Constitucion Politica
Constitucion Politica
Constitucion Politica
Abreviaturas utilizadas
abr. Abril
Ac. Acuerdo
A.C. Acuerdo de Cartagena
AEC Arancel Externo Común
AEMC Arancel Externo Mínimo Común
ago. Agosto
A.L. Acto Legislativo
Aladi Asociación Latinoamericana de Integración
ARP Administradora de Riesgos Profesionales
ART., ARTS. Artículo, Artículos
Bancoldex Banco de Comercio Exterior
Banrepública Banco de la República
BCH Banco Central Hipotecario
BID Banco Interamericano de Desarrollo
B.M. Banco Mundial
C.A. Comunidad Andina
CAC Comisión del Acuerdo de Cartagena
CAF Corporación Andina de Fomento
Índice General
TÍTULO I
TÍTULO II
TÍTULO III
TÍTULO IV
TÍTULO V
TÍTULO VI
De la rama legislativa
TÍTULO VII
De la rama ejecutiva
TÍTULO VIII
De la rama judicial
TÍTULO IX
TÍTULO X
TÍTULO XI
De la organización territorial
TÍTULO XII
TÍTULO XIII
De la reforma de la Constitución
Disposiciones transitorias
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6
Capítulo 7
Capítulo 8
SUPLEMENTO
1991
Decreto 2067 de 1991, por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
que deban surtirse ante la Corte Constitucional.
Decreto-Ley 2591 de 1991, por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo
86 de la Constitución Política.
1992
Ley 3 de 1992, por la cual se expiden normas sobre las comisiones del Congreso de Colombia y se
dictan otras disposiciones.
Ley Orgánica 5 de 1992, por la cual se expide el reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara
de Representantes.
Decreto Reglamentario 306 de 1992, por el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991.
Acuerdo 113 de 1993, por el cual dicta el reglamento interno de la Sala Administrativa.
1994
Ley Estatutaria 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación
ciudadana.
1996
Ley 497 de 1999, por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y
funcionamiento.
Acuerdo 58 de 1999. Consejo de Estado, reglamento del Consejo de Estado.
2000
Decreto Reglamentario 895 de 2000, por el cual se reglamenta la parte operativa de la Ley 134 de
1994.
Decreto Reglamentario 1382 de 2000, por el cual establecen reglas para el reparto de la acción de
tutela.
2001
Ley 649 de 2001, por la cual se reglamenta el artículo 176 de la Constitución Política de Colombia.
2002
Acuerdo 6 de 2002. Corte Suprema de Justicia, por el cual se recodifica el reglamento general de
la corporación.
2003
Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.
2005
Ley Estatutaria 996 de 2005, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la
República, de conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de
acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones.
2006
Ley 1147 de 2007, por la cual se adiciona la Ley 5ª de 1992 y se crean la Comisión especial de
modernización y las unidades coordinadoras de asistencia técnica legislativa y atención ciudadana
del Congreso de la República.
2008
Acuerdo 123 de 2008, por medio del cual se adiciona el reglamento interno de la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.
AYUDAS PRÁCTICAS
Índice Alfabético
A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-L-M-N- O-P- R-S
-T-U-V-Z
A
ABANDONO
De niños, art. 44
ABOGADO
Asistencia de, art. 29
Calidad de, arts. 232, 255
De oficio, art. 29
Sin representación de, art. 229
Vigilancia, art. 256
ABUSO
De autoridad, arts. 121, 214, 215
Del derecho, art. 95
Económico, art. 333
Sanción del Estado por, art. 44
Sexual de niños, art. 44
ACAPARAMIENTO
Control, art. 78
ACCIÓN(ES)
Administrativa, arts. 189, 305, 315
Contencioso administrativa, arts. 58, 237
Constitucionales:
— cuadro comparativo, art. 88
De caducidad, arts. 242, 379
De cosa juzgada constitucional, art. 243
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Generalidades, art. 87
ACCIÓN DE GRUPO O CLASE
Regulación, art. 88
Finalidad, art. 86
— cuadro comparativo con otras, art. 88
Protección, art. 86
Solicitud, art. 86
Titulares, art. 86
ACCIÓN POPULAR
Regulación, arts. 88
— cuadro comparativo con otras, art. 88
ACTIVIDAD LEGISLATIVA
Véase SUPLEMENTO
ACTO(S)
Administrativo:
— control, art. 237
— cumplimiento, arts. 87, 277
— del Presidente, arts. 115, 189
— suspensión provisional, art. 238
Constituyente, arts. Trans. 6º, 8º, 30, 59
De consulta, arts. 170, 241, 265, 379
De proscripción, art. 136
Del Presidente, art. 189
Electoral, arts. 170, 265, 375, 376, 377
Jurídicos, arts. 243, 277
Legislativos, arts. 241, 375, 377, 379
Reformatorios de la Constitución, arts. 237, 241, 374
Véase, actos legislativos en SUPLEMENTO
ACTUACIONES
Administrativas, arts. 29, 209
De particulares y servidores públicos, arts. 6º, 83
Judiciales, arts. 29, 228
ACUERDOS
De trabajo, art. 53
Municipales:
— expedición, art. 313
— objeción, art. 315
— revisión, art. 305
ADJUDICACIÓN
De baldíos, art. 150
De licitaciones, art. 273
De puestos en elección popular o en corporación pública, art. 263
ADMINISTRACIÓN
Central, arts. 150, 187, 189
De justicia:
— aportes de notarios y registradores, art. 131
— colaboración: deber ciudadano, art. 95
— Consejo de Estado, art. 236
— Consejo Superior de la Judicatura, art. 257
— Corte Constitucional, art. 239
— Corte Suprema de Justicia, art. 234
— derecho ciudadano, art. 229
— decisiones independientes, art. 228
— ley estatutaria, art. 152
— órganos que integran la rama, art. 116
Por particulares, conciliadores o árbitros, art. 116
De servicios:
— de educación, art. 67
— de notarios y registradores, art. 131
— de justicia, art. 257
— departamentales, arts. 298, 302
— municipales, arts. 313, 315
— públicos domiciliarios, art. 368
— proyecto de ley, art. T-48
Departamental:
— autonomía, art. 298
— atribuciones de las asambleas, art. 300
— ámbito legal, art. 302
— atribuciones del gobernador, art. 303
— de nuevos departamentos, art. T-39
Municipal:
— atribuciones del alcalde, arts. 315 y ss.
— competencias, art. 341
— estructura y funciones, art. 314
— régimen legal, art. 311
Juntas administradoras locales, art. 323
Nacional, arts. 150, Trans. 20
Pública:
— atribuciones de las cámaras, art. 135
— derecho de acceso a la, art. 40
— evaluación de gestión y resultados, art. 343
— función administrativa, art. 209
— reestructuración, art. Trans. 20
— tributaria, arts. 180, 189
ADOLESCENTES
Derecho a la protección y formación integral, art. 45
ADOPCIÓN
De menores, art. 42
De nacionalidad colombiana, arts. 96, 97
ADUANAS
Arancel, fijación, arts. 150, 189
Tarifas modificaciones, art. 189
AERONAVES DE GUERRA
Consulta al Consejo de Estado, art. 237
AGENTES
Consulares, art. 235
Diplomáticos, art. 235
Nombramiento, art. 189
AGRICULTURA
AGUA(S)
Jurisdiccionales:
— estación o tránsito de buques de guerra, art. 237
— límites y elementos del territorio, art. 101
— zonas de frontera marítima, art. 337
Potable, art. 366
AHORRO PRIVADO
Competencia del Congreso, art. 150
Competencia del Presidente, art. 189
Interés público, art. 335
ALCALDE(S)
Atribuciones, art. 315
Consulta popuar, arts. 314, 316
Delegación de funciones, art. 211
Elección directa, art. 260
Elección, suspensión, destitución, art. 314
Locales, art. 323
Mayor, arts. 322, 323
Orden público, arts. 296, 315
Puede convocar consultas populares, art. 105
Revisión de sus actos, art. 305
Voto programático, art. 259
ALCALDÍAS
Parte de la rama ejecutiva, art. 115
ALIMENTACIÓN
De la mujer, art. 43
De los niños, art. 44
Subsidio, arts. 43, 46
ALIMENTOS
Producción, art. 65
ALLANAMIENTOS
Prohibiciones, art. 28
AMAZONAS
Departamento, art. 309
Elección popular de gobernadores, art. Trans. 17
AMÉRICA LATINA
Integración preámbulo, arts. 9º, 227
Nacionalidad colombiana, art. 96
AMNISTÍA
Congreso mediante leyes, art. 150
Gobierno Nacional, art. Trans.30
Por delitos políticos, art. Trans. 30
ANALFABETISMO
Erradicación por el Estado, art. 68
ANCIANOS
Protección, art. 46
ANTECEDENTES PENALES
Mediante condenas judiciales, art. 248
APÁTRIDAS
Proscripción prohibida, arts. 34, 136
APELACIÓN
De proyectos de ley, art. 159
De sentencia judicial, art. 31
APREHENSIÓN
De congresistas, art. 186
De personas, art. 32
APROBACIÓN DE TRATADOS
Competencia del Presidente, art. 189
ARANCELES DE ADUANAS
Funciones del congreso, art. 150
Modificaciones por el gobierno, art. 189
ARAUCA
Departamento, art. 309
ARBITRAJE
Por los particulares, art. 116
ARBITRIO RENTÍSTICO
Monopolio de interés público o social, art. 336
ARCHIVOS
Derecho a la intimidad, art. 15
ÁREA(S) METROPOLITANA(S)
Distrital, art. 325
Régimen, art. 319
ARMADA NACIONAL
Fuerza militar de defensa, art. 217
ARMAS
Contra el país de origen, art. 97
Fabricación, art. 223
Obligación de tomarlas, art. 216
Químicas, biológicas y nucleares, art. 81
ARRESTO
Requisitos, arts. 28, 30, Trans. 28
ARTES
Libertad para escoger, art. 26
ASAMBLEA
Constituyente:
— comisión especial, art. Trans. 6º
— convocatoria arts. 241, 376
— elección, art. 260
— inconstitucionalidad, art. 379
— inhabilidades, arts. Trans. 2º, 18, 22
— reforma constitucional, art. 374
Departamental de Cundinamarca, art. 327
Departamentales:
— atribuciones especiales, art. 150
— delegación de funciones, art. 301
— elección, integración, período, art. 299
— funciones, art. 300
— respecto al gobernador, art. 305
— vigilancia gestión fiscal, art. 272
ASCENSOS
En los órganos y entidades del Estado, arts. 125, 126
Militares, arts. 173, 217
ASEGURADORAS
Intervención, art. 189
Regulación de la actividad, art. 150
ASILO
Reconocimiento de, art. 36
ASOCIACIONES
Agrarias, art. 64
Derecho a constituir, art. 38
De municipios:
— para el situado fiscal, art. 356
Formas asociativas y solidarias de propiedad, art. 58
Para la construcción de vivienda, art. 51
Profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común, art. 103
Sindicales y patronales, art. 39
AUDIENCIA
De los ministros, art. 135
AUTORIZACIÓN(ES)
A los alcaldes, art. 313
A los funcionarios públicos para aceptar cargo, honor o recompensa de gobierno extranjero, arts.
129, 189
A los gobernadores, art. 300
Al congreso prohibición de otorgar, art. 136
Al gobierno, arts. 150, 173
De endeudamiento, art. 341
En estados de excepción, art. 212
Legal para crear entidades, art. 210
Legal para ejercer control fiscal, arts. 267, 269
Para contratar:
— asambleas departamentales, art. 300
— concejos municipales, art. 313
Para ejercer actividad financiera, bursátil y aseguradora, arts. 150, 335
Sobre porte de armas, art. 223
Transitoria al gobierno para conceder indultos o amnistía, art. Trans. 30
Transitoria al gobierno para ratificar tratados, art. Trans. 58
AUXILIOS
Parlamentarios:
— autorización, art. 355
— prohibición, arts. 136, 355
AVAL
De partido para inscribir candidato, art. 108
Responsabilidad por expedición de, art. 107
AVALÚO CATASTRAL
En los municipios, art. 317
B
BALANCE DE LA HACIENDA
Elaboración y presentación, art. 354
BALANCE DEL TESORO
Cómputos y rentas, art. 349
Función del contralor, art. 268
BALDÍOS
Adjudicación, art. 150
Recuperación, art. 150
BANCA CENTRAL
Capacidad adquisitiva de la moneda, art. 373
Ejercicio de funciones, art. 371
Junta directiva, art. 372
Véase BANCO DE LA REPÚBLICA
BANCO DE DATOS
Tratamiento, art. 15
BANCO DE LA REPÚBLICA
Control y vigilancia, art. 372
Funciones, art. 371
Informe al congreso, art. 371
Junta directiva y gerente, arts. 372, Trans. 51
Leyes, art. 150
Organización, art. 371
Prohibiciones, art. 373
BARRANQUILLA
Distrito Turístico, Cultural e histórico, arts. 328
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Monopolio, art. 336
BICAMERALISMO
Organización de la rama legislativa, art. 114
BIEN COMÚN
Límite al ejercicio de libertad de empresa, arts. 133, 333
Objetivo de cuerpos colegiados, art. 133
BIENES
Adquisición por parte de congresistas, art. 180
C
CABILDO ABIERTO
Ley estatutaria, L. 134/94
Mecanismo de participación, art. 103
CADENA PERPETUA
Pena prohibida, art. 34
CADUCIDAD
De la acción de inconstitucionalidad, arts. 242, 379
CALAMIDAD PÚBLICA
Para declarar estado de emergencia, art. 215
CALENDARIO LEGISLATIVO
Congreso, art. 138
Estado de emergencia, art. 215
Estado de guerra, art. 212
Perturbación de orden público, art. 213
CALUMNIAS
Prohibición, art. 15
CÁMARAS LEGISLATIVAS
Comisiones accidentales, art. 161
Facultades de las, art. 135
Mesas directivas, art. 147
Prohibiciones, art. 136
Secretario general, art. 135
Servicios administrativos, art. 150
Traslado, art. 140
CAMBIO EXTERIOR
Archipiélago de San Andrés, Providencia, art. 310
Funciones Banco de la República, art. 371
Funciones del congreso, art. 150
CAMPAÑAS ELECTORALES
Acceso a:
— espacios publicitarios, art. 109
— espacios institucionales de radio y televisión, art. 109
Consejo Nacional Electoral, art. 265
Financiación, art. 109
Prohibiciones, art. 127
Recursos del tesoro público, art. Trans. 34
Reglamentación por Consejo Nacional Electoral, art. 265
CAMPESINOS
Calidad de vida, art. 64
Crédito, art. 66
CANDIDATOS
Igualdad electoral, art. 152
— ley estatutaria, art. 152
Inscripción, art. 108
Orden de inscripción, art. 261
CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO
De la Nación, art. 364
De las entidades territoriales, art. 364
CAPACITACIÓN
De asociaciones, art. 103
Laboral, art. 53
CAPITAL DE LA REPÚBLICA
Véase BOGOTÁ, D.C.
