Historia de la Filosofía V La Escolastica
Por Javier Gálvez
3/5
()
Información de este libro electrónico
Este rescate hizo un largo recorrido a la redonda: partiendo de las amarillas arenas del desierto medio-oriental, recorrió las orillas norte africanas del Mediterráneo y desembarcó finalmente en la península ibérica en ese tiempo arabizada. De allí pasó al mundo europeo occidental en pleno desarrollo de su sistema escolástico.
Javier Gálvez
Javier Gálvez, además de ensayos y traducciones de obras clásicas, ha escrito una historia de la filosofía que ha llegado en este momento al octavo tomo. Recientemente ha presentado una traducción comentada de la Divina Comedia de Dante Alighieri. Vive en las nubes, entre Málaga y Galápagos todavía preguntándose: ¿qué estamos haciendo aquí?
Lee más de Javier Gálvez
La Epopeya de Gilgamesh Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Código de Hammurabi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHISTORIA DE LA FILOSOFIA GRIEGA II: Sócrates y los clásicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFiestas Romanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistiria de la Filosof[ia: III La filosof[ia Romana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorio de la Filosofía VI Humanismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuces de agosto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la Filosofía IV La Patrística Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Homo Homini Lupus: Porqué somos como somos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la Filosofía VII Reforma y Contrarreforma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Autores relacionados
Relacionado con Historia de la Filosofía V La Escolastica
Libros electrónicos relacionados
Religión griega Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Genio de oriente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Santo Tomás de Aquino: La unión de la razón y la fe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La filosofiía helenística Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología: Textos escogidos de la Suma Teológica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a Tomás Aquino: Doce lecciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La filosofía de la religión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la filosofía medieval Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Dios de los filósofos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Historia de la filosofía: Volumen I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la Filosofía Medieval Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El movimiento anti-metafísico del siglo veinte Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Filosofía de la religión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras filosóficas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTomás de Aquino a la luz de su tiempo: Una biografía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué es filosofía? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bibliografía Hispánica de San Agustín (1502-2020) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La esencia del cristianismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Aristóteles a Santo Tomás: Segunda edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElementos de teología. Sobre la providencia, el destino y el mal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la Filosofía VII Reforma y Contrarreforma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentación de la metafísica de las costumbres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la Filosofía IV La Patrística Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Raíces espirituales y culturales de Europa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos filósofos presocráticos: Literatura, lengua y visión del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Obras X. Historia de la filosofía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRetratos del Medioevo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos huesos de Leibniz: (Carta de un filósofo escondido a un discreto cortesano) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la filosofía I: Antigüedad. Edad Media. Renacimiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Filosofia y Teologia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Filosofía para usted
Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La desaparición de los rituales: Una topología del presente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Clásicos para la vida: Una pequeña biblioteca ideal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía del budismo Zen Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La expulsión de lo distinto (nueva ed.) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El viaje del héroe: Mitología, storytelling y transformación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Simpson y la filosofía: Cómo entender el mundo gracias a Homer y compañía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de ser feliz: Explicado en cincuenta reglas para la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los 53 Sutras de Buda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Evangelios para sanar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Secreto de la Flor de Oro: Un Libro de la Vida Chino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hiperculturalidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Muerte y alteridad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de tener siempre razón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La utilidad de lo inútil: Manifiesto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Corpus Hermeticum Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Juego De Los Abalorios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La pedagogía Montessori: Una introducción al método que revolucionó la enseñanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Discurso y verdad: Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Grenoble, 1982 / Berkeley, 1983 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Historia de la Filosofía V La Escolastica
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Historia de la Filosofía V La Escolastica - Javier Gálvez
Historia de la Filosofía V La Escolastica
Historia de la Filosofía V La Escolastica
Al-Kindi (801-873)
Al Farabi (870-950)
Avicena (980-1037)
Averroes (1126-1198)
Maimónides (1135-1204)
La Escolástica
Juan Escoto Erígena (Scoto Eriúgena) (810-877)
San Anselmo (de Canterbury o Aosta) (1033-1109)
Pedro Abelardo (1079-1142)
Alberto Magno (1193?-1280)
Tomás de Aquino (1225-1274)
Juan Duns Scoto (1266-1308)
Guillermo de Ockham (1285?-1349)
Epilogo
Página de créditos
Historia de la Filosofía V La Escolastica
Introducción
El asombroso y rápido ascenso (trazado sumariamente en el anterior libro) de los árabes, población nómada del desierto que no estaba tradicionalmente contemplada como depositaria de un grande patrimonio histórico y cultural, no tiene precedentes en la historia.
