Camilo José Cela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Camilo Jos Cela

1916 - 2002 (La Corua, Espaa)


Naci el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavia, La Corua. Fue el primognito de la familia Cela Trulock y bautizado con los nombres de Camilo Jos Manuel Juan Ramn Francisco de Jernimo en la Colegiata de Santa Mara la Mayor de Adina. En 1925 la familia se instala en Madrid y cursa estudios en el colegio de los escolapios de Porlier. En 1931 es internado en el sanatorio del Guadarrama, aquejado de tuberculosis pulmonar. Emplea el tiempo en lecturas de la obra completa de Ortega y Gasset y la coleccin completa de clsicos espaoles de Rivadeneyra. En 1934 comienza la carrera de Medicina en la Universidad Complutense, aunque abandon para asistir, en la nueva Facultad de Filosofa y Letras, a las clases de Literatura espaola contempornea de Pedro Salinas. Fue amigo de Miguel Hernndez y Mara Zambrano, en cuya casa de la plaza del conde de Barajas conoce en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales. Form parte del bando franquista durante la Guerra Civil espaola y fue herido en el frente. Algunos aos despus rechaz la dictadura de Franco y mantuvo una actitud independiente y provocativa. En 1940 estudia derecho en Madrid. Su primera novela fue La familia de Pascual Duarte (1942). Debido la censura que sufra Espaa, su novela La colmena (1951), obra en la que se narra la vida miserable de unos seres en el Madrid de los aos inmediatamente posteriores a la Guerra Civil espaola, tuvo que publicarse en Buenos Aires. Otras novelas destacadas son Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953), Oficio de tinieblas-5 (1973), su obra ms vanguardista, y Cristo versus Arizona (1988). En 1956 fund la revista literaria Papeles de Son Armadans de la que fue director y donde aparecieron publicaciones de muchos escritores espaoles en el exilio durante la dictadura franquista. Sus libros de viajes destacados son, Viaje a la Alcarria (1948) y Del Mino al Bidasoa (1952). En poesa destacar: Pisando la dudosa luz del da (1945), y Mara Sabina (1970). Adems ha escribio varios volmenes de memorias y numerosos relatos, artculos periodsticos y trabajos de erudicin, entre los que hay que sealar su Diccionario secreto (1968 y 1971). En 1989 recibi el Premio Nobel de Literatura y en 1995 el Premio Cervantes. En 1996 le nombraron marqus de Iria-Flavia. Falleci el 17 de enero de 2002 en Madrid a los 85 aos a causa de un paro cardiaco.

Obras de Camilo Jos Cela

Poesa Pisando la dudosa luz del da (1936; 1a ed. 1945). El monasterio y las palabras (1945). Cancionero de la Alcarria (1948). Tres poemas galegos (1957). Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre (1989). Poesa completa (1996). Romances de ciego La verdadera historia de Gumersinda Cosculluela, moza que prefiri la muerte a la deshonra (1959). Encarnacin Toledano o la perdicin de los hombres (1959). Viaje a U.S.A. (1965). Novela La familia de Pascual Duarte (1942). Pabelln de reposo (1943). Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944). La colmena (1951). Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953). La catira (1955). Tobogn de hambrientos (1962). San Camilo 1936 (1969). Oficio de tinieblas 5 (1973). Mazurca para dos muertos (1983). Cristo versus Arizona (1988). El asesinato del perdedor (1994). La cruz de San Andrs (1994). Madera de boj (1999). Novela corta Timoteo el incomprendido (1952). Santa Balbina 37, gas en cada piso (1952). Caf de artistas (1953). El molino de viento (1956). La familia del hroe (1965). El ciudadano Iscariote Recls (1965). Cuentos, fbulas, apuntes y divertimentos Esas nubes que pasan (1945). El bonito crimen del carabinero (1947). El gallego y su cuadrilla (1949). Nuevo retablo de don Cristobita (1957). Los viejos amigos (1960). Gavilla de fbulas sin amor (1962). El solitario y los sueos de Quesada (1963). Toreo de saln (1963). Once cuentos de ftbol (1963).

