Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo €10,99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La significación del silencio y otros ensayos
La significación del silencio y otros ensayos
La significación del silencio y otros ensayos
Libro electrónico326 páginas6 horas

La significación del silencio y otros ensayos

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro es una recopilación de algunos ensayos escritos por Luis Villoro a lo largo de su prolífica trayectoria (el primero data de 1948 y el más reciente del 2005) que versan sobre varios de los temas recurrentes en su obra: las particularidades del lenguaje, la relación entre razón y religión, el problema de la identidad y en especial la idea de "lo otro" sobre todo en cuatro campos importantes: el lenguaje, la religión, la sociedad y la comunidad.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento4 abr 2019
ISBN9786071642325
La significación del silencio y otros ensayos

Lee más de Luis Villoro

Relacionado con La significación del silencio y otros ensayos

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para La significación del silencio y otros ensayos

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

2 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La significación del silencio y otros ensayos - Luis Villoro

    Fotografía de portada:

    LEÓN MUÑOZ SANTINI

    LUIS VILLORO

    La significación del silencio

    BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE BOLSILLO

    Luis Villoro

    La significación del silencio

    Y OTROS ENSAYOS

    Prólogo

    RAÚL TREJO VILLALOBOS

    FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

    Primera edición (UAM), 2008

    Primera edición (FCE), 2016

    Primera edición electrónica, 2016

    Diseño de portada: León Muñoz Santini

    D. R. © 2016, Fondo de Cultura Económica

    Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México

    Comentarios:

    editorial@fondodeculturaeconomica.com

    Tel. (55) 5227-4672

    Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor.

    ISBN 978-607-16-4232-5 (ePub)

    Hecho en México - Made in Mexico

    Índice

    Prólogo. Luis Villoro entre libros, Raúl Trejo Villalobos

    Soledad y comunión

    La significación del silencio

    Una filosofía del silencio: la filosofía de la India

    La mezquita azul. Una experiencia de lo otro

    El concepto de Dios y la pregunta por el sentido

    Vías de la razón ante lo sagrado

    Lo indecible en el Tractatus

    Sobre la identidad de los pueblos

    El derecho de los pueblos indios a la autonomía

    Estadios en el reconocimiento del otro

    Ciencia y sabiduría

    Bibliografía de Luis Villoro

    Prólogo

    LUIS VILLORO ENTRE LIBROS

    RAÚL TREJO VILLALOBOS

    INTRODUCCIÓN

    Las Obras completas de Luis Villoro, nos imaginamos, están por editarse. La tarea sin duda será ardua, pero no imposible. Según el curriculum vitae publicado en las Memorias de El Colegio Nacional, en 1978, Villoro tenía publicado hasta entonces cuatro libros, poco más de 30 artículos y 16 reseñas bibliográficas, además de textos traducidos. Aquí es necesario precisar que ya se habían publicado Signos políticos y Estudios sobre Husserl, títulos que no sabemos por qué razones no aparecieron en ese currículum. Cuarenta años después, al final de La significación del silencio y otros ensayos, editado por la UAM, Patricia Ortiz Flores publica Hacia una bibliografía y hemerografía de Luis Villoro. En esa obra refiere 20 libros, 63 ensayos y prólogos en volúmenes colectivos y 121 ensayos publicados en revistas y periódicos, sin tomar en cuenta traducciones y publicaciones que hablan de su obra. De los 20 títulos señalados por Ortiz Flores, consideramos pertinente hacer algunas aclaraciones.

    Al fallecimiento del filósofo, Juan Villoro dijo a La Jornada, antes de advertir sobre la existencia de libros inéditos casi terminados o en proceso de impresión: Hay que poner cuidado en la recopilación de sus libros, porque él fue muy desprendido. Entonces, de pronto no se preocupó mucho por reeditar volúmenes o por mantener sus derechos de autor activos.

    Tomando en cuenta lo anterior, y como una contribución a la divulgación de la obra de Luis Villoro, el propósito del presente texto consiste en reseñar brevemente sus libros, hacer un recorrido cronológico y bibliográfico, atendiendo a un arco de tiempo de poco más de 60 años.

