Arq. Vernacula
Arq. Vernacula
Arq. Vernacula
VERNCULA
Dcese de aquel tipo de arquitectura que ha sido proyectada por los habitantes de una regin o periodo histrico determinado mediante el conocimiento emprico, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentacin. Usualmente,
El objetivo es generar microclimas dentro de las edificaciones para obtener cierto grado de confort trmico y as
Existen parmetros reconocidos para catalogar algo construido como arquitectura verncula: en primer lugar debe ser expresin de una tradicin constructiva ancestral an viva, en segundo lugar es preciso que haya sido construido por nativos del lugar, adems que se utilicen materiales locales, y que estos al cumplir su ciclo vital sean devueltos sin riesgo o contaminacin ecolgica al propio suelo.
Sin embargo, en la actualidad se debate la frontera o lmite de lo que puede considerarse vernculo en algunos sitios como el Caribe donde prcticamente todo vestigio de las culturas aborgenes o precolombinas fue abolido o transculturado.
PROVINCIA
EXTENSION
CLIMA
HUMEDAD
PLUVIOSIDAD
TOPOGRAFIA
Esmeraldas
15.000 km. 2
Tropical Humedo
82%
Intensa
Manab
20.000 Km. 2
Tropical Humedo
26 Grados C.
76%
6.000 Km. 2
25 Grados C.
80%
30.000 Km. 2
Tropical Hmedo
25 Grados C.
70 80%
Intensa
Extensas planicies aluviales, interrumpidas por pequeas y aisladas elevaciones Atravesada por ros
ESMERALDA
MANABI
OBSERVACION
ESTRUCTURA
Madera y caa. Ensambles con pernos, clavos y cuas, o amarres o ensambles rsticos. se asemeja a la forma de trabajar la madera en Manab
Dos tipos de vivienda: en tierra firme y en balsas sobre el agua. Que despus se construyeron en Babahoyo
CARACTERISTICAS DE EDIFICACIONES VERNACULAS PISO Tablones de madera sobre estructura de pambil Latillas de Pambil picado sobre estructura de pambil Tablones de madera, siendo menos frecuente la de caa picada. Madera Guasmo o Guasanga, en tablas de 15 a 20 cms. de ancho Caa picada dispuesta sobre latillas en sentido transversal, apoyndose sobre una estructura de madera sin labrar. Las viviendas flotantes so de piso de madera sobre cuerdas que a su vez descansan sobre los palos de balsa.
PAREDES
Caa picada dispuesta verticalmente. La pared es asegurada con latillas clavadas a la estructura que generalmente es de madera.
CUBIERTA
Dos aguas Hojas de cade sobre latillas de caa picada o de pambil y sobre largueros de igual material
De dos y cuatro aguas.Hojas de bijao, cade, paja de techar,paja de arroz,hojas de caa de azucar o ignea .propios de la zona sobre entramado de madera y caa rolliza y latilla, sujetados con bejucos
CARACTERISTICAS DE EDIFICACIONES VERNACULAS VENTANAS Madera de la localidad Madera de la localidad Madera y latillas de pambil Caa picada sobre estructura de madera
PUERTAS
MATERIALES
Pambil Madera local Hojas de Rampira Bejucos para amarres Clavos Alambre
Madera; Guasmo, Guayacn, Ajo Caa rolliza Clavos, pernos Bejucos Cuas de madera
Caa , madera , hojas de bijao, cade, paja de techar,paja de arroz,hojas de caa de azucar o ignea .propios de la zona sobre entramado de madera y caa rolliza y latilla, sujetados con bejucos
REGIN COSTA:
Provincia de Esmeralda
Detalle de cubierta
Detalle de piso
Tipos de cubierta
Detalle de pared
Detalle de puerta
REGION SIERRA.Las primeras construcciones vernculas en la regin sierra eran casa de poca altura con paredes de adobe y techado de paja; los gruesos muros de adobe permitan acumular calor para las fras noches del pramo. La poca altura es otro factor que impide que el calor interno sea despedido hacia afuera. Las actuales casas del pramo an siguen conservando estos parmetros basados en experiencias ancestrales.
REGIN AMAZNICA.
El tipo de construccin verncula caracterstica de esta zona son las primitivas chozas. De planta circular y de gran envergadura, las chozas de los nativos son capaces de albergar un gran nmero de habitantes. Son construidas en la tierra y de gran altura con un techado cnico de paja, el mismo que evoluciona en la utilizacin de la hoja de bijao como material de cubierta impermeable. El material predominante son las maderas locales.