CARGOS PÚBLICOS
Carrera, art. 125
Derecho de acceso a, art. 40
Funciones, art. 122
Juramento, art. 122
CARIBE
Colombianos por adopción, art. 96
Interacción con, arts. 9º, 227
CARRERA
Administrativa, arts. 125, 130, 268
Judicial, arts. 232, 253, 256
Militar, arts. 217, 218
CARTA DE NATURALIZACIÓN
CARTAGENA DE INDIAS
Distrito Turístico y Cultural, art. 328
Ingresos por el sistema general de participaciones, art. 328
Participa del situado fiscal, art. 356
CARTAS CREDENCIALES
Ante el jefe del Estado, art. 189
CASANARE
Departamento, art. 309
CASTELLANO
Idioma oficial, art. 10
CATASTRO
Municipal, art. 317
CÁTEDRA UNIVERSITARIA
Excepción de incompatibilidad de congresistas, art. 180
Garantía del Estado, art. 27
Requisito para magistrado, art. 232
CENSO ELECTORAL
Para aprobar reformas constitucionales, art. 378
Para convocar asamblea nacional constituyente, art. 376
Para presentación de proyectos de ley, art. 155
Para presentar proyectos de acto legislativo, art. 375
Para referendo abrogatorio, arts. 170, 377
CENSURA
Libertad de expresión y difusión, art. 20
CESIÓN DE RENTAS
Fomento, arts. 70, 71
Iniciativa del gobernador, art. 305
CIFRA REPARTIDORA
Adjudicación de curules, art. 263A
Sistema de, art. 263A
CÍRCULOS
De notariado y registro, art. 131
Electorales, art. 299
CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL
Especial de paz, art. Trans. 12
Especiales, arts. 171, 176, Trans.12
Internacional, art. 176
Nacionales para:
— indígenas, art. 171
— senado, art. 171
Para inhabilidades, art. 179
Para ser elegido representante, art. 176
Territorial, art. 176
CITACIONES
A los ministros, arts. 135, 208
A personas naturales o jurídicas por parte de las comisiones permanentes, art. 137
A viceministros y otros funcionarios por parte de las comisiones permanentes, art. 208
CIUDADANÍA
Condición para el ejercicio de los derechos políticos, art. 99
Condición para ejercer funciones y cargos públicos, arts. 40, 267
Mayoría de edad, art. 98
Pérdida de la, art. 98
CIUDADANO
Condición para ejercer funciones y cargos públicos, arts. 40, 267
Condición para el ejercicio de derechos políticos, art. 99
Condición para presentar demandas de inconstitucionalidad, art. 242
Condición para ser elegido contralor, arts. 267, 272
Condición para ser elegido diputado, art. 299
Condición para ser elegido magistrado, arts. 232, 255
Condición para ser elegido Presidente, art. 191
Condición para ser elegido representante, art. 177
Condición para ser elegido senador, art. 172
Deberes, art. 95
Derechos, art. 40
En ejercicio, art. 99
CÓDIGO(S)
Conocimiento de delitos, art. 220
De policía departamental, art. 300
Expedición y reforma, arts. 114, 150, 257
Penal Militar, art. 221
COLEGIOS PROFESIONALES
Organización de profesiones, art. 26
COLOMBIA
Fórmula política del Estado, art. 1º
Límites, art. 101
COLOMBIANOS
En el exterior, arts. 172, 177
Por adopción, arts. 40, 96, 97
Por nacimiento, arts. 35, 40, 96, 172, 179, 191, 232, 255, 267, 272
Residente en el exterior, art. 176
COMERCIO
De armas, art. 223
Exterior, arts. 150, 189
COMISARÍAS
Transformación en departamentos, arts. 309, Trans. 39
COMISIÓN(ES)
Accidentales, art. 161
Asesora de relaciones exteriores, art. 225
Departamentales, arts. 137, 143, 144, 145, 146, 147, 157, 158, 160, 163, 208, Trans. 3º
Del congreso:
— de presupuesto, art. 346
— permanentes, arts. 137, 142
— sesiones conjuntas, arts. 142, 346
— Véase, L. 3ª/92
De ordenamiento territorial, arts. 299, 306, 329, Trans. 38
Especial, arts. Trans. 6º, 7º, 8º, 9º, 11, 55
Nacional de valores, art. Trans. 52
Nacional del Servicio Civil, art. 130
COMPETENCIAS
De Bogotá, D.C., art. 322
De las entidades territoriales, arts. 150, 151, 287, 288
De los departamentos, art. 302
Del Estado, art. 49
Distribución de, arts. 151, 189, 288, 302, 322, 356
Para la prestación de servicios públicos domiciliarios, art. 367
COMUNAS
División de municipios, art. 318
COMUNICACIONES
Derecho fundamental, arts. 15, 20, 64, 111, 112, 265, 300
COMUNIDAD(ES)
Bienestar, art. 365
Derecho a participar, art. 2º
Educativa, art. 68
Étnicas y culturales, art. 7º
Indígenas, arts. 96, 171, 246, 329, 330
Latinoamericana de naciones, art. 227
Nativas, art. 310
Negras, art. Trans. 55
Raizales, art. 309
CONCEJALES DISTRITALES
Elección, art. 323
CONCEJALES MUNICIPALES
Calidades, art. 312
Elección directa, art. 260
Honorarios, art. 312
Iniciativa legislativa, arts. 155, 375
Incompatibilidades y prohibiciones, arts. 292, 312
Norma básica, art. 312
CONCEJOS DISTRITALES
Composición, art. 323
Contribuciones fiscales, art. 338
De Bogotá, D.C., art. 322
— composición, art. 323
Gasto público, art. 345
CONCERTACIÓN
Forma de participación democrática, art. 103
Negociación colectiva, arts. 55, 56
CONCILIACIÓN
Estatuto del trabajo, art. 53
Particulares, art. 116
CONFESIONES RELIGIOSAS
Libertad de cultos, art. 19
CONFISCACIÓN
Prohibición, art. 34
CONFLICTOS
Colectivos de trabajo, arts. 55, 56
De competencias, art. 256
De intereses, arts. 182, 183
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
Consejo Superior de la Judicatura, art. 256
CONFLICTOS DE INTERESES
Congresistas, art. 182
CONGRESISTAS
Asignación, art. 187
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Apertura, art. 139
Atribuciones, art. 150
Clausura, art. 139
Comisiones permanentes, arts. 137, 142
— véase, L. 3ª/92
Control político al gobierno, arts. 114, 150
En pleno, arts. 135, 141, 145, 146, 267, Trans. 15
Formación, art. 114
Funciones, art. 150
Instalación, arts. 139, 189
Período, art. 138
Pleno, art. 141
Presidente, art. 141
Prohibiciones, arts. 136, 149
Quórum y mayorías, arts. 142, 145, 146
Receso:
— comisiones permanentes, art. 143
— funciones del Presidente, art. 189
— permisos al Presidente, art. 196
Reforma constitucional, art. 114
Régimen salarial y presupuestal, art. 150
CÓNSULES
Juzgamiento por la Corte Suprema de Justicia, art. 235
Nombramiento por el Presidente, art. 189
CONSULTA(S)
CONSUMIDORES
Dirección de la economía, art. 334
Organizaciones, art. 78
CONTABILIDAD PÚBLICA
Uniformar, centralizar y consolidar, art. 354
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Facultad para suspensión provisional, art. 238
Intervención en expropiación, art. 58
Tribunal supremo, art. 237
CONTRALOR
Departamental, arts. 272, 291
Distrital, art. 272
General de la República:
— atribuciones, arts. 156, 187, 268, 273, 354
CONTRIBUCIONES
A partidos y movimientos, arts. 109, 110
— competencia general, art. 338
Atribuciones de los consejos, art. 313
De valorización, arts. 317, 338
Fiscales, arts. 150, 154, 300, 317, 345, 338
Parafiscales, arts. 150, 179, 338
CONTRIBUYENTES
Calidad de, art. 338
CONTROL
Convenios:
— celebración, arts. 150, 189
— de trabajo, art. 53
— de integración, art. 9º
— de derechos humanos, art. 93
— internacionales, arts. 53, 189
— Nación-departamento, art. 303
De calidad de bienes y servicios, art. 78
De constitucionalidad:
— automático, arts. 214, 215
— de proyectos de ley, arts. 166, 241
— Consejo de Estado, art. 237
— la Corte Constitucional, art. 241
— por vía de acción, art. 241
— por vía de excepción, art. 4º
De gestión, art. 267
De rendimiento, art. 256
De resultados, arts. 119, 267
Financiero, art. 267
Fiscal, arts. 267, 268, 270, 272
Interno, arts. 209, 268, 269
Jurisdiccional, arts. 243, T-59
Político, arts. 114, 138
CONVENIOS INTERNACIONALES
CONVOCATORIA
A consulta popular, arts. 104, 105
A referendo, arts. 377, 379
A sesiones extraordinarias, art. 138
CÓNYUGE
Igualdad de derechos y deberes, art. 42
COOPERACIÓN
Programas de, art. 289
COOPERATIVAS
Inspección y vigilancia, art. 189
CORPORACIONES
Administrativas:
— asambleas departamentales, art. 299
— concejos municipales, art. 312
Autónomas regionales, arts. 150, 331
Públicas, arts. 40, 106, 148, 261, 291, 263
Orden de inscripción de candidatos, art. 134
CORPORACIONES PÚBLICAS
De elección popular:
— reemplazo de miembros, art. 134
CORREGIMIENTOS
División de municipios en zonas rurales, art. 318
CORRESPONDENCIA
Derecho a la intimidad, art. 15
Inviolabilidad, art. 15
Registro mediante orden judicial, art. 15
CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA
Extinción del dominio, art. 34
Funciones del procurador, art. 278
CORTE CONSTITUCIONAL
Atribuciones, art. 241, 379
Agropecuario, art. 66
Externo, arts. 295, 373
— cupos, intermediación, art. 373
Prohibición, arts. 345, 373
Público, arts. 150, 189, 371
CUENCA DEL PACÍFICO
Reconocimiento de comunidades negras, art. Trans. 55
CUENTA
General del presupuesto, art. 178
General del tesoro, art. 178
CUERPO DIPLOMÁTICO
Competencias del Presidente, art. 189
CULTOS
Libertad de, art. 19
CULTURA
Acceso, art. 70
Derecho fundamental de los niños, art. 44
Fomento y promoción:
— deber del Estado, art. 70
Educación, art. 67
CUOCIENTE ELECTORAL
Creación de comisión especial, art. Trans. 6º
Empleo del sistema, art. 263
D
DAÑOS
Por acción u omisión de autoridades, art. 90
DATOS
Recolección, art. 15
DEBATE
Comisiones permanentes, art. 142
Cuestionario, art. 135
Presupuesto de rentas, art. 346
Primero y segundo, arts. 157, 160, 161, 162
Proyecto de ley objetado, art. 167
DEBERES
Ciudadanos, art. 95
De nacionales y extranjeros, arts. 6º, 8º, 95
Del Estado, arts. 2º, 6º
DEBIDO PROCESO
Actuaciones administrativas y judiciales, art. 29
DECRETOS
Administrativos, art. 189
De estado de sitio, art. Trans. 8º
Ejecutivos, art. 237
Especiales, art. 150
Extraordinarios, art. Trans. 27
Legislativos, arts. 150, 212, 213, 214, 215, 241, 341, Trans. 39, 48, 49
Plan nacional de inversión pública, art. 341
Reglamentarios, art. 189
DEFENSA
De la soberanía, art. 217
De los derechos, art. 86
Del interés común, art. 82
Del orden jurídico, art. 277
DEFENSOR DEL PUEBLO
Atribuciones, art. 282
Elección, arts. 178, 281
Integra el Ministerio Público, art. 281
Organización y funcionamiento, art. 283
DEFENSORÍA PÚBLICA
Funciones, arts. 282, 283
DELEGACIÓN
De funciones administrativas, art. 209
— a las provincias, art. 318
— a los departamentos, art. 302
De funciones administrativas de:
— el Presidente a los gobernadores, art. 305
— las asambleas a los concejos, art. 301
— los concejos a las juntas administradoras locales, art. 318
De funciones legislativas, art. 150
De funciones presidenciales, art. 211
DELINCUENTE
Común:
— inflagranti, art. 32
Congresista, art. 186
DELITOS
Amnistía de los políticos, art. 150
Atroces, art. Trans. 30
Comunes, art. 175
Congresista, art. 186
Culposos, arts. 179, 299, Trans. 18
De lesa humanidad, art. 122
De narcotráfico, art. 122
De omisión, art. 6º
Investigación por la fiscalía, art. 250
Militares, art. 220
Políticos, arts. 150, 179, 201, 232, 299, Trans. 18, 30
DEMANDAS DE INCONSTITUCIONALIDAD
Jurisdicción constitucional, art. 241
DEMOCRACIA
Directa y participativa, art. 3º
Educación, art. 67
Fomento de prácticas, art. 41
Fundamentos, art. 222
Participación del pueblo, art. 103
DEMOCRATIZACIÓN
En la vigilancia de la producción de bienes y servicios, art. 78
De instituciones de educación, art. 41
De la propiedad, art. 60
De organizaciones deportivas, art. 52
Del crédito, art. 335
DENSIDAD DE POBLACIÓN
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, art. Trans. 42
DEPARTAMENTOS
Administrativos, arts. 115, 150, 189
Autonomía y funciones, arts. 287, 298
Categorización, art. 302
DEPORTE
Como parte de la educación, art. 52
Organizaciones, art. 52
Recreación, art. 44
DERECHO (S)
Adquiridos, art. 58
A controvertir pruebas, art. 29
A impugnar una decisión judicial, art. 29
A la atención gratuita, art. 50
A la cultura, art. 44
A la educación, arts. 44, 67
A la honra, art. 21
A la igualdad, arts. 13, 43
A la integridad personal, arts. 12, 44
A la intimidad, art. 15
A la inviolabilidad del domicilio, arts. 28, 32
A la justicia, art. 229
DERECHOS FUNDAMENTALES
Debido proceso, art. 29
Derecho a la honra, art. 21
Derecho a la integridad personal, art. 12
Derecho a la intimidad, art. 15
Derecho a la libertad, la igualdad y la no discriminación, art. 13
Derecho a la libre circulación, art. 24
Derecho a la paz, art. 22
Derecho a la personalidad jurídica, art. 14
Derecho a la propia imagen, art. 15
Derecho a la vida, art. 11
Derecho a no ser esclavo ni objeto de trata, art. 17
Derecho a no ser extraditado, art. 35
Derecho al libre desarrollo de la personalidad, art. 16
Derecho al trabajo, art. 25
Derecho de petición, art. 23
Derecho de apelación, art. 31
DERECHOS HUMANOS
Deber de defenderlos y difundirlos, art. 95
No podrán suspenderse en estados de excepción, art. 214
Prevalencia en el orden interno, art. 93
Principio de interpretación extensiva, art. 94
Su guarda y promoción compete al Ministerio Público, arts. 118, 277, 282
DEROGATORIA DE LEYES
Funciones del congreso, art. 150
DESAPARICIÓN FORZADA
Prohibición, art. 12
DESCENTRALIZACIÓN
Fiscal, arts. 1º, 285, 352, 353, 356 y ss.
Para la prestación de los servicios públicos, arts. 49, 356, 366, 367, 368
Por colaboración administrativa, art. 210
Por servicios, art. 210
Principio general, arts. 1º, 209, 285
Territorial, art. 285
DESCONCENTRACIÓN
De funciones, art. 209
DESIGNADO
Conservación de anterior sistema, art. Trans. 15
DESPACHOS JUDICIALES
Control de rendimiento, art. 256
Descongestión, art. Trans. 5º
Fiscalía general, art. Trans. 27
Ubicación y redistribución, art. 257
DESTIERRO
Prohibición, arts. 34, 136
DESTITUCIÓN
De alcaldes, art. 314
De gobernadores, art. 304
Del Presidente, arts. 175, 194
DETENCIÓN
Arbitraria, arts. 28, 30, 85
De un congresista, art. 186
Orden escrita de autoridad, art. 28
Prohibida por deudas, arts. 28, 85
DETENCIÓN PREVENTIVA
A disposición del juez competente, art. 28
DEUDA(S)
De la Nación:
— reconocimiento y arreglo, art. 189
— registro, art. 268
Nacional pública, art. 189, 346
No habrá detención, prisión ni arresto por, art. 28
DIALECTOS
Oficiales, art. 10
DIETAS
Congresistas, art. 187
Diputados, arts. 299, 308
DIGNIDAD HUMANA
Menoscabo, art. 53
Respeto, art. 1º
DINEROS PÚBLICOS
Indebida destinación, art. 183
DIPLOMÁTICOS
Juzgamiento, art. 235
Nombramiento, art. 189
Reconocimiento, art. 189
DIPUTADOS
A la asamblea departamental, art. 299
A la Asamblea de Cundinamarca, art. 327
Círculo electoral, art. 299
Calidades, art. 299
Elección directa, art. 260
Honorarios, arts. 299, 308
Incompatibilidades, arts. 292, 299
Inhabilidades, arts. 292, 299
No son funcionarios públicos, art. 299
Período, art. 299
DIRECTIVAS UNIVERSITARIAS
Elección por la misma universidad, art. 69
DIRECTORES
De departamentos administrativos, art. 115
— atribuciones, art. 208
— delegación presidencial, art. 211
— inhabilidades, art. 197
— nombramiento, art. 189
De establecimientos públicos, arts. 189, 305
DISCRIMINACIÓN
De la mujer, art. 43
Reconocimiento de derechos, arts. 5º, 13
DISTRITO(S)
Capital, arts. 176, 322, 325, 326, 356, Trans. 41
Especiales, art. 356
Industrial, portuario, biodiverso y ecoturístico de Buenaventura, arts. 328, 356
Industrial y portuario de Barranquilla, art. 328
Situado fiscal, art. 356
Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, art. 328
Turístico, Cultural e histórico de Barranquilla, art. 328
Turístico, Cultural e histórico de Santa Marta, art. 328
DIVERSIDAD ÉTNICA
Reconocimiento y protección, art. 7º
DIVISIÓN GENERAL DEL TERRITORIO
Comisión de ordenamiento territorial, art. Trans. 38
Función del congreso, art. 150
Otras, art. 285
DIVORCIO
Cesación de los efectos civiles del matrimonio, art. 42
DOBLE INSTANCIA
Reconocimiento, art. 31
DOCENCIA
Idoneidad, art. 68
DOCTRINA
Criterio auxiliar de la justicia, art. 230
DOCUMENTOS
Privados:
— inviolabilidad, art. 15
Públicos:
— derecho de acceso a, arts. 74, 112
DOMICILIO
Garantías, arts. 28, 32
DOMINIO
Eminente, art. 102
Extinción, art. 34
DONACIONES
Fiscalización, art. 62
Prohibición al congreso y sus cámaras, art. 136
Prohibición general, art. 355
E
ECOLOGÍA
Deber de conservar áreas, art. 79
Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, art. 79
En el Consejo Nacional de Planeación, art. 340
En zonas fronterizas, art. 80
Función ecológica de la propiedad, art. 58
Limitación a la libertad económica, art. 333
Participación ciudadana, art. 79
Perturbación del orden ecológico, art. 215
Protección: principio regulador de la internacionalización, art. 226
Reparación por daños, art. 80
ECONOMÍA
Nacional, dirección, art. 334
Y hacienda, arts. 332, 333, 334, 335, 336, 337, 338
ECOSISTEMAS
Protección, art. 80
EDAD
De retiro forzoso, art. 233
Mayoría, art. 98
EDILES
EFICIENCIA
Concepto del contralor, art. 268
Seguridad social, arts. 48 y ss.
