Elogio de los jueces escrito por un abogado
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Elogio de los jueces escrito por un abogado
Libros electrónicos relacionados
Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía. Una introducción para juristas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesencantos para abogados realistas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La máquina del derecho: la escuela del realismo jurídico en Suecia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una apología del Derecho y otros ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna cuestión de interpretación: Los tribunales federales y los derechos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJueces y reglas: La autoridad del precedente judicial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl alma de la toga Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las instituciones de Gayo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscritos polémicos: Diálogos sobre Derecho, argumentación y democracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía del derecho positivo: Manual de teoría del derecho en el estado constitucional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Garantismo y la filosofía del derecho Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho, argumentación y ponderación: Ensayos en honor a Robert Alexy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa interpretación de la ley Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El error judicial y la formación de jueces Calificación: 2 de 5 estrellas2/5El canon neoconstitucional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo racional como razonable: Un tratato sobre la justificación jurídica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Interpretación de los actos jurídicos y corrección Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl imperio del derecho Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Federalista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La estructura de los derechos fundamentales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un debate sobre la ponderación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Debates iusfilosóficos: Sobre ponderación, positivismo jurídico y objetivismo moral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevos estudios sobre la interpretación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl principio de proporcionalidad en el Estado constitucional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El derecho dúctil: Ley, derechos, justicia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNueva teoría de la prueba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa reconciliación del Derecho con la razón y las emociones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Política para usted
La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lo que pasó Calificación: 3 de 5 estrellas3/51984 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La rebelión de las masas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Está entre nosotros: ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChocolate sin grasa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Neofascismo: De Trump a la extrema derecha europea Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El nuevo régimen de las desigualdades solitarias: Qué hacer cuando la injusticia social se sufre como un problema individual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Goza tu síntoma! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Elogio de los jueces escrito por un abogado
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Elogio de los jueces escrito por un abogado - Piero Calamandrei
Índice de contenido
NOTA A LA EDICIÓN CUBANA
CALAMANDREI, FASCINANTE Y POLÉMICO
PRÓLOGO TAMBIEN LOS JUECES SON HOMBRES51
PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
I DE LA FE EN LOS JUECES PRIMER REQUISITO DEL ABOGADO
II DE LA URBANIDAD (O DE LA DISCRECIÓN) EN LOS JUECES
III DE CIERTAS SEMEJANZAS Y DE CIERTAS DIFERENCIAS ENTRE JUECES Y ABOGADOS
IV DE LA DENOMINADA ORATORIA FORENSE
V DE CIERTA INMOVILIDAD DE LOS JUECES EN LA AUDIENCIA PÚBLICA
VI DE CIERTAS RELACIONES ENTRE LOS ABOGADOS Y LA VERDAD, O BIEN DE LA OBLIGADA PARCIALIDAD DEL DEFENSOR
VII DE CIERTAS ABERRACIONES DE LOS CLIENTES, QUE LOS JUECES DEBEN RECORDAR EN DISCULPA DE LOS ABOGADOS
VIII CONSIDERACIONES SOBRE LA DENOMINADA LITIGIOSIDAD
IX DE LAS PREDILECCIONES DE ABOGADOS Y JUECES POR LAS CUESTIONES DE DERECHO O POR LAS DE HECHO
X DEL SENTIMIENTO Y DE LA LÓGICA EN LAS SENTENCIAS
XI DEL AMOR DE LOS ABOGADOS POR LOS JUECES Y VICEVERSA
XII DE LAS RELACIONES (BUENAS O MALAS) ENTRE LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA. COMO FUERON AYER Y COMO SON HOY
XIII DEL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD Y DEL AMOR A LA VIDA TRANQUILA O DEL ORDEN JUDICIAL, QUE NO ES UNA RAMA DE LA BUROCRACIA SINO UNA ORDEN RELIGIOSA
XIV DE LA INDEPENDENCIA O DEL CONFORMISMO Y EN GENERAL DEL CARÁCTER DE LOS JUECES
XV DE CIERTAS SERVIDUMBRES FÍSICAS, COMUNES A TODOS LOS MORTALES, A LAS CUALES TAMPOCO LOS MAGISTRADOS PUEDEN SUSTRAERSE
XVI DE LA ARQUITECTURA Y DEL MOBLAJE FORENSE
XVII DE CIERTAS TRISTEZAS Y DE CIERTOS HEROÍSMOS DE LA VIDA DE LOS JUECES
XVIII DE CIERTAS TRISTEZAS Y DE CIERTOS HEROÍSMOS DE LA VIDA DE LOS ABOGADOS
XIX DE UNA CIERTA COINCIDENCIA ENTRE LOS DESTINOS DE LOS JUECES Y DE LOS ABOGADOS
Datos del autor
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
© Piero Calamandrei, 2015
© Sobre la presente edición:
Organización Nacional de Bufetes Colectivos ONBC, 2015,
a partir de Ediciones Jurídicas Europa-América, 1956
Edición computarizada: Sachy Labarada Armas
Revisión crítica: Ariel Mantecón Ramos y Gladys Castro Rodríguez
Diseño de cubierta: René Alfara Leyva
ISBN 9789597261315
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos reservados en todos los idiomas. Derechos Reservados conforme a la ley.
