Tibu: Memorias de un mánager
4/5
()
Información de este libro electrónico
Autores relacionados
Relacionado con Tibu
Libros electrónicos relacionados
La música no es lo más importante: Contradicciones de un melómano con su pasión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMañanas negras como el carbón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tostonazo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No se requiere corbata: Tibu, segunda temporada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl río de la música: Del jazz y blues al rock. Desde Memphis a Nueva Orleans Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCharlie's Good Tonight. Su vida, su tiempo y los Rolling Stones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aquí vivía yo: Una crónica emocional de mis 25 años en el FIB Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pormishuevismo: Un movimiento artístico. El libro definitivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRotten: No Irish, No Blacks, No Dogs: La autobiografía autorizada del cantante de los Sex Pistols y PiL Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cash - Man in Black: Su propia historia en sus propias palabras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Rolling Stones: Una crónica espectacular, completa y actual del interminable viaje de sus satánicas majestades. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRicky de Flema, El último Punk Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Londres Ciudad Okupada: Protopunk y más allá. Una memoria musical desde los márgenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIncomprendidos: The Jesus and Mary Chain Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria del Rock Andaluz: Retrato de una generación que transformó la música en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo soy Brian Wilson y tú no Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Te potaría encima: (Sick On You) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Canijo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMacarras interseculares: Una historia de Madrid a través de sus mitos callejeros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHabitaciones de soledad y miedo: Corresponsal de guerra, de Vietnam a Siria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesThe Haçienda: Cómo no dirigir un club Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bendita locura: La tormentosa epopeya de Brian Wilson y Los Beach Boys Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Interestatal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa chica del grupo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los grandes placeres Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Young Americans: La cultura del rock (1951-1965) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El calzoncillo de Perón y otros relatos absurdos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones7 de julio: El universo del encierro de Pamplona como nunca antes te lo habían contado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Artistas y músicos para usted
Rituales cotidianos: Las artistas en acción Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Serrat, cantares y huellas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Coco Chanel: Una diseñadora a contracorriente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe aquí nadie sale vivo: La vida de Jim Morrison Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Reggae: Historia, cultura, artistas y álbumes fundamentales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEduardo Galeano, un ilegal en el paraíso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHaydn y Mozart Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Memoria por correspondencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Frida Kahlo. Sus fotos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Monteverdi y Vivaldi Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Yves Saint Laurent: El visionario que transforma la moda del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalvador Dali y Gala: Enemigos íntimos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn busca de aquel sonido: Mi música, mi vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Yo soy Brian Wilson y tú no Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Elton John: La historia de uno de los grandes mitos del pop Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChaikovski: Vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué hace este botón?: Una autobiografía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Romance en tres patas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gustav Mahler Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos lugares habitados: Tema y variaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarrón: Memorias Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Astor Piazzolla: Abanderado del Libertango Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mierdas Punk: La banda que revolucionó el punk mexicano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuperestrella de las calles: Un año con Lawrence Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAndy Warhol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas y memorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtrevidas: Mujeres que han osado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Beethoven: Filosofía de la música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tiempo amarillo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Tibu
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Tibu - Carlos Vázquez Moreno
AUTOPRÓLOGO
Cuando terminé de escribir este libro me vino una pregunta a la mente: ¿Quién me hará el prólogo?
Comencé a barajar nombres de personas que me apetecía mucho que lo escribieran. Incluso llegué a elaborar una lista, con la idea de ir llamándoles para proponerles la tarea.
Al releer mi texto, no pude por menos que desechar la idea de pedir tal favor a nadie. Este es un libro que cuenta mi historia, mi versión. La que no pude contar a los jueces, porque no me dejaron o porque tampoco les interesó. La misma historia que los periodistas no quisieron conocer. Decía el sabio oriental que todas las varas, todas, tienen dos extremos. Pues se trata de eso, de poder mostrar mi extremo, que hasta ahora ha permanecido oculto, a veces por mí, y, en la mayoría de los casos, porque vende mucho más el extremo de los famosos, es evidente.
Se han publicado atrocidades inexistentes sobre mi vida, se han magnificado los hechos, de manera impune, una y otra vez, los «periodistas» me han acusado de todo tipo de falsedades en aras de conseguir contenidos en sus lamentables publicaciones fake. Y, una y otra vez, se me ha negado la posibilidad de contar mi versión. Esa, parece ser, no vende.
