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Miseria de la teoría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa era hobsbawm en historia social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas palabras del historiador: Diccionrio de conceptos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo como representación: Estudios sobre historia cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOtra invitación a la microhistoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDisonancias interamericanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHayden White : cuarenta años de Metahistoria: Del "pasado histórico" al "pasado práctico" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNegacionismo del Genocidio Armenio: Una visión desde el presente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDidáctica de la historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato: Comprender el pasado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La era de la juventud en Argentina: Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la sociohistoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Educación histórica para el siglo XXI: Principios epistemológicos y metodológicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSe compraron el modelo: Consumo, uva y la dinámica transnacional: Estados Unidos y Chile durante la Guerra Fría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa degradación educativa: Por qué la escuela es una fábrica de embrutecimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIndependencia en la granja Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnseñar Historia en la era digital Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nacionales y gremialistas: El "parto" de la nueva derecha política chilena, 1964-1973 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la UDI: Generaciones y cultura política (1973-2003) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDecimos, hacemos, somos: Discurso, identidades de género y sexualidades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hilo de Ariadna: propuestas metodológicas para la investigación histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la utopía al estallido: Los últimos cincuenta años en la historia de Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo global. Una historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas cuestiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesE. P. Thompson: Marxismo e historia social Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena: La Contra Reforma Agraria del régimen civil y militar, 1973-1976 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ensayos, estudio y enseñanza para usted
La Historia Universal en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cáliz y la espada: De las diosas a los dioses: culturas pre-patriarcales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Montaigne Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de las Hierbas Mágicas y Medicinales: Plantas alucinógenas, hongos psicoactivos, lianas visionarias, hierbas fúnebres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Historia e historiadores
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Historia e historiadores - Luis Felipe Valencia Tamayo
HISTORIA E HISTORIADORES
Luis Felipe Valencia Tamayo
ISBN: 978-84-15930-68-6
© Luis Felipe Valencia Tamayo, 2015
© Punto de Vista Editores, 2015
http://puntodevistaeditores.com
info@puntodevistaeditores.com
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
ÍNDICE
EL AUTOR
INTRODUCCIÓN
EL PASADO EN CUESTIÓN
CONCIENCIA DEL PASADO, INCONSCIENCIA DEL FUTURO
MIRANDO LA SOMBRA DE LA OBJETIVIDAD
BIBLIOGRAFÍA
El autor
Luis Felipe Valencia Tamayo (Manizales, Colombia) es profesor de Literatura y Humanidades en la Universidad de Manizales. Historia e historiadores es su primer libro de ensayo. Precisamente la reflexión sobre la narración y las formas en las que se puede ver el pasado ha sido uno de los terrenos en los que más ha destacado en su quehacer intelectual. Combina frecuentemente la escritura de obras de ficción con la indagación en ensayos y artículos acerca de los elementos que componen el estudio tanto de la literatura, como de la historia, el cine, el arte, la filosofía, la sociedad y el mundo contemporáneo. Sus cursos universitarios permiten a numerosos jóvenes periodistas e investigadores apropiarse de conceptos y reflexiones que les permiten ser profesionales mucho más responsables y rigurosos. Dirige un programa de radio sobre cultura contemporánea y libros en la radio universitaria UMRadio y asiste la formación de jóvenes hábiles con la pluma con un semillero de escritura creativa, también desde la Universidad de Manizales. Ha obtenido diversos reconocimientos por su obra de ficción, entre los que se pueden destacar los premios de Cuento La Monstrua de Literatura Fantástica (Vavelia, Guadalajara-México, 2007), El Camino de los Mitos (Evohé, Madrid–España, 2007 y 2010) y Ciudad de Barrancabermeja (Alcaldía de Barrancabermeja-Colombia, 2012), así como el Premio de Ensayo sobre arte Alenarte (Revista Alenarte, Madrid-España, 2008), y ha sido finalista de los certámenes literarios Palabra sin Fronteras (Bruma Ediciones, Córdoba-Argentina, 2012) y Narrativa Breve Canal de Literatura (Murcia-España, 2012). Tiene en preparación su primera novela y colabora activamente en la publicación de artículos, cuentos y reseñas literarias en diversos suplementos y revistas culturales.