Muchas circunstancias contribuyeron al determinarse de este fenómeno. El vacío dejado por la caída del Imperio Romano de Occidente, no remplazado por el poder de Bisancio; la organización militar árabe, copiada de la de Bisancio; la flexibilidad del Islám hacia las otras culturas y religiones.
De hecho, al contrario del cristianismo, el Islám no exigía, y no exige, la conversión religiosa de sus súbditos, lo que favoreció sea la dominación de los pueblos vencidos, sea en el nombre de una sustancial tolerancia, la tranquilidad social y la libertad de pensamiento en todo el imperio.
Sin embargo, entre los diferentes fenómenos que favorecieron el fulmíneo desarrollo del imperio árabe, queremos señalar dos que nos parecen determinantes bajo el perfil ético-social: el primero fue que el Corán no impedía la investigación científica y filosófica, con lo que se facilitó el desarrollo de un enorme impulso cultural en el cual estaba contemplado, bajo el perfil filosófico, que es el que nos interesa, el estudio de los antiguos filósofos griegos; el segundo, que el Islám, con el énfasis en la sencillez de los mandatos sociales y en la preocupación de la purificación espiritual del hombre, que correspondía a la física, o sea a la higiene personal (de hecho el desierto es limpio), era una religión extremadamente moderna para esa época.
En solo cien años, después de la muerte del Profeta, los árabes habían establecido ya su imperio que abarcaba, de oriente a occidente, desde el Indo hasta la península ibérica, con un territorio más vasto que el del mismo imperio romano. Y en solo otros cien años, a principio del IX siglo, los árabes eran el pueblo más culto, más moderno, y más avanzado del mundo, mientras Europa yacía bajo las tinieblas del medioevo. La unificación del idioma, que sustituyó el griego en Siria y el arameo en Palestina, Iraq e Iran, contribuyó a la difusión de la cultura en su territorio, mientras la flexibilidad y la tolerancia hacia las otras culturas favorecieron el desarrollo científico y artístico, aunque con algunas limitaciones, como por ejemplo, en el arte, la ausencia de la imagen humana, animal e incluso vegetal.
Los omeyas (661-750), uno de los primeros califatos, además que construir mezquitas en Damasco y Jerusalén, instituyeron hospicios para leprosos, ciegos y minusválidos, que fueron las primeras instituciones gubernamentales de salud pública que registra la historia.
Los Califatos mantuvieron el clima de tolerancia y de apertura hacia las otras culturas, gracias a la rama ortodoxa, o sunnita, y moderada del Islam, predominante en el mundo árabe. Sin embargo, con el establecimiento de los Califatos, surgieron divisiones, comenzando con la chiíta, fundamentalista y extremista, que permaneció, afortunadamente, una minoría en el mundo islámico. Túnez y Egipto fueron los únicos Califatos chiítas, de la dinastía de los fatimitas, entre los siglos X y XII, que causaron, como veremos más adelante, problemas de intolerancia hacia las otras religiones, señaladamente la judía y la cristiana.
Los omeyas fueron remplazados por los abasíes después de la batalla del río Zab en 750, y trasladaron la capital de Damasco a Bagdad. Su máximo esplendor se produjo con Harun al-Rashid (786-809). En Bagdad los abasíes, gracias a un supuesto sueño que el Califa Al-Ma’mun declaró haber tenido, hicieron funcionar en Bagdad, entorno al 815, un Instituto que a la vez era academia, observatorio, biblioteca y museo, que se llamaba Casa de la Sabiduría, o Casa de la Cultura. A éste Instituto los emisarios del califa trajeron desde todo el mundo occidental los manuscritos de las obras originales griegas y romanas que fueron traducidas al árabe. Se ocupó a muchos cristianos, como fue el caso del sirio Johannitius (Hunayn Ibn Isaac, 808-873) para estas traducciones. Fue de esta manera que las obras de los grandes pensadores helenísticos se pudieron conservar y gracias a esas traducciones el idioma árabe se enriqueció para versar cabalmente con los términos científicos, artísticos, filosóficos, científicos, matemáticos, médicos y técnicos de las obras traducidas.