Izas, rabizas y colipoterras (1964). Nuevas escenas matritenses (7 series, 1965-66). Rol de cornudos (1976). Las orejas del nio Ral (1985). Vocacin de repartidor (1985). La bandada de palomas (1987). Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989). El hombre y el mar (1990). Cachondeos, escarceos y otros meneos (1991). La sima de las penltimas inocencias (1993). La dama pjara (1994). Historias familiares (1999). Camilo Jos Cela (Camilo Jos Cela Trulock; Iria Flavia, La Corua, 1916 - Madrid, 2002) Escritor espaol. Residi en Mallorca, donde en 1956 fund la revista Papeles de Son Armadans. Desde muy joven compuso poesa, con ecos e influjos de autores como Neruda y Alberti, y algunos pasaron al libro Pisando la dudosa luz del da (1945). Pero su personalidad literaria se desarroll como prosista, dentro de los gneros de la novela, el cuento y el libro de viajes. Alcanz sbita notoriedad en 1942 con la novela La familia de Pascual Duarte, una de las pocas obras destacadas de la dcada. Son las supuestas memorias de un campesino extremeo, autor de mltiples crmenes, que acaba en el patbulo. La narracin, escrita en una prosa desgarrada y deliberadamente tosca, se complace no sin humor en un tremendismo que cabe emparentar con el de la picaresca el de ciertos relatos de Po Baroja. La siguiente novela Pabelln de reposo (1943), se centra en un grupo de tuberculosos internados en un sanatorio. Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo (1944) es un intento -frustrado, segn reconocera el propio autor- de pastiche sobre una novela clsica. Suceden a estas obras los primeros y mejores libros de viajes, modalidad paisajstica y testimonial: Viaje a la Alcarria (1948), muestra perfecta del gnero, y El gallego y su cuadrilla (1949). En 1951 public su novela ms famosa, La colmena, panormica de la vida madrilea hacia 1942, en el ambiente depresivo de la posguerra. Ya el ttulo evidencia el propsito de referirse al colectivo de una ciudad, sin argumento ni protagonista definidos. Con un complejo montaje para ubicar y seguir a ms de trescientos personajes y con una tcnica que con reservas cabe calificar de objetivista, el escritor traza un desgarrado testimonio de las zozobras y estrecheces de una sociedad. Son posteriores Mrs. Cadwell habla con su hijo (1953), novela en forma epistolar que encierra una confesin en las fronteras del delirio, y La catira (1955), cuya accin se sita en Venezuela; las colecciones de cuentos El molino de viento (1956), Tobogn de hambrientos (1962), Garito de hospicianos (1963) y El ciudadano Iscariote Recls (1965),

entre otras, y libros de viaje como Del Mio a Bidasoa (1952), Judos, moros y cristianos (1956) y Viaje al Pirineo de Lrida (1965). En 1969 vuelve a la novela con una obra barroca de claro propsito experimental, Vsperas, festividad y octavas de San Camilo de 1936 en Madrid, de nuevo centrada en Madrid, esta vez al comienzo de la guerra civil, para explorar en el confuso ambiente poltico y moral la violencia fratricida que tal clima desencaden. El autor recurre a una expresin novedosa y compleja, tanto en la sintaxis como en la puntuacin e incorpora los recursos de la nueva narrativa (monlogo interior, narracin en segunda persona, etc.). En las novelas siguientes asistimos a una ruptura extrema de la forma narrativa: Oficio de tinieblas 5 (1973), fraccionada en una serie de aforismos y pensamientos yuxtapuestos, sin apenas elementos novelescos; Mazurca para dos muertos, de 1983, una crnica de ambientacin gallega, incesantemente interrumpida y sujeta a continuas alteraciones de los puntos de vista; y Cristo versus Arizona (1988), situada en un nuevo escenario -en la frontera entre Estados Unidos y Mxico-, donde a la violencia de la ley de los hombres se opone la primitiva y gozosa libertad de los cuerpos. Por ltimo, destaquemos su saber lingstico, puesto en evidencia en su importante Diccionario secreto (1968), y su actividad en empresas menores de carcter miscelneo o periodstico, en ttulos como El juego de los tres madroos (1983) y El asno de Buridn (1986). Cela fue miembro de la Real Academia Espaola (1957) y fue galardonado entre otros muchos premios, con el Prncipe de Asturias de las Letras (1987). Durante la dcada de los aos noventa public la miscelnea de textos narrativos El huevo del juicio (1993), Memorias, entendimientos y voluntades (1993), de carcter autobiogrfico, El asesinato del perdedor (1994), historia de una persona empujada al suicidio por la sociedad, La cruz de San Andrs (1994), su Poesa completa (1996), un Diccionario geogrfico popular de Espaa (1997) y la novela Madera de boj (1999), con la que rindi homenaje a la Galicia marinera. En 1989 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura, y en 1995, el Premio Cervantes.

La familia de Pascual Duarte de Camilo Jos Cela:


Sombro aguafuerte de la Espaa rural, La familia de Pascual Duarte ha ganado con los aos fuerza y dramatismo y su protagonista, que no ha perdido el encanto primigenio, es ya un arquetipo de alcance universal. Publicada inicialmente en 1942, La familia de pascual Duarte marca un hito decisivo en la literatura espaola y es, despus del Quijote, el libro espaol ms traducido a otras lenguas.

Pascual Duarte, campesino extremeo hijo de un alcohlico, nos cuenta su vida mientras espera su propia ejecucin en la celda de los condenados a muerte. Vctima de una inexorable fatalidad, Pascual Duarte es un ser primitivo y elemental dominado por la violencia, nica respuesta que conoce a la traicin y al engao. Pero esa siniestra apariencia no es ms que la mscara que oculta su incapacidad para luchar con la maldad de los dems y la desvalida impotencia que alberga en el fondo de su alma.

