Jesús ¿realidad o ficción?
Por John Dickson
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
John Dickson
JOHN A. DICKSON has been leading the Body of Christ in worship since the early days of the Jesus Movement in the 1970s. He leads the Glory of Zion International worship team, which is known for ministry in prophetic songs and breakthrough praise. He is coauthor of The Worship Warrior.
Autores relacionados
Relacionado con Jesús ¿realidad o ficción?
Libros electrónicos relacionados
El fin del cristianismo: Cómo encontrar a un Dios bueno en un mundo malo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Contra la corriente: La inspiración de Daniel en una era de Relativismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El principio según el Génesis y la ciencia: Siete días que dividieron el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo cambié de opinión sobre la evolución: Reflexiones evangélicas sobre fe y ciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Apologética: La evidencia de Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Respuestas bíblicas y doctrinales a los Testigos de Jehová Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Postmodernidad: El Evangelio ante el desafío del bienestar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia abreviada del pensamiento cristiano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús el Mesías: Un estudio de la vida de Cristo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia general del Cristianismo: Desde los orígenes a nuestros días Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo leer la Biblia y seguir siendo cristiano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Mesías: Un estudio sobre Cristo en el libro de Isaias Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los 40 cristianos más influyentes: Que forjaron lo que creemos hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTres preguntas clave sobre Jesús Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hombre Mito Mesías: La respuesta a la pregunta más grande de la historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Es Jesús realmente Dios?: Cómo la biblia enseña la divinidad de Cristo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El nuevo ateísmo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los relatos del nacimiento de Jesús: Los orígenes del Mesías de Israel Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Una camaradería de confianza: El fruto de la fe continua en las vidas de Charles Spurgeon, George Müller y Hudson Taylor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El pensamiento de O. Cullmann: Dios y el tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJerusalén crucificada, Jerusalén resucitada: El Mesías resucitado, el pueblo judío y la tierra prometida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesús: el hombre que desafió al mundo y confronta tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Temas judíos en el Nuevo Testamento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Puede la ciencia explicarlo todo? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuevo ateísmo: Una respuesta desde la ciencia, la razón y la fe o el diseño inteligente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dios, ciencia y conciencia: ¿Quién tiene razón, Dawkins o Pablo? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Ha enterrado la ciencia a Dios? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cautivado por el sentido: La ciencia, la fe y cómo tratamos de entender las cosas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No basta mi fe para ser ateo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús entre dioses seculares: Las afirmaciones contraculturales de Cristo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Cristianismo para usted
Santa Biblia Reina Valera 1909 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Noche oscura del alma: Letra Grande Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Historia Oculta De Cristo y Los 11 Pasos De Su Iniciación - De JESÚS a CRISTO Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Conversaciones con Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La quietud habla: Stillness Speaks, Spanish-Language Edition Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Jesús de Nazaret: Desde la Entrada en Jerusalén hasta la Resurrección Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía esencial de la Biblia: Caminando a través de los 66 libros de la biblia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Poemas y Sonetos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enciende tu cerebro: La clave para la felicidad, la manera de pensar y la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Demonología: Guía de Todo lo que Querías Saber Acerca de los Demonios y Entidades Malignas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La paz interior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Código de Derecho Canónico: Edición de 2020 con todas las modificaciones decretadas por los papas Benedicto XVI y Francisco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las oraciones mas poderosas del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Amiga, deja de disculparte: Un plan sin pretextos para abrazar y alcanzar tus metas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La imitación de Cristo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas del Diablo a Su Sobrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vida de la Virgen María Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que me hubiera gustado saber antes de casarme Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Confesiones. San Agustin Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Popol Vuh: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de mi vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSí, Señor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía de la Biblia: Introducción general a la Sagrada Escritura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una Pena en Observacion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Biblia Católica (Spanish Edition) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Límites: Cuando decir Si cuando decir No, tome el control de su vida. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Madre Teresa: Aliento de Vida: Reflexiones,anécdotas y Oraciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Jesús ¿realidad o ficción?
4 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Jesús ¿realidad o ficción? - John Dickson
Introducción:
El problema inevitable
del cristianismo
El cristianismo tiene un problema.
Puede que digas: ¿solo uno?
