Cómo vivir de la música: Guía del músico independiente
Por Jesús Fernández
5/5
()
Información de este libro electrónico
¿Cómo puedes hacer llegar tu música a todo el mundo? ¿Qué importancia tienen las redes sociales para lograr la máxima visibilidad? ¿Qué estrategia debo seguir para conseguir superfans? ¿Cómo se puede financiar un proyecto musical?
En este libro el autor, músico de larga y reconocida trayectoria al frente de la Orquesta Kalifornia, nos ofrece una valiosa información práctica que ayudará a compositores y artistas intérpretes a gestionar adecuadamente su carrera, instruyéndolos para que puedan labrarse una carrera de éxito en el mundo de la música.
• Cómo colocar tu música en las listas de reproducción de Spotify.
• Cómo sacarle el máximo partido a las canciones, grabaciones y videoclips.
• Cómo conseguir seguidores cuando nadie te conoce.
• Pautas básicas para conseguir una página de artista.
• Qué necesitas para presentar un espectáculo en vivo que sea convincente.
• Diseñar un plan de empresa musical.
• ¿Ser un artista independiente o firmar con un sello discográfico?
Todo lo que un músico emprendedor necesita saber.
Este libro va dirigido tanto a músicos aficionados que quieran iniciarse en el emprendimiento musical, como a profesionales que quieran impulsar su carrera usando el marketing digital para monetizar su actividad musical. El talento de un músico por desgracia hoy en día no es suficiente para poder vivir de la música. Atrás han quedado los días que los artistas podían vivir de las ventas de discos o de las giras estivales. Más que nunca, se impone la necesidad de diversificar la fuente de ingresos. ¿Cómo? Asumiendo riesgos y enfrentándose a los miedos que muchas veces nos impiden avanzar.
Más allá del mérito que tenga un músico es necesario tener una actitud empresarial para llevar a buen término una carrera artística. Ha de ser competitivo, buscar alianzas de visibilidad estratégicas, aprender y desarrollar una serie de habilidades relacionadas con la comunicación, la gestión, las nuevas tecnologías y sobre todo el marketing.
Cuestiones como la marca personal, la diferenciación, el buen uso de las redes sociales como herramientas imprescindibles del marketing o publicar tu música en plataformas como Spotify, iTunes o Apple Music te abrirá las puertas a nuevas vías para crecer y promocionarte.
«Jesús ha sido capaz de organizar mi agitada carrera artística, poner orden en mis lanzamientos definiendo un calendario con estrategias y objetivos claros. Y sobre todo me ha ayudado a tener una visión más clara sobre mí mismo como artista dándome seguridad y pautas inspiradoras sobre cómo enfocar y rentabilizar mi proyecto musical.» Saavedrita (Artista independiente)
«Jesús es mi mentor, la persona que creyó en mí para su proyecto de carretera en carretera y que se convirtió en un amigo que me enseñó que, con trabajo duro, uno puede conseguir cualquier objetivo que se proponga.» Pedro Cuevas (Keep On Playing)
Relacionado con Cómo vivir de la música
Libros electrónicos relacionados
Cómo Ganar Dinero Con La Música Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo ganarse la vida con la música Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Marketing Musical. Cómo vender tu música en Internet Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMúsico 2.0: Cómo ganar dinero escribiendo música para venderla en línea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Receta : Guía absoluta para productores musicales: Composición, edición, mezcla & Masterización, Tips & Tricks Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArtista 2.0: Cómo promocionar y vivir del arte vendiendo sus obras en línea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa música es vida: Vive la música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía de Estrategias para Artistas Emergentes en la Industria Musical Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEs fácil ganar dinero si sabes cómo: Las claves de los negocios online para generar dinero sin tenerlo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo formar una banda de rock: y conseguir que funcione Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNegocios musicales (Tomo I): ¿Se puede vivir del arte en el Perú? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProduce y distribuye tu música online Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo crear música publicitaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Home Studio: Cómo grabar tu propia música y vídeos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo escribir una canción: (Incluso si nunca has escrito una y crees que eres malísimo) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones5 rápidos pasos para convertirse en productor musical Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La música no es lo más importante: Contradicciones de un melómano con su pasión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYouTuber: Cómo crear vídeos de impacto y triunfar con ellos en internet Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Grábate Esto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La música en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrabación de audio digital Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Música disco: Historia, cultura, artistas y álbumes fundamentales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo dejamos de pagar por la música: El fin de una industria, el cambio de siglo y el paciente cero de la piratería Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Producción de Música: Cómo Producir Música, La Guía Fácil de Leer para Productores de Música Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Negocios musicales (Tomo II): ¿Se puede vivir del arte en el Perú? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImprovisando: La libre creación musical Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo preparar con éxito un concierto o audición: Técnicas básicas para dominar el escenario Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Música para usted
