El último romántico: San Josemaría en el siglo XXI
Por Mariano Fazio
5/5
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Mariano Fazio
Seis grandes escritores rusos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con El último romántico
Títulos en esta serie (38)
Echando raíces Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En la tierra como en el cielo: Historias con alma, corazón y vida de Javier Echevarría Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vida cotidiana y santidad I: en la enseñanza de San Josemaría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon las alas del viento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemoria ingenua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida cotidiana y santidad II: en la enseñanza de San Josemaría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos cerezos en flor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Fundador del Opus Dei. II. Dios y audacia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Fundador del Opus Dei (III): Los caminos divinos de la tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMontse Grases: La alegría de la entrega Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCruzando el muro: Recuerdos sobre los comienzos del Opus Dei en Alemania Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbancay. Un obispo en los Andes peruanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon un sueño en África Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Fundador del Opus Dei. I. ¡Señor, que vea! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Te atreverías a ir a Chile?: Una semblanza de Adolfo Rodríguez Vidal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPosguerra: La primera expansión del Opus Dei (1939-1940) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Toni Zweifel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalvador Canals: Una biografía (1920-1975) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5DYA: La academia y residencia en la historia del Opus Dei (1933-1939) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En vanguardia: Guadalupe Ortiz de Landázuri 1916-1975 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Álvaro del Portillo. Un hombre fiel Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escondidos: El Opus Dei en la zona republicana durante la Guerra Civil (1936-1939) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vida cotidiana y santidad: en la enseñanza de San Josemaría Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El último romántico: San Josemaría en el siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La libertad de los hijos de Dios: En la enseñansa de San Josemaría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntrevista sobre el Fundador del Opus Dei Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dios y audacia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecuerdo de Alvaro del Portillo, Prelado del Opus Dei Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El hecho inesperado: Mujeres en el Opus Dei (1930-1950) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa perla del Oriente: Recuerdos del inicio del Opus Dei en Filipinas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Recuerdo de Alvaro del Portillo, Prelado del Opus Dei Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer: Edición Crítico-Histórica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amar al mundo apasionadamente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas I (bolsillo, rústica) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas (I): Edición crítica y anotada, preparada por Luis Cano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mexicano de corazón: San Josemaría en México, 1970 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDios y audacia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl santo cura de Ars Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCamino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Santo Rosario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHorizontes insospechados: Mis recuerdos de san Josemaría Escrivá de Balaguer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amigos de Dios (bolsillo, rústica, color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Entrevista sobre el Fundador del Opus Dei Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas II (bolsillo, rústica) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuz para el mundo: Las mejores palabras de Benedicto XVI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dos papas: Mis recuerdos con Benedicto XVI y Francisco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedro Casciaro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 santos para llevar en el bolsillo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Papa Francisco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmor y perdón. Homilías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de mi vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAscética meditada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sabiduría de la humildad: Espiritualidad de la vida cotidiana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Camino. Edición crítico-histórica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5San Josemaría Escrivá Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSanto Rosario. Edición crítico-histórica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Retiro espiritual: El silencio. Escucha y diálogo con Jesús Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVia Crucis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Libertad en Raztinger: Riesgo y tarea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Soñad y os quedaréis cortos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Biografías religiosas para usted
Confesiones. San Agustin Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pedro Casaldáliga: Larga caminada con los pobres de la tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSanto Tomás de Aquino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de mi vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSí, Señor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Confesiones de San Agustín: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Camino de perfección Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPadre Pío: Testigo de misericordia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSan Francisco de Asís Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los ayudantes del sol Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 cristianos que cambiaron el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sabiduría de un pobre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Francisco de Asís: Historia y leyenda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El secreto de Carlo Acutis: Por qué mi hijo es considerado un santo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran aviso: Testimonios y profecías sobre la iluminación de conciencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Santa Faustina Kowalska Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de un alma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5San Pablo en sus cartas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras espirituales: Antología de Textos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSacerdotes que dejaron huella en el siglo XX: Colección Santos, #5 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Moradas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El santo cura de Ars Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPablo de Tarso: La inquietante verdad sobre la identidad del auténtico fundador del cristianismo. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSan Vicente Ferrer, su mundo y su vida: Religión y sociedad en la Europa bajomedieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSan Ignacio de Loyola Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antologia de Sor Juana Ines de la Cruz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cárceles sin rejas: La historia real de Mónica O. Calificación: 3 de 5 estrellas3/5San Benito: El hombre que vivio consigo mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5San Juan de la Cruz: La biografía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para El último romántico
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El último romántico - Mariano Fazio
MARIANO FAZIO
EL ÚLTIMO ROMÁNTICO
San Josemaría en el siglo XXI
Prólogo de FERNANDO OCÁRIZ, Prelado del Opus Dei
Apéndice de JOAQUÍN NAVARRO-VALLS
EDICIONES RIALP, S. A.