RESUMEN DE LA OBRA LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE CAMILO JOSE CELA Argumento del libro "La Familia de Pascual Duarte" de Camilo Jose de Cela. La historia est contada en primera persona y la conocemos gracias a los paquetes de papel escrito que Pascual le entrega a un compaero de prisin antes de ser ajusticiado. En la primera parte de la historia, Pascual Duarte tena una vida tranquila, un trabajo estable, la aquiescencia de los vecinos, la facilidad amorosa con algunas mujeres (una con quien contrae matrimonio), pero en el transcurso ameno de su vida, la situacin se hace insoportable y el joven se marcha de la casa, mientras el odio por la madre sigue creciendo; la ausencia dura dos aos, trabaja en barios sitios y trata en ese tiempo de olvidar: la casa, la madre y el perro, de regreso se entera que su esposa le ha sido infiel con su peor enemigo, el Estirao; mientras cuenta esta desilusionante historia muere, y el posteriormente mata al Estirao. Aos despus mata a la madre, y con las intenciones de escapar, sin medir las proporciones de sus acciones, trata de llevarse por la fuerza a la hermana de Estirao; en este punto de la historia, Pascual Duarte ya haba pagado los tres aos de crcel por el Estirao; durante la fuga es aprehendido, ajusticiado y agarrotado por el asesinato de la madre.

Resumen: Pascual Duarte, de limpioDonde el autor explica la historia, la trayectoria y los cambios que su libro sufri desde que lo escribi y en las sucesivas ediciones. La primera fue de 1942 y ste texto fue escrito en 1960. Nota del transcriptorDonde el transcriptor da cuenta del encuentro de este manuscrito, como lo orden pues era bastante ilegible y como cort algunas partes que eran demasiado crudas, ya que la historia ofrece un modelo de conducta para no seguir. Carta anunciando el envo del originalEscrita por Pascual Duarte desde la crcel de Badajoz donde explica las razones y deseos que lo llevaron a escribir esta especie de memorias. Enviada al Seor don Joaqun Barrera Lpez, amigo de don Jess Gonzlez de la Riva. Clusula del testamento olgrafo otorgado por don Joaqun Barrera Lpez, quin por morir sin descendencia leg sus bienes a las monjas del servicio domstico.Donde don Jos da

cuenta de su voluntad en trance de muerte de dar a las llamas el manuscrito titulado "Pascual Duarte" que se encuentra en el cajn de su escritorio "por disolvente y contrario a las buenas costumbres". Empieza el manuscrito de "Pascual Duarte" con una dedicatoria al conde de Torremeja, don Jess Gonzlez de la Riva, "quien al irlo a rematar el autor de este escrito, le llam Pascualillo y sonrea". Captulo 1Empieza la narracin de Pascual Duarte con una declaracin contundente: "Yo, seor, no soy malo, aunque no me faltaran motivos para serlo." Cuenta que naci en un pueblo cerca de Almendralejo, provincia de Badajoz, y a continuacin pasa a describirlo. Sus casas, la plaza donde se encuentra el Ayuntamiento y la casa de don Jess, detrs de la plaza la parroquia con su campanario. Luego describe su casa, humilde, no muy limpia pero donde se poda vivir. Una cocina, dos habitaciones, la cuadra con un burro y un par de puercos y el corral. Por detrs pasaba un riachuelo medio seco donde Pascual de vez en cuando pesca anguilas. Pascual dice que sin embargo la pesca nunca le pareci pasatiempo de hombres y que por eso se dedicaba ms a la caza. Cuenta que tena una perrilla perdiguera que lo acompaaba. Al regresar se sentaba en una piedra muy cmoda y la perra se sentaba frente a l y lo miraba. Un da le pareci que tena "la mirada de los confesores, escrutadora y fra" y entonces cogi la escopeta y le dispar. Captulo 2Pasa a narrarnos Pascual su niez, de la cual dice no guardar precisamente buenos recuerdos. Su padre era un portugus grande, "spero y brusco" que le pegaba a l y a su madre y que haba estado preso por contrabandista. La madre que le devolva las palizas al padre era flaca y "no tena aspecto de buena salud", sucia, malhablada, borracha, "desabrida y violenta".Cuenta las peleas de los padres que no se llevaban nada bien y su corta experiencia escolar que abandona a los doce aos sabiendo leer, escribir, sumar y restar.Siendo l de corta edad naci su hermana Rosario y aqu narra el duro parto y como su padre al nacer sta, llam a su mujer "bribona y *****" y la golpe, marchndose luego. Regres dos das despus, borracho y empez a besar a su mujer y luego se fue a dormir. Captulo 3Cuenta la mala impresin que le dio al verla "pegajosa y colorada como un cangrejo", pues se la imaginaba de otra forma. Cmo su padre se pasaba horas vindola con cara de enamorado y lo debilucha y esmirriada que se cri, pues su madre poco la poda alimentar. Luego se fue reponiendo poco a poco y al crecer dio muestras de ser "ms avisada que un lagarto". Robaba, se aficion a la bebida muy joven, serva de alcahueta y mandaba a todos en la casa. A los catorce aos "arrambl con lo poco de valor que en nuestra choza haba, y se march a Trujillo". Unas fiebres la devolvieron a la casa cinco meses despus, pero cuando se repuso volvi a escapar, esta vez a Almendralejo. All conoci a Paco Lpez, el Estirao, guapo que viva de las mujeres que lo mantenan.Un da Pascual se lo encuentra cerca de la finca de los Jarales de don Jess y el Estirao empieza a molestarlo con el tema de su hermana y le dice que si l fuera novio de su hermana lo matara. Pascual lo deja ir, aunque dice que desde ese da tuvo una espina clavada en el costado. El Estirao molesta a la hermana despus de pedirle dinero dicindole que tiene un hermano que no es hombre ni es nada. Captulo 4A los quince aos de nacer la nia viene al mundo el pobre Mario, cuando su madre ya deba de andar liada con el Sr. Rafael. Coincidi el parto con la muerte de su padre, encerrado en la alacena enfermo de rabia.El hermano muri antes de cumplir los diez