Diccionario de términos musicales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La música despierta el tiempo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Aprende a improvisar al piano: Una guía completa de actividades para desarrollar tu creatividad con el teclado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría de la música: Una guía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Piano para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo componer canciones: Aprende la composición musical de forma muy fácil y sencilla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía Práctica de Ejercicios de Técnica para Guitarra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende a tocar el Piano Guía para iniciarse en el Piano Fácil y Rápido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Metodo Avelar: Nuevo Sistema Lectura Musical: Aplicado Al Piano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría de la Música: Niveles 1 - 3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual De Armonía Moderna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría de la Música: Nivel 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo desarrollar el oído musical: Entrenamiento Auditivo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Entrenamiento mental para músicos: Técnicas de estudio mental y visualización para potenciar el rendimiento interpretativo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnica Alexander para músicos: La "zona de confort": salud y equilibrio en la música Calificación: 3 de 5 estrellas3/5350 Cifrados Armónicos Funcionales:: Para los cursos de Armonía tradicional y Solfeo armónico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCapitulo 1, De El Libro De Las Escalas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Acordes de guitarra para principiantes: Un libro de acordes de guitarra para principiantes con acordes abiertos y más Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guitarra para niños: Primeros pasos para aprender a tocar la guitarra con audio y vídeo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Guía práctica para cantar: Conoce las posibilidades de tu voz y cómo desarrollarlas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El canon del jazz: Los 250 temas imprescindibles Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lectura Musical para Guitarra: Nivel 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Todo blues: Lo esencial de la música blues desde sus orígenes a la actualidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rock argentino para piano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Cómo vivir de la música
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Cómo vivir de la música - Jesús Fernández
Illustration CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Las cuatro fases de cualquier proyecto
Análisis, autoconocimiento y propuesta de valor
Estructura previa y los contenidos
Difusión, promoción, crecer y captar
Monetizar y fidelizar a tus fans
Illustration1
INTRODUCCIÓN
El talento nunca es suficiente en el negocio de la música, esperar que nos descubran cansa y es frustrante.
«Sólo en el cielo se recompensa la virtud anónima.»
Sonia Sotomayor
Más allá del mérito, el talento necesita un plan para hacerlo visible, el músico de hoy en día debe tener actitud de empresario para llevar a buen término su carrera artística. Ha de ser competitivo, buscar alianzas de visibilidad estratégicas, aprender y desarrollar una serie de habilidades relacionadas con la comunicación, la gestión, las nuevas tecnologías y sobre todo el marketing.
Es muy importante saber hacia dónde te diriges y trazar un camino claro a seguir. Si no lo haces es muy probable que te alejes de tu objetivo sin darte cuenta y acabes frustrándote.
Para desarrollar una carrera artística no existe una fórmula estándar, es imposible predefinirla porque cada artista y su circunstancia es única, sin embargo, existen unos conocimientos que debes conocer, y una metodología que seguida paso a paso te va a permitir trazar las estrategias adecuadas para conseguirlo.
Tomarte tu carrera artística en serio no es diferente a emprender un negocio en cualquier otra industria, necesitaremos actitud, conocimiento, tiempo, dinero y, si es posible, disponer de un mentor o guía que te muestre el camino.
Esta guía es un libro sobre estrategia y su objetivo es precisamente ese, darte el conocimiento y mostrarte el camino paso a paso para desarrollar tu proyecto artístico.
Cómo está estructurada la guía
En mi vida siempre me he guiado por el sentido común y la creatividad, porque estoy convencido de que es la mejor manera de enfocar un proyecto de vida.