EFICIENCIA ADMINISTRATIVA
Asignación del situado fiscal, art. 356
EFICIENCIA FISCAL
Distribución del gasto público, arts. 350, 356
EJÉRCITO NACIONAL
Establecimiento, art. 217
Jefe máximo, art. 189
Limitaciones, arts. 127, 219
Prerrogativas, art. 220
ELECCIÓN
De Alcalde Mayor, art. 323
Protección, art. 43
EMERGENCIA
Ecológica, art. 215
Económica, art. 215
Social, art. 215
EMPLEADOS
Oficiales, arts. 127, 268
Públicos:
— atribuciones del Presidente, art. 189
— carrera administrativa, art. 125
— funciones detalladas, art. 122
— inhabilidades, arts. 126, 179
— nombramientos, art. 126
— permiso para aceptar cargo de gobierno extranjero, art. 189
— por concurso, art. 125
— prohibiciones, art. 127
— responsabilidad, art. 6º
EMPLEO PRIVADO
Incompatibilidad con congresista, art. 180
EMPLEOS DEPARTAMENTALES
Atribuciones del gobernador, art. 305
EMPRESAS
De servicio público, arts. 365, 370
— participación de los trabajadores, art. 57
Estatales, arts. 369, Trans. 48
Industriales y comerciales, arts. 115, 150, 313, 300, 305, Trans. 20
Privadas, arts. 267, 269, 272
— función social, art. 333
EMPRÉSTITOS
Autorización:
— al gobernador, art. 300
— al gobierno, art. 150
ENAJENACIÓN DE BIENES NACIONALES
Autorización al Gobierno, art. 150
Control por el concejo, art. 313
ENDEUDAMIENTO
Interno y externo, art. 364
ENERGÍA
Distribución de, art. 331
ENFERMEDAD
Separación del cargo de Presidente, arts. 193, 194
ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO
Extinción del dominio, art. 34
Funcionarios, art. 278
ENSEÑANZA
Bilingüe, art. 10
De derechos humanos, art. 222
De la Constitución, art. 41
Derecho a, art. 70
Inspección, art. 189
Libertad de, art. 27
ENTIDADES
Autónomas, art. 77
De derecho internacional, arts. 129, 150, 189, 224
De previsión social, art. 357
Departamentales, art. 305
Descentralizadas, arts. 128, 210, 211, 305, 352, 354, 368
— creadas por el congreso, art. 150
— creadas por las asambleas, art. 300
— creadas por los concejos, art. 313
— por servicios, art. 210
Privadas, arts. 15, 49, 355
Públicas, arts. 15, 45, 49, 77, 82, 127, 150, 179, 180, 251, 267, Trans.18, 20, 34
Públicas nacionales, arts. 150, 189, 210, 302, 339
ENTIDADES TÉCNICAS
Contraloría, art. 267
Contralorías departamentales, art. 272
ENTIDADES TERRITORIALES
Autonomía, art. 287
EQUIDAD
Criterios auxiliares, art. 230
Derecho a la rectificación, art. 20
Excluyente de indemnización, art. 58
ERARIO
Erogación, art. 345
Fenecimiento de cuentas, art. 268
ESCALAS DE REMUNERACIÓN
Asambleas departamentales, art. 300
Concejos, art. 313
ESCLAVITUD
Prohibición, art. 17
ESCRUTINIOS GENERALES
Consejo Nacional Electoral, art. 265
ESPACIO
Aéreo, arts. 82, 101
Público, art. 82
Urbano, art. 82
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Bien público, art. 75
Elemento del Estado, art. 101
Para televisión, art. 76
ESTABLECIMIENTOS
De crédito, arts. 371, 372
Educativos, art. 68
Públicos, arts. 115, 150, 189, 300, 305, 313, Trans. 20, 27
— creados por el congreso, art. 150
— creados por las asambleas, art. 300
— creados por los concejos, art. 313
ESTADO
Aportes, ver APORTES DEL ESTADO
Civil, art. 42
De conmoción interior, arts. 213 y ss.
De derecho, arts. 1º, 4º, 150
De emergencia económica, art. 215
De guerra exterior, art. 212
De sitio, art. Trans. 8º
Estructura, arts. 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121
Financiación política y electoral de los partidos y movimientos políticos, art. 109
Fines esenciales, art. 2º
Naturaleza, art. 1º
Social, arts. 1º, 2º, 333, 334
ESTADOS DE EXCEPCIÓN
Acusación y juzgamiento, art. 252
De emergencia, art. 215
Disposiciones comunes, art. 214
Estado de conmoción interior, art. 213
ESTUPEFACIENTES
Porte y consumo:
— adictos, art. 49
— medidas, art. 49
— prohibición, art. 49
EVALUACIÓN
De gestión, arts. 343, 344
De propuestas, art. 273
De resultados, arts. 268, 343, 344
Financiera, art. 268
Operativa, art. 268
EVASIÓN FISCAL
Sanción penal, art. 336
EXCEPCIONES
A la carrera administrativa, art. 125
Al referendo, art. 170
De incostitucionalidad, art. 4º
EXENCIONES DE IMPUESTOS
Iniciativa del gobierno, art. 154
Tributos de entidades territoriales, art. 294
EXEQUIBILIDAD
De acto de convocatoria a:
— asamblea constituyente, art. 241
— consulta popular, art. 241
— referendo, art. 241
De actos legislativos, art. 241
De decretos, arts. 237, 241
De leyes, art. 241
De proyectos de ley, arts. 167, 241
De tratados internacionales, art. 241
EXPLOTACIÓN
De monopolios, art. 362
De recursos naturales, arts. 334, 360
Económica de menores, art. 44
Laboral de menores, art. 44
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Libertad, art. 71
EX PRESIDENTES
Permiso para salir del país, art. 196
Reelección, art. 197
EXPROPIACIÓN
En caso de guerra, art. 58
Indemnización posterior, art. 59
Indemnización previa, art. 58
Por motivos de utilidad pública, art. 58
Sin indemnización, art. 58
Vía administrativa, art. 58
EXPULSIÓN
Posible para extranjero, art. 100
EXTRADICIÓN
De colombianos por nacimiento, art. 35
Se puede solicitar, conceder u ofrecer, art. 35
EXTRALIMITACIÓN DE FUNCIONES
Estados de excepción, arts. 212 y ss., 215
Funciones atribuidas, art. 121
Responsabilidad, art. 6º
EXTRANJEROS
Deberes, arts. 4º, 6º, 95
Derechos y garantías, arts. 86, 97, 100
Naturalización, art. 96
F
FACULTADES
De las cámaras, art. 135
Extraordinarias, arts. 150, 215, Trans. 5º, 10, 11, 21, 23, 27, 39
Impositivas, art. 338
FALLOS
De la Corte Constitucional, art. 243
En derecho, art. 116
En equidad, arts. 116, 247
Objeción por inconstitucionalidad, art. 167
FALTAS
Absolutas, arts. 134, 194, 202, 205, 293, 303
— de los congresistas, art. 134
— del Presidente, art. 194
Disciplinarias, art. 278
Temporales, arts. 194, 202
— del Presidente, art. 194
FAMILIA
Deberes, art. 44
Institución básica de la sociedad, arts. 5º, 42
Mujer cabeza de, art. 43
Protección, art. 42
FAVORABILIDAD DE LA LEY PENAL
Aplicación preferente, art. 29
FENECIMIENTO
De la cuenta general del presupuesto, art. 178
De las cuentas departamentales y municipales, art. 272
De las cuentas nacionales, art. 268
FISCALES DELEGADOS
Integra la fiscalía, art. 249
FISCALIZACIÓN
De donaciones, art. 62
FLAGRANCIA
Delincuente en, art. 32
FONDO(S)
De fomento, art. Trans. 51
De solidaridad y emergencia social, art. Trans. 46
Nacional de regalías, arts. 307, 361
Públicos, art. 180
FRONTERAS
Establecimiento, art. 101
Zonas de, arts. 289, 337
FUENTES
— en laboral, art. 53
FUERZA AÉREA
De defensa, art. 217
FUERZA PÚBLICA
Apoyo a las cámaras, art. 200
Comandante supremo, art. 189
Delitos cometidos por sus miembros, art. 221
Grados y honores, art. 220
Integración, art. 216
Miembros carecen del derecho al voto, arts. 127, 219
No deliberante, arts. 127, 219
Organización, art. 217
Otorgamiento de grados, art. 189
Peticiones, art. 219
Prohibición de:
— asociación sindical, art. 39
— reunión, art. 219
Promoción profesional, art. 222
Régimen salarial y prestacional, art. 150
FUERZAS MILITARES
Constituyen la fuerza pública, arts. 216, 217
FUNCIÓN
Administrativa, arts. 209, 210, 211, 298, 305
De control político, arts. 112, 138
Del sufragio, arts. 219, 258
Ecológica de la propiedad, art. 58
Judicial del congreso, art. 174
Pública, arts. 122, 123, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 228, 267, 293
Social de la educación, art. 67
Social de la empresa, art. 333
Social de la propiedad, art. 58
FUNCIONARIOS
Administrativos, arts. 210, 277, 298, 300, 305, 322
De acusación, arts. 178, 252
De autoridad del Estado, art. 121
De inspección y vigilancia, arts. 150, 189
De juzgamiento, arts. 174, 234
De la Contraloría General de la República, art. 119
De los departamentos, art. 298
FUNDACIONES
Celebración de contrato, art. 355
Control presidencial, art. 189
Creación, art. 38
G
GABINETE
Ministerios, art. 206
GARANTÍAS
Constitución de sindicatos, art. 39
Electorales, L. 996/2005
Intimidad personal, art. 15
Judiciales, arts. 87 y ss., 91, 92, 229
Obligación del Presidente, art. 188
Procesales, arts. 28, 29, 250
GASTO(S)
De la administración, art. 150
Inclusión en el presupuesto, art. 347
Municipales, arts. 313, 315
Público, arts. 95, 150, 345
Público social, arts. 350, 366
GERENTE(S)
De entidades descentralizadas, art. 208
De establecimientos públicos:
— nombramiento por el Presidente, art. 189
Del Banco de la República, art. 208, 372
GESTIÓN
Administrativa, art. 302
De asuntos, art. Trans. 18
De empresas, art. 57
De negocios, art. 179
Fiscal, arts. 119, 267, 268
Pública, art. 270
GOBERNACIONES
Control fiscal, art. 272
Rama ejecutiva, art. 115
GOBERNADORES
Actos y órdenes, art. 296
Atribuciones, art. 305
Carácter, art. 303
Consulta departamental, art. 105
Delegación de funciones presidenciales, art. 211
Elección, arts. 260, 303, 327
Funciones delegadas, art. 305
Incompatibilidades, art. 303
Inhabilidades, art. 197
Suspensión y destitución, art. 304
Voto programático, art. 259
GOBIERNO NACIONAL
Atribuciones del Presidente, art. 189
Atribuciones en estados de excepción, arts. 212, 213, 214, 215
Atribuciones en relación con el congreso, art. 200
Atribuciones en relación con la rama judicial, art. 201
Composición, art. 115
Cuerpo consultivo, art. 237
GOBIERNOS EXTRANJEROS
Dirección de relaciones, art. 189
Prohibición a los servidores públicos, art. 129
GRATIFICACIONES
Prohibición al congreso, art. 136
GREMIOS ECONÓMICOS
Normas sobre seguridad social, art. Trans. 59
GRUPOS ÉTNICOS
Circunscripción especial, art. 176
— véase, L. 649/2001
Identidad cultural, art. 68
Lenguas y dialectos, art. 10
Riqueza arqueológica, art. 72
Tierras comunales, art. 63
GRUPOS GUERRILLEROS
Indultos o amnistías, art. Trans. 30
Reincorporación, arts. Trans. 12, 13
GUAINÍA
Departamento, art. 309
Elección popular de gobernador, art. Trans. 17
GUAVIARE
Departamento, art. 309
Elección popular de gobernador, art. Trans. 17
GUERRA EXTERIOR
Declaratoria, art. 173
Disposiciones, art. 214
Expropiación, art. 59
Gasto público social, art. 350
Impuestos departamentales y municipales, art. 362
Operaciones, art. 189
Traición, art. 97
H
HÁBEAS CORPUS
Defensor del Pueblo, art. 282
Privación ilegal de la libertad, art. 30
Reglamentación, L.1095/2006
HÁBEAS DATA
En antecedentes, art. 248
Titulares, art. 15
HABILITACIÓN PROFESIONAL
Obligación del Estado, art. 54
HABITANTES
Extranjeros, art. 100
Protección por las autoridades, art. 2º
Son nacionales colombianos, art. 96
HACIENDA PÚBLICA
Disposiciones generales, arts. 332 a 338
Distribución de recursos, arts. 356 a 364
Presupuesto, arts. 345 y ss.
HIJOS
Igualdad de derechos y deberes, art. 42
Menores:
— tipo de educación, art. 68
HONORARIOS
De los concejales:
— asistencia a sesiones, art. 313
De los congresistas:
— reajuste anual, art. 187
De los diputados:
— asistencia a sesiones, art. 299
HONORES A CIUDADANOS
Función del congreso, art. 150
HONRA
De la familia, art. 42
De la persona, arts. 15, 21, 85
Su protección, arts. 21, 85
HUELGA
Derecho de, art. 56
I
IDENTIDAD CULTURAL
Grupos étnicos, art. 68
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, art. 309
IDENTIDAD NACIONAL
Creación, art. 70
Patrimonio cultural, art. 70
IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS
Organización electoral, art. 120
Registrador Nacional, art. 266
IDIOMA OFICIAL
Castellano, art. 10
IDONEIDAD
Ética, art. 68
Pedagógica, art. 68
IGLESIAS
Libertad de cultos, art. 19
IGUALDAD
Ante la ley, art. 13
De condiciones, arts. 13, 180
De oportunidades, arts. 53, 70
De los hijos, art. 42
IMPARCIALIDAD
De los periodistas, art. 20
Función administrativa, art. 209
IMPUESTOS
INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS
INDEMNIZACIONES
Por amnistías, art. 150
Por expropiación, arts. 58, 59
INDÍGENAS
Circunscripción especial, art. 171
En la Cámara de Representantes, art. 176
Territorios, art. 330
INDIGENCIA
Seguridad social y subsidio alimentario, art. 46
INDULTO
Concesión, arts. 201, Trans. 30
Mediante leyes, art. 150
Por delitos políticos, art. Trans. 30
INDUSTRIA
Dirección de la economía, art. 334
Monopolios rentísticos, art. 336
INEXEQUIBILIDAD
En proyectos, art. 167
Funciones de la Corte Constitucional, art. 241
INFORMACIÓN
Acceso a la, arts. 75, 112
Libertad, art. 20
Bienes y servicios, art. 78
INFORMES
Al congreso:
— del Contralor General de la República, art. 268
— del gobierno, art. 135
— del Presidente de la República, art. 189
— de los ministros, art. 135
— del Defensor del Pueblo, art. 282
De ponencia:
— de ley o acto legislativo, art. 160
Motivado:
— estado de emergencia, arts. 212, 215
INFRACCIÓN MANIFIESTA
Responsabilidad, art. 91
INGRESOS
Corrientes de la Nación, art. 358
INTERÉS SOCIAL
Defensa por la procuraduría, art. 277
En expropiación, art. 58
Intereses colectivos, arts. 58, 88, 277
Planes de vivienda, art. 51
INTIMIDAD PERSONAL
Derecho, art. 15
De la familia, art. 42
INVENTOS ÚTILES
Expedición de patente, art. 189
INVERSIÓN(ES)
Departamentales:
— planes y programas, art. 300
Municipales:
— planes y programas, art. 318
Públicas:
— desarrollo económico, art. 189
— destinación específica, art. 357
— en los municipios, arts. 317, 357
— en territorios indígenas, art. 330
— presupuesto de gastos, art. 351
— en municipios, art. 357
INVESTIDURA
Consejo de Estado, art. 237
En entidades territoriales, art. 291
Pérdida, arts. 179, 183
INVESTIGACIÓN(ES)
Científicas:
— fomento, art. 69
Penales y disciplinarias:
— atribuciones del contralor, art. 268
INVIOLABILIDAD
De la correspondencia, art. 15
De los congresistas, art. 185
Del secreto profesional, art. 74
Del territorio, art. 189
IRRETROACTIVIDAD
De leyes tributarias, art. 363
De la ley, art. 29
ISLAS
Forman parte del territorio, art. 101
IVA
Retención para situado fiscal, art. 356
J
JEFE(S)
Administración, art. 208
Departamental, art. 303
Departamento administrativo, art. 115
Estado, arts. 115, 141, 189
Gobierno, arts. 115, 189, 196
Misión diplomática, art. 235
Municipal, arts. 314 y ss.
