Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo €10,99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

No dicen nada cantan: Antología (1964-2012)
No dicen nada cantan: Antología (1964-2012)
No dicen nada cantan: Antología (1964-2012)
Libro electrónico653 páginas1 hora

No dicen nada cantan: Antología (1964-2012)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Para entrar en esta antología de toda la obra publicada de Enrique Fierro, es preciso poner en suspenso convenciones ciertas y aceptar que los nuevos territorios del diálogo y de la imaginación que propone exigen otra disposición lectora. De inmediato, se evidencia su invitación amable, plena de humor, a una actitud poética mutante dentro de un marco formal arriesgado y continuo en sus variaciones. Se descubre, de paso, una escritura que no le teme al silencio sino que, resuelta, lo incorpora.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento10 abr 2023
ISBN9786071677327
No dicen nada cantan: Antología (1964-2012)

Lee más de Enrique Fierro

Relacionado con No dicen nada cantan

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Poesía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para No dicen nada cantan

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    No dicen nada cantan - Enrique Fierro

    portada

    NO DICEN NADA CANTAN

    No dicen nada cantan

    Antología (1964-2012)

    ENRIQUE FIERRO

    Edición y prólogo

    ALBERTO VILLANUEVA

    Compilación de textos

    SEAN MANNING

    Fondo de Cultura Económica

    POESÍA

    FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

    Primera edición, 2022

    [Primera edición en libro electrónico, 2023]

    Distribución mundial

    D. R. © 2022, Fondo de Cultura Económica

    Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14110 Ciudad de México

    Comentarios: editorial@fondodeculturaeconomica.com

    Tel. 55-5227-4672

    www.fondodeculturaeconomica.com

    Diseño de la colección: León Muñoz Santini

    Diseño de portada: Laura Esponda Aguilar

    Imagen de portada: iStock/xeni4ka

    Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere

    el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.

    ISBN 978-607-16-7586-6 (rústico)

    ISBN 978-607-16-7732-7 (ePub)

    Impreso en México • Printed in Mexico

    SUMARIO

    En el tenaz silencio del exilio,

    por Alberto Villanueva

    Agradecimientos

    De De la invención (1964)

    De Entonces jueves (1972)

    De Mutaciones, 1 (1972)

    De Impedimenta (1973)

    De Capítulo aparte (1974)

    De Breve suma (1976)

    1/2 (1977)

    De Trabajo y cambio (1977)

    De Textos/pretextos (1978)

    De Días con perro (1980)

    De Ver para creer, causa perdida, estaba escrito: para una crítica de la razón poética (1980)

    De Fuera de lugar (1982)

    Ristra (1984)

    De Calca (1986)

    Quiero ver una vaca (1989)

    De La clave, el tono (1991)

    Homenajes (1991)

    Travestía (1992)

    De La savia duda (1996)

    De Cuerpo extraño (1996)

    De Hechos, desechos (1997)

    De Contra la distancia (1997)

    De Mutaciones, 2 (2002)

    Último Podestá (2003)

    Reunir voces de (2003)

    De Queda (2004)

    Ramos por Enrique Fierro (2009)

    De Resta (2010)

    De Fraude (2012)

    Bibliografía

    EN EL TENAZ SILENCIO DEL EXILIO

    La poesía de Enrique Fierro (Montevideo 1941-Austin 2016) desde el comienzo sabe que el lenguaje y la realidad dados son más que insuficientes para designar o, mejor dicho, roer un lugar donde trabajo y cambio puedan hacer posible un mundo. Así dice, por ejemplo, en su poema PUERTA SIN FIN, luego epígrafe a su libro Trabajo y cambio (1968-1971):

    Máquina de pensar ENTONCES

    ¿surge? hasta

    el cuento que cuenta que la noche sí/

    no

    cuenta que el cuento Y

    LA NOVELA     ¿roe?

    MANZANA/PEZ          de/para

    ¿trabajo

    y cambio?

