De la carreta a los barcos
()
Información de este libro electrónico
El autor reseña las primeras impresiones de su uso de razón en un ámbito pueblerino y campirano en su pueblo natal, y las relata con pulcritud y sencillez, así como las dificultades para iniciar sus estudios básicos, cita a sus amigos de la infancia y posteriormente procede a participar en un concurso de oposición para su ingreso como Cadete a la Heroica Escuela Naval Militar (HENM), de Antón Lizardo, Veracruz, México; narra las vicisitudes de su participación en ese proceso y su desarrollo a bordo de los buques de guerra en el servicio activo de la Marina Armada de México, SEMAR.
Relacionado con De la carreta a los barcos
Libros electrónicos relacionados
Mis Memorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Gran Timonel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos, leyendas y narraciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOvnis: Investigacion Y Conclusiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajes de un naturalista por el sur de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl zapatico adorado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnécdotas De Un Trotamundos: Marino Y Aeroviajero Internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna Historia De Resiliencia Y Éxito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas tumbas de Omaja Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos hielos de Terranova: Balleneros vascos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos tenaces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDes-ordenando el género / ¿des-centrando la nación? El zapatismo de las mujeres indígenas y sus consecuencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRobinson Crusoe Calificación: 3 de 5 estrellas3/5CUANDO NADIE NOS VE Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVorágine Tropical Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Asalto a La Finca La Paz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ruta del maíz: Crónica de la agricultura sustentable en Latinoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAztlán, El Lugar de las Garzas “Michoacán la Tierra de la Mexicanidad” Calificación: 5 de 5 estrellas5/5G'amala: Una Historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCampo cañero e industria azucarera de los siglos XIX a XXI: Historia y territorios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos indios de México: Tomo V Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl monte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDornajo de las Matas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas industrias, siglos XVI al XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacienda San Antonio El Puente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi pueblo durante la Revolución: Volumen II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre esta tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesI S T M O: Historia, Tradiciones, Mitos Y Leyendas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBiografía de un cimarrón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria por contar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Biografías y memorias para usted
Una guía sobre el Arte de Perderse Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Simone de Beauvoir: Del sexo al género Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Caminar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las Confesiones de San Agustín: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las pequeñas virtudes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una vida robada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La tormenta de nieve Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La suerte de la consorte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Poemas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Karl Marx: Filosofía para jóvenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres de ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Montaigne Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Memorias de un monje budista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInteligencia Artificial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Calomarde: El hijo bastardo de las luces Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rituales cotidianos: Cómo trabajan los artistas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Todo lo que no pude decirte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tía buena: Una investigación filosófica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRituales cotidianos: Las artistas en acción Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La lucha contra el demonio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las niñas aprendemos en silencio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tres Maestros: BALZAC – DICKENS – DOSTOIEWSKI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Darse: Autobiografía y testimonios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscapar para vivir: El viaje de una joven norcoreana hacia la libertad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todos los perros de mi vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Soy Teresa Wilms Montt: Grande entre lo pequeño, pequeña ante el infinito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a Foucault: Guía para orientarse y entender una obra en movimiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas a Theo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSé tú mismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para De la carreta a los barcos
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
De la carreta a los barcos - Perfecto de la Paz Reyes
Los inicios
Nací en un pueblito de nombre San Blas Atempa Oaxaca, el día 6 de marzo de 1946, en una propiedad de mis abuelos, ubicada en la esquina que conforman las calles José María Morelos y Benito Juárez, y todavía por ahí cruza otra calle que se conoce con el nombre de Calzada del panteón en el corazón de este pueblo, en una casa de tejas de dos aguas con horcones y morillos, circundado con muros de barro amalgamado con ramas de un pequeño árbol que se conoce con el nombre zapoteco de (copachin) resistente a las inclemencias del tiempo y a las plagas, construcción que antiguamente cuando aún vivía mi abuelo Toribio De La Paz Salinas y sus hijos: Carlos, Panuncio (mi papá), Medardo, Anita y Roselia, era la cocina, al morir mi abuelo, mi abuela, Magdalena López Gallegos (Na Lena Rancho) junto con mi papa continuaron trabajando para la crianza de mis tías, toda vez que mi tío Medardo se murió de enfermedad propia de la región y mi tío Carlos (el mayor) se lo llevo la leva a la Revolución Mexicana de 1910, y jamás se supo dónde quedó.
