Hoy, mañana, ayer
1/5
()
Información de este libro electrónico
Basada en una realidad científica actual sobre la edición genética y el síndrome de Down, y una ficción no tan lejana, te hará plantearte quién eres o cómo quieres ser. Te hará reflexionar sobre los conceptos de la felicidad, la libertad de elección y el respeto.
Antonio Herrera Merchán
Doctor en Biomedicina por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Biotecnología por la Universidad de Córdoba y Experto en Asesoramiento Genético por la EADE, el Dr. Antonio Herrera Merchán escribe su primera novela tras recopilar información científica, jurídica, foros, asociaciones, prensa, radio y documentales.También ha podido entrevistar al que fue Presidente de Down España, D. Fabián Cámara, y a psicólogos que tratan a las personas con síndrome de Down.Todos ellos se mostraron intrigados por todo lo que se planteaba y les pareció de un gran interés para este colectivo.Así, Hoy, mañana, ayer se construye como una novela de ficción actual, crítica, sensitiva, polémica e intensa con un tratamiento adecuado para todo tipo de público. Los beneficios van a organismos relacionados con el apoyo e investigación hacia el colectivo del síndrome de Down.
Relacionado con Hoy, mañana, ayer
Títulos en esta serie (100)
VEIDA... Una brujita con corazón de farmacéutico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hijo del barro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ellos simplemente me encontraron Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevelaciones de Inteligencia Espiritual TOMO II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCada persona que conoces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía de Luna y Tango Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn mi mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSueños de Algodón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMe atacó el cáncer gracias a Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa resignación de los cobardes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscamas de mujer en un mar de silencios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHomo Ecosoficus Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCandidez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa suerte del presidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmelia y el amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOre Mor el Imperio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl viaje más largo de mi vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Por qué tú? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una historia abominable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Timidez Enmudece en las Aulas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La voz de la sombra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncuentros con el Ángel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGalería de lo que creas que te haga sentir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl regreso a casa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estandarte Amatista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Educación para el siglo XXI: Contextualizada y sin Frontera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArrem Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYa no vuelan cometas en los Cerros del Viento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInspiraciones de una poetisa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Plan: República y Confederación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
El autismo puertas adentro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprendices con autismo: Aprendizaje por ejes de interés en espacios no excluyentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Estate quieto y atiende!: Ambientes más saludables para prevenir el déficit de atención y la hiperactividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Relaciones, vivencias y psicopatología: Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¡Ser Diferente Es Normal! - Descubra Los Poderes De La Neurodiversidad: Colección Vida Equilibrada, #32 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa aventura de tu cerebro: El neurodesarrollo: de la célula al adulto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Viviendo con Aspergers: Cómo Vivir una Vida Normal e Integrarte a la Sociedad sin Dificultad si Tienes Síndrome de Aspergers Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mi nombre es Alejo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl autismo: Reflexiones y pautas para comprenderlo y abordarlo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Amistad Amor Autismo: Las dificultades de comunicación y el diagnóstico de autismo que nos dieron una nueva vida juntos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuando el cerebro dice basta: La trampa de la evolución o por qué nos deprimimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La enfermedad invisible: Superar la depresión Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Melodías dispersas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trastorno de Espectro Autista: Una guía con 10 puntos clave para diseñar la estrategia más adecuada para tu hijo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTener un hijo con autismo: Una visión optimista y realista de lo que es tener un niño con discapacidad en la familia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Enfermedad del Miedo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCreciendo a Niños con Autismo: Estrategias Altamente Eficaces para Educar y Crecer a Niños con Habilidades Especiales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl complejo de Faetón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTengo Síndrome de Down… ¿y qué? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Sótano del Caracol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAutismo y rehabilitación psicosocial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cerebro en su laberinto: Los trastornos del neurodesarrollo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuando aprendí a pensar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAutisticamente Incredible: Comprender el diagnostics de Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Por qué mamá está siempre cabreada? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeurociencia infantil: El desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El chico a quien criaron como perro: Y otras historias del cuaderno de un psiquiatra infantil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mírame a los ojos: MI vida con síndrome de Asperger Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La conquista del lenguaje: Una mirada a la evolución de la mente simbólica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Ciencias sociales para usted
Modernidad líquida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una habitación propia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una guía sobre el Arte de Perderse Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Sinsentido Común Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Simone de Beauvoir: Del sexo al género Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hombres me explican cosas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cuerpo no es una disculpa: El poder del autoamor radical Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología griega y romana: Un viaje fascinante por los símbolos y mitos de la cultura grecorromana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología Yoruba: El sagrado corazón de África Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un cuarto propio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Psicopatología básica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tomates verdes fritos: en el café de Whistle Stop Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mejores frases y citas célebres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crítica de la víctima Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Caminar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología de las masas y análisis del yo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conexiones perdidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Hoy, mañana, ayer
1 clasificación1 comentario
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como puede afectar la técnica de edición genética actual a las personas con síndrome de Down. CRISPR, ética, sociedad... debate, preguntas y respuestas.
