Una historia abominable
()
Información de este libro electrónico
Rosendo Muñiz Soler
Rosendo Muñiz Soler nació en Barcelona el 13 de junio de 1957. Le gusta trazar ficción a partir de personajes, acontecimientos o hechos históricos sucedidos en Cataluña que hayan tenido alguna redundancia en España o a nivel internacional. Se considera un autor autodidacta que solo pretende crear un género de novela, que sea distraída y algo instructiva.
Relacionado con Una historia abominable
Títulos en esta serie (100)
Escamas de mujer en un mar de silencios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa resignación de los cobardes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía de Luna y Tango Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl manifiesto Cóndor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevelaciones de Inteligencia Espiritual TOMO II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hijo del barro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Por qué tú? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Homo Ecosoficus Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl viaje más largo de mi vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCada persona que conoces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas de Angeath: El despertar de la magia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl silencio de dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNao Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Timidez Enmudece en las Aulas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ya no vuelan cometas en los Cerros del Viento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna historia abominable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa voz de la sombra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmelia y el amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInspiraciones de una poetisa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMensaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSueños de Algodón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVEIDA... Una brujita con corazón de farmacéutico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoronavirus: la naturaleza se defiende Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEllos simplemente me encontraron Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstandarte Amatista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZanzíbar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGonzalo vive aquí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSocialdemocracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncuentros con el Ángel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSer, con todo lo que conlleva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Las Investigaciones De Juan Marcos, Ciudadano Romano: Novela Histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuriosidades de la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRaíces y Ramas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÍbera subconsciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa virreina criolla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida cotidiana en la edad media: El paso de la aldea a la ciudad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Episodios nacionales II. Los cien mil hijos de san Luis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMariana de Neoburgo: El exilio de la reina viuda de Carlos II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÁFRIPANIA: Una ficción que podría ser real Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa travesía final Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual para viajeros por España y lectores en casa II: Andalucía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstanza Manuel: Reina de Castilla y León y Princesa de Portugal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Orden de los Condenados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesENTRE APOSTÓLICOS Y HEREJES, El Rey Fernando VII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mano encantada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIsabel II: Reina de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCerca Trova Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Herencia De Bernardino: El Impresor - Cuarto Episodio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEpisodios nacionales V. España sin rey Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMontpensier, biografía de una obsesión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de los Judíos en España: desde los tiempos de su establecimiento hasta principios del presente siglo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cautivo de doña Mencía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna historia de los tiempos venideros Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Bobo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIvanhoe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Carlomagno y la Europa medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEso no estaba en mi libro de historia de la casa real española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrímenes a la francesa: Una antología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ciencias sociales para usted
Las cuatro caras del héroe: Creatividad y Simbolismo para viajeros del conocimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vida de consumo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una habitación propia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Modernidad líquida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una guía sobre el Arte de Perderse Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Simone de Beauvoir: Del sexo al género Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Sinsentido Común Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un cuarto propio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo acabar con la escritura de las mujeres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los hombres me explican cosas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conexiones perdidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La soledad de los felices: Bienestar artificial en la era del vacío Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología griega y romana: Un viaje fascinante por los símbolos y mitos de la cultura grecorromana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cuerpo no es una disculpa: El poder del autoamor radical Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Caminar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mamá desobediente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Animales mágicos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Una historia abominable
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Una historia abominable - Rosendo Muñiz Soler
Una historia abominable
Rosendo Muñiz Soler
Una historia abominable
Rosendo Muñiz Soler
Esta obra ha sido publicada por su autor a través del servicio de autopublicación de EDITORIAL PLANETA, S.A.U. para su distribución y puesta a disposición del público bajo la marca editorial Universo de Letras por lo que el autor asume toda la responsabilidad por los contenidos incluidos en la misma.
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del autor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
© Rosendo Muñiz Soler, 2021
Diseño de la cubierta: Equipo de diseño de Universo de Letras
Imagen de cubierta: ©Shutterstock.com
www.universodeletras.com
Primera edición: 2021
ISBN: 9788418385759
ISBN eBook: 9788418386527
El periodista o escritor intenta narrar la historia como ha sido, el político como le hubiera gustado que fuera
.
Capítulo 1
De cuando Cataluña empezó a involucrarse en los ambientes políticos
El derecho de pernada provenía de la expresión latina Ius primae noctis
, que traducido a las lenguas romances significaba Derecho a la primera noche
. Casi nada. Era así de simple, el señor feudal, el señorito le llamaban en Andalucía, se permitía abordar a la nueva esposa de cualquiera de sus siervos nada menos que en la primera noche de boda. Es decir que el tanteo virginal hacia la cónyuge del nuevo matrimonio, correspondía al jefe del clan austero que era predio de aquel feudalismo que entonces existía, con el fin que el señor pudiera comprobar con total alevosía si aquella nueva concubina estaba bien de sal.
Este privilegio socarrón alejado de cualquier enjundia ética o moral que se pretendiera sonsacar, era lo que se conocía como el Derecho de Pernada
, en el fondo una adulteración programada de las potestades que se permitían erigir aquellos poderosos jerarcas, que simplemente manejaban a su antojo la sociedad.
