Esclavitud

situación en la cual una persona es tratada como propiedad para ser comprada y vendida, y forzada a trabajar
(Redirigido desde «Esclavo»)

La esclavitud es la posesión de una persona como propiedad, especialmente en lo que respecta a su trabajo. La esclavitud se refiere, en particular, al «estado de una persona sometida a servidumbre forzosa» por otros.[1][2][3]​ A diferencia de términos similares como cautiverio o servidumbre, el término esclavitud enfatiza la idea de propiedad y control total sobre la vida, libertad y fortuna de una persona por parte de un propietario o amo.[3]​ Es posible nacer esclavo y, por ejemplo la mayoría de los esclavos del Egipto musulmán del siglo IX eran hijos de esclavas.[4]

Fotografía de un joven esclavo en el Sultanato de Zanzíbar, en África. ‘Patrón árabe castiga por una ofensa de poca monta' c. 1890.
La esclavitud en Brasil, de Jean-Baptiste Debret.
Mercado de esclavos en la antigua Roma, por Jean-Léon Gérôme

La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual, ejecutarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas o apremio individual.[5]​ Entre los indígenas del norte de América la esclavitud puede datar desde 1500 años a. C.[6]​ El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un fenómeno natural. En Europa, con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava, salvo en sitios como Al-Ándalus, donde seguían siendo la principal mano de obra.[7]​ No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social más o menos marginal, durante toda la Edad Media y toda la Edad Moderna, cuando los bereberes del norte de África esclavizaron 1.25 millones de europeos y americanos entre 1500 y 1800,[8][9]​ y renovándose en Occidente durante la colonización de América. La esclavitud en Asia continuó sin mayores cambios hasta los siglos xix y xx.

La lucha contra la esclavitud costó muchas vidas. El saldo de las tres guerras serviles en Roma (135 al 71 a. C.) es de al menos 170,000 esclavos caídos en batalla o ajusticiados posteriormente; la guerra de Secesión que acabó con la esclavitud en los 11 estados de Estados Unidos donde era legal la misma (de un total de 33 estados en 1861) consumió al menos 580,000 vidas entre los combatientes no afro-desdencientes.[10]

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto; el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. En la Iglesia católica, el Día contra la Trata de Personas es el de la patrona de las víctimas de la esclavitud, Santa Bakhita, quien fue esclava en África entre 1877 y 1885.[11]

Los tratados internacionales contemporáneos (Convención sobre la Esclavitud, 1926) recogen la prohibición de la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. No obstante, sigue existiendo arraigada culturalmente en determinados países (India, Sudán, Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo ciertas condiciones excepcionales, como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos de prostitución en todo el mundo.

Difusión de la esclavitud

editar

Históricamente la esclavitud ha sido un estado común de los humanos, alcanzando entre el 50 y 70% de la población de Corea antes del s. xvii; el 50% de muchas sociedades africanas; el 20% de muchos pueblos musulmanes; entre 10 y 20% de los indígenas del noroeste de América; 30% de la Grecia clásica; entre 10 y 20% de la Italia romana; al menos entre 12 y 15% de los yanomanos del Amazonas, más del 40% entre otros amazónicos; entre 10 y 30% los isleños del sudeste asiático; y del 5 al 25% de los pueblos ingleses previos a la conquista francesa de 1066.[12][13]

El historiador Seymour Drescher afirmó que “la libertad, no la esclavitud, ha sido la peculiar institución,” subrayando que las sociedades libres son inusuales.[13]

La mujer y la esclavitud

editar

Había esclavistas africanas entre los siglos XVII y XIX en mucho de la costa del África occidental, en sociedades del poniente del Sudán (hoy Zaire), en Mozambique, y en Mombasa.[14]​ La mayoría de estas esclavistas eran mulatas; los ingleses las llamaban mulatresses y los holandeses tapoeyerinnen, pero otras eran las esposas, concubinas, o viudas africanas de europeos.[15]​ Algunas de estas africanas poseían grandes cantidades de esclavos;[16]​ algunas se dedicaban a la compraventa de esclavos.[17]​ Se cree que las esclavistas poseían más esclavas que esclavos;[18]​ entre los beneficios estaría su capacidad reproductiva, ya que las criaturas de las esclavas quedaban propiedad de las esclavistas.[19]​ No hay motivos para creer que las esclavistas tratasen mejor a sus esclavos que los esclavistas; un documento de 1621 detalla cómo una anciana a quien los holandeses regalaron dos esclavos decapitó a uno al encontrarlo en ocio.[20]

Entre 1856 y 1861, mujeres fueron la tercera parte de los vendedores o compradores de esclavos en Nueva Orleans; en 1830, dichas esclavistas eran el 16%. Otra medida del alcance de la difusión de las esclavistas es que, en los EE.UU., entre 1853 y 1860, en el 12% de los anuncios donde se ofrecía recompensa por la captura de esclavos prófugos, se trataba de dueñas. La historiadora Stephanie Jones-Rogers de la UCLA Berkeley alega que algunas esclavistas estudiaban las fluctuaciones de precios del mercado, iban a las subastas, y regateaban los precios; y que las leyes les permitían poseer y azotar a los esclavos independientemente de sus maridos.[21]

Las esclavistas parecen haberse involucrado aún más cuando de esclavas se trataba: entre 1856 y 1861, el 40% de la compraventa de esclavas era conducida por mujeres. Según el economista Trevon D. Logan de la universidad estatal de Ohio, era una decisión estratégica: al procrear las esclavas, aumentaba el número de esclavos de las esclavistas.[21]

Historia

editar

La esclavitud en la Antigüedad

editar
 
Antiguo Egipto

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria,[22]​ si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos períodos, especialmente en el Imperio Nuevo. Sus rivales, los hititas, esclavizaban a los prisioneros de guerra,[23]​ situación común entre muchas sociedades antiguas: muchos esclavos provenían de las conquistas. En Roma, también eran recogidos por los traficantes de esclavos los niños abandonados, por ejemplo, en la puerta de las casas, cuando el pater familias no quería reconocer su paternidad, ya que él poseía el poder del «ius exponendi». Un hombre libre también podía convertirse en esclavo para tener que pagar una multa por haber cometido algún delito.

Se debate si las culturas mesoamericanas, que conocían la rueda,[24]​ no llegaron a emplearla con fines utilitarios a causa de una sobreabundancia de esclavos.[25]

 
Antigua Grecia

La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior, sin valor o inexistente en relación con una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Las guerras de conquistas emprendidas por la República romana significaron la adquisición de numerosos esclavos.

Estos protagonizaron tres guerras serviles y la última fue la más sangrienta (la de Espartaco). Durante el Imperio romano empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana (siglo I).

La noción de esclavitud, en la Antigua Roma, designaba las condiciones sociales más dispares. Un esclavo podía ser, tanto un criado o sirviente como el ministro de Economía del emperador, el profesor de griego y latín de los hijos de un legislador romano como un gladiador.

Los esclavos no poseían una habitación donde dormir, simplemente se acostaban en el suelo en cualquier rincón de la casa. Cada romano de mediana fortuna poseía, por lo menos, un par de esclavos. Salía de su casa acompañado generalmente por uno mientras el otro permanecía encerrado en casa. Los esclavos comían las sobras de la comida de sus amos, lo que, en un pueblo sin hambre, podía significar comer mejor que muchos hombres libres. La línea divisoria entre los hombres libres y los esclavos era muy importante. Los primeros no podían, legalmente, ser sometidos a tortura, ni quemados vivos ni apaleados. Los esclavos sí, por sus propios amos o por un juez.[26]

Los esclavos no podían casarse ni ejercer la paternidad. El dueño de los hijos de los esclavos era el pater familias. Los mercaderes de esclavos recogían a los bebés abandonados que estaban expuestos en los santuarios para convertirlos en esclavos. Había esclavos que llegaban a ocupar cargos públicos en la administración de los bienes de sus amos pero también podían ser trabajadores del campo o artesanos: la mayoría de los artesanos o alfareros en Arezzo, por ejemplo, eran esclavos. Si no eran campesinos podían ser criados en el servicio doméstico. Un esclavo podía ser un cantante que cantaba para el amo, un arquitecto que construía para el príncipe, o un gramático.[27]

En 316, bajo la influencia del obispo hispano Osio de Córdoba,[28]​ el emperador Constantino concedió a los obispos la manumissio in Ecclesia, que creó la facultad de emancipar esclavos en las iglesias, un proceso más simple y directo que la compleja emancipación por tribunal que se empleaba desde tiempos republicanos.[29]

Edad Media

editar
 
Principales rutas musulmanas de tráfico de esclavos en África.

En Europa, durante la Edad Media, persistió en zonas marginales, como Escandinavia, donde los vikingos importaron tantas gentes esclavizadas durante saqueos, que se alteró la composición genética escandinava;[30]​ o como en al-Ándalus, donde la principal mano de obra era esclava, ya que la ley sharía de los musulmanes permitía la esclavización de los cristianos españoles y de los animistas negroafricanos.[7]​ Mucho de la esclavitud medieval era agraria (al ser una sociedad rural) y doméstica, y en el Imperio Romano, con el avance del cristianismo, se fue suavizando la situación de los esclavos, con la subida al poder de Constantino I el Grande, ya se estaba produciendo una síntesis entre la romanidad cristiana y la germanidad pagana, lo que introdujo en el Imperio la servidumbre germánica, que fue legalizada como castigo más benigno que la condena a muerte, por el mismo Constantino mediante un edicto en el 322. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo la desaparición de la esclavitud. Las posturas que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado, autores como Georges Duby o Pierre Bonnassie la sitúan en el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor, el auge del esclavismo se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.[31]

En todo caso, los siervos del siglo XII, a diferencia de los del siglo II, eran libres, o más bien semilibres, y gozaban de una serie de derechos y al menos en teoría podían denunciar a su señor si violaba esos derechos, pero estaban atados por compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el mundo musulmán y en Bizancio también se mantuvo la tradición, recogiendo las antiguas costumbres romanas. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo continente por las potencias europeas.

La esclavitud en el mundo árabe

editar
 
Comercio árabe de esclavos, Zanguebar

Diversas fuentes historiográficas cifran en un período superior a un milenio la duración del comercio de esclavos por los árabes musulmanes, estimándose en más de diez millones las personas sometidas a esclavitud, y que en algunas zonas marginales del mundo islámico se mantienen bajo diversas formas de servidumbre.[32]

Los esclavos en el mundo árabe tenían diversas procedencias, incluyendo el África subsahariana (principalmente zanj), el Cáucaso (principalmente cherquesos),[33]Asia Central (principalmente tártaros) y Europa Central y Oriental (conocidos como Saqaliba, que se podría traducir por "eslavos").[34][35]

Los esclavos eran comprados o capturados en las fronteras del Mundo Islámico y posteriormente importados hacia los principales centros, donde existían mercados de esclavos desde donde eran distribuidos.[36][37][38]Ibn Battuta afirmó que le fueron dados o que compró esclavos.[39]

En los siglos IX y X, los esclavos negros del Zanj podrían haber constituido al menos la mitad de la población en el bajo Irak.[40]​ Al mismo tiempo, varias decenas de miles de esclavos en la región eran importados también desde Asia Central y el Cáucaso.[41]

 
Argelia, 1815

Zanzíbar fue en un momento dado el mayor puerto de comercio de esclavos de África Oriental, y bajo los árabes Omaníes en el siglo XIX pasaban por la ciudad al menos 50 000 esclavos al año.[42][43]

Algunos historiadores han estimado que entre 11 000 000 y 18 000 000 (entre once y dieciocho millones) de esclavos africanos negros cruzaron el Mar Rojo, el Océano Índico y el Desierto del Sáhara entre el 650 DC hasta el 1900 DC,[44][45]​ comparados con entre 9 400 000 y 12 000 000 (entre nueve millones cuatrocientos mil y doce millones) de africanos que pudieron haber sido llevados hacia América.[46]

Una de las razones para que las potencias europeas colonizaran cerca de todo el continente africano en el último cuarto del siglo XIX era el deseo de controlar el comercio de esclavos y la esclavitud en África.[47]

Los moros, desde el siglo XVIII, también llevaron a cabo razzias en las zonas costeras del mar Mediterráneo y del océano Atlántico, siendo conocidos como piratas berberiscos. Se estima que capturaron alrededor de 1 250 000 (un millón doscientos cincuenta mil) esclavos blancos de Europa Occidental y de Norteamérica entre los siglos XVI y XIX.[48][49]

Si bien algunos fueron vendidos en el mercado de esclavos de Alejandría y dispersados a Asia, a muchos se les esclavizaba en trabajos agrícolas en la vecindad de las capitales bereberes para poder expeditarlos en caso de conseguirse el pago de rescate por parte de familiares, donantes, órdenes religiosas, o gobiernos.

Las cifras de la trata

editar
Época Esclavos
650 a 1500[50] 6,000,000
1501 a 1599 (?)
1600 a 1800[51] 1,400,000
1801 a 1900[51] 1,200,000
1901 a 1981 (?)
Total (?)-(?)

Esclavitud en la India

editar

Las leyes de Manu, escritas hace unos 2 milenios, codifican la esclavitud en la India.[52]​ Las fuentes de los esclavos eran: los prisioneros de guerra, quienes podían optar por la ejecución o la esclavitud;[53]​ ciertos deudores al gobierno, o a ciudadanos; los hijos de las esclavas;[54]​ quienes apostaban su libertad; quienes la vendían a cambio de alimentación;[55]​ ciertos criminales, ciertas concubinas, y ciertos hijos ilegítimos. Era ilegal secuestrar personas para esclavizarlas, pero ocurría.[56]​ Hijas y esposas podían ser vendidas a la prostitución por padres y maridos.[57]

Los esclavos eran heredables y enajenables,[58]​ pero tenían derecho a la libertad si aportaban un esclavo sustituto a su amo,[59]​ si le salvaban la vida,[60]​ y las esclavas y sus hijos, si eran preñadas por el amo.[61]

La casta superior, la de los brahmanes, estaba exenta de todo tipo de esclavitud.[62]

Esclavitud en Europa

editar

Las razias vikingas fueron tan masivas que la composición genética de Escandinavia se vio alterada por el ingreso de esclavos, especialmente entre 750 y 1100. La huella genética proviene principalmente de esclavas extranjeras, quienes tuvieron descendencia, y no de esclavos varones, a quienes no se les permitió reproducirse. No obstante, la población de ascendencia esclava y extranjera se extinguió posteriormente, encontrándose en el siglo XXI muy mermado el rastro de su descendencia.[63]

En la riviera francesa los musulmanes establecieron en 891 el estado fronterizo[64]​ de Fraxinetum, cuyo principal giro económico era la captura de esclavos europeos, a ser vendidos en los mercados musulmanes del extranjero.[65]

En la Inglaterra anglosajona de antes de la invasión francesa de 1066, la posesión de esclavos era comparable a la de los animales: legalmente se les podía marcar con herrado caliente, castrar, mutilar, y eutanizar por apedreo a los varones o por incineración a las hembras. Funcionalmente podían ser, por ejemplo, labradores, cocineros, tejedores, o curas. Es posible que la mayoría hayan sido mujeres, haciendo de lecheras de vacas, sirvientas, o de concubinas. Cronistas contemporáneos aseguran que en los mercados de esclavos de Bristol, los comerciantes fornicaban a las esclavas antes de venderlas, y relatan como alguna esclavista —la mujer del conde Godwin, en la primera mitad del s. XI— exportaba esclavas a Dinamarca, donde la juventud y hermosura de las inglesas incrementaba su precio.[66]

La historia de la liberación de más de doscientos esclavos ingleses, polacos, griegos y rusos en Mitilene, en 1627, y quienes habían sido esclavizados por los turcos "aún resuena" en Europa;[67]​ publicada la hazaña en Roma en 1628, fue traducida a varios idiomas, incluyendo el español, en Barcelona ése mismo año.[68]

A mediados del s. XVIII, la servidumbre en Rusia se había convertido en esclavitud. Los siervos se vendían aparte de la tierra; las familias serviles se partían al venderse aparte sus miembros. En Moscú y en San Petersburgo se vendían como ganado, o como muebles, anunciados en los periódicos. Un perro podía valer más que un siervo educado. No todos los siervos eran sujetos de compraventa; ocasionalmente, se canjeaban por un animal, o se apostaban en juegos de cartas.[69]​ En 1861, el zar Alejandro II liberó a los 23.1 millones de siervos que quedaban en Rusia.

