Ensayo Semana 1
Ensayo Semana 1
Ensayo Semana 1
mundiales se han visto en la obligacin de regular las relaciones del hombre que afecten o perturben el buen funcionamiento del Medio ambiente, por tal motivo el Estado Colombiano busc mitigar los efectos nocivos que se le estaban causando al medio ambiente y se adopta en un primer momento una poltica legal ambiental, en donde se prevenga corrija y restaure el medio ambiente y los recursos naturales renovables. De este proceso de codificacin podemos mencionar seis normatividades, que atravesaron por grandes cambios a travs de los aos y que tuvieron como fin primordial cubrir los vacos jurdicos que acerca de esta materia existan, estas son: la ley 23 de 1973, el decreto ley 2811 de 1974 (Cdigo de Recursos Naturales Renovables), la ley 9 de 1979, la Constitucin Poltica, la ley 99 de 1993 y Finalmente el Cdigo penal. INTRODUCCIN Uno de los seres vivos que mayor impacto ha causado sobre la naturaleza y especialmente sobre la calidad del agua, es el ser humano. Debido a su avance cientfico y tecnolgico la modifican llevndola a un desequilibrio constante y produciendo problemas ambientales que se relacionan directamente con su uso como son: disminucin de especies, alteracin de ecosistemas, contaminacin atmosfrica, y terrestre, as como problemas de ndole social, inequidad, miseria. Actualmente el ser humano esta comenzando a tomar conciencia de los efectos que sobre el mismo tiene tal desequilibrio, por ello comienza a replantear su interrelacin con los recursos hdricos, en un esfuerzo por protegerse a si mismo. As en la ltima dcada propone una nueva visin del planeta tierra, ya no como un ser inerte sobre el cual se puede moldear; sino como un ser vivo que se comporta como un nico organismo en el que todas sus partes interactan entre s y en el que el agua juega un papel preponderante. Es por esta razn que se han creado normas para el buen uso, conservacin y preservacin de las aguas que incluye a la poblacin, las industrias y al estado, teniendo en cuenta tanto sus derechos como sus obligaciones. En este sentido, se crean las condiciones para que los usuarios hagan un uso razonable y equilibrado del agua que tienen a su disposicin, por ello es indispensable el papel que juega la participacin, concientizacin y educacin ciudadana para el uso adecuado del agua, pero tambin por la defensa de sus recursos hdricos, en el sentido de que el agua es un bien pblico que debe ser de todos y para todos.
Por otra parte se crean legislaciones para que las empresas industriales sean controladas tanto en su tratamiento interno de agua y sus vertederos. Es de esta forma que se puede controlar el nivel de contaminacin que generan las mismas y establecer las caractersticas del medio acutico y las fuentes de contaminacin que le afectan, los lmites legales en los parmetros de calidad de las aguas, y los sistemas de depuracin y de vigilancia existentes. Por esta razn se vienen mejorando la implementacin de tratamiento y reutilizacin de aguas dentro de las mismas empresas industriales, lo que puede incluso reducir costos si se hace con profesionalismo y calidad. Y por ltimo el estado debe participar en la supervisin y la reglamentacin general, ajustar los precios y garantizar el abastecimiento de agua. En su papel de generador de polticas de control, distribucin y anlisis de las aguas que disponemos para consumo humano; uso domstico, industrial; preservacin de flora y fauna; para consumo agrcola y pecuario; recreativo; industrial, y transporte. Segn las estadsticas de la OMS uno de cada cinco personas no dispone de agua potable a nivel global. Sin embargo, en la medida en que los funcionarios y personas a cargo de hacer cumplir las normas estn comprometidos con la biodiversidad, el medio ambiente y la defensa de lo pblico como patrimonio de los ciudadanos, tambin mayores debern ser las exigencias, la transparencia, la competencia justa y el compromiso por parte de todos los involucrados en que la cantidad y calidad del agua que nos rodea y tenemos a nuestra disposicin sea cada da mejor. En conclusin podremos decir que las normas existen y son bastantes amplias y rigurosas en cuanto al uso, conservacin y preservacin de las aguas, pero deben hacerse cumplir por parte de los usuarios, la industria y el mismo estado para que el agua no slo sea una necesidad vital, sino un derecho humano esencial.