Como los romanos habían aprendido de la griega, los árabes aprendieron de las civilizaciones conquistadas, como la griega, la romana y la persa, todo lo que la sabiduría humana había producido hasta esa época. Se hicieron avances en todos los campos, en la arquitectura, en la medicina, en la literatura y en la filosofía.
La química moderna, por ejemplo, debe mucho a esos avances. Se inventó el arte de fundir metales. Lo que los árabes llaman alquimia. Se inventaron nuevos instrumentos. El famoso Rhazes (Abu Bakr Muhammad ibn Zakariya al-Razi, 865-925, académico, medico, químico físico y filósofo racionalista persa), creó el primer laboratorio químico de la historia. Fue el primero que distinguió el sarampión de la viruela. Se desarrollaron drogas vegetales aun usadas en el XX siglo.
Se introdujeron los números índicos con el uso del 0 (cero), y, sobre todo, se introdujo el álgebra. Etimológicamente, la palabra «álgebra» (yebr, al-dejaber), significa reducción
, operación de cirugía por la cual se reducen los huesos luxados o fracturados (algebrista era el médico reparador de huesos), pero comenzó a ser utilizada en el sentido matemático moderno luego de la publicación del tratado escrito entorno al 820, y traducido al latín por Gerardo da Cremona en el XII siglo, del matemático persa Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi, titulado Al-Kitab al-Jabr wa-l-Muqabala (que significa Compendio de cálculo por el método de completado y balanceado
), el cual proporcionaba operaciones simbólicas para la solución sistemática de ecuaciones lineales y cuadráticas.
En cuanto a Córdoba, Abderramán III en 929 había establecido el glorioso califato omeya, poniendo fin al emirato independiente que había sido instaurado por el Emir, igualmente omeya, Abderramán I en 756. Abderramán III y su hijo Al-Hakem II, llevaron el mundo árabe occidental a su edad de oro. Córdoba llegó a 500 mil habitantes, la ciudad más grande y civilizada de Europa. Sede de la primera academia de medicina del continente y centro de geógrafos, arquitectos, artistas, filósofos y sabios en general.
El Califa Al-Hakem fundó una inmensa biblioteca, más de una veintena de escuelas, agrandó la universidad. Se hicieron grandes avances en medicina, como el descubrimiento de la naturaleza contagiosa de la muerte negra (la peste bubónica), así llamada por las manchas oscuras que se producían en la piel.
Se recuperaron y se perfeccionaron los sistemas de irrigación y con ello se recuperó la agricultura, casi abandonada luego de la caída del Imperio Romano. Se introdujeron nuevos cultivos, la naranja, la caña de azúcar, el algodón, el arroz. Se desarrollaron nuevos sistemas industriales: las manifacturas textiles, el papel, la cerámica, el cuero.
Córdoba tenía alumbrado público, lo que reducía las otras ciudades europeas a nivel de aldeas primitivas. En Toledo se estableció un centro de traducciones de las obras árabes al latín, con lo que se difundió la cultura árabe a todo el continente europeo. Fue así que las obras traducidas al latín fueron conocidas en las nacientes universidades escolásticas de Europa. Los árabes se habían adelantado al renacimiento europeo.
No sorprenderá por tanto que aparecieran entre los españoles cristianos los llamados mozárabes (del árabe musta'rab=arabizado), que era el nombre con el que se conocían a los cristianos que vivían en el reino musulmán de Al-Ándalus, y que por su admiración a la cultura árabe alarmarían al clero católico.
Luego de haber aprendido, estudiando los autores clásicos griegos y romanos, los árabes comenzaron a producir una cultura propia original. La filosofía revivió su auge gracias a pensadores como Al-Kindi, Al-Farabi y Avicena, entre los árabes, y Averroes, entre los hispano-árabes. Mientras, en el clima de abierta tolerancia hacia las otras religiones, Maimónides, pudo expresar su pensamiento ganándose una apreciación nunca vista en la anterioridad para un pensador judío.
La contribución que estos pensadores dieron al mundo europeo, en el momento que, con Carlomagno, las relaciones entre los dos mundos fueron favorables, fue enorme. Pero cuando, con el ascenso de los almohades en España, que provocó una ola de fundamentalismo religioso con la persecución de los judíos y de los cristianos, y el renovado conflicto con las regiones norteñas de España que presionaban para recuperar el territorio sureño ocupado, las cosas cambiaron.
