Cuentos tradicionales de Japón
Por Kyota Ko
()
Información de este libro electrónico
Había una vez una provincia de Japón donde las personas debían abandonar a sus padres mayores de sesenta años en lo profundo de un bosque, en una colina llamada Ubasute-yama. ¿Es solo un cuento o está basado en una historia real?
La historia la escriben y reescriben los vencedores, pero los cuentos tradicionales los cuentan y recuentan las personas comunes y corrientes. Puede haber una gran diferencia entre las verdades que cada una de ellas buscaba transmitir.
Esta es una colección de 28 cuentos tradicionales japoneses, cada uno con una explicación muy fácil de asimilar acerca de su contexto cultural e histórico. Es el primer libro best seller de Amazon del autor y creador de contenido cultural Kyota Ko, con una maravillosa traducción al español a cargo de Delia Salazar. Es un excelente punto de partida para aprender acerca de la cultura japonesa.
Relacionado con Cuentos tradicionales de Japón
Libros electrónicos relacionados
El biombo del infierno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIssa Nobunaga Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El biombo del infierno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSinchi Kary: Amaru Y El Tesoro De Salkantay Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ojo mágico de Mama Uckgllu y el tesoro de Rumiñahui Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRonin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aventuras De Agapito: Bajo El Cielo De Coahuila Y Texas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvalidados por la cordura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos de hoguera: Leyendas y otros misterios de Emdai Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClásicos de cuentos Aborígenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarzola Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Kuroi Jukai: El mar de los árboles negros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cisnes de cuello negro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesla ceiba de cuscatlan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFábula de fábulas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos negros de Cuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de una vieja geisha Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl despertar de la leyenda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCastillo Del Lago: Romance Y Ficción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArigatou goza-y-más Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos, historias, fábulas y relatos. Vol. 17: 12 Cuentos, Historias, Fábulas y Relatos. Colección Increíble en Español Ilustradas a Todo Color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Mayab: Crónicas de Lino e Iktán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos saberes del Tungurahua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSENSEI 2: Díalogos con maestros del videojuego japonés Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNitsu el guerrero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa leyenda de Pirosmani Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Tiempo de los Caballos Blancos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos, historias, fábulas y relatos. Vol. 19: 12 Cuentos, Historias, Fábulas y Relatos. Colección Increíble en Español Ilustradas a Todo Color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro que mata a la Muerte o el Libro de los Jinas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Ficción general para usted
Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La mujer helada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mañana y tarde Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos para pensar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La península de las casas vacías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran Gatsby Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trópico de Cáncer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Canción sin volumen: Apuntes, historias e ideas sobre salud mental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novela de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los años Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Palestina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro vacío / Los años falsos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Franz Kafka: Obras completas: nueva edición integral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAños de perro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemoria de chica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novelas escogidas (1982-1998) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Carta de una desconocida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Invención De Morel Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Cuentos tradicionales de Japón
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cuentos tradicionales de Japón - Kyota Ko
Contents
La colina para abandonar ancianas
La anciana y el zorro
La leyenda de la princesa Kurohimé
El jizō del tofu
El incendio en el arrozal
El pequeño monje que salía a comprar sake
¡Tráeme esa montaña!
El experto del engaño
De fiesta con un fantasma
Kanbei y el ladrón
El cuervo y el camarón
La nieve cómplice
La Dama de la Nieve trae una vaca
El cómplice en la nieve
El abismo del orcotauro
El fantasma que criaba un niño
Hōichi el sin-orejas
Volumen 27, número 14
El consejo de la joven
La mujer vaca
Urashima Tarō
La vela de la vida
El viejo y el ratón
Las hermanas de escarcha
El carpintero y su gata
Los gatos de papel y la rata gigante
Las cenizas mágicas
La grulla agradecida
Folk Tales of Japan cover artCuentos tradicionales
de
Japón
28 cuentos tradicionales japoneses con comentario cultural
Kyota Ko
Traducción al español
Delia Salazar
Sobre el autor
Kyota KoKyota Ko difunde la cultura e historia japonesas a través de los medios virtuales de una forma accesible y divertida para todos, sin importar en qué parte del mundo se encuentren.
Nació y creció en la ciudad de Tokio.
Copyright ©️ Kyota Ko and Delia Salazar, 2024
Traducción al español por Delia Carolina Salazar
Ilustración de la portada por Kyota Ko
Diseño y fotografía de la portada por Ina Vivien Lagamia
Ilustraciones por Teck Poh Choo
Prólogo
Creo que no siempre somos capaces de sentir que pertenecemos a la cultura en la cual nacemos. Muchas veces tenemos ideas o preferencias muy distintas a los valores con los que crecimos. Pensándolo bien, a todos nos han impuesto la escuela, la iglesia, el vecindario e incluso la familia, sin tomar en cuenta nuestra compatibilidad con estas instituciones.