Pedirle a alguien que haga el prólogo de una biografía implica, de alguna manera, que tome parte por ella, que la conozca y que, de alguna forma, se sitúe ante el lector con un texto que le aconseje leer el manuscrito. No he sido capaz de proponer semejante encargo a nadie, es demasiado comprometido hablar bien de un personaje tan criticado. Y no porque me faltasen candidatos para hacerlo, no, sino por lealtad hacia ellos y, de manera egoísta, a mí mismo.
He preferido hacerlo yo mismo, dando la cara, como me enseñaron en la Legión, cosa que también esos periodistas han esgrimido como una acusación: «Y hasta ha sido legionario…», como si eso fuese un pecado. Y yo lo considero un honor. ¿Veis? Ese es el extremo de mi vara.
Pues bien, dando la cara una vez más, pongo en sus manos una parte muy importante de mi vida. He tratado de desnudarme lo mejor posible, y de ser elegante en mi striptease, pero, inevitablemente, la desnudez lleva implícita la verdad, y la verdad no siempre es agradable. No quisiera que estas memorias se interpreten como un mero ajuste de cuentas. Si quisiera tal cosa, seguramente, hubiese preferido acudir a determinados programas de televisión que, reiteradamente me han hecho ofertas sustanciosas para desvelar mis secretos, que, hasta hoy, siguen siendo inconfesables. André Malraux dijo que un hombre vale más por lo que calla que por lo que cuenta; pues ese es mi caso.
Hay un rumor en los mentideros acerca de un montón de documentos, fotos, correos electrónicos, mensajes de texto y todo tipo de escritos de muchos personajes que han pasado por mi vida, todos muy conocidos por una u otra razón. Es totalmente cierto, existe, se encuentra depositado en un despacho de un notario, a salvo de periodistas rosas, no tan rosas, maridos, esposas, amantes, etc., que, por el momento, pueden dormir tranquilos, porque no tengo intención de sacarlos a la luz, salvo que un juez o mi propia necesidad me obliguen a ello. Lo que desvelo en esta biografía es una parte muy pequeña, diminuta, de todo lo que podría ser. Romperían familias, empresas y hasta algún que otro partido político podría verse perjudicado.
A lo largo del relato pretendo también contar a mi manera una pequeña parte de la historia más reciente de la música en España, vivida en primera persona, tan unida a la vida de los españoles.
Y, por encima de todo, con un respeto enorme por la música, la grande, con mayúsculas, la que no es comercial, pero que emana de la propia creación, del equilibrio. La otra, la del mundo de los famosos, me produce gases, algo tan vulgar que no creo que merezca más premio que la pestilencia de un pedo y su efímera existencia. Me produce un horror indescriptible ver cómo en las entrevistas los famosos se autodefinen como artistas. Qué desfachatez. Artista es aquel que hace arte, el que, a su manera, crea. Como Goya, Beethoven, Mozart, Dalí, Miguel Ángel, Lennon, etc. Artistas. O ¿es que se van a comparar estos artistillas de medio pelo con los de verdad y se van a autoproclamar con el mismo título? ¿Es que ser artista es hereditario y por ser hijo de tal o cual artista, cantante, escritor, etc., ya lo llevas en los genes? Me repugnan sobremanera todos esos que viven de la memoria de un cadáver, ya sea su padre, su madre o un tío lejano. Qué poca vergüenza.
A lo largo de mi vida he podido también comprobar, una y otra vez, que los cargos políticos, en la mayoría de los casos, se resuelven a dedo, sin importar si el que lo representa está preparado o no para ello. Me viene a la memoria una ocasión en la que me encargaron la programación musical de las Fiestas de San Isidro de Madrid. Planifiqué una serie de noches temáticas, como «La noche del blues y el flamenco». Para tal caso, contacté con B. B. King y Raimundo Amador, que se mostraron encantados de actuar juntos. Igualmente propuse un encuentro de canción de autor entre Silvio Rodríguez y Aute, en un claro guiño a la simbiosis de las culturas cubana y española. Y así, una noche tras otra, hasta cubrir los cinco días que debía durar la celebración. Cuando presenté el proyecto al entonces concejal de Cultura y al propio alcalde, me respondieron: «Todo eso está muy bien, pero ¿y los que han apoyado al partido?». Mi respuesta: «¿Quiénes, señor alcalde?». La respuesta: «Francisco, Encarnita Polo, etc. Contrata a esos». Obedecí sin rechistar, contraté a esos «artistas» y cancelé los otros, los de verdad. Y conste que no tengo nada personal contra ninguno de estos últimos, pero, creo que estaremos de acuerdo en que no es comparable, ¿no?
