Kale borroka

disturbios callejeros en el País Vasco

La expresión kale borroka (del euskera kale, 'calle', y borroka, 'lucha', 'pelea') se utiliza comúnmente para referirse a los actos de violencia callejera perpetrados en el País Vasco y Navarra[1]​ por militantes o simpatizantes del entorno de la izquierda abertzale, en su mayoría jóvenes, durante los años 1990 y 2000.

Cajero automático quemado en Algorta en 2005.

Las fuerzas de seguridad españolas en ocasiones la han denominado también «terrorismo de baja intensidad».[2]​ En este sentido, legalmente se ha considerado a sus participantes como «elementos terroristas» y como tales son juzgados en la Audiencia Nacional, siendo consideradas por ésta las acciones de kale borroka como terrorismo.[3]​ Algunos de los participantes en este tipo de guerrilla urbana acabaron formando parte de la banda terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA),[4]​ lo que ha supuesto un aumento penológico de estas acciones.

Por su parte, la izquierda abertzale niega que existieran grupos organizados y achaca estas acciones a cuadrillas surgidas espontáneamente que realizaban protestas contra el actual sistema o hechos concretos, desvinculándose además de estos grupos.[5]

Aparición

editar

El uso de la violencia callejera, como parte de las manifestaciones de la izquierda abertzale, se inicia en la década de 1970 como método de protesta violenta contra el sistema político-social y económico. Contaba en sus inicios con altos grados de organización y coordinación.[6]​ Posteriormente, tras la Transición política, algunos de los simpatizantes del llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco adoptaron la «violencia callejera» como método de presión.[7]

Según la periodista Carmen Gurruchaga, «esta actividad violenta surgió a propuesta del exjefe del aparato político de ETA José Luis Álvarez Santacristina para ocupar un espacio que no podían cubrir los comandos legales e ilegales. Se trataba de que estos jóvenes, a poder ser menores de edad y sin ninguna vinculación orgánica con ETA, cometieran pequeñas acciones violentas, sin consecuencias judiciales, pero que desestabilizaran socialmente».[8]

Auge y transformación

editar
 
Contenedores quemados en San Sebastián (2006).

No es hasta la década de 1990 cuando esta forma de manifestación violenta se denomina mediáticamente «kale borroka».

Algunos medios han apreciado relación entre la caída de la cúpula de ETA en Bidart, el 29 de marzo de 1992, y el auge organizado de la «lucha callejera».[9]​ En esta década se produce un gran incremento de las acciones de kale borroka, pasando de 86 casos en 1990[9]​ a 1262 en 1996.[10]

Según fuentes policiales españolas, su estructura estaría formada tras 1992 por los llamados «grupos Y» y «grupos X», que estarían coordinados por un responsable y, a su vez, por la propia ETA.[11]​ Más tarde, la kale borroka dejó de ocupar el lugar que se le adjudicó en su creación, pues la intensidad de la violencia callejera creció más de lo deseado e igualmente contribuyó a que muchos de sus jóvenes participantes acabaran en prisión o fichados por la policía.[8]

Declive

editar
 
Sede del PSE-EE en el barrio bilbaíno de San Francisco, atacada con pintura (2006).

Los actos de kale borroka experimentaron un continuo declive durante la primera década del siglo XXI.[10]​ Tras la declaración de una tregua por parte de ETA en el mes de marzo de 2006, los ataques disminuyeron para volver a reiniciarse con mayor fuerza poco después, aunque sin llegar a las cotas de la década de 1990.[12][13]​ Entre las causas que originaron ese descenso, se suelen citar:[14][15]

  • La labor policial y el incremento de las penas por participar en la kale borroka.
  • Las expectativas suscitadas por el proceso de paz.
  • La falta de apoyo social a estas acciones.

Tras el cese definitivo de la violencia anunciado por la banda terrorista ETA en 2011, la violencia callejera ha desaparecido, si bien desde ese punto se han producido algunos ataques protagonizados, aparentemente, por miembros de la izquierda abertzale críticos con el fin del terrorismo.[16][17]

Medios y objetivos

editar
 
Un autobús quemado en San Sebastián (2005).

