La Princesita
()
Información de este libro electrónico
Frances Hodgson Burnett
Frances Hodgson Burnett (1849–1924) grew up in England, but she began writing what was to become The Secret Garden in 1909, when she was creating a garden for a new home in Long Island, New York. Frances was a born storyteller. Even as a young child, her greatest pleasure was making up stories and acting them out, using her dolls as characters. She wrote over forty books in her lifetime.
Relacionado con La Princesita
Libros electrónicos relacionados
La princesita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa princesita - Ilustrado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ocho primos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una hija es una hija Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRosa en flor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las desventuras de Sophie Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Bestia y sin Bella Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBen-Hur: Una historia del Cristo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La tía Tula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeidi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMansfield Park: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBajo las lilas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFanny Crosby: La niña que no veía, pero ayudó al mundo a cantar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSangre de Emanuel Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ángeles en llamas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl misterio de la Gran Pirámide: El misterio de la Gran Pirámide Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo quiero mi estrella Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodos los Cuentos de los Hermanos Grimm: Blancanieves, La Cenicienta, La Bella Durmiente, Caperucita Roja, Hansel y Gretel, Rapunzel, Pulgarcito (ilustrado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sobrino del mago Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDoce maneras de afilarse los colmillos: Doce maneras de afilarse los colmillos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos niños del agua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBelleza Negra - (Anotado): Azabache Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Azabache (Belleza Negra) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fray Perico y su borrico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos con-ciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBelleza Negra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Mayordomo De Mayfair Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl traje nuevo del emperador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje al centro de la Tierra: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Volverás a Alaska: Una novela de Kristin Hannah: Conversaciones Escritas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Clásicos para usted
El lobo estepario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Madame Bovary Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Principito: Traducción original (ilustrado) Edición completa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción al psicoanálisis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Libro del desasosiego Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trópico de Cáncer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Al Faro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La montaña mágica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novela de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La interpretación de los sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos completos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Noches blancas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los 120 días de Sodoma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Juego De Los Abalorios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El extranjero de Albert Camus (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crítica de la razón pura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Por la parte de Swann: En busca del tiempo perdido I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Poesía Completa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La Princesita
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La Princesita - Frances Hodgson Burnett
La princesita
EditorialLa princesita (1905)
Frances Hodgson Burnett
Editorial Cõ
Leemos Contigo Editorial S.A.S. de C.V.
edicion@editorialco.com
Edición: Noviembre 2021
Imagen de portada:
Traducción: Benito Romero
Prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización escrita del editor.
Índice
I · Sara
II · Una lección de francés
III · Ermengarda
IV · Lottie
V · Becky
VI · Las minas de diamantes
VII · Las minas de diamantes otra vez
VIII · En la buhardilla
IX · Melquisedec
X · El caballero que venía de la India
XI · Ram Dass
XII · Del otro lado de la pared
XIII · La pequeña mendiga
XIV · Lo que Melquisedec oyó y vio
XV · El mago
XVI · El visitante
XVII · ¡Ésta es la niña!
XVIII · Si no me hubiera sentido una princesa...
XIX · Anne
I · Sara
La tan normal espesa niebla de Londres, invadía sus calles como cualquier otro día de invierno; triste y frío. Podía escucharse el girar de un cabriolé y las pesadas herraduras de su caballo recorriendo la ciudad. En el coche, abrazando a su padre, iba Sara Crewe, una niña excepcional.
Sara sólo tenía siete años, pero su comportamiento era digno de un adulto, pues su vida había transcurrido entre ellos. Pasaba gran parte de su tiempo en su cabeza, haciendo uso de su imaginación. Solía observar todo a su alrededor y reflexionaba sobre las personas mayores y acerca del mundo al que pertenecían.
Mientras miraba por la ventanilla del coche, iba recordando el viaje que acababa de hacer desde Bombay con su padre, el capitán Crewe. Pensaba en el enorme navío, en sus compañeros de viaje, en sus conversaciones, en la ciudad hindú que había dejado, en los niños que jugaban en el puente soleado, y en algunas jóvenes esposas de oficiales que solían llamarla para escuchar sus divertidas historias. Todos estos recuerdos rumiaban en su cabeza.
