Viaje a Jerusalén
Por Pierre Loti
()
Información de este libro electrónico
Aún bajo autoridad otomana como parte del antiguo eyalato de la Gran Siria, la ciudad palestina crecía imparable tras sus murallas, aunque sus gentes todavía vestían "atavíos de edades pretéritas", como observa Pierre Loti. Un largo viaje por el desierto, atravesando Gaza, Hebrón, Belén, Jericó y Betania, lo prepara para una ciudad mítica que, ante su pasmo, ya estaba tomada por las hordas turísticas y los carruajes de la agencia Thomas Cook. Loti no disimula su enfado ante la bulla de los ociosos excursionistas que llenan hoteles y caravasares. Pasado y futuro se funden en un periodo finisecular aún ajeno a los desgarros que originará la creación del Estado de Israel.
Pierre Loti
Pierre Loti, né Louis Marie Julien Viaud le 14 janvier 1850 à Rochefort et décédé le 10 juin 1923 à Hendaye, est un écrivain français de renom et officier de marine. Sa carrière littéraire, nourrie par ses voyages autour du monde, l'a établi comme un maître de la littérature exotique et un observateur perspicace des cultures étrangères. Entré à l'École navale en 1867, Loti commence une carrière d'officier qui le mène aux quatre coins du globe. Ces expériences alimentent son oeuvre littéraire, marquée par des romans comme « Aziyadé » (1879), « Le Mariage de Loti » (1882), et « Pêcheur d'Islande » (1886), qui lui valent une immense popularité. Son style, caractérisé par un lyrisme sensible et une capacité à capturer l'essence des lieux et des cultures, se retrouve dans « Quelques aspects du vertige mondial ». Cet ouvrage témoigne de son engagement intellectuel face aux bouleversements de la Première Guerre mondiale, offrant une analyse géopolitique nourrie par sa vaste expérience internationale. Élu à l'Académie française en 1891, Loti continue d'écrire et de voyager, produisant des témoignages historiques précieux comme « La Turquie agonisante » (1913). Son oeuvre, oscillant entre romans exotiques et réflexions sur les changements mondiaux, fait de lui un témoin privilégié de son époque. La sensibilité de Loti aux cultures étrangères et sa capacité à analyser les bouleversements sociaux se reflètent pleinement dans « Quelques aspects du vertige mondial », confirmant son statut d'écrivain-voyageur et d'observateur avisé des transformations de son temps.
Relacionado con Viaje a Jerusalén
Libros electrónicos relacionados
Edgar Allan Poe. Poemas. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras - Colección de Emilia Pardo Bazán: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuz de tiniebla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl don de la renuncia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaldito gato Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje de Turquía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoemas en prosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen Completo - El Calor De Otros Soles (The Warmth Of Other Suns) - Basado En El Libro De Isabel Wilkerson: (Edicion Extendida) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSin Blanca en París y Londres - ORWELL Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBalzac: La novela una vida Parte II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica de las aves Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn yanqui en la corte del rey Arturo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNido de Hidalgos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajes por España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIngenuidad y Creación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos violentos: Una historia de Lavapiés Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSindéresis: Dos ensayos: Álvaro Mutis, Gabriel García Márquez. Primera edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZalacaín El Aventurero (Historia de las buenas andanzas y fortunas de Martín Zalacaín el Aventurero) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Relación de los mártires de la Florida del P. F. Luis Jerónimo de Oré (C.1619): Estudio preliminar, cronología, edición modernizada y anotada, y bibliografía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBasil - Espanol Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Joan Fuster: escritos de crítica cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pirata Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesValència: Patrimonio cultural y objetivos de desarrollo sostenible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEsther, una mujer chilena Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRimas humanas y rimas sacras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos De Inquietud Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBlanca Elena Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Orfeo a Monteverdi Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El final de la Elegía: Lectura de Rilke Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLOS CUENTOS DE CANTERBURY: Geoffrey Chaucer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Viajes por Oriente Medio para usted
Jerusalén. En un fin de semana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTras las huellas de Dios en la Historia: Cuadernos de viaje de peregrinos a Tierra Santa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Viaje de Egeria: El primer relato de una viajera hispana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstambul: Edición 2019 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antiguo Egipto: 20 Respuestas Fascinantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeridas del viento: Crónicas armenias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMar de Sefarad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra de Palestina de 1948: El inicio del conflicto palestino-israelí Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jerusalén Está Llamando: Peregrinaje a La Ciudad Santa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra de Yom Kipur: El conflicto que provocó la primera crisis del petróleo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Embajada a Samarcanda: Vida y hazañas del gran Tamorlán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIrán, lugar de vacaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Viaje a Jerusalén
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Viaje a Jerusalén - Pierre Loti
– I –
¡Jerusalén!... ¡Ah, qué esplendor mortecino el de este nombre! ¡Cómo centellea aún a lo largo del tiempo y el polvo, de modo tal, que casi siento profanarlo colocándolo aquí al comienzo del relato de mi peregrinación sin fe!