MADRID
© 2018 by MARIANO FAZIO
© 2018 by EDICIONES RIALP, S. A.
Colombia, 63. 28016 Madrid
(www.rialp.com)
Realización ePub: produccioneditorial.com
ISBN: 978-84-321-4987-0
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ÍNDICE
PORTADA
PORTADA INTERIOR
CRÉDITOS
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE. LOS CAMINOS DIVINOS DE LA TIERRA
1. UN 2 DE OCTUBRE DE HACE NOVENTA AÑOS
2. LA GRACIA DE DIOS, VEINTISÉIS AÑOS Y BUEN HUMOR
SEGUNDA PARTE. CONTEMPLATIVOS EN MEDIO DEL MUNDO
1. LA CENTRALIDAD DE CRISTO
2. HIJOS DEL PADRE MISERICORDIOSO
3. DÓCILES AL ESPÍRITU SANTO
TERCERA PARTE. EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO
1. AMOR A LA IGLESIA
2. AMAR AL MUNDO APASIONADAMENTE
3. COMO LOS PRIMEROS CRISTIANOS
CUARTA PARTE. LA LIBERTAD, DON DE DIOS
1. LA LIBERTAD DE LOS HIJOS DE DIOS
2. LA LIBERTAD DE LAS CONCIENCIAS
3. NO HAY DOGMAS EN LAS COSAS TEMPORALES
QUINTA PARTE. EN TODAS LAS ENCRUCIJADAS DE LA TIERRA
1. EL TRABAJO NACE DEL AMOR, MANIFIESTA EL AMOR, SE ORDENA AL AMOR
2. HOGARES LUMINOSOS Y ALEGRES
3. CIUDADANÍA
4. UNA SOLA RAZA, LA RAZA DE LOS HIJOS DE DIOS
5. ENTRE POBRES Y ENFERMOS
6. AMIGOS DE DIOS Y DE LOS HOMBRES
CONCLUSIÓN: EL MUNDO ES EMAÚS
APÉNDICE
EL REALISMO HUMANO DE LA SANTIDAD
AUTOR
PRESENTACIÓN
Del espíritu que Dios le hizo ver en 1928 solía decir san Josemaría: «Es viejo como el Evangelio, y como el Evangelio nuevo»[1]. Viejo, porque tiene su fuente en un mensaje que cuenta más de veinte siglos de historia, y porque encuentra su expresión más diáfana en la vida de los primeros cristianos. Y nuevo, porque el Evangelio no envejece: es, en realidad, la verdadera novedad de la historia. La vida de los discípulos de Jesús empezó a rejuvenecer desde muy pronto la vida de una sociedad envejecida: la renovó con la juventud y la novedad de Dios.
También nuestra sociedad cansada
necesita que los cristianos le transmitan esa alegría de vivir. Como sucede con todos los carismas que el Espíritu Santo suscita en la Iglesia, la fuerza rejuvenecedora del espíritu del Opus Dei sale toda ella del Evangelio. «Que busques a Cristo, que encuentres a Cristo, que ames a Cristo…», repetía san Josemaría. Gracias a Dios, se cuentan ya por millares las personas que, de su mano, descubren al Señor en la vida de cada día. Los abundantes escritos, textos y vídeos que conservamos de su predicación y de sus conversaciones multitudinarias siguen abriendo horizontes a muchos cristianos, y también a otras personas que buscan a Dios y perciben el atractivo de la fe.