Pues bien, esto en la capital. Ahora imagínense en tal o cual pueblo, cuando quien decide quién va a ir ese año a las fiestas, que pagan los ciudadanos, es la hija o la esposa del concejal o del alcalde. ¡Manda huevos!
Sé positivamente que este libro va a levantar ampollas, alzará voces y me ganaré un montón de enemigos nuevos, pero, no solamente me importa muy poco, sino que creo que, después de todo lo vivido y gastado de mi vida y parte de la de mis hijos en cuidar de las vidas de gente que no lo merecen, tengo la plena libertad de contar algunas cosas; no todas.
INTRODUCCIÓN
Hace unos años cayó en mis manos un libro de Gurdjieff, gran filósofo y pensador ruso, creador de un sistema de pensamiento que desarrollaba en el Instituto. El escrito, titulado Perspectivas desde el mundo real, es una recopilación de conversaciones y conferencias que el filósofo dio y escribió a lo largo de su vida. No sabría muy bien explicar por qué, pero estimo que gran parte de lo recogido en ese recopilatorio de ideas debiera estudiarse como asignatura obligada en los colegios, tal es la sabiduría que recoge el autor. En uno de los apartados recoge su teoría acerca de la octava: do, re, mi, fa, sol, la, si, y su personalísima visión del arte en relación con las matemáticas. Recojo un retazo de una entrevista con un alumno:
Pregunta: ¿Es necesario estudiar los fundamentos matemáticos del arte? ¿O se pueden crear obras sin tal estudio?
Respuesta: Sin este estudio uno puede esperar solamente resultados accidentales; no se puede contar con la repetición.
Pregunta: ¿No puede haber un arte creativo inconsciente, que provenga del sentimiento?
Respuesta: No puede haber un arte creativo inconsciente, y nuestro sentimiento es muy estúpido. Él ve solo un lado, mientras que la comprensión de todo debe ser la de todos los lados. Al estudiar la historia vemos que hubo tales resultados accidentales, pero esto no es una regla.
En el Oriente tienen la misma octava que tenemos nosotros, de do a do. Solo que aquí dividimos la octava en siete, mientras que allí tienen diferentes divisiones: 48, 7, 4, 23, 30…, pero la ley es la misma en todas partes; de do a do, la misma octava. Cada nota, a su vez, contiene siete. A oído más sensible, mayor número de divisiones. En el instituto usamos cuartos de tono porque los instrumentos occidentales no tienen divisiones menores. En Oriente no solo usan cuartos, sino séptimos de tono.
La música oriental les parece monótona a los extranjeros; solo se asombran de su crudeza y su pobreza musical. Pero lo que oyen como una sola nota es toda una melodía para los habitantes locales; una melodía contenida en una nota. Esta clase de melodía es mucho más difícil que la nuestra. Si un músico oriental comete un error en su melodía, el resultado es cacofonía para ellos, pero para el europeo la composición entera es monotonía rítmica.
Existe la ley de la evolución e involución. Todo está en movimiento, hacia arriba o hacia abajo, tanto la vida orgánica como la inorgánica. Pero al igual que la involución, la evolución tiene sus límites. Como ejemplo, tomemos la escala musical de siete notas. De un do al otro, hay un lugar donde hay una detención. Cuando uno toca las teclas empieza un do; una vibración que contiene cierto momentum. Por medio de su vibración puede seguir cierta distancia hasta que comience a vibrar otra nota, es decir, re y luego mi. Hasta ese punto las notas tienen una posibilidad interna de proseguir, pero aquí, si no hay un impulso exterior, la octava regresa. Si recibe esta ayuda, puede seguir por sí misma un largo trecho. «El hombre está también construido con arreglo a dicha ley».
Estas sabias palabras, que mucho antes de haberlas escuchado ya me acompañaban inconscientemente, han guiado mi carrera en la música y en la vida.
