Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo €10,99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Travesía. Una experiencia de cooperación en Brasil
Travesía. Una experiencia de cooperación en Brasil
Travesía. Una experiencia de cooperación en Brasil
Libro electrónico170 páginas2 horas

Travesía. Una experiencia de cooperación en Brasil

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Exposición del itinerario de una cooperante española en Brasil durante 17 años. Desde el voluntariado en un barrio marginal de Madrid a la presencia entre los indígenas del Mato Grosso, con un análisis atrevido sobre las ONG. Muy recomendable para quien inicia o está viviendo la experiencia de cooperación entre los países del Sur
IdiomaEspañol
EditorialPPC Editorial
Fecha de lanzamiento1 jun 2013
ISBN9788428824897
Travesía. Una experiencia de cooperación en Brasil

Relacionado con Travesía. Una experiencia de cooperación en Brasil

Títulos en esta serie (49)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Cristianismo para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Travesía. Una experiencia de cooperación en Brasil

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Travesía. Una experiencia de cooperación en Brasil - Lola Campos Rebollar

    LOLA CAMPOS REBOLLAR

    TRAVESÍA

    Una experiencia

    de cooperación en Brasil

    A Desi, mi madre,

    por su bella generosidad

    y eterno apoyo.

    Para aquellas personas que recorren

    los márgenes sin ser percibidas

    y nos enseñan a distinguir la luz.

    A MODO DE PREÁMBULO

    Lola escribe vida, historia, militancia, utopía. Hace ya más de veinte años que viene dedicando su vida a proyectos sociales concretos con mucho sentido pedagógico, comunitario, evangélico. Con su lucidez y su pasión por la justicia y la liberación.

    Puede escribir con autoridad moral, porque escribe lo que vive y porque tiene un mensaje bien verificado que busca suscitar la solidaridad y la coherencia en personas y entidades.

    Ahora, con este libro de experiencias y de propuestas, nos hace una verdadera invitación –sobre todo a la juventud, que necesita ver y tocar las grandes luchas que se entablan en el mundo– a continuar batallando contra todos los egoísmos políticos, económicos, raciales. Siempre volcando ternura y esperanza.

    Lola, sus palabras y sus escritos son una verdadera profecía que seguirá anunciando, denunciando y confortando.

    PEDRO CASALDÁLIGA

    obispo emérito de São Félix do Araguaia

    PRÓLOGO

    No digo nada nuevo si afirmo que nuestra identidad –y, por tanto, quiénes somos, qué hacemos, cómo nos relacionamos y con qué soñamos– se forma a partir de la conjunción única e irrepetible, en cada caso, de factores como nuestra propia carga genética, el lugar en el que nacemos, nuestra historia personal y el mundo social en el que nos movemos. Como un puzle, nuestra vida va revelando una imagen más o menos clara de lo que somos a partir de las cláusulas de convivencia que todos estos factores consiguen negociar entre sí a lo largo de nuestra existencia. Y en ese proceso identificador asumimos una visión del mundo, nuestra visión del mundo, que va acompañada por su respectiva constelación de valores, actitudes y creencias. Una vez que contamos con nuestras propias gafas para observar lo que nos rodea, todo quedará condicionado por sus lentes: nuestra percepción de la realidad, nuestra manera de ser, de estar, de hacer. La mayoría de las veces, estas gafas nos acompañan a lo largo de toda la vida, y con el tiempo se van haciendo más duras y resistentes. Pero, en otras ocasiones, experiencias vitales intensas, profundas y desconcertantes nos obligan a replantearnos nuestro modo de entender la realidad, de mirar a los demás, de mirarnos a nosotros mismos.

    El libro que tenemos entre las manos es precisamente un testimonio vital y enérgico de cómo la realidad, cuando uno está dispuesto a escucharla, va horadando poco a poco nuestras convicciones y creencias, prejuicios e ingenuidades, y nos va transformando para hacernos mejores personas, más sencillas y transparentes, más humildes y coherentes, más humanas.

    Lola es una chica joven que con veintitantos años, llena de sueños e ilusiones, decide embarcarse en una experiencia de solidaridad en otro país. Su experiencia inicial se prolongará más de veinte años –todavía hoy continúa–, y durante todo este tiempo distintas personas y comunidades, ciudades y barrios, experiencias y reflexiones, le van haciendo entender que la solidaridad es mucho más que trabajar en una ONG o marchar un año a un país lejano «para ayudar». La narración de Lola, haciendo memoria «desde las tripas», nos recuerda que la solidaridad es un largo camino existencial, un proceso educativo que pasa por reconocer nuestros propios prejuicios, prepotencias, ingenuidades e incoherencias; por aprender a escuchar, para encontrarnos con el otro. Que pasa por asumir que solo es posible desde el encuentro auténtico con el otro, desde la empatía que surge del saber estar, desde el saber esperar, desde el reconocimiento del otro como actor principal de su propia vida. Solo desde ahí surge el verdadero significado de «ser solidario». Y entonces es cuando eclosiona la utopía como posibilidad individual y comunitaria, como proyecto político.

