Nadie puede volar
()
Información de este libro electrónico
Después en su madurez, y ya afincada en Londres, su hijo George le comunicará un día que padece esclerosis múltiple. Y de esa experiencia nacerá más tarde Nadie puede volar, un libro escrito a «cuatro manos», en el que la voz de Simonetta hace de contrapunto a la de su hijo, quien nos explica su enfermedad y nos enseña a través de ella a ver la vida de una manera distinta, pero, no por eso, menos divertida e interesante.
«Poco a poco aceptaba la atrocidad de lo que nos había sucedido: una horrible enfermedad en la familia. Pero era también un reto. De la misma manera que no podemos volar, George no podría caminar, lo cual no le impediría disfrutar de la vida de otra forma. […] En la vida hay algo más que volar, y quizá también que caminar. Encontraríamos ese algo más.» Simonetta Agnello Hornby
Lee más de Simonetta Agnello Hornby
Mi Londres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalermo es mi ciudad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRosie y las ardillas de St. James Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUnas gotas de aceite Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Nadie puede volar
Libros electrónicos relacionados
LA PARTERA DE SEVILLA (DIARIO DE UNA REPRESALIADA) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa colina de los sueños Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMisterio en Lasalle Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un romance de provincias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTienes que volver y otros relatos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFátima y el robo misterioso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClara y el enigma de Tihapia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContrato familiar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología poética de Gabriela Mistral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFotos robadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaldita la hora en que naciste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mujer que huye Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVade Retro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrimorio 13: Antología de fantasía oscura española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl magún Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna muchacha muy bella Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColombina y el pez azul Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los secretos de Lilva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de dos mujeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cazador que luchó contra el viento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMírame Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuiltras Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las mentiras inexactas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa muerte juega a los dados Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Donde los perros ladran con la cola Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna hija es una hija Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Jugamos a princesas? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Memorias personales para usted
El mundo de ayer: Memorias de un europeo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una vida robada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tenía que sobrevivir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Instrumental: Memorias de música, medicina y locura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las niñas aprendemos en silencio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inocencia interrumpida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El propósito de la oscuridad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El chico de las musarañas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5A pesar de todo, decir sí a la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anhelo de raíces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Director: Secretos e intrigas de la prensa narrados por el exdirector de El Mundo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Molly's Game: La historia real de la mujer de 26 años Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La estatua de sal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Suma de Mis Partes: Testimonio de una Sobreviviente de Trastorno de Identidad Disociativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vistiendo la época: Recuerdos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Búnker: Memorias de encierro, rimas y tiburones blancos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cien años de sociedad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Todo nos sale bien Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sí, Señor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Elefantes en el cuarto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El humor de Borges Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Domingo: Relatos, crónicas y recuerdos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalabras que consuelan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Po/éticas afectivas: Apuntes para una re-educación sentimental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pero yo vivo solamente de los intersticios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlbert Camus. Brevario de la dignidad humana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las pequeñas grandes cosas: Todos los días pueden ser un gran día Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro de las lágrimas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Nadie puede volar
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Nadie puede volar - Simonetta Agnello Hornby
Portada
Nadie puede volar
Nadie puede volar
simonetta agnello hornby
Con la colaboración de George Hornby
Traducción de Teresa Clavel
Título original: Nessuno può volare
© 2017, Giangiacomo Feltrinelli Editore
© de la traducción: Teresa Clavel
© de esta edición: Gatopardo ediciones, S.L.U., 2019
Rambla de Catalunya, 131, 1º-1ª
08008 Barcelona (España)
info@gatopardoediciones.es
www.gatopardoediciones.es
Primera edición: octubre de 2019
Diseño de la colección y cubierta: Rosa Lladó
Imagen de la cubierta: Blanket Toss (1955)
Fotografía de Harold Feinstein
©Harold Feinstein Photography Trust
Imagen de interior: Effe TV – Gruppo Feltrinelli,
Pesci Combattenti, 2017
Imagen de la solapa: © Dario Canova
eISBN: 978-84-17109-86-8
Impreso en España
Queda rigurosamente prohibida, dentro de los límites establecidos por la ley, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Simonetta Agnello Hornby y su hijo George
en La Spezia en 2017.