Las antiguas teorías de Hermes Trismegisto —el tres veces dios— nos hablan de que en el Universo todo vibra, la luz, el aire, el pensamiento, todo lo visible y lo invisible. Por tanto, pienso que la música siempre ha estado ahí, toda la música, la que ha habido y la que habrá, siempre ha existido, solamente hay un problema: es necesario ordenarlo. Las octavas se repiten desde el infinito y hasta el infinito; por tanto, de do a do hay un universo creativo similar a la propia creación divina. Posiblemente, el trabajo que hizo Dios, si es que ha existido, haya sido ordenar el caos. Pero la perspectiva del caos y el orden es la misma, no puede existir el uno sin el otro. El silencio no tendría sentido sin el ruido, ni la luz sin la oscuridad. Lo que le otorga un nivel de sorpresa y de belleza, es el human touch, el toque humano, que es capaz de crear a partir de esa octava, desde toques tribales prehistóricos hasta «El himno a la alegría», «Come Together» o «El Bimbó». La música, que es un ser vivo, siempre te sorprende, te arrulla, te acompaña, te regaña, te entristece, te alegra y, a veces, te puede mandar a la mierda, pero ha estado ahí desde el principio y seguirá estando mientras que esto llamado universo exista. Y es lo mismo en la pintura, en la escritura, la escultura…; siempre ha estado ahí esperando a que alguien lo ordene. Y ese intrincado mundo infinito capaz de comunicar tantas cosas me atrapó desde niño y espero que nunca me suelte.
Siempre me ha llamado la atención la difícil sencillez. Mis amigos pianistas se enfadan conmigo cuando les digo que es mucho más fácil expresarse con un piano que con un contrabajo. Y la razón es bastante lógica: el piano tiene toda una gama de sonidos, por el propio instrumento en sí, que, con poco que hagas, ya te cuenta cosas, aunque sean naíf, pero, casi desde el primer instante que te sientas delante de las teclas, puedes iniciar un proceso creativo. El contrabajo, por el contrario, tiene solamente cuatro cuerdas, un sonido grave, que apenas se percibe cuando suena acompañado de los demás instrumentos y, aunque en la primera toma de contacto es sumamente fácil hacerlo sonar, su complejidad reside en poder expresarte con todos los hándicaps con los que el instrumento nace en su origen. Hace falta un toque de «genial sencillez» para crear la línea melódica del bajo de «Walk on the Wild Side», de Lou Reed, que, sin el acompañamiento del bajo, sencillamente sería otro tema. O un ejemplo que uso de manera recurrente: imaginar la frase sacada del bajo Höfner de Paul McCartney en «Come Together», a eso me refiero, sacar belleza de lo que inicialmente no está pensado para ello.
Hasta que el dinero llamó a mis puertas en forma de management y decidí abrírselas de par en par, harto de comer macarrones y arroz hervido todos los días, daba conferencias y seminarios —y aún hoy lo hago de vez en cuando— acerca de la teoría de las octavas como la plantea Gurdjieff, lo que me ha creado una merecida fama de pirado, pero, cuando lo has estudiado a fondo, lo de las octavas cobra sentido, realmente el único sentido, y te ayuda a comprender mucho más el porqué de muchos interrogantes. No obstante, al igual que piensa el filósofo, a pesar de que, en raras ocasiones, haya vislumbres de composición y/o creatividad espontáneos, eso no es la norma. La creación conlleva un proceso doloroso, de sacrificio, de esfuerzo, y solamente cuando has logrado dominarlo puedes olvidarte de ello y dedicarte a «la difícil sencillez» o, lo que sería igual, «al elogio de las sombras», a sacar belleza de donde originalmente no la hay.
Acometer el reto de escribir un libro sobre mi vida no ha sido fácil decisión. Por un lado, asocio todo lo relacionado con este arte antiguo a una filosofía o, más bien, una forma de vida y enseñanza iniciática y, a la vez, esotérica. Esta es la parte que realmente como músico me interesa. Lo que ocurre es que, si escribo acerca de mis pensamientos interiores sobre este tema, no creo que vendiera más allá de los libros que comprasen mis amigos, que, a estas alturas, son más bien pocos. De manera lógica, debo escribir algo que venda un cierto número de ejemplares, aunque sea por respeto a la editorial. Intentaré ser lo menos amarillista posible, aunque sé positivamente que deberé bordear continuamente esa frágil frontera que divide lo artístico de lo mundano, intentando ser objetivo y sincero. Omitiré también algunas situaciones, no por respeto a los protagonistas, que no lo merecen, sino por no verme acosado para asistir a los programas de corazón que, a buen seguro, se relamerían si de mi boca saliese todo lo que sé. Prefiero ser dueño de mis silencios, mantener los secretos inconfesables, al menos de momento, de no ser que tenga que dosificarlos para «ir cerrando deudas pendientes».