Esclavitud en América

editar

En la América precolombina

editar

Entre los indios de América, los hijos de los esclavos podían heredar la condición de esclavitud.[70][71]​ Un esclavo podía tener posesiones e incluso ser propietario de otros esclavos. Podían comprar su libertad u obtenerla si demostraban haber sido maltratados, o si habían tenido hijos o se habían casado con sus amos. Entre los aztecas, el delito de guante blanco, como la malversación de fondos, el abuso de confianza, y el robo podían ser penalizados con la esclavitud.[72]

En Sudamérica, los arahuacos, caribes, waraos y akawayos de la Costa Salvaje capturaban mujeres de otras tribus y las obligaban a cumplir trabajos caseros y sexuales. La mayoría de los varones capturados eran ejecutados, pero algunos también eran esclavizados o revendidos repetidamente, frecuentemente a grandes distancias.[73]

En el período de colonización europea

editar

Los holandeses importaron muchos esclavos a su colonia de Nueva Holanda (Norteamérica), al grado que al ceder Nueva Ámsterdam a los ingleses, el 40% de la población eran esclavos.[74]

Durante la colonia, las tribus indígenas de Norteamérica adquirieron, poseyeron como fuerza laboral,[75]​ y sostuvieron un bien organizado comercio de esclavos negros.[76]

Notable excepción entre las Cinco Tribus Civilizadas fueron los seminola de la Florida española, la única importante tribu que no adoptó la esclavitud de los negros a gran escala –aunque con excepciones–, y que los acogieron en sus tierras, y con quienes formaron alianza durante las guerras semínolas contra los EE. UU. después que España vendió la Florida a ése país en 1821.[77]

Esclavitud en África

editar

Heródoto reportó ya en el siglo v a. C. que, en su búsqueda de esclavos, los bereberes garamantes africanos se dedicaban a cazar "etíopes" (negros).[78]​ Medio milenio más tarde, los bereberes vendían a los romanos en Leptis Magna (Libia) y en Lixus (Marruecos) los esclavos que habían comprado al sur del Sahara.[79]

A partir de la conquista musulmana de Nubia en 652, el tributo anual que los vencidos nubios se vieron obligados a pagar a la capital árabe del Egipto colonizado consistía en la entrega de 360 esclavos —esto es, uno al día. El pago de tributo en esclavos se prolongó por seis siglos.[80]

Según reportó el explorador Mungo Park, entre 1795 y 1797, en el interior de África, por cada hombre libre había tres esclavos.[81]

En el norte de África, entre 1500 y 1800, los bereberes esclavizaron a 1.25 millones de europeos y americanos, incluyendo españoles, portugueses, italianos, franceses,[82]​ ingleses,[83]​, islandeses,[84]​ irlandeses,[85]​ suecos,[86]​, georgianos,[87]​ alemanes, flamencos (belgas), holandeses, griegos, húngaros, polacos, eslovenos y rusos. Entre los esclavizados se encontraban mujeres.[88][89]​ La esclavización de americanos en África está documentada a partir de 1625.[90]

En el puerto africano de Alejandría operaba en el siglo XVII un mercado de vírgenes esclavas. Marcos Lachimosch rescató a su futura esposa, la polaca Katarzyna, mientras era transportada a dicho mercado a ser vendida.[91]​ Otras ciudades africanas donde se conducía pujantemente el negocio de subastas de europeos blancos eran Argel, Túnez y Trípoli.[92]

En África, donde la monogamia no era necesariamente la regla, a menudo los varones tomaban a sus esclavas como esposas.[93]​ Esto tuvo secuelas en América, donde las esclavas transportadas del otro lado del mar podrían haber considerado un "honor" las relaciones con sus patrones, en vez de resistirlas.[94]

Cuando los árabes nómadas o bereberes arabizados capturaban negros americanos (negros libres, tripulantes en embarcaciones americanas), los africanos los separaban de los blancos y se abstenían de venderlos a otros africanos o de pedir rescate. En vez de ello, los conservaban indefinidamente en el desierto, como sus esclavos personales.[95]

El comercio de esclavos africanos

editar
 
El comercio triangular sirvió económicamente los intereses de las colonias americanas y era base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento preindustrial en Europa. Se trata del camino de los barcos entre los puertos de Inglaterra, Portugal, España y Francia, hacia el Caribe, una vez cargados por la costa oeste de África.

Con la llegada y conquista de América por parte de los europeos, en el siglo XVI se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos. Pero la legislación española se planteó muy pronto la licitud de dicha práctica, gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca. Se decidió que tenían alma, por lo que no se les podía esclavizar. Esto hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así una ruta a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.

El incremento en este comercio transatlántico fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista. Los negros eran considerados seres subhumanos, asimilados frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser considerados sujetos de derecho. Por lo tanto, jurídicamente eran como meros objetos o cosas.

En el inicio de la ruta, la isla de Gorea frente a Dakar, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el gran mercado de esclavos. También conocido como el lugar sin retorno, allí se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud. Por su carácter simbólico, esta isla fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

A las colonias de la América del Norte británica y subsecuentes Estados Unidos se importaron 388,000 esclavos africanos.[96]

El comercio negrero se extendió hasta las regiones de indígenas de Norteamérica, quienes organizaron su adquisición, transporte y venta.[97]

Pese a la inmensa importancia histórica y moral de esta ruta, tampoco cabe olvidar que los árabes también mantuvieron un importante tráfico de personas africanas esclavizadas desde el siglo VII hasta el siglo XX, que alcanzó proporciones similares o superiores al comercio negrero del Atlántico.

Las cifras de la trata

editar
 
Grabado de William Blake representando metafóricamente a Europa sostenida por África y América.

El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones, entre 10 000 000 y 60 000 000 (entre diez y sesenta millones) de personas entre los siglos XV y XIX. A los que hay que sumar los esclavizados en el mundo islámico (tanto europeos como africanos), en las culturas de la India y dentro de los estados africanos. Además, en el Imperio de Malí cerca de 9 000 000 (nueve millones) fueron traficados desde África Occidental al Magreb camino Sahara pero solamente la mitad sobrevivió al viaje.[98]​ Los musulmanes traficaron además entre 1 y 1,25 millones de españoles, italianos y griegos desde el Mediterráneo y los Balcanes al Magreb y al Imperio otomano.[99]​ Los árabes traficaron con millones de esclavos, 2 250 000 (dos millones doscientos cincuenta mil) en Zanzíbar entre 1450 y 1700.[100]

A finales del siglo XIX, en el Califato de Sokoto había de 2 000 000 a 2 500 000 (de dos millones a dos millones y medio) de esclavos.[101]​ En los años 30, la población esclava en Etiopía era de 2 000 000 (dos millones) en una población total de 8 000 000 a 16 000 000 (de ocho a dieciséis millones), según la Anti-Slavery Society.[102]​ Se estima que en 1841 había de 8 000 000 a 9 000 000 (de ocho a nueve millones) de esclavos en India; tan solo Malabar tenía un 15 % de esclavos respecto al total de su población.[103]​ Desde el principio de la colonización del territorio que posteriormente sería Estados Unidos, unos 388, 000 africanos serían exportados a aquella región como esclavos para las plantaciones.[96]​ Además, cerca de 1 600 000 (un millón seiscientas mil) personas del Sahel fueron esclavizadas por los árabes y vendidos en territorios musulmanes.[104]

Según el historiador británico Eric Hobsbawm, la cifra de esclavos africanos transportados a América sería de 1 000 000 (un millón) en el siglo XVI, 3 000 000 (tres millones) en el XVII y, durante el siglo XVIII, llegaría a los 7 000 000 (siete millones).[105]​ Además el investigador Enrique Peregalli calcula que habría que añadir un 25 % de muertos durante las capturas y otro 25 % durante el viaje por el Atlántico.[106]​ Hay que incluir que hasta el 10 % de los esclavos que trabajaban en plantaciones, minas y otros oficios morían cada año por las malas condiciones de vida y abusos laborales de sus amos y capataces.[107]

 
Virginia, 1670

El investigador Enrique Peregalli calcula que se transportaron desde Angola entre 3 000 000[108]​ y 4 000 000[109]​ (entre tres y cuatro millones) a América. En el siglo XVII en adelante, la mayoría de los esclavos capturados provenían de Nigeria y Angola, el 30 % del primero, cerca de 3 500 000 (tres millones y medio) de personas (de 1650 a 1860).[110][111]

Según estimaciones de Hugh Thomas, de los 12 000 000 (doce millones) de africanos que llegaron vivos a América, tres millones eran originales de la República del Congo y Angola, dos millones de la Costa de los esclavos, 2 000 000 (dos millones) de Benín y Calabar, 1 500 000 (un millón y medio) de la Costa de Oro (Guinea), 1 000 000 (un millón) de Mozambique y Madagascar.[112]

Durante el siglo XIX, a pesar del bloqueo británico, 1 000 000 (un millón) de esclavos fueron exportados a América desde Nigeria.[113]

En los años treinta, la población esclava en Etiopía era de 2 000 000 (dos millones) en una población total de 8 000 000 a 16 000 000 (de ocho a dieciséis millones), según la Anti-Slavery Society.[102]

En Madagascar, la esclavitud fue abolida en 1896, pero muchos de los 500 000 esclavos liberados permanecieron en los hogares de sus antiguos amos como sirvientes,[114]​ otras fuentes cifran el número de emancipados en cerca de un millón, debe de mencionarse que dicha medida fue tomada tras la instalación de los franceses al gobierno de la isla.[115]

El tráfico de esclavos logró un enorme desarrollo y crecimiento tanto para sus centros de exportación como de recepción; por ejemplo, Zanzíbar pasó de exportar entre 6000 y 10 000 esclavos anuales en 1811, a entre 40 000 y 45 000 en 1839,[106]​ y Cuba pasó de tener 199 145 esclavos en 1817 a 369 000 en 1867.[106]​ Por su parte, Luanda (en la actual Angola) hacía 1750 exportaba 5000 a 10 000 esclavos por año[116]​ y Abomey (capital del reino de Dahomey) enviaba cargamentos anuales de 20 000 a inicios del siglo XVIII pero cayó a 12 000 en los principios del siglo XIX.[117]​ Hacia 1843, se estimaba que en Mogadiscio la población era de 5000 personas, dos tercios de ellas eran esclavos (por lo que era llamada Ciudad de esclavos), y anualmente se exportaban cerca de 4000 esclavos.[118]​ Desde Senegal, la cifra alcanzaba las 60 000 personas.[119]

En cuanto a Mozambique, el número de esclavos llevados desde ahí a las islas del Índico son estimados en 495 439 entre 1720 y 1902.[106][120]​ En el otro extremo del continente desde la costa de Guinea se exportaban cada año 40 000 esclavos durante el siglo XVI.[121]​ Mientras que desde la Colonia del Cabo se exportaron 60 000 esclavos entre 1650 y 1800.[122]

En cuanto a la población esclava, ya en 1492 en España había 100 000 esclavos negros y bereberes. Durante el siglo XVI, la Corona autorizó la introducción de 120 000 esclavos, aunque gracias al contrabando la cifra alcanzara hasta las 400 000 personas de color.[123]​ Por su parte, en 1552, Lisboa estaba poblada por 10 000 esclavos (un 10 % del total de la ciudad).[119]​ En 1675, los ingleses tenían en sus colonias del Caribe más de 100 000 esclavos africanos frente a los apenas 5000 de las colonias norteamericanas.[124]

Entre 1650 y 1860, fueron importadas desde África hacia otros continentes de 10 000 000 a 15 000 000 (de diez a quince millones) de personas que llegaron con vida; 4 500 000 (cuatro millones y medio) al Caribe, 5 000 000 (cinco millones) a Brasil, 300 000 a Europa, 200 000 a México y 500 000 a los actuales Estados Unidos y la Sudamérica española.[112]​ En total, durante el pico del comercio negrero en el siglo XVIII, cerca de 70 000 esclavos eran enviados de África a América.[125]

La presencia de España, del Imperio Español y de todos sus territorios en el comercio de esclavos fue marginal hasta prácticamente 1810.

Con las independencias el comercio de esclavos se desarrolló a gran velocidad pero sin nunca llegar a los niveles del Reino Unido, Portugal o Francia.

 
Cédula de paso de 1859 de un esclavo de color negro de 10 años de edad, llamado Benito Criollo, con destino La Habana

Entre 1492 y 1870, se exportaron a la América española las siguientes cifras de esclavos:[126]

Regiones Esclavos
México 200 000
Cuba 702 000
Puerto Rico 77 000
Santo Domingo 30 000
Centroamérica 21 000
Ecuador
Panamá
Colombia
200 000
Venezuela 121 000-700 000[127]
Perú 300 000[128]
Bolivia
Río de La Plata
100 000
Chile 6000
Total 1 552 000-2 336 000
 
El comercio de esclavos africanos.
 
Imagen representando el interior de un barco de esclavos, Mauricio Rugendas.