Por eso resulta de lo más natural que busquemos indicios de afinidad en el arte, el cine, la literatura, los videojuegos o las culturas extranjeras. Por alguna extraña razón, cuando se nos hace simpático el protagonista de una historia que tiene lugar en un país que jamás hemos visitado nos sentimos relajados. Yo diría que esa es la prueba de que compartimos valores con alguien de otro rincón del mundo o, incluso, de otro tiempo. En otras palabras: es la prueba de que no estamos solos.
Cuentos tradicionales de Japón es una colección de 28 relatos folklóricos japoneses, cada uno con su comentario sobre el contexto cultural o algún hecho histórico relevante. Muchos no terminan bien y dejan un gusto más bien agridulce en nuestra memoria.
La vida y la felicidad son tan inconstantes como las estaciones del año, de ahí que se nos hagan tan preciadas. Primordialmente, los agridulces cuentos japoneses son representaciones de esta noción: la belleza de lo fugaz. Sucede que esto es una parte importante de la cultura de Japón, de sus valores y su estética. Si eres capaz de percibir la belleza en estas historias, significa que la cultura japonesa y tú se la llevan bien. Genial ¿no?
Este libro nació gracias a los miles de amigos que opinan y ríen conmigo casi a diario en mis publicaciones de Instagram. Me han ayudado a entender que la cultura no está necesariamente anclada a una ubicación geográfica. Existe también en la vida y en la mente de las personas que piensan de una misma manera, sin importar en qué rincón del mundo puedan estar. Me sentiré sumamente agradecido si logro que sientas lo mismo al leer este libro.
Los títulos de los cuentos tradicionales no son más que un humilde intento de mi parte por traducirlos del japonés sin perder su significado, su sonoridad ni su intención. Si estás interesado en conocer más acerca de estos relatos, por favor búscalos por su título original. ¡Qué disfrutes el libro!
Cuentos de sabiduría
La colina para abandonar ancianas
姥捨山
Ubasute-yama
Ubasute-yamaHace mucho tiempo, existía una ley que obligaba a abandonar a las personas que hubiesen cumplido sesenta años en lo profundo del bosque, en una colina llamada Ubasute-yama. El soberano de esa región pensaba que los ancianos no hacían más que consumir el producto de las cosechas sin hacer nada útil a cambio.
Un día, un joven estaba emprendiendo el camino colina arriba, con su anciana madre en la espalda. La anciana ya había cumplido los sesenta años. El hijo le preguntó a su madre por qué había estado rompiendo las ramas de los árboles a lo largo del camino.
—Para que encuentres la ruta de regreso —respondió.
A medida que se adentraban en el bosque, el hijo se sentía más y más atormentado por tener que abandonar a su afectuosa madre. Decidió correr de vuelta a su hogar, con la anciana aún sobre su espalda. Cavó un hoyo en el suelo debajo del tatami para mantenerla escondida.
Una nueva vida comenzó para ambos desde ese día. Unos meses después, el soberano de la región hizo llegar un mensaje a la población: «Todo aquel que sepa hacer una cuerda con cenizas debe presentarse en el castillo». El jefe samurái de una tierra cercana había amenazado con invadirlo a menos que pudiera resolver este acertijo.
Durante la cena, el joven le contó a su madre acerca del mensaje del soberano.
—Muy sencillo —exclamó la anciana—. Hay que remojar una cuerda en agua con sal, dejarla secar y, después, tirarla al fuego. La cuerda se mantendrá entrelazada, aunque se torne gris.
El joven le dio estas instrucciones al soberano y volvió a su casa con una generosa recompensa.
Pero, un tiempo después, el jefe del territorio vecino amenazó de nuevo con invadir. Esta vez, tenía dos exigencias: «Enhebrar un cordel en un bambú que haya sido doblado siete veces y fabricar un taiko que haga música por sí solo».
El joven sacó el tema a colación durante la cena. Su madre de nuevo tuvo una respuesta.
—Muy sencillo. Hay que untar almíbar en la punta de un tramo de este bambú doblado. Hay que amarrar el cordel a una hormiga y hay que dejarla entrar por el otro extremo —dijo—. Para lo segundo, hay que atrapar varias abejas y colocarlas dentro del cajón del taiko.
El joven hizo exactamente lo que su madre le dijo. El soberano estaba sorprendido de que el mismo hombre le haya salvado la vida dos veces. Le preguntó al joven dónde había aprendido a ser tan inteligente.
Luego de pensarlo un poco, el joven admitió que había mantenido a su anciana madre escondida en su casa y que las ideas habían sido todas de ella. El soberano abolió entonces la ley que obligaba a abandonar a los ancianos en Ubasute-yama y el joven y su madre vivieron felices para siempre.