Nacional de establecimiento público, art. 305
Nombramiento, art. 189
Seccionales, arts. 303, 305
JÓVENES
Derecho a la protección, art. 45
Véase ADOLESCENTES
JUECES
Administración de justicia, art. 116
De paz, art. 247
— creación, L. 497/99
Imperio de la ley, art. 230
Indígenas, art. 246
JURISPRUDENCIA
Auxiliar de la justicia, art. 230
JUSTICIA
Acceso a la, arts. 92, 229
Quiénes administran, art. 116
Su administración es función pública, art. 228
JUVENTUD
Derecho a la protección, art. 45
JUZGADOS
Fiscalía, art. 250
JUZGAMIENTO
De congresistas, art. 235
L
LATINOAMÉRICA
Integración, art. 9º
LATINOAMERICANOS
Colombianos por adopción, art. 96
LAUDOS ARBITRALES
Límites territoriales, art. 101
Particulares, art. 116
LEGISLATURA
Informes, arts. 189, 208
Leyes estatutarias, art. 152
Mesas directivas, art. 147
Presupuesto de rentas, arts. 346, 349
Proyectos de ley, art. 162
Sesiones ordinarias, art. 138
LENGUAS
Idioma oficial, art. 10
Grupos étnicos, art. 10
LEY
Anual de presupuesto, arts. 170, 341
Aprobatoria de tratados, art. 170
De amnistías, art. 150
De apropiaciones, arts. 151, 189, 257, 346, 349, 350
De autorizaciones, art. 150
De facultades extraordinarias, art. 150
De intervención económica, art. 150
De monopolios, art. 336
Del plan, arts. 150, 151, 341
Estatutaria, arts. 112, 150, 152, 153, 214
Marco, arts. 150, 189
Orgánica, arts. 151, 307, 342, 349, 350 y ss.
Orgánica del ordenamiento territorial, arts. 288, 297, 316, 329
Orgánica del presupuesto, art. 352
Penal, arts. 29, 250
LEYES
Debate, arts. 157, 160
Formación art. 151 y ss.
Formalismo, art. 169
Inexequibilidad, arts. 4º, 241
Iniciativa, art. 154
Objeciones, arts. 165, 166, 167, 200
Origen, arts. 154, 155, 156
Promulgación, arts. 165, 189
Referendo abrogatorio, art. 170
Trámite de proyectos:
— de iniciativa popular, art. 155
— del plan nacional de desarrollo, art. 341
— prioridades, art. 164
— requisitos, art. 157
LIBERTAD
De afiliación a los partidos, art. 107
De aprendizaje, art. 27
De asociación, arts. 38, 39
De cátedra, art. 27
De circulación, art. 24
De conciencia, arts. 18, 68, 192
De cultos, art. 19
De emigración, art. 24
De empresa, art. 334
De enseñanza, art. 27
De expresión, arts. 20, 73
De información, art. 20
De investigación, art. 27
De locomoción, art. 24
De medios de comunicación, art. 73
De opinión, arts. 20, 73
De petición, art. 23
De prensa, art. 73
De residencia, art. 24
De reunión, art. 37
De trabajo, art. 26
Del sufragio, arts. 40, 258
Económica, arts. 150, 333
Física, art. 28
Para declarar, art. 33
Personal, art. 28
Religiosa, arts. 19, 68
LIBERTADES FUNDAMENTALES
Estados de excepción, art. 214
LIBROS DE CONTABILIDAD
Exhibición, art. 15
Presentación para efectos tributarios, art. 15
LICITACIÓN PÚBLICA
Audiencia pública, art. 273
LICORES
Monopolio, art. 336
LÍMITES
De las entidades territoriales, art. 290
Del territorio colombiano, art. 101
LISTAS
Adjudicación por cuociente electoral, art. 263
Elección de funcionarios judiciales, arts. 231, 256
Prohibición de suplentes, art. 261
LITIGIOS
LOCALIDADES
División de Bogotá, arts. 322, 323, 324 y ss.
M
MAGISTRADOS
De la Corte Constitucional:
— composición y funciones de la corte, art. 239
— régimen de inhabilidades, art. 240
De la Corte Suprema:
— elección, art. 231
— organización de la corte, art. 234
Del Consejo de Estado:
— elección, art. 231
— composición y organización, art. 236
Del Consejo Nacional Electoral:
— elección, art. 264
— período institucional, art. 264
Del Consejo Superior de la Judicatura:
— elección, art. 254
— calidades, art. 255
De tribunal:
— juzgamiento, art. 235
Reelección prohibida, art. Trans. 29
MALA CONDUCTA
Servidores públicos, arts. 127, 242, Trans. 21, 22
MALPELO
Territorio nacional, art. 101
MANDATO
Imperativo, arts. 133, 259
Revocatoria del, art. 103
Superior:
— responsabilidad, art. 91
MANIFESTACIÓN DE URGENCIA
En proyectos de ley, arts. 155, 163
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Acceso a los partidos, arts. 111, 112, 265
Libertad, arts. 20, 73
MENORES DE EDAD
Véase NIÑOS
MENSAJE DE URGENCIA
En proyectos de ley, arts. 163, 200
MERCADO FINANCIERO
Títulos de deuda pública, art. 295
MESAS
De votación, art. 258
Directivas, arts. 112, 135, 147, 184
MIEMBROS DE CORPORACIONES PÚBLICAS
Inhabilidades de los, art. 179
MILITARES
Composición, art. 216
Fueros, art. 221
Funciones, art. 217
No son deliberantes, arts. 127, 219
Privilegios, art. 220
Sistemas de promoción, art. 222
MINERÍA
Regalías, art. 361
MINISTERIO PÚBLICO
Acceso a la información, art. 284
Atribuciones, art. 118
Defensor del Pueblo, arts. 282, 283
Ejercicio, arts. 118, 277
Estatuto de agentes del Ministerio Público, art. 280
Estructura, art. 118
Funciones de la procuraduría, art. 277
Naturaleza, art. 117
Nombramiento del procurador, art. 276
Organización de la procuraduría, art. 279
Procurador General de la Nación, art. 275
MINISTERIOS
MOCIÓN DE CENSURA
Facultad de las cámaras, arts. 135, 141
Pérdida de investidura, art. 183
MONEDA LEGAL
Capacidad adquisitiva, art. 373
Determinación, art. 150
Regulación, art. 371
MONOPOLIO(S)
Evasión fiscal, art. 336
De licores, art. 336
De suerte y azar, art. 336
Indemnización, art. 336
Prohibición, art. 75
MONUMENTOS
Inalienables, art. 63
Protección, art. 88
MORAL SOCIAL
Enriquecimiento ilícito, art. 34
Función administrativa, art. 209
MOVIMIENTOS
Minoritarios, art. 112
Políticos:
— control, art. 265
— derecho de fundarlos y pertenecer a ellos, arts. 40, 107
— derechos, arts. 107, 112, Trans. 31, 35, 57
— financiación, art. 109
— organización, art. 107
— personería jurídica, arts. 108, 265
— prohibición a funcionarios públicos, art. 110
— prohibición a miembros de la fuerza pública, arts. 127, 219
— reconocimiento, art. 108
— uso de medios de comunicación, arts. 111 y ss.
Sociales, art. 108
MUERTE
Del Presidente, art. 194
Del Vicepresidente, art. 205
MUJER
Derecho a la no discriminación, art. 13
Derecho a la igualdad de acceso a los puestos públicos, art. 40
Derecho a la igualdad laboral, art. 53
Derechos, art. 43
MUNICIONES
Prohibición, art. 223
MUNICIPIOS
Áreas metropolitanas, art. 316
Categorías de, art. 320
Circunvecinos, arts. 325, 326
Como resguardos indígenas, art. 357
N
NACIMIENTO
Colombianos por, art. 96
NACIÓN
Bienes, art. 63
Diversidad étnica y cultural, art. 7º
Educación, art. 67
Fines esenciales, art. 2º
Patrimonio cultural, art. 72
Salud, art. 49
NACIONALES COLOMBIANOS
Deberes, art. 95
Por adopción, art. 96
Por nacimiento, art. 96
Respeto a la constitución, art. 4º
NACIONALIDAD
Derecho fundamental, arts. 44, 96
Doble, art. 96
Fundamento de, art. 70
Renuncia, art. 96
Traición, art. 97
NATURALIZACIÓN
Cartas, art. 189
Obtención, art. 96
NAVEGACIÓN
Del Magdalena, art. 331
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Garantía, art. 55
NEGOCIACIONES RESERVADAS
Prohibición al congreso, art. 136
NEPOTISMO
Prohibiciones en el congreso, art. 179
— en funcionarios públicos, art. 126
NIÑOS
Atención, art. 356
Derechos fundamentales, art. 44
Menor de un año, atención gratuita, art. 50
Trabajadores, art. 53
Véase, ABANDONO, ABUSO
NIVEL RELATIVO DE POBREZA
Recursos contra, art. 357
NIVELES ADMINISTRATIVOS
Mujer, art. 40
Organización, art. 270
Preferencia de las normas, art. 296
NIVELES DE ATENCIÓN
De salud, arts. 49, 50
Para disminuidos, art. 47
NOMBRAMIENTO
Al margen de la filiación política, art. 125
De empleado público, art. 125
O
OBJECIÓN
A proyectos de acuerdos, art. 315
A proyectos de ley, arts. 166, 167
A proyectos de ordenanzas, art. 305
De conciencia, art. 18
OBLIGACIONES
Del colombiano, arts. 49, 68, 95
En propiedad privada, art. 58
OBRAS
Metropolitanas, art. 319
Públicas, art. 300
— alcaldes, art. 315
— asambleas departamentales, art. 300
— concejos municipales, art. 313
— gobernadores, art. 305
— juntas administradoras locales, art. 324
OFICIOS
Elección de, art. 26
OMISIÓN DE LAS AUTORIDADES
Acción de tutela, art. 86
Acusaciones ante el senado, art. 174
Otros recursos, art. 90
Responsabilidad del Presidente, art. 198
Responsabilidad patrimonial, art. 90
Responsabilidad, art. 6º
OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO
Aprobación Banco de la República, art. 373
OPERACIONES DE GUERRA
Presidente de la República, art. 189
OPOSICIÓN
Derecho a participar, art. 112
ÓRBITA GEOESTACIONARIA
Parte de Colombia, art. 101
ORDEN ECONÓMICO
Medidas de emergencia, art. 215
Su alteración causa estado de emergencia, art. 215
ORDEN PÚBLICO
Alteración:
— por conmoción interior, art. 213
— por emergencia ecológica, art. 215
— por emergencia económica, art. 215
— por emergencia social, art. 215
— por guerra exterior, art. 212
Aplicación a extranjero, art. 100
Mantenimiento por el:
— alcalde, art. 315
— gobernador, art. 303
— Presidente de la República, art. 189
ORDENANZAS DEPARTAMENTALES
Expedición y objeto, art. 300
Objeción, art. 305
Sanción, art. 305
ORGANISMOS
Administrativos, art. 189
De control, art. 117
De evaluación y control, art. 365
De seguridad, art. 222
Electorales, art. 120
Público y privado, art. 45
P
PACTO ANDINO
Fundamento del, art. 227
PADRES
De familia, art. 68
Igualdad de derechos y deberes, art. 42
PARENTESCO
Declaración, art. 33
Inhabilidades, art. 126
Para ser congresista, art. 179
Para ser gobernador, art. Trans.18
PARLAMENTO
Andino y latinoamericano:
— elecciones, art. 227
PARQUES NATURALES
Bienes del Estado, art. 63
PARTICIPACIÓN
Ciudadana:
— derecho a la, art. 40
— en asuntos locales, art. 319
— en Ley Orgánica de Planeación, art. 342
— en la gestión y el control de la cosa pública arts. 103, 270
PARTIDOS POLÍTICOS
Consultas:
— populares, art. 107
— internas, art. 107
— interpartidistas, art.107
Derecho de fundarlos y pertenecer a ellos, arts. 40, 107
Derechos, art. 107
Doble militancia, art. 107
Estatuto interno:
— régimen, art. 108
— régimen disciplinario, art. 108
PASADO JUDICIAL
Calidad de antecedentes judiciales, art. 248
PATENTES
De invención, art. 189
Marcas, art. 150
PATRIMONIO
Arqueológico, arts. 63, 72
Cultural, arts. 72, 333
Ecológico, arts. 63, 313
Familiar, art. 42
Propio de regiones, art. 306
Público, art. 277
PAZ
Deber, art. 95
Derecho, art. 22
PENA(S)
Con arreglo a la ley, art. 28
Crueles, prohibición, art. 12
De arresto, art. Trans. 28
De destierro, prisión perpetua y confiscación, art. 34
De muerte, prohibición, art. 11
Imprescriptibles, art. 28
Privativa de la libertad, arts. 179, 232, 299, Trans. 18
PENSIONES
De la fuerza pública, art. 217
Derecho al pago oportuno, art. 53
Factores para la liquidación, art. 48
Para docentes, art. 48
Para miembros de la fuerza pública, art. 48
Para Presidente de la República, art. 48
Para miembros del cuerpo de custodia y vigilancia penitenciaria, art. 48
Prohibición al congreso, art. 136
Recursos, art. 48
Regímenes especiales, art. 48
Requisitos para adquirir el derecho, art. 48
Salario mínimo para, art. 48
PERIODISMO
Derecho a ejercerlo libremente, arts. 20, 73
En televisión, art. 77
Intervención estatal en el espectro electromagnético, art. 76
Protección a su ejercicio, art. 74
PERÍODO
De los alcaldes, art. 314
De los concejales, art. 312
De los congresistas, art. 132
De los diputados, art. 299
De los gobernadores, art. 303
De magistrados, arts. 231, 239, 254, 264
De miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, art. 372
De miembros del Consejo Nacional de Planeación, art. 340
De sesiones, arts. 138, 183, 375
Del Alcalde Mayor de Bogotá, art. 323
Del auditor, art. 274
Del congreso, art. 138
Del Contralor General de la República, art. 267
Del Defensor del Pueblo, art. 281
Del Presidente de la República, art. 190
Del Procurador General de la Nación, art. 276
Institucional, art. 264
PERSONALIDAD
Jurídica, art. 14
Libre desarrollo, art. 16
PERSONERÍA JURÍDICA
De partidos y movimientos políticos, arts. 108, 265
— definición, art. 108
— directivos de los partidos, art. 107
— incripcion de candidatos, art. 108
— reconocimiento, art. 108
De sindicatos, art. 39
Pérdida:
— excepción, art. 108
Suspensión y cancelación, art. 39, 108
PERSONEROS MUNICIPALES
Elección, art. 313
Hacen parte del Ministerio Público, art. 118
Invitados, art. 291
PESAS Y MEDIDAS
Establecimiento, art. 150
PETICIÓN
Derecho de, art. 23
Limitación, art. 219
PLAN(ES)
De desarrollo económico y social:
— atribución de las asambleas departamentales, art. 300
PLANEACIÓN
En los departamentos, arts. 298, 300
Territorial, art. 339
PLATAFORMA CONTINENTAL
Parte de Colombia, art. 101
PLEBISCITOS
Control constitucional, art. 241
Derecho, art. 40
Mecanismo de participación, art. 103
— ley estatutaria, L. 134/94
PLURALISMO
Informativo, art. 75
Principio fundante del Estado, art. 1º
PLUSVALÍA
Participación de entidades públicas, art. 82
POBLACIÓN
Categorías de municipios, art. 286
Participación de los municipios, art. 356
PODER(ES)
Adquisitivo constante, art. 48
Constituyente, art. 374
Disciplinario, art. 277
Político, art. 40
Públicos:
— cambio de residencia, art. 150
— derecho a participar, arts. 2º, 40
— en estados de excepción, art. 214
— fruto de la soberanía popular, art. 3º
— integrado por ramas y órganos de control, arts. 113, 117
— mecanismos de participación, art. 103
POLICÍA
Alcalde, art. 314
De las cámaras, art. 135
De tránsito, art. 150
Interior, art. 135
Judicial, arts. 277, Trans. 34
Nacional, arts. 216, 218, 250, 313
POLÍTICA EXTERIOR
Fundamentos, art. 9º
PONENTE
Informe, art. 160
POSESIÓN
De armas, arts. 81, 222
Del cargo, arts. 183, 202
Del Presidente, art. 192
POTESTAD REGLAMENTARIA
Del Presidente, art. 189
PREÁMBULO
Contenido, véase pág. 3
PRECIO
Crédito agropecuario, art. 66
Expropiación, art. 59
PREESCOLAR
Educación, art. 67
PRENSA
Libertad de, art. 20
Protección, art. 73
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Igualdad electoral entre candidatos, art. 152
Nadie podrá ser elegido para ocuparla por más de dos períodos, art. 197
PRESIDENTE
De la República:
— abandono del cargo, art. 196
— actos y órdenes, art. 296
— acusaciones, arts. 178, 198
— atribuciones, arts. 115, 189
— calidades para ser elegido, art. 191
— delegación de funciones, art. 211
— elección, arts. 190, 260
— encargado, art. 195
— facultades, arts. 166, 167, 189
— faltas temporales o absolutas, arts. 193, 194
— fuero, art. 199
PRESTACIONES SOCIALES
Régimen, art. 150
PRESUNCIÓN
De buena fe:
— guardada, art. 268
— principio, art. 83
De inocencia, art. 29
PRESUPUESTO
De entidades territoriales, art. 353
De gastos, arts. 345, 351
De inversión, art. 350
PRINCIPIO(S)
De buena fe, art. 83
De concurrencia, art. 288
De derecho internacional, art. 9º
De favorabilidad, art. 29
De igualdad, art. 13
De la administración de justicia, art. 230
De la administración pública, art. 209
De legalidad, art. 122
Del Estado, art. 2º
Del sistema tributario, art. 363
Fundamentales, arts. 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10
Generales del derecho, art. 230
PRISIÓN
Arbitraria, prohibición, art. 28
Hábeas corpus, art. 30
Perpetua, prohibición, art. 34
PRIVATIZACIÓN
De monopolios, art. 336
De servicios públicos, art. 365
PRIVILEGIOS
De invención lo concede el Presidente, art. 189
PROCEDIMIENTO(S)
De constitucionalidad, arts. 237, 241, 242
De control interno, art. 269
De participación popular, art. 377
Democráticos internos, arts. 26, 78
Penal, debido proceso, arts. 29, Trans. 5º, 27
Sumario, art. 86
PROCESAMIENTO DE DATOS
Derecho a la intimidad, art. 15
PROCESOS
Disciplinarios, arts. 268, 278
Electorales, art. 265
Penales, arts. 29, 268
PROCURADORES DELEGADOS
Del Ministerio Público, art. 118
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Control, art. 65
PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
Control, arts. 78, 334, Trans. 55
PROFESIONES
Libertad de elección, art. 26
PROGENITURA RESPONSABLE
Reglamentación por la ley, art. 42
PROHIBICIONES
A la fuerza pública, arts. 127, 219
A los congresistas, arts. 136, 149
Al congreso, arts. 136, 294
PROMULGACIÓN
De acuerdos, art. 315
De leyes, arts. 165, 189
De ordenanzas, art. 305
PROPIEDAD
Acceso, arts. 60, 64
Accionaria, art. 60
Asociativa y solidaria, arts. 58, 333
Colectiva, art. 329
De la Nación, art. 332
De la tierra, art. 64
De los departamentos, arts. 287, 294, 308, 362
De los municipios, arts. 287, 294, 362
Del Estado, art. 332
Función:
— ecológica, art. 58
— social, art. 58
Derecho, art. 58
Gravámenes, art. 317
Indígena, art. 329
Industrial, art. 150
Inmueble, arts. 59, 317
PROTECCIÓN
A la actividad periodística, arts. 73, 74
A la diversidad étnica y cultural, art. 7º
A la familia, art. 42
A la niñez, art. 44
A la producción de alimentos, art. 65
A la tercera edad, art. 46
Al trabajo, art. 25
De la identidad cultural, arts. 7º, 55
De los bienes naturales y culturales, art. 8º
De los bienes y rentas de las entidades territoriales, art. 362
De los derechos fundamentales, arts. 83, 84, 85, 86, 88 y ss., 91, 92, 93, 94
Del ambiente, arts. 81, 88
Del menor de un año, art. 50
Especial, arts. 13, 42, 44, 53
Integral, art. 42
PROVIDENCIA
Territorio de Colombia, art. 101
PROVIDENCIAS
Efectividad, art. 201
PROVINCIAS
Departamentales, art. 321
Entidades territoriales, arts. 286, 300
PROYECTO(S)
De acto legislativo, art. 375
De acuerdo, art. 313
De apropiaciones, art. 347
De control fiscal, art. 268
De decreto, arts. 265, Trans. 6º
De inversiones, art. 343
De ley:
Q
QUÓRUM
Decisorio, arts. 146, 148
R
RAMA
Ejecutiva:
— atribuciones del Presidente, art. 189
— composición, art. 115
— de los ministros y directores de departamento administrativo, arts. 206, 207, 208
— del gobierno, arts. 200, 201
— del Presidente, arts. 190, 191, 192, 193, 194, 196
— del vicepresidente, arts. 202, 203, 204, 205
— de la función administrativa, arts. 209, 210, 211
— de la fuerza pública, arts. 216, 217, 218, 219, 220 y ss.