    LOS AÑOS 1950

    A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, se conformó un grupo de jóvenes filósofos que se propusieron estudiar y comprender la realidad mexicana: el grupo Hiperión. En este contexto, el hijo del cielo y la tierra, Luis Villoro, publicó su primer libro: Los grandes momentos del indigenismo en México (1), en 1950. Sin pretender una historia completa del indigenismo, la pregunta que se plantea responder es: ¿cuál es el ser del indio que se manifiesta a la conciencia mexicana? Las tres partes que constituyen el texto son a la vez los grandes momentos históricos del tema, a saber: lo indígena manifestado por la Providencia, donde estudia a Hernán Cortés y a fray Bernardino de Sahagún; lo indígena manifestado por la razón universal, en el que aborda a Francisco Javier Clavijero, fray Servando Teresa de Mier y Manuel Orozco y Berra, y lo indígena manifestado por la acción y el amor, donde estudia a distintos autores, principalmente de la primera mitad del siglo XX. La primera edición de este libro estuvo a cargo de El Colegio de México. En la segunda, de 1987, dentro de la colección Lecturas Mexicanas, segunda serie, del Fondo de Cultura Económica, Villoro agregó un prólogo, donde refiere algunas modificaciones relativas al lenguaje ideológico.

    Dentro de este mismo contexto de la filosofía de lo mexicano, en 1953 publica La Revolución de Independencia: un ensayo de interpretación histórica (2), estudio en el que analiza las ideas de los actores de dicho acontecimiento en distintos momentos. Su estudio recorre desde poco antes de 1808, cuando se gestaron varias reuniones en el Ayuntamiento de México para discutir sobre la autonomía del pueblo, hasta después de 1821, cuando se firma el Plan de Iguala, que declara la independencia de México con respecto de España; pasando por el desarrollo de la revolución popular, los distintos congresos y los primeros documentos constitucionales. En los prólogos de la segunda (1967) y la tercera edición (1981), nuestro autor advierte algunos cambios, siendo el principal el del título, quedando finalmente como El proceso ideológico de la Revolución de Independencia.

    LOS AÑOS 1960

    Durante la década de los sesenta, Villoro publicó tres libros: La significación del silencio (3), en 1960; Páginas filosóficas (4), en 1962, y La idea y el ente en la filosofía de Descartes (5), en 1965. El primero de éstos es quizá el ensayo más editado de todos. Apareció por primera vez en Ediciones de la Casa de Cultura Jalisciense; posteriormente fue recopilado en Páginas filosóficas; tres décadas después, en 1996, se editó en solitario en Verdehalago; en 2006, vuelve a recopilarse en Vislumbres de lo otro: ensayos de filosofía de la religión, por la misma editorial, y finalmente le da título a la recopilación de ensayos realizada por la Universidad Autónoma Metropolitana.

    El segundo, Páginas filosóficas, es un conjunto de 11 ensayos publicados en distintas revistas entre 1948 y 1960. Los títulos de éstos, divididos en dos grandes apartados, revelan los nuevos intereses de nuestro filósofo. El primer apartado, Exploraciones en diversos sentidos, contiene los siguientes ensayos: El hombre y el sentido, ¿Un nuevo demonismode la naturaleza?, Motivos y justificación de la actitud filosófica y el texto señalado en el párrafo anterior. El segundo apartado, Comentarios históricos y críticos, reúne Una filosofía del silencio: la filosofía de la India (reeditado posteriormente en solitario y recopilado en seguida en Vislumbres de lo otro, lo mismo que en la edición de la UAM), Dilthey y Rickert: dos intentos de fundamentación de las ciencias del espíritu, La función de la comprensión en Dilthey, La reflexión sobre el ser en Gabriel Marcel, "Ciencia radical y sabiduría: Notas sobre La filosofía como ciencia rigurosa de Husserl, La constitución de la realidad en la ciencia pura. Examen del segundo tomo de Ideas de Husserl y La crítica del positivismo lógico a la metafísica".

    En las primeras páginas Villoro advierte:

    La división en dos partes obedece a una simple separación de géneros. La primera comprende cuatro reflexiones en las que se emprende la exploración de un tema, sin pretender recorrerlo de modo detenido y sistemático; que invita a nuevos exámenes. La segunda reúne páginas que varían desde la mera nota sobre un autor hasta el comentario de una obra o el ensayo crítico sobre una doctrina; a diferencia de los anteriores, éstas tienen por punto de partida temático algún filósofo o corriente filosófica concreta.

