Zopp
Zopp
Zopp
METODO
INTRODUCCION
AL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS
Contenido
Pgina
Introduccin Fases sucesivas de la planificacin de proyectos CUNDO SE HACE LA PPO? La utilizacin del mtodo PPO Otras aplicaciones QUIN HACE LA PPO? Anlisis de la participacin Anlisis de problemas CMO SE HACE EL ARBOL DE PROBLEMAS? Ejemplo: Arbol de Problemas Anlisis de objetivos CMO SE HACE EL ARBOL DE OBJETIVOS? Ejemplo: Arbol de Objetivos Anlisis de Alternativas CMO SE LLEGA A LA FORMULACION DE UNA ESTRATEGIA? Ejemplo: Anlisis de Alternativas La Planilla del Proyecto CMO MONTAR LA PLANILLA? El contenido de la Planilla La lgica de la Planilla El Plan Operacional del Proyecto El Convenio de Ejecucin 1 2
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
NOTA:
Este mtodo fue introducido por la GTZ desde el ao 1981 para la planificacin y la realizacin de la mayora de sus Proyectos de Cooperacin Tcnica. Su denominacin en alemn es: ZOPP Zielorientierte Projekt Planung
Introduccin
CUANDO NO S A DNDE IR, CUALQUIER CAMINO ME LLEVA ALL
Para saber a dnde ir, uno necesita un Objetivo y un plano que muestre el camino y los medios necesarios para poder llegar al Objetivo. La PPO (Planificacin de Proyectos, orientada a Objetivos) es un mtodo de planificacin que puede proveer de un Plan de Proyecto presentado por un cuadro resumen, la PLANILLA, que muestra en una sola hoja y de forma muy sistemtica lo siguiente: POR QU? QU? CMO? se hace el proyecto es lo que el proyecto quiere lograr se van a lograr estos resultados Objetivos Resultados Actividades
Adems incluye informaciones sobre: CULES? CMO? DNDE? son los factores externos de importancia para el proyecto se puede medir el progreso y el xito del proyecto se encuentran los datos e informaciones para la evaluacin del proyecto Supuestos Indicadores Fuentes
Otras aplicaciones
Adems, se puede usar el mtodo PPO para la planificacin de medidas menores dentro del Proyecto para sub-proyectos o proyectos de desarrollo comunitario. Esto muestra que el mtodo PPO es muy flexible y adaptable a situaciones variadas: Orienta y visibiliza la evaluacin objetiva del proyecto Facilita la actualizacin continua de los proyectos Todos los interesados y afectados pueden ser escuchados durante el proceso La dinmica del proceso de planificacin y realizacin estn siendo influenciados por los grupos participantes Funciona para cualquier tipo de proyecto No importa el tamao o la complejidad de la medida
Ejemplo: Anlisis de objetivos: Objetivo! - Qu medios? (EPP) Esquema lgico (PPU): condiciones? qu hiptesis de causacin? Objetivos del Proyecto! qu resultados?
qu
En la PPO se planifica, dirige y evala partiendo de los objetivos y resultados (no partiendo de los insumos) Cada uno de los pasos se entrelazan retroalimentaciones se dan automticamente. mutuamente, las
Anlisis de Participacin
Este anlisis es un medio para facilitar una visin del conjunto de los grupos, instituciones e individuos con influencia y con conexin al proyecto. El anlisis de participacin podra ser estructurado de la siguiente manera:
Instituciones y grupos interesados
Participantes
Beneficiarios
Afectados
El grupo de trabajo procede de tal manera que define los interesados y afectados del proyecto, analiza sus puntos de vista de la problemtica y determina los criterios para el anlisis de problemas que es el primer paso metodolgico de la PPO.