Un proyecto que incluya las relaciones sociales, el amor, y también por supuesto el trabajo y los negocios, en mi caso siempre dentro del mundo de la música. No concibo la existencia separando estos conceptos, para mí todo forma parte de la vida, y nuestra emocionante misión es disfrutarla en todos sus aspectos e inevitablemente también sufrirla cuando toca, pero siempre de una manera creativa que nos haga crecer y prosperar. Por esta razón la he estructurado en cuatro fases, haciendo un paralelismo entre la música, el mundo empresarial y el amor. Mi objetivo es que veas con claridad que siempre hay que aplicar el «sentido común a las cosas» y que la creatividad es fundamental en todos los ámbitos no solo en el artístico.
LAS CUATRO FASES DE CUALQUIER PROYECTO
Análisis, autoconocimiento y propuesta de valor
Illustration En la música: Debemos hacer un análisis introspectivo de nuestra música, de nosotros mismo como artistas y desarrollar una marca personal que nos distinga del resto.
Illustration En la empresa: Toda empresa que se precie tiene lo que llaman en el lenguaje empresarial: una Misión, una Visión y desarrollan un branding distintivo.
Illustration En el amor: Es importante decidir cómo quieres vivir tu vida, tener perspectiva de ti mismo, y saber cómo te perciben los demás.
Estructura previa y los contenidos
Illustration En la música: Tienes que crear una serie de contenidos como vídeos, audios, fotos, etc. para dar a conocer tu música, qué es tu producto y plantear una propuesta de valor que pueda ser atractiva para alguien.
Illustration En la empresa: Un producto, por muy bueno que sea, si no le procuramos un buen envoltorio, no captará la atención del cliente.
Illustration En el amor: Antes de salir de casa y exponerte a los demás hay que acicalarse, sacar lo mejor de nosotros mismos para causar una buena primera impresión.
Difusión, promoción, crecer y captar
Illustration En la música: Publicamos y difundimos nuestro contenido para que el público tenga acceso a él, y después nos damos a conocer con lanzamientos y campañas promocionales con el objetivo de aumentar nuestra comunidad de seguidores fans.
Illustration En la empresa: Se publicitan y dan a conocer los productos a través de distintos canales, ofreciendo soluciones a los deseos y problemas del consumidor.
Illustration En el amor: Te dejas ver por los sitios donde hay gente predispuesta a conocerte y aprovechas cualquier situación para provocar una interacción social, aumentar o seleccionar nuestro círculo intentando cautivar exponiendo nuestro mejor atractivo, nos dejamos ver, hacemos amigos e intentamos ligar.
Monetizar y fidelizar a tus fans
Illustration En la música: Enamoras, consolidas y validas al fan a base de aportarle cosas que le interesan (le aportas valor). Pones en marcha un plan de financiación y monetización de tu música con tus verdaderos y auténticos fans intentando que te sean fieles para siempre. Debes mantener el interés del fan con nuevos contenidos para mantener activo su interés por ti.
Illustration En la empresa: Se consigue la confianza del cliente gracias a la calidad demostrada por el producto vendido. Cuando el cliente tiene confianza en nuestro producto o marca, la empresa intenta consolidar esa confianza ofreciéndole al cliente la venta de más productos, estableciendo una relación más estable y duradera. Se ponen en marcha técnicas de fidelización para que el cliente no vaya a la competencia.
Illustration En el amor: Durante un tiempo cautivas a tu pareja intentando consolidar y validar tu relación, propones matrimonio, o vivir juntos diseñando una economía y un proyecto de vida juntos. Tienes que esforzarte en mantener la llama del amor, que de forma natural si no aportas nada interesante o de valor a tu pareja, se irá apagando.
Tras el análisis de estas cuatro fases, encontrarás tres secciones más:
Illustration Gestión y administración: En la que te doy las pautas y conocimientos básicos que necesitarás para gestionar tu empresa musical una vez la tengas lista para poder monetizar.
Illustration Miscelánea : Aquí se tratarán temas variados e inconexos que no tienen una ubicación concreta pero que son muy interesantes, útiles y en algunos casos necesarios conocer.
Illustration Diccionario de terminología : Aquí explico el significado que en esta guía doy a algunas palabras, frases y conceptos que uso a lo largo del libro, te aconsejo que lo leas antes de comenzar.
Illustration Cómo usar la guía
Tanto si partes de cero, como si ya tienes cierto bagaje y experiencia en la música, mi recomendación es que sigas el método cronológicamente fase a fase como si de un check list se tratase. Pues, con toda seguridad, te servirá para ordenar tus ideas y reflexionar sobre cosas que quizá no habías reparado. Pero sobre todo te ayudará a tener una visión global, con perspectiva, y menos sesgada de tu propio proyecto musical y de ti mismo como artista.