EL ELOGIO DE LA SOMBRA
Existe una vieja tradición en la estética japonesa en la que lo esencial es captar el enigma de la sombra, en contraposición a esa otra tendencia occidental en la que el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz.
Los colores que a los japoneses les gustan son estratificaciones de las sombras, mientras que en Occidente los colores que se prefieren son los que condensan en sí todos los rayos del sol.
La tradición de la laca en Japón contempla cómo, al inicio de pintar algún objeto o cuadro, primero se le aplican varias capas de laca negra. A partir de ahí, el artista se hunde en el deleite de las tinieblas, le encuentra «su belleza particular» al objeto y comienza, a través de trazos finos de alguna otra laca de diferentes tonos, a sacar gracia de la más absoluta oscuridad.
PRIMERA PINCELADA
Ahora que tengo delante de mí una pared de grandes dimensiones, tan grande como mi propia vida, pintada de la laca más negra que pueda uno imaginar, y, después de haber contemplado durante tiempo, como mandan los cánones japoneses, el objeto del que debo sacar luces a partir de las sombras, me dispongo a la tarea, con calma, sin ninguna prisa, pincelada a pincelada, eligiendo bien los tonos y su lugar para ubicarlos y pintar a mi manera lo que está siendo mi camino, tratando de no sacarle brillo a base de pulirla, sino respetando la pátina que mi propia experiencia ha ido acumulando y dejando que los brillos naturales propios del desgaste se iluminen bajo la tenue luz de un candelabro a lo largo de años de intensidad. Intentaré colorear la citada negritud recordando las enseñanzas de un maestro zen que trataba de explicar a un alumno cuándo debía soltar la cuerda del arco y lanzar la flecha: «Solamente cuando estés seguro de que el disparo será bueno, no importa que des en la diana, ni siquiera tienes que tener una diana, solo asegúrate de que el disparo es bello. ¿Cuándo se desprende la nieve acumulada en la hoja de un árbol? Solamente cuando llega el momento de hacerlo, hasta entonces no tiene prisa, ya caerá por sí sola, cuando llegue su tiempo».
Miro la pared y los recuerdos se agolpan en mi memoria; demasiados. Intento concentrarme, pensar en algo que me ayude a iniciar mi dibujo, y, de pronto, aparece Ramón, el primer guitarrista con quien toqué en mi vida, cuando tenía apenas trece años. Me encontré con él, de casualidad, un día por la calle, después de mucho tiempo sin tener noticias suyas. Es curioso cómo hay ciertos patrones que el subconsciente no olvida, los mantiene en algún recóndito lugar de la memoria, guardados, como los libros antiguos en la estantería de una vieja biblioteca. Habían pasado por lo menos cuarenta años desde entonces, pero nos reconocimos inmediatamente. A pesar del pelo blanco que ambos conservábamos, de las visibles arrugas en el rostro y de los años de uso que el tiempo había ido acumulando en nuestras miradas, como de bronce viejo, salvo por esos detalles de desgaste natural, podría decir que mi antiguo amigo estaba igual que entonces.
Después del lógico abrazo, nos invitamos a tomar un café, prefacio de una larga conversación necesaria para ponemos al día después de la distancia temporal que nos separó, y nos dirigimos al café Gijón, mientras recordaba a aquel fantástico músico que dejé olvidado en una orquesta de baile, que tocaba los temas de Santana como nadie, calcados del original, y que, además, era un niño pijo «quinto dan», educado como yo en el Pilar, hijo de una «familia bien» dedicada a las artes gráficas y que tomaba coca-colas en la cafetería Neguri, sancta sanctorum de la pijería madrileña de los años setenta, ubicada en el barrio de Salamanca.
Antes de hablarnos de nuestras familias y hacernos las consabidas preguntas sobre hijos, fallecimientos, etc., me disparó en plena cara, a bocajarro: «Oye, ese Tibu que he visto en los periódicos, ¿eres tú?». Y se quedó mirándome morbosamente, deseoso de mi respuesta. Lo de la noticia en la prensa venía a decir que el mánager de El Canto del Loco, conocido empresario y músico español, con el sobrenombre de Tibu, había sido declarado culpable de un delito de apropiación indebida, como consecuencia de un concierto que el grupo hizo en Madrid años atrás. Yo me quedé un par de segundos esperando a ver qué le contestaba. Era tan obvio que le dije que sí, que ese Tibu era yo. Para evitar una batería de preguntas que últimamente se había transformado en recurrente de manera cotidiana y cansina hasta el hastío, fingí no darle la menor importancia a la impertinente pregunta y, como el que no quiere la cosa, hice un brusco cambio de rumbo y le pregunté por su familia, por su vida.