La siguiente tabla muestra la población de esclavos en América hacia fines del siglo XVIII:[129]

Región Esclavos Libertos Total
Brasil 1 000 000 399 000 1 399 000
Caribe francés 575 000 30 000 605 000
Caribe británico 467 000 13 000 480 000
Estados Unidos 575.420 32 000 607.420
América española 271 000 650 000 921 000
Total 2 888 420 1 240 000 4 128 420

En tanto que en varias regiones la mano de obra de esclavos africanos reemplazó a la amerindia como principal fuerza laboral. En la siguiente tabla se muestra la exportación de esclavos hecha por cada imperio europeo:[130][131][132]

Regiones 1492-1600 1601-1700 1701-1810 1810-1870 Total
Imperio portugués 50 000 560 000 1 891 400 1 145 400 3 646 800
Imperio británico 263.700 1 749 300 51 000 - 2 064 000
Imperio francés 155.800 1 348 400 96 000 - 1 600 200
Imperio español 75 000 292 500 578 600 606 000 1 552 100
Imperio neerlandés 40 000 460 000 - - 500 000
Imperio danés 4000 24 000 - - 28 000
Total 588 500 4 434 200 2 617 000 1 751 400 9 391 100
 
Castigo a un esclavo en Brasil, por Mauricio Rugendas (circa 1830)

Exportación de esclavos en América entre los siglos XVI y XVII:[133]

Lugar Número de esclavos
importados vivos
Brasil 500 000-600 000
Caribe
(no español)
450 000
Hispanoamérica 350 000-400 000
Colonias de Francia
y Reino Unido
30 000
Total 1 330 000-1 480 000

Población esclava en las Trece Colonias originales entre 1750 y 1860:[134]

Fecha Población blanca Población libre no blanca Población esclava
1750 934 340 s/i 236 420
1790 2 792 325 58 277 681 777
1810 4 486 789 167 691 1 005 685
1860 12 663 310 361 247 1 775 515

Población esclava en el sureste de Estados Unidos entre 1790 y 1860:[134]

Fecha Población blanca Población libre no blanca Población esclava
(porcentaje)
1790 1 240 454 32 523 654 121 (33,95 %)
1810 2 118 144 97 284 1 103 700 (33,25 %)
1860 8 036 700 253 082 3 950 511 (32,27 %)

Esclavos entregados en todo el continente americano y en menor medida el europeo:[132]

Zona receptora Esclavos recibidos
Brasil 4 000 000
Hispanoamérica
(incluyendo Cuba)
2 500 000
Indias occidentales británicas 2 000 000
Indias occidentales francesas
(incluyendo Cayena)
1.600 000
Norteamérica británica
Estados Unidos
500 000
Indias occidentales neerlandesas
(incluyendo Surinam)
500 000
Europa 200 000
Total 11 328 000

Oficios a los que eran destinados los esclavos en América:[132]

Zona receptora Esclavos recibidos
Plantaciones de caña 5 000 000
Plantaciones de café 2 000 000
Criados 2 000 000
Minería 1 000 000
Campos de algodón 500 000
Campos de cacao 250 000
Construcción 250 000
Total 11 000 000
 
Cazador de esclavos, Brasil, 1823, Mauricio Rugendas

El mayor receptor de esclavos fue sin duda Brasil, superando incluso al Caribe. Unos 12 millones de africanos fueron capturados y llevados a Brasil,[135][136]

1500-1700 1701-1760 1761-1829 1830-1855
510 000 958 000 1 720 000 718 000

Población esclava de Brasil por provincia entre 1864 y 1887:[136]

Provincia Población esclava
1864
Población esclava
1874
Población esclava
1884
Población esclava
1887
Amazonas 000 1545 - -
Pará 30 000 31 537 20 849 10 535
Maranhão 70 000 74 598 49 545 33 446
Piauí 20 000 23 434 16 780 8970
Ceará 36 000 31 975 - 108
Río Grande del Norte 23 000 13 634 7209 3167
Paraíba 30 000 25 817 19 165 9448
Pernambuco 260 000 106 236 72 709 41 122
Alagoas 50 000 36 124 26 911 15 249
Sergipe 55 000 33 064 25 874 16 875
Bahía 300 000 165 403 132 822 76 838
Minas Gerais 250 000 311 304 301 125 191 952
Espírito Santo 15 000 22 297 20 216 13 381
Río de Janeiro 300 000 301 352 258 238 162 421
Corte 100 000 47 084 32 103 7488
São Paulo 80 000 174 622 167 493 107 429
Paraná 20 000 11 249 7768 3513
Santa Catarina 15 000 15 250 8371 4927
Río Grande del Sur 40 000 98 450 60 136 8442
Mato Grosso 5000 7054 5782 3233
Goiás 15 000 8800 7710 4955
Total 1 715 000 1 540 829 1 240 806 723 419

Relación con otros sistemas económicos

editar

Sidney Mintz[137]​ y Stanley Elkins[138]​ consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, argumentando que conforme varía el dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Lester Thurow sostiene que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanzan las formas autoritarias de gobierno.[139]​ Existían seguros que retribuían la pérdida de esclavos por accidente durante el viaje, pero no por hambre. Por eso algunos negreros los arrojaban por la borda antes de que muriesen. La economía planificada por la que optan corrientes ideológicas como el marxismo ha sido descrita como una forma de esclavitud.[140]

Esclavismo

editar

La RAE define esclavista como ‘partidario de la esclavitud’;[141]​ con lo que más que a los propietarios de esclavos, se aplica a los que defienden sus intereses, activos como un movimiento social, y a la ideología que articula su visión de la sociedad, se identifique o se diferencie del racismo.

Proesclavismo filosófico

editar
 
Aristóteles.

Desde la antigüedad, la historia del pensamiento político y social había aceptado de forma natural la esclavitud como uno de los aspectos del sistema social. Hay textos proesclavistas de Aristóteles, por ejemplo. No obstante, también debió haber contemporáneos de Aristóteles de opiniones opuestas, ya que él mismo las recoge:

Se sostiene por una parte, que hay una ciencia, propia del señor, la cual se confunde con la del padre de familia, con la del magistrado y con la del rey […] Otros, por lo contrario, pretenden que el poder del señor es contra naturaleza; que la ley es la que hace a los hombres libres y esclavos, no reconociendo la naturaleza ninguna diferencia entre ellos; y que por último la esclavitud es inicua, puesto que es obra de la violencia.

[…]

La utilidad de los animales domesticados y la de los esclavos son poco más o menos del mismo género. Unos y otros nos ayudan con el auxilio de sus fuerzas corporales a satisfacer las necesidades de nuestra existencia. La naturaleza misma lo quiere así, puesto que hace los cuerpos de los hombres libres diferentes de los de los esclavos, dando a éstos el vigor necesario para las obras penosas de la sociedad, y haciendo, por lo contrario, a los primeros incapaces de doblar su erguido cuerpo para dedicarse a trabajos duros, y destinándolos solamente a las funciones de la vida civil, repartida para ellos entre las ocupaciones de la guerra y las de la paz […] Es evidente que los unos son naturalmente libres y los otros naturalmente esclavos; y que para estos últimos es la esclavitud tan útil como justa.

Por lo demás, difícilmente podría negarse que la opinión contraria encierra alguna verdad. La idea de esclavitud puede entenderse de dos maneras. Puede uno ser reducido a esclavitud y permanecer en ella por la ley, siendo esta ley una convención en virtud de la que el vencido en la guerra se reconoce como propiedad del vencedor; derecho que muchos legistas consideran ilegal, y como tal le estiman muchas veces los oradores políticos, porque es horrible, según ellos, que el más fuerte, sólo porque puede emplear la violencia, haga de su víctima un súbdito y un esclavo.

Estas dos opiniones opuestas son sostenidas igualmente por hombres sabios.
Aristóteles, Política, libro I, capítulo II.[142]
A la verdad que es preferible ser esclavo de un hombre que de una pasión, pues vemos lo tiránicamente que ejerce su dominio sobre el corazón de los mortales la pasión de dominar, por ejemplo. Mas en ese orden de paz que somete unos hombres a otros, la humildad es tan ventajosa al esclavo como nociva la soberbia al dominador. Sin embargo, por naturaleza, tal como Dios creó al principio al hombre, nadie es esclavo del hombre ni del pecado. Empero, la esclavitud penal está regida y ordenada por aquella ley que manda conservar el orden natural y prohíbe perturbarlo. Si no se obrara nada contra esta ley, no habría que castigar nada con esa esclavitud. Por eso, el Apóstol aconseja a los siervos el estar sometidos a sus amos y servirles de corazón y de buen grado. De modo que, si sus dueños no les dan libertad, tornen ellos, en cierta manera, libre su servidumbre, no sirviendo con temor falso, sino con amor fiel hasta que pase la iniquidad y se aniquilen el principado y la potestad humana y sea Dios todo en todas las cosas.
Agustín de Hipona, La ciudad de Dios, cap. XV.[143]
 
John Locke.

La patrística y el pensamiento cristiano medieval veían la esclavitud como una consecuencia del pecado, y consideraban justo que alguien fuera reducido a la esclavitud como alternativa a una muerte merecida, como la de un reo de pena de muerte. También justificaban la esclavitud de paganos hechos prisioneros en una guerra justa.

La principal argumentación de Tomás de Aquino sobre la esclavitud se deriva de su consideración de los textos de Aristóteles e Isidoro de Sevilla, y la construye partir de la siguiente «objeción»: La servidumbre entre los hombres es natural, ya que algunos son siervos por naturaleza, como muestra Aristóteles en el primer libro de la Política. Además, las relaciones de servidumbre pertenecen al derecho de gentes, como dice Isidoro. En consecuencia, el derecho de gentes es un derecho natural. A partir de ahí, concluye:

Dicendum quod hunc hominem esse servum, absolute considerando, magis quam alium, non habet rationem naturalem, sed solum secundam aliquam utilitatem consequentem, in quantum utile est huic quod regatur a sapientiori, et illi quod ab hoc iuvetur, ut dicitur in 1.° Politicorum. Et ideo servitus pertinens ad ius gentium est naturalis secundo modo, sed non primo modo. Que este determinado hombre es siervo [servum, también traducible por ‘esclavo’] antes que aquel otro, considerado desde un punto de vista absoluto, no puede decirse que sea natural, sino en virtud de la utilidad que de ello se sigue, es decir, en cuanto es útil a este hombre el ser gobernado por uno más sabio, y a aquél le es útil que sea ayudado por éste, como se dice en el primer libro de la Política. Por tanto, la servidumbre [servitus, también traducible por ‘esclavitud’], que pertenece al derecho de gentes, es natural en virtud del segundo modo, en ningún caso en virtud del primero.
Tomás de Aquino, Summa Theologiae II II 57, 3 ad 2.[144]

Los neotomistas españoles de los siglos XVI y XVII, muchos de ellos jesuitas, continuaban con argumentos similares, que justificaban el tráfico y posesión de esclavos (Antonio Diana, Tomás Sánchez de Ávila, Luis de Molina, Fernando Robello, Diego Avendaño). La opinión de Luis de Molina era más matizada, puesto que consideraba que la mayor parte de los reducidos a esclavitud lo habían sido injustamente, aun admitiendo los argumentos tradicionales favorables a la esclavitud; no obstante, tranquiliza la conciencia de los propietarios mientras no tengan pruebas de que sus esclavos fueron injustamente esclavizados.[145]

En la Inglaterra de finales del siglo XVII, Locke, un racionalista liberal, reproduce la justificación tradicional de la esclavitud como alternativa a la muerte que está en la mano dar por un conquistador:

Sin duda, si por su falta hubiere perdido el derecho a la propia vida mediante algún acto merecedor de muerte, el beneficiario de tal pérdida podrá, cuando le tuviere en su poder, dilatar la ejecución de muerte, y usarle para su propio servicio; mas no le causa con ello daño. Porque siempre que el tal sintiere que las asperezas de su esclavitud sobrepasan el valor de su vida, en su poder está, con resistencia a la voluntad de su dueño, ocasionarse la muerte que desea. Esta es la condición perfecta de la esclavitud, la cual no en otra cosa consiste que en un estado de guerra continuado entre un conquistador legal y un cautivo, pues apenas establecieran entre sí un convenio, y llegaran a un acuerdo de poder limitado, por una parte, y obediencia por la otra, el estado de guerra y esclavitud cesaría por toda la duración del pacto; porque, como ya fue dicho, nadie puede por convenio traspasar a otro, lo que él mismo no tiene de suyo: el poder sobre su propia vida.
John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, cap. IV De la esclavitud, párrafos 22 y 23.[146]

Proesclavismo político en el Sur de Estados Unidos

editar
 
John Calhoun.
 
James Hammond.

La ideología proesclavista fue especialmente importante en Estados Unidos entre 1789 y 1849, en el período previo a la guerra de Secesión; donde los interesados en defender el "modo de vida del Sur" (Dixie) se vieron obligados a reaccionar al movimiento antiesclavista. Con anterioridad no había en la práctica una necesidad de defensa para una actividad que se había producido sin oposición destacable en todo el mundo hasta mediados del siglo XVIII (con la Ilustración y con algunos movimientos religiosos —cuáqueros—). Solamente a comienzos del siglo XIX, el movimiento abolicionista pasó a ser preocupante para los intereses esclavistas, a medida que el Reino Unido y otros países iban limitando el tráfico internacional de esclavos y establecían legislaciones abolicionistas.

A partir de la Independencia de los Estados Unidos, la esclavitud se convirtió en un tema de debate.[147]​ En la primera década del siglo XIX, los estados del Norte fueron aprobando sucesivamente legislaciones emancipadoras, mientras que en los estados del Sur se rechazaban. Hacia 1810, el 75 % de los esclavos del Norte habían sido librados, y virtualmente todos en la siguiente generación.[148]​ Los argumentos antiesclavistas, además de filosóficos y morales, eran económicos y sociales, al destacar su ineficiencia (especialmente en las zonas donde prevalecieron).[149]​ Incluso en un estado sudista y esclavista como Virginia, en la coyuntra de 1783 a 1812, que implicó un parcial abandono del cultivo del tabaco en favor de otros menos intensivos, se produjeron liberaciones de esclavos en una escala que no se volvió a presenciar hasta 1865. Las razones económicas para ello desaparecieron en las décadas centrales del siglo, cuando la demanda internacional de azúcar y algodón creció, y la compra de Luisiana abrió vastos nuevos territorios ideales para la economía de plantación.[150]​ El incremento del número de esclavos y la cada vez mayor singularidad de su situación en el panorama internacional generaron cada vez más críticas al esclavismo del Sur, lo que obligó a respuestas pro-esclavistas cada vez mejor articuladas.