Esta guía tiene como misión mostrarte el camino a seguir y enseñarte a definir una estrategia para tu proyecto musical.
¡MANOS A LA OBRA!
IllustrationIllustration CAPÍTULO 2
ANÁLISIS Y AUTOCONOCIMIENTO
Haz que la vida valga la pena
Análisis de tu proyecto
Comprueba tu «salud artística»
¿De qué vas en realidad?
Illustration2
ANÁLISIS Y AUTOCONOCIMIENTO
Antes de emprender una carrera como artista, vender un producto, o relacionarnos con otras personas, conviene hacer un ejercicio de autoanálisis sobre:
Illustration Lo que somos.
Illustration Qué queremos hacer.
Illustration A quién nos dirigimos.
Illustration Cómo nos ven los demás.
Illustration Quiénes son nuestros competidores.
Illustration Cómo está el mercado.
Illustration En qué somos buenos.
Y sobre todo… si nos sentimos felices y cómodos haciéndolo.
HAZ QUE LA VIDA VALGA LA PENA
Illustration Hazte un Ikigai
No te asustes por el título de esta sección. Esta guía no es un libro de automotivación, solo pretendo que empieces por el principio y con buen pie tu andadura.
Si vas a dedicar gran parte de tu tiempo a algo, vamos a intentar que ese «algo» verdaderamente te llene para que la vida valga la pena.
Y para ello vamos a utilizar una herramienta milenaria de la cultura japonesa, el Ikigai, que traducido al castellano es algo así como «buscar nuestro propósito, nuestra razón de ser y darle sentido a nuestra vida».
Suena muy transcendente y romántico, ¿verdad? Pues te aseguro que también es muy práctico y terrenal. Hacerte el Ikigai es una buena inversión y es tan sencillo como poner sobre la mesa básicamente dos cuestiones:
Illustration En qué eres bueno, y qué es lo que te gusta . Ojo, porque estos dos conceptos, aunque lo normal es que estén muy asociados, no tienen por qué ser siempre así. Puede ser que seas muy bueno en algo pero que no sea lo que te gusta realmente hacer, y viceversa. Puede que algo te apasione, pero seas realmente malo haciéndolo. Piensa y anota todo lo que te gusta y en lo que eres bueno, esto será una gran fortaleza que tienes que aprovechar.
Illustration Lo que el mundo necesita y lo que la gente está a dispuesta a pagar por ello: Estos dos factores son una oportunidad para ti, tu profesión y alrededor de los cuales tienes que desarrollar tu producto.
IllustrationCon el análisis de estas dos cuestiones que en realidad son la intersección de cuatro elementos tienes que hallar tu Ikigai y averiguar:
«¿En qué puedo trabajar que sea bueno, disfrute haciéndolo y el mundo esté dispuesto a pagar por ello?»
Illustration Causas de un Ikigai desequilibrado
A continuación, te muestro las cuatro situaciones que pueden dar como resultado un Ikigai desequilibrado, y que si te encuentras en alguna de ellas deberías intentar solucionar en la medida de lo posible para tener un IKIGAI lo más equilibrado posible.
No te obsesiones con tener un Ikigai 100% equilibrado, en la práctica es prácticamente imposible, pero siempre hay que intentar acercarse lo más posible.
IllustrationIllustration Ejemplos de Ikigai para distintos proyectos
Para muestra un botón, aquí te muestro mi IKIGAI personal para dos de mis proyectos https://ningunodevosotros.es/ y https://kalifornia.es/ te invito a que hagas el Ikigai de tus propios proyectos:
IllustrationANÁLISIS DE TU PROYECTO
Es fundamental hacer un trabajo de introspección, dedicar un tiempo a pensar sobre lo que somos, lo que hacemos, por qué lo hacemos, y observar nuestro entorno.
Intenta responder a las preguntas que te propongo y medita bien las respuestas, te ayudará a posicionarte en un punto de partida claro, y también te servirá para establecer más adelante la estrategia SEO.
Anota las respuestas, no te lo tomes a la ligera pues será una información muy útil que nos servirá posteriormente de semilla perfecta para hacer un estudio de palabras clave y desarrollar nuestra estrategia de visibilidad, marca y posicionamiento.