A diferencia de otras religiones, el cristianismo arriesga su plausibilidad basándola en supuestos sucesos históricos. Los cristianos no solo dicen cosas inmateriales como Dios te ama
, todos necesitamos el perdón
y el cielo está abierto para todos
. Ninguna de estas cosas ni otras por el estilo se pueden confirmar o falsificar en absoluto. Podemos reírnos de estas afirmaciones espirituales, pero no podemos rebatirlas ofreciendo evidencias de lo contrario.
Pero en realidad los cristianos no hablan así. Si escuchas con atención, a menudo les oirás decir cosas como: Jesús vivió en la aldea galilea de Nazaret
; tenía una gran reputación como sanador
; en torno al año 30 d. C. provocó un escándalo en el templo de Jerusalén
o fue ejecutado por orden de un gobernador romano llamado Poncio Pilato
; o incluso unos días después de su crucifixión, el sepulcro, que estaba situado a las afueras de la ciudad, apareció vacío, y sus discípulos le vieron vivo
.
Este tipo de afirmaciones no son totalmente inmunes al escrutinio histórico. Hablan de épocas y de lugares que conocemos bastante bien. Interactúan con otros personajes (como Pilato) de quienes poseemos una información razonablemente sólida. Todos los supuestos sucesos tuvieron lugar dentro de un crisol cultural y político (la Galilea romana y Judea) del que conservamos miles de restos arqueológicos y cientos de miles de palabras, plasmadas en inscripciones antiguas y en documentos escritos.
Cuando alguien proclama algo tan intangible como el amor universal de Dios
, está a salvo de todo análisis. Pero en cuanto dice que su hombre fue crucificado por el quinto gobernador de Judea, se mete en un terreno abierto a todos, y siempre habrá alguien que quiera poner en duda esa afirmación. ¡Y vaya si la ponen en duda!
ATACANDO LAS AFIRMACIONES
Ya hace unos cuantos años que algunos de los libros más vendidos han sido ataques a gran escala contra las afirmaciones del cristianismo, escritos por los ateos más brillantes de este mundo: Richard Dawkins, Christopher Hitchens, Michel Onfray, Lawrence Kraus, etc. Hitchens, que lamentablemente murió hace algunos años, hablaba de la muy cuestionable existencia de Jesús
y de la gran cantidad de invenciones
presentes en los relatos de los Evangelios que hablan de él, es decir, las biografías de Jesús que hoy tenemos en el Nuevo Testamento, la segunda parte de la Biblia cristiana. Hicthens seguía diciendo:
O bien los Evangelios son, en cierto sentido, una verdad literal, o todo este asunto es básicamente un fraude y, quizás ya puestos, un fraude inmoral. Bueno, puede afirmarse con certidumbre, y basándose en su propia evidencia, que los Evangelios no son, casi con toda seguridad, una verdad literal. Esto significa que muchos de los dichos
y de las enseñanzas de Jesús son rumores de rumores de otros rumores, lo cual contribuye a explicar su naturaleza desordenada y contradictoria.¹
Estas son palabras muy contundentes, y podemos encontrar afirmaciones parecidas a estas por toda la literatura atea popular escrita durante los últimos diez o veinte años. Y se trata de obras tan bien escritas (al menos, la prosa de Hitchens es fabulosa) que resulta fácil dejarse llevar y pensar que estos críticos públicos deben contar con un sólido núcleo de opiniones expertas que los respalde.
UNA FALSA IMPRESIÓN
La impresión con la que nos dejan estos escritores, adrede o no, es que los especialistas en el campo de la historia también hablan de la muy cuestionable existencia de Jesús
o de la gran cantidad de invenciones
presentes en los Evangelios. Pero esta impresión es radicalmente falsa. Todo el que hojee la literatura académica sobre el personaje de Jesús descubrirá enseguida que los estudiosos bien formados, independientemente de sus convicciones religiosas o irreligiosas, admiten que sabemos bastante sobre el influyente maestro de Nazaret.
A lo largo de los últimos 250 años se ha ido desarrollando toda una industria de verificación
para validar las afirmaciones de Jesús de Nazaret. Hoy día el estudio del Jesús histórico
es una amplia disciplina secular que figura en las principales universidades de todo el mundo, incluyendo las dos con las que he estado más estrechamente relacionado: la Universidad Macquarie y la Universidad de Sídney, en Australia.