INTRODUCCIÓN
En el avance del presente siglo y del llamado nuevo milenio, asistimos a una de las más dinámicas situaciones en los estudios históricos. Entre las muchas características de lo que hoy la disciplina vive, se mantienen latentes la revisión del pasado y el examen constante de las obras clásicas y de las fuentes como premisas fundamentales con las cuales los historiadores se motivan a actuar en su disciplina. Hay por supuesto una suerte de intenciones que son difíciles de sondear a cabalidad, y aunque se parte del hecho de que se realiza un honesto trabajo, no es extraño que todavía se atribuyan a historiadores y a historias acusaciones que indican engaños, inexactitudes, faltas de claridad y, lo que puede sonar aún más pecaminoso, ausencia de objetividad. Como nunca antes, nuestra generación es testigo de encendidos debates en torno a la profesión del historiador, sus intenciones, sus presupuestos sociales y políticos, su raza, su sexo, lo que pretende defender y lo que oculta al decir ciertas cosas en lugar de otras. Revisar el pasado ahora, que es un lugar común de todos los amantes de la historia, es entrar en una palestra en la que se ponen de relieve situaciones, épocas y personajes que antes no tuvieron cabida y que se resistieron durante muchos años a la idea de que tenían un relato interesante que pudiera ser contado, una anécdota que favoreciera otras explicaciones de la realidad, en últimas, una versión de la historia que ofrecer. Y todo ello no hace más que invitar a nuevas reflexiones en torno al panorama de la disciplina; a su carácter influyente en la educación; a su forma de conectar con pueblos y héroes cada vez más lejanos pero, de todas maneras, vigentes como antepasados de la humanidad; a los intereses de quienes narran, y a las herramientas con las que estos se arman para emprender el camino de sus objetivos. Nos hemos alejado de la leyenda de la historia como un territorio en el que los debates se daban sobre asuntos que solo representaban banalidades porque la religión o la ciencia ya habían mostrado el verdadero camino de sus propósitos y hemos, no solo retornado, sino despertado a la verdadera problemática de unos estudios que, a pesar de radicales diferencias y, a la vez, amén de ellas, se han diversificado profundamente.
Las personas que hoy nos sentimos atraídas por la historia tenemos más de un lugar desde el cual presenciar el espectáculo. La palabra espectáculo, es cierto, no está lejos de caracterizar lo que la disciplina es en la actualidad. Son diversas y hasta contrarias las opiniones que pueden tenerse no solo del ejercicio del historiador sino también de la idea de la historia y, como cuestión de interés público y cultural, termina habiendo para todos los gustos. Lejos de los dictámenes clásicos, decimonónicos casi todos, acerca de los contenidos de las obras de historia, la disciplina vive hoy en la abundancia de las disparidades. En primer lugar, el libro y el manual han dejado de ser los únicos puentes que se tienden sobre el pasado. El cine, los documentales, los canales de la televisión por cable que asumen la historia como su agenda, Internet, revisan los acontecimientos y hasta los anecdotarios de las personalidades de acuerdo con otros métodos y bajo la sombra de cuantiosas inversiones en producción. Podemos documentarnos en torno a cualquier tema, como por ejemplo la historia de las frituras, las papas con sabor a pollo y las crispetas en los Estados Unidos, por medio de un ameno espacio televisivo de menos de una hora. Si a alguien le interesa, es seguro que otro puede hacer la investigación y sacarla en televisión. No es extraño que entre las series y miniseries, de lengua inglesa sobre todo, se nos narre una versión actualizada y cinematográfica del pasado de los pueblos y se caracterice para la posteridad una nueva fisonomía de los hombres y mujeres que mayor interés pueden despertarnos. Todo esto porque, muy amigable con la narración, la historia también puede ser un guion digno de resolverse en la trama de una película.
En segundo lugar, como lo que el libro de historia y el manual dicen a los fanáticos de la disciplina no es nunca suficiente y contamos hoy con recursos apenas si soñados en otras épocas, vivimos el apogeo de las publicaciones periódicas, las revistas en la red, los reclamos y cuestionamientos en foros tanto eruditos como semiprofesionales. Respiramos, además, los vientos de un género literario como la novela histórica que trae novedosos y también interesantes vistazos sobre el pasado. Día a día se publican en el mundo una gran cantidad de obras que tienen lejanos tiempos como asunto, muchas ya no solo con el interés académico o profesional sobre la historia, sino también en tono familiar y entretenido, como las poco discretas presunciones de los novelistas en torno a la Edad Media y los hombres del Renacimiento. Ya no queda tiempo para leer todo lo que se dice y dirá sobre un tema cualquiera que nos intrigue. Alguien que se siente tentado a hacerlo tendrá que disponer de más vidas que un gato. La Historia, esa que Hegel y toda una generación de idealistas veneraban como territorio del Absoluto, está hoy expuesta en cientos de manifestaciones de diversa índole. Hegel hubiera dicho que ello era también una forma más del desenvolvimiento del Espíritu. Cabe librarnos anticipadamente del problema hegeliano porque no es nuestra intención hablar en tan engolados términos de la filosofía de la historia. Es preferible dejar la historia, con minúscula, como una disciplina que asume con gusto y cada día sus propias victorias y derrotas frente al pasado; puede tratarse de la derrota ideológica o espiritual, como se quiera, en contraste con las victorias que alimentan el interés de los historiadores por comprender a su manera una parcela de la humanidad y llevar sus investigaciones a un público no menos avezado. Aunque si logran o no librarse de ideologías, de tendencias o de intereses ya no propiamente profesionales es un asunto que debe examinarse con cuidado.