— de las relaciones internacionales, arts. 224, 225, 226
— de los estados de excepción, arts. 212 y ss.
— es una de las ramas del poder público, art. 113
Judicial:
— calidades para ser magistrado, art. 232
— de la jurisdicción ordinaria, arts. 234, 235
— de la jurisdicción contencioso administrativa, arts. 236 y ss.
— de la jurisdicción constitucional, arts. 239, 240, 241, 242, 243, 244
— de la fiscalía, arts. 249, 250, 251, 252, 253
— de las jurisdicciones especiales, arts. 246, 247, 248
— del Consejo Superior de la Judicatura, arts. 254, 255, 256, 257
— elección de magistrado, art. 231
RECOLECCIÓN DE DATOS
Derecho a la intimidad, art. 15
RECREACIÓN
Derecho a la, arts. 44, 52
RECTIFICACIÓN
Derecho a, art. 20
RECURSOS
Captados del público, art. 150
De capital, art. 358
De captación, art. 335
De las regiones, art. 307
Del ambiente, art. 268
Del tesoro público, art. Trans. 34
Distribución de, arts. 356 y ss., 362 y ss.
Fiscales, art. 322, 356
Genéticos, art. 81
Humanos, art. 334
Ictiológicos, art. 331
REGISTRO DE INSTRUMENTOS
REMUNERACIÓN
De los concejales, art. 312
De los congresistas, art. 187
De los diputados, arts. 299, 307
Mínima, art. 53
RENDICIÓN DE CUENTAS
Campañas electorales, art. 109
Métodos y formas, art. 268
RENTAS
De monopolios, art. 336
Departamentales, arts. 305, 310, 324
Nacionales, arts. 150, 287
— de destinación específica, art. 357
— fijación, art. 150
— recaudación, art. 189
No tributarias, art. 362
RENUNCIA
Del Presidente, art. 173
REQUERIMIENTO
De ministro, art. 135
De persona natural, art. 137
REQUISITOS
De elaboración de la ley, art. 157
Para ser Presidente, arts. 191, 204
Para ser Vicepresidente, art. 204
RESERVA
De dominio en bienes de uso público, art. 63
Derecho a la intimidad, art. 15
Inoponible al Ministerio Público, art. 284
Secreto profesional, art. 74
RESERVAS INTERNACIONALES
Administración, art. 371
RESGUARDOS INDÍGENAS
Asignación de recursos, art. 356
Propiedad colectiva, art. 329
RESIDENCIA
Libertad de, art. 24
RESIDENTES EN EL EXTERIOR
Circunscripción especial, art. 176
— véase, L. 649/2001
RESPONSABILIDAD
Civil, art. 150
De funcionarios, arts. 6º, 91
De la prensa, art. 20
De los servidores públicos, arts. 6º, 90, 124
De militares, art. 91
De particulares, art. 6º
Del elegido, art. 133
Del Presidente, art. 198
Patrimonial del Estado, art. 90
Social, arts. 20, 73
RETROACTIVIDAD
En leyes penales, art. 29
Leyes tributarias, art. 363
REVISIÓN
Función de la Corte Suprema, art. 234
Por parte de la Corte Constitucional, art. 241
REVOCATORIA DEL MANDATO
Derecho del ciudadano, arts. 40, 103
Ley estatutaria, L. 134/94
RIESGOS
Crédito agropecuario, art. 66
RIQUEZAS DE LA NACIÓN
Protección, art. 8º
S
SALARIO(S)
Contribuyen en seguridad social, art. 48
En estatuto del trabajo, art. 53
Garantía, art. 25
SALARIOS DE EMPLEADOS PÚBLICOS
Mediante leyes, art. 150
SALUD
Acceso a la, arts. 49, 64, 95
De los campesinos, art. 64
De los trabajadores, art. 54
Derecho a la, art. 44
Finalidad social, art. 366
Gratuita, art. 50
Protección, art. 49
Recursos, arts. 366, 356
Servicio público, arts. 49, 78, 366
SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
Densidad poblacional, art. Trans. 42
Departamento, arts. 309 y ss.
Parte de Colombia, art. 101
SANCIÓN(ES)
De acuerdos municipales, art. 315
De las leyes, arts. 157, 165, 167, 168, 189
De ordenanzas, art. 305
Pecuniarias, art. 268
Penales, art. 92
SANEAMIENTO AMBIENTAL
A cargo del Estado, arts. 49, 366
SANTA CATALINA
Parte de Colombia, art. 101
SANTA MARTA
Distrito Turístico, Cultural e histórico de, art. 328
Recursos fiscales, art. 356
SECRETO PROFESIONAL
Inviolabilidad, art. 74
SEGURIDAD
Del Estado, arts. 213, 350
Exterior, art. 189
Social:
— a menor de un año, art. 50
— comisión para la regulación de las normas sobre seguridad social, art. Trans. 57
— de los trabajadores, art. 53
— de los campesinos, art. 64
— derecho a la, art. 48
— para ancianos, art. 46
— para menores, art. 44
SENADO
Atribuciones:
— comunes a la cámara, art. 135
— del congreso, art. 114
— especiales, arts. 173, 193, 194, 196, 212, 213, 239, 277, Trans. 14
— judiciales, arts. 174, 175
Composición, art. 171
Juicios, art. 175
Mecanismos de elección, art. 171
Reglamento, art. 144
Requisitos para ser senador, art. 172
— por comunidades indígenas, art. 171
Reunión con la cámara, art. 141
Sesiones extemporáneas, art. 143
Sesiones públicas, art. 144
SENADORES
Calidades, art. 172
Conflictos de interés, art. 182
Delitos cometidos, art. 186
Elección, arts. 132, 260
Elegidos por comunidades indígenas, art. 171
Extensión de las incompatibilidades, art. 181
Incompatibilidades, art. 180
Inhabilidades, art. 179
SERVICIOS PÚBLICOS
Atribución del congreso, art. 150
Atribución del Presidente, art. 189
De entidades fronterizas, art. 289
De salud, art. 49
Domiciliarios, art. 367
En áreas metropolitanas, art. 319
En el departamento, arts. 298, 302
En el municipio:
— comunas y juntas administradoras locales, art. 318
— funciones del alcalde, art. 315
— funciones del concejo, art. 313
SERVIDORES PÚBLICOS
Carrera administrativa, art. Trans. 21
Comisión Nacional del Servicio Civil, art. 130
Condiciones para aceptar cargo o merced de gobierno extranjero, art. 129
Definición, art. 123
Incompatibilidades, art. 127
Prohibición de doble remuneración, art. 128
Prohibiciones, art. 127
Responsabilidades, art. 123
SERVIDUMBRE
Prohibición, art. 17
SESIÓN(ES)
Clausura, art. 139
Conjuntas de las cámaras, arts. 161, 341
De las asambleas departamentales, arts. 299, 300
SINDICATOS
Constitución, arts. 39, Trans. 57
SISTEMA(S)
De control fiscal, art. 268
De evaluación, art. 343
De pesas y medidas, art. 150
Educativo, art. 67
Judicial, art. 246
Monetario, art. 150
Nacional de planeación, art. 340
Pensional:
— sostenibilidad financiera, art. 48
Tributario, art. 363
SITUADO FISCAL
Distribución de recursos, arts. 356 y ss., Trans. 44
SOBERANÍA
Nacional, art. 9º
Popular, arts. 3º, 103
SOCIEDADES
De economía mixta, arts. 150, 300, 313, Trans. 20
Mercantiles, art. 189
SOLIDARIDAD
Deberes del ciudadano, art. 95
Estado social de derecho, art. 1º
Seguridad social, arts. 48, 49
SUBSIDIO ALIMENTARIO
Embarazo y parto, art. 43
T
TARIFAS
Determinación mediante leyes, art. 150
De tasas y contribuciones, art. 338
Servicios públicos, art. 367
TARJETAS ELECTORALES
Para el ejercicio del sufragio, art. 258
TARJETÓN
Para ejercicio del sufragio, art. 258
TASAS
Y contribuciones, art. 338
TELEVISIÓN
Consejo nacional, arts. 76, 77
TERCERA EDAD
Protección, art. 46
TERNAS
Para elegir auditor fiscal, art. 274
Para elegir Contralor General de la República, art. 267
Para elegir Defensor del Pueblo, art. 281
Para elegir Fiscal General de la Nación, art. 249
Para elegir magistrados de la Corte Constitucional, art. 239
Para elegir magistrados del Consejo Nacional Electoral, art. 264
Para elegir magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, art. 254
Para elegir Procurador General de la Nación, art. 276
Para nombrar alcaldes locales, art. 323
Para nombrar gerentes seccionales de establecimientos públicos, art. 305
TERRITORIO
Continental, art. 101
De Colombia, art. 101
De frontera, art. 96
Defensa, art. 189
Distrital, art. 322
División:
— general, arts. 150, 285
— sectorial para la prestación de servicios, art. 285
— territorial, art. 286
Extranjero, arts. 96, 196
Indígena, arts. 10, 286, 321, 329, 330
Insular, art. 101
Inviolabilidad, art. 189
Judicial, art. 257
Límites, art. 290
Municipal, art. 300
TESORO PÚBLICO
Asignaciones del, art. 128
Erogaciones, art. 345
TESTIGO
Protección, art. 250
TESTIMONIO
Ante comisión permanente, art. 137
Prohibiciones, art. 33
Recolección, arts. 250, 251
TIERRAS
Adecuación, art. 65
Baldías, art. Trans. 55
Comunales, arts. 63, 150
De resguardo, art. 63
TÍTULO
De deuda pública, art. 295
De idoneidad, art. 26
De las leyes, art. 169
Universitario, art. 272
TORTURA
Prohibición, art. 12
TRABAJADORES
Acceso a la propiedad, art. 60
Agrarios, art. 64
Asociación, art. 39
Derecho de huelga, art. 56
Informales, art. Trans. 57
Normas básicas, art. 53
Oficiales, art. 125
Participación en las empresas, art. 57
TRABAJO
Convenios internacionales, art. 53
Derecho, art. 25
Estatuto, art. 53
TRÁFICO DE INFLUENCIAS
TRAICIÓN A LA PATRIA
Contra los intereses del país, art. 97
TRANSFERENCIAS
Atribuciones de gobernador, art. 305
Origen de leyes, art. 154
TRANSPORTE
Función de la asamblea departamental, art. 300
TRATADOS
De derecho internacional humanitario, art. 214
De derechos humanos, arts. 93, 94, 164, 214
De paz, art. 189
Exequibilidad, art. 241
Internacionales:
— aprobación, art. 224
— atribución del Presidente, art. 189
— control, art. 241
— de derechos humanos y derecho internacional humanitario, art. 214
— limítrofes, art. 101
— ratificación legal, art. 150
Públicos:
— aprobación, art. 224
— control, art. 241
— ratificación, arts. 150, 224
— reciprocidad, art. 96
— sobre derechos humanos, arts. 93, 214
— trámite excepcional, art. Trans. 58
TRATOS INHUMANOS
Prohibición, art. 12
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO
Integra terna para contralor, art. 272
TRIBUNAL DISCIPLINARIO
Procesos en conocimiento, art. Trans. 26
TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL
Integra terna para contralor, art. 272
TRIBUNAL SUPREMO
Atribuciones del Consejo de Estado, art. 237
TRIBUNALES
Función judicial, art. 116
TRIBUNALES MILITARES
Función judicial, art. 220
TRIBUTOS
En estado de emergencia social y económica, art. 215
Establecimiento, atribución de las entidades territoriales, art. 313
Facultad impositiva de las asambleas, art. 300
Facultad impositiva de los concejos, art. 313
Facultad impositiva del congreso, art. 150
Iniciativa, art. 154
Prohibición de exenciones, art. 294
Protección de los tributos de las entidades territoriales, art. 294
Sobre propiedad inmueble, art. 317
Véase IMPUESTOS
TROPAS EXTRANJERAS
Permiso de tránsito, arts. 173, 189, 237
TURISMO
Expedición de disposiciones, art. 300
TUTELA
Acción de, art. 86
— cuadro comparativo con otras, art. 88
Judicial efectiva, art. 229
Reglamento, D. 2591/91
Reglas para el reparto, D. 1382/2000
U
UMBRAL
Umbral, art. 263A
UNIDAD NACIONAL
Estado social de derecho, art. 1º
Símbolo de, art. 188
UNIÓN LIBRE
Derecho, art. 16
Familia, art. 42
Inhabilidad, art. 126
Inhabilidad para ser congresista, art. 179
Prohibición a declarar contra su compañero, art. 33
UNIÓN PERMANENTE
Inhabilidades, arts. 126, 179
UNIVERSIDADES
Autonomía, art. 69
USUARIOS
De bienes y servicios, art. 78
Derechos y deberes, art. 369
Régimen jurídico de los servicios públicos, art. Trans. 48
UTILIDAD
De la empresa, art. 58
Pública, expropiación, art. 58
V
VACANCIA
Absoluta, art. 261
De congresistas, art. 134
Presidencial, art. 203
VALORES CULTURALES
Deber del Estado de promover, art. 70
VALORIZACIÓN
Contribución de, art. 317
Protección del espacio público, art. 82
VAUPÉS
Departamento, arts. 309, Trans. 17
VEEDOR DEL TESORO
Estructura y funciones, art. Trans. 34
VEEDURÍAS CIUDADANAS
Reglamentación:
— véase, L. 850/2003
VENTAS, IMPUESTO A LAS
Situado fiscal, art. 356
VÍA ADMINISTRATIVA
Expropiación, art. 58
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Municipales, art. 300
VICEMINISTROS
Asistencia a las cámaras, art. 208
VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Atribuciones, art. 202
Calidades, art. 204
Elección, arts. 260, Trans. 15
— como Presidente, art. 204
Falta:
— absoluta, art. 205
— en ejercicio de funciones presidenciales, art. 203
Incompatibilidades, art. 204
Inhabilidades, arts. 197, 204
Mecanismos de elección, art. 202
Período, art. 202
Reelección, art. 204
VICEPRESIDENTE DEL CONGRESO
Funciones del congreso, art. 141
VICHADA
Departamento, arts. 309, Trans. 17
VIGENCIA
De la Constitución, art. 380
VIGILANCIA DEL GOBIERNO
Por el congreso, art. 150
Por el contralor, art. 267
Por el procurador, art. 277
VIVIENDA DIGNA
Derecho, arts. 51, 64
VOTACIÓN POPULAR
Convocatoria a Asamblea Constituyente, art. 376
Jueces de paz, art. 247
Para Vicepresidente, art. 202
VOTANTES
Z
ZONA
Contigua, art. 101
De frontera, arts. 289, 337
Económica exclusiva, art. 101
Rural, arts. 318, 357
Preámbulo
EL PUEBLO DE COLOMBIA,
en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de
fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz,
dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
TÍTULO I
C.P. arts. 1º, 134, 187, 191, 205, 213; L. 600/2000, art. 318; Leyes 890, art. 14; 906 de 2004.