Vista previa del libro
Hoy, mañana, ayer - Antonio Herrera Merchán
Hoy, mañana, ayer
Hoy, mañana, ayer
Antonio Herrera Merchán
Hoy, mañana, ayer
Antonio Herrera Merchán
Esta obra ha sido publicada por su autor a través del servicio de autopublicación de EDITORIAL PLANETA, S.A.U. para su distribución y puesta a disposición del público bajo la marca editorial Universo de Letras por lo que el autor asume toda la responsabilidad por los contenidos incluidos en la misma.
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del autor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
© Antonio Herrera Merchán, 2021
Diseño de la cubierta: Equipo de diseño de Universo de Letras
Imagen de cubierta: ©Shutterstock.com
www.universodeletras.com
Primera Edición: Diciembre 2021
ISBN: 9788417926113
ISBN eBook: 9788417927103
Al cambio
Este proyecto y su idea principal respecto al colectivo de personas con síndrome de Down han sido presentados a Down España, familiares y al propio colectivo protagonista en el Encuentro Nacional de Familias de Down España, celebrado los días 6-9 de diciembre de 2017. Todos ellos han mostrado literalmente su apoyo y han considerado su contenido y argumento muy interesantes para el colectivo social de las personas con síndrome de Down.
Agustín Matía Amor
Director DOWN ESPAÑA
Puede resultar sorprendente conocer que en numerosas ocasiones la NASA (la agencia espacial estadounidense) haya contado con la colaboración de escritores y novelistas a la hora de plantearse retos sobre la futura exploración espacial y sobre cómo debía realizarse esta. El que antes de construir una realidad, una institución científica ponga en primer plano la capacidad creativa y ensoñadora de la ciencia ficción como orientación, es toda una declaración de intenciones sobre lo abierto que puede estar el futuro.
Esta novela que tienes en tus manos querido lector, es un ejemplo de la ficción al servicio del cambio en nuestras actuales ideas sobre lo que somos o lo que podremos ser en un futuro más bien cercano. El investigador Antonio Herrera Merchán utiliza la libertad que permite la creatividad literaria para plantearnos preguntas y reflexiones sobre lo que ya tenemos en puertas y las consecuencias que va a tener en nuestras vidas.
El síndrome de Down siempre ha sido una realidad genética natural, un accidente del destino
consustancial a la condición humana, al que el esfuerzo de años de cientos y miles de familias y profesionales han llevado a una aceptable dimensión de calidad vital, de bienestar y de aparente aceptación en nuestra época actual. Pero… ¿y qué pasaría si esta realidad natural pudiera cambiar, pudiera modificarse, pudiera ser diferente?, ¿si el síndrome de Down puede ser diferente, a dónde nos llevarán estos cambios?, ¿cómo serán las personas con síndrome de Down del futuro?, ¿querrían ellas ser diferentes, ser otra persona?, ¿cómo reaccionará su entorno ante esta posibilidad?.
Preguntas como éstas son las que nos plantea la novela Hoy, mañana y ayer
(un buen título para una historia que no tiene porqué evolucionar de forma lineal o previsible) y aquí está la buena contribución que nos aporta esta ficción… ¿qué pasará cuando podamos modificar terapéuticamente el síndrome de Down? (algo que cada vez parece menos lejano en el tiempo).
Está claro que las dudas son muchas y que las respuestas van a ser múltiples. Por eso mismo, hay que dar la enhorabuena al autor y a su intención en este libro. Son las preguntas lo que caracterizan el espíritu de exploración del ser humano y nunca debe ser el miedo a lo que está por venir lo que agarrote nuestro espíritu. Porque lo peor, lo realmente más temible es disponer de una Ciencia sujeta por el miedo al futuro y no liberada por la esperanza de un presente que puede ser construido mejor por el ser humano. No tengamos miedo a las preguntas… más bien pensemos como darles una respuesta, y que esta sea benefactora, generosa, responsable y valiosa para el conjunto de la humanidad... y por supuesto también para las personas con síndrome de Down.