Discursos como el famoso Mudsill Speech (‘discurso del barro’) de James Henry Hammond en 1858, y el de John C. Calhoun en el Senado de Estados Unidos en 1837, articularon los argumentos políticos pro-esclavistas de la fase que puede calificarse de madurez del movimiento (desde finales de la década de 1830 al comienzo de la de 1860). Estos teóricos dieron cuerpo a los puntos de vista y a la sensibilidad de clase de una parte sustancial de la sociedad sureña. Partían del hecho de que la base de la mayor parte de las sociedades históricas era la existencia de una clase de desposeídos de la tierra, que presentaban como inherentemente transitoria y fácilmente manipulable, lo que la convertía en una fuerza desestabilizadora de la economía, la sociedad, el gobierno y el desarrollo pacífico y armonioso de las leyes: la mayor amenaza a la democracia. La desigualdad humana era vista como una constante evidente, que se expresaba en la mudsill theory[151]​ de Hammond (un rico propietario sureño): el mudsill ("barro"), como cimiento, soporta al edificio. A los no-blancos, cuya disposición natural para los trabajos inferiores se daba por cierta (cuestión presente pero no central, ya que el componente racista es solamente una parte de esta argumentación, fundamentalmente sociopolítica), no se les debía permitir la participación en la sociedad democrática, sino solo a los blancos, elevados a la categoría de «ciudadanos», que así podían dedicarse a tareas más elevadas, que hacen avanzar a la civilización. Cualquier esfuerzo por igualar a razas o clases iría, por tanto, en contra de la propia civilización y del bien común de la sociedad en su conjunto, puesto que la desigualdad social, y concretamente la esclavitud, se entienden como necesarias para el bien común de todos: tanto de esclavos como de propietarios. Estos argumentos estaban también presentes en la retórica de los políticos del Partido Demócrata como Calhoun.[152]

El «partido negrero» español

editar

Los intereses de los traficantes de esclavos (actividad que pronto quedó fuera de la ley, pero que se mantenía clandestinamente) y de los propietarios de esclavos de las Antillas españolas fueron defendidos a lo largo del siglo XIX con gran eficacia por lo que se ha denominado historiográficamente como partido negrero, que en vez de actuar como un partido político lo hacía como un grupo de presión. Entre ellos destacaron personalidades tan notables como Antonio López y López (ennoblecido con el título de marqués de Comillas), Francisco Romero Robledo o los hermanos Cánovas del Castillo (José Cánovas del Castillo y Antonio Cánovas del Castillo —el líder conservador—), muchos de ellos «indianos» (es decir, retornados a la Península tras enriquecerse en América).[153]

Esclavos en alquiler o a jornal

editar
 
Medallón oficial de la Sociedad Británica Antiesclavitud

El alquiler de esclavos fue una institución que tuvo considerable desarrollo tanto en la antigüedad como en el mundo moderno y colonial, implicando un sistema transicional de un modo de producción a otro, al ser forma intermedia entre la esclavitud absoluta y otras formas de trabajo feudal o capitalista.

Si en el mundo antiguo estuvo asignada su aplicación al afán de lucro y la necesidad de aumentar la productividad del trabajo del esclavo por la consiguiente decadencia en la producción general, en el mundo moderno no habría sido muy diferente, debiendo expandirse su aplicación con la decadencia de la misma esclavitud, especialmente cuando una potencia esclavista como Inglaterra se convertía en campeona de la liberación de la esclavitud al considerarla onerosa e improductiva frente a las crecientes relaciones salariales emergentes de la revolución industrial.

Para el mundo moderno, posteriormente a la conquista de América, los usos y costumbres diferenciaron el trato a los esclavos negros en las colonias españolas y portuguesas de las colonias inglesas, siendo en las primeras más humano y benigno que en las segundas, debido a la legislación existente en las metrópolis, a diversas concepciones sobre la esclavitud, e incluso, a los diferentes tipos de producción en que era empleado el esclavo.

En la península ibérica el negro encontró un marco legal y moral respecto a la esclavitud, debido a la experiencia aportada por la reconquista cristiana católica frente al Islam. La larga tradición derivada del Código de Justiniano encontraría una acabada elaboración y continuación en las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio.

Como tal legislación fue transferida a América, rigió en todas las cuestiones atinentes a la esclavitud negra. Debido a la importante influencia cristiana católica sobre la igualdad de todos los hombres ante Dios, las leyes favorecían la manumisión, alentando al amo a liberar a sus esclavos y a éstos a tratar de liberarse a través de los medios legales a su disposición.

Con frecuencia se alentaba a los esclavos a buscar trabajo en otras partes, con el fin de pasar a sus amos una parte fija de los salarios y guardarse para sí el resto. Quienes se vieron principalmente beneficiados con esta práctica fueron los artesanos diestros, albañiles, carpinteros, herreros, carreteros, sastres y músicos. […] el esclavo percibía un salario para sí mismo, después de haberle pagado al amo la parte que a éste le correspondía. Ciertas personas de Río de Janeiro (Brasil), por lo demás pobres, conseguían un medio de subsistencia por el hecho de poseer uno o más de esos esclavos, varones o mujeres, a los que se permitía contratarse.

En Buenos Aires y otras ciudades del Virreinato del Río de la Plata, la esclavitud no fue cruel, especialmente para aquellos negros que estaban dedicados al servicio doméstico. Recibían trato humanitario y tenían poco trabajo, lo cual redundaría en que muchos de ellos no buscaran ser liberados, prefiriendo permanecer cómodamente en casa de sus amos. En las ciudades desempeñaban la mayoría de las artes, profesiones y oficios, estando las casas de los españoles y criollos llenas de ellos, porque otorgaba nivel social y prestigio a sus amos poseer esclavos.

Un cronista de principios del siglo XIX tipificaba su concreción en estas tierras:[154]

El deseo de mantener en pie, y sin trabajar, un pequeño capital, ha sugerido la idea de emplearlo con preferencia en comprar esclavos, y destinarlos a los oficios, para que con su trabajo recuperen algo más que el interés del fondo invertido en esta especulación; por semejante medio se han colmado de estas gentes mercenarias todas las tiendas públicas, y han retraído por consiguiente los justos deseos de los ciudadanos pobres de aplicar sus hijos a este género de industria.

Eduardo Saguier, estableció que en el Río de la Plata era de común existencia en las ciudades, tanto en la producción artesanal como en el servicio doméstico, una esclavitud estipendiaria, en la que los amos obligaban a sus esclavos a contribuir con un tributo llamado jornal, consistente en un gravamen individual pagado en moneda. Tal tributo obligaba al esclavo a alquilar su fuerza de trabajo fuera del dominio del amo, o también, a producir mercaderías para venderlas en el mercado colonial, el cual se enriquecía con una mayor oferta de mano de obra. El esclavo a jornal poseía derechos diferenciados respecto a otros tipos de esclavos.[155]

En Córdoba, Argentina, si bien son pocos los casos encontrados documentalmente, parecen demostrativos de su existencia y concreción práctica, aunque no de su extensión en la sociedad. También parece relevante que en muchos casos no aparezcan claramente anotados los esclavos alquilados, como si fuera su institución algo propenso a ser ocultado, o al menos minimizado en una sociedad tradicionalmente jerárquica y estratificada como la cordobesa.

Las anotaciones en los conventos denotan que luego de la venta de esclavos, los jornales eran el segundo ingreso que poseían, aunque en muchas ocasiones no aparezcan debidas aclaraciones del tipo de trabajo desempeñado ni de quien lo desempeñaba. Además, las cifras de jornales consignadas allí estarían adulteradas, o serían meramente indicativas de la existencia de esclavos jornalizados, al representar montos mucho más bajos de lo probable.[156]

Abolicionismo

editar

Antecedentes

editar
 
Contrato esclavista Lima, Perú, 13 de junio de 1794.

A partir del siglo XVIII, empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. Dos razones fundamentales existen para ello: el surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de la Ilustración, que tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Revolución francesa, y el surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución industrial que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de trabajo remunerado. De hecho existe una correlación directa entre industrialización y abolicionismo.

En la Francia revolucionaria, el 4 de febrero de 1794, bajo los Jacobinos, la Convención abolió la esclavitud, aunque esta disposición sería revocada años más tarde por Napoleón.[157]

El movimiento abolicionista en el Reino Unido comienza a ser desarrollado por los cuáqueros y muy especialmente por la actuación de Thomas Clarkson quien en siete años recorrió 35 000 millas a caballo para dar a conocer los horrores del esclavismo. El hecho de que en 1831 se produjera en Jamaica la revuelta más importante en territorio Británico protagonizada por 20 000 esclavos liberados que quemaron más de cien plantaciones, convenció al gobierno británico de la imposibilidad de mantener el régimen.[158]

En América, como parte de la sublevación indígena de corte independentista del líder inca Túpac Amaru II (que abarcó el Virreinato del Perú, el Virreinato del Río de la Plata, e impactó en otras regiones), se proclamó por primera vez en el continente la abolición de la esclavitud el 16 de noviembre de 1780, al emitirse el Bando de Libertad en Tungasuca (Cusco).[cita requerida] El sofocamiento militar del proceso por parte de los gobiernos virreinales españoles abortó esta posibilidad.

En las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces precedida por la libertad de vientres, se produjo durante el proceso independentista, en algunos casos y en otros durante los primeros años de la independencia. El primer país en el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803.[cita requerida] En México fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud mediante decreto —sin embargo, el decreto oficial se publicó el 15 de septiembre de 1829—. Le siguieron Chile en octubre de 1811, por bando del gobierno de José Miguel Carrera y oficial y definitivamente refrendado en la Constitución de 1823,[159][160]​ y las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813 y de manera definitiva en 1853. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1888, y Brasil en 1888. Las revoluciones cubanas contra el dominio español de finales del siglo XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la esclavitud realizado por las autoridades españolas.

La Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y firmada el 25 de septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de marzo de 1927. Termina oficialmente con la esclavitud y crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican. Las Naciones Unidas, como heredera de la Sociedad de Naciones, asume los compromisos de la Convención.

Europa

editar

España

editar
 
Registro de un esclavo recién nacido, de nombre Bruno, en Puerto Rico. Año 1868.

Las Siete Partidas, código legal de Alfonso X el Sabio de larga vigencia, afirman (IV, 23, 8) que la esclavitud es «la más vil cosa de este mundo» después del pecado; España suscribió en 1814 tratados bilaterales con Inglaterra (que trataba de influir en las reuniones internacionales, en este aspecto), en los que se prohibía el comercio de esclavos.[161]

La abolición legal de la esclavitud en la España peninsular llegó en 1837 y excluía a los territorios de ultramar, dada la presión ejercida por la oligarquía de Cuba y Puerto Rico, que amenazaron con anexionarse a Estados Unidos. En la península ibérica la esclavitud había acabado, de hecho, con la liberación —por parte del embajador del sultán de Marruecos— de los esclavos musulmanes de Barcelona, Sevilla y Cádiz, mediante su compra en 1766.

En lo que respecta a las colonias en una fase que va desde principios del siglo XIX hasta 1860, solo defendieron la abolición la presión británica y algunas personalidades aisladas que no tuvieron éxito.

La presión inglesa logró la promulgación de la citada ley de 1837 de abolición de la esclavitud en la España metropolitana y las no respetadas leyes de prohibición del tráfico negrero de 1817 y 1835 y de persecución del mismo de 1845 y 1867. Tras la guerra de Secesión, Estados Unidos se sumó al Reino Unido en sus presiones abolicionistas sobre España.

El 2 de abril de 1865, se crea la Sociedad Abolicionista Española por iniciativa del hacendado puertorriqueño Julio Vizcarrondo, que se había trasladado a la península tras haber liberado a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo año funda su periódico El Abolicionista, que contaba con el apoyo de políticos que fraguaron la Revolución de 1868, «La Gloriosa» que destronó a Isabel II.

Como consecuencia de ello, siendo ministro de ultramar Segismundo Moret, se promulgó en 1870 una ley llamada de “libertad de vientres” que concedía la libertad a los futuros hijos de las esclavas y que irritó a los esclavistas. En 1872 el gobierno de Ruiz Zorrilla elaboró un proyecto de ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

Contra este proyecto se desató una feroz oposición. Para coordinar la acción opositora se crearon en varias ciudades, como Madrid, Santander, Cádiz o Barcelona, Círculos Hispano Ultramarinos de ex residentes de las Antillas y se impulsó también la constitución en varias ciudades de la «Liga Nacional» antiabolicionista. Instigaron plantes de la nobleza al rey Amadeo de Saboya, conspiraciones, campañas de prensa y manifestaciones callejeras, como la del 11 de diciembre en Madrid, que tuvo como réplica la que organizó en esta ciudad la Sociedad Abolicionista Española el 10 de enero de 1873. Tal crispación se explica, pues se veía en la liberación de los 31 000 esclavos de origen africano en Puerto Rico un temido preámbulo de la liberación de los casi 400 000 esclavos cubanos.

Precisamente, la oposición a este proyecto de ley abolicionista fue uno de los elementos más visibles, en la prensa conservadora, de crítica al rey Amadeo, reprochándole que no se enfrentase de forma dudosamente constitucional a un Parlamento dominado por una alianza, en esta cuestión, de monárquico-progresistas (como el mismo jefe de Gobierno Ruiz Zorrilla) y de republicanos (como Castelar o Pi Margall). Según el Diario de Barcelona, el 7 de febrero de 1873 se hubiese producido un golpe militar si el rey lo hubiera legitimado con su apoyo. En su lugar, Amadeo ratificó la orden del gobierno de disolver el arma de artillería. A continuación, abdicó el 11 de febrero.

La ley por la que se abolía la esclavitud en Puerto Rico fue finalmente aprobada el 25 de marzo de 1873, un mes después de la abdicación del rey y de haberse votado la proclamación de la Primera República Española. En 1877, el historiador cubano José Antonio Saco termina de imprimir su monumental Historia de la esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días (París, 1875-1877, 4 vols.). Pero Cuba tuvo que esperar siete años más que Puerto Rico, ya que la definitiva abolición no llegó hasta el 17 de febrero de 1880, ya en el reinado de Alfonso XII.

Imperio británico

editar

En el Imperio británico sucesivas medidas legislativas (1807, 1827, 1833 y 1834) prohíben primero la trata y posteriormente declaran abolida la esclavitud. El gobierno inglés, para compensar por el costo de la liberación de los esclavos, tuvo que endeudarse £20 millones en 1834 —equivalente a 17,000 millones de libras esterlinas de 2020— deuda que según algunos el pueblo inglés siguió pagando por generaciones hasta 2015,[162]​ y según otros aún no han terminado los contribuyentes de impuestos de pagar la deuda, sino que en 2020 siguen pagando £350,000 por año, y lo seguirán pagando por el futuro previsible.[163]

La mayoría de los países europeos, en muchos casos bajo presión británica, hacen lo propio entre 1830 y 1860.

Emplearon los ingleses unos 30 barcos y 1000 personas para reprimir el tráfico negrero de las otras naciones entre los años 1808 y 1870.[161]

América

editar

Argentina

editar

La Asamblea del Año XIII de las Provincias Unidas del Río de la Plata dictó la libertad de vientres el 31 de enero de 1813, de manera que los hijos de una mujer esclava nacían libres:[164]

SIENDO tan desdoroso, como ultrajante à la humanidad, el que en los mismos pueblos, que con tanto tesón y esfuerzo caminan hacia su libertad, permanezcan por más tiempo en la esclavitud los niños que nacen en todo el territorio de la provincias unidas del Río de la Plata, sean considerados y tenidos por libres, todos los que en dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de enero de 1813 inclusive en adelante, día consagrado a la libertad por la feliz instalación de la Asamblea general, bajo las reglas y disposiciones que al efecto decretará la Asamblea general constituyente.-

A partir del 1 de mayo de 1853 en que entró en vigencia la Constitución de la Confederación Argentina, quedó abolida definitivamente la esclavitud. En su artículo 15 decía:[165]

Artículo 15: En la Confederación Argentina no hay esclavos; los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución, y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen del que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice.

Al incorporarse el Estado de Buenos Aires en 1860, se agregó este párrafo final:[166]

Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.

Brasil

editar

La primera ley abolicionista de Brasil, La Ley de Vientre Libre, fue promulgada el 28 de septiembre de 1871 por el gabinete del Vizconde de Rio Branco. Esta ley dio la libertad a los hijos de esclavos nacidos a partir de esa fecha, aunque los mismos continuaban bajo la tutela de sus dueños hasta cumplir los 21 años de edad.

