Un humanista del siglo XX. Marcel Bataillon
Por Jacques Lafaye
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Jacques Lafaye
Quetzalcóatl y Guadalupe: La formación de la conciencia nacional en México. Abismo de conceptos. Identidad, nación, mexicano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la historia bíblica a la historia crítica: El tránsito de la conciencia occidental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSangrientas fiestas del Renacimiento: La era de Carlos V, Francisco I y Solimán el Magnífico (1500-1557) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos conquistadores: Figuras y escrituras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Por amor al griego: La nación europea, señorío humanista (siglos XIV-XVII) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOctavio Paz en la deriva de la modernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Un humanista del siglo XX. Marcel Bataillon
Libros electrónicos relacionados
Lacan: Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSubversión Foucault: Usos teórico-políticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFenomenología del relajo y otros ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida y pensamiento de Alexandre Kojève: La acción política del filósofo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn los márgenes: Rhodakanaty en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa bolsa y la vida: Economía y religión en la Edad Media Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El burgués: Entre la historia y la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre izquierda alternativa y cristianismo emancipador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFoucault y el fin de la revolución: El último hombre toma LSD Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el principio era la ética: Ensayo de interpretación del pensamiento de Estanislao Zuleta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdeas comprometidas: Los intelectuales y la política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía de la liberación latinoamericana Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Sarmiento: El regreso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl socialismo romántico en el Río de la Plata (1837-1852) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl terreno común de la escritura: Una historia de la producción filosófica en Colombia, 1892-1910 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida es un arma: El pensamiento anarquista de Rafael Barrett y Luce Fabbri Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Epistolario Antonio Alatorre-Marcel Bataillon: (a propósito del Erasmo de España) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrancisco Ferrer Guardia: Anticlericalismo, pedagogía y revolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNicolás Maquiavelo: Cuestiones disputadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl extranjero o la unión en la diferencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSartre: El hermoso orgullo de ser libre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos usos de Foucault en la Argentina: Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días Calificación: 5 de 5 estrellas5/5José Victorino Lastarria: Obra narrativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología del Estado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novela colombiana contemporánea: Incursiones en la postmodernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía y crítica del presente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJean-Jacques Rousseau: El pensador indignado del siglo XVIII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspaña trastornada: La identidad y el discurso contrarrevolucionario durante la Segunda República y la Guerra Civil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción al Pensamiento Latinoamericano Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Biografías históricas para usted
Viktor E. Frankl. El sentido de la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Yo, comandante de Auschwitz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL DIARIO DE ANA FRANK: Anne Frank Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El diario de Ana Frank Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La lucha contra el demonio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sombra del caudillo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Marie Curie Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa infancia de los dictadores Calificación: 5 de 5 estrellas5/5BENJAMIN FRANKLIN: La Autobiografia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Américo Vespucio: Relato de un error histórico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHomenaje a Cataluña Calificación: 5 de 5 estrellas5/580 Siglos de Invenciones - Diccionario de los Inventos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Director: Secretos e intrigas de la prensa narrados por el exdirector de El Mundo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las damas más inteligentes del siglo XVI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5María Antonieta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nunca delante de los criados: Retrato fiel de la vida arriba y abajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5María Estuardo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Akenaton. El faraón olvidado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Napoleón Bonaparte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡No pasarán!: Biografía de Dolores Ibárruri, Pasionaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRosa Parks: Mi historia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Viaje a Nicaragua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos viajes de Marco Polo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rimbaud en Java: El viaje perdido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl misterio Tesla Calificación: 5 de 5 estrellas5/5San Vicente Ferrer, su mundo y su vida: Religión y sociedad en la Europa bajomedieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos últimos libertinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFouché: Retrato de un hombre político Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Un humanista del siglo XX. Marcel Bataillon
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Un humanista del siglo XX. Marcel Bataillon - Jacques Lafaye
(2008).