    El tercero y último título de esta década es un libro unitario: su tesis doctoral. En su justificación inicial, señala:

    Toda la filosofía de Descartes depende de una doctrina peculiar sobre la idea y sus relaciones con el ente. La idea es un intermediario entre el pensamiento y el ente. Como todo intermediario, puede ocultar el ente pero puede también, por decirlo así, transparentarlo […] El propósito de este ensayo es, pues, aclarar las confusiones que se encuentran en la base del cartesianismo, con el objeto de comprender mejor la significación de su descubrimiento.

    A diferencia de Los grandes momentos… y El proceso ideológico…, que tuvieron una segunda y una tercera edición, Páginas filosóficas y La idea y el ente… apenas fueron reimpresas 40 años después: el primero, por la Universidad Veracruzana, en 2006, y el segundo, por la Universidad Nacional Autónoma de México, en 2009.

    LOS AÑOS 1970

    En la década de los setenta, Villoro escribe otros dos libros: Signos políticos (6), en 1974, y Estudios sobre Husserl (7), en 1975. Este último reúne seis ensayos, dos de ellos ya incluidos en Páginas filosóficas: La constitución de la realidad en la ciencia pura, donde examina el segundo tomo de Ideas de Husserl, dado a conocer en español apenas hace algunos años, y Ciencia radical y sabiduría, donde reflexiona sobre La filosofía como ciencia rigurosa, de Husserl. Los otros ensayos son: Los antecedentes de la reducción fenomenológica, La reducción a la inmanencia, La filosofía primera y Fenomenología y filosofía analítica. A propósito de éste, advierte Villoro: Aunque, por mis preocupaciones actuales, me encuentro ya muy alejado de esos temas, me he animado a reunir estos estudios con la esperanza de que puedan ser de utilidad a los estudiosos de la fenomenología. En efecto, desde 1967, Luis Villoro, junto con Fernando Salmerón y Alejandro Rossi, mostró cierta inclinación por la filosofía analítica.

    En Signos políticos, Villoro reúne un total de 27 artículos, publicados en Excélsior y en otros diarios entre 1972 y 1974; están divididos en tres apartados: Perspectivas mundiales (donde aborda temas como la sociedad de consumo, el desarrollo, el socialismo y el futbol), La coyuntura mexicana (referente la Revolución mexicana, la moral social, el Estado, la democracia, el nacionalismo y la explosión demográfica) y Educación superior (toca temas sobre nuestro atraso científico y la universidad crítica). Dice Villoro:

    La mayoría de los artículos parten de un suceso particular y, al través de él, intentan alcanzar el marco histórico general que lo explique. Porque cualquier acontecimiento puede mostrarse como un signo de una estructura social, dinámica, que lo encuadra. Sólo al descubrirse como signo, el hecho histórico adquiere sentido.

    Ortiz Flores refiere en su documento dos opúsculos más, publicados durante esta década: El régimen legal y la idea de la universidad (8), de 1972, y De la función simbólica del mundo indígena (9), de 1979. Éste es una conferencia impartida en un congreso, en Génova en 1965, y recopilada por Leopoldo Zea en el tomo II de Fuentes de la cultura latinoamericana, en 1995. A diferencia de los libros anteriores, y también los posteriores, los de esta década, hasta donde tenemos conocimiento, no han sido reimpresos.

    LOS AÑOS 1980

    Como resultado de sus estudios desde nuevas perspectivas filosóficas, en esta década publicó Creer, saber, conocer (10), en 1982, y El concepto de ideología y otros ensayos (11), en 1985. En el primer ensayo, que es reconocido como uno de los máximos aportes a la epistemología, Villoro matiza, poco antes de morir: "Creer, saber, conocer no es de filosofía analítica. Es obvio que tiene influencia de la filosofía analítica, ¿quién no tiene influencia de esa filosofía? Fue muy importante en el siglo XX. Prueba de ello es que el libro termina con una crítica a la filosofía analítica y muestra que hay problemas que la superan y que van más allá".

    El segundo libro consta de seis ensayos: Del concepto de ideología, El concepto de ideología en Marx y Engels, El concepto de actitud y condicionamiento social de las creencias, Filosofía y dominación —su discurso de ingreso en El Colegio Nacional—, El sentido de la historia y Autenticidad de la cultura. "Los tres primeros —nos dice Villoro en el prólogo— se ocupan del concepto de ideología. Se trata sin duda de un término impreciso. De tanto haber sido usado con diferentes sentidos en distintos contextos, mientras no se precise, confunde las cosas en lugar de esclarecerlas. Y más adelante señala: Los tres ensayos siguientes son de distinto género. Examinan la doble función social del pensamiento, en diferentes campos: la filosofía, la historiografía y la cultura en general".