— Decidme tío ¿Qué significado tiene eso de pernada?
— Es una palabra compuesta muchacho — intentaba mostrarse siempre erudito l’oncle Didac cuando le contaba cosas a su sobrino — viene de la expresión latina perna
que es la pierna, que se combina con la palabra ada
que significaba mover o golpear. Es por tanto un golpe dado con la pierna.
— ¿Una patada?
— Algo parecido. Una patada en realidad es un golpe dado con el pie, una pernada es un movimiento violento de toda la pierna. Una cosa es la pierna entera, otra diferente el pie o la pata, la pata para los animales, el pie para los humanos — a l’oncle Didac le encantaba compensarse con su sobrino.
— Que pata también vendrá del latín — muy sugestionado Guillem.
— La palabra pata es algo más imprecisa. No viene precisamente del latín, o tal vez sí. Me refiero Guillem que en realidad se trata de una expresión popular que surgió de la contemplación en el caminar de los patos.
— No le entiendo tío.
— Los patos si te fijas tienen serios problemas para moverse. Esto es debido a esas grandes zancas que les sirven más para nadar cuando están en el agua, que para andar sobre el barro o los caminos, por eso deambulan activando ese bamboleo de caderas, incitando un sonido con sus patas en un pat, pat
cada vez que pisan. Y fue de este pat, pat
, que la voz popular erigió la expresión de pata para referirse al pie de los animales.
— Cuántas cosas sabe usted tío — muy sorprendido Guillem — ¿Dónde aprende todo esto?
— En el correr de los años, y sobre todo lo que me cuenta mi padre, tu abuelo, o lo que me explicaba mi abuelo en gloria esté, tu bisabuelo.
La gente que laboraba y vivía en el campo, una gran mayoría de la población que constituía lo que entonces se definía como la Cataluña Vieja, aparte de trabajar que eso era un continuo, y servir a su señor que eso era una particularidad congénita, no tenía mucho más que hacer que o bien contarse cosas curiosas, o hacer remembranzas de su propia desventura, que esta última salvedad intentaban solventarla trincándose unos chisquetes de vino.
La Cataluña Vieja era esa zona montañosa y costera de la vieja Hispania, que había participado de la suerte europea creando una frontera divisoria compartida con Aragón y Navarra, en un firme propósito destinado a que el avasallamiento de los moros no superara para nada esa línea medianera. Se trataba por tanto de evitar que tanto árabe suelto como circundaba por las tierras de España, desistiera en aquel incordio por anunciar un deseo timorato, de querer imponernos una religión que a los cristianos nos importaba un pito.
La Marca Hispánica
fue una línea fronteriza que instauraron los godos franceses dentro de las tierras de la Hispania, una vez lograron echar del país galo a aquellos intrusos árabes que tras haber conquistado toda España, se habían llegado al territorio francés sin lugar a dudas en un incólume deseo de intentar hacerse con toda Europa, para ir extendiendo su abominable Islam.
Por eso en Cataluña, que desde la época visigoda a los que mandaban se les definía como duques, que también venía este apelativo de la expresión latina dux
o ducis
que significaba conductor, guía, dirigente, en definitiva el jefe, ahora desde que se instauró aquella Marca Hispánica
para proteger Europa de la invasión morisca, se les iba a llamar condes. La razón era porque a los puntos clave que protegían aquella línea fronteriza se les denominó condados, por eso a sus responsables se les conocería como condes. Tal vez también por el origen de esta palabra que provenía del latín comes
o comitis
que significaba compañero. En aquella prodigalidad plena de grandes regalías se entendía por compañero a aquel personaje distinguido de la alta nobleza, que precisamente por su excelente aserción aristocrática, podía ser admitido como acompañante de los reyes franceses para desempeñar funciones de alta magnificencia concluyente.
Los gabachos eran contundentes, cuidaban de sus condes catalanes siempre que estos cumplieran, fueran obedientes, y sobre todo valientes. De sobra se conocía la premisa calificativa, se trataba de hacer lo imposible para que los moros no atravesaran aquella marca colindante. Y nunca mejor dicho lo de la marca, pues fue de este adagio de dónde provino el título nobiliario de marqués. Cuando el conde fallecía, o simplemente no funcionaba con arreglo a lo enmarcado, los reyes godos lo cambiaban por otro y punto.
Esto venía ocurriendo así hasta finales del siglo IX que estaba al frente de los condados de Barcelona, Gerona, Osona, Urgell y algunos más, un noble catalán que se llamaba don Wifredo el Velloso. Este señor se encontró que era verdad que mantenía buena relación además con estupendos vínculos de amistad con la realeza francesa, lo que pasa que su mandato coincidió también con lo que quedó para la historia como el periodo que representó la crisis del imperio carolingio, o de la dinastía carolingia que estaba dirigiendo el reino franco desde el segundo tercio del siglo VII. En esos finales del siglo IX tuvieron sus disputas entre ellos, lo de siempre, luchas por el poder, a lo que tampoco acompañaba para nada el acoso continuo que recibían por parte de los normandos que les atacaban desde el norte de Europa. Por una cosa o por otra los franceses no estaban ni en condiciones ni con tiempo, para ocuparse de los cargos que asumía su responsabilidad en los condados españoles de aquella Marca Hispánica
que seguían guareciendo ellos.