¡Jerusalén! Quienes me han precedido en mi paso por la tierra han escrito multitud de libros, profundos y magníficos, pero yo solo quiero tratar de referirme aquí al aspecto actual de su desolación y ruina; consignar cuál es en nuestra época efímera el grado de desaparición de su aura santa, que próximas generaciones no alcanzarán a ver ya.
Quizás hablaré también de la impresión de un alma, la mía, que es una de las más atormentadas del siglo que acaba. Pero existen otras semejantes a la mía y podrán acompañarme. Pertenecemos unos a la oscura angustia del presente, y otros pocos al borde del negro abismo en que todo ha de caer y pudrirse. Vemos aún, a una distancia inapreciable, sobrevolar la inadmisibilidad de las religiones humanas, el perdón traído por Jesús, el consuelo, la promesa de vernos nuevamente en las moradas celestiales. ¡Ah, nunca ha habido nada más que eso! Todo lo demás es vacío y apariencia, no solo entre los exangües filósofos modernos, sino aún en los arcanos de la India milenaria, entre los maravillosos sabios iluminados en la vejez. Por esto, desde la hondura de nuestro abismo, continúa elevándose hacia quien una vez fue llamado el Redentor, una vaga adoración desoladora.
Realmente, mi libro solo puede ser leído y aceptado por aquellos que perecen por haber poseído y abandonado la única esperanza; o por quienes, nunca incrédulos, como yo, vengan aún al Santo Sepulcro, llenos de lágrimas los ojos y el corazón de plegarias a postrarse ante Él de rodillas...
– II –
Lunes, 26 de marzo
Lunes de Pascua. Llegados del desierto, nos despertamos en nuestras tiendas ancladas en medio de un cementerio de Gaza. No más salvajes beduinos a nuestro alrededor, ni camellos, ni dromedarios. Nuestros nuevos servidores maronitas se apresuran a ensillar y enjaezar nuestras flamantes acémilas —caballos y mulos—. Levantamos el campamento para dirigirnos hacia Jerusalén.
Precedidos por dos guardias de honor cedidos por el bajá de la ciudad, que apartan a la gente abriéndonos paso, caminamos por entre mercados y bazares. En seguida salimos a las afueras donde la animación matutina se apiña alrededor de las fuentes. Todos los aguadores andan allí llenando sus odres de piel de cabra y cargándolos en burros. Interminables escombros de murallas y puertas, montones de ruinas bajo las palmeras... Y, por fin, el silencio del campo; sembrados de cebada; bosques de olivos centenarios y el principio del arenoso camino a Jerusalén donde nos depositan nuestros guardias.
Dejamos este camino a nuestra izquierda para tomar, por entre los verdes campos de cebada, los estrechos senderos que conducen a Hebrón. Nuestra llegada a la ciudad santa se retrasará cuarenta y ocho horas por este desvío, pero los peregrinos suelen hacerlo así, para detenerse ante la tumba de Abraham.
Hoy hacemos de camino alrededor de diez leguas por entre los sembrados aterciopelados de cebada interrumpidos por manchas de asfódelos, donde pacen los rebaños. A lo lejos, campamentos árabes, negras tiendas entre el hermoso verdor de los herbazales, o bien pueblecillos fellahs¹, con sus casuchas de tierra gris alrededor de alguna pequeña cúpula encalada que cubre un santo sepulcro protector.
Al correr la tarde, el sol, que había calentado fuerte, se vela poco a poco con ligeras brumas tristonas que le dan aspecto de un pálido disco blanco, y entonces nos damos cuenta exacta del camino recorrido ya hacia el norte.