GRUPOS DE INTERES
INTERESADOS
Afectados Valorar
INDEPENDIENTES
Potencial de apoyo
Potencial de contrariedad
Situacin Actual:
La produccin agropecuaria del pas o la regin X se halla estancada y en proceso de deterioro. Se caracteriza en general por un deficiente, extensivo y sin embargo agotador uso del suelo. Gran parte de la poblacin campesina deja el campo y emigra a las ciudades. Dentro de este panorama de los problemas, el anlisis del interrelacionamiento de causa y efecto puede revelar lo siguiente:
Produccin agrop. estancada
Tradicin cultural
Falta de infraestructura
Investigar una Situacin Actual dentro de una visin compleja Identificar el Problema Central de esta situacin desde el punto de vista de los interesados Visualizar el interrelacionamiento entre Causas y Efectos del problema central y de los problemas correlativos (rbol de problemas)
1. Identifique problemas principales existentes, que son evidentes dentro de la situacin analizada 2. Verifique cual es el Problema Central 3. Identifique las CAUSAS del problema central 4. Identifique los problema central EFECTOS del
NOTA: Un problema no es la inexistencia de una solucin, sino la evidencia de una situacin deficiente o negativa.
Instrucciones de Trabajo Importante: quin define los problemas Incluir todos los grupos / intereses en el proyecto Desde un principio o sucesivamente En algunos casos, por medio de sociogramas Mejor an: en el lugar de los hechos con el PS, el Evaluador, la contraparte, al grupo objetivo...
Ayudas: Proceso paso a paso en 2 fases La segunda fase sirve para el control final exacto No slo clasificar series de problemas Es la serie A, causa de la serie B? Pertenece el problema a dicha serie? Problemas importantes tambin pueden estar abajo: como causa Dado el caso: estructurar el Proyecto de otra forma
Consecuencias esenciales directas 1, 2.......... Definido con los interesados Problema del grupo objetivo Problema principal Como punto de partida Para sealar el campo de problemas Como primera invitacin al concenso de los participantes
Esenciales o inmediatas
Estado Negativo Descripcin precisa y corta Problemas del proyecto Descripcin, no valoracin
No especular sobre problemas Sealar cuestiones abiertas Ordenamiento claro Sealar claramente las flechas de impacto Sealar relaciones o efectos recprocos
Describir la Situacin Futura que ser lograda cuando se resuelvan los problemas identificados anteriormente Identificar Alternativas y Objetivos para la realizacin del proyecto Visualizar las relaciones existentes entre Medios y Fines necesarios (rbol de objetivos) para obtener la situacin futura deseada
NOTA: No converse sobre objetivos que en verdad nadie quiere ni puede lograr!!
ANALISIS DE OBJETIVOS
Transformar la formulacin negativa en situacin positiva
Primero: transformacin de la jerarqua de problemas Formular los objetivos como situacin/resultado concludo Materia bruta para el anlisis Sin embargo, no existe el objetivo central, no apresurarse a fijar el objetivo del proyecto
Diferenciada suficientemente? Recin entonces se garantiza el provecho total para la planificacin del proyecto en sentido pleno. Por ejemplo: con miras a la descripcin resumida y las presunciones en el EPP!
Infraestructura desarrollada
Infraestructura desarrollada
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
Realizacin de cursos de capacitacin campesina, transmisin de tcnicas apropiadas y eficientes de produccin agropecuaria
Establecer sistemas y servicios de asistencia tcnica, crdito, comercializacin, provisin de insumos, etc.
De estos se puede seleccionar la alternativa ms adecuada. Asimismo, se puede combinar las alternativas o elementos de ellas con el fin de concebir una estrategia ms amplia y completa.
ANALISIS DE OBJETIVOS
Qu enfoque de proyecto pueden acordarse en base al anlisis de objetivos?
Sealizacin con puntos de color de los posibles objetivos de proyecto en la jerarqua de objetivos Delimitacin con lneas de los enfoques de proyecto Dado el caso: Identificacin y ordenamiento del proyecto (definido) cuestiones de
Posibilidades profesionales?
Qu alternativas o modificaciones profesionales del procedimiento parecen imposibles? Quin examinando alternativas? puede seguir enfoques
Misiones evaluadores, retoralimentacin con la contraparte Estudios de factibilidad Elaboracin de esquemas de planificacin de proyectos Identificacin y anlisis de efectos secundarios Estimacin de costos Estimacin del riesgo de objetivos no logrados suficientemente y consiguiente consideracin del beneficio Justifica el beneficio los costos? Existe ventajoso? un camino ms
Suficiente en procedimiento
Fomento de enfoques de proyecto profesionales cooperadores? En otros casos, oferta de proyectos rivalizantes?