Y fue esa circunstancia la que tuvo en cuenta don Wifredo el Velloso, no porque tuviera ninguna intención de llevarse mal con sus colegas los franceses, pero como quiera que por Cataluña no pasaba nadie a hacerse cargo de su situación, él optó por transferir en herencia a sus hijos el poderío que regentaba en todos aquellos condados. Por eso entregó a su hijo mayor el hereu que se llamaba Wifredo como él, el dominio del condado más poderoso que era el compuesto por los ámbitos territoriales de Barcelona, Gerona y Osona, que iba a dirigir desde entonces con el nombre de Wifredo II. A su segundo hijo que se llamaba Miró, le transfirió los condados de la Cerdaña y de Besalú, y a su tercer hijo Sunifredo el condado de Urgell.
Tuvo más hijos don Wifredo el Velloso, solo traspasó los condados a los tres más mayores. Por hacer un poco de historia, su esposa doña Guinidilda de Ampurias le dio un total de nueve criaturas. El mayor era Wifredo, después llegó Miró, seguido de una chica que se llamó Emma y se hizo monja, vino luego Sunifredo, después Radulfo que se ordenó sacerdote y acabó como obispo. Y los siguientes fueron Suniario, Ermessenda, Cixilona y Riquilda. Es decir que don Wifredo acabó su periplo patriarcal teniendo tres niñas.
Cuando falleció don Wifredo en el año ochocientos noventa y siete, su hijo más pequeño Suniario solo tenía siete años. Se hizo cargo de su tutela su hermano mayor que había quedado como don Wifredo II conde de la mayor demarcación fronteriza de la Marca Hispánica
, que era la que comprendía los condados de Barcelona, Gerona y Osona. Don Wifredo II falleció en el año novecientos once, y como quiera que su esposa doña Gersenda de Tolosa no logró darle descendencia masculina, había dejado en testamento que se hiciera cargo de sus poderosos condados su hermano más pequeño Suniario que tenía entonces veintiún años. De esta manera tan sublimar el tema de dejar en herencia la hegemonía de los condados catalanes, se fue haciendo cada vez más patente. Como de hecho seguían estando también manifiestos los problemas que se continuaban sucediendo en el imperio carolingio de la vecina Francia.
Don Suniario I tuvo bastante trabajo en su vamos a definir ya como reinado. Los moros continuaban atacando no solo la Marca Hispánica
, sino también las tierras que quedaban al otro lado de la línea fronteriza como eran Lérida, Tarragona o Tortosa. La Marca Hispánica
cerraba su periplo en el puerto marítimo de Barcelona. No siempre lo tuvo fácil el conde Suniario en sus ofensivas contra aquellos sarracenos que entonces dirigía el califa Abderramán III. Aún así casi al final de su mandato, sí logró hacerle bastante pupa a los moros. Y lo que hizo con gran soltura, fue ir ampliando los territorios del condado de Barcelona en dirección Tarragona, allegándose hasta la comarca del Penedés.
Suniario tuvo cuatro hijos varones que le dio su esposa en segundas nupcias doña Riquilda de Tolosa. Como quiera que tuvo que aguantar alguna que otra disputa con sus hermanos Miró y Sunifredo por el dominio de sus condados, en el año novecientos treinta y nueve le transfirió a su hijo mayor Ermengol el condado de Osona. Al morir el chaval con solo dieciocho años, Suniario se volvió a hacer cargo de ese condado. En el año novecientos cuarenta y siete algo cansado optó por retirarse en un convento, y desde entonces cedió la tutela del gobierno del poderoso condado de Barcelona, Gerona y Osona a sus dos hijos Miró y Borrell. Al final el conde Suniario portando una vida verdaderamente ascética dedicada por completo a la oración, a la purificación del espíritu alejándose de los placeres materiales, y a hacer uso de una existencia plenamente monacal basada en las reglas que se regían en las características de las órdenes religiosas, falleció en el año novecientos cincuenta cuando cumplió sus sesenta años.
— Padre nos ha dejado a los dos el dominio de sus condados, por tanto aquí hay mucho trabajo por hacer — le comentaba Borrell a su hermano Miró.
— Creo que lo mejor estará en que sepamos dividir nuestros débitos.
— Había pensado lo mismo. Tú te podrías quedar en la misma Barcelona que es donde tenemos más obligación administrativa, y yo me podría ocupar del resto, sobre todo atendiendo los anales de nuestras fuerzas militares. En pocas palabras creo que sería interesante que lo que se refiera a la defensa de las incursiones sarracenas, sea un laboro que controle yo personalmente.
— Bien, siempre estamos a tiempo de intercambiar opiniones o remesas según se vayan sucediendo los acontecimientos.
— Ya te digo que trabajo tenemos el que queramos. Solo hay que ver lo agotado que ha acabado padre.