aos, no sin antes pasar por varias enfermedades y otras desdichas. Haba nacido tonto y luego le sucedieron ms desgracias. Un cochino le comi las orejas y el Sr. Rafael al recibir de su parte un mordisco le pate las heridas. Pascual lo odia y tambin a su madre que en vez de ayudarlo se ri de l junto al Sr. Rafael; aunque luego, cuando ste se march, lo acun en su

hace 3 aos

Argumento:
La novela cuenta en forma de memorias la vida de Pascual Duarte, desde su nacimiento en un pequeo pueblo de Badajoz, hasta su muerte ejecutado en prisin. A lo largo de la historia se nos van narrando las ms tremendas desgracias que el protagonista debe sufrir. Desgracias de cuna, de familia y de acto, que Pascual nunca es capaz de enderezar y que al contrario, como si de una tragedia griega se tratara, lo lleva inexorablemente de un destino desgraciado a otro peor si cabe.

Resumen:
Pascual Duarte, de limpioDonde el autor explica la historia, la trayectoria y los cambios que su libro sufri desde que lo escribi y en las sucesivas ediciones. La primera fue de 1942 y ste texto fue escrito en 1960. Nota del transcriptorDonde el transcriptor da cuenta del encuentro de este manuscrito, como lo orden pues era bastante ilegible y como cort algunas partes que eran demasiado crudas, ya que la historia ofrece un modelo de conducta para no seguir. Carta anunciando el envo del originalEscrita por Pascual Duarte desde la crcel de Badajoz donde explica las razones y deseos que lo llevaron a escribir esta especie de memorias. Enviada al Seor don Joaqun Barrera Lpez, amigo de don Jess Gonzlez de la Riva. Clusula del testamento olgrafo otorgado por don Joaqun Barrera Lpez, quin por morir sin descendencia leg sus bienes a las monjas del servicio domstico.Donde don Jos da cuenta de su voluntad en trance de muerte de dar a las llamas el manuscrito titulado "Pascual Duarte" que se encuentra en el cajn de su escritorio "por disolvente y contrario a las buenas costumbres". Empieza el manuscrito de "Pascual Duarte" con una dedicatoria al conde de Torremeja, don Jess Gonzlez de la Riva, "quien al irlo a rematar el autor de este escrito, le llam Pascualillo y sonrea". Captulo 1Empieza la narracin de Pascual Duarte con una declaracin contundente: "Yo, seor, no soy malo, aunque no me faltaran motivos para serlo." Cuenta que naci en un pueblo cerca de Almendralejo, provincia de Badajoz, y a continuacin pasa a describirlo. Sus casas, la plaza donde se encuentra el Ayuntamiento y la casa de don Jess, detrs de la plaza la parroquia con su campanario. Luego describe su casa, humilde, no muy limpia pero donde se poda vivir. Una cocina, dos habitaciones, la cuadra con un burro y un par de puercos y el corral. Por detrs pasaba un riachuelo medio seco donde Pascual de vez en cuando pesca anguilas. Pascual dice que sin embargo la pesca nunca le pareci pasatiempo de hombres y que por eso se dedicaba ms a la caza. Cuenta que tena una perrilla perdiguera que lo acompaaba. Al regresar se sentaba en una piedra muy cmoda y la perra se sentaba frente a l y lo miraba. Un da le pareci que tena "la mirada de los confesores, escrutadora y fra" y entonces cogi la escopeta y le dispar.