Ramón siempre fue un tipo rápido, brillante, y es obvio que captó de inmediato que no quería hablar del tema, así que él también fingió no darle importancia a la noticia, cosa que agradecí mucho, y continuamos hablando.
Después de horas el camarero nos preguntó si queríamos alguna cosa más, porque debían cerrar la caja, y decidimos que ya era hora de cerrar nuestra conversación también. Solamente le pregunté: «Sigues tocando, ¿no?». Y, con cierta cara de nostalgia, me respondió: «Hace cosa de tres años que me corté la coleta, y ahora vendo productos procedentes del pato, aunque, con la crisis, no vendo mucho, pero no me quejo». Antes de que me rebotase la pregunta le dije: «Yo tengo un grupo de músicos amigos que tocamos todas las semanas, y mi profesión me mantiene en contacto permanente con la música. Me ha alegrado mucho verte, Ramón». «A mí también a ti, Tibu», me respondió. Nos intercambiamos lo teléfonos, sabedores ambos de que nunca nos íbamos a llamar, nos dimos un abrazo, y nos marchamos cada cual por su sitio, Ramón con sus catálogos de patos y derivados y yo con mis juicios y mis músicas.
Él, Ramón, fue la primera persona en el mundo que me dijo lo que era un bajo y para qué valía, cosa que le agradeceré siempre. Miro la pared. Lo sé. Es este hecho, el del bajo, lo realmente relevante de este caso. Es realmente la primera pincelada sobre la negra laca.
* * *
En el colegio jugábamos a diario al fútbol, como casi todos los niños del mundo en la media hora de recreo. Un día de invierno en que llovía a mares, al no poder salir al patio a hacer lo de siempre, el fútbol, nos reunimos los cuatro amigos de siempre y nos imaginamos que éramos los Beatles. Supongo que todo esto vino precedido de esa vieja leyenda que une el sexo con la música, y que, como contaré más adelante, no es más que otra leyenda, nada más lejos de la realidad. Nos jugamos a suertes quién de cada uno de nosotros sería uno de los cuatro Beatles, y a mí me tocó ser Paul. Sinceramente, a esas alturas, no tenía ni idea de quién era Paul ni de qué instrumento tocaba. Y, como niños que éramos, nos pusimos a jugar haciendo que éramos el famoso grupo de Liverpool. El juego nos pareció tan divertido que al día siguiente lo continuamos, y así un día tras otro, con la avidez y las prisas propias de la edad temprana.
Poco a poco, sin mucho criterio aún, comencé a escuchar toda la música que llegaba a mis manos. Oía todo, desde Camilo Sesto a Bob Dylan —que siempre me ha horrorizado—, pasando por Quilapayún y algún que otro pasodoble en las fiestas familiares. El sonido del bajo todavía era una incógnita para mis inexpertos oídos. Un día, mientras estudiaba con mis hermanos, pusieron de fondo un disco de The Beatles, comenzó a sonar «Come Together», y ahí se abrió un universo sonoro desconocido para mí hasta entonces. ¡Ya sabía lo que era un bajo!
Podría decir que hay un antes y un después de «Come Together» en mi vida en relación con la música, y muchas cosas más. A partir de ese microinstante, podría decir que mi vida dio un giro radical, quería ser músico, que mi futuro girase en torno a ese arte, lo demás era totalmente intranscendente. Cuando les conté mi nueva y firme decisión a mis hermanos, me tomaron por loco y me mandaron a la mierda. Lejos de debilitarme en mi determinación, sus desprecios la hicieron más firme.