NADIE PUEDE VOLAR
Índice
Portada
Presentación
NADIE PUEDE VOLAR
PRIMERA PARTE
Una familia normal
1. Ninì no habla bien
2. Contento y digno
3. Así es la tía Rosina
4. La alianza protestante de Don Faustino
5. Totò Signa no le haría daño ni a una mosca
6. La enfermedad de papá
7. No se dan patadas por debajo de la mesa
segunda parte
Ni carne ni pescado
8. La partida de Londres y la llegada a Mosè
9. ¿Tú qué eres, más inglés o más italiano?
10. Frankie y la pizza
11. Primeros avisos
12. City Walk
tercera parte
Como una nube alta
13. Nadie puede volar
14. Cuanto antes se llora, mejor
15. Tiene que haber un tratamiento
16. Una brusca desviación
17. Las células traviesas
18.Las visitas
19. La búsqueda de la normalidad
20. Reflexiones de una convaleciente
21. De paseo por londres
22. «How nice, Mrs Hornby»
cuarta parte
Cuando llueve en casa
23. El señor Lambert y otros
24. Los «cuidadores»
quinta parte
El viajero intrépido
25. Salir del armario
26. Turista en mi ciudad
27. En autobús
28. Las estatuas de mármol de Londres
29. Disneyland París
30. El Cairo
31. Partimos en silla de ruedas
sexta parte
El reto de Phileas Fogg
Notas de viaje
32. El Reform Club
33. Milán
34. Florencia
35. Pisa
36. Roma
37. Nápoles
38. Sicilia
séptima parte
Una mirada al futuro
39. Minusválidos en la calle
40. ¿Culpable?
41. Uno de cada seis mil
Bloqueado por la niebla
Agradecimientos
Simonetta Agnello Hornby
Otros títulos publicados en Gatopardo
Un retrato al óleo con marco dorado ocupaba una pared entera de la habitación más frecuentada de la casa de la tía Teresa, la que había que cruzar para ir de la sala de estar al comedor. Era el retrato decimonónico de una antepasada llamada Gesuela cuando tenía trece años. Sus ojos negros nos miraban con seriedad desde el bello rostro ovalado y nos seguían mientras pasábamos por delante; el vestido ajustado en la cintura, con una amplia falda rosa bordada en marrón y blanco, le llegaba casi hasta los tobillos, dejando a la vista unos zapatos negros con doble correa. El pie izquierdo estaba apoyado en el suelo, mientras que el derecho lo tocaba sólo con la punta, como el de una bailarina. La doble correa me intrigaba y cada vez que pasaba por delante del cuadro me fijaba en aquel pie. Había algo raro. ¿Por qué habían retratado a la tía Gesuela en aquella curiosa postura?
«Tenía un pie equino», me explicó una vez la tía Teresa al advertir mi mirada perpleja, y luego me contó que la tía Gesuela era hermana de mi bisabuelo y una mujer muy peculiar: no quiso casarse, pese a que tuvo muchos pretendientes, y se convirtió en una de las principales benefactoras del convento de las capuchinas de su pueblo, Favara. «Hizo bien —comentó la tía Teresa—. Las monjas se quedaron en la miseria después de la Unificación de Italia porque el nuevo rey le había expropiado a la Iglesia todos sus bienes, incluidos los monasterios, sin pagar ni un céntimo. La tía creó un fondo con el que todos los años se sufragaba la dote monástica de diez chicas pobres, elegidas por sorteo.» La generosidad de la tía Gesuela había ido más allá: enviaba al convento sacos de trigo, y pistachos y almendras con los que las monjitas preparaban rosquillas de anís y las ovejas de Pascua por las que Favara era famosa, elaboradas con pasta de almendra y rellenas de pasta de pistacho. Los dulces de las monjas eran exquisitos y se vendían al público.
La tía Teresa se quedó callada mientras contemplaba el rostro de su tía abuela y luego bajó los ojos hacia mí: «No creas que era una mística o una seglar comprometida con la iglesia. También pensaba en sí misma: le gustaba vivir, y vivía bien. Era golosa, le gustaba mucho la música y tocaba el arpa. En primavera pasaba uno o dos meses en París con su hermano menor, que viajaba allí con regularidad por asuntos de negocios, y juntos asistían a conciertos e iban a la ópera».