Aunque sin duda hay muchos cristianos dedicados a esta subdisciplina de la historia antigua, en ella también trabajan muchos cristianos a medias, ex cristianos y expertos judíos (hay muchos eruditos que profesan esta religión), así como agnósticos y ateos confesos. Esto dificultad sobremanera que cualquiera que escriba y trabaje en este campo se salga con la suya si publica teología disfrazándola de historia, o dé prioridad a los documentos bíblicos antes que a los que no lo son, o afirme que podemos demostrar
la mayoría de cosas que dice el Nuevo Testamento sobre Jesús.
Es posible que el proceso de revisión por pares (según el cual los expertos publican sus trabajos en diarios profesionales solo después de que los hayan verificado dos o más eruditos probados, independientes y anónimos) no sea infalible, pero sin duda filtra todo ensayo propagandístico. También reduce el riesgo de que surjan tesis fraudulentas, y hace que los eruditos sean conscientes en todo momento de las reglas del juego de la historia.
LOS INTERESES CREADOS
Al mismo tiempo, fuera de las universidades y en la calle, este tema está envuelto en tantas emociones e intereses creados que algunas personas no están dispuestas a aceptar ninguna declaración que apunte, aunque sea vagamente, en la dirección de la historicidad de Jesús. El otro día colgué en una red social una famosa afirmación sobre Jesús que hizo el gran Albert Einstein, y provocó una tremenda reacción por parte de mis amigos y seguidores escépticos.
El gran físico fue entrevistado en 1929 por el periodista George Viereck y, entre muchas otras cosas, este le hizo preguntas sobre algunos temas religiosos. Es bien sabido que Einstein despreciaba la religión revelada
tachándola de pueril; ni siquiera le atraía el concepto de un Dios personal. Su postura religiosa consistía en poco más que en una difusa intuición de que más allá de las leyes naturales debía haber algún espíritu infinitamente superior y dotado de raciocinio
. Me parece una conclusión justa.
Pero lo que molestó a mis amigos ateos fue la admiración que sentía Einstein por el personaje histórico (sí, personaje histórico) que figuraba en los Evangelios del Nuevo Testamento. Este es un extracto de la entrevista:
Viereck: ¿Hasta qué punto se ha visto influido por el cristianismo?
Einstein: De niño recibí instrucción tanto sobre la Biblia como sobre el Talmud. Soy judío, pero me siento cautivado por la figura luminosa del Nazareno.
Viereck: ¿Acepta la existencia histórica de Jesús?
Einstein: ¡Es incuestionable! Nadie puede leer los Evangelios sin sentir la presencia real de Jesús. Su personalidad late en cada palabra. No hay ningún mito que posea tanta vida. Qué diferente es, por ejemplo, la impresión que recibimos cuando leemos un relato de los héroes legendarios de la antigüedad, como Teseo. Teseo y otros héroes de su estilo carecen de la auténtica vitalidad de Jesús.²
La admiración que sentía Einstein por Jesús y su confianza en que Jesús era un personaje histórico suponen un agradable contraste frente al dogmatismo más reciente de los ateos que escriben libros superventas, y quizá este sea el motivo por el cual mis amigos escépticos de las redes sociales se resistieron tanto a aceptar que el gran físico llegase a pronunciar aquellas palabras tan halagadoras sobre el fundador del cristianismo.
Hubo algunos que, literalmente, me sugirieron que la entrevista misma de Viereck era un fraude, aunque (como les indiqué) aparece publicada en una de las revistas más leídas en Estados Unidos en el siglo XX.
Tuve que escarbar entre los archivos y publicar fotos de las páginas relevantes de la entrevista para que algunos se creyeran que Einstein concedió esa entrevista. Ni siquiera entonces sé si otras personas lo aceptaron o no. ¡Este es el poder que tienen nuestras preferencias para moldear nuestras creencias! Más adelante seguiremos hablando de este problema.
En parte, este libro es una arrojada defensa de la materia misma de la historia, además de ser (espero) una exposición imparcial sobre una vida histórica en concreto. Pregunto: Jesús, ¿realidad o ficción?
, pero también ¿cómo y por qué funciona la historia como disciplina?
Estudiaremos manuscritos antiguos y también métodos modernos. Examinaremos el papel de la fe
o la confianza
en todos los proyectos académicos, incluyendo la ciencia. También perfilaremos brevemente qué podemos decir confiadamente sobre personajes históricos como el emperador Tiberio, Poncio Pilato, el sumo sacerdote Caifás y, por supuesto, Jesús de Nazaret, todos los cuales coincidieron durante un periodo breve de sus vidas a finales de la segunda década y principios de la tercera de lo que llamamos el siglo primero.