En 1880, Joaquim Nabuco y José de Patrocínio crean la Sociedade Brasileira Contra a Escravidāo que será el primer paso para el desarrollo de una fuerte campaña abolicionista a la cual se sumarán abogados, intelectuales, periodistas y la Iglesia Positivista de Brasil entre otros. Cabe destacar la actuación del ex esclavo y abogado Luis Gama, uno de los héroes de la causa abolicionista.

En 1885, debido a la presión ejercida por la opinión pública y la posición abolicionista europea se promulga la Ley Saraiva-Cotegipe (conocida como Ley de los Sexagenarios) que daba la libertad a los esclavos con más de 60 años. Por fin, un 13 de mayo de 1888, el Gobierno Imperial, a través de la Princesa Isabel, firmó la llamada Ley Áurea, que abolió la esclavitud en Brasil.

Canadá

editar

Un pequeño número de personas africanas fueron llevadas por la fuerza como esclavas a Nueva Francia, Acadia y la posterior Norteamérica británica durante el siglo XVII. Aquellos en Canadá provenían de las colonias británicas en lo que hoy es Estados Unidos, ya que ningún cargamento de mercancías humanas fue hacia Canadá directamente desde África. Se cree que el número de esclavos en Nueva Francia fue de cientos. Eran sirvientes de la casa y trabajadores agrícolas. No había grandes plantaciones en Canadá y, por lo tanto, no había grandes fuerzas de trabajo esclavo como las que existían en la mayoría de las colonias europeas en el sur de América, desde Virginia hasta las Indias Occidentales y Brasil.

La esclavitud en Canadá fue legal hasta la declaración de la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1833.

Centroamérica

editar

El 24 de abril de 1824 las Provincias Unidas de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) abolieron la esclavitud en su territorio mediante los «Decretos sobre la libertad». Al desintegrarse la Federación años después, la abolición se preservaría en todos estos países.[167]

En Chile en 1780 se planteó la abolición de la esclavitud en la fallida conspiración de los tres Antonios.[168]​ Convocado el 4 de julio de 1811, el primer Congreso Nacional estableció el 15 de octubre siguiente, por iniciativa del congresista Manuel de Salas, la «libertad de vientres» —que consistió en declarar libres a los hijos de esclavos que nacieran a partir de ese instante en el país; asimismo, se declararon sus vientres «igualmente libres» para evitar acciones fraudulentas, como la venta de las madres en el extranjero—; además, el bando agregó que todos los esclavos que permanecieran más de seis meses en el territorio o que estuviesen de paso quedaban libres.[159]

En 1818, y a consecuencia de la participación de batallones de esclavos negros entre las victoriosas fuerzas patriotas pertenecientes al Ejército Libertador de los generales José de San Martín y Bernardo O'Higgins, se les prometió la libertad total.

En 1823, José Miguel Infante presentó en el Congreso un proyecto de ley que propuso la abolición total de la esclavitud —entonces, Chile contaba con aproximadamente entre 3000 y 5000 esclavos negros y pardos—.[169]​ La nueva ley, aprobada el 24 de julio de dicho año, señalaba que eran libres todos aquellos nacidos desde 1811 en adelante, y sus descendientes.[170]

Finalmente, bajo el gobierno del director supremo Ramón Freire, se abolió la esclavitud de manera definitiva en diciembre de 1823 por medio de la Constitución de ese año, que recogía las ideas de Infante:

Artículo 8.°
En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será libre. El que tenga este comercio no puede habitar aquí más de un mes, ni naturalizarse jamás.[160]

De esta forma, Chile se convirtió en el segundo país del mundo, tras Dinamarca (1792), y el primero de Hispanoamérica en hacerlo oficialmente.[170][171]

La actual Constitución de 1980, en su artículo 19.º, también rinde tributo a Infante en su redacción:

Artículo 19.º: La Constitución asegura a todas las personas:
[...] 2.º.- [...] En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.[172]

Colombia

editar

En 1810, durante la creación del efímero Estado de Cartagena, se prohibió totalmente la trata y comercio de esclavos negros. En 1816, Simón Bolívar promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con la promesa de libertad casi inmediata, pero no fue hasta el Congreso Constituyente de 1821 que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud. Por iniciativa de José Félix de Restrepo se promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos. La Constitución de 1821 en los artículos 1 y 15 reza:

Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de esta ley en las capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las municipalidades y en los libros parroquiales. Se declaran perpetua e irrevocablemente libres todos los esclavos y partos de esclavas que habiendo obtenido su libertad en fuerza de leyes y decretos de los diferentes gobiernos republicanos, fueron después reducidos nuevamente a la esclavitud por el gobierno español. Los jueces respectivos declararán la libertad, acreditándose debidamente.

En 1823, se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. Finalmente, luego de dificultades y violaciones a la iniciativa, el 21 de mayo de 1851 se decretó la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, comprometiendo al Estado a pagar a los propietarios una indemnización a través de bonos.

 
Anuncios publicado en la prensa de La Habana, en 1839. En la misma sección se venden esclavos, caballos y sanguijuelas.

El que la isla y gran parte de las Antillas Españolas no se independizaran hasta el fin del siglo XIX, significó que, por un lado, se atrasase la abolición y, por otro, que parte de la iniciativa vino desde abolicionistas de España. En 1868, el revolucionario Carlos Manuel de Céspedes proclama: "Cuba libre es incompatible con Cuba esclavista".

En 1880, las Cortes españolas aprueban la ley de «Patronatos», aunque sea llamada la Ley de Abolición de la esclavitud en Cuba, que fue firmada por el propio Rey Alfonso XII, pero deja pendiente el problema. La Reina Regente María Cristina firmó en 1886 una Orden Real que puso fin a los Patronatos, acabando con la esclavitud en Cuba.

Ecuador

editar
Siguiendo las ideas ya desarrolladas por José Mejía Lequerica en Cádiz, empezaría a consolidarse el proceso de manumisión de los esclavos a mediados del siglo XIX.[173]​ Esta sería decretada formalmente el 24 de julio de 1851 por obra de José María Urbina, cuando era Jefe Supremo, antes de ser presidente. Cuando Urbina decretó la medida, se implementaría un sistema de indemnización a los amos, (ya que fue una manumisión, no la abolición de la esclavitud). Para ello se debió destinar una parte importante del presupuesto del Estado durante los años 1851 y 1852. Esta medida sería ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente el día 18 de septiembre de 1852, más de un año después del decreto como Jefe Supremo. La Asamblea Constituyente debatió fuertemente entre la abolición inmediata y la abolición escalonada (a plazos). Con su confirmación quedaba legitimada la medida y empezaría el proceso de manumisión. Los representantes de la región Costa defendían la abolición inmediata, pues su sistema de producción agrícola necesitaba más trabajadores, los cuales llegarían una vez liberados de su esclavitud en la región Sierra. Como contexto los principales mercados esclavistas estuvieron en Santo Domingo, Cartagena de Indias y Panamá desde donde se suplía la demanda de mano de obra esclava en el territorio actual de Ecuador. Empezaron en distintas zonas de la Costa participando en labores de cultivo de cacao, café, tabaco y algodón. En Guayaquil trabajaban en la industria de los astilleros. Por su parte, en la Sierra, la demanda se destinaba a satisfacer necesidades de servicio doméstico y en menor medida como artesanos. Cabe recalcar que no todos los negros que llegaban a Ecuador eran esclavos, es más, la gran mayoría no lo era según el primer censo de 1779, debido a las diversas medidas de manumisión que permitía la ley de indias durante la colonia. Al respecto, el presidente Urbina se expresaría en los siguientes términos:[174]

Abolida la degradante esclavitud que reduce al hombre a la vil condición de mercancía, cuenta la República con una multitud de ecuatorianos capaces de contribuir a su adelantamiento con el trabajo libre, que es el más productivo, con el ejercicio de sus dotes intelectuales y con la posibilidad de colocarse en el rango de ciudadanos. Al devolver a tantos seres los derechos que les habrá concedido la naturaleza, ha ganado la República, y ha hecho por su parte una inapreciable conquista en los fueros de la humanidad.

Estados Unidos

editar
 
John Brown

La tradición liberal de algunos estados del norte de los Estados Unidos ofrecía un terreno propicio a los abolicionistas. Las medidas abolicionistas comenzaron siendo locales. La motivación económica era fundamental para estar a favor o en contra de la trata de negros. Las rivalidades económicas aumentaban la oposición entre el Norte y el Sur.[175]

Los movimientos humanistas y los religiosos protestantes, la influencia de teóricos ingleses como William Wilberforce o Robert Owen y, las nuevas teorías sociales derivadas de la literatura romántica, tuvieron una influencia fundamental en las ideas antiesclavitud de los norteños.

La esclavitud en Estados Unidos se fue reduciendo de a poco y los independentistas creían que iba a desaparecer. Una ordenanza de 1787 prohibía la propagación de la esclavitud hacia el noroeste. En 1793, aparecía la máquina desgranadora de algodón. En 1808, se prohibía la trata y se impedía la entrada de nuevos esclavos negros. Esto llevó a muchas peleas intestinas porque los plantadores del sur no estaban dispuestos a arriesgar la economía de esa región. Se discutía si el poder federal debía respetar las tradiciones de los estados viejos y si tenía el derecho de prohibir la entrada de nuevos esclavos en sus territorios.

En los viejos estados del litoral, como Virginia, Delaware o Maryland el número de esclavos aumentaba. En los territorios nuevos, con las grandes plantaciones de tipo industrial, de algodón o caña de azúcar, las condiciones de los esclavos eran cada vez peores.

A comienzos del siglo XIX, la plantación patriarcal típica de Virginia tendía a desaparecer. Lo que más proliferaban eran las pequeñas plantaciones explotadas por los blancos pobres. La esclavitud se extendía cada vez más en condiciones miserables y contrarias a los pensamientos de los hombres del norte y el oeste. Permitir la entrada de nuevos estados generaba desestabilización. En 1818 ya había 11 estados que no aceptaban la esclavitud, mientras que 10 estados sí tenían esclavos. El estado de Misuri solicitaba ser aceptado como Estado de la Unión pero era un estado esclavista y esto traía un desequilibrio político. Los estados del norte solo lo aceptaron después de que ingresara también el estado de Maine que no toleraba la esclavitud. También se prohibió la esclavitud en la parte norte de Luisiana.[175]

En 1831, una revuelta de esclavos había generado matanzas en Virginia. En 1831, los extremistas de William Lloyd Garrison exigían la abolición inmediata de toda forma de esclavitud en todo el territorio de la Unión. En 1848, llegaron contingentes de inmigrantes europeos con la oleada revolucionaria que acabó con la Europa de la Restauración y el predominio del absolutismo en el continente europeo. Estos inmigrantes traían ideas contrarias a la esclavitud.

Texas no tuvo problemas en incorporarse pero la cesión de territorios por parte del estado de México generó dificultades ya que si lo aceptaban, iba a haber mayor cantidad de estados esclavistas que de adversarios de la esclavitud. Eso exacerbó las disputas internas, en especial en el caso del estado de California que cortaba en dos la Línea Mason-Dixon, que separaba el norte abolicionista del sur esclavista. Finalmente California logró la entrada como Estado de la Unión como estado sin esclavos, al igual que Nuevo México, que estaba al sur. Con el Convenio de Clay en 1850 se reconocía a los estados esclavistas el derecho de penetrar en los estados abolicionistas para buscar a los esclavos fugitivos que se hubieran escondido allí. Esto generó muchísimos incidentes y los estados del norte protestaron cuando los del sur lograron que se votase que los nuevos estados, independientemente de su posición geográfica, debían decidir en el momento de su ingreso a la Unión su aceptación o rechazo hacia la esclavitud. Las diferencias de criterios generaban verdaderos conflictos que, a su vez, eran estimulados con armas y dinero.[175]

La crisis económica de 1857 acrecentó la oposición entre los estados del norte y los del sur. Los del sur pretendían vender sus materias primas cosechadas por esclavos pero los del norte estaban interesados en la industrialización y no en el trabajo esclavo. El conflicto entre proteccionistas y librecambistas acentuó las disputas. En 1859, el abolicionista John Brown sublevó a los esclavos de Virginia luego de atacar el arsenal de Harper's Ferry, un depósito de municiones del ejército. Brown fue rápidamente capturado, juzgado y sentenciado a la horca. Tras su ejecución muchos habitantes del Norte lo aclamaron como mártir.

Los del sur, conducidos por Jefferson Davis tomaron posiciones extremistas también y produjeron la ruptura del Partido Demócrata de los Estados Unidos con lo cual permitieron la elección del candidato del Partido Republicano de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, quien en su programa de gobierno proponía, además del proteccionismo, entre otras cosas, la abolición de la esclavitud. La esclavitud y la oposición a la misma fueron algunas de las causas de la llamada guerra de Secesión. En la guerra de Secesión los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unión) contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del Sur que proclamaron su independencia. Finalmente el sur cayó derrotado.

La abolición de la esclavitud comenzó durante la guerra con medidas que la ordenaban en todo el territorio y en el distrito federal en 1862. Oficialmente, la Proclamación de Emancipación del 1 de enero de 1863, fue la declaración realizada por el presidente estadounidense Abraham Lincoln que anunció la libertad de todos los esclavos de los estados en rebeldía. La proclamación no nombra los estados esclavistas de Kentucky, Misuri, Maryland y Delaware, que nunca declararon su secesión, por lo que no liberó los esclavos de esos estados. Tennessee ya había vuelto al control de la Unión, por lo que también resultó exento. Virginia fue nombrada, pero se establecieron exenciones para los 48 condados que estaban en el proceso de creación de Virginia Occidental, así como otros 7 condados y 2 ciudades. Nueva Orleans fue específicamente exenta y 13 distritos de Luisiana, todos los cuales estaban ya mayormente bajo control federal en el momento de la proclamación. La Proclamación de Emancipación fue en su momento criticada por liberar únicamente los esclavos que se encontraban en territorio fuera del control de la Unión, es decir, aquellos para los que no iba a surtir efecto inmediato sino conforme avanzara la conquista de los estados rebeldes. Aunque la mayoría de los esclavos no fueron liberados inmediatamente, la proclamación de Lincoln liberó a miles de esclavos el mismo día en la que tuvo efecto en buena parte de nueve de los diez Estados en los que la orden era efectiva (la excepción fue el estado de Texas). En 1864, el presidente Abraham Lincoln fue reelecto y en 1865, la 13.ª enmienda de la Constitución decretaba la abolición de la esclavitud en todo el ámbito de la Unión.[175]

Haití

editar

En Haití, la esclavitud se abolió en 1803, convirtiéndose este en el primer país en el que se abolió la esclavitud en el continente.[cita requerida]

México

editar

Miguel Hidalgo y Costilla consideró el problema de los esclavos como algo que había que «remediar en lo más urgente» y por decreto del 6 de diciembre de 1810 en la ciudad de Guadalajara (Jalisco) decretó la abolición de la esclavitud:[176]

1. Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte, la que se le aplicará por transgresión de este artículo.
2. Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija.