C.P., arts. 343, 350, 351; L. 16/72; L.O. 5ª/92; L. 20/92; Leyes 62, 70, 101 de 1993; L. 136/94;
L. 418/97, Leyes 600, arts. 2º, 382; 617 de 2000; Leyes 890, art. 14; 906 art. 2º de 2004; L.
1106/2006.
Sent. C-1200/2003.
ART. 4º—La Constitución es norma de normas. En todo caso de
incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán
las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
Conc.: Preámbulo, arts. 1º, 2º, 3º, 4º, 6º, 41, 95-3, 96, 99, 100, 103, 107, 112, 114, 150, 241,
258, 260, 374.
C.C., art. 10, 18; C.P., art. 18; L. 600/2000, art. 24; CST, art. 2º, 20; L. 43/93; L. 146/94; L.
906/2004, art. 462.
C.P., arts. 6º, 28, 29, 34; L. 600/2000, arts. 27, 143; L. 42/93; L. 734/2002, L. 906/2004, art. 6º.
L. 74/68; L. 16/92; 70/93; Leyes 115 arts. 55 y ss., 145 de 1994; L. 99/93; L. 344/96; Decretos
1396, 1397 de 1996; L. 725/2001.
Sents. T-428/92; T-523/97; SU-510/98; T-1127/2001.
ART. 8º—Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.
Conc.: arts. 1º, 2º, 5º, 6º, 7º, 63, 70, 71, 72, 80, 81, 82, 95-8, 102, 131, 332.
Conc.: Preámbulo, arts. 1º, 2º, 3º, 93, 94, 96-2 (b), 150-16, 154 inc. final, 189-2-6, 212, 224,
226, 227.
C.P., art. 11; L. 600/2000, art. 508; Leyes 5ª, 12, 16, 19, 22, 26, 28, 29, 32, 33 de 1992; Leyes
39, 51, 52, 55, 67, 71, 83, 90, 92, 96 de 1993; Leyes 111, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 155,
162, 164, 165, 169, 170, 171, 172, 173, 176, 178 de 1994; L. 251/95; Leyes 183, 189, 197 de 1995;
Leyes 253, 265, 295, 297, 306, 340 de 1996; Leyes 357, 406 de 1997; L. 424/98; L. 906/2004, art.
490; D. 4016/2004; L. 947/2005; D. 2884/2008.
TÍTULO II
CAPÍTULO 1
C.C., art. 91; C.P., arts. 36, 103,105, 106 y ss., 122, 343; L.E. 137/94; L. 28/59, arts. 1º, 2º; L.
74/68, art. 6º; L.16/72, art. 4º; L. 40/93; Leyes 146, 162, 165, 171 de 1994; L. 297/96; L. 600/2000,
art. 318; Leyes 890, art. 14, 906 art. 494 de 2004.
C.P., arts. 4º, 36, 105, 106 y ss. 165, 178, 187; L.E. 137/94; L. 5ª/60; L. 74/68, art. 7º; L. 16/72,
art. 5º; L. 70/86, art. 1º; D.L. 99/91, art. 1º; L.11/92; Leyes 40, 65, 76 de 1993; Leyes 171, 173 de
1994; Leyes 405, 409 de 1997; L. 600/2000, art. 382; Leyes 890, art. 14; 906 art. 494 de 2004.
C.P., arts. 1º, 7º, 8º, 147, 178 y ss. 187, 205, 251; L.E. 137/94; CST, art. 10; Convenio 100/51
de la OIT; L. 74/68, arts. 3º, 14, 23, 26; L. 16/72, arts. 1º, 2º; Leyes 22, 51 de 1981; L. 35/86; L.
26/87; Leyes 70, 76, 82 de 1993; Leyes 115, 146 de 1994; Leyes 581, 600, art. 5º de 2000; L.
823/2003; Leyes 890 art. 14; 906 art. 4º de 2004; L. 1064/2006; L. 1145/2007; L. 1275/2009.
C.C., arts. 74, 663; L.E. 137/94; L. 74/68, art. 16; L. 16/72, art. 3º; L. 33/92; L. 146/94.
Conc.: arts. 5º, 13, 14, 20, 21, 28, 42, 73, 74, 83, 85, 150-8, 248, 333, 334.
C.P., arts. 192, 193, 289; L.E. 137/94; L. 74/68, art. 17; L. 16/72; L. 12/91, art. 16; L. 146/94;
Leyes 890, art. 14; 906 art. 233 de 2004; L. 1065/2006; Leyes 1266, 1273 de 2008; L. 1341/2009.
L.E. 137/94; L. 74/68, art. 7º, 8º; L. 16/72, art. 6º; L. 51/81, art. 11; L.12/91, art. 32; L. 76/93;
Leyes 146, 171 de 1994; L. 747/2002.
ART. 18.—Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por
razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a
actuar contra su conciencia.
Conc.: Preámbulo, arts. 1º, 5º, 16, 19, 20, 21, 27, 42, 85.
C.P., art. 201 y ss.; L.E. 137/94; L. 5ª/60, art. 4º; L. 74/68, arts. 13, 18; L. 16/72, art. 12; L.
171/94; L. 890/2004, art. 14.
Sent. T-409/92.
ART. 19.—Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a
profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
Conc.: arts. 5º, 13, 16, 18, 20, 42 incs. 6º a 10, 68, 85, 150-16, 189-2.
C.P., 201 y ss.; L.E. 133/94; L.E. 137/94; L. 5ª/60; L. 74/68, art. 18; L. 16/72, art. 12; L. 23/91,
art. 1º; L. 65/93; Leyes 146, 171 de 1994; L. 890/2004, art. 14.
C.P., arts. 279 y ss.; L.E. 137/94; L. 74/68, art. 14; L. 16/72, arts. 13, 14; D. 2591/91, art. 41; L.
28/92; Decretos 639, 930 de 1992; Leyes 14, 37 de 1993; L. 182/95, arts. 29 y ss.; L. 418/97; L.
890/2004, art. 14; Leyes 1065, 1106 de 2006; L. 1273/2008.
C.P., art. 220; L. 74/68, arts. 17, 19; L. 16/72, arts. 11, 13, 14; L. 51/81, art. 6º; L. 12/91, art. 16;
L. 171/94; L. 890/2004, art. 14.
Sent. T-412/92.
ART. 22.—La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
Conc.: Preámbulo, arts. 1º, 2º, 67, 95-6, 189-3-4-5-6, 212, 213, 215, 247, 296, 377, Trans. 12.
C.P., art. 343; L.E. 137/94; L. 74/68, arts. 13, 20; L. 16/72, art. 13-5; L. 12/91, art. 29; L. 20/92;
L. 171/94; Leyes 434, 487 de 1998; L. 890/2004, art. 14.
L. 600/2000, art. 334; CCA, arts. 5º a 26; L. 74/68, art. 16; L. 16/72, art. 8º; L. 51/81, art. 15; L.
57/85, arts. 25 y ss.; L. 12/91, art. 10 (h); Leyes 65, 99 de 1993; Leyes 107, 142 arts. 152 y ss. de
1994; Ley 689/2001; L. 906/2004, art. 153.
Conc.: arts. 5º, 85, 96, 101, 150, 310 inc. 2º.
C.P., art. 185; L.E. 137/94, arts. 28 y ss.; L. 74/68, art. 12; L. 16/72, art. 22; L. 51/81, art. 15; L.
387/97; D. 2957/97; D. 501/98; L. 769/2002; L. 890/2004, art. 14; L. 962/2005; D. 250/2005.
ART. 25.—El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a
un trabajo en condiciones dignas y justas.
Conc.: Preámbulo, arts. 1º, 26, 39, 43, 44, 48, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 60, 64, 67, 103.
C.P., arts. 198 y ss.; L.E. 137/94; CST, arts. 7º y ss.; L. 74/68, arts. 6º a 9º; L. 16/72 art. 26; L.
146/94; L. 278/96; L. 515/99; L. 931/2004; L. 1010/2006; L.eyes 1210, 1221 de 2008.
C.P., arts. 1º, 268, 269, 272, 273, 274, 275, 276 y 355; 10, 34, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 44 y ss.,
169, 173, 175, 177, 189, 190, 191; L. 5ª/60, arts. 3º, 21, 89, 31 (b), 34, 37, 68, 69, 78, 90, 92, 95,
118, 122; L. 74/68, art. 4º; L. 16/72, arts. 7º, 9º; Leyes 7ª, 15 de 1992; Leyes 40, 57, 65, 67, 76, 80,
81 de 1993; Leyes 146, 169, 173 de 1994; L. 600/2000, art. 3º, 38, 90, 341, 382; L. 733/2002;
Leyes 890, art. 14; 906 art. 6º de 2004; L. 991/2005.
C.P., arts. 8º, 9º, 10, 12, 34, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 44 y ss., 175; L. 74/68, arts. 9º, 14, 15, 26;
L. 16/72, arts. 4º, 5º, 7º, 8º, 24, 25; L. 70/86, arts. 6º y 7º; L. 12/91, art. 42; Leyes 7ª, 15, 30 de
1992; Leyes 38, 40, 57, 58, 65, 67, 76, 80, 81 de 1993; Leyes 137, 144, 146, 148, 169 de 1994; L.
600/2000, arts. 7º, 8º, 33, 59, 89, 127, 128, 232, 346, 356, 382, 399, 430; L. 906/2004, art. 7º.
L.E. 137/94; C.P., arts. 175, 177, 189, 191; L. 74/68, art. 94; L. 16/72, art. 7º; L. 12/91, art. 37
(d); Leyes 15, 24 de 1992; Leyes 65, 76, 81 de 1993; L. 146/94; L. 600/2000, arts. 4º, 33, 382, 383;
Leyes 890, art. 14; 906 art. 72 de 2004; L. 1095/2006.
C.P., art. 175; L. 74/68, art. 17; L. 16/72, art. 7º; L. 12/91, art. 16; L. 600/2000, arts. 345, 347;
Leyes 890, art. 14; 906 art. 301 de 2004.
Sent. C-24/94.
ART. 33.—Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
Conc.: arts. 15, 18, 29, 42, 83, 85, 137, 175.
L. 600/2000, arts. 28, 150 y ss., 266, 337; L. 146/94; L. 906/2004, art. 68.
ART. 34.—Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los
bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del tesoro público o
con grave deterioro de la moral social.
Conc.: arts. 11, 12, 17, 28, 29, 58, 85, 93, 94, 377.
C.P., art. 327; L.E. 137/94; L. 16/72, art. 22; Leyes 30, 76 de 1986; Leyes 40, 67 de 1993; L.
146/94; L. 600/2000, art. 469; Leyes 785, 793 de 2002; Leyes 890, art. 14; 906 art. 459 de 2004.
L. 16/72, art. 22; L. 169/94; L. 600/2000, arts. 508 y ss.; L. 906/2004, art. 490 y ss; D.
4000/2004.
C.P., arts. 200, 201 y ss.; L. 74/68; L. 16/72, art. 15; L.E. 137/94, art. 38; L. 890/2004, art. 14.
L. 74/68, art. 22; L. 16/72, art. 16; L. 12/91, art. 15, Leyes 30, 33, 37 de 1992, Leyes 44, 49, 82,
94 de 1993, Leyes 115, 132, 133, 137, 142 de 1994; L. 743/2002.
Sents. C-606/92; C-865/2004.
ART. 39.—Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir
sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico
se producirá con la simple inscripción del acta de constitución.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones
sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía
judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías
necesarias para el cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la fuerza pública.
Conc.: arts. 1º, 3º, 14, 25, 38, 55, 56, 57, 58, 60, 103 inc. 2º, 105, 170, 189-3, 216, 219, 241,
336 inc. final, 377 a 379, Trans. 57,
CST, arts. 12, 362; C.P., art. 42, 200; L. 74/68, art. 8º, 22; L. 16/72, art. 16; D. 2293/91; Leyes
410, 411 de 1997; L. 584/2000; L. 890/2004, art. 14; L. 1210/2008.
Leyes Estatutarias 130, 131, 134, 137 de 1994; L. 163/94; C.P., arts. 386 y ss.; L. 74/68, arts.
6º, 25; L. 16/72, art. 23; Leyes 43, 84 de 1993; L. 403/97; L. 581/2000; L. 823/2003; L. 890/2004,
art. 14; L.E. 1070/2006.
L. 24/92; Leyes 107, 115 de 1994; L. 600/2000, art. 318; L. 906/2004, art. 50; L. 1029/2006.
CAPÍTULO 2
Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y
derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por
la ley civil.
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley
civil.
Conc.: arts. 5º, 13, 14, 19, 21, 28, 43, 44 inc. 2º, 46, 67 inc. 3º, 68 inc. 4º.
L.E. 137/94; C.C., art. 113, 115, 117, 160, 180, 411; C.P., arts. 230, 230A; L. 74/68, arts. 10, 23;
L. 16/72, art. 17; L. 51/81, art. 16; L. 12/91, art. 16; Leyes 25, 33 de 1992; L. 82/93; Leyes 146, 171
de 1994; D.L. 1260/70, arts. 1º y ss.; D. 591/94; Leyes 294, 311 de 1996; L. 575/2000; L. 890/2004,
art. 14; L. 962/2005.
C.P., arts. 127, 128, 217 y ss., 230A, 231, 235, 381; L. 74/68, art. 10, 24; L. 16/72, art. 19; L.
51/81, art. 16; L. 12/91; L. 33/92; L. 82/93; Leyes 111, 146 de 1994; D. 971/94; D.L. 2737/89 (C.
del Menor); Leyes 265, 294, 311 de 1996; Leyes 449, 468 de 1998; L. 600/2000, art. 362; Leyes
670, 679, 715, 724 de 2001; L. 833/2003; Leyes 890, art. 14; 906 art. 314 de 2004; Leyes 1008,
1029, 1098 de 2006; L. 1146/2007; Leyes 1236, 1237 de 2008; L. 1295/2009.
C.P., arts. 129, 217 y ss., 381; L. 74/68, art. 10; L. 16/72, arts. 13, 17; L. 33/92; L. 82/93; Leyes
111, 146 de 1994; D. 295/92; D. 591/94; L. 375/97; L.O. 715/2001; L. 890/2004, art. 14; 1098 de
2006; L. 1146/2007.
ART. 46.—El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la
asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la
vida activa y comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el
subsidio alimentario en caso de indigencia.
Conc.: arts. 1º, 2º, 5º, 13, 42 a 44, 46, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 64, 67, Trans. 47, 57.