Yo seguía observando el pie equino de la tía, inmortalizado en el cuadro. Habría sido fácil pintarla sentada, sin que apareciese el pie; o bien el pintor podría haberle alargado la falda. Pero evidentemente aquel pie equino no avergonzaba ni incomodaba a nadie. La tía Gesuela era así: una chiquilla coja de mirada profunda y curiosa, decidida y llena de alegría de vivir. Aquel retrato me decía que, a diferencia de lo que sucedía en muchas otras familias de las que oía hablar, que mantenían ocultos a los parientes enfermos o, por algún motivo, «distintos», en la nuestra cada cual tenía sus características, mentales y físicas —en ocasiones incluso extravagantes—, pero todos éramos iguales, y todos igualmente importantes. Cada uno con su propio papel.
PRIMERA PARTE
Una familia normal
1. Ninì no habla bien
Viví mis diez primeros años entre Agrigento, Palermo y, en los largos veranos, Mosè. Mosè, cerca de Agrigento, era nuestra casa de campo, y mi familia —papá, mamá, mi hermana Chiara y Giuliana, la niñera húngara— se quedaba allí hasta el final de la recogida de la aceituna, a primeros de noviembre. Mi vida era distinta de la de los otros niños, incluidos mis queridísimos primos, que vivían en Palermo: ellos iban al colegio todos los días, mientras que yo tenía una profesora particular que, de noviembre a junio, venía todas las mañanas a las siete para darme una hora de clase. Todos los años debía presentarme a los exámenes como alumna libre antes de ir a Mosè, adonde vendrían a pasar las vacaciones con nosotros los abuelos Agnello y los hermanos de mamá —la tía Teresa y el tío Giovanni— con sus respectivas familias, además de otros invitados que pasaban en casa periodos más breves.
Sucedió por casualidad. En septiembre de 1950 se inauguró la escuela rural para los niños de la granja Mosè: una amplia habitación, con pizarra, bancos y una mesa sobre una tarima, a la que se accedía desde el zaguán de nuestra casa. Yo, con apenas cinco años, también quería asistir, y la maestra no me lo impidió. Cuando la familia se disponía a regresar a la ciudad, la maestra les sugirió a mis padres que me hicieran cursar los estudios por libre bajo la supervisión de su tía, la señorita Gramaglia. Su consejo fue escuchado.
Mamá en particular lo acogió con entusiasmo por dos motivos.
El primero era de orden práctico: Chiara padecía linfatismo, una enfermedad que entonces se diagnosticaba mucho, casi como si estuviera de moda, y que le provocaba fiebre y le quitaba el apetito. El tratamiento, aparte de unas dolorosísimas inyecciones que el doctor Vadalà venía a ponerle todas las tardes, consistía en hacer reposo absoluto. Chiara se pasaba la mayor parte del tiempo en la cama y salía muy de cuando en cuando, así que necesitaría una profesora particular. Por lo tanto, era conveniente que yo empezara a estudiar en casa para hacerle compañía durante el día.
Yo estaba contenta: adoraba a mi hermanita pálida y delgada, de preciosos cabellos negros recogidos en dos gruesas trenzas («Por lo menos el linfatismo no le ha debilitado el pelo», decía mamá con una sonrisa triste), y pasaba mucho tiempo con ella. Además, participaba en sus interminables comidas porque había inventado un juego para animarla a comer: un moscardón malo «robaba» el bocado del cubierto que Giuliana le acercaba a la boca y yo intentaba darle caza. Hacía teatro buscándolo por todas partes: en las paredes, detrás de las butacas e incluso dentro de los cajones. Me subía a una silla para alejarlo del cristal de la ventana, donde Chiara aseguraba haberlo entrevisto entre las anillas de la cortina, me metía debajo de la mesa y de las sillas para tratar de pillarlo, y a veces fingía que tropezaba y me caía. Mientras tanto, Chiara tomaba cucharadas de pasta y trocitos de carne para hacerme creer que se los había zampado el moscardón y se echaba a reír cuando yo mostraba mi desesperación al ver el plato vacío: ¡el maldito bicharraco había vuelto a derrotarme!