Y así se inició el periplo de mandato entre estos dos hermanos hijos de Suniario I. Miró I se encargó de atender directamente el condado de Barcelona, mientras su hermano Borrell II se hacía cargo de las funciones militares, prestando atención a todo lo que se consideraba como la política exterior. De don Miró I quedó para la posteridad la especial atención que mostró por dejar bien acondicionada una acequia que provenía de los años romanos, donde un canal prefabricado al estilo de los antiguos acueductos, portaba el agua del rio Besós desde un desaguadero que había en la población cercana a Barcelona que se llamaba Montcada i Reixach, hasta la vieja Barcino amurallada. El conde Miró se encargó de dejar bien adaptado aquel canalón, para que pudiera regar los terrenos colindantes con la ciudad fortificada de Barcelona. Esto permitió que muchos payeses se pudieran beneficiar en sus labranzas del agua tan curtida que recorría aquellos canales.
No hubo grandes escaramuzas contra los moros en aquellos años de reinado de los dos hermanos. Las cosas cambiaron sensiblemente a partir del año novecientos sesenta y seis que falleció Miró I, dejando completamente solo y a cargo de los condados de Barcelona, Gerona y Osona a su hermano Borrell II, que había heredado también el condado de Urgell que se lo dejó en legítima su tío Sunifredo II casado con doña Adelaida de Barcelona que falleció sin dejar descendencia.
Don Borrell II una vez estuvo solo consideró más prudente actuar por la diplomacia que por lo escuetamente militar. Si había posibilidades de dialogar antes que luchar, ni se lo pensaba. Por eso procuró mantener buenas relaciones con los francos del norte, y con los moros del sur. De aquí que no fuera para nada de extrañar que una de las cosas que hizo fue firmar un tratado de paz con el califa musulmán Abderramán III. Esto lo había hecho todavía en vida de su hermano Miró. Ahora el que mandaba en el mundo mahometano era el califa Alhakén II, que continuó manteniendo el acuerdo de paz por lo menos hasta el año novecientos setenta y seis en que falleció. También el señor Borrell mantenía buenas relaciones con la santa sede del papa de Roma.
Todo iba muy bien hasta aquel año novecientos setenta y seis en que falleció el califa musulmán Alhakén II, y fue sustituido por su hijo Al-Hakam II que tenía solo once años. Esto por toda lógica causó el consiguiente revuelo dentro del califato de Córdoba, hasta el punto que hubo algunos dirigentes árabes que propusieron para asumir las funciones del nuevo califa, al hermano del fallecido Alhakén II, un joven de veintisiete años que se llamaba Al-Mughira que era también hijo de Abderramán III. Esta propuesta logró que se armara un tremendo alboroto, del que participó el visir Yafar al Mushafi que había sido el asesor político del monarca Alhakén II, que daba además pleno testimonio de cómo don Alhakén II había dejado legado en testamento antes de su muerte que se la veía venir, que quería que su hijo Hisham II fuera el heredero del califato.
El visir Yafar al Mushafi habló con don Muhammad ibn Abi Amir, más conocido como Almanzor, que era el que tenía a su cargo la atención defensiva y militar del nuevo califa Hisham II, y le convino para que liquidara a ese intruso de Al-Mughira. Almanzor obediente como le gustaba ser, siempre al servicio de su señor el califa Hisham II, atendió esa sugerencia y se cargó a aquel entrometido de Al-Mughira de una forma un tanto encubierta, no exenta de una situación descarada que dio a entender a la opinión general que su muerte se había tratado de un suicidio. Lo liquidó delante de toda su familia en el salón de su casa, poniéndole una cuerda al cuello y ahorcándolo en una viga de las que configuraban el techo de aquel comedor. Más tarde la noticia de su muerte o suicidio corrió como corrió, y la familia nada pudo decir.
El caso es que Almanzor fue poco a poco subiendo eslabones, llegando incluso a congeniar amorosamente con la madre del joven califa Hisham II que se llamaba Subh. Era una muchacha por lo visto antigua cristiana de Navarra, que en una de las incursiones que hacían por aquellas tierras los moros, se la llevaron como prisionera para venderla como esclava, y ete aquí que se enamoró de ella el califa Alhakén II, y ambos fueron padres de este nuevo califa Hisham II que ahora protegía Almanzor.
Y Almanzor cada vez con más poder, fue poco a poco eliminando de su vera los círculos de sus más estrechos colaboradores, aumentando su autoridad, sus riquezas y un poco sus amoríos. Eso sí, en la guerra contra los cristianos hispanos que de alguna manera habían intentado acercarse en plan ofensivo hacia aquel califato de Córdoba que denotaba tener problemas, Almanzor se lanzó en una carga virulenta contra ellos, ganando batallas y más batallas tanto por Castilla, León, Navarra, o en los colindes de la zona aragonesa, aproximándose con gran contingencia y arresto hacia aquella Marca Hispánica
que debía resultar inabordable.