Captulo 2Pasa a narrarnos Pascual su niez, de la cual dice no guardar precisamente buenos recuerdos. Su padre era un portugus grande, "spero y brusco" que le pegaba a l y a su madre y que haba estado preso por contrabandista. La madre que le devolva las palizas al padre era flaca y "no tena aspecto de buena salud", sucia, malhablada, borracha, "desabrida y violenta".Cuenta las peleas de los padres que no se llevaban nada bien y su corta experiencia escolar que abandona a los doce aos sabiendo leer, escribir, sumar y restar.Siendo l de corta edad naci su hermana Rosario y aqu narra el duro parto y como su padre al nacer sta, llam a su mujer "bribona y zorra" y la golpe, marchndose luego. Regres dos das despus, borracho y empez a besar a su mujer y luego se fue a dormir. Captulo 3Cuenta la mala impresin que le dio al verla "pegajosa y colorada como un cangrejo", pues se la imaginaba de otra forma. Cmo su padre se pasaba horas vindola con cara de enamorado y lo debilucha y esmirriada que se cri, pues su madre poco la poda alimentar. Luego se fue reponiendo poco a poco y al crecer dio muestras de ser "ms avisada que un lagarto". Robaba, se aficion a la bebida muy joven, serva de alcahueta y mandaba a todos en la casa. A los catorce aos "arrambl con lo poco de valor que en nuestra choza haba, y se march a Trujillo". Unas fiebres la devolvieron a la casa cinco meses despus, pero cuando se repuso volvi a escapar, esta vez a Almendralejo. All conoci a Paco Lpez, el Estirao, guapo que viva de las mujeres que lo mantenan.Un da Pascual se lo encuentra cerca de la finca de los Jarales de don Jess y el Estirao empieza a molestarlo con el tema de su hermana y le dice que si l fuera novio de su hermana lo matara. Pascual lo deja ir, aunque dice que desde ese da tuvo una espina clavada en el costado. El Estirao molesta a la hermana despus de pedirle dinero dicindole que tiene un hermano que no es hombre ni es nada. Captulo 4A los quince aos de nacer la nia viene al mundo el pobre Mario, cuando su madre ya deba de andar liada con el Sr. Rafael. Coincidi el parto con la muerte de su padre, encerrado en la alacena enfermo de rabia.El hermano muri antes de cumplir los diez aos, no sin antes pasar por varias enfermedades y otras desdichas. Haba nacido tonto y luego le sucedieron ms desgracias. Un cochino le comi las orejas y el Sr. Rafael al recibir de su parte un mordisco le pate las heridas. Pascual lo odia y tambin a su madre que en vez de ayudarlo se ri de l junto al Sr. Rafael; aunque luego, cuando ste se march, lo acun en su regazo y le cur las heridas.Captulo 5El hermano apareci al fin ahogado en una tinaja de aceite. Lo encontr su hermana Rosario. Cuenta Pascual el odio hacia su madre que le produjo el hecho de no verla llorar la muerte de su hijo.El entierro que ayud a preparar el Sr. Rafael, con gran fingimiento segn Pascual, "fue pobre y aburrido". Sin embargo all se encuentra Lola, que "era por entonces medio novia ma". Cuenta Pascual que hasta ese da en su cabeza no alberg idea alguna de lujuria hacia Lola. Sin embargo en el entierro cuando las mujeres se arrodillaron vio las piernas de Lola y qued como atontado. Luego no se dio cuenta cuando marcharon las mujeres y el Sr. Manuel, el cura. Queda solo con Lola y entre una discusin y un forcejeo en el suelo Pascual le dice que la quiere. Captulo 6Reflexiona Pascual desde su celda que lleva mucha desgracia contada pero piensa que las fuerzas le han de decaer cuando cuente lo que le queda, que es ms desgraciado an. Lo han trasladado a otra celda mejor, pues desde la ventana se ve un jardincillo y desde all contina con sus reflexiones. Afirmando que "en estos momentos tal tristeza me puebla y tal congoja, que por asegurarle estoy que mi arrepentimiento no menor debe ser que el de un santo". Captulo 7Contina con la narracin de sus relaciones con Lola que "siguieron por los derroteros que a usted no se le ocultarn". A los cinco meses del entierro de su hermano Lola le anunci que estaba preada. Despus de conversar un rato y reafirmar su amor, Pascual concluy que se van a casar. Lo anuncia a la madre de Lola, sta acepta y esa noche es invitado a que duerma en la casa con su hija. A la maana siguiente Pascual se acerc a la sacrista para poner al corriente de todo a Don Manuel. ste muestra su aceptacin y le pide que se confiese.