En principio: Objetivos menos pretenciosos, menos beneficio menos costos, costos menores de riesgo de fracaso
Planificacin de Proyectos, Orientada a Objetivos Esquema de Planificacin de Proyectos (EPP) (Esquema Lgico)
Sirve para la planificacin concreta del proyecto Seala el contexto de responsabilidad del proyecto (magnitudes manipulables) y lo delimita frente a factores y constelaciones externos (presunciones) Aclara la conexin (mutua) del proyecto con su entorno Ofrece en una matriz un esquema comprimido sobre el proyecto Qu se pretende alcanzar? Bajo qu condiciones? Con qu provecho? 3 Un objetivo final 3 Un objetivo del proyecto (una contribucin al objetivo final) 3 Resultados (objetivos especficos) 3 Actividades (insumos) Planificacin de arriba hacia abajo Deduccin de objetivos Bajo la gua del anlisis de objetivos/jerarqua de objetivos (ejecucin de abajo hacia arriba, orientada a objetivos) en cuatro niveles, que se estructuran lgica, clara e inmediatamente una sobre otra proporciona una gua para la seleccin de las informaciones necesarias para la planificacin Estructura los datos en cuatro planos y cuatro columnas Fija objetivos y acciones Sus planos y conexiones lgicos Demanda el anlisis de factores externos Identifica las condiciones bsicas del proyecto Exige la radicacin del proyecto en su entorno Certifica las relaciones entre actividadesequipamiento/costos 3 Resultados-beneficios
Cmo montar la 1. Se llena la primera columna de acuerdo con la jerarqua de objetivos y planilla? de la estrategia determinadas en el paso anterior. Hay un solo objetivo general y un objetivo del proyecto, los resultados describen una determinada situacin al trmino del proyecto y corresponden a las actividades descritas abajo. 2. Sucesivamente se llenan las columnas de indicadores y de fuentes para su verificacin. Los indicadores obligan al tcnico de planificacin aclarar y precisar el significado del objetivo y de los resultados. 3. Finalmente sern analizadas las precondiciones, presunciones o suposiciones formadas al respecto, de factores fuera del alcance directo del proyecto pero de suma importancia para su progreso y xito.
Indicadores
Fuentes
Supuestos
Resultados
Actividades
Recursos
RESUMEN
INDICADORES VERIFICABLES
Indicadores para el logro de objetivo general al trmino del proyecto Indicadores para el logro del objetivo del proyecto Metas verificables del proyecto en trminos de cantidad, calidad, lugar y tiempo Recursos humanos y financieros necesarios para la realizacin de las actividades
FUENTES DE VERIFICACION
Fuentes para verificar el logro del objetivo general Fuentes para verificar el logro del objetivo del proyecto Fuentes para verificar el logro de los resultados del proyecto Fuentes para verificar el desempeo de las actividades y del empleo de los recursos
SUPOSICIONES IMPORTANTES
Suposiciones para garantizar los logros a largo plazo Suposiciones para lograr el objetivo general Suposiciones para obtener el objetivo, del proyecto Suposiciones para lograr los resultados
Objetivo General a lo cual el Proyecto aporta una parte Objetivo del Proyecto
Resultados de Proyecto
Aqu se encuentra la base de la estrategia del proyecto. Las actividades a realizar para obtener los resultados descritos ms arriba y los objetivos a lograr
Los indicadores deben precisar los resultados y objetivos, de tal manera que haga posible medir peridicamente el proceso del proyecto en relacin con los recursos empleados
Aqu se encuentran las fuentes, estadsticas, relatorios, hechos y productos que son la prueba para el logro de los resultados y objetivos. Instrumentos muy importante para la evaluacin del proyecto
El ltimo espacio contiene presunciones y suposiciones relacionadas con los diferentes niveles del proyecto. Son estos factores muy importantes para el xito del proyecto sin que el mismo tenga influencia directa en ellos
Resumen Narrativo
Objetivo Superior Objetivo inmediato superior al objetivo del proyecto El proyecto es una condicin necesaria para el objetivo superior El proyecto realiza una contribucin para el objetivo superior Objetivo del Proyecto Lo que se espera, cuando se han cumplido todos los resultados, junto con las presunciones Formulado como estado alcanzado Logros que deben ser alcanzados fuera del proyecto Tener en cuenta cambios de conducta en los participantes del proyecto Fundamentacin de los logros del proyecto Resultados Resultados e impactos a ser logrados por los colaboradores del proyecto Por medio del usuario de actividades o recursos Deben ser magnitudes controlables por los participantes en el proyecto Formulados como acontecimientos acaecidos Actividades Medidas que emprende el proyecto para lograr los resultados