    Ese mundo que pudiera tal vez coincidir con el de las explicaciones realizadas por (el árbol de) la ciencia —cuando atribuirles un grado cero resulta insuficiente—, o sea, abierto a la posibilidad de ser un mundo más afín a la realidad, infinitamente coincidente. El poema volcado hacia el origen del cuento que cuenta, pero no como un retorno sino como una invención, una ratificación del acto transgresivo, salir de la eternidad, trabajar. Si observara/ con los ojos del entendimiento,/ si arrojara de sí/ las tinieblas de la ignorancia:, escribirá en el poema siguiente, ENTONCES Y CON AYUDA DE DIOS, por si no captamos de qué cuento original se trata. Si escribir es obrar con las palabras de superficie, obrar en profundidad es entonces transgredir las leyes del propio lenguaje y la realidad que denota, la prisión abstracta y antinatural.¹ Así, por este obrar en desmesura, por el canto, se abre el camino hacia el mundo de las sombras, deriva órfica hacia un centro (Eurídice) —y refiero en concreto a las señales visibles ya en su primer libro: De la invención (1962-1963)—, centro al cual, recuérdese, no se puede mirar, al que hay que llegar por rodeos, un merodeo prolongado que implícito conlleva el olvido de la prohibición y cae así en la paradoja de ser culminación y destrucción de la obra, ante la fugaz visión de una inmensa nada y (re)comienzo del poema ex nihilo.² De modo que el deseo del mundo por la escritura es inevitable y llegada ésta a un punto, es un fracaso manifiesto. Enrique Fierro habría decidido que la única manera que queda o haga posible alguna verdad, un sentido, después de digamos Borges o Kafka o Walser o Bazlen o Bernhard o Beckett o Rulfo o Vallejo o Felisberto Hernández o Westphalen o Carlos Real de Azúa o de unos pocos más, todos ellos enfrentados de una u otra manera a la imposibilidad de alcance alguno por la escritura, sabedores de que en cuanto lectores (fértil la mirada, pide) sólo cabe escribir si acaso notas al pie desde una forma a todo riesgo, una desmesura. Por eso sus poemas quedan como cicatrices de una "guerra (a muerte)", y aquí y allá hay alguno que se (de)muestra:

    LA(S) PALABRA(S)

    La paciente

    y obligatoria/

    mentencontradas rimas del tiempo

    me piden paz, después.

    No les concedo:

    sólo guerra

    —a muerte— de/

    a la palabra, sorda

    que se puso a gritar

    y no entendemos.

    Donde la sintaxis se interrumpe y gira buscando afanosa: así cuando llega al neologismo mentencontradas (índice de una necesidad nominal o más bien adjetival en este caso), conecta con el título plural del poema y con el núcleo nominal subsiguiente, hasta la negativa a conceder (porque habrá que repetir la acción una y otra vez), y rompe con el grupo singular anterior vinculado al título en singular. Las palabras en el poema recuperan sus poderes y pierden otros manidos desde una forma, una sintaxis, que las une en otra disposición ajena a la palabra, hasta su próximo desgaste; así, entrar en el poema dispuesto de esta manera es dejar en evidencia la vocinglería (y la masa de escritura de superficie), salir de la palabra paralizante.

    Es que no se trata ya de utopías sino de un pensar a tientas y dudas desde la fragilidad resbaladiza en que ha quedado el poema después del fracaso estridente, por ser afirmativo, de las vanguardias. Lugar este que se asume, no al cual se cae por inercia como sucede a menudo, lugar nada confortable que se niega a dejarle mucho espacio a una lírica, empujándola sin cesar para que allí quede un resto para lo Otro, que pueda discurrir con signo contrario. Tampoco se ha dejado sorprender por la seriedad, no ha querido entrar en el paraíso del tonto solemne. O sea, con frecuencia obsesiva desde sus inicios de escritor contaminado por los Bartleby, los del centro vacío del no (y no digo que ya entonces hubiese leído el libro de Melville, y, además, recuérdese que este personaje no leía ni el periódico, hablo de una disposición vital), se vuelca hacia una indecibilidad —de fuerte tradición en la literatura occidental, como he anotado— aunada, ¿por qué no?, al disparate, ahora en el corazón de la tradición española hasta su expositor más meticuloso, José Bergamín, quien se acerca a Enrique Fierro tal vez aún antes de ciertas afinidades electivas en lo personal, como se sabe, por intermediación de su esposa, Ida Vitale, que fuese discípula en el exilio montevideano del español (entre 1947 y 1954).

    De ese substratum íntimo de lo español que es el disparate; la pura invención disparatada, expresión extrema, como digo, definitiva, de la vida, escribirá Bergamín, con un ejemplo inicial en esos dos célebres disparados dispares inventados por Cervantes.³ He aquí una muestra del disparate en funciones, y arte poética:

    ÚNICA RESPUESTA

    Abstinencia verbal,

    ayuno de colores,

    razones o juicios

    inmutables, desprecio

    de la música:

    agonías,

    venenos y visiones

    (trama de tu poesía)

    restablecen la muda

    música del poema.

    Abstinencia y ayuno que designan renuncias sobreentendidas para el anacoreta y el místico de la tradición religiosa española, pero aquí es otro el disparate que surge del chispear de los desplazamientos del sentido por contigüidades inesperadas. El poema como un puro disparate que culmina en restituirse a una muda música y, todavía, ecos de Keats resonado en [t]he unheard music de T. S. Eliot. Al mismo tiempo, vienen reflejos de Tristan Corbière y de otro montevideano, Jules Laforgue, en el tratamiento burlón de la persona poética, la burla que es otra manera de disparar el disparate. Cuando Bergamín refiere como ejemplares el claro disparate de Goya y el clarísimo, clarividente de Picasso, añade que nos entran, como suele decirse, por los ojos. Por los ojos, sensiblemente, y sin tenerlo siquiera que pensar.

    Esa primera persona no asoma a menudo, aun cuando

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1