L. 74/68, art. 9º; L. 100/93, arts. 257 y ss.; D. 1135/94; D. 1387/95; L. 271/96; D. 2226/96; L.O.
715/2001; L. 1251/2008; L. 1276/2009.
Sent. T-426/92.
C.P., art. 31; L. 100/93; L. 115/94, arts. 68 y ss.; L. 361/97; L.O. 715/2001; L. 906/2004, art.
452.
La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante.
Conc.: Preámbulo, arts. 2º, 25, 44, 46, 48, 50, 53, 64, 78, 359-3, 366, Trans. 47, 57, 58.
CST, art. 9º; L. 74/68, art. 9º; L. 16/72, art. 26; L. 51/81, art. 12; L. 12/91, arts. 18, 26; Leyes 4ª,
6ª, 31 de 1992, Leyes 52, 55, 62, 73, 82, 100 de 1993; L. 146/94; L. 278/96; L. 516/99; Leyes
691, 715 de 2001; L. 789/2002; L. 797/2003; L. 1171/2007.
Conc.: arts. 1º, 2º, 44, 50, 64, 78, 79, 87, 88, 95, 150-23, 288, 300, 336, 356, 357, 366.
C.P., art. 369 y ss.; L. 5ª/60; L. 74/68, art. 12; L. 16/72, arts. 65, 71; L. 30/86; L. 12/91, arts. 23,
24, 25; L 9ª/79; L. 10/90; Leyes 12, 29 de 1992; Leyes 51, 52, 55, 65, 82, 99, 100 de 1993;
Leyes 146, 162, 164, 165, 171 de 1994; Leyes 266, 269 de 1996; D. 412/92; D. 1557/94; L.
600/2000, art. 362; Leyes 691, 715 de 2001; L. 789/2002; L. 797/2003; Leyes 890, art. 14; 906, art.
314; 911 de 2004; L. 972/2005; L. 1171/2007; L. 1280/2009.
L. 74/68, art. 11; Leyes 3ª, 12 art. 2º de 1991; L. 82/93; Leyes 115, 146 de 1994; L. 546/99; L.O.
715/2001.
Sent. T-251/95.
ART. 52.—Modificado. A.L. 2/2000, art. 1º. El ejercicio del deporte, sus
manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la
formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el
ser humano.
El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto
público social.
Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del
deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.
El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las
organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser
democráticas.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
―ART. 52.—Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del
deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.
Conc.: arts. 41, 44, 45, 58, 64, 67, 103 inc. 2º, 300 num. 10, 350, 356, 366.
Leyes 49, 65 de 1993; L. 115/94; L. 181/95; D. 763/93; L. 300/96; Leyes 582, 613 de 2000; L.
724/2001; L. 912/2004; L. 1029/2006; L. 1356/2009.
Conc.: arts. 1º, 2º, 13, 25, 39, 43, 44, 48 a 54, 55, 56, 58, 60, 64, 87, 93, 94, 123, 150-19 (e) y
(f), 215 inc. 8º, 228, 230, 334, Trans. 57.
CST, art. 1º y ss.; CPT; L. 74/68, arts. 7º, 8º; L. 54/87; Leyes 4ª, 31 de 1992; Leyes 52, 55, 65,
76, 100 de 1993; Leyes 115, 136, 142, 146 de 1994; Leyes 410, 411 de 1997; L. 436/98; L. 515/99;
L. 581/2000; L. 712/2001; Leyes. 755, 789 de 2002; Leyes 797, 823, 828 de 2003; L. 1149/2007; L.
1280/2009.
Sent. T-446/92.
ART. 55.—Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las
relaciones laborales, con las excepciones que señale la ley.
Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la
solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo.
Conc.: arts. 2º, 22, 25, 38, 39, 53, 56 inc. 2º, 103, 228.
L.E. 137/94; CST, art. 429 y ss.; L. 74/68, arts. 2º, 8º-1 (d); L. 31/92; L. 142/94; L. 278/96; L.
1210/2008.
aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella
reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de
propiedad.
Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador,
podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Ésta
se fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos
que determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía
administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa administrativa, incluso
respecto del precio.
NOTAS: 1. En el Diario Oficial 43654 de agosto 4 de 1999 se publicó el Acto Legislativo 1 de
1999. Por error de transcripción de los originales se publicó el encabezado erróneamente con el
título ―Proyecto de Acto Legislativo 1 de 1999‖ siendo el correcto ―Acto Legislativo 1 de 1999‖. Por
lo anterior se volvió a publicar en su totalidad en el Diario Oficial 43662 de 10 de agosto de 1999.
―ART. 58.—Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a
las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.
Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad pública o interés social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el
interés privado deberá ceder al interés público o social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una
función ecológica.
Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber
expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Ésta se fijará consultando los
intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha
expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa
administrativa, incluso respecto del precio.
Con todo, el legislador, por razones de equidad, podrá determinar los casos en que no haya
lugar al pago de indemnización, mediante el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros
de una y otra cámara.
Las razones de equidad, así como los motivos de utilidad pública o de interés social, invocados
por el legislador, no serán controvertibles judicialmente‖.
Conc.: arts. 2º, 34, 51, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 72, 75, 79, 82, 86, 90, 102, 146, 294, 310, 317,
320, 329, 333, 336, Trans. 55.
C.C., art. 669, C.P., art. 199, 239 y ss., 265; Leyes 4ª, 5ª, 23, 26, 29, 31, 33 de 1992, Leyes 44,
65, 70, 99, 105 de 1993; Leyes 142, 161, 178 de 1994; D. 2665/94; L. 600/2000, art. 63; L.
685/2001; Leyes 890, art. 14; 906, art. 98; 926 de 2004; L. 1152/2007.
Sent. C-1118/2005.
ART. 62.—El destino de las donaciones intervivos o testamentarias, hechas
conforme a la ley para fines de interés social, no podrá ser variado ni modificado
por el legislador, a menos que el objeto de la donación desaparezca. En este
caso, la ley asignará el patrimonio respectivo a un fin similar.
El Gobierno fiscalizará el manejo y la inversión de tales donaciones.
Conc.: arts. 58, 115, 189-26.
ART. 63.—Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico
de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.
Conc.: arts. 8º, 72, 75, 80, 82, 88, 102, 150, 329, 332, 334, 366.
C.C., art. 674, 677; C.P., arts. 397, 404, 405; L. 21/91, art. 14; Leyes 16, 31 de 1992; Leyes 70,
100 de 1993; L. 136/94; L. 397/97, art. 10; L. 797/2003; L. 890/2004, art. 14.
Leyes 48, 70, 100, 101 de 1993; Leyes 115 de 1994; 797/2003; L. 811/2003; L. 1066/2006; L.
1152/2007.
ART. 65.—La producción de alimentos gozará de la especial protección del
Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las
actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así
como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de
tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de
tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen
agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.
Conc.: arts. 64, 66, 68, 78, 87, 331.
Leyes 34, 67, 69, 83, 89, 101 de 1993; Leyes 114, 117, 118, 138 de 1994; L.O. 715/2001; Leyes
811, 812 de 2003; D. 3748/2004; L. 1066/2006.
Sents. T-506/92.
ART. 66.—Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán
reglamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario, teniendo en
cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos
inherentes a la actividad y las calamidades ambientales.
Conc.: arts. 64, 65, 150-19, 189-24-25, 333, 334, 335, 364, 372.
L. 74/68, arts. 13, 14; L. 51/81, arts. 5º, 10, 14; L. 21/91, arts. 23, 24, 28 y 29; Leyes 16, 20, 30
de 1992; Leyes 39, 48, 65, 70, 72, 82 de 1993; Leyes 115, 137, 146, 147 150 de 1994; Leyes
181, 188 de 1995; Decretos 1478, 2886 de 1994; D. 1236/95; L.O. 715/2001; Leyes 1029, 1064,
1084 de 2006; L. 1171/2007; L. 1269/2008.
L. 24/88; Leyes 29, 91 de 1989; Leyes 20, 30 de 1992; Leyes 48, 70, 72, 91 de 1993; Leyes
115, 147 de 1994; D. 4675/2006; L. 1145/2007.
L. 25/87; Leyes 4ª, 20, 30 de 1992; Leyes 72, 91 de 1993; Leyes 115, 147 de 1994; D. 1212/93;
Decretos 110, 1478 de 1994.
L. 74/68, arts. 1º, 15, 27; L. 16/72, art. 1º; L. 51/81, art. 13; L. 12/91, arts. 17, 23, 29 y 30; Leyes
16, 20 y 30 de 1992; Leyes 39, 65, 70, 98 de 1993; Leyes 115, 151, 155 de 1994; L. 397/97; L.O.
715/2001; D. 2779/2003; L. 1171/2007; L. 1237/2008.
ART. 71.—La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los
planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en
general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que
desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones
culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan
estas actividades.
Conc.: arts. 7º, 8º, 67, 68, 69, 70, 72, 339, 341.
L. 74/68, art. 15; Leyes 9ª, 16, 20, 30 de 1992; Leyes 77, 98 de 1993; Leyes 39, 65, 77, 78, 91,
98 de 1993; Leyes 115, 122, 150, 155 de 1994; L. 397/97; L.O. 715/2001; L. 1237/2008.
Sent. C-152/99.
ART. 72.—El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del
Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la
identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e
imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se
encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que
pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.
Conc.: arts. 8º, 63, 70, 88, 102, 286, 309, 310, 333 inc. final.
L. 16/92; Leyes 39, 47, 105 de 1993; Leyes 112, 145, 151, 153, 155, 171 de 1994; L. 397/97.
ART. 73.—La actividad periodística gozará de protección para garantizar su
libertad e independencia profesional.
Conc.: arts. 20, 26, 74 a 77.
L.E. 137/94, arts. 27 y 38; L. 74/68, arts. 15, 19; L. 16/72, art. 13.
Sent. C-87/98.
ART. 74.—Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos
públicos salvo los casos que establezca la ley.
El secreto profesional es inviolable.
Conc.: arts. 15, 23, 73, 112.
C.P. art. 196; CCA, arts. 17 a 24; L. 4ª/13, CRPM, arts. 316, 317, 320; L. 74/68, art. 19; L.
16/72, art. 13; L. 57/85; Leyes 5ª, 24, 31 de 1992; Leyes 65, 99 de 1993; L. 107/94; D. 01/84; L.
455/98; Leyes 594, 600 art. 268 de 2000; Leyes 890, art. 14; 906 art. 68 de 2004.
Sents. T-473/92; C-87/98.
Sent. T-81/93.
ART. 76.—La intervención estatal en el espectro electromagnético utilizado para
los servicios de televisión, estará a cargo de un organismo de derecho público con
personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un
régimen legal propio.
Dicho organismo desarrollará y ejecutará los planes y programas del Estado en
el servicio a que hace referencia en el inciso anterior.
Conc.: arts. 75, 77, 150, 249, 267, 272, 334, 344, 371.
Conc.: arts. 20, 26, 53, 73, 75, 76, 111, 112, 372.
Sent. T-81/93.
CAPÍTULO 3
L. 29/92; L. 142/94.
Sent. T-67/93.
ART. 79.—Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar
las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro
de estos fines.
Conc.: arts. 2º, 49, 63, 67, 72, 80, 81, 88, 95-8, 103, 226, 268-7, 277-4, 289, 300, 310, 313-9,
317, 331, 333 inc. final, 334, 340, 361, 366.
C.P., arts. 326 y ss.; L. 10/78; L. 9ª/79; Leyes 12, 29 de 1992; Leyes 51, 55, 70, 99, 105 de
1993; Leyes 134, 139, 140, 141, 142, 143, 162, 164, 165 de 1994; L. 257/96; D. 2811/74; Leyes
253, 306 de 1996; L. 357/97; L. 685/2001; Leyes 890, art. 14; 926 de 2004; L. 1252/2007; L.
1259/2008.
C.P., arts. 328 y ss.; L. 74/68, art. 1º; L. 55/89; Leyes 12, 29 de 1992; Leyes 50, 51, 55, 70, 99
de 1993; Leyes 139, 140, 141, 143, 162, 164, 165 de 1994; Decretos 1600, 1743 de 1994; L.
491/99; L. 890/2004, art. 14.
ART. 81.—Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de
armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio
nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.
El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos,
y su utilización, de acuerdo con el interés nacional.
Conc.: arts. 1º, 11, 13, 22, 79, 80, 216, 222, 223.
C.P., arts. 328 yss, 358 y ss.; Leyes 55, 61, 99, de 1993; Leyes 162, 164, 165 de 1994; D.L.
2535/93; L. 253/96; L. 430/98; L. 890/2004, art. 14.
ART. 82.—Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular.
Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción
urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en
defensa del interés común.
Conc.: arts. 1º, 58 inc. 1º, 63, 88, 101, 286, 313-7, 330-1,338.
C.P. arts. 328 y ss., 385; L. 9ª/89, art. 5º; Leyes 136, 140 de 1994; L. 388/97, art. 117; L.
890/2004, art. 14.
CAPÍTULO 4
Sent. T-425/92.
Sent. T-403/92.
ART. 86.—Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces,
en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí
misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.
La protección consistirá en una orden para que aquél respecto de quien se
solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato
cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo
remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial, salvo que aquélla se utilice como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable.
En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y
su resolución.
La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra
particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta
afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el
solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.
Conc.: arts. 11, 41, 85, 87, 88, 89, 92, 93, 94, 118, 152-a), 164, 214, 215, 239, 241-9, 282-3,
365, Trans. 5.
L. 600/2000, art. 24; L.E. 137/94; L. 24/92; D. 2591/91; D. 306/92; D.R. 1382/2000; D.R.
404/2001; L. 906/2004, art. 26.
ART. 87.—Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer
efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo.
En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el
cumplimiento del deber omitido.
Conc.: arts. 2º, 4º, 5º, 6º, 12, 42, 86, 88, 89, 92, 115, 116, 150, 237-1, 238, 277.
L. 393/97.
Sent. C-157/98.
ART. 88.—La ley regulará las acciones populares para la protección de los
derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la
seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
C.C., arts. 1005, 2359, 2360; Leyes 12, 16, 24, 29 de 1992; L. 99/93; L.E. 472/98.
Cumplimiento
— Cualquier Contra toda — No procede para Contra la La acción
persona. — Los acción u omisión derechos que autoridad a la podrá ejercitarse
servidores de la autoridad puedan ser que en cualquier
públicos. que incumpla o garantizados corresponda el tiempo y la
ejecute actos o mediante la acción cumplimiento de sentencia que
— Las hechos que de tutela. la norma o acto ponga fin al
Organizaciones permitan deducir administrativo. proceso hará
sociales. incumplimiento de — Tampoco tránsito a cosa
— Las normas con procede cuando el juzgada, cuando
organizaciones fuerza de ley o afectado tenga o el deber omitido
no actos haya tenido otro fuere de
gubernamentales administrativos. instrumento judicial aquellos en los
. para lograr el cuales la
cumplimiento de la facultad de la
norma o acto autoridad
administrativo. renuente se
— La acción de agota con la
cumplimiento no ejecución del
podrá perseguir el primer acto.
cumplimiento de
normas que
establezcan gastos No habrá
cosa juzgada si
el deber omitido
es de aquellos
cuyo
cumplimiento
puede
demandarse
simultáneamente
ante varias
autoridades o en
diferentes
oportunidades
en el tiempo.
Popular
— Toda persona Contra toda No procede para Contra el La acción
natural o jurídica. acción u omisión la protección de particular, podrá
de las autoridades derechos que no persona natural promoverse
— públicas o los ostenten la o jurídica, o la durante el
Organizaciones particulares, que condición de autoridad tiempo que
no hayan violado o colectivos, por pública cuya subsista la
gubernamentales amenacen violar ejemplo derechos actuación u amenaza o
, populares, los derechos e fundamentales e omisión se peligro al
cívicas o de intereses individuales. considere que derecho o
índole similar. colectivos. amenaza, viola interés colectivo.
— Entidades o ha violado el
públicas que derecho o,
cumplan El artículo 11
interés
funciones de de la Ley 472 de
colectivo.
control, 1998 fue
intervención o declarado
vigilancia. exequible por la
— El Procurador Corte
General de la Constitucional
Nación, el en Sentencia
Defensor del C-215 de 1999,
Pueblo y los salvo las
Personeros expresiones
Distritales o ―Cuando dicha
Municipales acción esté
— Alcaldes y dirigida a volver
demás servidores las cosas al
públicos. estado anterior,
el término para
interponerla será
de cinco (5)
años, contados a
partir de la
acción u omisión
que produjo la
alteración‖, las
cuales se
declararon
inexequibles.