Captulo 8Al cabo de un mes se casan. En la boda gast Pascual los ahorrillos que tena. Cuando acab la funcin dieron de comer y beber a los invitados en su casa y luego de esto Pascual tom a su mujer, la subi en la yegua y la llev hasta Mrida donde pasaron tres das, "quizs los tres das ms felices de mi vida".Al entrar a Mrida atropellan a una anciana con la yega. Pascual la socorre y le da un real, pero a los tres das los visita en su guarida de enamorados la guardia civil, avisados por los parientes de la atropellada. Pascual debe darle al nieto de la seora seis pesetas y as ste se marcha y tambin los civiles. Despus de aquello dice Pascual que fue el primer momento que not el embarazo de Lola.Al regresar al pueblo todos los reciben y Pascual marcha a la taberna con sus amigos, despus de mandar a Lola a su casa para que salude a sus amigas y lo espere. En la taberna cantan y beben, pero en medio de la juerga un tal Zacaras cuenta un sucedido de un palomo ladrn; Pascual se lo toma como personal, rien y le arrea a Zacaras tres navajazos. Salen los hombres con el herido hacia la botica de don Raimundo. Captulo 9Vuelve a casa Pascual acompaado de sus amigos ms ntimos. Atraviesan el cementerio entre conversaciones lgubres y al llegar a la casa le asombra a Pascual el silencio que reina en ella. La seora Engracia en la puerta le anuncia que no pase pues su mujer ha sufrido un aborto. La yega la descabalg. Pascual se dirige a la cuadra y mata al animal a cuchilladas. Captulo 10Cuenta como a consecuencia de aquel accidente qued " como anonadado y hundido en las ms negras imaginaciones". Al ao qued Lola de nuevo en cinta y los mismos desasosiegos de la primera vez lo acometen. El ambiente en casa entre su madre, su esposa y l se vuelve tenso. La idea de que su mujer pudiese volver a abortar lo sacaba de quicio. Al octavo mes y como todo pareciese ir bien Pascual promete enmendarse en la vida si todo sale bien.El parto tiene lugar y llaman al hijo Pascual a instancias de la madre. Pascual no caba en s de contento y al poco tiempo, por ser su mujer fuerte, se recupera. Pasan los das entre la alegra y el miedo a que de nuevo le pase algo al recin nacido. Pascual ante los comentarios de su mujer y su gozar en la contemplacin del hijo empieza a pensar que esto no durar mucho. "Siempre tuve muy buen ojo para la desgracia".Un da oyen al beb quejarse desde su lecho. Once meses pasaron desde su nacimiento y un mal aire se lo llev. Captulo 11Se lamenta de nuevo Pascual del castigo que Dios le impuso y de la desgracia que le cerc y siempre le acompa. Recuerda la desdicha que sinti el da del aborto y las pualadas de Zacaras, pero no saba lo que todava le esperaba. Desde ese momento la compaa de las tres mujeres; su mujer, su madre y su hermana, sobre las que tantas esperanzas haba puesto; se volvi insoportable. Los comentarios sobre la muerte del nio lo van sacando poco a poco de quicio. Captulo 12Los reproches continuos de la madre y la actitud de la esposa siguieron enloqueciendo poco a poco a Pascual. Solo se siente cercano ahora a su hermana y en su cabeza va surgiendo el odio y la fantasa de matar a su madre. Sin embargo antes de hacerlo decidi huir del pueblo lo ms lejos posible. Captulo 13Pascual nos pone al corriente de que lleva un mes sin escribir, entregado a meditaciones sobre su vida, dice que esos treinta das han sido un tiempo feliz, ms en el que no ha dejado de pensar en el pasado vivido bajo el estigma del pecado y como eso ha de llevarlo al infierno.Cuenta como vino un padre a visitarlo y se confes y luego ste le dio su bendicin. Despus de esto pasa una noche sin dormir y se lamenta cuando se le plantea la posibilidad de que el tiempo se le acorte y no pueda acabar estas memorias. Piensa tambin que no debe ser pecado "contar barbaridades de las que uno est arrepentido", el clrigo le dijo que lo hiciera si esto lo consolaba, y dice que cosa muy diferente hara si pudiera regresar al pasado.Con estas reflexiones se dispone a continuar sus memorias. Captulo 14Contina su narracin con los preparativos de su huida. Cruz el campo escondindose por que all todava lo pueden reconocer. Alcanz el tren en Don Benito y pidi un pasaje a Madrid. Lleg all avisado de la mucha picaresca que reina en la ciudad, durmi en la

