Narradoras Argentinas
Por Amalia Jamilis, Andrea Rabih, Elvira Orphée y
()
Información sobre esta serie
Títulos en esta serie (13)
- Informe bajo llave
1
"Se escribe la novela como si fuera un borrador que una paciente le deja a su siquiatra antes de desaparecer. Al ser la transcripción de un diario/informe, Informe bajo llave se lee como un texto dentro de otro texto. La escritora Lynch es autora del relato pero es, a la vez, lectora de un relato en un segundo grado y se convierte así en un eje-espejo que se encuentra entre la narradora y los narratarios, para transgredir las formas clásicas de narración. Además, la narradora, Adela, es a la vez una escritora, alter-ego de la propia Marta Lynch. Estos recursos narrativos sirven para dar sentido a la novela, con el propósito de suspender toda noción de incredulidad. Gracias a estas estrategias, se describe una situación fragmentada que corresponde al caos mental de Adela, y a la vez, muestra la violencia de los años de dictadura. Este texto ha tenido varios tipos de lectores: el siquiatra, Marta Lynch y ahora nosotros, los lectores. Adela se dirige a todos nosotros para que compartamos con ella su historia: "El sueño más apetecible de cualquier escritor es convertir a su lector en cómplice." El lector se convierte en testigo directo de su historia."
- Dos novelas cortas
1
Los pájaros del bosque es, antes que nada, un grito, un grito de auxilio. La necesidad de hablarles a los demás acerca de una desventura íntima y desgarrante. Un amor prohibido y sus secuelas, que se convierten en una denuncia a la sociedad de la época, incluso a la obligación de permanecer en ella a pesar de sentirse en rebelión contra la misma. Es una obra profundamente personal, de modo que es probable que el libro sea de franco corte autobiográfico: María Pragda, la protagonista, como Picchetti, es estudiante de arquitectura, tiene diecinueve años, al igual que la autora cuando escribía el libro; y, sobre todo, es personal por los diálogos, cuya temperatura testimonial tiene una extraña calidez de confesión. Desde su aparición hacia mediados de los sesenta, las dos novelas de Leonor Picchetti, han ocupado los lugares más incómodos de algunas bibliotecas familiares (…) libros molestos, aquellos que hunden el dedo en la llaga de las sólidas certezas y atacan de frente las buenas costumbres de los lectores desprevenidos, y para colmo de males, escritos sin orden lógico y sin principio ni fin. Desde estos paradigmas fueron leídas y calificadas las dos obras cuando irrumpieron la calma literaria de Jujuy en la década del 60. A la perplejidad sucedió el espanto, y al espanto, la censura y el silencio. Desde entonces, estas novelas han circulado en un radio pequeño de “curiosos y desprejuiciados” lectores afectos a la buena literatura. María Eduarda Mirande
- Gente conmigo
Syria Poletti deambula en su obra por las propias vivencias y obsesiones; vuelve con insistencia a ese rescate de niñez, amor y pasiones. El poder y sortilegio de las palabras, la poesía y el arte, los misterios de la condición humana, la fuerza para superar obstáculos están siempre presentes. De diversos modos, claves y estilos, afloran en todos sus libros, con fuerte sesgo autobiográfico. Gente conmigo es de algún modo una novela escrita desde las huellas y las cicatrices que marcaron su infancia y juventud. Apareció en 1961, publicada por Editorial Losada, en su Colección Novelistas de Nuestra Época. Premio Internacional Losada y Premio Municipal de Buenos Aires. Reeditada en 1962, 64 y 65, fue traducida al alemán, checo, inglés e italiano y también llevada al cine en 1965. Su lectura conmueve, por el vigor y contundencia de unas palabras que logran contar lo que a una mujer "le pasó por su cuerpo". Profundidad y oficio transforman las vicisitudes del abandono, la lucha con su columna defectuosa, la migración a la Argentina en un texto sobrecogedor, que se destaca por la hondura de las historias que entrelaza, la estética de sus construcciones y un trabajo asombroso con el lenguaje.
