Los futuros de Fernando Pessoa
()
Información de este libro electrónico
Jorge Wiesse
Es profesor principal e investigador y jefe del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (UP). Es licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido vicedecano de Estudios Comunes, jefe de la Oficina de Formación Universitaria y Presidente del Comité Electoral de la UP. Es miembro del Instituto Riva-Agüero, la Sociedad Peruana de Estudios Clásicos, la Asociación Internacional de Hispanistas y de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Sus poemas, artículos y contribuciones han aparecido en revistas especializadas del Perú y del extranjero. Además, tiene una amplia trayectoria como docente a cargo de cursos de Lenguaje y Literatura.
Jerónimo Pizarro
Cursó estudios en la Universidad de Los Andes. Es Doctor en Lingüística Portuguesa por la Universidad de Lisboa y en Literatura Hispánica por la Universidad de Harvard. Fue profesor del programa de Crítica Textual de la Universidad de Lisboa y es miembro del grupo de trabajo que desde 1988 publica la edición crítica de las obras completas de Fernando Pessoa. Sus áreas de interés y conocimiento son la crítica textual, la literatura hispánica y la literatura de expresión portuguesa. Ha editado varios libros; entre otros, la primera edición crítica del Livro do Desasocego [Libro del desasosiego], Portuguese Modernisms. Multiple Perspectives on Literature and the Visual Arts, La mediación editorial. Sobre la vida póstuma de lo escrito, y Alias Pessoa.
Relacionado con Los futuros de Fernando Pessoa
Libros electrónicos relacionados
El parpadeo de la política: Ensayo sobre el gesto y la escritura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuestras palabras: entre el léxico y la traducción Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El flaco Julio y el escribidor: Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las penas del guardador de rebaños: Tras la huella de Polifemo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria, memoria y ficción Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Las palabras que me soñaron Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntendiendo los mitos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran pausa: Gramática de una pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Celestina como tragedia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEtimología de las pasiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa destrucción como origen del devenir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa palabra en psiquiatría: ¿Todavía eficaz? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo escribir un guion en 3 dias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cultura de la conversación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIncidencias clínicas de la carencia paterna: ¿Cómo se analiza hoy? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBlanca Varela: una retórica del horror y la vanidad: Interpretación de Ejercicios materiales Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Psiquiatría de la elipse: Aventuras del sujeto en creación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Cicerón a nuestros días: Pasiones, deberes y derechos por la paz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen & Analisis - El Mito De Sisifo - Basado En El Libro De Albert Camus Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiencia y ficción en Freud: ¿Qué epistemología para el psicoanálisis? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ciego como figura literaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendiendo con Freud: Diario de un año, 1912-1913 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContigo a la distancia: La clínica psi en tiempos de pandemia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lacan a la letra: Una lectura exhaustiva de los "Escritos" Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Educación superior y empleo en el Perú: una brecha persistente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios del léxico en el ámbito universitario del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJapón: Conferencias Filosóficas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones"Carta sobre el Humanismo" de Martin Heidegger: Nueva traducción acompañada por notas para un seminario (privatissimum) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesErrores correctos: Mi oxímoron Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro marginado de Freud y Bullitt: Contribución al estudio psicoanalítico del líder político Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Crítica literaria para usted
Los hermanos Karamazov: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un cuarto propio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La insoportable levedad del ser de Milan Kundera (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Leer mata Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder del mito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de escritura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cien años de soledad 50 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de remedios literarios: Cómo curarnos con libros Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mitología: Relatos atemporales de dioses y héroes griegos, latinos y nórdicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La muerte: Siete visiones, una realidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscribir. Manual de técnicas narrativas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Iliada: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Melancolía y suicidios literarios: De Aristóteles a Alejandra Pizarnik Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Leer como un profesor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo acabar con la escritura de las mujeres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El legado de Macondo: Antología de ensayos críticos sobre Gabriel García Márquez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El gótico y su legado en el terror: Una introducción a la estética de la oscuridad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de la literatura universal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Blancos móviles: Escribiendo con intención 1982-2004 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vuelta al mundo en 80 autores: Conversaciones con los mejores escritores de nuestro tiempo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Edipo rey de Sófocles: Adaptación al español moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlbert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de lingüística general: Antología anotada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Chicas en tiempos suspendidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Los futuros de Fernando Pessoa
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Los futuros de Fernando Pessoa - Universidad del Pacífico
© Universidad del Pacífico
Av. Salaverry 2020, Jesús María Lima 11, Perú
Los futuros de Fernando Pessoa
Jorge Wiesse Rebagliati
Jerónimo Pizarro Jaramillo
Editores
1a edición: noviembre 2013
1a edición versión e-book: febrero 2014
Diseño de carátula y diagramación: Beatriz Ismodes Garcés
ePub por Hipertexto / www.hipertexto.com.co
ISBN: 978-9972-57-265-4
ISBN e-book: 978-9972-57-2807
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2013-18326
Bustamante, Ani, 1968-
Los futuros de Fernando Pessoa / Ani Bustamante, Julio del Valle, Jerónimo Pizarro, Jorge Wiesse; Jorge Wiesse, Jerónimo Pizarro, editores. -- 1a edición. -Lima : Universidad del Pacífico, 2013.