Sin embargo, este decreto no abolió oficialmente la esclavitud en la República Mexicana. El decreto oficial llegó el 15 de septiembre de 1829, durante el gobierno del presidente José María de Bocanegra. En el artículo 30.º del acta Constitutiva se declaró lo siguiente:

1. Queda abolida la esclavitud en la República.
2. Son por consiguiente libres los que hasta hoy se habían considerado como esclavos […].

A pesar de que formalmente en México la esclavitud estuvo prohibida, en vísperas de la revolución el ensayo periodístico México Bárbaro, escrito en 1908 por el periodista John Kenneth Turner, documentó el tráfico y venta de personas indígenas a gran escala en el interior de México durante el gobierno de Porfirio Díaz en lugares como Yucatán y Valle Nacional.[177]​ Además, en 1835, la abolición de la esclavitud fue una de las principales causas de la Revolución de Texas.

Panamá y Colombia

editar

En la Gran Colombia, la esclavitud fue abolida en 1851.[178]​ Durante la presidencia de José Hilario López, el Congreso neogranadino decretó la abolición de la esclavitud mediante ley el 21 de mayo de 1851 en el artículo n.º 1 que, desde el 1 de enero de 1852, serían libres todos los esclavos que existían en el territorio de la República de la Nueva Granada que incluía los actuales países de Colombia y Panamá.

La esclavitud fue abolida por decreto del presidente Ramón Castilla el 3 de diciembre de 1854, en esta proclama que «restituye, sin condición alguna, la libertad de los esclavos y siervos libertos, cumpliendo solemnemente un deber de justicia nacional», se compra a los esclavos a nombre del Estado y se da la libertad. Este decreto sirvió para que de dos a tres mil esclavos se sumaran al ejército de Castilla que combatía contra José Rufino Echenique y fue decisivo en su triunfo en la batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855.[179]​ Cabe indicar que en tiempos del Virreinato del Perú, los esclavos podían comprar su libertad y la de sus hijos, deviniendo en negros horros o libertos.

Uruguay

editar

En Uruguay, la abolición total e irrestricta de la esclavitud se consagró durante el gobierno del presidente Manuel Oribe en 1842.[cita requerida]

Venezuela

editar
 
Promulgación de la Ley sobre libertad de los esclavos.

Durante la guerra de independencia los ejércitos españoles y republicanos ofrecían la libertad a los esclavos que se unieran a sus filas, a su vez la época de independencia vio algunas de las sublevaciones de esclavos más violentas en la historia del país. Simón Bolívar, decretó durante la expedición de los Cayos la abolición de la esclavitud en Venezuela, pero debido al fracaso de la expedición no llegó a mayores dicha medida. Fue en 1821 durante el Congreso de Cúcuta que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud, se promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos. En los artículos 1 y 15 reza:

Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de esta ley en las capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las municipalidades y en los libros parroquiales.
Se declaran perpetua e irrevocablemente libres todos los esclavos y partos de esclavas que habiendo obtenido su libertad en fuerza de leyes y decretos de los diferentes gobiernos republicanos, fueron después reducidos nuevamente a la esclavitud por el gobierno español. Los jueces respectivos declararán la libertad, acreditándose debidamente.

En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. La población esclava había ido reduciéndose paulatinamente hasta llegar en los años 1850 a ser una suma insignificante de la fuerza de trabajo. Durante la presidencia de José Gregorio Monagas se daría el paso final a la abolición de la esclavitud por la ley del Congreso de la República del 24 de marzo de 1854, el gobierno venezolano pagó a los dueños una cuota monetaria por cada esclavo, su primer artículo establece que queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela.

La actual Constitución de 1999, establece:

Artículo 54: "Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre".

Situación actual

editar

A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar 'oficialmente prohibida' en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto en sus formas tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'. Según un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el mundo.[180]​ En el estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2012 se estima en cerca de 20,9 millones, esto es, 3 de cada 1000 personas en el mundo son víctimas de trabajo forzado.[181]​ Uno de los países que mantiene la esclavitud y la protege es Mauritania, contra cuyo gobierno se alzaron varias voces en 2005.[182]

Asimismo, en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la selva amazónica por ejemplo.

Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, en la actualidad existen entre 90 000 y 300 000 personas esclavas en Sudán. Estos esclavos, hoy por hoy, son comprados y vendidos en mercados de esclavos modernos. En 1989, una mujer o un niño de la tribu dinka costaba unos 90 dólares. Varios meses después, el precio cayó hasta los 15 dólares, ya que la oferta era muy superior. Se les obliga a cambiar su religión y a convertirse al islam, se les cambian sus nombres por otros árabes y son forzados a hablar una lengua que no conocen.[183]​ La organización humanitaria Christian Solidarity International lleva, desde 1995, comprando esclavos para liberarlos, pagando 50 dólares por cada uno.[184]

Reflexionando sobre la relación entre esclavitud y capitalismo, el economista liberal Lester Thurow sostiene que:

Democracia y capitalismo parten de creencias muy diferentes sobre la adecuada distribución del poder. La primera se basa en la distribución equitativa del poder político, «un hombre, un voto», mientras que el capitalismo cree que es deber de los económicamente aptos expulsar a los no aptos fuera del negocio y eliminarlos. La «supervivencia del más apto» y las desigualdades en el poder de compra son la base de la eficiencia capitalista. Lo primero es el lucro personal y por tanto las empresas se hacen eficientes para enriquecerse. Para decirlo en su forma más cruda, el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud, la democracia no.[139]

En muchas partes del mundo se dan casos de esclavitud relacionada con la explotación sexual.