    Según el listado bibliográfico de Ortiz Flores, en 1989 se publicó Sahagún or the limits of the discovery of the other (12), trabajo recuperado y traducido posteriormente como Estadios en el reconocimiento del otro.

    LOS AÑOS 1990

    La década de los noventa es una de las más fructíferas en cuanto a su bibliografía: El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento (13), de 1992; En México, entre libros. Pensadores del siglo XX (14), 1995; La mezquita azul: una experiencia de lo otro (15), 1996; Una filosofía del silencio: la filosofía de la India (16) y La significación del silencio (17), ambos de 1997; El poder y el valor. Fundamentos de una ética política (18), 1997; Estado plural, pluralidad de culturas (19), 1998. De estos títulos, el segundo y el quinto no aparecen en el listado de Ortiz Flores, y el tercero, el cuarto y el quinto fueron recuperados en un libro posterior. Por ello nos ocupamos de los cuatro restantes.

    En El pensamiento moderno, Villoro estudia y analiza el cambio de la figura del mundo que generó la modernidad, los logros y excesos de ésta y propone reencauzar los factores positivos y favorables que la modernidad trajo consigo. Dividido en introducción y diez capítulos, Villoro especifica: Los primeros siete […] verán el Renacimiento a la luz del pensamiento moderno, los últimos tres reflexionarán sobre el pensamiento moderno a la luz del Renacimiento.

    Algo más que un conjunto de reseñas, escritas entre 1955 y 1993, y poco menos que una serie de estudios amplios sobre diversos problemas, En México, entre libros es una muestra de la capacidad de diálogo de Luis Villoro con distintos autores mexicanos del siglo XX: Antonio Caso, Manuel Gamio, José Gaos, Justino Fernández, Leopoldo Zea, Emilio Uranga, Octavio Paz, Adolfo Sánchez Vázquez, Antonio Alatorre, Alejandro Rossi, Enrique González Pedrero, Roger Bartra y León Olivé. A esta lista de autores, ordenados según el índice, le precede el ensayo La cultura mexicana de 1910 a 1960. A propósito de este libro, no está de más señalar que contiene parte de dos polémicas: una sobre la autenticidad de la filosofía latinoamericana, iniciada a finales de 1960, con Leopoldo Zea, y otra sobre el problema de la ideología, iniciada en 1970, con Adolfo Sánchez Vázquez.

    Antes de continuar con el siguiente libro, El poder y el valor, consideramos necesario recurrir a unas palabras de Villoro en Creer, saber, conocer: Este libro es la primera parte de un trabajo más amplio. Hace tres años que me propuse estudiar las relaciones entre el pensamiento y las formas de dominación. ¿Cómo opera la razón humana, a través de la historia, para reiterar situaciones de dominio o, por el contrario, para liberarnos de nuestras sujeciones? Asimismo, consideramos necesario recordar que uno de los últimos capítulos lleva por título Hacia una ética de la creencia. Visto así, constatamos la continuación de la preocupación epistemológica a la filosofía política con El poder y el valor: fundamentos de una ética política, libro que se compone de cuatro partes: Esbozo de una ética del valor, La acción política, Pensamiento y cambio políticos y La asociación política. En el prólogo, nuestro autor señala:

    La primera parte de este trabajo esboza una teoría general del valor, como antesala al planteo de esas preguntas. Las tres partes siguientes tratan de las relaciones entre valores morales y el poder político, desde enfoques diferentes […] El primer enfoque se refiere a las características de la acción política, en la que confluyen dos formas de racionalidad: instrumental y valorativa. El segundo se preocupa por el cambio político; lo aborda a partir de la relación entre moralidad social existente y las propuestas éticas de la política. El tercero trata del fin que esas propuestas persiguen: las distintas formas de asociación política y los diversos valores que pretenden realizar. Desde cada enfoque puede verse el todo.

    Más adelante precisa: "Creer, saber, conocer, de 1982, era parte de una reflexión continuada; su sentido global se vería al proseguirla. Este trabajo intenta empezar a responder las preguntas con que aquél terminaba. Se basa en sus resultados y puede considerarse como su continuación inacabada".

    Dentro del mismo ámbito de la filosofía política se inscribe Estado plural, pluralidad de culturas, en el que también manifiesta una continuidad con una preocupación añeja: las culturas indígenas. De este libro se recogen aquí: Sobre la identidad de los pueblos, El derecho de los pueblos indios a la autonomía, Estadios en el reconocimiento del otro.