Ruth Casa Editorial
Calle 38 y ave. Cuba, edif. Los Cristales, oficina no. 6
apdo. 2235, zona 9A, Panamá
www.ruthtienda.com
www.ruthcasaeditorial.com
www.ruthtienda21@gmail.com
NOTA
A LA EDICIÓN CUBANA
Cumple Ediciones ONBC, al acometer la publicación de Elogio de los jueces escrito por un abogado, con el viejo anhelo de llevar a nuestros juristas, por primera vez en Cuba, la emblemática obra de Piero Calamandrei.
En el año 2004 se había editado e impreso un opúsculo con pensamientos extraídos del libro, que fue distribuido entre abogados de la provincia de Matanzas. Ese empeño se repitió en el año 2006, para su presentación en la conferencia jurídica nacional de la abogacía. Luego de esos modestos intentos, quedó siempre como una aspiración la de preparar una edición total de la obra, que es la que ahora ponemos a disposición del lector.
Para la publicación de este libro hemos contado con la autorización de Silvia Calamandrei, nieta del autor, consultada por mediación de Perfecto Andrés Ibáñez, magistrado del Tribunal Supremo Español, quien a su vez accedió con toda gentileza a la utilización como prólogo de su trabajo Calamandrei, fascinante y polémico, que sirve de pórtico al libro Fe en el Derecho, publicado por la editorial Marcial Pons en Madrid en 2009. A pesar de haberse escrito para presentar un libro distinto, hemos preferido este trabajo, cuya actualidad y solidez servirán para introducir al lector en la poliédrica personalidad de Piero Calamandrei.
La primera edición de Elogio de los jueces data de 1935. Es una obra escrita en otra época y para otra realidad, pero contiene postulados de alcance universal, en tanto nos hablan, en una fluida y bella prosa, de ética, honradez y elegancia en el ejercicio de la profesión jurídica. Ello hace de este uno de los más sobresalientes productos de la literatura jurídica de todos los tiempos.
CALAMANDREI,
FASCINANTE Y POLÉMICO
Perfecto Andrés Ibáñez
«Cuando tú hablabas, el horizonte,
súbitamente, se ensanchaba».
A. C. Jemolo
Al iniciar esta breve aproximación a la poliédrica, riquísima e inabarcable figura de Piero Calamandrei, no encuentro término más adecuado para calificarlo que el de fascinante, en el sentido de poseedor de un atractivo excepcional, manifestado en las múltiples perspectivas y proyecciones de su arrolladora y formidable personalidad.¹ Es decir, como jurista, en concreto procesalista innovador, especialmente atento a la relevancia bien material de las formas, y hoy todo un mítico punto de referencia en la disciplina,² de la que fue maestro ejemplar;³ pero también constitucionalista de calado, incluso constituyente;⁴ como abogado que profesó «la severa religión de lo justo»⁵ y una idea genuinamente sacerdotal de la función;⁶ como político en ejercicio de impecable textura ética, investido del más noble sentido de esa actividad;⁷ como antifascista convencido y activo,⁸ apasionado reivindicador del papel y la significación histórica de la Resistenza;⁹ como intelectual comprometido, fundador de la revista Il Ponte,¹⁰ llamada a jugar un rol de primer orden en la consolidación de la cultura democrática en la Italia posfascista; como escritor sutilísimo, incluso sublime;¹¹ como pintor, de una calidad y delicadeza extraordinarias;¹² como ser humano de edificante sensibilidad, apasionado cultor de la amistad;¹³ como hombre enamorado, que dedicó a la esposa adorada y mujer de su vida páginas bellísimas, ahora recogidas en Ada con gli occhi stellanti.¹⁴
Dotado de una personalidad tan diversificada y plural en sus manifestaciones como lo dicho pone de manifiesto, sorprende la vigorosa articulación y la coherencia de su rica peripecia vital; debida a que en el centro de la misma, como momento unificador y motor del conjunto, como hilo conductor, latió una acendrada conciencia moral, siempre alerta.¹⁵