Trata de personas

editar

Trata de personas, tráfico de personas o comercio de personas es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, tráfico de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Definition of SLAVERY». www.merriam-webster.com (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2023. 
  2. Real Academia Española. «esclavo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 17 de marzo de 2023. 
  3. a b «Definition of slavery | Dictionary.com». www.dictionary.com (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2023. 
  4. Bruning, 2020, pp. 689-690. "ninth century, slaves in Egypt were mostly born into slavery or were the captives of slavers"
  5. Kevin Bales (2004). New slavery: a reference handbook. ABC-CLIO. pp. 15-18. ISBN 978-1-85109-815-6. Fuente citada en Debt bondage.
  6. Ames, 2001, p. 1. "Slavery plausibly developed during either of two periods: c 1500-500 BC or c. AD 500-1000"
  7. a b «Esclavitud negroafricana». Imagen e Identidad de Andalucía en la Edad Moderna (Junta de Andalucía – Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidades: Universidad de Almería). 2016. ISSN 2605-0315. Consultado el 6 de enero de 2023. «Durante la época de Al-Andalus, se aplicaba la sharía, es decir, la ley islámica que permitía la esclavitud de los infieles, y por tanto, la esclavitud de los cristianos españoles y también de los animistas negroafricanos, que constituían su principal mano de obra». 
  8. Davis, 2004, p. 23. "between 1530 and 1780 there were almost certainly a million and quite possibly a million and a quarter white, European Christians enslaved by the Muslims of the Barbary Coast"
  9. Giles Milton (2005) [2004]. «Epilogue». White Gold • The Extraordinary Story of Thomas Pellow and North Africa's One Million European Slaves (en inglés) (Large Print edición). Oxford: Isis Publishing Ltd. p. 348. ISBN 0-7531-5647-4. «1814 [...] a trade that had ensnared at least one million Europeans and Americans over the previous three centuries». 
  10. «Black Civil War Soldiers». History (en inglés). 22 de noviembre de 2022. Consultado el 8 de marzo de 2023. «Forty thousand Black soldiers died in the war: 10,000 in battle and 30,000 from illness or infection». 
  11. «8 de febrero de 2023: Día Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas». El Debate (periódico digital). 8 de febrero de 2023. Consultado el 8 de febrero de 2023. «santa Bakhita, religiosa sudanesa que de niña vivió la dramática experiencia de ser secuestrada y esclavizada». 
  12. Catherine M. Cameron (2016). Captives • How Stolen People Changed the World (en inglés). University of Nebraska Press. pp. 8-9. ISBN 978-0-8032-9399-1. «(10–20 percent of Roman Italy [Lenski, forthcoming], one-third of the population of Greece from the fifth century bce to the Roman pe- riod, 50–70 percent of Korea prior to the seventeenth century, and 15– 20 percent of many Islamic states […, etc., etc.]». 
  13. a b Christina Snyder (2 de diciembre de 2014). «Indian Slavery». Oxford Research Encyclopedia of American History (en inglés) (Oxford University Press): 1. doi:10.1093/acrefore/9780199329175.013.5. Consultado el 25 de marzo de 2024. «Catherine Cameron found that bondspeople composed 10 percent to 70 percent of the population of most societies, lending credence to Seymour Drescher’s assertion that “freedom, not slavery, was the peculiar institution.”». 
  14. Palmié, 1995, p. 101. "Women possessed slaves (or at least profited directly from slave labor) in many parts of the West African coast, in several societies of the West Sudan, in what is now Zairem in Mozambique, and in Mombasa"
  15. Palmié, 1995, p. 102. "The majority of women owning slaves were of Afro-European descent; the British called them mulatresses while Dutch documents usually refer to them as tapoeyerinnen [...] Other slave-owners were the African wives, mulheres (common-law wives) or widows of Europeans"
  16. Palmié, 1995, pp. 102-103. "There can be no doubt that some Afro-European women who were wives of Europeans owned large numbers of slaves [...] described themselves as «natives of Africa»"
  17. Palmié, 1995, p. 103. "They might also buy or sell slaves"
  18. Palmié, 1995, p. 103. "The majority of slaves owned by women, however, appear to have been female"
  19. Palmié, 1995, p. 104. "the notion that female slaves were desired because of their reproductive (rather than productive) capacity [...] this notion does not appear totally unwarranted [...] sons and daughters of slave women became the property of the women's owners"
  20. Palmié, 1995, p. 106. "male slaves as a present in about 1621 [...] she decapitated him"
  21. a b Rachel L. Swarns (22 de noviembre de 2024). «Scholars Thought White Women Were Passive Enslavers. They Were Wrong.». The New York Times (en inglés). Consultado el 23 de noviembre de 2024. 
  22. Paul Bohannan. «Para raros, nosotros». p. 179. Consultado el 10 de febrero de 2018. 
  23. Almudena Villegas Becerril (14 de enero de 2023). «¿Quiénes fueron los Hititas y qué comían?». El Debate (periódico digital). Consultado el 18 de enero de 2023. «Una sociedad con cautivos de guerra esclavizados [...] un imperio guerrero muy poderoso. Hasta tal punto que en la célebre batalla de Kadesh casi acabaron con la vida de Ramsés II el Grande». 
  24. John M. Murrin; Paul E. Johnson; James M. McPherson; Alice Fahs; Gary Gerstle; Emily S. Rosenberg; Norman L. Rosenberg (2012). «1 • When Old Worlds Collide: Contact, Conquest, Catastrophe». Liberty, Equality, Power: A History of the American People (6ª edición). Boston: Wadsworth. p. 17. ISBN 978-0-495-90499-1. «Mesoamerican people did understand the principle of the wheel [...] knew how to make a wheel—they had wheeled toys». 
  25. Talaat Shehata; Harald Haarmann (2011). «13. The Toltecs and Maya developed wheels for religious reasons, but not for wheelbarrows or other practical uses. The reason is that they had sufficient slave labor». En Steven L. Danver, ed. Popular Controversies in World History, Tomo II: The Ancient World to the Early Middle Ages (en inglés). Santa Barbara, Denver, y Oxford: ABC-CLIO. pp. 281-300. ISBN 978-1-59884-077-3. 
  26. Veyne, Paul (1999). «¿Qué es ser romano?». L'Histoire. Número especial Roma, capital del mundo, páginas 8 a 11 (234). 
  27. Veyne, Paul (1987). «Los esclavos, Parte 1, El imperio Romano». Historia de la vida privada, Tomo 1, Del Imperio Romano al año mil, dirigida por Georges Duby. Taurus Madrid, ISBN 978-84-306-9951-3. 
  28. «¿Fue Osio de Córdoba quien convirtió al cristianismo al emperador Constantino?». El Debate (periódico digital). Consultado el 27 de enero de 2023. «Osio intervino, concretamente, en la legislación sobre la manumisión de esclavos en las iglesias del año 316». 
  29. ALESSIA SPINA (2017). «CONSTANTINE AND SLAVERY». Revista General de Derecho Romano (en inglés) (Madrid) (29): 2, 14-15. ISSN 1697-3046. Consultado el 27 de enero de 2023. «manumissio în ecclesia [...] rejected the forms and methods of official law: the latter was replaced by simpler and more informal methods which could also be understood by lay members of the community [...] the two fundamental texts are Cod. Iust. I. 13. 1 and Cod. Theod. IV. 7. 1 [...] 8 June 316 [...] KAL. MAI. CRISPO II ET CONSTANTINO II CONSS [14 de mayo de 321 o de 324]». 
  30. Aylin Woodward (5 de enero de 2023). «Ancient DNA Paints a New Picture of the Viking Age». The Wall Street Journal (en inglés). Consultado el 6 de enero de 2023. «the number of slaves brought back to Scandinavia by the Vikings was enough to influence genetic composition of the region». 
  31. Pierre Bonnassie, Del esclavismo al feudalismo en la Europa occidental, Editorial Crítica, 1993, Barcelona, pp.14-29.
  32. «Islam and Slavery». 
  33. «Horrible Traffic in Circassian Women—Infanticide in Turkey, New York Daily Times, 6 de agosto de 1856». 
  34. Lewis. Race and Slavery in the Middle East, Oxford Univ Press 1994.
  35. name="Soldier Khan"Soldier Khan
  36. Historical survey ➤ The international slave trade. Encyclopædia Britannica.
  37. slave-trade. JewishEncyclopedia.com
  38. Muslim Slave System in Medieval India, K.S. Lal, Aditya Prakashan, New Delhi
  39. «Insights into the concept of Slavery». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2009. 
  40. Slavery. Encyclopædia Britannica's Guide to Black History.
  41. Slavery. Encyclopædia Britannica.
  42. «Swahili Coast». Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2007. Consultado el 4 de febrero de 2010. 
  43. Remembering East African slave raids, BBC News, 30 de marzo de 2007
  44. Focus on the slave trade, BBC News, 3 de septiembre de 2001.
  45. «The Unknown Slavery: In the Muslim world, that is — and it's not over». 
  46. «Focus on the slave trade». BBC (en inglés). 3 de septiembre de 2001. Consultado el 31 de mayo de 2023. «Muslim traders also exported as many as 17 million slaves». 
  47. "Slavery in Africa". Microsoft Encarta Online Encyclopedia 2009.
  48. «When europeans were slaves: Research suggests white slavery was much more common than previously believed». Archivado desde el original el 25 de julio de 2011. 
  49. Davis, Robert. Christian Slaves, Muslim Masters: White Slavery in the Mediterranean, the Barbary Coast and Italy, 1500-1800. Basado en «registros de 27.233 viajes realizados para obtener esclavos de las Américas». Stephen Behrendt, «Transatlantic Slave Trade», Africana: The Encyclopedia of the African and African American Experience (New York: Basic Civitas Books, 1999), ISBN 0-465-00071-1.
  50. Clarence-Smith, William Gervase (2006). Islam and the Abolition of Slavery. Oxford University Press. pp. 11-12. ISBN 978-0-19-522151-0. OCLC 1045855145. 
  51. a b Segal, 2001, p. 55-57.
  52. Saco, 2006, p. 79. "hubo muchos sirvientes, de los cuales, unos eran libres asalariados, y otros esclavos, formando una clase servil. La diferencia entre éstos y aquéllos márcanla muy bien algunos textos del Libro de Manu”
  53. Saco, 2006, pp. 79-80. "esclavizó a los prisioneros […]a los que prefiriendo la vida a la muerte, declaraban públicamente que querían ser esclavos”
  54. Saco, 2006, p. 80. "el deudor insolvente, el hijo de una esclava […] igualmente el que no pagaba la multa que se le imponía”
  55. Saco, 2006, p. 80. "el que perdía su libertad al juego o en una apuesta, y el que la trocaba por alimentos”
  56. Saco, 2006, pp. 80-81. "robábanse personas libres para venderlas o rete- nerlas como esclavas”
  57. Saco, 2006, p. 81. "sacrificando muchas veces las hembras al vicio y a la prostitución. Por iguales motivos vendieron también los maridos a sus mujeres”
  58. Saco, 2006, p. 81. "Propiedad del amo, éste pudo vender, regalar, empeñar y trasmitir el esclavo por herencia”
  59. Saco, 2006, p. 82. "todos estos la recobraban completamente, cuando ponían en su lugar un esclavo que desempeñase sus servicios”
  60. Saco, 2006, p. 82. "Quien a su amo salvaba la vida en algún peligro inminente, no sólo era libre a nombre de la ley,”
  61. Saco, 2006, p. 82. "el amo que tenía prole con su esclava, perdía su dominio sobre aquélla y sobre ésta”
  62. Saco, 2006, p. 80. "por la santidad de su ministerio el brahmán jamás podía ser esclavo”
  63. Aylin Woodward (5 de enero de 2023). «Ancient DNA Paints a New Picture of the Viking Age». The Wall Street Journal (en inglés). Consultado el 6 de enero de 2023. «a surge of people coming into Scandinavia from the British-Irish isles and the eastern Baltic region introduced new genetic information into the Viking population between about the years 750 and 1099 [...] the number of slaves brought back to Scandinavia by the Vikings was enough to influence genetic composition of the region [...] the Vikings may have preferentially targeted women and girls as slaves [...] But these newcomers to Scandinavia didn’t flourish [...] a lot of these people that came into Scandinavia during the Viking period didn’t build families and weren’t as efficient in getting children as the people who were already living there». 
  64. Mohammad Ballan. «FRAXINETUM: AN ISLAMIC FRONTIER STATE IN TENTH-CENTURY PROVENCE». Comitatus: A Journal of Medieval and Renaissance Studies 41: 76. Consultado el 17 de octubre de 2023. «contrary to traditionalist perspective of Fraxinetum as a pirate base, it is more appropriate to conceptualize it as an Islamic frontier state which Andalusī Muslims inhabited and developed into an important economic and military center in Provence». 
  65. Bruce, Scott G. (2015). Cluny and the Muslims of La Garde-Freinet : hagiography and the problem of Islam in medieval Europe. Cornell University Press. pp. 10, 20. ISBN 978-0-8014-5299-4. doi:10.7591/9781501700927. «stronghold at Fraxinetum (present-day La Garde-Freinet, near Saint-Tropez). From there, they made frequent forays into the Provençal countryside, where they plundered local towns and religious communities and took many captives, whom they ransomed for cash or sold as slaves in Islamic principalities around the Mediterranean rim […] their primary economic concern: the capture of Europeans for the slave markets of the Islamic world.» 
  66. Marc Morris (3 de marzo de 2013). «Normans and Slavery: Breaking the Bonds». History Today (en inglés) 63 (3): 40-41. ISSN 0018-2753. Consultado el 16 de marzo de 2024. «Old English law codes make clear, slaves could be treated like animals: branded or castrated as a matter of routine and punished by mutilation or death; stoned to death by other slaves if they were male, burned to death if they were female […] slaves might fill any number of functions: we find them occurring, for example, as cooks, weavers, millers and even priests. What’s more, a good many of them, perhaps even the majority, were women, kept in some cases as domestic servants or dairy maids, but also in many instances as concubines […] William of Malmesbury believed that the slave-traders of Bristol fornicated with their female captives before selling them […] the wife of Earl Godwine (d.1053), who was said ‘to buy parties of slaves in England and ship them back to Denmark, young girls especially, whose beauty and youth would enhance their price’». 
  67. Manuel Garrobo Peral (2021). «Un héroe polaco en las relaciones de sucesos. Memoria e historia editorial de una liberación de esclavos cristianos en el Mediterráneo (1628)». Hipogrifo (Instituto de Estudios Auriseculares) 9 (1): 373-393. ISSN 2328-1308. doi:10.13035/H.2021.09.01.22. Consultado el 27 de febrero de 2023. «El nombre de Marek Jakimowski aún resuena en algunas fuentes dedicadas a la historia sobre el cautiverio cristiano en el Mediterráneo durante los siglos XVI-XVII, especialmente en las polacas e italianas». 
  68. «Relacion verdadera del levantamiento, y presa de la Galera Capitana de Alexandria, en el Puerto de Metellin, por industria del Capitan Marco Lachimosch». 
  69. Robert K. Massie (2011). «47. Serfdom». Catherine the Great : portrait of a woman (en inglés) (Thorndike Press Large Print Basic edición). Random House - Thorndike Press. pp. 471-472. ISBN 978-1-4104-5021-0. «By the mid-eighteenth century, most Russian serfs had become possessions, chattel; in fact, slaves […] Serfs sometimes changed owners for no price at all. He or she could be bartered against a horse or a dog, and a whole family could be gambled away in a night of cards». 
  70. Burkholder, Mark A.; Johnson, Lyman L. (2019). «1. America, Iberia, and Africa Before the Conquest». Colonial Latin America (en inglés) (10 edición). Oxford University Press. p. 10. ISBN 9780190642402. «the Maya […] once enslaved, the status could become hereditary unless the slave were ransomed». 
  71. Ames, 2001, p. 3. "the children of slaves in many areas were also slaves"
  72. Velázquez Hernánde, Martha Alicia (2020). «Historia del derecho prehispánico. El derecho en el pueblo azteca». Revista ExLege (Universidad de La Salle Bajío) 5: 163. «Con la esclavitud se castigaban el abuso de confianza, la malversación de fondos, el robo, dependiento de la gravedad.» 
  73. Marjoleine Kars (2020). «2 - Amerindians on the Wild Coast». Blood on the River (en inglés). Nueva York: The New Press. p. 37. ISBN 9781620974599. «dominated by Arawaks […] Caribs […] Waraos […] Akawaio […] Native men added regularly to the population of their villages by capturing people […] Women were forced to marry into the village to perform domestic and sexual duties […] Male prisoners of war were more likely to be killed […] Some captives became servants or slaves or they found themselves repeatedly traded, often across great distances». 
  74. «University of Houston - Digital History». www.digitalhistory.uh.edu (en inglés). Universidad de Houston. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2008. «In 1644, just before the Dutch ceded Manhattan to the British, enslaved Africans made up forty percent of the population». 
  75. Palmié, 1995, p. 162. "Native Americans did enslave black people and made them work for them"
  76. Palmié, 1995, p. 173. "eastern Indians had developed a well-organized network for trading black slaves within their tribes and to white slaveholders"
  77. Palmié, 1995, p. 168. "The Seminoles alone among the Five Civilized Tribes rejected large-scale slaveholding, although sine of the Seminoles owned slaves"
  78. Oliver y Fagan, 1975, p. 48. "Herodotus reported that the Garamantes used chariots to raid for slaves among the black 'Ethiopians'"
  79. Oliver y Fagan, 1975, p. 53. "Roman merchants established themselves in the Berber towns in order to buy [...] especially at Lepcis in Tripolitania and at Lixus on the Atlabtic coast of Morocco to deal in the gold and slaves brought across the Sahara by Berber caravan-traders"
  80. Oliver y Fagan, 1975, p. 124. "In 652 [...] annual tribute of 360 'heads' [...] justify an existing slave-trade [...] during the six centuries that followed they saw no need to revise the decision"
  81. Mungo Park (1887). «XXII - WAR AND SLAVERY». Travels in the Interior of Africa, Vol. II (en inglés). Londres, París, Nueva York y Melbourne: CASSELL & COMPANY, Limited. «The slaves in Africa, I suppose, are nearly in the proportion of three to one to the freemen». 
  82. Davis, 2004, p. 4. "Flemish, French, Spanish, Portuguese, and Italians were all hauled off into slavery"
  83. Davis, 2004, p. 3. Los beréberes habrían esclavizado la misma cantidad de ingleses durante el s. XVII que los ingleses esclavizaron africanos subsaharianos: "may have enslaved almost as many British subjects every year from the scores of ships they were taking: by 1640 [...]"
  84. Davis, 2004, p. 7. "almost 400 in Iceland in 1627"
  85. Davis, 2004, p. 7. "Algerian pirates seized the packet John Filter just after it had set from Youghal in Ireland [...] enslaving the 120 passengers on board"
  86. Milton, 2005, p. 8. "white captives were held as slaves [...] from afar afield as Iceland and Greece, Sweden"
  87. Milton, 2005, pp. 86-87. "slaves came from virtually every corner of Europe [...] some were from as far afield as Russia and Georgia"
  88. Davis, 2004, p. 15. "As to the slaves of both sexes [...] from all the Christian nations, such as [...] Germany, Flanders, Holland, Greece, Hungary, Poland, Slovania, Russia"
  89. Milton, 2005, p. 486. "1814 [...] a trade that had ensnared at least one million Europeans and Americans over the previous three centuries”
  90. MARTHA ELENA ROJAS (Otoño de 1993). «"Insults Unpunished": Barbary Captives, American Slaves, and the Negotiation of Liberty». Early American Studies (en inglés) (University of Pennsylvania Press) 1 (2). ISSN 1543-4273. Consultado el 29 de enero de 2024. «North African privateers seized North American ships and sailors as early as 1625». 
  91. Michał Staniul (21 de abril de 2015). «Marek Jakimowski - niewolnik z Rzeczpospolitej wzniecił bunt i uwolnił 200 chrześcijan». Wirtualna Polska (en polaco). Consultado el 17 de marzo de 2023. «se casó con Katarzyna, una hermosa mujer polaca, a quien Kassymbek planeaba vender en el mercado de vírgenes de Alejandría». 
  92. Milton, 2005, p. 7. "place in North Africa where white captives were held as slaves. Algiers, Tunis and Tripoli also had thriving slave auctions"
  93. Palmié, 1995, p. 32. "slave women often were taken as rifes in Africa"
  94. Palmié, 1995, p. 32. "regarded it as an honor «to submit to the indecent demands of their masters.»"
  95. Norman Robert Bennett (1960). «Christian and Negro Slavery in Eighteenth-Century North Africa». The Journal of African History (en inglés) (Cambridge University Press) 1 (1): 71-72. ISSN 0021-8537. Consultado el 29 de enero de 2024. «a tribe of nomad Arabs (or Arabicized Berbers) would appear […] American Negroes taken from these shipwrecks did not fare so well. The desert Arabs had frequent contact with African Negroes and knew their working capacities. They therefore kept the Negroes in the desert as their own personal slaves.» 
  96. a b Henry Louis Gates, Jr. (2013). «How Many Slaves Landed in the U.S.?». The African Americans (en inglés). Servicio Público de Radiodifusión PBS (Estados Unidos). Consultado el 10 de febrero de 2023. «And how many of these 10.7 million Africans were shipped directly to North America? Only about 388,000. That’s right: a tiny percentage.» 
  97. Palmié, 1995, p. 173. "easten Indians had developed a well-organized network for trading black slaves within their tribes and to white slaveholders"
  98. «The impact of the slave trade on Africa». 
  99. «WHEN EUROPEANS WERE SLAVES: RESEARCH SUGGESTS WHITE SLAVERY WAS MUCH MORE COMMON THAN PREVIOUSLY BELIEVED». Archivado desde el original el 25 de julio de 2011. 
  100. «EUROPEAN & ASIAN HISTORY 1800-1849». Archivado desde el original el 4 de octubre de 2009. Consultado el 8 de diciembre de 2010. 
  101. Oficial de Historia del Mundo. Vol. 7. Cap. 1. Archivado el 11 de abril de 2016 en Wayback Machine. Actuales norte de Nigeria, Chad y Níger.
  102. a b Freedom is a good thing but it means a dearth of slaves: Twentieth Century Solutions to the Abolition of Slavery Archivado el 15 de mayo de 2011 en Wayback Machine. p. 13.
  103. «slavery». 
  104. «WORLD HISTORY - AFRICA - SLAVERY». 
  105. Eric Hobsbawm, Industria e Imperio, editorial Crítica, 2001, p. 48.
  106. a b c d La esclavitud: América conquistada, África esclavizada, pp. 5; 6; 9.
  107. Historia de la Humanidad. Los inicios del siglo XIX, ed. Larousse, 2005, Santiago de Chile, p. 10.
  108. «La esclavitud: América conquistada, África esclavizada». 
  109. «Angola Slave Trading in the 1700s.». 
  110. «Nigeria - The Slave Trade.». 
  111. Country profile: Nigeria. Historical background Pág. 1.
  112. a b «Maps of Africa and the slave trade». 
  113. «Nigeria Abolition of the Slave Trade.». 
  114. Shillington, Kevin (2005). Encyclopedia of African history. New York, NY: CRC Press; p. 878.
  115. Colonialism: an international social, cultural, and political encyclopedia, Melvin Eugene Page & Penny M. Sonnenburg, pp. 361, ABC-CLIO, 2003.
  116. Njoku, Onwuka N. (1997). Mbundu; pp. 38-39.
  117. Benín (inglés)
  118. Cities of the Middle East and North Africa: a historical encyclopedia, Michael Dumper & Bruce E. Stanley, pág. 254, ABC-CLIO, 2007.
  119. a b «Slave-trade and its consequences». Archivado desde el original el 19 de julio de 2011. 
  120. Entre 1720 y 1799 eran 125 306; entre 1800 y 1854 255 000; y entre 1855 y 1902 115 133 personas.
  121. «Africa: A.D. 1501 to 1600». 
  122. Status and respectability in the Cape Colony, 1750-1870: a tragedy of manners. Robert Ross, p. 6, Cambridge University Press, 1999.
  123. História de América. Primer Parcial, pp. 35-40.
  124. «The Black Past: Remembered and Reclaimed».  Texto «An Online Reference Guide to African American History.» ignorado (ayuda)
  125. «LEAD: International: The History of Guinea-Bissau.». Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2010. Consultado el 17 de diciembre de 2010. 
  126. Gallego, José Andrés (2005). La esclavitud en la América española, Encuentro. p. 19.
  127. «Where are the African-Latinos?». 
  128. «America: A.D. 1601 to 1700». 
  129. Esclavitud Archivado el 27 de mayo de 2011 en Wayback Machine. Esclavos en México y América Central: 19 000; Panamá: 4000; Nueva Granada: 54 000; Venezuela: 64 000; Ecuador: 8000; Perú: 89 000; Chile: 12 000; Río de la Plata: 21 000. Total: 271 000 en Hispanoamérica.
  130. La esclavitud en la América española, escrito por José Andrés Gallego. Pág.19
  131. La emigración española a América, 1765-1824, por Rosario Márquez Macías, pág. 62, Universidad de Oviedo, 1995
  132. a b c https://www.slavevoyages.org (9 de junio de 2023), Español: Numero de esclavos embarcados para el trayecto transatlántico por pais desde 1400 hasta 1866, consultado el 9 de junio de 2023 .
  133. España - 1492 - 13.º España sc. XVI, racismo colonia esclavitud y América; Número de esclavos negros en América Fuente: Klein 43.
  134. a b «Slavery in the United States». Archivado desde el original el 11 de enero de 2012.  Texto «Economic History Services» ignorado (ayuda)
  135. Darcy Ribeiro. O Povo Brasileiro, Vol. 07, 1997 (1997).
  136. a b «IGBE teen». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2010. 
  137. The Birth of African-American Culture: An Anthropological Approach, Boston: Beacon Press, 1992. Fuente citada en Sidney Mintz.
  138. Slavery: A Problem in American Institutional and Intellectual Life, 1959. Fuente citada en Stanley Elkins.
  139. a b The Future of Capitalism: how today's economic forces shape tomorrow's world, 1996 (hay traducción castellana, El futuro del capitalismo), 1996. Fuente citada en en:Lester Thurow.
  140. Spencer, Herbert (1884). The Man Versus the State. 
  141. Real Academia Española. «esclavista». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  142. Texto en filosofia.org
  143. Citado en Esclavitud y cristianismo Archivado el 16 de octubre de 2012 en Wayback Machine.
  144. Citado y comentado por Albert Zimmermann, En torno a la doctrina de Tomas de Aquino sobre el «ius naturale» Archivado el 18 de julio de 2009 en Wayback Machine..
  145. Gregorio Smutko, La lucha de los capuchinos contra la esclavitud de los negros en los siglos XVII y XVIII Archivado el 8 de diciembre de 2012 en Wayback Machine.
  146. Texto en paginasobrefilosofia.com
  147. Kolchin (2003) pp. 63-64
  148. Kolchin (2003) p. 78
  149. Kolchin (2003) pp. 65-68
  150. Wilentz (2005) pp. 218-220
  151. *   The “Mudsill” Theory speech at Wikisource Fuentes citadas en Mudsill theory.
  152. Bibliografía de toda la sección (fuentes citadas en Proslavery):
    • Finkelman, Paul. Defending Slavery: Proslavery Thought in the Old South. New York: Bedford/St. Martin's, 2003.
    • Kennedy,David M., Cohen, Lizabeth, and Bailey, Thomas A. The American Pageant: A History of the Republic 12th Edition. New York: Houghton Mifflin Company, 2001.
    • Kolchin, Peter. American Slavery 1619-1877. (2003 revisión) ISBN 0-8090-1630-3.
    • Wilentz, Sean. The Rise of American Democracy: Jefferson to Lincoln. (2005) ISBN 0-393-05820-4.
  153. Eloy Martín Corrales, La esclavitud en la Cataluña de fines del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Los «amados» sirvientes de indianos y negreros, Historia moderna, historia en construcción (coord. por Pierre Vilar y Carlos Martínez Shaw), vol. 1, 1999, ISBN 84-89790-30-2, pp. 133-150.
  154. Juan Hipólito Vieytes, Antecedentes económicos de la Revolución de Mayo, Biblioteca Manuel Belgrano de Estudios Económicos, Buenos Aires, Ed. Raigal, 1956.
  155. Eduardo Saguier, La naturaleza estipendiaria de la esclavitud urbana colonial. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII, Revista Paraguaya de Sociología, N.º 74, Año 26, Asunción, enero-abril de 1989.
  156. Investigación realizada por José Oscar Frigerio,Modalidades de los esclavos alquilados o jornalizados. Aproximaciones al caso de Córdoba, Actas de las VI Jornadas de Historia de Córdoba, Junta Provincial de Historia de Córdoba, Cba., 2007.
  157. Abolition Movement Archivado el 12 de enero de 2010 en Wayback Machine.. Online Encyclopedia
  158. http://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=602 Archivado el 13 de agosto de 2009 en Wayback Machine. "200 años de la abolición de la esclavitud en Gran Bretaña: Rebeldes y radicales, detrás de la abolición"
  159. a b «Bando de libertad de vientres». 15 de octubre de 1811. Consultado el 28 de abril de 2012. 
  160. a b «Ley S/N: Constitución Política del Estado de Chile, promulgada en 29 de diciembre de 1823», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 23 de noviembre de 2024, consultado el 27 de julio de 2011 .
  161. a b «200 años de la abolition Act». Archivado desde el original el 10 de febrero de 2008. 
  162. Matthew Brown (30 de junio de 2020). «Fact check: United Kingdom finished paying off debts to slave-owning families in 2015». USA Today (en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2024. «The British government also paid 20 million pounds – the equivalent of around 17 billion pounds today – to compensate slave owners for the lost capital [...] The British government only paid off its obligations to former slave-owning families and organizations in 2015». 
  163. Matthew Brealey (10 de junio de 2020). «The myth of the UK’s debt to slave owners being finally repaid in 2015». Medium (sitio web) (en inglés). Archivado desde el original el 6 de junio de 2023. Consultado el 6 de marzo de 2024. «Today, if we consider the government’s average cost of debt of 2.3%, and the £15 million outstanding debt (paid down to 1914), we are paying around £350,000 per year». 
  164. Asamblea General Constituyente en Buenos Aires, Decreto del 2 de febrero de 1813
  165. Constitución de la Nación Argentina de 1853
  166. Estado de Buenos Aires. Diario de sesiones de la Convención del Estado de Buenos Aires encargada del examen de la Constitución Nacional (1859-1860). p. 331. 
  167. Mata Gavidia, José (1969). Anotaciones de Historia Patria Centroamericana. Editorial Universitaria. 
  168. Puigmal, Patrick (julio-diciembre de 2020). «La conspiración de los tres Antonios, Santiago/Polpaico, 1780. Primer intento republicano en América Latina». Espacio Regional (Osorno) 2 (17): 41-60. 
  169. Feliú Cruz, Guillermo (1973). La abolición de la esclavitud en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. pp. 13-14. 
  170. a b «La abolición de la esclavitud en Chile». www.archivonacional.gob.cl. s/f. Consultado el 26 de septiembre de 2021. 
  171. Iglesias, Rafael, ed. (1988). «Chile: Chile en la historia». Almanaque Mundial 1989. Panamá: Editorial América, S.A. p. 261. 
  172. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (11 de julio de 2011), «Decreto 100: Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 27 de julio de 2011 .
  173. Chust, Manuel (1 de enero de 1999). «José Mejía Lequerica, un revolucionario en las Cortes hispanas». Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia: 53-68. ISSN 2588-0780. Consultado el 9 de diciembre de 2022. 
  174. «Desesclavización, manumisión jurídica y defensa del territorio en el norte de Esmeraldas-1 - Studocu». Studocu. Consultado el 3 de mayo de 2023. 
  175. a b c d Jacques Droz, Lucien Genet y Jean Vidalenc (1966). La época contemporánea I, Restauraciones y revoluciones (1815-1871), Capítulo VII, Estados Unidos, p. 532. Buenos Aires, EUDEBA. 
  176. Miguel Hidalgo: Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado, Guadalajara, 6 de diciembre de 1810.
  177. Capítulo I Los esclavos de Yucatán. Consultado el 23 de noviembre de 2016.
  178. Independencia Negra en la Diáspora AfricanaOmar H. Ali, Ph.D.Departamento de HistoriaTowson University «http://www.uninorte.edu.co/catedrafulbright/ediciones/catedra2006/Independecia_negra_Dr_Omar_Ali.PDF Independencia Negra en la Diáspora AfricanaOmar H. Ali, Ph.D.Departamento de HistoriaTowson University». Archivado desde Independencia Negra en la Diáspora AfricanaOmar H. Ali, Ph.D.Departamento de HistoriaTowson University el original el 9 de abril de 2017. 
  179. Breve historia de la esclavitud en el Perú, Carlos Aguirre, 2005.
  180. Kevin Bales - La Nueva Esclavitud en el Mundo Global - Ed. Siglo XXI
  181. OIT advierte que 20,9 millones de personas son víctimas del trabajo forzado Periódico El Comercio. Día 01/06/2012.
  182. ««La esclavitud sigue acechando sobre Mauritania». Afrol News». Archivado desde el original el 10 de febrero de 2006. 
  183. «La esclavitud: una intolerable injusticia que persiste». Archivado desde el original el 31 de julio de 2008. Consultado el 3 de agosto de 2008. 
  184. La participación de CSI en los esfuerzos de liberación de esclavos en Sudán ha recibido críticas. En 1999, UNICEF llamó a la práctica «intolerable», alegando que no era una «solución duradera» al problema de la esclavitud y criticándolo por aceptar implícitamente que los seres humanos pueden ser comprados. UNICEF también afirmó que el pago de dinero por los esclavos proporcionó a los combatientes en la guerra dinero en efectivo para comprar armas.[21] Human Rights Watch afirmó que la compra de esclavos podría proporcionar un «incentivo monetario» para más incursiones de esclavos y se advirtió del «riesgo de fraude en el proceso de redención».[22] En 2002, un informe del Departamento de Estado sobre el tema declaró: Como cuestión de principio, ninguna persona que tenga a otro que ha sido secuestrado o esclavizado debe ser pagada para asegurar la liberación de esa persona.[23] Otros críticos están de acuerdo en que la campaña «fomenta la toma de esclavos» y «reduce el incentivo para que los propietarios los liberen sin pago» (The New York Times),[24] o «socava» la «batalla contra la esclavitud» (Richard Miniter por El Atlántico). Christian Solidarity International

