Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo €10,99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Fiestas Romanas
Fiestas Romanas
Fiestas Romanas
Libro electrónico94 páginas1 hora

Fiestas Romanas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Las antiguas fiestas paganas de la ciudad de Roma capital del Imperio, que en la época de su máximo desarrollo había superado el sorprendente número de un millón de habitantes, radicaban su origen en las costumbres propias del pueblo latino, agrícola y guerrero. Por cuanto concierne su devoción, el sentimiento religioso romano se encontraba repartido en el rico calidoscopio de deidades, muchas de ellas importadas de los pueblos vecinos y vencidos, que daban origen a una variegada, alegre, dramática, y pintoresca serie de festividades, con juegos, banquetes y diversiones de todo tipo, que resistieron a la difusión del cristianismo por lo menos hasta el VIII siglo de nuestra era.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento28 ene 2020
ISBN9788413266800
Fiestas Romanas
Autor

Javier Gálvez

Javier Gálvez, además de ensayos y traducciones de obras clásicas, ha escrito una historia de la filosofía que ha llegado en este momento al octavo tomo. Recientemente ha presentado una traducción comentada de la Divina Comedia de Dante Alighieri. Vive en las nubes, entre Málaga y Galápagos todavía preguntándose: ¿qué estamos haciendo aquí?

Lee más de Javier Gálvez

Autores relacionados

Relacionado con Fiestas Romanas

Libros electrónicos relacionados

Antropología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Fiestas Romanas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Fiestas Romanas - Javier Gálvez

    Fiestas Romanas

    Fiestas Romanas

    ENERO

    FEBRERO

    MARZO

    ABRIL

    MAYO

    JUNIO

    JULIO

    AGOSTO

    SEPTIEMBRE

    OCTUBRE

    NOVIEMBRE

    DICIEMBRE

    Las Fiestas en orden alfabético

    Las Fiestas en orden cronológico

    Página de créditos

    Fiestas Romanas

    Introducción

    El ritmo de la vida está, hoy en día, regulado por ciclos semanales. De lunes a viernes (y hasta sábado) se trabaja, se produce, se hacen negocios, se gana dinero, se cobra, se pagan las deudas. Luego, por fin, llega el esperado descanso, el séptimo día, el apaciguador, el espiritual, el místico. El día de la tranquilidad, en el que nada y nadie nos puede hacer daño, el día en que podemos dedicar más tiempo a nuestras familias, a nuestros hijos y a nosotros mismos. Aunque el sistema semanal, de origen oriental, no coincida con el año solar (ni 365 ni 366 son múltiplos de siete), su adopción ha marcado, desde cuando fue oficializado en el Imperio Romano por parte de Constantino en el IV siglo, un ritmo que bien se acomoda a la naturaleza humana. El actual sentido rítmico de la vida semanal, advertido de manera particular por el hombre moderno, es típico de nuestra civilización surgida desde hace poco más de sólo doscientos años de la revolución industrial. Con ella se ha alterado el sentido original y sacro del descanso ritual, estrictamente relacionado, en origen, con la sociedad campesina y agreste.

    El sistema semanal de la vida civil, originado en el mundo occidental, como ante dicho, en el calendario romano, ha sido hoy adoptado, por convención, en todo el planeta aun en esas regiones bien alejadas de la mentalidad y de las costumbres occidentales. Antes, es el caso de recordar que muchos países, con relación a sus costumbres y sus creencias religiosas, no observan el calendario occidental sino sólo en los negocios para uniformarse a las convenciones ya generalizadas en el resto del mundo, mientras por lo que concierne sus costumbres y su religión siguen adoptando el computo establecido por su propio calendario. Los judíos, por ejemplo, tienen cuenta de los años desde la salida de Moisés de Egipto, y su calendario está basado en el cálculo lunisolar. Tiene un año de doce meses de 29 y 30 días alternativamente por un total de 355 días. Cada año, por tanto, hay un deslizamiento hacia atrás, respecto a las estaciones, que viene corregido periódicamente agregando un mes extraordinario a los doce meses reglamentares, por lo que ese año extraordinario puede alcanzar a tener 385 días. El mundo musulmán cuenta los años desde la Egira y tiene también un calendario lunisolar de doce meses de 29 o 30 días, pero no agrega el mes extraordinario para lograr hacer coincidir el calendario lunar con el solar, de tal manera que cada año el ciclo retrocede de algo más de diez días respecto al año solar. Solo después de 32 años y medio los dos ciclos vuelven a coincidir. El mundo oriental tiene cuenta de los años desde el nacimiento de Buda. El calendario chino es un calendario lunisolar de 29 o 30 días al cual se le agrega un mes extraordinario para que el ciclo lunar coincida con el solar.