    Conocí a Lola hace más de veinte años, de oídas, cuando comencé a colaborar en una asociación de apoyo a mujeres en prisión. Ella había sido educadora del piso de la asociación y se acababa de ir a Brasil. La «rubia revoltosa», decían. Años más tarde, el destino hizo que coincidiéramos varias veces en Brasil, al ser durante diez años responsable de los proyectos de desarrollo de una ONG española en aquel país. Durante todo este tiempo, los encuentros han sido varios, los diálogos, profundos, y los pensamientos, a veces inquietantes y siempre motivadores y llenos de esperanza, de pasión por el futuro. Y eso, querido lector, es lo que te puedo garantizar que encontrarás en este libro.

    MARCO GORDILLO ZAMORA

    PRESENTACIÓN

    Este pequeño libro es fruto de varias circunstancias que se fueron gestando espontáneamente a partir de 2004. Ese año yo retornaba a España después de quince trabajando con comunidades pobres y marginales en Brasil. Por un lado, el tiempo había pasado raudo y veloz. Sumergida como estaba en el «hacer», me pilló de sopetón constatar que yo también envejecía. Por otro lado, el encuentro con algunos españoles y el aire de la tierra madre me llevó a recoger los cachivaches y repatriarme. La llamada «crisis de los cuarenta», con sus apremiantes preguntas existenciales: mi papel en el mundo, mi lugar, lo que quería o no quería hacer o dejar de hacer, me llevaban de vuelta.

    Todos sabemos que, para escribir un libro, hace falta tiempo, dedicación y disciplina, cosas bastante difíciles con el ajetreo diario en el que me encuentro. De cualquier forma, el proceso largo y lento en el que rumié cada una de las experiencias aquí descritas ha tenido un valor inmenso para mí. Parar, recordar, reconocer, escuchar, reconciliar, compartir. Por momentos mezclándose todo en un batiburrillo sin fin.

    Pero, además del proceso personal, de ese regreso a la memoria, me sacudió el compromiso con todos aquellos y aquellas que viven en la invisibilidad y que a mí me enseñaron a mirar. La palabra tiene el poder de iluminar rostros y corazones y de hacer nacer destellos donde nada notábamos. Tal vez sea este el valor del texto: revelar pequeños resplandores de un universo desconocido para vosotros.

    Travesía está dividido en tres partes, que hacen referencia, de alguna forma, a tres momentos cronológicos de mi vida, que, aunque no pueden ser trazados como una línea recta, porque todos ellos están entreverados, sí poseen una característica temporal.

    El primero está dedicado al año que llegué a Brasil, 1989-1990. Yo era muy joven, utópica y estaba loca por la aventura. Chapoteaba en mi propio ombligo, aunque no lo percibiese de esa forma en aquella época, en una búsqueda incesante de sentido. Aún con el cordón umbilical a cuestas, fue un momento de parto ese de lanzarme fuera del continente madre hacia las Américas. Iba a romper aguas: las del Atlántico.

    El segundo momento, que tiene una duración de cinco años, de 1991 a 1996, quiebra el hechizo de lo nuevo y me hace zambullirme en lo cotidiano, en el paso de las horas, en la realidad cruda, dura, y en maravillosos encuentros que me llevarán más allá de mí misma. Ha sido el período de mi vida en el que he estado con las personas más pobres de «teneres», que me han zarandeado sin aspavientos y obligado a descubrir esa tierra bonita que es el otro.

    En el tercero, el período más largo, en una ciudad extremadamente urbana, famosa y turística como es Río de Janeiro, digamos que entro en el mundo profesional de las ONG, en el universo de la construcción colectiva, en el proyecto de construir la sociedad, el mundo. En el proyecto político, en el «para todos» y en los cuestionamientos: ¿estamos tan solo ayudando a aumentar el poder adquisitivo y la capacidad de consumo? ¿Estamos consiguiendo aumentar la justicia social?, ¿o nos perdemos en el análisis de la realidad, las metodologías y estrategias, los valores universales, la formación técnica? ¿En el adaptarnos a las demandas de un mercado y en el intentar ser diferentes? Esta es la etapa en la que toca reflexionar acerca de ese otro mundo posible a través de los foros sociales, de las discusiones institucionales, del mundo de las redes alternativas, del día a día. Es el momento de la solidaridad y la cooperación asociativa, con sus miles de contradicciones y esperanzas. La búsqueda del sueño colectivo.

