Pequeño elogio de la fuga del mundo
Por Rémy Oudghiri
5/5
()
Información de este libro electrónico
Y porque los escritores no están constreñidos por protocolos rigoristas y se atreven a explorar territorios desconocidos e inciertos. Este pequeño gran libro es una invitación a tratar de comprender mejor en qué reside la irresistible atracción que produce el gesto de ruptura con el mundo, y descubrir, bajo sus diferentes máscaras, este secreto, sorprendente y paradójico: que huir del mundo es otra manera de iniciarse en él verdaderamente.
Rémy Oudghiri
Rémy Oudghiri es sociólogo y director general adjunto de Sociovision. Es también autor de "Habiter l’aube, Déconnectez-vous" y "Ces adultes qui ne grandiront jamais". Imparte con frecuencia conferencias sobre la evolución de la sociedad y los cambios en los estilos de vida y los patrones de consumo.
Relacionado con Pequeño elogio de la fuga del mundo
Libros electrónicos relacionados
La penúltima bondad: Ensayo sobre la vida humana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Humano, más humano: Una antropología de la herida infinita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConvalecencias: La literatura en reposo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl legado de Europa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cinco meditaciones sobre la belleza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tacet: un ensayo sobre el silencio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Del dolor y la razón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía para una vida peor: Breviario del pesimismo filosófico del siglo XX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida para principiantes: Un diccionario intemporal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Correspondencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los milagros de la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La felicidad de los pececillos: Cartas desde las antípodas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Menos que uno: Ensayos escogidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Correspondencia desde dos rincones de una habitación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Serpientes de plata y otros cuentos: (Relatos tempranos del legado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mito de Ícaro: Tratado de la desesperanza y de la felicidad/1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas a un joven poeta - Elegías del Dunio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las flores del mal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlbert Camus, de la felicidad a la moral: Ensayo de elucidación ética de su obra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lucha contra el demonio: (Hölderlin - Kleist - Nietzsche) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiarios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La felicidad conyugal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La mujer y el paisaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aforismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Melancolía y suicidios literarios: De Aristóteles a Alejandra Pizarnik Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Clásicos para usted
El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La montaña mágica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libro del desasosiego Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Principito: Traducción original (ilustrado) Edición completa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El lobo estepario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trópico de Cáncer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Don Quijote de la Mancha: el manga Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En busca del tiempo perdido 1 (Por el Camino de Swann) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Poesía Completa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La muerte en Venecia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Madame Bovary Calificación: 5 de 5 estrellas5/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cumbres Borrascosas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La interpretación de los sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Novela de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lunes o martes: Cuentos y bosquejos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las olas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cuervo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Juego De Los Abalorios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción al psicoanálisis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La llamada de Cthulhu Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Pequeño elogio de la fuga del mundo
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Pequeño elogio de la fuga del mundo - Rémy Oudghiri
realizarse?
1. HUIR DE LA MULTITUD
PETRARCA
¿Qué visión más plácida puede haber, tras un largo viaje entre carreteras y caminos, que la de la silueta errante de un solitario que a lo lejos, en medio de la naturaleza, perdido en sus pensamientos y sueños, parece recrearse en todo cuanto lo rodea? ¿Cómo no envidiar a ese ser que, de manera tan perfecta, sin necesidad de intermediarios, parece conversar a la sombra de una colina con las flores, los árboles y el cielo y, sobre todo —esto lo adivinamos apenas lo vemos— consigo mismo?
Quizá fuese esta la imagen idílica de la felicidad que Petrarca, hace más de seis siglos, ofrecía a quienes se acercaban a visitarle a la modesta vivienda de Vaucluse donde se había retirado, cerca de la fuente del río Sorgue. Al poeta le gustaba pensar que sus amigos lo encontrarían así, recogido y sereno, entregado a la meditación en medio de la naturaleza, a él que tanto le alegraba y embelesaba la soledad y que tan a menudo les encarecía sus muchas virtudes. De ese modo, en todo caso, se describe a sí mismo en una carta, adoptando el punto de vista de quienes invitaba a venir a visitarlo a su casa apartada del mundo:
«Solo le veréis y errante, del alba a la noche, por prados y montañas, de fuente en fuente, huésped de la fronda, huésped de los campos; toda huella del humano evitando, en busca de andurriales.»
Semejante placer, por no decir nada del orgullo por el simple hecho de vivir alejado de la civilización urbana, en medio de un bosque, fue algo que siempre acompañó a Petrarca. En una de sus cartas tardías, escrita cuando contaba sesenta y cinco años, seguía retratándose como un «hombre de los bosques», un «solitario dedicado, entre hayas centenarias, a farfullar quién sabe qué insensateces…».12 Sus mejores momentos, decía, fueron los vividos en medio de la naturaleza acogedora, lejos de los hombres. Los numerosos cargos políticos que ocupó a lo largo de su vida y que le obligaron a vivir en las ciudades (entre otros, Petrarca fue secretario de un cardenal en la corte de los papas de Aviñón) no pudieron nunca obrar ese mismo encanto ni procurarle la misma satisfacción. Al contrario, siempre buscó vivir lejos de los fastos palaciegos y de la agitación de los centros urbanos.