- La casa de las tres E
1
La novelística de Nira Etchenique manifiesta, una y otra vez, con diversas variantes, las posibilidades de una novela abierta, en constante apertura y exploración. Y este rasgo se afianza desde la posición de apertura identificada con esa gestualidad de la Generación de los ́60, pero singularizada desde un constante explorar las posibilidades de la enunciación subjetiva, que se abre a lo autoficcional y a lo biográfico, a las traducciones subjetivas de lo histórico como a lo historizado de lo íntimo y privado. Posiblemente pocas obras como la de Nira Etchenique hayan logrado los extremos de esto último. En este marco, La casa de las tres E permite apreciar tanto un alto grado del arte novelesco de Nira Etchenique como un intento de combinación superadora de las anteriores líneas tan bien laboradas, tanto desde la escritura como desde los materiales que aborda. Jorge Bracamonte
- ¡Quiero trabajo!
Publicada originalmente en el año 1933 en la mítica editorial Tor, esta novela condensa y anticipa buena parte de los tópicos que dan cuenta de la crueldad del capitalismo: abusos de poder, humillaciones e injusticias. Lejos del sentimentalismo, esta obra incorpora una serie de "desvíos" del simple denuncialismo, que la acercan a la mejor de la tradición del realismo en la literatura argentina. Como sostiene Tania Diz en el prólogo, Carnelli quiere dar testimonio, pero a la vez intoduce algunas variantes más que interesantes: por un lado, la voz naradora, que de a poco se va conviertiendo en una voz colectiva, de la de todos aquellos que sufren los mismos males. Como si intentara construir una voz social, polifónica. Por otra parte, el hecho de que la protagnista sea mujer conlleva un fuerte posicionamiento sobre aquellas situaciones o sentimientos por una cuestión que está más ligada al género que a la condición social. En esa fusión entre la condición femenina y la crisis social radica el principal valor de esta novela.
- El último Zelofonte
La narración dispone desde el vamos lo fantástico, reclamando del lector desde un principio la suspensión de la incredulidad de la que hablaba Coleridge, ante la declarada existencia del animal que da título a la obra, un ser de rasgos mitológicos que, sin embargo, es la obsesión de un científico probado, un antropólogo argentino distinguido con el Premio Nobel. Si en principio resulta extraño que un animal sea el objeto de las preocupaciones de un antropólogo y no de un zoólogo, un etólogo, o eventualmente un paleontólogo, las características que se van conociendo de este ser –del que hasta entonces solo se han encontrado huesos y otros escasos vestigios– acaban por justificar el interés del científico. Al filo de la eternidad –se presume–, el zelofonte suele hibernar durante meses o incluso años, posee una capacidad mimética que le permite pararse en dos patas, entender y hablar diversas lenguas y una sabia prudencia que lo induce a callar y optar por la telepatía. En su plexo solar, alberga un arpón que es parte de su propio cuerpo y que, de ser disparado, provocaría tanto la muerte de quien lo recibiera como la del propio animal, estableciendo así una particular ética en relación con la vida y la muerte. Especie orgullosa de su elegancia ontológica, una vez muerto uno de ellos, sus congéneres devoran minuciosamente sus restos carnales para evitar al mundo el espectáculo de su corrupción y exhibir, en cambio, la estilizada belleza de su esqueleto, que incluso ha servido de material elemental –a ellos o a monjes de oriental sapiencia– para construir ciudades que son, al mismo tiempo, auténticos osarios. La forma de vida del zelofonte, palabra cuya etimología exacta se desconoce, constituye un emblema del amor universal y la comunión con la naturaleza. La búsqueda del que, presuntamente, es el último ejemplar de esa especie casi extinta tiene, pues, las características de una utopía. El científico la lleva a cabo como un último intento de devolver al mundo la paz y la armonía que la humanidad ha perdido por haber extraviado, según el sabio, el camino del amor verdadero. Esta aventura antropológica pone en juego a hombres y animales, al bien y el mal, a Oriente y Occidente, al pasado y el presente, a la religión y el mito, al amor y la muerte; y es atravesada por un episodio crucial de la historia argentina que no ha cesado de alimentar el imaginario de sus habitantes. Cuenta con la intervención siniestra de un embalsamador ambicioso y sin escrúpulos, la oposición de un hermano obsesionado por el ahorro y el favorable concurso de una hermosa vestal de Oriente y su hija no menos bella, un puñado de animales solidarios, una niña aborigen, prostitutas y procaces hombres de La Boca, deidades y animales subacuáticos, y un adolescente enamorado. La luminosidad de la escritura de Levinson logra dar cauce eficaz a este profuso conjunto de personajes y cuestiones que, en manos de cualquier otro escritor, habrían llevado el relato al caos y la confusión, si no al disparate.