    A medida que Travesía ha ido escribiéndose en el papel, me he dado cuenta de que, de alguna forma, voy recorriendo un trayecto del «yo» al «nosotros», con la imprescindible presencia de un «tú», que es el puente por excelencia. Partía de una inquietud y una necesidad personales y «el pobre», el que apenas cuenta, me «convierte» en un igual y me empuja a buscar salidas colectivas para tantas «sin salidas».

    La estructura de cada capítulo contiene un texto biográfico y dos pequeños textos recuadrados. Podríamos decir que son como «rostros» o instantes poéticamente recreados que se han grabado en mi memoria por su fuerza e intensidad; y, finalmente, una carta de navegación que trae algunas reflexiones y orientaciones para el cooperante que quiere iniciar camino. Hilos que han ido tejiéndose durante esta travesía.

    Por último, me gustaría dejar constancia aquí de mi agradecimiento a Henar López Senovilla por el apoyo entusiasmado que me ha mostrado siempre. A Luis Aranguren, por su amistad incondicional, contribuciones y paciencia digna del santo Job. Sin ellos no me habría lanzado a la aventura de escribir este libro. También quisiera agradecer a Ángela Canestraro el haber sido mi primera contramaestre en tierras brasileñas y haberme dado la oportunidad de tantas experiencias; a Sonia Campos, mi gallarda hermana, sus comentarios transparentes como el agua y su ánimo; a Artema Lima, compañeraza brasileña, su apoyo en los momentos más críticos, en la «cuesta arriba», y su eterna confianza. Y, por último, quisiera agradecer a todos aquellos seres únicos, preciosos, invisibles e iluminados que he ido conociendo el haberme abierto delicadamente la inestimable oportunidad de aprender y de vivir con ellos.

    1

    IBA A ROMPER AGUAS:

    LAS DEL ATLÁNTICO

    1989-1990

    Hay que dejar la casa y el sillón.

    La madre vive hasta que muere el sol.

    Y hay que quemar el cielo si es preciso

    por vivir…

    SILVIO RODRÍGUEZ

    Rebelión

    Alteremos el orden ahora que ya lo conocemos.

    Ya lo disfrutamos suficiente tiempo.

    GIOCONDA BELLI

    Yo, la rebeldía y otras cositas más

    Corría el año 1989 cuando, más nerviosa que otra cosa, encajaba mis veinticinco años en el estrecho asiento de un avión de una compañía uruguaya en dirección a Curitiba (Brasil). En la agenda, tres direcciones, y dentro de mí la poderosa sensación de lo nuevo, de la aventura, de la libertad que dan las páginas en blanco.

    Allí abajo se quedaba el Madrid de los años ochenta, las fiestas en el Rock’Ola, la familia, los amigos de siempre, los primeros canutos, el absurdo referéndum de la OTAN, el sendero obligado de las oposiciones para conseguir un puesto fijo, el jamón serrano, el rioja. Se quedaban también, rociando el aire de los bares de copas, cual fantasmas desorientados, las mil conversaciones que arreglarían el mundo, acomodadas a lo establecido. Yo tenía una resistencia a dejarme llevar por el modus operandi generalizado: hay que pensar así, hacer así, sentir así. Esto es lo bueno, esto es lo malo; esto lo menos bueno, esto lo menos malo. Me sentía un poco víctima del determinismo. Tenía que haber otras alternativas, pensaba.

    La Iglesia católica tuvo una gran influencia para muchas personas de mi generación. Desde pequeña, en el colegio, admiraba a Jesucristo por su coraje y opción por los pobres. Me apasionaban las historias que traían las misioneras de aquellas tierras remotas. Recuerdo perfectamente a Sor Esperanza, con su extrema delgadez, ilustrando con diapositivas el caos polvoriento del Chaco paraguayo donde trabajaba. Había otra mirada en sus ojos, otra composición de gestos diferente a la que nos tenían acostumbradas las religiosas urbanas del primer mundo. Un aire tierno y esencial que hoy sé que conquistan los que abandonan las márgenes del río y se lanzan confiados sobre sus aguas.

    Yo era curiosa, lo que me hacía asaetearlas a preguntas, como un topillo inquieto. Cuestionaba a las monjas sobre las riquezas del papa: un rey tan, tan rico… ¿hablando de pobreza? Claro que todo era esquivado con respuestas perspicaces que a niñas tan pequeñas nos hacían enmudecer, aunque no nos convenciesen: «¿No creéis que el papa, siendo el representante de Dios en la Tierra, merece lo mejor? Él necesita muchos recursos para ayudar a todo el mundo». Estas posturas, junto a la opresión del pecado, la culpa y la condenación eterna, me fueron llevando despacio al rechazo frontal de la religión. También influye, claro está, que nos hicimos

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1