El último romántico
. Con este título elocuente, tomado de los labios de san Josemaría, nos recuerda Mariano Fazio cómo el fundador de la Obra fue un apasionado defensor de la libertad. En sus enseñanzas, «el respeto a la libertad de los demás no es nunca indiferencia, sino consecuencia del amor, de la caridad, que sabe valorar a cada hombre en su concreta realidad»[2]. Al aplicarse este apelativo nostálgico de último romántico
, san Josemaría quería sobre todo interpelar a quienes le escuchaban, para despertar en ellos ese mismo amor a la libertad que llevaba en el corazón: «No me dejéis a mí como el último de los románticos. Este es el romanticismo cristiano: amar la libertad de los demás, con cariño»[3].
Con esa clave de lectura se abordan en estas páginas varios aspectos de la mirada sobre el Evangelio que Dios inspiró a san Josemaría: la alegría de ser hijos de Dios, el trabajo como lugar de santidad, el carácter positivo de la secularidad, la importancia de la vida familiar y del amor, el valor de la pluralidad, la repercusión social de la vida de cada cristiano. El autor ha acometido esta tarea con un esfuerzo de síntesis y de divulgación que asegura una lectura sugerente y amable. Este libro adquiere, además, una actualidad especial al acercarse el 90.º aniversario del momento en que Dios abrió ante los ojos de san Josemaría este panorama de santidad en medio del mundo. Ojalá redescubramos cada vez más profundamente la novedad perenne de aquello que él proclamaba a los cuatro vientos: «Allí donde están vuestros hermanos los hombres, allí donde están vuestras aspiraciones, vuestro trabajo, vuestros amores, allí está el sitio de vuestro encuentro cotidiano con Cristo»[4].
FERNANDO OCÁRIZ
Prelado del Opus Dei
[1] SAN JOSEMARÍA, Conversaciones, n. 24.
[2] C. FABRO, El primado existencial de la libertad
, Scripta Theologica 13 (1981/2-3), 323-337.
[3] SAN JOSEMARÍA, apuntes de la predicación oral, 18-V-1974.
[4] SAN JOSEMARÍA, Conversaciones, n. 113.
INTRODUCCIÓN
ERA EL 22 DE JUNIO DE 1974. TEMPRANO, tomé un tren en la estación Retiro de Buenos Aires y, después de un breve viaje, bajé en Bella Vista, localidad donde se encuentra una casa de retiros: La Chacra. Había pasado solo una semana desde mi primer encuentro con el Opus Dei. Un compañero de colegio me había invitado a conocer un centro cultural donde se impartía formación cristiana a estudiantes, y me explicó que estaba a punto de llegar el fundador de la institución que daba el espíritu a ese centro. Acudí un viernes a una meditación que predicaba un sacerdote para chicos de mi edad —acababa de cumplir catorce años—. Recuerdo como si fuera hoy el contenido de la meditación. El predicador nos animaba a aprovechar el paso de Mons. Josemaría Escrivá por la Argentina, a que no dejáramos pasar el tren
de conocer al fundador y perdiéramos la oportunidad de acercarnos más al Señor.
Llegué a La Chacra con la curiosidad de conocer a una persona importante
. Me encontré con un gran número de estudiantes secundarios y universitarios, que, como yo, habían sido invitados a participar en una reunión familiar con Mons. Escrivá. Mentiría si dijera que me acuerdo de todo lo que nos dijo en esa ocasión. Mis recuerdos nítidos son los siguientes: vi a un sacerdote que lucía una sonrisa de oreja a oreja, y que transmitía con naturalidad una gran alegría; sus palabras eran positivas, animantes, comprensivas, y, a la vez, amablemente exigentes. Una frase me quedó grabada en el corazón: «Buenos Aires tiene que ser la ciudad de las almas felices». Notaba que en mi interior algo estaba comenzando a arder.
Guardo otro recuerdo bien definido. Uno de los presentes le dijo a san Josemaría: «Padre, usted me ha cambiado la vida». Reconozco que aquello me golpeó. Me sirvió para hacer un examen de conciencia y llegar a la conclusión de que yo también tenía que cambiar.