Agustín Huete García.
Sociólogo. Investigador social sobre discapacidad. Universidad de Salamanca.
En el mundo actual conviven múltiples estilos de vida, que en general comparten creencias, costumbres y valores a partir de los que construyen su pensamiento sobre otras personas, familias y comunidades. En su mayoría, estas culturas orientan sus actitudes hacia las personas con discapacidad según patrones tradicionales que se fundamentan en ideas erróneas bajo las que se construye no sólo la imagen social de la discapacidad, sino también la identidad de las propias personas con discapacidad.
La construcción social capacitisita
se basa en la idea general de que el funcionamiento y las habilidades consideradas normales
son definitorias del ser humano y, por lo tanto, no se puede esperar para las personas con discapacidad un futuro equiparable al del resto de la humanidad, porque no son personas humanas completas
. La discapacidad es así, con frecuencia, invisibilizada en base a valores, costumbres y creencias negativas que se traducen en barreras a la movilidad, la comprensión o la comunicación.
El capacitismo se construye socialmente mediante mecanismos insertos en el estilo de vida, y afecta también a la identidad de las propias personas con discapacidad. La presencia de actitudes capacitistas en la sociedad se da independientemente de si las personas que las reproducen tienen o no relación más o menos cercanía con personas con discapacidad, al igual que hoy sabemos que el machismo, el racismo o la homofobia se presentan mediante actitudes generalizadas en la población, incluso en las mujeres, las minorías étnicas o las personas LGTBI.
No es extraño, por tanto, que personas con o sin discapacidad entiendan que la discapacidad es una justificación suficiente para esperar menos de ellas, excluirlas, segregarlas, o infravalorarlas. Es el resultado lógico de una construcción cultural heredada, cuya transformación genera resistencias. Estas construcciones sociales basadas en que las personas sin discapacidad son más valiosas, o en la menor valoración de las personas con discapacidad, son formas de discriminación por discapacidad.
El Modelo Social de la discapacidad, plasmado en nuestro tiempo en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2008), reconoce que la discriminación por discapacidad tiene una explicación básicamente social, relacionada con condiciones de salud o funcionales. Desde esta perspectiva, cualquier persona con discapacidad es digna independientemente de sus capacidades, y por tanto debe gozar de los mismos derechos y oportunidades que el resto de las personas.
Sería así rechazable la imposición a las personas con discapacidad, de mecanismos que destinados a eliminar, mitigar u ocultar sus diferencias funcionales, para considerarlas objeto de inclusión y participación social. Esta cuestión es especialmente delicada en el caso de la población con síndrome de Down.
La línea que separa el aprovechamiento ético de los avances científicos para mejorar la vida de las personas con discapacidad, de aquellos que suponen una imposición capacitista de una única forma ideal
de ser persona humana, es por tanto cada vez más estrecha.
Y es precisamente aquí donde se ubica la trama de este libro, y su principal mérito. El de situarnos ante un debate que es presente, pero sobre todo es futuro. Si las personas con síndrome de Down gozan del mismo respeto, dignidad y derechos que el resto de las personas, con sus características biológicas tal como son, la toma de medidas para hacer desaparecer alguna de esas características choca frontalmente con el respeto a su integridad e identidad como seres humanos. A partir de aquí, todo son preguntas sin respuesta, debates a medio hacer, y decisiones por tomar. Un terreno tan apasionante como desconocido.
Dr. Bernabé Galán Sánchez
Médico Rural. Presidente Colegio de Médicos de Córdoba
Cuando se descubre la posibilidad de revertir una alteración genética responsable de una enfermedad, cualquiera que la padezca bien sea como paciente bien como familiar, estará deseando que se implemente ese descubrimiento. Pero ¿siempre será así? ¿Siempre se deseará alcanzar la normalidad y ser más parecido a los demás? O por el contrario ¿se preferirá seguir como se estaba antes?
Antonio Herrera Merchán nos deleita con una novela que se desarrolla en Córdoba y está impregnada de sus encantos: calles, plazas, colores, aromas, luminosidad, recorridos por lugares que nos hacen abstraernos en las páginas de este libro y leerlo ávidamente. En su trama escribe de una manera sencilla, muy didáctica, amena e intrigante y que cautiva al lector desde principio a fin, instruyéndonos asequiblemente en