    NUEVO SIGLO

    En la primera década del presente siglo, Luis Villoro publicó un pequeño folleto a propósito de la huelga y la reforma universitarias: Las dos antinomias de la Universidad (20), en el año 2000, y dio a la imprenta los siguientes libros: De la libertad a la comunidad (21), conferencia dictada en la Cátedra Alfonso Reyes, del Tecnológico de Monterrey, en 2001; Vislumbres de lo otro: ensayos de filosofía de la religión (22), en 2006; Los retos de sociedad por venir (23), en 2007, y Tres retos de la sociedad por venir (24), en 2009.

    De la libertad a la comunidad representa en buena medida una síntesis de algunos temas desarrollados ampliamente en El poder y el valor. Tal es el caso, primordialmente, de los niveles de la asociación política: para el orden, para la libertad (en sus modelos tanto liberal como igualitario) y para la comunidad. Un detalle importante de este pequeño texto radica en la recuperación de los diálogos que sostuvo el autor con los asistentes a la conferencia.

    En Vislumbres de lo otro: ensayos de filosofía de la religión, Villoro muestra una faceta distinta a la de la epistemología, la ética política y las culturas indígenas, asunto tratado desde siempre si consideramos el ensayo Soledad y comunión. Este pequeño libro está compuesto por La significación del silencio, Una filosofía del silencio: la filosofía de la India, La mezquita azul: una experiencia de lo otro, El concepto de Dios y la pregunta por el sentido, Vías de la razón ante lo sagrado y "Lo indecible en el Tractatus".

    Algunas líneas de uno de los ensayos presentan la idea central:

    La experiencia religiosa originaria nace del estupor ante la existencia misma del mundo y de mi estar arrojado en él. Por un lado, el conocimiento personal de nuestra pequeñez y desamparo; por el otro, su correlato: la experiencia de la grandeza del cosmos, de su fuerza y belleza terribles e incomprensibles. El objeto de la religión es ese misterio, ante el cual sólo podemos callar y reverenciarlo. Lo sagrado es, en toda religión, el misterio tremendo y fascinante, como acertó a describirlo Rudolf Otto.

    En Los retos de la sociedad por venir, Villoro habla sobre la justicia, la democracia y la multiculturalidad. En cuanto al primer tema, primero lo aborda por una vía negativa, la injusticia, y luego desarrolla la idea estudiando detenidamente los modelos teleológico y deontológico, así como sus antinomias. En el segundo, estudia la democracia desde el punto de vista del poder y del valor, además de las clases y los tipos de democracia: la comunitaria y la republicana. Respecto al tercer tema, el multiculturalismo, inicia su análisis desde el punto de vista de las condiciones de la interculturalidad, posteriormente lo observa en su relación con el derecho y, finalmente, lo estudia en su relación con el Estado homogéneo y el Estado plural. En la parte final del libro, dice:

    En los tres temas (la justicia, la democracia, la multiculturalidad) hay que distinguir lo racional de lo razonable. Razonables, en efecto, son las creencias y las normas que no expresan una razón arrogante sino un ejercicio razonable de la justicia; razonable es también una teoría política que conduzca a una democracia efectiva, y la relación entre culturas ¿no se supone que tendría que ser razonable si no es excluyente? Incluimos en consecuencia un ensayo final aún inédito: Lo racional y lo razonable cuyas ideas podrían permear todos los ensayos anteriores.

    Tres retos de la sociedad por venir es un conjunto de tres conferencias impartidas en El Colegio Nacional y en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En sus primeras páginas, escribe Villoro:

    Este breve libro habla de una realidad en la sociedad latinoamericana actual. Primero. En ella no existe un camino adecuado para avanzar hacia una justicia adecuada. Su realidad es la injusticia. Segundo. Tampoco hay una democracia efectiva, desde abajo; la democracia ha sido reemplazada por la partidocracia. Tercero. México, como la mayoría de los países de América Latina, es una nación donde subsiste una pluralidad de culturas. No hay en él una política basada en el reconocimiento de esa pluralidad. Estos ensayos intentan proponer un camino para empezar a cambiar esa realidad injusta.

    Este breve texto, al igual que De la libertad a la comunidad, bien puede ser una introducción (con los matices del caso) a Estado plural, pluralidad de culturas, El poder y el valor y Los retos de la sociedad por venir.