Junto con mis tías también fueron criados los hijos de mi tío Carlos que son Teresa y Sergio De La Paz Ramírez; Mi abuela decide entonces realizar viajes de compraventa de productos regionales a la comunidad de San Mateo del mar aprovechando la yunta que dejo mi abuelo con todo y carreta y esa actividad lo podía realizar mi abuela junto con mi padre que ya era adulto, llevando productos agropecuarios, vendiendo y canjeado con productos de pesca de los Mareños huaves
(habitantes de San Mateo del mar, municipio de Tehuantepec Oax.), actividad que realizaron durante varios años.
Al casarse mi padre con la señora Juventina Reyes Gutiérrez, mi abuela dispone que en la antigua cocina vivieran mi padre con su esposa y la nueva cocina se construyó en el corredor de la casa propiamente dicha, el área del predio de ellos (mis abuelos paternos) era aproximadamente de 40 por 40 metros por cada lado.
Esa cocina (casa después), con piso de tierra apisonada, reunía los estándares habitables experimentados en ese pueblo, pues de día era fresca y de noche era tibia. Tenía un área de 6 por 5 metros por lados, ahí nací.
Mi Tía Anita
Mi tía, Anita De La Paz López, (Na Nita Rancho), se casó con el señor Andrés Carrasco (ta ndre luxo), este matrimonio no tuvo hijos, mi tía Anita con el deseo de tener un bebe le pidió a mi padre que me prestaran a ese matrimonio, mi padre accedió a tal petición, ese matrimonio se dedicaba a la elaboración de carbón vegetal en una ranchería perteneciente al municipio de san Blas, de nombre Monte Grande en zapoteco (guishi roo), distante a unos 10 kilómetros del pueblo.
En ese lugar fueron las primeras impresiones que registra mi memoria, tengo el primer recuerdo indeleble que andaba alrededor de la palapa de dos aguas donde vivían los esposos Carrasco-De La Paz en esa ranchería, mientras mi tía estaba dedicada a las labores de la cocina yo salí persiguiendo unas mariposas que me llamaron la atención, andaba descalzo, se me encajaron unos abrojos en la planta de mis pies que me provocaron una punzada, me senté y me los arranque luego me puse a jugar con estos abrojos que les veía la forma de caballitos.
La carreta
Un día de esos, mi tío político me llevo al lugar de su trabajo a inspeccionar el horno de carbón y para esta actividad nos fuimos en la carreta que era en aquel entonces el medio de transporte, la carreta, una plataforma de tres maderos, normalmente de caoba, (allá lo conocen en zapoteco como CÓBANO) cuadrados, de aproximadamente seis pulgadas por lado, perforados y unidos de manera horizontal con unas alfardas al madero central, éste, más largo, de aproximadamente cinco metros, que los maderos laterales éstos de unos dos metros de largo, ese madero (el madero central) por allá le llaman timo
donde se aparejan los bueyes unidos con otro madero que ellos llaman ayubo
de forma especial para no lastimar el cuello de los animales, que se ata a los cuernos de éstos con una correa de piel vacuno crudo que ellos llaman coyunda
, afirmando los bueyes al ayubo, éste, (el ayubo) se ata al timo
con lo que ellos llaman el barzón, el timo
que en ese extremo tiene un taquete de madera en la parte inferior que evita que el barzón se chorre
sobre el Timo, el barzón
, una cuerda hecha de tiras de cuero crudo vacuno torcido y trenzado de aproximadamente una pulgada de diámetro, los maderos laterales al timo
ya unidos fuertemente con las alfardas de madera especial, conforman una cama que se asienta sobre un eje de madera de unos ocho pulgadas de diámetro y aproximadamente un metro y medio de largo, perpendicular al timo, con unos pernos de metal de aproximadamente una pulgada de diámetro, que atraviesan verticalmente los maderos laterales y el eje por un barreno; este eje de madera está unido en ambos extremos con dos ruedas de aproximadamente un metro y medio de diámetro, estas ruedas construidas con una masa de madera con un orificio al centro de aproximadamente cuatro pulgadas de diámetro que en zapoteco llaman guipi
por donde pasa el eje, que lubrican los carreteros
con velas de sebo que ellos llaman guiri zaa
, para evitar el deterioro de esa parte del eje, en el extremo del eje tiene un orificio vertical de aproximadamente una pulgada de diámetro por donde se inserta un taquete de madera para evitar que las ruedas no se zafen por los extremos, sobre esa masa guipi
se insertan unos rayos de madera de forma rectangular de aproximadamente 2.5 x 1.5
, (dos y medio por uno y medio pulgadas), sin aristas; en el extremo opuesto, estos rayos se insertan en unos sectores semicirculares que unidos conforman la rueda que en su parte exterior va protegida por un suncho de metal de aproximadamente un centímetro de espesor y unos diez a quince centímetros de ancho; sobre los maderos laterales al