112 p.
1. Pessoa, Fernando, 1888-1935 -- Crítica e interpretación
2. Poesías portuguesas
I. Valle, Julio del, 1967-
II. Pizarro, Jerónimo.
III. Wiesse, Jorge.
IV. Universidad del Pacífico (Lima)
868.89
Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (Apesu) y miembro de la Asociación de Editoriales de América Latina y el Caribe (Eulac).
La Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacífico.
Derechos reservados conforme a ley.
PALABRAS PRELIMINARES
CON el conversatorio titulado Los futuros de Fernando Pessoa culminaron las actividades que, del 18 al 20 de octubre de 2011, desarrolló en la Universidad del Pacífico el Dr. Jerónimo Pizarro, profesor de la Universidad de los Andes (Bogotá) y editor de Fernando Pessoa. En esa reunión, la última del ciclo de conferencias El guardador de papeles. Del archivo a la edición, Jerónimo Pizarro trató el tema de la heteronimia y luego Ani Bustamante, doctora en Psicoanálisis por la Universidad Complutense de Madrid y autora del libro Los pliegues del sujeto. Una lectura de Fernando Pessoa (2010), Julio del Valle, poeta y filósofo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Jorge Wiesse, profesor de la Universidad del Pacífico y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presentamos temas propios (la Psicología, la Filosofía y la Traducción, respectivamente) y comentamos las intervenciones de nuestros compañeros de mesa (Ani Bustamante lo hizo desde Madrid, vía skype), pensando siempre en la proyección futura inmediata de la obra de Fernando Pessoa. (La filmación del conversatorio puede consultarse en la siguiente dirección electrónica: http://www.youtube.com/watch?v=a6ooa3h2KzA.)
Sin embargo, a todos nos pareció que la reunión merecía quedar por escrito y, gracias a la sugerencia de Jerónimo Pizarro, quedamos en elaborar un poco más nuestras intervenciones y acompañarlas con una selección de textos del propio Pessoa, a manera de antología{*}, de tal forma que quien revise el conjunto pueda comprender de manera sucinta tanto algunos de los temas que surgen de la obra de Pessoa como leer algunos de los textos del gran autor portugués que nos han llamado la atención. Se trata de un objetivo modesto, ciertamente, pero que puede contribuir a generar interés por un poeta capital para conocer el espíritu del Occidente del siglo XX y que, sigue y seguirá (como lo ha señalado Jerónimo Pizarro) siendo un desconocido, fundamentalmente por lo vasto de su producción escrita y por la dificultad editorial que supone fijar filológicamente unos textos proteicos, si no infinitos.
Jorge Wiesse Rebagliati
Lima, agosto de 2013
OBRAS ORTÓNIMAS Y HETERÓNIMAS DE FERNANDO PESSOA: GENEALOGÍA DE UNA DISTINCIÓN
Jerónimo Pizarro / Universidad de los Andes
LA Semana de Portugal, una serie de actividades durante las cuales se oficializó la creación de la Cátedra de Estudios Portugueses Fernando Pessoa en la Universidad de los Andes (http://catedrapessoa.uniandes.edu.co/), coincidió con el Simposio Internacional de Heteronimia Poética
(Bogotá, 29 y 30 de agosto de 2011), una actividad durante el cual se aludió repetidas veces a la heteronimia
, un concepto que Fernando Pessoa nunca utilizó{1}. En una de las cartas más citadas de la lengua portuguesa, que es también una de las cartas más importantes del siglo XX, Pessoa le narra y le explica a uno de los jóvenes directores de la revista literaria Presenta la génesis de sus heterónimos y recurre al término heteronimismo
(carta del 13 de enero de 1935). De hecho, en español, heteronimia
es un concepto lingüístico —se refiere al fenómeno por el cual dos palabras que corresponden a dos términos gramaticales en oposición proceden de raíces diferentes
, como, por ejemplo, toro
y vaca
, según el Diccionario de la Real Academia Española— y ese concepto solo habría enriquecido con una acepción o dimensión estética después de la muerte de Pessoa en noviembre de 1935{2}. Heteronimia
se puede entender como un sinónimo de despersonalización
, aunque conlleve mucho más que una pérdida o una multiplicación de la personalidad, como se verá. Pero ¿qué es un heterónimo, más allá de lo que enseña la lingüística (cada uno de los vocablos que constituyen una heteronimia
, según el DRAE)? ¿Qué es el heteronimismo
? Y ¿cuál es la genealogía de la distinción entre obras ortónimas y heterónimas? Estas preguntas son pertinentes si tenemos en cuenta que tendemos a olvidar a los autores de ciertas acepciones, vocablos y giros nuevos en una lengua; que Pessoa inventó (o reinventó) los más recientes significados de heterónimo
y ortónimo
; y que estas palabras hoy forman parte de otros idiomas diferentes del portugués, como el español, el inglés y el francés, aunque no hayan entrado todavía en muchos diccionarios. Si buscamos heteronym
en el NgramViewer (http://ngrams.googlelabs.com/) de Google Books, por ejemplo, entre 1935 y 2000, el resultado no deja dudas: las ocurrencias del término aumentaron de forma clara y muy significativa.
Comencemos por examinar la etimología