Se resalta, en todo caso, este hecho, porque aún en nuestras facultades de Filosofía se miran con más que simple frugalidad las reflexiones en torno a la historia. Como si el tiempo se hubiera detenido en las argumentaciones hegeliano-marxistas, los atisbos más incautos echados sobre la filosofía de la historia conllevan inmediatamente preguntas por el fin de la historia, el desenvolvimiento de las ideologías, el papel de las clases sociales, la lucha de clases, en fin, toda una sarta de conceptos que hacen presa a esta disciplina de unas ya poco reconocidas características particulares, rasgos que, aunque populares, solo ofrecen el pasado de la propia filosofía de la historia. Si así fueran las cosas, tendríamos la querida disciplina como un capítulo más —si no un peón— del idealismo hegeliano o del materialismo histórico marxista. Pero el paso del tiempo, el mismo desesperanzador desarrollo de la historia en las manos de quienes han sido heraldos de aquellas versiones de ella y el aumento de las reflexiones críticas han mostrado que el siglo XXI se inició con nuevas disposiciones mentales, conceptuales y argumentativas a la hora de hablar de la filosofía de la historia. A lo largo del siglo XX también algunos historiadores de izquierda despertaron a los reales debates en torno a la disciplina que les daba pábulo. E. P Thompson, E. Hobsbawm, son solo dos de los nombres más importantes que dieron un viro en la forma en que se actualizó la crítica radical en torno al papel de los historiadores y sus obras. Polémicos, como muchas de sus buenas obras, sus textos fomentaban un espíritu distinto en torno a las clásicas ideas de la filosofía de la historia. Con todos los retos que ha representado hacerlo en una época en la que los ideales se disipan y se recogen los testimonios de sus víctimas, aparecieron historiadores que respaldaron con la crítica, el debate y la reflexión una invocación de sus antiguos sueños.
Sin embargo, grandes obras del siglo XX que continuaron sosteniendo la idea de un plan en la historia, que reconocían un grupo de leyes que debía ser descubierto por los historiadores, fueron examinadas bajo la mirada supremamente crítica de las recientes generaciones de estudiosos. El Estudio de la historia, de Arnold Toynbee, y La decadencia de Occidente, de Oswald Spengler, obras mayores en la historiografía de principios del siglo XX y que se permitían el impulso de los trascendentales requisitos de los teóricos del siglo XIX, han sido llevadas al juicio de los nuevos historiadores. El telón ha caído, como la cortina, como el muro, y nuestras facultades gustan de mantenerlo puesto con irrefrenable ímpetu hablando solo de la filosofía de la historia de Hegel y la dialéctica marxista como las obras que mayor sustento han dado a las disquisiciones en torno a la disciplina hoy tan versátil. Mucha agua ha corrido bajo el puente y lo que se mostraba antes seco hay que verlo hoy mojado. Algunos pueden incluso sentir rabia, que no es más que el dolor del abandono, cuando se dice que mirando la historia no se ha descubierto ni su plan, ni sus leyes, ni aquel entramado que tan alentador fue en otras épocas. En otras palabras, no se ha visto la Historia, pero empezamos a reconocer la difícil tarea de tomar el aliento de las muchas historias que han aparecido alrededor de ella. Aunque confundidos con las presentes manifestaciones, después de notables vicisitudes, y ante las incertidumbres que despiertan las nuevas posibilidades de hablar del pasado, la desolación del gran relato, la gran Historia, nos ha dejado ver las múltiples formas que adopta todo lo que ha dejado de ser. ¿Quiere usted hablar ahora del progreso? Cree su historia. ¿Quiere hablar de la decadencia? Cree su historia, a despecho de que se ciernan sobre su interés las duras sospechas de querer ser un historiador dulcemente tendencioso.
Hubo un tiempo, es cierto, en que cada cual iba presentando su versión del pasado a la luz de requisitos casi institucionales: un dogma de fe, una idea de la ciencia, una idea de la vida, en fin, para construir una idea de la Historia. Pero durante el siglo XX todas las instituciones han sido sometidas a un remezón que ha alentado no solo notables discusiones sino obstinadas incertidumbres. A la par de la diversificación de las publicaciones y el amparo de las clásicas lecturas históricas en la televisión y el cine, la historia enfrenta una etapa de crisis de la que se espera salga, si no más madura, por lo menos más concreta en sus propósitos. Tras las incursiones en los más oscuros terrenos del pensamiento del siglo XX, se la enlistó por una temporada en las filas de las disciplinas científicas queriendo hacer de ella una nueva herramienta de presentación del mundo. Nadie discute los nobles objetivos que han sostenido los hacedores de ciencia, pero sí