Almanzor se aproximó en más de una ocasión hasta la potente Barcelona, practicando sus incursiones desde una Tarragona que tenía sometida. Muy posiblemente lo hiciera para ir recordando al conde Borrell II que si alguna vez hubo acuerdos de paz y concordia con el califato de Córdoba, eso se había acabado. Y así lo demostraba amedrentando a los barceloneses como lo hizo en los años novecientos setenta y ocho, ochenta y dos, y ochenta y cuatro. Las cosas se estaban poniendo feas. El conde Borrell II un tanto asustado con tanta traición y acoso por parte de los musulmanes, pidió ayuda a los franceses. Se puso en contacto con el rey Lotario, que pasó olímpicamente de enviarle ningún apoyo guerrero.
De esto debería estar bien informado el beligerante Almanzor, pues recién iniciado el mes de marzo del año novecientos ochenta y cinco, puso en marcha sus destacamentos guerrilleros para partir desde Córdoba surcando el mar Mediterráneo en dirección a Tarragona, con una clara convicción de arrasar completamente la ciudad de Barcelona. Algo parecido a lo que había hecho con el condado de Gerona tres años antes, donde se permitió devastar por completo la ciudad, llevándose consigo a unos cuantos millares de cautivos.
La llegada a Barcelona no pudo ser más brutal. La ciudad estaba ocupada por los muchos cristianos que vivían en las poblaciones adyacentes, que por una vez creyeron encontrar su protección en aquellas protervas murallas que rodeaban la capital del principal condado. De poco les sirvió. Los moros que ya venían asolando las comarcas del Penedés, del Vallés o del Llobregat, se allegaron hasta Barcelona asaltando, destrozando o arrasando todo cuanto pillaban, poniendo en práctica su especialidad del degollamiento contra el catalán que pillaban vivo a su paso. En su incursión venían también destruyendo todas las iglesias que iban encontrando. La carnicería sería inolvidable. El conde Borrell II totalmente asustado, acabó guareciéndose en Manresa.
Un año después, en novecientos ochenta y seis fallecía el rey Lotario de Francia, el que se negó a prestar ayuda a una Barcelona completamente asediada por el ataque de los moros. Asalto propiciado por aquel tal Almanzor, que tras sitiar Barcelona continuó con sus ofensivas en León, Castilla, Navarra, Aragón, o una ciudad como era Santiago de Compostela, que padeció la misma suerte que Barcelona. Así hasta el año mil dos, que tras haber realizado más de cincuenta campañas contra los cristianos sin haber sido nunca vencido, tuvo que enfrentarse a una muerte que a él tampoco le perdonó. El terrible Almanzor falleció de enfermedad a los sesenta y cinco años de edad. Esto ocurría un día nueve de agosto del año mil dos.
Entretanto en una Barcelona verdaderamente destrozada, derruida, asolada, que a duras penas intentaba resarcirse, apareció el rey gabacho que ya no era aquel Lotario al que el conde Borrell pidió en su momento una ayuda que le fue denegada. Ahora estaba de rey en Francia un tal Hugo I Capeto, es decir ya no estaba la dinastía de los Carolingios, ahora dominaban el país galo los Capeto. Este Hugo I le vino contando milongas al conde Borrell, de aquellas relacionadas con que los franceses eran los dueños y señores de la suerte de los condados que cubrían la Marca Hispánica
en Cataluña, por tanto intentaba explicarle que se preparara para abandonar sus dominios.
Por toda evidencia el conde de Barcelona señor Borrell II, se negó a prestar ningún tipo de obediencia a aquellos monarcas franceses que se negaron a prestar ayuda a una ciudad asediada como fue Barcelona, y de ello tomaron buena nota el resto de los condes de las otras demarcaciones de la Marca Hispánica
, para firmar desde aquel momento un concordato solidario a partir del cual los jefes de los distintos condados de la Marca Hispánica
, declaraban la más absoluta independencia en su relación con ninguna monarquía que proviniera de aquel país vecino que se llamaba Francia. Y así se lo comunicó a sus hijos el conde Borrell II, que a partir del año novecientos noventa y dos que se sucedió su fallecimiento, gobernarían el mayor Ramón Borrell los condados de Barcelona, Gerona y Osona, y el más pequeño Ermengol el condado de Urgell.
— Tened bien claro hijos que estos territorios que ahora vais a gobernar, deberán ir pasando de padres a hijos sin razón alguna para que atendáis para nada a estos cobardes de los franceses, que solo supieron darnos la espalda cuando más les necesitamos.
— ¿Quiere decir padre que no necesitaremos más de la ayuda de tropas francas? — le preguntaba el más pequeño Ermengol.
— A mi entender no les necesitamos para nada. Después de la desagradable experiencia de Barcelona, disponemos de la suficiente capacidad ofensiva para enfrentarnos a cualquier musulmán, sin precisar para nada de la ayuda de ningún medroso que pretenda tendernos la mano para retirarla después.