Los medios utilizados por la kale borroka tienen un marcado carácter político que los diferencia de los simples «actos vandálicos». Entre las acciones más comunes se encuentran el lanzamiento de objetos (adoquines, piedras o cócteles molotov) contra vehículos públicos y privados para usarlos a modo de barricada, ataques a sedes políticas y edificios institucionales (juzgados, oficinas de Correos, estaciones de tren, etc.), los ataques a cargos electos contrarios a su ideología (principalmente de PP, PSOE y PNV), el destrozo de mobiliario urbano (cabinas de teléfono, papeleras, etc.), las pintadas y el deslucimiento de inmuebles.[18][19][20]

Una de sus campañas de acoso con mayor repercusión y con mayor continuidad en el tiempo fue en contra de la autovía de Leizarán, entre 1990 y 1992.[21]

Oposición

editar

La mayoría de los partidos políticos han condenado públicamente estas acciones violentas. Algunos sectores de la izquierda abertzale, como Aralar, han rechazado siempre estos métodos.[22]​ Desde su surgimiento, el nuevo partido de la izquierda abertzale Sortu también los rechaza.

Referencias

editar
  1. «La 'kale borroka' se intensifica a raíz de la segunda muerte de un preso en una semana», Diario Vasco, 4 de marzo de 2006.
  2. «La kale borroka y la estrategia de ETA», Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil.
  3. Luis Izquierdo. «El castigo a los vándalos se equiparará al terrorismo», La Vanguardia, 1 de abril de 2012. Consultado el 6 de diciembre de 2012.
  4. «Los arrestados tienen historiales delictivos y ninguno supera los 27 años», Deia, 3 de diciembre de 2006.
  5. «La izquierda abertzale se desvincula de la "kale borroka" e insiste en la vía política», Noticias de Navarra, 19 de agosto de 2010. Consultado el 6 de diciembre de 2012. Archivado el 22 de agosto de 2010 en Wayback Machine.
  6. «El Gobierno vasco afirma que la kale borroka "no aporta nada positivo" al proceso de paz», El Correo, 13 de septiembre de 2006. Consultado el 6 de diciembre de 2012.
  7. «ETA se planteó aparcar la 'kale borroka' para evitar más detenciones Archivado el 31 de octubre de 2014 en Wayback Machine.», La Vanguardia. Consultado el 6 de diciembre de 2012.
  8. a b Carmen Gurruchaga, «El auge de la violencia callejera obedece a las tensiones internas», El Mundo, 12 de enero de 1998.
  9. a b «Un total de 65 miembros de Jarrai han sido detenidos en los últimos tres años por vinculación con ETA», El País, 25 de noviembre de 1992. Consultado el 6 de diciembre de 2012.
  10. a b «La kale borroka alcanza su mínimo histórico», Noticias de Álava, 17 de agosto de 2011. Consultado el 6 de diciembre de 2012.
  11. «Juicios a presuntos miembros de grupos de apoyo a ETA», Terra, 12 de marzo de 2010.
  12. Nieves Colli, «El entorno familiar predispone a los menores de la kale borroka a cometer acciones terroristas», ABC, 22 de diciembre de 2003.
  13. Pedro Peral. «A fuego lento», El Día de Ciudad Real, 15 de febrero de 2007.
  14. D. Martínez, J. Pagola. «ETA exige "certificado" de sentencia condenatoria para ingresar en la banda», ABC, 25 de agosto de 2003. Consultado el 6 de diciembre de 2012
  15. «Las acciones de "kale borroka" se dispararon en mayo tras cuatro meses de descenso», Diario de Navarra, 2 de junio de 2003. Consultado el 6 de diciembre de 2012.
  16. «Un grupo anónimo se atribuye la quema de autobuses en Derio y critica a la izquierda abertzale», ABC, 4 de noviembre de 2015.
  17. Mikel Ormazabal, Juan Navarro (19 de mayo de 2020). «Violentos ‘abertzales’ atacan la casa de la líder vasca del PSOE por el preso etarra Patxi Ruiz». El País. Consultado el 3 de junio de 2020. 
  18. «Radicales lanzan cócteles molotov contra tres cajeros y un juzgado de paz en Vizcaya», El Mundo, 6 de diciembre de 2006.
  19. «Dadas de alta las dos personas heridas tras la explosión en un cajero de Vitoria», El Comercio, 26 de febrero de 2006.
  20. «Kale borroka fallida contra un cajero en Pamplona», Periodista Digital, 31 de diciembre de 2006.
  21. Iván Orio. «La estrategia Leizarán Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine.», El Correo, 4 de diciembre de 2008.
  22. «Los partidos condenan los ataques de kale borroka en Vizcaya y Álava», Diario Vasco, 26 de octubre de 2008. Consultado el 6 de diciembre de 2012