Ahora, tenía que aprender. Delante de mí aparecía un camino largo, nunca imaginé cuánto, que aún no había iniciado y del que, aún hoy, no llego siquiera a distinguir el final. Decía Karen Blixen, la baronesa de Memorias de África, que dios debió hacer el mundo redondo para no llegar a ver nunca el final de camino. Pues eso parece el mío, por fortuna. Había que dar el primer paso. Le conté a Ramón mis sueños de futuro y, lejos de sorprenderse, me confesó que sentía lo mismo que yo, y ahí, en el patio del colegio donde empezó todo, decidimos que la música sería nuestra vida. Pero claro, por las fotos que veía en las revistas, esa gente, la de los grupos de pop, tenía guitarras eléctricas, órganos y un montón de cosas más, aparte de unas pintas que me parecieron acojonantes, y nosotros solamente una guitarra española a la que le faltaba además la tercera cuerda. Por suerte, me enteré de que en el colegio había una rondalla donde daba clase un tal fray Luis, que tocaba canciones de esas de la tuna —odio las tunas, siempre las he odiado y siempre las odiaré, ¡no conozco nada más hortera que una tuna, con sus saltitos, la puta pandereta y las medias negras afeminadas que visten los tunos, joder!—, y decidí probar suerte. Gracias a que mi abuelo materno, Manolo, coronel de la República muerto en la contienda y del que apenas se hablaba en mi casa, tocaba la bandurria, convencí a mi madre para que, a escondidas de mi padre, del que hablaré más adelante, me apuntase en la rondalla, a condición de que, en memoria del republicano, el instrumento fuese la bandurria. Perfecto, al fin y al cabo, yo lo que quería era empezar de una puta vez a ver qué pasaba con eso de la música, me daba igual que hubieran sido unas maracas.
Un mes más tarde era la bandurria solista de la agrupación y hacía el solo de «La sirenita del mar». No sé a quién se le pudo ocurrir inventar esa horrible canción. El caso es que, gracias a esa mierda de tema, que, parece ser, yo interpretaba de manera angelical, fray Luis, movido por una rara pasión, casi mística, fue a hablar con mi madre para recomendarle que me matriculase en el conservatorio, porque, según decía, tenía unas aptitudes innatas para la música. A mi madre casi le da un shock anafiláctico. ¡Un hijo músico!
He de contar que mi padre era un fascista en todo su rango, había luchado en el bando franquista, luego marchó a Rusia con la División Azul, estuvo combatiendo en Stalingrado, ejercía de procurador en Cortes con Franco… ¡Ah!, y era arquitecto. En aquella época era un talibán de todo lo que fuese el Régimen, la Iglesia, Falange, etc. Realmente era muy complicado intentar decirle a la reencarnación del Führer que te gustaba la música, como profesión. He de añadir que mi madre, a su vez, era su más firme admiradora. A pesar de la devoción, teñida de obediencia debida, que sentía hacía don Justo, mi padre, mamá no podía dejar de tener los sentimientos de aquellas madres antiguas consentidoras y complacientes hacia sus hijos.
Un día, temprano, me vistió «de bonito» y me dijo que no iba a ir al colegio esa mañana, que teníamos que ir «a un sitio». En aquella época vivíamos en Carabanchel Bajo, en la zona noble, pero en Carabanchel Bajo, o, lo que es igual, lejos de Madrid. Mi casa era un antiguo chalet muy grande, con un jardín muy cuidado, con fuente y todo. Creo recordar que alguna vez hasta hubo carpas. Mi padre todas las mañanas se levantaba a eso de las cinco de la mañana, rezaba y oía, a la vez que cantaba, el «Cara al sol», y, a eso de las seis y media, aparecía Ahmed, su chófer, que en su día perteneció a la guardia mora de Franco, y le recogía para ir o bien a su trabajo en la calle Orense, o bien a las Cortes, si ese día le tocaba algún acto político. Antes de salir del hogar, comprobaba que todos estuviésemos levantados, aseados y vestidos y preguntaba a mi madre si iba a necesitar de los servicios del chófer. Me llamó poderosamente la atención que ese día le dijo que no, que no hacía falta que viniese Ahmed, porque no pensaba salir. Acto seguido mi padre se despidió y, al rato, mamá me dijo que la acompañase. Me tenía muy sorprendido todo lo que estaba ocurriendo. Tomó un taxi, cosa que nunca hacía, para eso estaba Ahmed, y le dijo al conductor: «A Ópera».