1. Christopher Hitchens, God is Not Great: How Religion Poisons Everything (Twelve, 2007), pp.114-121. Traducido al español como Dios no es bueno: alegato contra la religión. (Editorial Debate, 2008).
2. What Life Means to Einstein
, Saturday Evening Post, 26 de octubre de 1929.
1
Historia y
realidad
Durante aproximadamente los últimos diez años he llevado colgado de una cadena en el cuello un denarius de plata. En el siglo primero, esta moneda romana equivalía más o menos al salario de un día, aunque hoy vale un poco más. La mía lleva en una cara (el anverso) la efigie del emperador Tiberio, y en la otra (el reverso) la de su madre, Livia. Esto nos dice que la acuñaron en algún momento entre los años 14 y 37 d. C. (según parece, en la ceca de Lyon), dado que las fechas del reinado de Tiberio están firmemente establecidas.
En parte, llevo este trocito de historia romana por motivos sentimentales. Es la moneda a la que Jesús de Nazaret se refirió en una cita famosa (habló del nombre, no de mi moneda) cuando le preguntaron si los judíos de Judea tenían que pagar impuestos a Roma. ¿De quién es esta inscripción?
, preguntó señalando el denario. De César
, respondieron todos a una. Entonces dad a César lo que es de César
, respondió él, y a Dios lo que es de Dios
. Es una respuesta muy astuta, que tiene todo tipo de consecuencias fascinantes para la separación entre Iglesia y Estado. Con el paso de los años, mi colgante antiguo ha provocado algunas conversaciones graciosas, normalmente cuando alguien me pregunta: ¿Qué llevas colgado al cuello? ¿Es un san Cristóbal o algo así?
.
UN PUENTE AL PASADO
Pero también llevo esa moneda por motivos más intelectuales. Para mí es un recordatorio poderoso de que el pasado antiguo es tan real y sólido (o fue otrora tan real y sólido) como ese trozo de metal que pende de mi cuello.
A menudo lo tomo entre los dedos y doy rienda suelta a la imaginación. Quizá entregaron esta moneda a un obrero tras su brutal jornada de doce horas en las minas de ceniza de Nápoles. O quizá un senador se la arrojó a sus músicos después de una ejecución especialmente lograda de La canción de Sicilo
(todo un éxito en sus tiempos, con un estribillo que decía disfruta de la vida mientras la tengas
). ¿Qué alimentos compró mi moneda? ¿Cuántas copas de vino bebió alguien a cambio de ella, en cuántas ciudades distintas? ¿Qué sórdidos negocios se pagaron con ella? ¿La robaron alguna vez? ¿Y quién fue el pobre desventurado que acabó perdiéndola en el lodo, de donde alguien la recuperó casi veinte siglos más tarde?
Por supuesto, podemos especular indefinidamente, pero lo que quiero decir es algo más fundamental: el trabajo, las vidas, los amores, la música, la comida, los escándalos y los accidentes del siglo I fueron en cierto momento tan reales como la moneda que llevo al cuello, y tan tangibles como todo lo que olemos, gustamos, palpamos, oímos y vemos hoy.
Mi moneda es una especie de puente al pasado. Sus inscripciones son una evidencia vívida del concepto que tenían los romanos de sus emperadores: las palabras en latín grabadas en los márgenes dicen divi Augusti filius, hijo del dios Augusto
(el padre adoptivo de Tiberio).
El retrato es poco realista: cada emperador tiene un aspecto totalmente diferente, y según nuestra manera de pensar en su mayoría eran bastante feos. Si buscas denario emperador Nerón
en Google me entenderás. Tiberio puso a su madre en el reverso de sus monedas, idealizada como la diosa Pax (la paz). Parece un acto de ternura, pero es algo más complejo. Es posible que él le debiera algún favor, porque abundaban los rumores de que ella se había encargado
de un par de rivales potenciales. Más concretamente, su presencia en una moneda tan habitual subraya lo que dicen todos los escritos antiguos: aquella mujer era una participante de peso en la política de Roma, desde el momento en que se divorció de su primer marido para casarse con Augusto en el 39 a. C. hasta su muerte en 29 d. C. Estas son cosas que podemos afirmar con un alto grado de seguridad.