Fui con el deseo de conocer a una persona importante. Regresé a Buenos Aires con un horizonte existencial distinto del que tenía antes de mi encuentro con él. No volví a ver más a san Josemaría en esta tierra, pero esa breve reunión familiar en una mañana de invierno del 22 de junio de 1974 me cambió la vida. La sonrisa de su rostro quedó grabada en mi memoria y en mi imaginación, y ha supuesto un aliciente para procurar sonreír, también cuando aparentemente no hay motivos para hacerlo.
En esos años setenta se vivía una época convulsionada. El 68 todavía no había dado sus últimos estertores. Todo el mundo exigía libertad: nada de reglas ni de órdenes, sino liberación, espontaneidad, autenticidad. Pocos meses antes de mi encuentro en La Chacra, san Josemaría sostuvo varias conversaciones con algunos universitarios que habían acudido a Roma para participar en un congreso. En uno de esos encuentros se definió como el último romántico. El santo aragonés se consideraba un continuador de los románticos del siglo XIX que luchaban por la libertad personal: «Pienso que soy el último romántico, porque amo la libertad personal de todos —la de los no católicos también—». Y continuaba: «Amo la libertad de los demás, la vuestra, la del que pasa ahora mismo por la calle, porque si no la amara, no podría defender la mía. Pero esa no es la razón principal. La razón principal es otra: que Cristo murió en la Cruz para darnos la libertad, para que nos quedáramos in libertatem gloriae filiorum Dei» (en la libertad y la gloria de los hijos de Dios)[1].
El último romántico. El amor por la libertad caracterizó la vida de san Josemaría. Tenía muchos motivos para ser un auténtico enamorado de la libertad. Entre otras cosas, porque sin libertad no podemos amar. Por eso, consideraba que en el orden natural el mayor regalo que Dios hizo al hombre era precisamente el habernos creado libres: Dios ha querido correr el riesgo
de nuestra libertad, para que correspondamos libremente con nuestro amor a su Amor infinito.
Amor a la libertad, libertad para amar. Josemaría era un alma enamorada de Dios y de los hombres. En mi breve encuentro con él, me di cuenta de que su corazón rebosaba de ese amor, pero son innumerables las personas que le han tratado y que han testimoniado con hechos concretos la amplitud de su corazón enamorado. Decía de sí mismo: «De pocas cosas puedo ponerme de ejemplo. Y, sin embargo, en medio de todos mis errores personales, pienso que puedo ponerme como ejemplo de hombre que sabe querer»[2].
En otras ocasiones se definía a sí mismo como un pecador que amaba con locura a Jesucristo. Libertad, amor, locura. Este tercer concepto está muy presente en la tradición cristiana, tanto oriental como occidental. En san Josemaría cobra mucha fuerza, pues veía en esa locura
una correspondencia con la Locura divina
. Reconocía que estaba loco perdido, pero loco de amor de Dios. Un Dios que es un Divino Loco
, que se abaja para hacerse hombre, que nace en medio de la pobreza en una aldea perdida de la periferia del Imperio romano, que se entrega con su voluntad libérrima a la muerte de Cruz, que se hace un pedazo de Pan para acompañarnos y alimentarnos en nuestro camino hacia el cielo.
No hace falta tener fe para reconocer que el auténtico amor supera ampliamente las categorías de lo razonable
, lo medido
, el hasta un cierto punto
. Hay unos versos de Antonio Machado que ilustran esta dimensión del amor verdadero: «Huye del triste amor / amor pacato / sin peligro, sin venda, ni aventura / que busca en el amor prenda segura / porque en amor locura es lo sensato»[3]. Podemos acudir también al testimonio de Lope de Vega. En uno de esos sonetos que el madrileño escribe lleno de contrición por su vida pecadora, le pregunta poéticamente al Señor cómo lo tiene que amar. El mismo poeta se responde: «Amaros quiero ya, no preguntaros, / porque el modo de amaros, Jesús mío / Bernardo dice que es sin modo amaros»[4]. Sin modo, es decir sin medida. Como el Amor del Señor, que al prepararse para la Última Cena, preludio de la Pasión, «nos amó hasta el fin» (Jn 13, 1).