En el camino, mientras Madrid se iba desperezando a lo lejos, me hizo prometerle que lo que fuésemos a hacer no se lo contaría a mi padre, por lo menos hasta que ella lo decidiera. No sabría describir mi extrañeza, sentí una mezcla de ansiedad, curiosidad y algo de temor por el secretismo que parecía reinar en la operación. Después de más o menos media hora, llegamos a la plaza de la Ópera. Nunca antes había estado en ese sitio, al menos así me parecía. Lo que más me llamó la atención fue ver al fondo de la plaza un enorme edificio muy bonito y solemne, con grandes soportales y puertas de hierro enormes, encima de las que ponía: «Teatro Real». Nos dirigimos hacia él. En un lateral del edificio, había una puerta pequeña en la que podía leerse «Real Conservatorio de Música y Danza». Entramos ahí. Yo seguía mudo, observando todo lo que veía y oía. Detrás de un mostrador había un señor bigotudo, al que luego tendría que ver a diario, durante mucho tiempo, vestido con un gastado uniforme azul al que mi madre, después de darle respetuosamente los buenos días, le dijo: «Vengo a matricular al niño». Esa frase me produjo algo parecido a un electroshock. ¡Me iba a matricular en el conservatorio! Después de rellenar algunos papeles, el del uniforme le dijo a mi madre que en un par de semanas saldrían las listas, y que debía acercarse otro día para ver los horarios. De nuevo, de manera cortés, se despidió del buen hombre y me llevó a un café que había justo enfrente: la Taberna del Alabardero. Nos sentarnos en una mesa, pidió un café para ella y un colacao para mí, y, mirándome muy seriamente, me dijo: «Vas a estudiar música, tal como me sugirió fray Luis». Y, esbozando una sonrisa, mirándome a los ojos como miran las madres, siguió: «¿Estás contento? ¿Vas a estudiar mucho? Pero tienes que seguir estudiando el Bachillerato, esto no es una profesión, es un entretenimiento. Prométemelo». Yo asentí con la cabeza. La sensación era increíble. Acto seguido me hizo jurar de nuevo que mi padre nunca podría enterarse de esto hasta que ella lo considerase. Yo así se lo prometí.
La vuelta la hicimos en metro, rara vez lo cogíamos. Me dijo que me aprendiese muy bien el trayecto, porque, en adelante, tendría que ir así, secretamente, tres días a la semana, por las tardes. Era muy fácil, no había trasbordos, mi estación era Oporto, línea 5, a partir de ahí: Urgel, Marqués de Vadillo, Puerta de Toledo, Latina y Ópera. Fácil.
Obviamente, no podía mantener el secreto en su totalidad, al menos debía, como una cuestión casi de honor, contárselo a Ramón. Ya que iba a ser mi primer socio musical, me vi obligado a compartirlo con él. La idea le gustó tanto que les pidió a sus padres, bastante más liberales que los míos, que hicieran lo mismo, que le matriculasen, cosa que hicieron.
El primer día en el conservatorio lo recuerdo como la primera vez que eché un polvo. ¡Qué digo!, me produjo incluso una sensación de mayor intensidad. Cuando la profesora, después de las presentaciones, tocó en el piano: do, re, mi, fa, sol, la, si, fue como si el universo,de repente, se hubiese ordenado delante de mis narices, que alguien hubiera puesto orden en mi desatinada visión de la música. Estaba feliz. De repente, descubrí que era capaz de aprender todo aquello que me propusiera, siempre que me interesase, claro, no como las pesadísimas clases de matemáticas de don Moisés, ni las de literatura de uno al que llamábamos «El patata», y del que he olvidado el nombre. No solamente no me costaba ningún esfuerzo localizar, ordenar e identificar las notas de la octava, sino que, además, me encantaba hacerlo.
Paralelamente al conservatorio, seguía en la tuna, pero ya estaba a años luz de los demás niños que, de manera cansina, seguían empeñándose en darle a la púa para intentar sacar las frases de la jodida «La sirenita del mar». Recuerdo divertidamente cómo un día, en mi solo, improvisé mi especial visión de la maldita canción, y a fray Luis casi le da un pasmo. Desde ese día, el pobre fraile me dijo que no volviese por allí, porque ya no tenía nada que enseñarme, incluso llegó a decirme que era yo el que tenía que enseñarle a él. No sabía muy bien qué quería decirme, y no fue hasta pasado un tiempo que no lo logré entender. El caso es que solamente regresé a la tuna cuando hubo un concurso de colegios y el viejo maestro me volvió a llamar para que, otra vez, tocase la piececita de los huevos. A esas alturas ya había pasado el primer curso de Solfeo con matrícula y estaba haciendo segundo de Solfeo y primero de Guitarra. Tendría unos catorce años. No recuerdo si ganarnos el certamen, creo que sí. Por aquel entonces mi cabeza estaba ya por otros derroteros.
Ramón también hacía grandes progresos en su aprendizaje. Los otros dos teóricos miembros del grupo, Cecilia y Santi, o lo que es igual, George y Ringo, se mostraban interesados, pero no tan comprometidos como nosotros. Por mi parte, como ya he dicho, todo comenzó con «Come Together». Un día que estábamos