    OTROS TÍTULOS

    El último título que contempla la bibliografía de Ortiz Flores referida a lo largo de este trabajo es Los linderos de la crítica. De éste, cabe hacer dos observaciones: la primera corresponde al título, que trata de Los linderos de la ética, y, la segunda, que es un libro colectivo coordinado por Villoro. Por otro lado, sólo resta decir que los dos últimos libros del apartado anterior no fueron considerados.

    Dicho lo anterior, en este apartado nos ocuparemos de dos libros editados y coordinados por Villoro: El conocimiento (25), de 1999, y Los linderos de la ética (26), de 2000; la única antología publicada en vida de nuestro autor: La significación del silencio y otros ensayos (27), en 2008; un texto muy especial, rescatado de los archivos de José Gaos, en los que Villoro participa al lado de sus compañeros de generación: Filosofía y vocación (28), de 2012, y un libro póstumo: La alternativa. Perspectivas y posibilidades de cambio (29), de 2014.

    La Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía fue un proyecto de edición en el que participó un conjunto importante de autores hispanohablantes. Impulsado por instituciones de España, México y Argentina, el número 20 de esta enciclopedia correspondió a El conocimiento. Dicha obra está compuesta por nueve artículos, y en ella Villoro se encarga de la presentación, en la que escribe:

    Quien repase estas páginas se dará cuenta, espero, tanto de los problemas tradicionales de la teoría del conocimiento como de su actual cuestionamiento. Hemos tratado, en efecto, de aunar en la mayoría de los trabajos, la referencia a las corrientes centrales del pensamiento moderno con las discusiones actuales que, en muchos casos, ponen en cuestión ese pensamiento.

    Los temas abordados son, entre otros, la verdad, las creencias, las sensaciones, las percepciones, la objetividad, la certeza y el escepticismo. Por otro lado, La Biblioteca Aprender a Aprender, de la editorial Siglo XXI, se caracteriza por dar a conocer los conocimientos necesarios introductorios de alguna disciplina y, al igual que la Enciclopedia, pretende presentar los últimos aportes de ésta. En este sentido, en el prólogo a Los linderos de la ética, Villoro señala: El nuevo interés por la ética no atañe solamente al problema de los fundamentos de normas y valores morales, no se limita a la discusión de teorías generales, también concierne a sus múltiples aplicaciones a diferentes campos de la cultura. De aquí la ética en su relación con la política (Villoro), la historia (Ambrosio Velasco), la economía (Paulette Dietterlen), la tecnología (León Olivé), el lenguaje simbólico (Mariflor Aguilar), la religión (Isabel Cabrera), la biología (Arnoldo Kraus y Antonio R. Cabral) y la ecología (Alejandro Herrera).

    Con una nota introductoria de Rafael Vargas y Juan Villoro y un prólogo, Retratos de Luis Villoro, de Guillermo Hurtado, La significación del silencio y otros ensayos, de 2008, es, como ya se dijo, el único libro antológico en vida de Luis Villoro. Se compone de Soledad y comunión, todos los textos en Vislumbres de lo otro, tres ensayos de Estado plural, pluralidad de culturas, un apartado de la conferencia De la libertad a la comunidad, un capítulo de Los retos de la sociedad por venir y un capítulo de Creer, saber, conocer.* En la nota introductoria se lee:

    Un sólido hilo conductor los articula: la idea de lo otro, aplicada a cuatro campos de enorme relevancia (el lenguaje, la religión, la sociedad, la comunidad) […] Pensamos este libro como una reunión de textos que puedan atraer al especialista, pero sobre todo al lector con amplios intereses humanísticos. Para Villoro, la filosofía ha sido una forma de vida. Éste es un libro de primeros auxilios para pensar con claridad lo eterno y lo cotidiano.

    Para Villoro, ¿la filosofía es un modo de vida? Al parecer, ésa no es la respuesta que ofrece él mismo en Filosofía y vocación, un libro que reúne una serie de textos de un seminario instaurado por José Gaos en 1958. La respuesta es, sin embargo, frente a la de sus compañeros (Uranga, Rossi y Guerra), en cierto sentido más radical, un tanto relativa y matizada: ¿Cómo podemos justificarnos ante la filosofía? Al pasar de los años, se constatará, en efecto, que nuestro autor considera a la filosofía como una forma de vida. En este sentido, Guillermo Hurtado dice en las últimas páginas de Filosofía y vocación:

    Villoro es el único que continuó practicando la filosofía de manera brillante y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1