El conde don Ramón Borrell hijo de don Borrell II, tuvo que seguir asintiendo algunas ofensivas contra aquel inefable Almanzor, sobre todo por la zona de Lérida. Se casó un año después que falleció su padre el señor Borrell II, con doña Ermesenda de Carcasona que le daría solo un hijo al que llamaría Berenguer Ramón, e iba a participar conjuntamente con él en todas las gestiones tanto bélicas como de gobierno. Por ejemplo en el año mil diez que el califato de Córdoba estuvo atravesando épocas de auténtico desgaste, don Ramón Borrell acudió con sus tropas catalanas hasta la capital de los califas, para apoyar una revuelta que se había producido contra el que estaba entonces de caudillo árabe que era un tal Sulaiman. Aquellas incursiones por el sur de España le proporcionaron a don Ramón Borrell muchos botines y riquezas que por toda lógica se traía hasta su tierra catalana. La panacea que generalmente se suscitaba de peculios bien conseguidos, animó a muchos nobles catalanes para participar más directamente en las ofensivas contra los moros. Los grandes aristócratas de Cataluña se ofrecían al conde para acompañarle con tropas preparadas militarmente, si con ello se lograba dar caña a los árabes. Era un lucro goloso que no apetecía dejar en el infortunio. Por eso el conde aceptaba ese tipo de elogios participativos.
Don Ramón Borrell además de las fortunas que se trajo de los territorios árabes donde había estado batallando, logró también que se acabara para siempre aquel acoso indiscriminado que había propiciado el terrible Almanzor contra la ciudad de Barcelona. Desde entonces nunca más se volvería a desencadenar el dominio musulmán sobre la capital de los condados catalanes.
Otro punto también a su favor de este conde llamado don Ramón Borrell, estuvo en la buena relación que mantuvo con el papa Silvestre II de Roma, que no en vano había estado ejerciendo como sacerdote en su juventud, nada menos que algo más de tres años en el monasterio de Santa María de Ripoll en la provincia de Gerona. Esta coincidencia permitió que se forjara un interesante lazo de amistad entre este papa romano con el conde Borrell, pues ambos conjugaron bien el apego que les había propiciado la estancia del papa don Silvestre en Gerona.
No cabe siquiera señalar que el conde don Ramón Borrell siguió con gran cautela los consejos de su padre el señor Borrell II, de abstenerse por completo de hacer ningún tipo de juramento a los antiguos mecenas franceses. Don Ramón tenía muy claro que esos condados que había heredado, pasarían directamente a su hijo Berenguer Ramón. Durante su mandato el condado de Barcelona se fue recuperando cada vez mejor del amargo recuerdo de la invasión del deplorable Almanzor. Eran años prósperos donde la población catalana andaba dividida laborando buena parte de ella en el ejercicio de diversos oficios que se practicaban generalmente en las ciudades, y el resto de parroquianos eran payeses que trabajaban tranquilamente el campo, consolidando lo que se denominaba o apreciaba como la estructura familiar. Padres, hijos, abuelos o el que fuere, participaban de una suerte productiva que los condes eran los primeros que consideraban debía significar de un privilegio especial, ya que eran las personas encargadas de que el sustento de vida no faltara. Por eso los payeses solían trabajar en pequeñas parcelas de tierra que tenían unas veces como de propiedad, otras alquiladas al estilo de los viejos colonos romanos. Todos juntos componían un espacio agrario que colaboraba en los tributos que requería la propia marcha del condado, en general se vivía bastante bien.
Era Cataluña una región fraccionada por aquellos condados que en su momento erigieron los francos, con la intención que los moros no pudieran llegar nunca a Europa. Que de hecho gracias a aquella Marca Hispánica
desde España, los árabes no lograron traspasar nunca los límites que se fijaron. En ese siglo X se trataba de demarcaciones gobernadas por unos condes catalanes que iban ampliando sus territorios, en un criterio conjunto de tener protegida a su propia gente. Lógicamente en aquella ampliación de territorio que iban aunando los condados, se empezaron a ir organizando distintos dispositivos militares para asegurar la protección y la seguridad de todos sus ciudadanos, tanto los que vivían en las ciudades, como los payeses que laboraban en los campos.
Este compendio de situación social implicaba que cada vez con mayor soltura, los condados iniciales fueran ampliando sus líneas de expansión y de defensa. Así por ejemplo don Ramón Borrell añadió a los dominios del condado de Barcelona los del Llobregat, el Vallés, el Garraf o el Penedés, y se iba acercando a las comarcas de la Segarra, la Conca de Barberá o el Campo de Tarragona. Por un lado aumentaba la protección, por otro ampliaba la demografía de payeses que iban a labrar unas tierras, que hasta entonces habían permanecido hurañas e improductivas.
Los condados catalanes iban creciendo y extendiendo su compendio productivo, al mismo tiempo que aumentaban su dilatación demográfica. Se realzó con gran soltura la roturación de los campos de labranza, apareciendo nuevos aperos para el sembrado, que portaban consigo una interesantísima evolución de los espacios fructíferos en los ambientes rurales. Destacaron sobre manera los arados con ruedas provistos de vertederas, capaces de voltear con gran empuje la tierra cultivada. Otros artilugios de gran actividad fueron la disposición de las herraduras para las bestias de tiro, o la inclusión de las colleras o el yugo frontal, permitiendo con buen acierto que se multiplicaran las derivaciones agrícolas. Fue también de una gran eficacia la aparición de muchas herramientas agropecuarias que se fabricaban en hierro. Aparejos como fueron las guadañas, las hoces, las azadas o los rastrillos. Del mismo modo que empezaban a surgir los primeros molinos de agua o de viento. Todo un componente fecundo que daba unos resultados verdaderamente sorprendentes. Fue una de las razones por la que buena parte de la sociedad catalana de entonces, se animó por ir abandonando las ciudades para retornar al campo.