Fuentes de Verificacin
Posibilitan la comprobacin del logro de los objetivos a cada nivel Dado el caso, planificar la recoleccin de datos
Indicadores que verifican el logro del objetivo del proyecto Cuantitativamente Cualitativamente Temporalmente Lugar Grupo objetivo
COMO ARRIBA
Indicadores que prueban el logro de los resultados En cada nivel LO DE ARRIBA COMO ARRIBA
Equipamiento/costos para cada actividad Recursos a emplearse (por lo regular no trabajo del grupo
Para el logro de los resultados Precondicines o presupuestos para poder iniciar las actividades
ORDEN DE PREGUNTAS
Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables Fuentes de Verificacin Presunciones Importantes
Qu factores externos deben darse para asegurar a largo plazo la contribucin al objetivo superior? Objetivo Superior Indicadores del objetio superior 12. Qu bases de datos o qu 8. 1. En base a los resultados del 9. Cmo queremos definir (en documentos se hallan a anlisis de objetivos, como cantidad, calidad y tiempo) la disposicin para la comprobacin queremos formular el objetivo contribucin para la consecucin de la consecucin de los del objetivo superior? objetivos? Objetivo del Proyecto Indicadores del objetivo del proyecto 2. Con qu objetivo del proyecto 10. Cmo queremos definir (en realizamos una contribucin cantidad, calidad y tiempo) el logro esencial para el logro del objetivo del objetivo del proyecto? superior? Resultados Indicadores de los resultados 3. Qu resultados (en su conjunto y 11. Cmo queremos definir (en combinacin de impacto) deben cantidad, calidad y tiempo) el realizarse, a fin de que se logre el contenido de cada uno de los impacto esperado (objetivo del resultados proyecto)? En cada nivel 13. 7.
" "
6.
Qu factores externos deben darse para que de hecho se logre la contribucin a la consecucin del objetivo superior? Qu presunciones no controlables por el proyecto o expresamente definidos como factores externos deben darse en relacin a los resultados, para lograr el objetivo del proyecto? Qu presunciones no controlables por el proyecto o expresamente definidos como factores externos deben darse en relacin a las actividades, para logar los resultados?
14.
" "
Actividades Equipamiento/costos 16. Qu documentos certifican los 5. 4. Qu actividades debe emprender 15. Qu cuesta y qu equipamiento costos, los gastos, el uso o empleo o ejecutar el proyecto, para que se se requiere para ejecutar cada de material y el empleo de logren los resultados definidos? actividad? personal?
9 11 12 Usando la10 lgica de la planilla, uno puede explicar el proyecto de5 manera clara y objetiva: 8 6 7 1 2 3 4
1. Cuando el personal del proyecto realiza las actividades descrita en 1, 2. Usando los recursos humanos y financieros determinados en 2, 3. Lo que se puede verificar en las fuentes respectivas (convenio, relatorios) 4. Y supuesto que no hubiera nada inconveniente en el trabajo, 5. Se logre los resultados del proyecto 6. Al tiempo, en el lugar y en calidad y cantidad respectiva a las metas fijados en 6, 7. Este hecho se puede verificar en las fuentes respectivas, 8. Y supuesto que los resultados del proyecto tendran el impacto previsto sin interferencia negativa externa y ajena, 9. Se logre el objetivo del proyecto 10. De manera como fue acordado en trminos de calidad y cantidad 11. Esto se puede verificar por medio de las fuentes indicadas en 11, 12. Y supuesto que la situacin obtenida por el proyecto, tendra el impacto a niveles ms generales, 13. El objetivo general es alcanzado, 14. De acuerdo a los indicadores establecidos en 14, 15. Verificables en las fuentes respectivas 16. Y suponiendo que el impacto no va a ser disminuido por factores externos, el logro del proyecto ser garantizado a largo plazo
Enunciado y ponderacin de los factores de inseguridad Condicionan, en algunos casos, decisiones fundamentales sobre la planificacin del proyecto
Fuentes de Verificacin
Presunciones Importantes
1er. Paso
5to. Paso
4to. Paso
Resultados
Actividades
SI
NO
ES SU ACONTECIMIENTO PROBABLE?