Pero, sobre todo, pensaba en lo curioso que resultaba hallarse en un momento en la India, bajo un sol abrasador, y en otro momento en un gran buque en medio del océano, y luego, en otro, encontrarse recorriendo calles extrañas, en un vehículo desconocido para ella y, además, en una ciudad donde el día era tan oscuro como la noche. Todo esto la intimidaba y se apretó junto a su padre.
—Papá —dijo en voz baja y un poco desolada.
—¿Qué sucede, hijita? —contestó el capitán Crewe, estrechándola cariñosamente—. ¿En qué está pensando mi niña?
—¿Estamos ya en ese país lejano
? —murmuró la niña apretándose más contra su padre.
—Sí, hija. Hemos llegado, por fin —respondió el padre con tristeza.
A Sara le parecía que habían transcurrido muchos años desde que su padre la venía preparando para ese país lejano
; así decía siempre él cuando se refería a Inglaterra. Allí transcurriría una etapa muy significativa para ambos.
Su madre murió dando a luz, y como no la había conocido, nunca la echó de menos. Su joven padre, apuesto, rico y muy cariñoso, era toda la familia que tenía en el mundo; siempre habían estado juntos.
Su vida había transcurrido en una hermosa casa, llena de sirvientes que le hacían reverencias, y que al dirigirse a ella la llamaban señorita. Tenía todo lo que podía desear, pero por sobre todas las cosas, Sara había tenido una nana que la adoraba.
Sólo una cosa le había preocupado durante su breve existencia: era ese país lejano
donde algún día la llevarían. El clima de la India era malsano para los niños, por ese motivo se les enviaban a un colegio en Inglaterra tan pronto como fuera posible. Sara había visto a varias de sus amiguitas desaparecer de esa manera, y luego oía que sus padres hablaban de ellas y de las cartas que recibían. Sabía que algún día llegaría el momento en que ella también debería irse. Por eso le gustaba tanto escuchar los cuentos del viaje y de ese lejano país
, que su padre le narraba. Pero la entristecía la idea de tener que separarse de su ser más querido.
—¿No podrías quedarte allá conmigo, papá? —había preguntado en cierta ocasión.
Su padre le respondió que su ausencia no se prolongaría mucho tiempo. Y agregó:
—Estarás en una casa hermosa donde hay muchas niñas como tú, y jugarás con ellas, y yo te enviaré muchos libros y todo lo que tú desees. Crecerás tan rápido que no te darás cuenta que el tiempo ha pasado, y que serás lo suficientemente mayor y lo bastante instruida para regresar a la India a cuidar a tu papá.
A Sara le agradaba la idea de atender su hogar. De sentarse a la cabecera de la mesa junto a su padre y conversar y leer sus libros preferidos, y si para ello debía ir a Inglaterra, estaba decidida a partir. La consolaba pensar que podría leer y estudiar, ya que no había otra cosa en el mundo que le gustara tanto. No le atraía mucho estar con otras niñas, pero si disponía de suficientes libros, pensaba que no le sería difícil acostumbrarse.
A veces Sara inventaba historias de cosas bellas, que solía contarse a sí misma y también se las contaba a su papá, que las encontraba maravillosas y sorprendentes.
—Bueno, papá —dijo Sara suavemente— ya que estamos aquí, lo mejor será resignarnos.
El padre sonrió ante tal comentario, más propio de un adulto que de una niña, y la besó con ternura. Pero a él le costaba resignarse a separarse de su pequeña Sara y volvió a abrazarla con cariño.
Por fin, el coche entraba en la melancólica plaza grande, donde se levantaba el edificio del colegio.
Era una casa de ladrillos, de aspecto tristón, igual a las otras casas de la calle. Sólo la diferenciaba una placa de bronce en la puerta de entrada, donde se leía en letras negras:
Señorita Minchin
Internado selecto para señoritas.
—Ya hemos llegado, Sara —dijo el capitán Crewe, tratando de dar a su voz el tono más animado posible.
Entonces, la levantó para bajarla del coche, subieron unos peldaños y tiraron de la campanilla.
Fueron introducidos a un gran salón. El lugar parecía respetable, aunque, a juicio de Sara, tenía muchos muebles de mal gusto. Al sentarse en un incómodo sillón de caoba, echó una de sus penetrantes miradas en derredor.