- Dos veranos
[…] Elvira Orphée ha creado un libro raro, fiel imagen de la vida provinciana del noroeste argentino que, más que informarnos, nos transporta a ella, nos lleva a conocerla en lo más íntimo (total ausencia de tipismo, ni por casualidad un cachivache para turistas), nos hace sentir, con la mayor intensidad posible, el alma local (no el color), nos convence de que aquello que pasa solo puede pasar allí, aunque desconozcamos por completotal región. Gentes y paisajes, con el mínimo de descripción, se presentan tan evidentes como la estepa rusa o el suburbio de Londres en la buena literatura de esas tierras. Y, claro está, como en la buena literatura de todas las latitudes, un hombre…, un hombrecito, un muchacho desamparado y negruzco, padece tormentos y angustias de dimensión universal. […] Rosa Chacel
- Narrativa completa
Si hay que decir en pocas palabras cuáles fueron los mundos de Clementina, pues básicamente señalo cuatro: la geografía y el arrasamiento del monte; la recuperación lexical y onomatopéyica de sus habitantes, seres solitarios y aislados; los sentimientos y en particular el amor como tema central; la condición femenina. Y en todos, claro, el dolor y la frustración ante un destino que siempre es imbatible, inmodificable.Los relatos de Quenel, y acaso por eso mismo, leídos en estos tiempos de vértigos y ligerezas pueden resultar algo ripiosos. Y es que ella fue la clase de escritora que se detiene en detalles y trabaja, se diría, burilando sus propias morosidades. Ojalá este esfuerzo editorial sirva para consagrar, aunque a destiempo, a una de las más notables escritoras de la Argentina del siglo XX.
- El reconocimiento y otros cuentos
[…] Amalia Jamilis tiene algo de contempladora comprometida, a la vez despegada y muy participante de la vida de sus personajes: mujeres emparentadas, racimos de personajes un poco marginales socialmente, que se trasladan por calles y casas de la ciudad, perdiendo o recuperando integrantes. Y una lista considerable de objetos concretos y precisos de una época: marcas de bebida, de implementos de costura, películas, remedios o bares. Después están los deseos, a veces sentimentales, a veces sexuales o sensuales, a veces de matar a alguien. […] En este libro se incluyen sus dos primeros libros. Leídos hoy, Detrás de las columnas (Losada, 1967), el primero, establece una continuidad mayor, personal y estilística, con los cuatro restantes de su obra que Los días de suerte (Emecé, 1969), el segundo. A los dos libros se agrega el cuento inédito “El reconocimiento”, que mezcla elementos policiales y relacionados con la violencia política, digno de figurar en cualquiera de los libros de la autora. […] Elvio E. Gandolfo
- Punto atrás
[…] La Mujer ha regresado por decisión propia a una nación que ha sido desmantelada, una sociedad que no le permite mantener su costumbre de comprar libros porque ya no son accesibles a su bolsillo; pero tampoco los que circulan, a su juicio, “soportarían la relectura”. Pierde poco a poco el contacto con los amigos y con su marido yanqui, asume el establece con cada uno de “los polacos” un lazo cotidiano con la familia de Hortensia, que puede leerse como la búsqueda de un simulacro, de comunidad de género, de lengua, de poesía, en medio de la enfermedad que se ha declarado como la guerra. […] Susana Rodríguez
- El hilo grabado
[...] La originalidad y el talento de esta escritora solitaria es tan fuerte como secreta su existencia. Fina Warschaver (1910-1989) fue narradora, poeta, dramaturga, ensayista, traductora y música. Fue también una relegada integrante del Partido Comunista Argentino, institución que tuvo fuerte influencia cultural en el país y una reconocida capacidad (compartida con otros partidos comunistas pro-soviéticos en el mundo): la de imponer en un nutrido mercado de clase media, consumidor de cultura progresista, a los artistas excelentes que pasaron por sus filas (Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Pablo Neruda, Pablo Casals o Pablo Picasso son casos paradigmáticos). En nuestro país el PC mantuvo este poder cultural, con continua decadencia, incluso durante la dictadura militar de 1976, y podría haber posibilitado que la extraordinaria obra de Warschaver no fuera hoy una joya escondida. Sin embargo, sus comisarios culturales eligieron no hacerlo. [...] Elsa Drucaroff
- La mamacoca
[…] La novela prende sus focos sobre la construcción de un poder mafioso que crece al amparo de la edificación de bunkers ocultos en la selva, flotas de aviones para transportar cocaína, una red de complicidad y de sobornos. Refugiada en un tipo de escritura ajena al realismo costumbrista y al registro testimonial, La mamacoca, sin embargo se convierte en documento de una búsqueda ficcional que explora dimensiones de la realidad más oculta y marginal tanto porque sus formas de operación viven de la clandestinidad y el delito como porque sus personajes y maquinarias ilegales ocurren en sitios más alejados de los centros neurálgicos y más visibles de la política nacional. […] Nora Domínguez
- Obra completa