Piero Calamandrei nació en Florencia el 21 de abril de 1889, en un familia que sumaba varias generaciones de hombres de Derecho con vocación humanista. El más cercano, su padre, Rodolfo, fue un jurista de convicciones republicanas y democráticas, devoto de Mazzini, profesor de Derecho mercantil, autor de varios libros de temática jurídica y política, que protagonizó asimismo alguna feliz incursión en la literatura. De él aprendió Piero el cristalino sentido del Derecho y de la abogacía como servicio a los demás; también a amar sin medida a la tierra toscana. Y —según apunta su biógrafo y amigo Alessandro Galante Garrone la propensión a la melancolía, dramáticamente estimulada por el abrupto fallecimiento de Rodolfo que, agobiado por la vejez y la arteriosclerosis, puso fin a su vida en 1931.¹⁶
Piero se licenció en Derecho por la Universidad de Pisa en 1912, con Carlo Lessona como director de la tesi di laurea y primer maestro. Y enseguida, generosamente animado por éste, que captó las excepcionales cualidades y la disposición del joven discípulo, se trasladó a Roma con una beca para formarse junto a Giuseppe Chiovenda, a la sazón esforzado renovador de los estudios de Derecho procesal. Si bien, interrumpiría enseguida esta etapa al enrolarse como voluntario en la guerra por la liberación de Trento y Trieste. A su retorno a la universidad, después de ese paréntesis, ganaría la plaza de profesor extraordinario de Derecho procesal en la de Messina. Luego, desempeñó el mismo encargo en la de Módena, de donde pasó, ya como profesor ordinario, a la de Siena, para estabilizarse, finalmente, en la de Florencia desde el momento mismo de su refundación, a la que contribuyó y de la que llegaría a ser rector.
Hablar con un mínimo detalle del Calamandrei procesalista, por lo demás, su perfil más obvio en el mundo de habla hispana, es algo que, por sí solo, desbordaría con mucho el alcance de estas páginas. Por eso, y porque su gigantesco esfuerzo en este campo está bien documentado en castellano, gracias a la ejemplar obra de traductor y editor de Santiago Sentís Melendo,¹⁷ bastará con alguna indicación relativa a la actitud en el plano del método y a la forma de aproximación a los problemas que, en ese momento, reclamaban su atención de joven jurista de acerada lucidez y notable capacidad de compromiso. El inicio de su itinerario académico coincidía con la consolidación en Italia de la orientación pandectística, merced sobre todo a los trabajos de Chiovenda. Es en la que se inscribiría Calamandrei, sin duda, por la influencia del maestro, pero seguramente también porque su vocación por la interdisciplinariedad y el afán de rigor que ya le caracterizaba le predisponían a identificarse con un modo de discurrir, en y sobre el Derecho, atento a la relación y las cuestiones de compatibilidad y de convergencia de los distintos sectores del ordenamiento y orientado a la construcción de una ciencia jurídica unitaria.
Pero esta adhesión a la dogmática convivió en nuestro autor, sin nada de paradójico, con una posición intelectual justamente calificada de antidogmatismo, con raíz en la conciencia de la necesidad de profundas reformas en la legislación y en la administración de justicia, y de la necesidad también de abordarlas con un instrumental, preciso, sí, pero libre de prejuicios conceptualistas. De ahí el modo de aproximación bien denotado por Taruffo como «inductivo-funcional»,¹⁸ en cuanto presidido por la atención a la dimensión empírica de los problemas y a la función real de las instituciones, incluida su vertiente política.
Esta opción de método se hace bien patente en la monumental obra sobre La Cassazione civile,¹⁹ que a una todavía no superada, por seguramente insuperable, investigación histórica sobre el instituto —según Ricci, también un verdadero estudio sobre el surgimiento y la consolidación del Estado liberal—²⁰ asocia una potente reconstrucción, teórica y, en línea de política del Derecho, la inobjetable contestación del demencial sistema de las cinco cortes de casación regionales, con las pertinentes propuestas de reforma, ricas en apoyos de Derecho comparado. Inscribiendo así, de manera ejemplar, en la más candente realidad jurídico-política del país, lo que, de otro modo, no habría pasado de ser un brillante ejercicio académico.