El conflicto y el fundamentalismo generaron una aversión ideológica hacia la filosofía árabe por parte de la Europa escolástica que separó completamente los dos mundos que, finalmente, precipitaron en llamas con las Cruzadas.
Al-Kindi (801-873)
La vida
Abu Yussuf Ya’kub ibn Ishaq al-Kindi, conocido en el occidente con el nombre latinizado de Alkindus, fue el primer filósofo del Islam y el primero que quiso introducir la filosofía griega y la cultura helenística en el mundo árabe.
Al-Kindi nació en el 801 en Kufa (hoy en Iraq), de una antigua y noble familia que allá había migrado desde el actual Yemen. Su padre era gobernador de esa provincia y Al-Kindi recibió la educación primaria en esa ciudad. Completó los estudios superiores en Bagdad bajo la protección de los Califas Abasíes Al-Ma’mun y Al-Mu’tasim, amigos del padre. Fue muy apreciado como estudiante por su aplicación y constancia, lo que le valió, por parte de Al-Ma’mun, al término de los estudios, un cargo de bibliotecario en la recién inaugurada Casa de la Cultura (Dar al-Ilm) de Bagdad. Había ocurrido que el Califa Al-Ma’mun una mañana, al despertarse, contó que Aristóteles le había aparecido en sueño y que le había pedido de traducir sus obras al árabe. De inmediato el Califa había ordenado la recolección y traducción al árabe de todas las obras, no solo de Aristóteles, sino de todos los filósofos helenísticos que se encontraban disponibles en ese momento en el mundo árabe. Fue la salvación de casi todas las obras de los filósofos griegos y el camino, mediante la cultura musulmana, para que ellas, volviendo nuevamente al latín, llegaran al mundo occidental.
Cuando Al-Ma’mun falleció, en el año 833, su hermano Al-Mu’tasim se convirtió en el Califa de Bagdad y Al-Kindi, que tenía en ese entonces 32 años, fue llamado a corte como tutor particular de su hijo, ocupación que lo vio empeñado por nueve años. Pero, cuando, en el 842, a Al-Mu’tasim sucedió Al-Watiq, su estrella comenzó a apagarse. No nos es dado de conocer los motivos exactos de su alejamiento de la corte y de la Casa de la Cultura, pero es posible, según la opinión de muchos historiadores, que en la lucha por el poder en esa ilustre institución, Al-Kindi, sin más la protección de los Califas amigos, haya perdido su posición.
Peor aun le fue cuando, en el 847, el nuevo Califa, Al-Mutawakkil, asumió el poder. Éste era un intransigente fundamentalista religioso que protagonizó crueles persecuciones en contra de los que no eran musulmanes y, entre los musulmanes, en contra de aquellos que no respetaban a la letra la ortodoxia islámica. Al-Mutawakkil persiguió además a los filósofos y a los seguidores de Al-Mu’tasim porque eran atomistas. Al-Kindi, siendo filósofo, sufrió repetidas iniquidades y su biblioteca personal fue por un tiempo confiscada. Conociendo su agradable y linda escritura el Califa quiso humillarlo ocupándolo por un tiempo, cuando ya Al-Kindi tenía 48 años, como calígrafo de corte.
Poco más se sabe sobre la vida de este primer grande filósofo oriental, solo que escribió más de 270 tratados, muchos de los cuales breves y en gran parte perdidos, aunque de ellos, sin embargo, nos quedan un buen número. Murió en Bagdad, a la edad de 72 años, en el 873, bajo el califato de Al-Mu’tamid, el hombre solitario
.
La obra
Al-Kindi se ocupó no solamente de cuestiones filosóficas introducidas en Bagdad por los estudiosos neoplatónicos y aristotélicos de Alejandría, sino también de muchas otras ramas del saber como la astrología, la medicina, la aritmética hindú, los logogrifos, además que de la fábrica de espadas y hasta de cocina. Sin embargo, inmediatamente después de su muerte, sus trabajos pasaron rápidamente en el olvido, no solo por parte de los historiadores, sino también por parte de los mismos estudiosos islámicos. Entre las causas que provocaron este lamentable acaecimiento consideramos como relevante la marginación que él