—No me gusta, papá —observó—; pero, después de todo, creo que a los soldados, aun a los más valientes, tampoco les gusta ir a la guerra.
El capitán Crewe lanzó una carcajada celebrando la ocurrencia de su hija. Era un hombre muy alegre y jovial.
—No sé qué voy a hacer sin tus comentarios tan alegres y tan solemnes —comentó el capitán—. Eres tan graciosa.
La besó con ternura y sus ojos se llenaron de lágrimas. Fue justamente en ese instante cuando la señorita Minchin hizo su entrada en el salón, sonriendo al ver al capitán y su hija. Al observarla, a Sara se le hizo que iba muy de acuerdo con el tono de la casa: alta y desabrida, a la vez que respetable y fea. Tenía ojos grandes y fríos, y una sonrisa insípida en sus labios. La señorita Minchin ya sabía muchas cosas sobre ellos, gracias a la señora que recomendó al capitán; por ejemplo, que el padre de Sara era un militar joven, inmensamente rico, y bien dispuesto a gastar mucho dinero en la educación de su hijita.
—Será para mí un gran honor hacerme cargo de tan bella y prometedora niña, capitán Crewe —dijo, tomando la mano de Sara y acariciándola—. Lady Meredith me ha hablado de su extraordinaria inteligencia y talento. Una niña inteligente es, en verdad, un tesoro en una institución como la mía.
La niña, sentada junto a su padre, miraba fijo a la señorita Minchin y, como de costumbre, pensaba en algo poco común para una chica de su edad. Según Sara, había dicho cosas que no eran verdad: no se consideraba hermosa, aunque la gente la encontraba bonita; más bien se encontraba feúcha, por eso le habían molestado los halagos de la señorita Minchin. Sara era ágil y delgada, algo alta para su edad y su cara era pequeña, pero atractiva. Sus ojos, grandes de color verde grisáceos mostraban una mirada intensa bajo tupidas pestañas negras. Su pelo era negro y abundante.
Con el tiempo, la muchachita descubrió que la señorita Minchin repetía los mismos halagos a cada familia cuya hija ingresaba al colegio.
Su padre la había llevado al internado porque las dos hijitas de lady Meredith habían sido educadas en él, y el capitán Crewe apreciaba mucho la experiencia de esa señora. Sara iba a ser lo que solían llamar una pupila especial, y gozaría de mayores privilegios que los usuales en el internado; dispondría de un bonito dormitorio con salita bien amueblados; tendría su coche con un poni y una doncella para ocupar el lugar de la nana que la había criado y que había quedado en la India.
—Su educación no me preocupa en lo más mínimo —decía el capitán Crewe mientras acariciaba a su hija—. El problema consiste en que aprende con mucha rapidez. Está siempre con su naricita enterrada en los libros. Debería jugar más con las muñecas y salir de cabalgata o salir de compras.
—Papá —advirtió Sara—, si yo saliera a menudo a comprar muñecas, pronto tendría tantas que no podría quererlas a todas. Las muñecas son amigas íntimas, como lo será Emilia, por ejemplo.
El capitán Crewe miró a la señorita Minchin y ésta a él. —¿Quién es Emilia? —preguntó extrañada la señorita Minchin. —Cuéntale a la señorita, Sara —dijo el capitán con una sonrisa. La mirada de los ojos de color verde gris de Sara se tornó dulce y grave al mismo tiempo, al responder: —Es una muñeca que aún no tengo, pero que papá está decidido a comprarme. Saldremos juntos para ver si la encontramos. La llamaré Emilia y será mi amiguita cuando papá se haya ido. La necesito para conversar con ella y contarle mis cosas.
La sonrisa agria de la señorita Minchin se volvió muy lisonjera. —¡Qué niña más original! —aduló—. ¡Y qué graciosa! —Así es —asintió el capitán Crewe, rodeando a Sara con el
brazo—. Es una personita preciosa; cuídemela mucho, señorita Minchin.