Si hay un tema objeto de preocupación que recorre intensa y transversalmente la obra de Calamandrei es el de la legalidad y el papel asignado al jurista en su aplicación. Se hace patente, en especial, en trabajos como la temprana reflexión sobre La genesi lógica della sentenza civile²¹ (1914), en Il significato costituzionale delle giurisdizioni di equità,²² en Governo e magistratura²³ (1921), en Il giudice e lo storico²⁴ (1939), en Processo e democrazia²⁵ (1954), en La funzione della giurisprudenza nel tempo presente²⁶ (1955) y de forma paradigmática, incluso dramática, como observa Zagrebelski, al titular su aportación, en Fede nel diritto, el texto que aquí se publica. En este asunto, mientras censura con dureza la adscripción del jurista teórico al método técnico-jurídico, que «convierte —dice— nuestra ciencia en una especie de juego chino tan ingenioso como inconcluyente»,²⁷ reclama para el aplicador práctico, el juez sobre todo, por razón de certeza, una adhesión al texto de la ley, cualesquiera que sean su calidad y los valores subyacentes, tan pasiva y, diría, mecánica, que, justamente, induce a evocar el imposible ideal ilustrado del juez. Llevado por él, incluso, mucho más lejos del punto donde lo habría dejado Montesquieu, cuyo imaginario estaba presidido por un legislador racional y benéfico, el más autorizado intérprete de la «naturaleza de las cosas». Nada que ver, pues, con el de la Italia de nuestro autor cuando, ya en la década de los cuarenta del pasado siglo, propugna el «culto, de la legalidad a toda costa, este-desconsolado obsequio a las leyes sólo porque son tales y aunque el corazón las maldiga y apresure con el deseo su abolición».²⁸
Así, no debe extrañar que el texto rescatado por Silvia Calamandrei sea fuente de polémica y hasta «piedra de escándalo», y sugiera problemas de coherencia en la actitud de Calamandrei. En efecto, dado que nunca, ni en sus primeros pasos de cultivador de la ciencia del Derecho, fue un jurista ensimismado, un positivista ideológico, al que resultasen ajenos los problemas de lectura que plantea la textura semántica de cualquier enunciado normativo y tampoco la dimensión política del Derecho y de los roles institucionales asociados a éste, de los que demostró ser bien consciente; ni desconocía la —en esos años, terrible— realidad circundante, y menos aún la representada por las odiosas leyes raciales, que, además, habían golpeado directamente a algunos de sus amigos.
Por eso, su propuesta de adhesión no sólo con «fe», sino —diría, apurando el símil religioso— «fe de carbonero», a toda formulación legal, a despecho de cualquier otra consideración, resulta polémica y sigue suscitando interrogantes. Se le plantearon al propio Calamandrei, que no pudo dejar de preguntarse, sinceramente, en su Diario si estaría realmente en lo cierto «al defender la legalidad»²⁹ —entiéndase— del modo que aquí se ha visto. Pregunta ésta llamada a cobrar todavía mayor sentido, en una visión retrospectiva, a tenor de la posición del último Calamandrei en la misma materia.
De estar a la hipótesis de Bobbio, ese modo de discurrir pertenecería a una etapa clausurada cuando, en los meses que precedieron a la liberación del fascismo (finales de 1943, comienzos de 1944), se produjo su (re)encuentro con Beccaria, al redactar la introducción a su clásica obra, «momento —según el maestro de Torino— en el que del jurista nace el escritor político».³⁰ Quizá sea una hipótesis no exenta de toda plausibilidad, a la vista, por ejemplo, de las reflexiones de Calamandrei sobre los juristas y los jueces del ancien régime en su relación técnica con la práctica de la tortura como instrumento procesal. Pero, aun así, no parece lo bastante explicativa. En efecto, Cappelletti descarta esa idea de un paulino camino de Damasco, porque —dice— «el jurista Calamandrei fue siempre, al mismo tiempo, un escritor político»³¹. Pero también porque la posición mantenida en la conferencia florentina de 1940 sigue estando presente en escritos posteriores, de manera emblemática en su comentario al libro de López de Oñate, ya citado.