EL ITINERARIO INTELECTUAL
DE MARCEL BATAILLON
MARCEL BATAILLON Y JACQUES LAFAYE
Se conocieron en el marco de la École Normale Supérieure, en 1953; desde entonces surgió un vínculo intelectual y académico que conllevaría al análisis del sincretismo religioso de la Nueva España desarrollado por Lafaye en Quetzalcóatl y Guadalupe. El prólogo de este libro fue realizado inicialmente por Bataillon, quien cedió posteriormente su lugar al escrito por Octavio Paz. La relación entre ambos humanistas continuó y en 1964, mientras se desempeñaba como presidente de la Société des Américanistes (Museo del Hombre de París), Bataillon nombró a Lafaye secretario general de esta société savante
, cargo que Paul Rivet había ocupado durante más de veinte años.
Hacia el final de su vida, Bataillon introdujo a Lafaye en la prestigiosa Fundación Singer Polignac. Esta circunstancia dio lugar a la publicación de doce volúmenes de Actas del Congreso del Centenario de los Americanistas, de un coloquio dedicado a Nación y nacionalidades en España
y, más tarde, al volumen homenaje póstumo a Marcel Bataillon, Les cultures ibériques en devenir (París, 1979).
Además del ensayo aquí presentado, Lafaye ha escrito tres notas sobre Marcel Bataillon: Marcel Bataillon (1895-1977)
, en Revista Hispánica Moderna, vol. XXXIX, núm. 3 (Columbia University, Nueva York, 1977), Marcel Bataillon (1895-1977)
, en The Americas (The Academy of American Franciscan History, Washington, 1977), vol. XXXV, núm. 1, y Hommage à la mémoire de Marcel Bataillon
, Collège de France, París, 1978. En la presentación de esta última, Jacques Lafaye dio a conocer a los asistentes dos grabaciones bajo el título de La voix de Marcel Bataillon
.
Algunos juicios autorizados
Me conmovió su dedicatoria y, más aún, la calidad excepcional de las páginas que consagró a un hombre en sumo grado admirable.
FERNAND BRAUDEL, 20 de septiembre de 1979
Gracias por su hermoso texto sobre Bataillon. Conocía al hombre, pero mucho menos su vida y su obra, de las que aprendí leyéndolo.
CLAUDE LÉVI-STRAUSS, 8 de septiembre de 1979
Me importa decirle que leí con un vivo interés su escrito, sobre todo la segunda parte. Con suma pertinencia usted mostró en qué consistía el método de Marcel Bataillon y cómo puede resultar ejemplar para nosotros los historiadores; y supo revelar el magnífico investigador que era nuestro amigo.
GEORGES DUBY, 26 de junio de 1978
Usted hizo una obra cabalmente original e interesante; logró así un mural de historia intelectual, del iberismo francés que aparece a través de Bataillon, el cual no hubiera soñado historiador más escrupuloso y exegeta más autorizado.
PIERRE NORA, 13 de agosto de 1979
En la encrucijada del humanismo europeo
La letra mata y el espíritu vivifica, pero hay momentos en que es necesario volver a la letra para liberar el espíritu.
MARCEL BATAILLON¹
HABÍA viajado a España con el propósito de estudiar el movimiento humanista en el Renacimiento y, más específicamente, la contribución de los humanistas españoles de la época al movimiento europeo gracias al cual se fundó la filología clásica. Después, poco a poco tuve que ceñir el campo de mis investigaciones […] Así me fue posible reunir los elementos para un estudio que iluminaría la vida, la obra y la influencia de Hernán Núñez Guzmán, el Comendador griego […] Puesto que todas esas investigaciones quedaron iniciadas o, al menos, proyectadas, espero que me será dado retomarlas y desarrollarlas.²
Así le escribía a Pierre Paris, director de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos que todavía no se llamaba la Casa de Velázquez, en una carta fechada el 10 de diciembre de 1916, el estudiante Marcel Bataillon que a la sazón se encontraba en una estancia de formación en la Escuela de Artillería de Fontainebleau. Retomar y desarrollar las investigaciones iniciadas o, al menos, proyectadas
, iba a constituir toda su obra futura.