Dejamos los llanos de cebada para entrar en un paraje montañoso y, de pronto, se abre ante nosotros el valle de Bayt Jibrin, donde esperamos pasar la noche. Verdadero valle de la Tierra Prometida donde «fluye leche y miel». Es verde, de un delicioso verde primaveral de pradera de mayo, entre colinas y vigorosos y soberbios olivares que lo cubren de otro verdor bellamente oscuro. Hacia allí caminamos por entre el espesor de la hierba, entre rojas anémonas, lirios violáceos y ciclámenes rosados. Todo está saturado del aroma de las flores y, en el centro, espejea un pequeño lago en el que, a estas horas, beben ovejas y cabras.
En una de las colinas se halla el antiguo pueblecito árabe en el que, por la noche, se reúnen innumerables rebaños y, mientras montamos nuestro campamento sobre la hierba alta y florida, pasa ante nosotros un desfile sin fin de bueyes y carneros que suben a encerrarse allá, tras los muros de tierra, conducidos por pastores de largas túnicas y turbante, como si fueran santos o profetas. Algunos niños cargan tiernamente, entre sus brazos, a corderillos recién nacidos. Los últimos tratan de precipitarse por las estrechas callejuelas de barro seco; cientos de cabras negras, caminan en una masa compacta, como un largo reguero ininterrumpido, de color y brillo como de cuervo. ¡Es increíble lo que esta aldea de Bayt Jibrin puede albergar! Y al paso de todo este ganado, un saludable olor a establo se mezcla con el perfume de la tranquila campiña.
La vida pastoral de otro tiempo vuelve a hallarse aquí; la misma vida bíblica, con toda su sencillez y su grandiosidad.
– III –
Martes, 27 de marzo
Hacia las dos de la madrugada, cuando la noche posa su más profunda sombra sobre esta tierra de árboles y vegetación, prolongados sonidos de quejumbrosos cánticos, extremadamente suaves, surgen desde Bayt Jibrin, nos alcanzan y se desparraman a lo lejos, sobre el sueño y la frescura de los campos. Exaltado llamamiento a la oración, que recuerda a los hombres su inanidad y muerte. Los almuédanos, que son pastores, en pie sobre sus techumbres de tierra, cantan juntos, como en eco prolongado ¡y aún así es el nombre de Alá, el nombre de Mahoma, lo que se escucha, sorprendente y sombrío, en esta tierra de la Biblia y de Cristo!
adornoNos levantamos por la mañana a la hora en que parten los rebaños para esparcirse por los prados. La lluvia, la bienhechora lluvia desconocida en el desierto, tamborilea sobre nuestras tiendas y rocía abundantemente este edén de verdor en el que nos hallamos.
Viene a visitarnos el jeque del valle excusándose por haber estado retenido la tarde anterior en lejanos pastos donde yacían sus ovejas. Subimos al pueblo con él a pesar del incesante aguacero, caminando por entre los húmedos herbazales, entre lirios y anémonas que se encorvan al paso de nuestras túnicas.
En este país, cerca de la antigua Gaza y del viejo Hebrón, Bayt Jibrin, con apenas más de dos mil años de existencia, puede ser considerado como una aldea muy joven. Bayt Jibrin es la Bethogabris de Ptolomeo, la Eleutherópolis de Septimio Severo y en tiempos de las Cruzadas llegó a ser sede de un obispado. Hoy, las implacables profecías de la Biblia se han cumplido en ella, como de hecho lo han hecho en todas las ciudades de Palestina y de Edom. Bajo una maravillosa alfombra de flores silvestres late su desolación sin límites. Nada más que cabañas de pastores, establos —cuyos techos de tierra están rojos de anémonas—, residuos de poderosas murallas derrumbadas sobre la hierba. Y bajo tierra los escombros, bajo la maraña de grandes acantos y asfódelos los vestigios de la catedral en que oficiaron obispos de las Cruzadas. Columnas de mármol blanco con capiteles corintios; una nave, en su postrer grado de ruindad presta abrigo a cabras y a beduinos.
Es temprano cuando montamos a caballo para comenzar la etapa del día, bajo un cielo encapotado y tormentoso, del que, sin embargo, aún no se desprende ningún aguacero. Siguiendo una cuesta ascendente hacia las altas planicies de Judea, caminamos hasta el mediodía por floridos senderos, entre campos de cebada y colinas que los olivares tapizan con sus ramas grises y su follaje oscuro.