[…] Andrea Rabih era demasiado buena escritora para dejarse distraer de su trabajo por su propio sufrimiento, y trata a estos textos no como expresión de su dolor, ni como carta de despedida, y menos que menos como chantaje sentimental a los lectores futuros, sino como cuentos: objetos verbales puros e independientes, que deben conmover y maravillar por sí solos, sin referencia alguna a su vida u otra circunstancia externa. No hay en ellos una sola línea que deba ser excusada en nombre del dolor físico, la pena, el miedo o la urgencia. Nos desafía a que encontremos en ellos un solo rasgo de auto conmiseración o indulgencia. El lector ideal de estos cuentos debe ser, creo, tan feroz como ella. Es lo menos que se merece. […] Carlos Gamerro
Relacionado con Narradoras Argentinas
Libros electrónicos relacionados
La parte enferma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Estrellas Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Novelistas Imprescindibles - Eugenio Cambaceres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObra completa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVilla del Parque Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida en común Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLOS MONEDEROS FALSOS: André Gide Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿pasarás a despedirte? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuerida desconocida: Deseo, óvulos, dinero, dilemas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuerpo feliz: Mujeres, revoluciones y un hijo perdido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrío: Dos amigas, un hombre y la peste en Sicilia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn método del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntes de que tiréis mis cosas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOjo animal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTu muchacho tan soñado: Poesía publicada (1990-2009) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDobles, una poética poscolonial de la diferencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHospital Posadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModesta dinamita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIsolina: La mujer descuartizada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna tristeza decente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBichos muertos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstanque Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de un boom Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInterrupción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRegreso a Reims Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El reconocimiento y otros cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos años rotos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario del ladrón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos que pintan la aldea II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Crítica literaria para usted
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Leer mata Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Un cuarto propio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Borges en 90 minutos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La insoportable levedad del ser de Milan Kundera (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Albert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vuelta al mundo en 80 autores: Conversaciones con los mejores escritores de nuestro tiempo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cien años de soledad 50 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo acabar con la escritura de las mujeres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Iliada: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras: En el centenario de su autor Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Melancolía y suicidios literarios: De Aristóteles a Alejandra Pizarnik Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder del mito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología: Relatos atemporales de dioses y héroes griegos, latinos y nórdicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia de la literatura universal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Chicas en tiempos suspendidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escribir. Manual de técnicas narrativas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hermanos Karamazov: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitologías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5García Márquez en 90 minutos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escribir ficción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vista desde las últimas filas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Curso de lingüística general: Antología anotada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Paraíso Perdido: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Agudas: Mujeres que hicieron de la opinión un arte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El legado de Macondo: Antología de ensayos críticos sobre Gabriel García Márquez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Narradoras Argentinas
0 clasificaciones0 comentarios