A Chiara se lo consentíamos todo. En Agrigento, quien alegraba sus largas tardes en la cama era Paolo, el chófer de papá, ya desocupado y de edad avanzada: a papá le gustaba conducir, y mamá salía poco y en general a pie para hacer recados cerca de casa. Paolo, como todos los cocheros y chóferes palermitanos, en los ratos de inactividad jugaba a las cartas con los compañeros o hacía solitarios; se le daban particularmente bien las cartas sicilianas, de bonitas figuras multicolores. Mamá le pidió que entretuviera a Chiara: todos los días, a las tres en punto, él se adentraba en el pasillo desde el que se accedía a nuestras habitaciones arrastrando los pies y con la baraja en el bolsillo. Chiara lo esperaba muy erguida, apoyada en las almohadas que Giuliana había amontonado detrás de su espalda, preparada para jugar; sobre sus rodillas, la tabla de madera que se utilizaba para extender la masa con el rodillo, transformada ahora en mesa de juego con el añadido de un paño verde.
Paolo se sentaba en un taburete bajo junto a la cama —era incómodo, pero él no se quejaba— y los dos, niña y anciano, empezaban a jugar. Con los años, Chiara aprendió primero la casita robada, luego la escoba, la brisca e incluso algunos juegos de azar inapropiados para las mujeres y los niños como el sacanete. Paolo la dejaba ganar casi siempre, y entonces sus mejillas pálidas se teñían ligeramente de rosa. Él la miraba con ternura, sentía por ella un cariño muy especial porque Chiara se parecía a papá de pequeño. Todos nosotros le estábamos agradecidos porque sabía hacerla feliz, incluso Giuliana, aunque no aprobara aquellas partidas de cartas y quizá incluso estuviera un poco celosa.
El segundo motivo por el que la idea de las clases particulares había sido aceptada de inmediato era igual de importante para mamá: echaba mucho de menos a sus hermanos, y si Chiara y yo estudiábamos en casa, ella podría pasar algunas semanas en Palermo con nosotras, como invitadas de la tía Teresa y el tío Peppino. Nosotras disfrutaríamos de la compañía de Silvano (de mi edad, apenas nos llevábamos ocho meses) y estudiaríamos haciendo los deberes que nos pusiera la señorita Gramaglia. Además, el tío Giovanni, su esposa, la tía Mariola, y sus hijos, Maria, Gaspare y Gabriella, vivían en el mismo rellano, y en el mismo barrio vivía también la tribu Agnello: el abuelo, sus cinco hermanos y sus cuatro hermanas, sus hijos y sus nietos. Giuliana se hospedaría en casa de sus cuñados y vendría todos los días para ocuparse de nosotras como siempre.
Giuliana era diferente. Para empezar, era extranjera, no hablaba siciliano, y cuando hablaba en italiano, lo hacía con un acento muy particular. Tenía un rostro agraciado, se maquillaba cuidadosamente utilizando polvos de arroz y valoraba la elegancia: pese a su cojera —nos había contado que de niña se rompió una pierna a causa de una desgraciada caída y la fractura no se soldó bien—, llevaba siempre zapatos de tacón. Le gustaba hablar de su país, Hungría, exótico para nosotras. Perdió a su madre de pequeña y su padre volvió a casarse con una mujer muy antipática. Giuliana no se llevaba bien con ellos y por eso pasaba las vacaciones con una tía materna que tenía una bonita casa en Sarajevo. Precisamente estaba allí, en Sarajevo, cuando el archiduque austriaco sufrió el atentado que desencadenó la primera guerra mundial. Y fue justo entonces, en tiempos de guerra, cuando conoció al amor de su vida: Giorgio Argento, un palermitano, ingeniero de los ferrocarriles italianos, que trabajaba en Bosnia. Su padre se oponía a aquel matrimonio, y los enamorados, con ayuda de la tía de Giuliana, organizaron la clásica «fuga».