Sara se alojó con su padre en el hotel, hasta el día en que él se embarcó para la India. Pasearon por la ciudad y visitaron varias grandes tiendas comprando una enorme cantidad de cosas, muchas más de las que Sara necesitaba. Entre los dos armaron un guardarropa demasiado abultado para una niña de siete años: vestidos de terciopelo, otros de encajes o con ricos bordados, sombreros con plumas, abrigos de armiño, cajas de guantes, pañuelos y medias de seda. Era tal la cantidad y la calidad de las compras, que las vendedoras de las tiendas murmuraban entre sí: ¿Quién será esta niña un tanto extraña y con una mirada tan solemne? Tal vez sea una princesa extranjera
.
Visitaron muchas jugueterías buscando la muñeca soñada por Sara. Vieron unas que eran grandes; otras pequeñas; con ojos negros, con ojos azules; de diferentes colores de pelo, con ropa y sin ella.
—Quiero que Emilia sea como si no fuera una muñeca de verdad —insinuó Sara—. Tiene que mirarme cuando le hable, como si me escuchara. Lo que pasa con las muñecas, papá —e inclinó la cabeza a un lado, reflexionando—, es que nunca parecen escuchar.
Después de mucho buscar, decidieron continuar la búsqueda a pie y observar mejor los escaparates mientras les seguía el coche. Pasaron por dos o tres establecimientos, sin entrar. Cuando al aproximarse a una tienda que en realidad no parecía muy importante, Sara se sobresaltó y oprimió el brazo de su padre.
—¡Oh, papá —exclamó—, allí está Emilia!
Su rostro enrojeció y sus ojos brillaban como si acabara de tropezarse con su mejor amiga.
—¡Debe estar esperándonos! —dijo—. Entremos a buscarla.
Cuando Sara tuvo a la muñeca en sus brazos, le pareció que ambas se habían reconocido inmediatamente y con la mayor naturalidad dijo:
—Emilia, te presento a mi padre.
La expresión de ojos de la muñeca era particular; de color azul claro y de mirada inteligente, suaves y espesas pestañas, verdaderas pestañas y no meras líneas pintadas. Era grande, aunque no lo suficiente para resultar incómodo llevarla; tenía el cabello rizado de color castaño dorado.
—Por supuesto, papá —dijo Sara, admirando el rostro de la muñeca, que tenía sentada en las rodillas—. ¡Claro que ésta es Emilia!
Por lo tanto, compraron a Emilia. La llevaron a una casa de modas infantiles donde le tomaron las medidas para hacerle una serie de trajes tan suntuosos como los de la propia Sara. Tendría abrigos, blusas y faldas, una hermosísima ropita interior adornada de encajes; también tendría guantes, pañuelos y pieles.
—Deseo que parezca una niña que tiene una buena madre, y su mamá soy yo; pero más que eso, quiero que sea mi compañera.
El capitán Crewe había gozado enormemente con el paseo, pero la angustia atenazaba constantemente su corazón. Se acercaba el momento en que debía separarse de su adorada y singular compañerita. Esa noche no consiguió conciliar el sueño y se levantó a contemplar a su hija que dormía abrazada a la muñeca. Emilia parecía una niña de verdad, así que el capitán se sintió reconfortado al contemplar ese cuadro.
¡Ay, Sarita! —pensó—. No creo que te imagines cuánto ha de echarte de menos tu padre
.
Al día siguiente, Sara y su padre se dirigieron al colegio de la señorita Minchin, para el ingreso definitivo de la niña. El padre, que se embarcaría a la mañana siguiente, explicó a la señorita Minchin que sus abogados, los señores Barrow y Skipworth, eran sus representantes legales en sus negocios en Inglaterra. Ellos estarían a su disposición para cualquier eventualidad, con orden de satisfacer las cuentas por los gastos de Sara. Escribiría a su hija dos veces por semana. Además, dio instrucciones a la señorita Minchin para que atendiera a todos los deseos y necesidades de su hija.
—Es una pequeña muy razonable y nunca pide nada que sea inconveniente para ella —dijo.
Luego, el capitán Crewe se retiró con Sara a un saloncito. La despedida fue triste. Se miraron y se abrazaron con fuerza. La niña se sentó en sus rodillas, y le contempló el rostro, atenta y cariñosamente.
—¿Me vas a aprender de memoria, Sarita? —dijo él, acariciándole