* * *
La mayoría de los nombres de lugares en Japón son descriptivos y literales; nos cuentan qué clase de plantas crecían en aquel prado, cuál era la forma de ese valle, qué hacían las personas cuando subían aquella montaña o cuál era la topografía de aquella zona de la ciudad antes de que tal ciudad existiera.
Por ejemplo, el nombre del cruce de Shibuya, donde posiblemente te detuviste a tomar fotos en tu última visita a Tokio, significa «valle amargo». Como podrás comprobar por ti mismo al descender en la estación del metro correspondiente (estación Shibuya, línea Ginza) el sector Shibuya está construido en el fondo de un valle. En la estación anterior, tuviste que ir bajo tierra para tomar el metro y ahora ¡sorpresa! Te bajas en el tercer piso de un edificio. Es porque Shibuya está en el fondo de un valle.
¿Por qué «amargo»? Una teoría nos dice que el río que surcaba este valle contenía mucho hierro, sus aguas eran rojizas y (posiblemente) amargas también. La etimología de «Shibuya» es un buen ejemplo del origen de muchísimos pueblos y zonas de Japón.
Ubasute-yama significa, literalmente, «una colina donde las mujeres viejas son abandonadas». Aunque suene duro, hay una probabilidad bastante razonable de que esta práctica de haya existido verdad. Algunos investigadores lo refutan basados en que no hay evidencia escrita de tal ritual (claro, ¿quién sería capaz de dejar algo así por escrito?). Sin embargo, la historia de la región Kawanakajima en las montañas de la prefectura de Nagano sugiere lo contrario.
La vida en Japón era un infierno, especialmente para los campesinos en zonas rurales empobrecidas entre los siglos XV y XVII. En ese entonces, el territorio de Japón estaba sumergido en una sangrienta guerra entre samuráis conocida como el período Sengoku. La premisa del relato, es decir, una amenaza de invasión por parte de un soberano en contra de otro y la capacidad de ambos de establecer leyes de manera discrecional encaja perfectamente con el perfil de la era.
Para asegurar la sobrevivencia de la familia, se hacía lastimosamente necesario reducir el número de bocas que alimentar de vez en cuando; por ejemplo, luego de una mala cosecha. Los hombres, mujeres y niños trabajaban en los campos. Muchos infantes morían prematuramente y los hombres, obligados a unirse a las fuerzas combatientes, perdían sus vidas en batalla. Naturalmente, las madres tenían mayores probabilidades de vivir hasta una edad en la cual ya no eran capaces de trabajar. Desafortunadamente, puede que las ancianas hayan sido vistas como una carga y, posiblemente, abandonadas.
En el cuento, no se nombra al soberano que tanto interés tenía en recortar gastos al punto de convertirse en un ser inhumano. Sin embargo, si le echamos una miradita a la historia, descubrimos que el área de Nagano estuvo gobernada por el clan Takeda durante casi todo el periodo Sengoku. El clan Takeda jugaba un papel poderoso en el combate a pesar de su inconveniente posición en medio de las montañas, una zona poco apta para la siembra o el comercio.
A la larga, el clan Takeda se extinguió por completo luego de que su último jefe samurái, en un arranque arrogante y prepotente, se lanzó a la batalla a pesar de la advertencia de sus ancianos consejeros. La colina para abandonar ancianas podría ser una forma de reproche hacia el clan Takeda.
Otras teorías aseguran que Ubasute-yama era el sitio dispuesto para depositar los cadáveres de los ancianos. Por supuesto, me encantaría pensar que esto era así. Sin embargo, a juzgar por los extremos de crueldad a los que los japoneses de aquella era tuvieron que llegar para poder sobrevivir, no puedo dejar de lado la posibilidad de que el cuento se haya basado en prácticas reales.
La colina para abandonar ancianas nos habla sobre el valor confusionista y japonés de respetar a los mayores y, también, acerca de la esperanza que tenían las personas durante el periodo Sengoku de que finalmente llegara un día en el que no tendrían que considerar abandonar a sus ancianos como una opción. La mayoría de nosotros en el mundo moderno gozamos de una calidad de vida que, para ellos, no era más que un sueño.
La anciana y el zorro
婆様ときつね
Baasama to Kitsune
Baasama to KitsuneHace mucho tiempo, existió un pueblo agobiado por la pobreza. La mayoría de sus habitantes habían huido en busca de una mejor vida. Aquellos que se quedaron eran, por supuesto, los más valientes.
Entre ellos había una mujer especialmente pobre. Muy seguido le tocaba pasar varios días sin comer. A pesar de ello, caminaba con la frente en alto. Era una mujer muy disciplinada.
Un día, su primo le llevó una gallina.
—Ya no