Pasados los años, Giuliana decía casi riendo que 1914 había sido «un año doblemente funesto: el inicio de la Gran Guerra y de un matrimonio que me causó disgustos e infelicidad». Resultó que su marido no sólo tenía mal carácter, sino que, por añadidura, era infiel (una palabra que yo no entendía bien, pero que sin duda guardaba relación con una fe religiosa distinta de la nuestra). Pese a todo, ella lo quería. Vivieron en diferentes ciudades y luego durante muchos años en Trieste. Cuando estalló la segunda guerra mundial, él se fue a la montaña con otra mujer y la dejó sola y humillada. Giuliana, al término de un viaje rocambolesco, encontró refugio en Palermo, en casa de sus cuñados, con los que mantenía contacto epistolar. Totò, contable, y Angelina, ama de casa, vivían juntos. Avergonzados por el comportamiento de su hermano, acogieron a Giuliana con los brazos abiertos en la casa familiar: eso es lo que decía ella cuando les contaba a las visitas sus tribulaciones. Totò y Angelina eran muy devotos: se dedicaban a las obras de beneficencia y por la noche rezaban el rosario juntos, en voz alta; de vez en cuando invitaban a cenar al párroco. Todas las amigas de Angelina eran seglares comprometidas con la iglesia, y Giuliana, que trabajaba como bordadora, se aburría. Pero, sobre todo, quería ser independiente, y por eso aceptó venir a nuestra casa para bordar mi canastilla antes de que yo naciera.
La gente la admiraba porque era «de fuera», pero no había hecho amistades porque era arisca y quisquillosa. Se peleaba con las personas del servicio, que según ella no la respetaban como deberían, y manifestaba su desprecio retirándoles el saludo. Incluso la tomaba con mamá porque no se ponía de su parte y no reñía a las doncellas; en esos casos, evitaba saludarla cuando se cruzaban en el pasillo. «Buenos días, Giuliana», decía enseguida mamá, en respuesta a un saludo inexistente. Y ella se sulfuraba.
Mamá me recordaba a menudo que Giuliana había tenido una vida infeliz y que por eso era preciso compadecerla y aceptarla. Yo la quería muchísimo, a pesar de que a mis primos no les resultaba simpática.
En casa no se pegaba a los niños. Mamá no lo hizo nunca; de papá recuerdo un solo bofetón, que él lamentó mucho: yo tenía cuatro años y había llamado «mono» al abuelo. Su mano golpeó mi mejilla mientras me gritaba: «¡Respeta a tu abuelo!».
Giuliana, en cambio, creía que estaba bien darnos una azotaina de vez en cuando. Cuando yo, incorregible, me negaba a pedirle disculpas después de que me hubiera echado una bronca o incluso le replicaba, perdía la paciencia. «¡Tu madre no me deja que te dé los cachetes que mereces, pero no puede prohibirme que me los dé a mí!», decía, exasperada, y se abofeteaba. Cuando iba más allá y se golpeaba la cabeza con los puños cerrados, me asustaba. Enseguida aprendí a obedecerla y hacer lo que quería en secreto, cuando ella no estaba.
Nadie decía abiertamente que estaba coja. «Giuliana no puede correr, caminad a su lado despacito», nos indicaba mamá. En el campo, la ayudábamos a pasar por los terrenos arados e inestables, y a los niños que venían de visita les repetíamos: «Giuliana no puede correr». Nunca se nos pasó por la cabeza que tuviera un defecto o una discapacidad, o que fuera menos hábil que los demás.
En la familia empleábamos de modo natural ese tipo de expresiones para indicar una forma de «diversidad», aludiendo a peculiaridades que hacían imposible o difícil llevar una vida normal, pero que, en cualquier caso, no eran sinónimo de inferioridad. De un ciego se decía «no ve bien», de alguien que renqueaba, «le cuesta andar», de un obeso, «pesa mucho», de un inválido, «le falta una pierna», de un tonto, «a veces no entiende», de un sordo, «hay que hablarle en voz alta». Y sólo se transmitían las imperfecciones que debían tenerse en cuenta en los juegos o en las relaciones sociales.
En Palermo, lo que me hacía completamente feliz era jugar con mis primos