Lo curioso es que la evidencia de un Calamandrei consciente de la inevitable permeabilidad de las reglas de Derecho a las dimensiones de valor y pragmática del entorno de su aplicación sale enseguida al paso del lector ya en sus obras jurídicas juveniles. Incluso en una de éstas, La genesi logica della sentenza civile, hay un penetrante esfuerzo de clarificación de las peculiaridades del trabajo jurisdiccional que denotan la lúcida conciencia de lo sumamente alejado que éste se encuentra de cualquier clase de automatismo. Más precisamente, ese trabajo, hoy todavía de refrescante lectura, contiene un elocuente catálogo de disposiciones del Código Civil en las que la remisión del legislador a criterios morales, económicos, políticos, lógicos y técnicos³², pone de manifiesto lo que de inevitablemente integrador y creativo hay en la, necesariamente interactiva, mediación del juez, la relevancia de cuya aportación le convierte en auténtico co-legislador en algunos casos. Todo, sin que deje de ser patente la preocupación y un inteligente esfuerzo técnico para evitar posibles desbordamientos en el desempeño de esa función imprescindible. Pero, con todo, lo cierto es que, en materia de valores, en el momento de la aplicación de la ley, para el Calamandrei de Fe en el Derecho, los únicos atendibles son los asumidos en ella. Sobre los que cierra, herméticamente, el círculo del intérprete, en lo que —no lo ignora— podría, ocasionalmente, representar para éste una opción trágica, a la que, como jurista —dice—, nunca podría sustraerse: pues, en su caso, la única justicia que cuenta es «la justicia en sentido jurídico, que quiere decir conformidad con las leyes»³³.
Frente a la alternativa representada por las prácticas de Derecho libre que él identifica en algunas experiencias de la justicia soviética y de la Alemania nazi, en las que la política irrumpe, hasta ocuparlo directamente, en el momento jurisdiccional, Calamandrei reivindica los valores idealmente implícitos ya en la pura forma ley, cualquiera que ésta sea y no obstante su contenido, por lo que supone de trato igual a los destinatarios, y lo que tiene de dique frente a las desviaciones subjetivistas del intérprete y las eventuales manipulaciones políticamente interesadas de la administración de justicia. Y, en nombre de tales valores, prefiere a un juez-juez internamente dividido, incluso torturado en la aplicación de una ley liberticida, al deno(s)tado como un juez-político, que juzgaría la ley antes de aplicarla, en el que ve un peligroso factor de incertidumbre y de discriminación potencial y un principio de disolución del momento propiamente jurisdiccional.
Es un contraste que, en su exasperación, no deja de sorprender. Primero, porque Calamandrei, siempre un hombre de valores, no podía ignorar que éstos guardan entre sí una relación de jerarquía; que los del sistema de la legalidad a que alude son instrumentales respecto de los valores-fin que nutren de contenido axiológico a las normas; y que entre ambas esferas existe una permeabilidad inevitable, de modo que los primeros, preferentemente formales, que él absolutiza, no podrían dejar de pervertirse cuando tuvieran que servir de vehículo a contravalores tan siniestros y odiosos como los que conducen a Auschwitz. Y, además, porque su presentación del problema bascula entre dos extremos: el de una legalidad ideal y el, también límite, representado por las dos concreciones del antimodelo con las que él lo confronta. Cuando lo cierto es que entre uno y otro polo suele discurrir la normalidad del Estado de Derecho, en la que, con todos sus déficits e incumplimientos, el correspondiente paradigma —contando con un juez-intérprete eficazmente sensible al rango de los valores en juego (y en riesgo) en el Derecho que aplica— puede hallar una realización aceptable. Aparte de que la hipotética revuelta antilegalista de unos jueces subvertidores de legalidad tan atroz como la de las leyes raciales —el biógrafo y amigo de Calamandrei, Galante Garrone, recuerda haber sido uno de ellos³⁴ tendría justificación, incluso, en valores subyacentes al propio ideal ilustrado de legalidad postulado por aquél.