Don Ramón Borrell falleció en el año mil diecisiete. Tenía entonces cuarenta y cinco años. Siguiendo lo que ya era una tradición catalana cedió sus posesiones en los condados de Barcelona, Gerona y Osona a su hijo don Berenguer Ramón.
Don Berenguer Ramón I solo tenía doce años cuando falleció su padre don Ramón Borrell. Por tanto desde el primer momento pudo contar con el apoyo y el asesoramiento de su madre doña Ermesenda de Carcasona, que tenía buena experiencia por haber sido la fiel consejera de su esposo durante toda su vida. Partiendo de esa premisa que le llegaba por la vía materna, don Berenguer Ramón I empezó a tomarse en serio aquella acometida que había iniciado su padre, que consistía en situar personas de indudable relevancia al frente de los territorios que los condados iban adquiriendo, para hacer más extensiva su línea de actuación.
Su padre don Ramón Borrell había puesto tal vez un poco a título experimental, lo que en Cataluña se definió como las veguerías. En si se trataba de una demarcación territorial que estaba gobernada por lo que se conocía como un veguer. La función del veguer era una especie de órgano administrativo que se interponía entre el poder central del condado, y las villas que se iban adhiriendo. El veguer era por tanto la persona que se tenía que encargar de resolver cualquier conflicto que se pudiera producir en su territorio, en definitiva actuar como si se tratara de un juez, del mismo modo que administraba el patrimonio del condado cobrando tributos, controlando las cosechas, los posibles arrendamientos, y por supuesto recaudando lo que entonces se definía como las caloñas
, que era como se le llamaba a las multas que también existían.
El condado de Barcelona empezó a poner en marcha las veguerías del Penedés, el Garraf, el Llobregat, el Vallés y el Maresme. Por su parte desde el condado de Gerona se establecían las del Ampurdán, la Garrotxa, el Pla de l’Estany, el Gironés, la Selva y el Ripollés. También fueron surgiendo más veguerías por el condado de Osona, en Lérida, en el Alto Pirineo, en el Bagés y en otros puntos de Cataluña.
En el tiempo que estuvo a cargo de su condado don Berenguer Ramón I, se logró una temporada de verdadera paz. Consiguió mantener buenas relaciones con su tío el conde Ermengol de Urgell, así como con los jerarcas de otros condados catalanes como podían ser el del Ampurdán, el de Besalú o el de la Cerdaña. Mantuvo también muy buenos contactos con los sumos pontífices de la santa sede, en aquel entonces don Juan XIX y don Benedicto IX.
Tanta paz no le acababa de hacer ninguna gracia a la nobleza catalana. Ellos preferían los enfrentamientos contra los moros, aunque estos fueran provocados, pues de sobra sabían las fortunas y riquezas que se podían conseguir en cualquiera de aquellas escaramuzas. Por tanto la nobleza le tenía puesta su ojeriza al conde don Berenguer Ramón I. Para compensar salvedades gustaban de exigirle al conde que les concediera unas tierras, ofreciendo ellos a cambio unas ayudas sobre todo militares que siempre prometían aportar. Sin lugar a dudas se trataba de zafios apoyos meramente especulativos.
Esta confabulación empezó a fraguar algunas discordias. La nobleza catalana cada vez más ambiciosa y con mayor codicia de poder, se rebeló contra los condes con la intención de exigir unas tierras que además querían controlar personalmente, a cambio de someter a servidumbre a todos los payeses. Auténtica sumisión humillante y ultrajante, algo como pretender retornar al sistema de los viejos esclavos que desde la época romana se desconocían por completo en Cataluña.
Los payeses catalanes se regían por los viejos decretos jurídicos promulgados en la época del rey visigodo Recesvinto, que actuando en justicia ofrecían una serie de preeminencias a favor de cualquier agricultor de la tierra. Por eso los nobles en los territorios que poco a poco iban acaparando, más ahora que los obtenían con la excusa de participar de las veguerías, empezaron a hacer patentes una serie de atropellos que perpetraban contra los payeses que estaban cultivando sus recién adquiridas tierras, hasta el punto que llegaron a escandalizar no solo a los condes sino también a la misma iglesia.
La iglesia era propietaria de infinidad de tierras, las había ido consiguiendo principalmente en los últimos años del reinado de los visigodos, que se habían consagrado por completo a la suerte de un catolicismo cada vez más precoz. Por eso en sus campos tenían trabajando a muchos payeses que al igual que los que cultivaban las tierras de los condes, estaban sujetos a la justicia que les amparaba aquellas normas judiciales de la época de Recesvinto. La iglesia también manejaba buenos caudales, por eso construía en los campos o en las pequeñas aldeas grandes templos de los que entonces se elevaban bajo las premisas de ese arte definido como el románico.