Porque su más gran anhelo era huir del mundo —«evitar toda huella del humano»—, porque su huida fue concebida no como cierre, sino como apertura, y porque dedicó numerosas páginas al deseo de vivir retirado: por estas tres razones, Petrarca es el primero en guiarnos por la maraña de motivos que dan cuenta y razón de esta extraña manía. Petrarca es un escritor que logra la síntesis de varias tradiciones al conciliar el legado de la Antigüedad y el cristianismo. Su visión de la huida bebe principalmente de estas dos fuentes.
Para Petrarca, huir del mundo es, para empezar, huir de los lugares poblados, esos espacios para el ahogo. Nada más desagradable para este poeta, en efecto, que las ciudades, de las que dice que en ellas siente que deja de ser dueño de su vida. En las aglomeraciones urbanas, la primera impresión reconfortante de ser uno mismo se ve rápidamente sustituida por la inquietante sensación de vivir a la deriva. ¿A qué puede deberse esta sensación de desposesión individual?
La primera razón tiene que ver con la abundancia: en las ciudades hay demasiada gente. Siempre hay alguien dispuesto a salir a nuestro encuentro. Caminar por sus calles es exponerse a ser observado como una bestia curiosa. Están los que nos abordan sin razón, porque sí, y los otros, los que salen a ofrecernos algún negocio sin el menor interés. Por lo general, abundan los parlanchines que lo único que saben hacer es distraernos de lo que realmente nos importa. En otras palabras, las ciudades son lugares donde con toda seguridad acabaremos perdiendo nuestro tiempo.
En las ciudades, además, nada es seguro. Los hombres que viven en ellas están sometidos a la inconstancia. Observadlos bien, dice Petrarca. No hay cosa que emprendan en la que no avancen tanto como reculan. Son incapaces de tomar una decisión y atenerse a ella y, como cada dos por tres cambian de parecer, acaban no sabiendo qué pensar de las cosas más nimias. Su vida transcurre en la más perfecta confusión. ¡Pobres hombres, perdidos en el corazón de las ciudades! Son el reino de la contradicción, no se divisa en ellas el más remoto rastro de coherencia. Con solución de continuidad, sus habitantes pasan del reflejo gregario, que los hace imitarse unos a otros (es el reino de la moda), a enzarzarse en interminables disputas que solo sirven de abono a un estado de conflicto permanente. Y, sin embargo, al verlos agitarse de un lado a otro, se tiene a veces la impresión de que viven entregados a altísimas ocupaciones. ¡Quia! Basta con inquirir por las razones profundas que explicarían su agitación para comprender que ignoran por completo la finalidad de la existencia. Para Petrarca, los habitantes de las ciudades son individuos ociosos que han renunciado a hacerse las preguntas fundamentales. Viven sin convicciones, sin «nada sólido» a lo que amarrar sus vidas.
Una palabra basta para señalar en qué consiste el mal urbano: la palabra «multitud». Ciudad y multitud, para Petrarca, son una sola y misma cosa. Pues bien, la multitud somete a dura prueba a cada individuo que aspira a ser dueño de sí mismo y a vivir con sensatez y moderación. Petrarca revisa uno a uno todos sus vicios. La multitud es apasionada. Se deja llevar sin esfuerzo. Siente fascinación por el destello de las apariencias, nunca por el fulgor de la verdad. Acude atraída siempre por lo que brilla. Es gregaria, conformista, borreguil, tiene el juicio en los talones. Es tan dócil que se deja vencer fácilmente por la mentira. En las ciudades, la influencia que la multitud ejerce sobre las ideas hace que los ciudadanos no puedan nunca tomar decisiones por su cuenta, sino siempre atendiendo al más «bello aspecto», es decir, sometiéndose a quien dispone del fácil voto de las mayorías. Siglos antes que Gustave Le Bon y su estudio sobre «la era de las masas» (La psicología de las masas, 1895), Petrarca ya analizaba la tiranía que la multitud ejerce sobre la libertad individual.
El clima moral que impera en las ciudades también es responsable de la pésima conducta de sus habitantes, sometidos cotidianamente al imperio de unas pasiones que los esclavizan y agotan sus fuerzas. Desde que despunta el día, se abandonan a las más dudosas empresas. Este que veis aquí está tramando la mejor manera de engañar a su socio, aquel otro, cómo seducir a la mujer de su vecino. Incontables comerciantes atestan las calles con el único objeto de vender su género al primer incauto, así hayan de mentirle. En suma, las ciudades son emporios del exceso, y quien en ellas vive no sabe nada de virtudes ni conducirse con moderación. «A veces les arrebata la cólera, a ratos arden en deseos, cuando no los paraliza el desaliento.»13 Se despiertan en mitad de la noche, atormentados por las preocupaciones y la angustia, invadidos por una repentina y dolorosa sensación de precariedad. Sospechan de sus compinches, tienen miedo de enfermar, temen cualquier incidencia sobrevenida en sus negocios… Todo parece fuera de orden,