Tu música, tu producto
Tú como artista y empresa
Tu audiencia, tus fans, tus clientes
Debes identificar el perfil o prototipo de tu fan ideal y auténtico al que nos referiremos como «El superfan». La clave del éxito es conocerlo bien, saber dónde está para poder comunicarte de forma efectiva con él, y lo más importante, saber cómo ofrecerle contenido de valor para mantenerlo interesado en tu proyecto artístico.
Illustration ¿Quién es nuestro superfan?
Illustration El que presume de conocerte.
Illustration El que se siente identificado con tu propuesta.
Illustration Al que le gustas.
Illustration El que habla de ti, de tu música, en las redes o mediante «el boca a oreja», presume de conocerte o haberte descubierto, es un «evangelizador» de tu marca.
Illustration El que comprará tus álbumes, tu merchandising , financiará tu crowdfunding , y el que asistirá a tus conciertos.
IllustrationEl mercado
Tanto en tu entorno local más cercano, como en uno más global necesitas saber y comprender lo que está sucediendo dentro de tu género o estilo. Entender bien esto te ayudará a establecer dónde encajas y qué valor único puedes ofrecer.
Illustration ¿Cómo hacer un estudio de mercado?
Hoy en día disponemos de herramientas gratuitas y muy potentes que pueden ayudarte a hacer un rápido estudio de mercado. Estos son algunos ejemplos e ideas:
Illustration Con Google Ad planner , introduciendo palabras y frases de búsqueda relacionadas con nuestra música, nos muestra la cantidad de gente que hay realizando esas búsquedas y el nivel de competencia, lo que nos puede dar una idea de si es un mercado virgen, muy competido o saturado. https://ads.google.com/intl/es_es/home/tools/keyword-planner/
IllustrationIllustration Con Google Trends puedes ver las tendencias de búsquedas de productos y servicios, introduce por ejemplo el nombre de tu estilo de música, artistas alineados, etc. Y obtendrás los datos de interés que podrás filtrar por países, regiones, ciudades, años, categorías o incluso qué otras cosas buscan esas mismas personas (búsquedas relacionadas): https://trends.google.es/trends/?geo=ES
IllustrationIllustration Con Audiencias de Facebook podemos hacernos una idea del mercado potencial y pasivo de nuestra música, pues nos permite filtrar por infinidad de variables: Geográficas, edad, sexo, estado civil, idioma, intereses, trabajo, estudios, eventos en su vida, artistas alineados contigo y más opciones que día a día se van añadiendo. Facebook nos dirá en tiempo real cuántos usuarios cumplen los requisitos de nuestro filtro, una información muy valiosa para saber el tamaño del mercado al que nos vamos a dirigir. https://www.facebook.com/business/learn/facebook-audience-insights
IllustrationIllustration En Spotify puedes ver lo más escuchado por países.
Illustration La agencia Nielsen es una compañía global de medición y análisis de datos que proporciona una radiografía completa y precisa de los consumidores y los mercados en todo el mundo https://www.nielsen.com/es/es/
Illustration Estadísticas por países de artistas en YouTube : https://charts.youtube.com/?hl=es
IllustrationIllustration Cada año se publica un informe llamado Global Music Report , realizado por IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica). En él se reflejan datos sobre la industria musical en el último año, analiza las tendencias mundiales y proporciona una visión general de la industria de la música grabada. Está disponible para descargar de forma gratuita. https://gmr.ifpi.org/
IllustrationIllustration En Statista https://es.statista.com/ hay estadísticas de todo tipo que puedes filtrar también por temáticas musicales.
COMPRUEBA TU «SALUD ARTÍSTICA»
El D.A.F.O.
El DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) es una herramienta empresarial de análisis muy útil que, adaptándola al mundo artístico, la podemos utilizar para analizar nuestro «Estado de salud artística» y conseguir:
Illustration Detectar lo positivo y negativo, así como lo que depende de nosotros y lo que no.
Illustration Saber si nuestra propuesta tiene lo que hay que tener para destacar, diferenciarse, aportar valor, etc.
Illustration Averiguar « tu núcleo artístico », qué es lo que te diferenciará del resto y que será la clave de tu éxito.
Illustration Dar soluciones y actuar en consecuencia.