En aquellos intempestivos años de un siglo XI que avanzaba con gran suspicacia, los agricultores catalanes se intentaron organizar fundando lo que determinaron como las asambleas de Paz y de Tregua de Dios
. Se trataba de unas reuniones que empezaron a convocar porque al sentirse apoyados por la iglesia y por los condes, consideraron que aquella avidez ultrajante que anhelaba la nobleza, se tendría que cortar de alguna manera. Lograron por lo menos que los condes se enfrentaran a los nobles aduciendo simplemente que la ley era la ley, algo que no se podía mancillar de ninguna manera. En pocas palabras se pretendía prohibir a los nobles infamar para nada, cualquier privilegio legal que pudiera corresponder a ningún agricultor.
Los nobles era verdad que tenían mucho poder. Eso les facultó en muchas ocasiones poder buscar y encontrar la manera de boicotear o obstaculizar de mil maneras, aquellas asambleas que pretendían llevar a cabo los payeses. No solo eso, sino que además se permitían amenazar o amedrentar a cualquier agricultor que quisiera participar de aquellas odiseas. Muchos payeses acudían asustados a refugiarse en lo que se definía como las Sagreras
, que era como se llamaba a las tierras que eran propiedad de la iglesia, que solían estar guarecidas por un templo o cualquier capilla o ermita religiosa, de allí el nombre de Sagrera
que provenía de Sagrado.
Don Berenguer Ramón I repartió en herencia los condados. A su hijo mayor don Ramón Berenguer I le cedió el condado de Barcelona y el de Gerona, a su otro hijo Guillermo le otorgó el condado de Osona, y al hijo más pequeño Sancho le dio lo que por lo visto denominó como un nuevo condado, que era el de la zona del Penedés..
Don Berenguer Ramón I falleció siendo todavía muy joven. Solo tenía treinta años, por eso sus tres hijos eran aún unos chavales. Eso propició que su abuela doña Ermesenda de Cascassona se hiciera cargo de su tutela y su gestión gubernamental.
El nuevo condado del Penedés que se había ingeniado el fallecido don Berenguer Ramón I, llamaba mucho la atención a la nobleza catalana. Sobre todo por su proximidad a las posibles incursiones musulmanas, algo que significaba génesis de riqueza para los que pudieran combatir contra los moros. Representaba de por sí suficiente ardid para que los nobles empezaran a ir incautándose de aquellos territorios del Penedés, además con la idea de erigir por allí impresionantes castillos para sentirse bien protegidos, y poder avituallar con ello buenas líneas de ataque.
Los nobles del Penedés se organizaron bastante bien, iniciaron una lucha continua contra el conde don Ramón Berenguer I. Intentaron apoderarse de su residencia en el palacio condal en lo que se pudo haber augurado en un auténtico golpe de Estado. No lograron sus objetivos porque no solo no estaban suficientemente apoyados por todas las instituciones catalanas, sino que además el pueblo catalán se manifestaba convulsivamente a favor del conde. En sí solo habían logrado provocar un malestar mal infundado, que el conde don Ramón Berenguer I intentó redimir instaurando un importante compendio de leyes, con la única intención de preservar la justicia siempre en favor de los ciudadanos libres que componían el territorio catalán.
Fue cuando el conde don Ramón Berenguer I se permitió decretar y editar lo que desde entonces se iba a circunscribir como los Usatges
. En sí una compilación de lo que se entendía como los usos que formaban parte del derecho consuetudinario de los condados de Barcelona, Gerona, Osona y entonces también el Penedés. Era una forma de recopilar dentro de los ambientes jurídicos, la repetición de usos o costumbres que podían quedar reflejados en leyes no escritas admitidas por las comunidades de individuos. De aquí la palabra Usatge
, que provenía precisamente de los usos.
Ese sumario legislativo lo compendió en un orden jurisdiccional que unió al antiguo derecho romano y el orden jurídico visigodo, para poder establecer de esta manera unas leyes habilidosas e irrebatibles, que permitieran aplicar la justicia en favor de los ciudadanos libres de Cataluña
Unas leyes que no gustaron para nada a los nobles catalanes, que continuaban en su obsesión que la solución estaba en hacerse cargo de los territorios que querían gobernar, sometiendo a sus gentes a una protección que ofrecían a cambio de unos estipendios que los convirtieran en meros siervos, en el fondo una especie de esclavitud que les venía de perla para consolidar sus anhelos ambiciosos.
El conde don Ramón Berenguer I falleció en el año mil setenta y seis. Siguiendo las tradiciones catalanas transfirió el gobierno de los condados a sus hijos, en este caso dos porque eran gemelos. Se llamaban uno como su padre Ramón Berenguer que ahora sería segundo, y el otro Berenguer Ramón como su abuelo, por tanto también sería segundo. Don Ramón Berenguer I se permitió dejar todo su imperio a sus dos hijos mellizos en una confianza plena que se portarían bien. No obstante y para asegurar sus precauciones, puso en conocimiento de esta decisión a los grandes jerarcas de la iglesia católica refiriéndonos a los papas de Roma, para que de alguna manera intentaran aseverar que sus hijos cumplían con acierto sus