El ejemplo del Comendador griego
(así apodado por sus contemporáneos porque fue el fundador de los estudios helénicos en España en la Universidad de Alcalá), es muy típico porque Marcel Bataillon sólo pudo realizar su proyecto en el marco de su curso anual en el Colegio de Francia ¡hasta 1965! Aunque dejara en suspenso durante años una investigación presentida o emprendida, nunca la olvidaba. Al azar de sus lecturas, seguía alimentando el expediente hasta que estuviera maduro para un curso, un artículo o incluso un libro. Así sucedió con muchos otros temas que evocaremos en su momento. Pero no creaba cotos reservados sólo para él. Una vez que había precisado el tema, buscaba al hombre capaz de profundizarlo; veremos varios casos. Sin embargo, esto no impedía que él retomara personalmente el asunto si llegaba a descubrir un documento alusivo. Al igual que el Comendador griego
, Marcel Bataillon fue un fundador, el genuino maestro
de los hispanistas franceses en materia de investigación. No se puede separar su obra escrita de la influencia que ejerció y por más importante que sea su obra, su influencia fue aún mayor. Siempre se mostraba dispuesto a salir de su refugio laborioso cuando la ocasión, es decir el tema, valía la pena ante sus ojos, incluso cuando la enfermedad lo estuvo minando. Así, hasta hace poco, presidió jurados de tesis que había supervisado y cuya conclusión esperaba, como la de Jean Canavaggio sobre el teatro de Cervantes o la de Paulette Patout sobre la obra de su entrañable amigo, el escritor mexicano Alfonso Reyes. Y si no tuvo la alegría de ver concluidas las investigaciones de Jean Vilar sobre la conciencia de la decadencia en España
, al menos alcanzó a seguir sus progresos con un vivo interés. En su última primavera viajó a Tubinga para pronunciar el elogio del humanista de Liejas, Léon Halkin, exegeta de Erasmo como él, y para entregarle el Premio Montaigne. Lo adornaba una atenta simpatía hacia el interlocutor, una excepcional apertura hacia el otro y lo que en español se llama el don de gentes
, gracias a lo cual suscitó numerosas vocaciones de hispanistas, lusitanistas y americanistas entre sus estudiantes, su público en general, y también entre sus colegas y corresponsales extranjeros. Su encanto superaba las fronteras del iberismo y abarcaba los estudios franceses del Renacimiento, la historia de las religiones, la literatura comparada y los estudios sobre Renan. Marcel Bataillon mantenía con Renan una secreta complicidad; había hecho suyo el precepto del autor de La vida de Jesús: Sólo se debe escribir sobre lo que se ama
.³ En rigor, libre de cualquier apremio doctrinal, sea de orden intelectual, religioso o político, Bataillon buscó innegociablemente la verdad en los libros antiguos y en el tiempo presente. Comprensivo y generoso con los hombres, era implacable con el espíritu. En todas circunstancias su honestidad intelectual era cabal. La influencia directa de Marcel Bataillon en dos generaciones de investigadores no fue la de un sistema o de un poder. Fue una atmósfera, un aire vivificante que envolvía sus escritos, sus autores y sus amigos a un mismo tiempo. En esto reside la diferencia entre un erudito y un humanista. Si bien el erudito podía reclamarnos una referencia errónea a uno de sus cursos en el Colegio de Francia, el humanista siempre añadía inmediatamente con un guiño: Es verdad que para usted pertenezco a la tradición oral
.⁴ La tradición oral, de Argel a París, sigue siendo esencial entre 1929 y 1965. La huella, a un tiempo profunda y discreta, de su enseñanza ex cathedra o familiar, es perceptible en todos sus discípulos. Como nunca se preocupó por construir una capilla, había creado una escuela o, mejor dicho, una corriente; su obra más ejemplar fue mayéutica, lo cual no es para nada sorprendente en un lector de Platón, a quien frecuentaba también a través de Plotino y san Agustín, los autores de sus autores
.