¿Por qué, pues, Calamandrei se manifiesta en esos términos? ¿Por qué, si, además, albergaba la duda confesada a su Diario? Dado el momento, no parece que pudiera tratarse simplemente de una cuestión de énfasis, ni que cupiese dar por supuesta la referencia exclusiva a un hipotético contexto legislativo regular, del que considerar excluida la posibilidad de existencia de normas aberrantes. Galante Garrone ensaya un intento de explicación situándose en la perspectiva de nuestro autor: dada la injusticia (moral) de ciertas leyes fascistas, preservar la justicia jurídica mediante su aplicación igual sería como la última trinchera a fin de salvar, al menos, los valores internos del ordenamiento como tal.³⁵ Vista la deriva tomada por la jurisdicción en las experiencias nazi y soviética, en las que Calamandrei hace tanto hincapié, mantener al juez en la observancia de los valores formales de la legalidad sería un modo de preservar, limitada y parcialmente siquiera, lo que de Estado liberal de Derecho pudiera subsistir en el régimen autoritario entonces vigente. Algo a lo que en Italia estaba contribuyendo, conforme ilustra el mismo Calamandrei, el rico caudal de cultura jurídica heredado³⁶. Pues, a diferencia de lo sucedido en Alemania, donde el nazismo habría destruido, pura y simplemente, la legalidad, en Italia ésta, con sus recursos formales y valores implícitos, seguiría contando en alguna medida, no desdeñable a tenor de la situación, y, con ello, jugando un papel de límite en relación con algunos aspectos del poder antidemocrático. Es por lo que, en el estado de cosas, estado de (extrema) necesidad, en suma —como ha escrito Cappelletti—, «la arbitrariedad del legislador era, por tanto, menos inminente y peligrosa», con lo que «en general la ley, más por la misma estructura del proceso legislativo que por mérito de los hombres, era el acto menos susceptible de perversiones arbitrarias».³⁷
Taruffo, en otro contexto, y a años de distancia de la publicación de Fe en el Derecho, se ha referido a «la ambigüedad que parece caracterizar la actitud de Calamandrei en los años de la colaboración a la reforma del Código [procesal civil]», entendiendo que la misma es «instrumental, y en cierto modo autodefensiva».³⁸ A su juicio, una suerte de racionalización interesada, con vistas a justificar la intervención de Calamandrei como jurista técnico en la elaboración del proyecto Grandi.³⁹ La observación es perfectamente trasladable a este marco de consideraciones, pues guarda relación con el mismo concepto de legalidad pretendidamente inmune a las degeneraciones de la política, en razón de sus propios valores implícitos, profesado a la sazón por nuestro autor.
Es obvio que no se trata de recostarle en el diván del psicoanalista: menos a estas alturas y, además, con qué legitimidad. Pero no parece desacertado afirmar la existencia en él de un apunte de lo que hoy llamaríamos mala conciencia, por lo que —dice bien Zagrebelski— de aporético había en la toma de posición que se examina.⁴⁰ Al igual que de políticamente problemático en su colaboración con el legislador fascista; decidida con evidente zozobra moral y no sin costes de esta índole,⁴¹ después de una matizada, y en cierto modo agónica, reflexión autocrítica, que es una nueva muestra de la noble sensibilidad de Calamandrei.
En lo acertado de la constatación de este coeficiente de mala conciencia abunda la misma, poco convincente y poco convencida, búsqueda final de una especie de salida de emergencia para el jurista enfrentado a tan cuestionable sentido de la legalidad, en el desplazamiento de su campo de referencia «de las leyes al ordenamiento jurídico», a partir de la percepción de que «la realidad positiva del Derecho es más vasta y orgánica que la que aflora en la apariencia del Derecho escrito»⁴² una salida de emergencia, ciertamente, poco practicable en situaciones y momentos como el representado por la Italia de 1940 y con referentes normativos como el de las leyes raciales, pues —reconocerá Calamandrei— en su visión y en la apertura del orden jurídico que hace posible esa clase de recursos nunca podría contar otra política del Derecho que la postulada y practicada por el propio legislador, el fascista en este caso.
Calamandrei, ya se ha dicho, fue lo más opuesto al jurista contemplativo. Y no sólo por su dilatado, brillantísimo, ejercicio de la abogacía, sino porque, antes aún, por un imperativo de método y de actitud ante el Derecho, estuvo siempre particularmente atento a las consecuencias prácticas de la aplicación del mismo, que concebía como medio para hacer posible una convivencia de calidad a la medida de las necesidades de los ciudadanos de carne y hueso. Además, fue un hombre profundamente comprometido con la realidad, dramática en extremo, que le tocó vivir. Así, no puede sorprender que la confluencia de estos dos vectores, centrales en la configuración de su singular perfil de hombre de leyes, terminase alumbrando en él otra, muy diferente, concepción de la legalidad y del papel del jurista y del juez en su relación con ésta.⁴³ Caretti habla, justamente, del tránsito de un concepto «meramente formal» de la primera a otro de «sentido sustancial, como resultante de la espontánea y concreta participación de los ciudadanos en la formación de la ley»⁴⁴. Es un itinerario intelectual que pasa por un profundo ajuste de cuentas con las propias posiciones de partida, marcado, también ahora, por la