estacin de trenes y al amanecer fue a calentarse con un grupo de obreros. Despus de ganarse su confianza invitndolos a un caf con leche se aloj en casa de uno de ellos. A las dos semanas emprendi viaje hacia la Corua porque le dijeron que era el lugar de paso de los barcos que van a las Amricas. Sin embargo pronto se dio cuenta de que el dinero que traa no ha de ser suficiente para pagar su viaje. All realiz trabajos de todo tipo con tal de no volver a su pueblo. Pero al cabo de dos aos le entr la morria, como decan en la Corua, y decidi regresar a su casa donde le pareci que le recibiran sin rencor. Captulo 15Al cabo de siete das de su regreso entabl una conversacin con su mujer que le pregunt si lo haba recibido muy fra y que dos aos eran mucho tiempo. Finalmente le cont que estaba embarazada. Pascual le pregunt que quin era el padre y ella hizo todo lo posible por evitar contestarle, pues tiene miedo de sus represalias. Pascual le propuso abortar, pero Lola se neg en rotundo, le daba miedo otro aborto. l continu preguntando quin era el padre y le prometi no hacerle nada. Entonces fue cuando Lola le cont que haba sido el Estirao y en ese momento cay muerta. Captulo 16Un gran odio invadi entonces a Pascual y sali a buscar "al asesino de mi mujer, al deshonrador de mi hermana, al hombre que ms hiel llev a mis pechos". Pero el Estirao no apareci y entonces la Rosario se fue con l, lo cuid y fue pasando el tiempo cerrando la herida de la prdida de Lola. Sin embargo un da en la taberna el seorito Sebastin le dijo que el Estirao andaba por el pueblo. Todos los males se resucitaron. Sali entonces corriendo para su casa y al llegar le pregunt a Rosario si haba visto al Estirao. Ella le dijo que no saba nada, pero al rato haba de llegar hasta la puerta de su casa el susodicho Paco el Estirao. ste vena por supuesto a llevarse a la Rosario. Discutieron acaloradamente, el Estirao insista en llevarse a la Rosario y de nuevo puso en duda la hombra de Pascual, a lo cual ste contest con un fuerte golpe con una silla que le quebr los huesos de la espalda a Paco. Lo dej al borde del camino dicindole que no lo mataba porque se lo haba prometido a su mujer. Entonces Paco dijo que eso significaba que ella s lo quera. Siendo esto ya demasiada impertinencia para Pascual acaba por rematarlo. Captulo 17Pascual pas entonces tres aos en el penal, de donde lo soltaron por buena conducta. Sin embargo ahora reflexionando sobre ello piensa que el hacer el bien tampoco en este caso le sirvi de nada, pues al liberarlo nuevas desgracias le acecharon y ms le hubiera valido hacer el mal para que no lo dejaran salir de prisin en muchos aos. Cuenta como se acuerda del director del penal, el Sr. Conrado y como lo llam a su despacho para anunciarle su libertad y despedirlo. Como lleg en tren a su pueblo y vio al seor Gregorio, el jefe de estacin, que al verlo no le hizo mucho caso, lo cual le doli bastante. Como atraves el pueblo pasando por el cementerio que tantos recuerdos le traa de su padre, su esposa, sus hijos y el Estirao y los escalofros que esto le produjo. Lleg por fin a su casa y al llamar su madre le pregunt que quin era, qu quera y Pascual contest que era l, que quera entrar, dndose cuenta inmediatamente de que tal vez ella hubiera preferido no verlo, con lo que viejos odios volvieron a su mente. Su madre le comunic entonces que la Rosario no estaba pues haba vuelto a Almendralejo liada con alguien, que de vez en cuando les haba faltado de comer, que la Rosario siempre estaba hablando de l y que iba seguido al pueblo pues tambin andaba liada con el seorito Sebastin. Pascual se sinti morir en ese momento y dese haberse quedado en el penal. Captulo 18 La Rosario fue a verlo en cuanto se enter de que haba vuelto, l se alegr de recibir de nuevo el cario de su hermana y para su sorpresa ella le tiene preparada una novia, Esperanza, la sobrina de la seora Engracia, que segn su hermana ya lo quera antes de que l se casara. sta era una buena moza, "muy religiosa y como dada a la mstica", finalmente lleg a ser su segunda esposa y cuando entr en su casa implant un orden como all nunca se haba visto. Pascual en ese momento junto a su nueva mujer piensa en que todava es joven y tiene que pensar en rehacer su vida. Captulo 19Llevaban dos meses casados cuando Pascual vuelve a sentir las malas artes de su madre, sus comentarios desdeosos y su malquerer por la Esperanza. l siente que han de poner