UN FILÓLOGO HEDONISTA
En una de las escasas ocasiones en que develó a sus auditores, luego a sus lectores, el espíritu que animaba sus investigaciones, Marcel Bataillon subrayó su ambición de "poder fraternizar en alguna medida con el autor al escribir y con el lector para quien escribía".⁵ El esfuerzo de erudición y de imaginación necesario a la realización de semejante proyecto solía proporcionarle una recompensa en un goce acrecentado de comprender mejor y redescubrir, hasta lo posible, la suerte de placer que los contemporáneos del autor sintieron con la obra
.⁶ Con una insistencia poco frecuente en él, añadió: "Subrayo este verbo [gozar] abiertamente hedonista que reivindica nuestro derecho de humanistas, porque no somos puros sabios, a no separar comprensión y goce. La profesión de fe, tardía en su obra, pues data de 1967, no era casual; expresaba discretamente y con firmeza una distancia con respecto a la nueva crítica. Al comentar a su vez el comentario del soneto
Los gatos de Baudelaire, que habían publicado Roman Jakobson y Claude Lévi-Strauss, observaba:
Quiéranlo o no, proporcionaron a los admiradores del poeta de los gatos nuevas maneras de gozar de este soneto.⁷ Este juicio se complementa con la definición que propone Marcel Bataillon de las obras maestras:
las obras que llamamos maestras son aquellas que nunca acaban de entenderse.⁸ La actitud es muy característica de su personalidad: no condena categóricamente la crítica estructuralista; procura utilizarla para sus fines de filólogo heredero de los humanistas:
No nos ofenderemos si nos discuten la calidad de ‘críticos’ mientras respeten nuestro oficio de gramáticos o de filólogos".⁹ Ninguna duda: es en los humanistas en quienes piensa cuando exalta el oficio de filólogo. El regreso al texto de la Escritura había sido el sentido mismo de la obra de Erasmo, su gran modelo, así como de la obra de sus discípulos ibéricos: Juan de Valdés, Luis Vives, Pedro Mexía, Damião de Gois, sus autores
. Veinte años antes, cuando pronunció el elogio ritual de su predecesor en el Colegio de Francia, A. Morel Fatio, ya lo había calificado como no un filólogo cualquiera, sino un gran filólogo
.¹⁰ Podría intrigar el juicio lapidario si no hubiese precisado a continuación:
[…] uno hace filología sin saberlo cuando uno se atarea en descifrar y elucidar un texto cualquiera. El gran filólogo es aquel que demuestra en este trabajo de elucidación un conocimiento cabal de la lengua del texto, de las técnicas escriturales mediante las cuales nos está transmitido, de los usos estilísticos o de las reglas métricas que lo rigen, pero también un conocimiento profundo de la civilización a la que pertenece este texto, desde su religión y su filosofía hasta sus técnicas más humildes, incluyendo su vida política y social. Recíprocamente, el conocimiento cabal de una lengua, de una literatura, de una civilización se perfecciona mediante el desciframiento y la correcta comprensión de los textos. Así ocurre con los grandes humanistas desde el Renacimiento […].¹¹
Lo que llama la atención es la reciprocidad del conocimiento, pilar de un método que tiende —según Marcel Bataillon— al esclarecimiento seguro de los textos o al esclarecimiento de una época gracias a textos seguros
.¹² A sus ojos, Morel Fatio había sido un gran filólogo por la extensión de su cultura, por el rigor y por la elegancia con las que aplica este método a un sinnúmero de publicaciones, a menudo más importantes por el tema que por el número de páginas
.¹³ A través del retrato que esbozó de su predecesor, reconocemos al mismo Marcel Bataillon en esta armoniosa alianza entre la cultura, el rigor y la elegancia.
Quizá pueda ponerse en tela de juicio una definición del gran filólogo
que incluya a la vez el filólogo (en el sentido técnico), el historiador, el etnólogo y hasta el politólogo
, como ahora se dice. Sin embargo, la rara conjunción constituía el ideal de Marcel Bataillon y su genio consistió en cumplir este ideal en su obra. En cuanto a los que se limitan al automatismo del método bien practicado
¹⁴ y sencillamente olvidan que la filología está hecha para el hombre y no el hombre para la filología
,¹⁵ ¡son unos pedantes! A una pobre filología automática
y más tarde a una lingüística mecánica
, Bataillon siempre opuso el desmentido de la filología viva. Y esta filología singular, la gran filología
practicada por Marcel Bataillon, en absoluto era antinómica de la lingüística general acerca de la cual, a modo de saludable recordatorio, Benveniste escribía: "Pero el lenguaje es también hecho humano; es, en el hombre, el lugar de interacción de la vida mental y de la vida cultural […] Otra lingüística podría fundarse en los términos de este trinomio: lengua, cultura, personalidad".¹⁶ Para Benveniste, creador de la lingüística del texto,