El 2 de octubre de 2018 se cumplen noventa años desde el momento en que san Josemaría recibió una luz de Dios, que dio un nuevo sentido a su vida, en donde el amor —con su ingrediente de locura— y la libertad ocupan un lugar central. Los corazones de los hombres y las mujeres de todas las épocas y lugares vibran con el amor y la libertad. Estamos hechos para amar y ser amados. Por eso es tan fácil sintonizar con su espíritu. Su mensaje ha cambiado la vida de muchas personas a lo largo de estas décadas, y contiene una potencialidad destinada a expandirse por el mundo entero. Este aniversario es otra ocasión para meditar algunos aspectos de su mensaje, especialmente iluminantes en las circunstancias de la cultura contemporánea.
El libro que el lector tiene en sus manos no es una biografía: las hay muchas y muy buenas[5]. Tampoco es un estudio teológico —que gracias a Dios, también abundan—, ni una simple recopilación de textos. Se trata de presentar en forma ordenada algunas de las consecuencias de la luz recibida por san Josemaría hace noventa años, y que hoy cobran relevante actualidad. Evidentemente, el orden y los temas elegidos obedecen a una visión personal. Se trata de un mensaje rico que permite enfoques diferentes. Estamos en el ámbito de lo opinable, y como diría san Josemaría, allí debe primar la libertad.
En la primera parte nos detendremos en el contenido de la intervención de la gracia del 2 de octubre en su alma —la llamada a la santificación y al apostolado en la vida corriente— y en los medios que utilizó para difundir esta doctrina por el mundo. En la segunda parte procuraremos esbozar algunos rasgos distintivos de la vida espiritual del fundador del Opus Dei, siguiendo un esquema trinitario. En la tercera analizaremos los lugares
donde estamos llamados a santificarnos: la Iglesia y el mundo. Los tres capítulos siguientes —que forman la cuarta parte— afrontan el gran tema de la libertad como condición necesaria para vivir nuestra vocación a la santidad. Por último, en la quinta, dedicaremos algunas páginas a los tres ámbitos fundamentales de la vida ordinaria, que estamos llamados a santificar: el trabajo, la familia y la sociedad civil.
[1] BERNAL, S., Mons. Josemaría Escrivá de Balaguer. Apuntes sobre la vida del Fundador del Opus Dei, Rialp, Madrid 1976, 242.
[2] Notas de una reunión familiar, octubre de 1968 (AGP, biblioteca, P01, 1969, 493).
[3] MACHADO, A., Antología poética, Edaf, Madrid 1987, 229.
[4] VEGA, LOPE DE, Rimas sacras, edición de Antonio Carreño y Antonio Sánchez Jiménez, Universidad de Navarra-Editorial Iberoamericana-Vervuert, Madrid 2006.
[5] Entre las muchas biografías, cfr. BERNAL, S., Mons. Escrivá de Balaguer. Apuntes sobre la vida del Fundador del Opus Dei, Rialp, Madrid 1976; GONDRAND, F., Au pas de Dieu. Mgr. Escrivá de Balaguer, fondateur de l’Opus Dei, France-Empire, Paris 1982; BERGLAR, B., Opus Dei. Leben und Werk des Gründers Josemaría Escrivá, Otto Muller Verlag, Salzburg 1983; SASTRE, A., Tiempo de Caminar, Rialp, Madrid 1989; URBANO, P., El hombre de Villa Tevere, Plaza y Janés, Barcelon 1995; VÁZQUEZ DE PRADA, A., El Fundador del Opus Dei, Rialp, Madrid 1997; TORNIELLI, A., Escrivá, fondatore dell’Opus Dei, PIEMME, Milano 2002; TORRELL, N., San Josemaría, Palabra, Madrid 2013.
PRIMERA PARTE
LOS CAMINOS DIVINOS DE LA TIERRA
1.
UN 2 DE OCTUBRE DE HACE NOVENTA AÑOS
EN LA VIDA DE MUCHAS PERSONAS hay un momento clave, en el que se cae en la cuenta de cuál es el sentido de su existencia: todas las experiencias vividas con anterioridad se ponen en orden, y aparece