IllustrationIllustration Factores internos positivos (Fortalezas)
Las fortalezas hay que reforzarlas para desmarcarnos al máximo del resto de competidores. Indica tus puntos fuertes de todo tipo, musicales o no, que tienes frente al resto, y explica brevemente por qué suponen una ventaja competitiva en tu proyecto o te ponen un paso por delante del resto en la línea de salida.
Las fortalezas podemos dividirlas entre tangibles e intangibles, aquí tienes algunos ejemplos:
Intangibles:
Illustration Habilidades o aptitudes especiales
•Ser compositor además de intérprete de tus temas.
•Ser un buen arreglista musical.
•Tener un timbre de voz muy personal.
•Tener una imagen impactante.
Illustration Conocimientos
•Saber editar vídeos, fotos o diseño gráfico.
•Saber construir una web a nivel técnico.
Illustration Experiencia.
Illustration Contactos.
Tangibles:
Illustration Estudio de grabación propio que te permita producir tu música sin depender de otros.
Illustration Capacidad económica para invertir.
Illustration Equipo de sonido propio que te ofrezca capacidad para organizar conciertos.
Illustration Vehículo propio que te permita autonomía de desplazamiento y ahorro en costes.
Illustration Local de ensayo propio.
Illustration Estar ubicado en un país o ciudad propicia para tu proyecto.
Illustration Factores externos positivos (Oportunidades)
Las oportunidades hay que convertirlas en fortalezas y en ventajas competitivas. Son las situaciones que nos benefician, aunque no dependan de nosotros. Como por ejemplo que tu estilo de música de pronto se ponga de moda porque hay un concurso en la televisión enfocado a ese estilo, o que un famoso haya comentado en su twitter que tu banda les encanta a sus hijos. Pero cuidado, aunque las oportunidades aparentemente son factores positivos que nos caen del cielo, en la mayoría de los casos tenemos que ser conscientes de que no solo nos pueden beneficiar a nosotros, sino también a nuestros competidores. En el caso del ejemplo del concurso en la televisión también es una oportunidad para el resto de las bandas que practiquen el mismo estilo que tú.
«Las oportunidades están por todas partes y disponibles para todos, la clave es saber encontrarlas.»
Illustration Factores internos negativos (Debilidades)
Los factores internos son todo lo que depende de nosotros, y está en nuestra mano poder cambiar. Anota todo lo que te pone en desventaja frente a los demás. Si no eres bueno en algo, quizá te interese buscar un socio, o pagar a alguien. Anota la debilidad y también la solución.
Illustration Factores externos negativos (Amenazas)
Los factores externos son todo lo que no depende de nosotros, y no podemos hacer nada para cambiarlo.
Anota las situaciones que te perjudican, ten en cuenta que al igual que las oportunidades, las amenazas nos afectan a todos por igual, incluso en muchos casos una oportunidad viene acompañada de una amenaza.
Una amenaza muy común es la aparición de nuevos artistas que intentan copiarte, por eso es tan importante diferenciarse, cuantas más ventajas competitivas tengas, más difícil será competir contigo.
Es importante también tener un plan de contingencia, refleja en la solución qué haríamos si las amenazas se cumplen, y qué alternativas tenemos.
Illustration El núcleo artístico
Por último, a las competencias más distintivas las llamaremos tu «núcleo artístico», que serán aquellas que más valor generan en tu audiencia, más te distinguen y diferencian entre el resto de los artistas y también más difícil de copiar o imitar son.
Tu «núcleo artístico» es clave y esencial para tu proyecto, todas tus acciones deberían estar enfocadas a él. Intenta extraer de entre todas tus ventajas competitivas las que consideres que forman parte de tu «núcleo artístico».
IllustrationHazte un V.I.S.I.
Aparte del DAFO, que es una herramienta de conceptos globales para el análisis y diagnóstico de cuestiones concretas, te recomiendo lo que yo he bautizado con el nombre de V.I.S.I. (Ventajas, Inconvenientes, Soluciones e Identidad)
Se compone de cuatro columnas:
Illustration Ventajas: Anota todos tus puntos fuertes y fortalezas que te pueden poner por delante del resto.
Illustration Inconvenientes: Anota todos tus puntos débiles, situaciones y contextos negativos o que te pueden impedir avanzar o te sitúan por detrás del resto.
Illustration