tierra por en medio, piensa en dejar el pueblo y marchar a otro lado, pero lo va aplazando y poco a poco lo va cercando la idea de la muerte. "El da que decid hacer uso del hierro tan agobiado estaba, tan cierto de que al mal haba que sangrarlo, que no sobresalt ni un pice mis pulmones la idea de la muerte de mi madre." Pas horas y das envalentonndose, afilando su cuchillo y cuando por fin se decidi le pareci que su mujer le notaba algo. Le dio un beso que no saba que haba de ser el ltimo que le dara. Pas horas al lado del lecho de su madre, "como la imagen del crimen...", y ya estaba a punto de decidir que no poda matarla cuando su madre despert. l se abalanz sobre ella y tras una lucha terrible, "fue la lucha ms terrible que usted se puede imaginar", acab asesinndola y huyendo al campo. Otra nota del transcriptorDonde se nos anuncia que hasta aqu las cuartillas de Pascual Duarte. Que el transcriptor tuvo permiso para buscar en la farmacia de Almendralejo del licenciado Bonilla pero no encontr nada ms. Por tanto no hay ms noticias de los ltimos aos de la vida de Pascual Duarte. Todo parece indicar que volvi al penal donde estuvo hasta el ao 35 o 36 y que lo soltaron antes de la guerra. No se sabe nada de su actuacin durante los quince das de revolucin que pasaron por su pueblo, excepto del asesinato del seor Gonzlez de la Riva. Solamente nos cuenta el transcriptor que se dirigi por carta a un capelln y un guardia civil que estuvieron cerca del criminal cuando ste pag deudas con la justicia. A continuacin adjunta las dos cartas, de las que se deduce que su muerte "fue completamente corriente" y que aunque al principio solt un "Hgase la voluntad del seor!", que a todos sorprendi por su entereza, finalmente perdi la compostura y acab muriendo entre gritos y sollozos, "demostrando a todos su miedo a la muerte".

Personajes:
Pascual Duarte: Es el protagonista total de la narracin, sus memorias, que l mismo va escribiendo desde su celda. Personaje arquetpico de un tipo de campesino que representa la barbarie ancestral de una tierra marcada por el odio y la violencia. Su padre: Hombre portugus, violento y fuerte, borracho y contrabandista que muere de rabia al mismo tiempo que nace el segundo hermano de Pascual. Su madre: Otro personaje marcado por el odio y la degradacin, que nunca har ms agradable la vida de su hijo y que finalmente morir a manos de la semilla que ella misma engendr. La Rosario: Hermana de Pascual. Otro personaje pendenciero y desgraciado al que la vida tampoco le depara grandes delicias. Sin embargo parece profesar un gran cario por su hermano, cosa que ste agradece a su manera asesinando a su amante. La Lola: Primera mujer de Pascual y la mujer que le hizo pasar los tres das ms felices de su vida. Le da dos hijos que no llegan a cumplir un ao y muere finalmente embarazada del amante de Rosario. Paco el Estirao: Guapo que vive a costa de las mujeres que lo mantienen. La Rosario es una de ellas. Le une a Pascual una antigua rencilla que l se cobrar ms tarde asesinndolo.

Para que te luzcas

La familia de Pascual Duarte (1942) es considerada una de las obras ms importantes de Camilo Jos Cela (1916-2002) junto con La Colmena (1951). Otras obras del autor son Oficio de tinieblas 5 (1971), Mazurca para dos muertos (1983) o Cristo versus Arizona (1988).

A la novela le cost encontrar editor y fue rechazada varias veces con excusas como que el argumento era demasiado terrible y poda tropezar con la censura. La obra recibi buenas crticas de Po Baroja y duros ataques por parte de la jerarqua catlica. Finalmente la obra es hoy considerada un hito en la literatura espaola y ha sido traducida a ms de veinte idiomas.

Camilo Jos Cela es considerado uno de los renovadores de la literatura espaola, considerado al mismo tiempo un narrador experimental y un clsico contemporneo. Muchas de sus novelas transcurren en Espaa y tienen como tema o teln de fondo la guerra civil espaola. Escritor polmico y de gran carcter, recibi el premio Nobel de Literatura en 1989.

Esta cruel historia muestra la rudimentaria moral, rayana con la vida primitiva, de una aldea donde toman asiento las ms salvajes paciones. En cuanto a los valores literarios se destaca el arte vigoroso de sus creencias que se sobrepone a los rasgos psicolgicos, producto del profundo conocimiento que el autor tiene del idioma. La familia de Pascual Duarte fue el primer gran acontecimiento literario de la posguerra; produjo tantos regocijos como indignaciones.

En una entrevista sobre su obra, Cela habla de la escritura: Empez a sumar accin sobre la accin y sangre sobre la sangre; y aquello quedo como un petardo. Los descarnados eventos de la vida de Pascual Duarte dieron origen a la efmera corriente del tremendismo. La familia de Pascual Duarte se publico en 1942y es considerada como la obra maestra del premio nobel espaol. Pascual duarte es un campesino de Extremadura que, condenado a muerte, escribe desde la crcel su vida: una infancia terrible, padres desnaturalizados, una hermana prostituta y un hermano loco a quien un cerdo come sus orejas para morir luego ahogado en una tinaja de aceite. Vienen luego las desgracias de sus matrimonios, sangre, crmenes y peleas y la escena final donde el protagonista asesina a su madre por considerarla la causa de todas las desgracias. Lea Tambien

También podría gustarte