NO
SI
NO
Prevenir Informar Cancelar el proyecto
SI
Modificar concepto Planear actividades Que influyan sobre el acontecer de la presuncin
Planificacin de Proyectos, Orientada a Objetivos Significado de las Presunciones para la Planificacin de Proyectos
Aplicacin de las posibilidades de xito y expectativas positivas Demandan refelxiones complejas En qu momento hay que incluir presunciones como parte integrante del proyecto? Cuntos y cales son las presunciones esenciales? Qu gastos son necesarios o quiero, o puedo afrontar para anlisis y evaluacin acompaante? Qu hay que hacer cuando no acontecen determinadas presunciones? Cules son los as denominados presunciones moraltes? Qu actividades o resultados del proyecto pueden o deben ser planeadas, a fin de evitar o minimizar las presunciones mortales?
Planificacin de Proyectos, Orientada a Objetivos Qu son los IVOs (Identificadores Verificables Objetivamente)?
INDICADORES: Medida convencional para la concreta descripcin y apreciacin de una situacin (problema, objetivos, presunciones) Por ejemplo: VERIFICABLES: Estado de salud Indicador: Mortalidad infantil
Objetivamente: Cuando diferentes personas, aplicando las prescripciones de medida, llegan al mismo resultado Por ejemplo: Mortalidad Infantil Porcentaje de nios que nacen vivos, o de nios que no llegan a x meses, sobre el universo total
Por qu IVOs?
Obligan al examen y precisin de objetivos Propician la claridad acerca de las magnitudes pretendidas con el proyecto Constituyen una base para el anlisis de xito o fracaso Posibilitan el rendimiento de contratantes y contrapartes cuentas frente a jefes,
Resultado
Las metas a ser alcanzadas durante el perodo determinado por el plan Las actividades necesarias para alcanzar las metas determinadas El cronograma detallado para la realizacin de las actividades y para la presentacin de los resultados La especificacin del personal a emplear Las especificaciones de los recursos financieros y materiales a emplear Las responsabildades para la realizacin de las tareas
El Convenio de Ejecucin
La Planilla del Proyecto, el Plan Operacional complementadas por procedimientos de cooperacin y administracion formarn el Convenio de Ejecucin, celebrado entre las institucin nacional responsible de la ejecucin del proyecto y la coordinacin del proyecto de la GTZ.
Cantidad de arroz cosechada Calidad de la variedad Provincia de los ros Pequeos campesinos Cantidades anuales de arroz
INDEPENDIENTE:
Fuentes de Comprobacin
Nos obligan a establecer Si es que la informaciln para medir la consecucin de los objetivos est disponible Cmo podremos obtener la informacin Sobre qu bases podemos medir nuestros indicadores Las fuentes de comprobacin deben ser identificadas para todos los elementos importantes de un indicador Debe examinarse la calidad de todos los datos disponibles Si para determinados indicadores no existen fuentes de comprobacin, deben preverse entre las actividades las correspondientes asignaciones (equipamiento/costos) La fijacin de las fuentes de comprobacin nos obliga a mayor claridad en la planificacin Indicadores que no son comprobables, deben ser cambiados Fuentes de comprobacin que suponen mucho trabajo y costos, deben ser repensadas
Prescripcin de Medida
Hay que fijar cmo debern ser medidos los diferentes aspectos del contenido del objetivo
Objetivo del Proyecto: Incremento de la produccin agrcola: 1. Medida en trminos absolutos (conteo, pesaje) Cantidad cosechada: arroz en toneladas 2. Medida en trminos relativos Calidad del arroz: porcentaje de granos quebrados sobre la cantidad total 3. Medida en trminos asociados Produccin Pagos de arriendo Pagos de impuesto
4. Medida con varios indicadores Nivel de vida Autoabastecimiento de alimentos, Ingreso monetario, Grado de alfabetismo, Mortalidad infantil, etc.