Bibliografía

editar
  • Carlos Aguirre, Breve historia de la esclavitud en el Perú, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005.
  • Ames, Kenneth M. (2001). «Slaves, chiefs and labour on the northern Northwest Coast». World Archaeology. The Archeology of Slavery (en inglés) (Taylor & Francis) 33 (1). ISSN 0043-8243. doi:10.1080/00438240120047591. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  • Bruning, Jelle (2020). «Slave Trade Dynamics in Abbasid Egypt: The Papyrological Evidence». Journal of the Economic and Social History of the Orient (en inglés) (Brill (editorial)) 63 (5-6): 689-690. ISSN 0022-4995. doi:10.1163/15685209-12341524. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  • Davis, Robert C. (2004). «2 • How Many Slaves?». Christian Slaves, Muslim Masters (en inglés) (1ª edición). Hampshire y Nueva York: Palgrave Macmillan (Macmillan Publishers). p. 260. ISBN 1-4039-4551-9. 
  • Adam Hochschild, Enterrad las cadenas: profetas y rebeldes en la lucha por la liberación de los esclavos de un imperio, Ediciones Península, 2006, ISBN 978-84-8307-701-6.
  • Bernardo Kordón, Candombe. Contribución al estudio de la raza negra en el Río de la Plata, Buenos Aires, Ed. Continente, 1938.
  • Milton, Giles (2005) [2004]. White Gold • The Extraordinary Story of Thomas Pellow and North Africa's One Million European Slaves (en inglés) (Large Print edición). Oxford: Isis Publishing Ltd. ISBN 0-7531-5647-4. 
  • Oliver, Roland; Fagan, Brian M. (1975). Africa in the Iron Age : c. 500 B.C. to A.D. 1400 (en inglés). Cambridge University Press. p. 228. ISBN 0521099005. 
  • Paton, John G. (1965) [1891 (1.ª edición popular en 1 vol.)]. Paton, James, ed. Missionary to the New Hebrides (en inglés) (12.ª edición). Edimburgo y Carlisle (Pensilvania): The Banner of Truth Trust. p. 524. ISBN 978 1 84871 276 8. 
  • Saco, José Antonio (2006) [1875]. Historia de la esclavitud. Universidad de La Habana: CASA DE ALTOS ESTUDIOS DON FERNANDO ORTIZ. ISBN 959-7078-51-1. 
  • Eduardo Saguier, La naturaleza estipendiaria de la esclavitud urbana colonial. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII, Revista Paraguaya de Sociología, N.º 74, Año 26, Asunción, enero-abril de 1989.
  • Hugh Thomas, La trata de esclavos, Planeta, Barcelona, 1998 (1997).
  • José Oscar Frigerio,Modalidades de los esclavos alquilados o jornalizados. Aproximaciones al caso de Còrdoba, Actas de las VI Jornadas de Historia de Córdoba, Junta Provincial de Historia de Còrdoba, Cba., 2007.
  • Palmié, Stephan, ed. (1995). Slave Cultures and the Cultures of Slavery (en inglés) (2ª impresión [1997], 1ª edición). Knoxville: The University of Tennessee Press. p. 283. ISBN 0-87049-903-3. 
  • George Reid Andrews, Los afroargentinos de Buenos Aires, Ed. De la Flor, Bs. As., 1990.
  • Juan Hipólito Vieytes, Antecedentes económicos de la Revolución de Mayo, Biblioteca Manuel Belgrano de Estudios Económicos, Buenos Aires, Ed. Raigal, 1956, p. 405.
  • Marta B. Goldberg y Silvia C. Mallo, La población africana en Buenos Aires y su campaña. Formas de vida y de subsistencia (1740-1850), Temas de África y Asia, N.º 2, Universidad de Buenos Aires, 1993, Buenos Aires, 1994.
  • Frank Tannenbaum, El negro en las Américas. Esclavo y ciudadano, Buenos Aires, Paidos, 1968.
  • Reséndez, Andrés (2019). La otra esclavitud, historia oculta del esclavismo indígena. Ciudad de Mexico: Grano de Sal. p. 424. ISBN 9786079836917. 
  • Rolando Mellafe, La esclavitud en Hispano-América, Buenos Aires, EUDEBA, 1987.
  • Ramón de La Sagra y Carmen Rodríguez Rodríguez (ed. lit.), Estudios coloniales con aplicación a la isla de Cuba. I.. De los efectos de la supresión en el tráfico negrero, ISBN 84-8347-159-0, 2013, pp. 129-185.
  • Gustau Nerín Abad, Los hermanos Vinent Vives, negreros de alcurnia, La Aventura de la historia, ISSN 1579-427X, N.º 216, 2016, pp. 30-35.
  • Javier Moreno Rico, Hombres y barcos del comercio negrero en España (1789-1870), Drassana: revista del Museu Marítim, ISSN 0214-2279, ISSN-e 2385-3425, N.º 25, 2017, pp. 66-89.
  • Jean Batou, La trata negrera, ¿precondición del capitalismo industrial?, Viento sur: Por una izquierda alternativa, ISSN 1133-5637, N.º 161, 2018, pp. 95-112.
  • Macionis, J.J. y Plummer, K. (2011). Sociología. Madrid: Pearson Educación.

Enlaces externos

editar