Como en el desierto, la caravana de nuestros enseres y tiendas aprovecha la parada de mediodía para adelantársenos, caravana muy diferente de esa otra que marcha aquí por verdes senderos conducida por sirios de rostros descubiertos, en la que las mulas avanzan con el tintineo de sus carlancas de campanillas, llevando al frente la mula capitana: la más hermosa de la recua, la más inteligente, adornada con bordados de perlas y conchas, agitando en su cuello el gran badajo que las demás escuchan y siguen...
adornoA medida que ascendemos, las pendientes se hacen más empinadas, y el terreno, más pedregoso. Las cebadas ceden definitivamente su puesto a los matorrales y a los asfódelos.
Alrededor de las tres, al salir de un profundo desfiladero que nos había retenido encerrados durante mucho tiempo, nos hallamos de repente dominando inmensidades inesperadas. Tras nosotros y bajo nuestros pies, las llanuras de Gaza, la magnificencia de los campos de cebada, allanados a lo lejos como un mar verde, y más allá aún, infinitamente más allá, un poco de este desierto del que acabábamos de salir, presentándose a nuestros ojos por última vez como una vaga pantalla rosada. Muy distinto es lo que se descubre al frente. Hasta las vaporosas cimas del Moab que delinea el cielo, parece ascender un territorio de piedras grises, trabajado por la mano del hombre, en el que se superponen pequeños muros regulares hasta donde alcanza la vista: los viñedos en terraza de Hebrón trabajados siglo a siglo, en los mismos lugares, desde los tiempos bíblicos.
Aún están sin hojas las viñas porque abril no ha comenzado. Se ven sus cepas enormes retorcerse por doquier sobre el suelo, como serpientes de múltiples cuerpos. No ha cambiado el color del conjunto y estos grises campos, tristes, todo guijarros, cenicientos, en los que apenas un olivo solitario muestra de vez en cuando su pequeño mechón de negro follaje.
Más allá, algo parecido a una larga cinta blanca serpentea por donde desembocará nuestro camino; un verdadero camino apto para coches como en Europa, con su firme de piedras y tierra. ¡Y precisamente, ahora mismo, pasan dos vehículos! ¡Miramos esto con sorpresa de salvajes!
Es el camino de Jerusalén, el que nosotros seguiremos también. Desciende hacia Hebrón entre innumerables cercados de viñas e higueras. Se nota un cierto bienestar en todo, tras tantos guijarros, pendientes resbaladizas, baches peligrosos, como hemos atravesado desde hace más de un mes, y en el que no hemos dejado de velar por las patas de nuestros animales.
Dos carruajes más nos adelantan, llenos de ruidosos turistas de agencia: hombres tocados con salacotes, orondas mujeres con gorros de nutria cubiertos con verdes velos. No estábamos preparados para enfrentarnos a esto, aunque más que nuestro ensueño oriental, se arruga nuestro ensueño religioso... ¡Ah, sus indumentarias, sus gritos, sus risas, en esta tierra santa, a la que nosotros llegamos tan humildemente pensativos, por los viejos senderos de los profetas!
Afortunadamente los turistas se alejan. Sus carruajes se apresuran a salir antes de que anochezca, pues Hebrón aún no tiene hoteles. Hebrón continúa siendo una de las ciudades musulmanas más fanáticas de Palestina y difícilmente acepta albergar cristianos bajo sus techos.
adornoHebrón aparece entre colinas pedregosas cubiertas por multitud de viñedos en terrazas. Está edificada con los mismos materiales que los cercados infinitos de sus campos. Es un país de piedras grises, toda la ciudad lo es, una superposición de cubos de piedra, teniendo cada uno por techo una cúpula de piedra, semejantes todos, perforados por las mismas pequeñísimas ventanas de arco, reunidas dos a dos. Un conjunto sólido y duro que sorprende por su uniformidad y al que dominan cinco o seis alminares.
Según la costumbre, acampamos a la entrada de la ciudad, a la orilla del camino, en un paraje en el que crecen algunos olivos. Nuestras mulas campanilleras apenas se nos han adelantado hoy. Emprendemos la descarga de nuestro equipaje de nómadas en medio de numerosos espectadores, musulmanes o judíos, silenciosos y envueltos en sus largas túnicas.
adornoDespués de montadas nuestras tiendas, todavía nos queda una hora de día. El sol, muy bajo, dora en estos momentos las grises monotonías de Hebrón y sus