    El calendario hindú, finalmente, mantiene un calendario lunisolar al que agrega, cada 30 meses, un mes extraordinario para que los dos ciclos coincidan. Ahora bien, puesto que en esta obra queremos ocuparnos de las antiguas fiestas paganas de los romanos y ellas estaban distribuidas a lo largo de todo el año según el calendario en uso en esos tiempos, necesitaremos hacer un poco de historia del calendario romano y seguir las evoluciones que en éste se dieron con el tiempo. Para ello necesitamos hacer un pequeño esfuerzo mental y despojarnos por un momento de nuestra cultura y nuestra concepción modernista.

    Los pueblos del área mediterránea, los itálicos, los griego-balcánicos, los turcos, eran pueblos agrícolas y, sobre todo, guerreros (la humanidad se encontraba, como se encuentra hoy en día, en un estado de constante beligerancia desde el neolítico). Ahora bien, ocurría que, en los meses fríos invernales, tal como la naturaleza dejaba de producir tomándose un breve período de descanso, los hombres también dejaban de luchar y reponían las armas respectando un igual período de paz. En ésa época, en otras palabras, durante el invierno, a causa del frío, no se hacían guerras. Pero, cuando volvía la primavera, las dos principales actividades humanas resurgían: la tierra renacía y los hombres lustraban las armas y recomenzaban a echarse en las guerras. Tucídides narra, en la Guerra del Peloponesio, cómo los griegos, al volver la primavera, después de haber trabajado las tierras, inmediatamente recomenzaban a declarar la guerra a los vecinos e invadían sus tierras destruyendo todas las siembras locales. La costumbre de hacer guerras también durante el invierno fue practicada por los romanos solo después de las guerras púnicas, cuando aprendieron a ungirse el cuerpo con grasa animal para soportar el frío. La primavera significaba, por tanto, en el VIII siglo a.C., cuando Roma fue fundada por Rómulo (tradicionalmente en el año 754 a.C.), el renacimiento de la naturaleza y al mismo tiempo el despertar de las guerras. Es por este motivo que el mes de la primavera fue dedicado a Marte, dios de la guerra y, al mismo tiempo, dios de la vegetación. Tomaremos en cuenta estos datos cuando veremos cómo los primeros reyes de Roma organizaron el calendario. Fue Rómulo, según la tradición, que por primero introdujo en Roma el uso del calendario lunar estableciendo que el año debía comenzar con el primer novilunio de primavera. Luego estableció que el año debía ser compuesto por diez meses lunares. Puesto que ya en esos tiempos se había calculado que el mes lunar duraba 29 días y medio (más precisamente el mes sinódico, el tiempo empleado por la luna para completar una lunación, es de 29 días, 12 horas, 44 minutos y 28 segundos), Rómulo estableció que seis de esos meses debían ser conformados por 30 días y cuatro por 29. Con excepción de Marzo (Martius, dedicado a Marte), Abril (Aprilis, dedicado a la germinación), Mayo (Maius, dedicado a Maia), Junio (Junius, dedicado a Juno), los otros meses venían indicados con su numeral, Quintilis, Sextilis, September, October, November y December.

    El principio inspirador de este sistema es claro a la luz de los datos proporcionados en apertura: una sociedad agreste y campesina, como era la romana de esos tiempos, veía establecida, por norma civil, lo que la naturaleza había ya establecido por ley natural, el recomienzo de la actividad agrícola; e igualmente, la norma civil establecía el momento en que tenían que recomenzar las operaciones militares que, por norma natural, no podían ser llevadas a cabo durante los fríos días invernales. Resultó, de esta manera, un año de diez meses, correspondiente a 296 días operativos, diríamos hoy. ¿Y el restante tiempo para completar el año (solar o lunar que fuera)? Sencillamente no existía. Los romanos llegaban al último

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1