De grupo
— Grupo de — Para obtener el Según la Procedimiento La acción
personas reconocimiento y jurisprudencia, para declarativo de deberá
naturales o pago de la la declaratoria de responsabilidad promoverse
jurídicas que indemnización de nulidad de un acto que puede dentro de los
hayan sufrido un perjuicios. administrativo que dirigirse contra dos (2) años
perjuicio se estima causante la entidad siguientes a la
individual. del daño. pública, el fecha el daño o
— Se interponen
particular que cese la acción
— Una persona por un número
desempeñe vulnerante
que actúa como plural o un
De
inconstitucionalidad — Todo — Contra los — Por ser su Contra la norma — El fenómeno
ciudadano actos carácter que se de caducidad del
colombiano sin reformatorios de eminentemente confronta frente término para
distingos de la Constitución, público, está a los postulados accionar en
calidad o cualquiera que instituida para de la Carta estos eventos no
cualidad, siempre sea su origen, proteger la Política y que se presenta, ya
y cuando no sólo por vicios de colectividad y no la resulta ser en que se puede
tenga sus procedimiento en persona sus contenidos demandar en
derechos su formación. individualmente violatoria de los cualquier tiempo,
políticos Aunque la considerada, la cual mandamientos salvo los
suspendidos, jurisprudencia ha para la protección y constitucionales. siguientes
para solicitarle a reconocido el defensa de sus eventos:
la Corte vicio de derechos
Constitucional competencia fundamentales
- Las acciones por
como órgano como formal, por cuenta con otras vicios de forma
jurisdiccional lo que puede herramientas caducan en el
competente, la haber reformas constitucionales. término de un año,
revisión o la constitucionales Esto se corrobora contado desde la
publicación del
interpretación inconstitucionales. en el hecho de que respectivo acto.
adecuada y una vez presentada
acorde con la — Sobre la y admitida una
Constitución de constitucionalidad demanda de - La acción
los asuntos de la convocatoria inconstitucionalidad, pública contra los
a un referendo o a actos legislativos, la
la competencia a
la Corte
Constitucional
(art. 10
transitorio).
— Sobre la
constitucionalidad
de los decretos
legislativos que
dicte el gobierno
con fundamento
en los artículos
212, 213 y 215 de
la Constitución.
— Sobre la
constitucionalidad
de los proyectos
de ley que hayan
sido objetados por
el gobierno como
inconstitucionales,
y de los proyectos
de leyes
estatutarias, tanto
por su contenido
material como por
vicios de
procedimiento en
su formación.
— Revisar, en la
forma que
determine la ley,
las decisiones
judiciales
relacionadas con
la acción de tutela
de los derechos
constitucionales.
— Sobre la
exequibilidad de
los tratados
internacionales y
de las leyes que
los aprueben. Con
tal fin, el gobierno
los remitirá a la
Corte, dentro de
los seis días
siguientes a la
sanción de la ley.
Cualquier
ciudadano podrá
intervenir para
defender o
impugnar su
constitucionalidad.
Si la Corte los
declara
constitucionales,
el gobierno podrá
efectuar el canje
de notas; en caso
contrario no serán
ratificados.
Cuando una o
varias normas de
un tratado
multilateral sean
declaradas
inexequibles por
la Corte
Constitucional, el
Presidente de la
República sólo
podrá manifestar
el consentimiento
formulando la
correspondiente
reserva.
Sent. C-578/95.
ART. 92.—Cualquier persona natural o jurídica podrá solicitar de la autoridad
competente la aplicación de las sanciones penales o disciplinarias derivadas de la
conducta de las autoridades públicas.
Conc.: arts. 6º, 23, 83, 89, 90, 123, 209, 250, 251, 256-3, 268-5, 277.
C.P., arts. 136 y ss., 164; L.E. 137/94, art. 3º; L.O. 5ª/92, art. 217; L. 5ª/60, art. 2º; Leyes 24
arts. 29, 74 art. 5º de 1968; Leyes 146, 171 de 1994; L. 288/96; L. 742/2002; Leyes 890, art. 14;
906 arts. 3º, 484 de 2004.
CAPÍTULO 5
Conc.: arts. 1º, 2º, 4º, 6º, 8º, 13, 22, 23, 40, 44, 41, 49, 58, 64, 67, 72, 79, 88, 93, 96, 103, 116,
221, 223, 228, 333, 338, 345, 363, Trans. 12, 43.
C.P., arts. 25, 32, 152, 184, 252, 262, 441, 463 y ss.; L. 16/72, art. 32; Leyes 12, 29 de 1992;
Leyes 51, 55, 70, 99, 105 de 1993; Leyes 139, 140, 141, 142, 143, 162, 164, 165 de 1994; L.
600/2000, art. 143; Leyes 890, art. 14; 906 de 2004; L.E. 1070/2006.
Sents. T-426, 505, 532/92; T-125/94; T-1750/2000.
TÍTULO III
CAPÍTULO 1
De la nacionalidad
ART. 96.—Reformado. A.L. 1/2002, art. 1º. Son nacionales colombianos
1. Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o
la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de
extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el
momento del nacimiento y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra
extranjera y luego se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una
oficina consular de la República.
2. Por adopción
a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo
con la ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad
colombiana por adopción;
b) Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia,
que con autorización del gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de
reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos, ante la municipalidad donde
se establecieren, y
c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos,
con aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La
calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra
nacionalidad. Los nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar a su
nacionalidad de origen o adopción.
Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con
arreglo a la ley.
1. Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido
naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres
estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento, y
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se
domiciliaren en la República.
2. Por adopción:
a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley, la
cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción;
b) Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con
autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser inscritos
como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren, y
c) Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del
principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional
colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopción
no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción.
Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con arreglo a la ley".
Conc.: arts. 9º, 35, 40, 95, 97, 100, 172, 179-7, 189-28, 191, 216, 227, 232, 249, 255, 267, 272,
289.
C.P., art. 15; L. 22 bis/36; L. 16/72, arts. 20, 33, 34; L. 71/79; Leyes 43, 76 de 1993; Leyes 145,
148 de 1994; D. 207/93; D. 1869/94; L. 906/2004, art. 490; L. 962/2005.
ART. 97.—El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional,
que actúe contra los intereses del país en guerra exterior contra Colombia, será
juzgado y penado como traidor.
Los colombianos por adopción y los extranjeros domiciliados en Colombia, no
podrán ser obligados a tomar las armas contra su país de origen; tampoco lo
serán los colombianos nacionalizados en país extranjero, contra el país de su
nueva nacionalidad.
Conc.: arts. 40, 81, 95, 96, 189-5, 212, 216, 223
CAPÍTULO 2
De la ciudadanía
ART. 98.—La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la
nacionalidad, y su ejercicio se puede suspender en virtud de decisión judicial en
los casos que determine la ley.
L. 43/93, Leyes 130, 131, 134, 136, 163 de 1994; L. 220/95; L. 486/98; L. 906/2004, art. 480.
CAPÍTULO 3
De los extranjeros
ART. 100.—Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos
civiles que se conceden a los colombianos. No obstante, la ley podrá, por razones
de orden público, subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de
determinados derechos civiles a los extranjeros. Así mismo, los extranjeros
gozarán, en el territorio de la República, de las garantías concedidas a los
nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Constitución o la ley.
Los derechos políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá conceder
a los extranjeros residentes en Colombia el derecho al voto en las elecciones y
consultas populares de carácter municipal o distrital.
Conc.: arts. 4º, 35 inc. 2º, 36, 40, 44, 96-2, 97 inc. 2º, 99, 103, 171, 189-4, 212, 213, 227, 258,
260.
L.E. 130/94; Leyes Estatutarias 131, 134 de 1994; L. 74/68, art. 13; L. 43/93; Leyes 136, 163 de
1994; D. 2268/95, Decretos 607, 2450 de 2002; L. 906/2004, art. 462; L.E. 1070/2006.
CAPÍTULO 4
Del territorio
ART. 101.—Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados
internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el
Presidente de la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea
parte la Nación.
Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo podrán
modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente
ratificados por el Presidente de la República.
Conc.: arts. 1º, 72, 75, 76, 82, 102, 150-16, 189-2, 224, 225, 237, 241, 285, 290, 309, 310, 337,
Trans. 42.
Convención de la ONU de Montego Bay, del 10 de diciembre de 1982; C.P., arts. 15, 385, 455;
C. Co., arts. 1773 a 1909; L. 10/78; L. 10/83; L. 32/85; L. 28/92; Leyes 37, 47, 68, 90 de 1993; L.
685/2001; Leyes 890, art. 14; 926 de 2004; L. 955/2005.
TÍTULO IV
CAPÍTULO 1
C.P., arts. 386 y ss.; L.E. 131, 134 de 1994; Leyes 62 arts. 25 a 29; 65 arts. 156, 157; 70 de
1993; L. 136/94; L. 617/2000; D.R. 895/2000; L.O. 715/2001; L. 720/2001; L. 890/2004, art. 14.
Sent. C-606/92.
ART. 104.—El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros y
previo concepto favorable del Senado de la República, podrá consultar al pueblo
decisiones de trascendencia nacional. La decisión del pueblo será obligatoria. La
consulta no podrá realizarse en concurrencia con otra elección.
Conc.: arts. 3º, 40, 95-5, 103, 105, 114, 115, 155, 170, 189, 241-3, 258, 262, 265-10, 297, 319,
321, 376, 379.
L.E. 134/94.
ART. 106.—Previo el cumplimiento de los requisitos que la ley señale y en los
casos que ésta determine, los habitantes de las entidades territoriales podrán
presentar proyectos sobre asuntos que son de competencia de la respectiva
corporación pública, la cual está obligada a tramitarlos; decidir sobre las
disposiciones de interés de la comunidad a iniciativa de la autoridad o corporación
correspondiente o por lo menos del 10% de los ciudadanos inscritos en el
respectivo censo electoral; y elegir representantes en las juntas de las empresas
que prestan servicios públicos dentro de la entidad territorial respectiva.
NOTA: Esta norma fue publicada en su versión completa en la Gaceta Constitucional 125 de 25
de septiembre de 1991.
Conc.: arts. 3º, 40-5, 95-5, 99, 100, 103, 154, 155, 286, 313, 321, 326, 369, 375, 378.
L.E. 134/94.
CAPÍTULO 2
Conc.: Preámbulo, arts. 3º, 20, 37, 38, 40-3, 95-5, 103, 108 a 112, 125 inc. final, 127, 152, 219,
258 a 266, Trans. 35.
"ART. 108.—El Consejo Nacional Electoral reconocerá personería jurídica a los partidos o
movimientos políticos que se organicen para participar en la vida democrática del país, cuando
comprueben su existencia con no menos de cincuenta mil firmas, o cuando en la elección anterior
hayan obtenido por lo menos la misma cifra de votos o alcanzado representación en el Congreso
de la República.
En ningún caso podrá la ley establecer exigencias en relación con la organización interna de los
partidos y movimientos políticos, ni obligar la afiliación a ellos para participar en las elecciones.
Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica reconocida podrán inscribir
candidatos a elecciones sin requisito adicional alguno.
Dicha inscripción deberá ser avalada para los mismos efectos por el respectivo representante
legal del partido o movimiento o por quien él delegue.
La personería de que trata el presente artículo quedará extinguida por no haberse obtenido el
número de votos mencionado o alcanzado representación como miembros del Congreso, en la
elección anterior.
Se perderá también dicha personería cuando en los comicios electorales que se realicen en
adelante no se obtengan por el partido o movimiento político a través de sus candidatos por lo
menos cincuenta mil votos o no se alcance la representación en el Congreso de la República".
Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica reconocida podrán inscribir
candidatos a elecciones sin requisito adicional alguno.
Dicha inscripción deberá ser avalada para los mismos efectos por el respectivo representante
legal del partido o movimiento o por quien él delegue.
Los estatutos internos de los partidos y movimientos políticos determinarán los asuntos de
conciencia respecto de los cuales no se aplicará este régimen y podrán establecer sanciones por la
inobservancia de sus directrices por parte de los miembros de las bancadas, las cuales se fijarán
gradualmente hasta la expulsión, y podrán incluir la pérdida del derecho de voto del congresista,
diputado, concejal o edil por el resto del período para el cual fue elegido.
PAR. TRANS. 1º—Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica reconocida
actualmente y con representación en el Congreso, conservarán tal personería hasta las siguientes
elecciones de Congreso que se realicen con posterioridad a la promulgación del presente acto
legislativo, de cuyos resultados dependerá que la conserven de acuerdo con las reglas dispuestas
en la Constitución.
Para efectos de participar en cualquiera de las elecciones que se realicen desde la entrada en
vigencia de esta reforma hasta las siguientes elecciones de Congreso, los partidos y movimientos
políticos con representación en el Congreso podrán agruparse siempre que cumplan con los
requisitos de votación exigidos en la presente reforma para la obtención de las personerías
jurídicas de los partidos y movimientos políticos y obtengan personería jurídica que reemplazará a
la de quienes se agrupen. La nueva agrupación así constituida gozará de los beneficios y cumplirá
las obligaciones, consagrados en la Constitución para los partidos y movimientos políticos en
materia electoral.
Conc.: arts. 3º, 40, 95, 103, 107, 109, 110, 111, 112, 258, 264, 265 nums. 8º y 10, Trans. 35.
También se podrá limitar el monto de los gastos que los partidos, movimientos,
grupos significativos de ciudadanos o candidatos puedan realizar en las campañas
electorales, así como la máxima cuantía de las contribuciones privadas, de
acuerdo con la ley.
Un porcentaje de esta financiación se entregará a partidos y movimientos con
personería jurídica vigente, y a los grupos significativos de ciudadanos que avalen
candidatos, previamente a la elección, o las consultas de acuerdo con las
condiciones y garantías que determine la ley y con autorización del Consejo
Nacional Electoral.
Las campañas para elegir Presidente de la República dispondrán de acceso a
un máximo de espacios publicitarios y espacios institucionales de radio y televisión
costeados por el Estado, para aquellos candidatos de partidos, movimientos y
grupos significativos de ciudadanos cuya postulación cumpla los requisitos de
seriedad que, para el efecto, determine la ley.
Para las elecciones que se celebren a partir de la vigencia del presente acto
legislativo, la violación de los topes máximos de financiación de las campañas,
debidamente comprobada, será sancionada con la pérdida de investidura o del
cargo. La ley reglamentará los demás efectos por la violación de este precepto.
Los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos y candidatos
deberán rendir públicamente cuentas sobre el volumen, origen y destino de sus
ingresos.
Es prohibido a los partidos y movimientos políticos y a grupos significativos de
ciudadanos, recibir financiación para campañas electorales, de personas naturales
o jurídicas extranjeras. Ningún tipo de financiación privada podrá tener fines
antidemocráticos o atentatorios del orden público.
PAR.—La financiación anual de los partidos y movimientos políticos con
personería jurídica ascenderá como mínimo a dos punto siete (2.7) veces la
aportada en el año 2003, manteniendo su valor en el tiempo.
La cuantía de la financiación de las campañas de los partidos y movimientos
políticos con personería jurídica será por lo menos tres veces la aportada en el
período 1999-2002 en pesos constantes de 2003. Ello incluye el costo del
transporte del día de elecciones y el costo de las franquicias de correo hoy
financiadas.
Las consultas de los partidos y movimientos que opten por este mecanismo
recibirán financiación mediante el sistema de reposición por votos depositados,
manteniendo para ello el valor en pesos constantes vigente en el momento de
aprobación de este acto legislativo.
PAR. TRANS.—El Gobierno Nacional o los miembros del Congreso
presentarán, antes del 1º de agosto de 2009, un proyecto de ley estatutaria que
desarrolle este artículo.
Conc.: arts. 4º, 107, 108, 110, 111, 125, 123, 127, 136-4, 152 (c), 180, 183-4, 184, 219, 237-5,
265-1.-6, 355.
CAPÍTULO 3
Los partidos y movimientos minoritarios tendrán derecho a participar en las mesas directivas de
los cuerpos colegiados, según su representación en ellos.
Conc.: arts. 23, 74 a 77, 108, 111, 115, 147, 152 (c), 153, 264, 265-5, -9, 293.
TÍTULO V
CAPÍTULO 1
L.E. 270/96; L.O. 5ª/92; Leyes 24, 31 de 1992; Leyes 42, 106 de 1993; Leyes 128, 136 de 1994;
L.E. 1285/2009.
L. 600/2000, art. 41; L.E. 270/96; L. 446/98, art. 146; L. 510/99, art. 51; L. 585/2000; L.
906/2004, arts. 28, 522; L.E. 1285/2009.
ART. 5º—Vigencia. El presente acto legislativo rige a partir de su aprobación, pero se aplicará
de acuerdo con la gradualidad que determine la ley y únicamente a los delitos cometidos con
posterioridad a la vigencia que en ella se establezca. La aplicación del nuevo sistema se iniciará en
los distritos judiciales a partir del 1º de enero de 2005 de manera gradual y sucesiva. El nuevo
sistema deberá entrar en plena vigencia a más tardar el 31 de diciembre del 2008.
PAR. TRANS.—Para que el nuevo sistema previsto en este acto legislativo pueda aplicarse en
el respectivo distrito judicial, deberán estar garantizados los recursos suficientes para su adecuada
implementación, en especial la de la defensoría pública. Para estos efectos, la comisión de
seguimiento de la reforma creada por el artículo 4º transitorio, velará por su cumplimiento.
2. La Corte Constitucional mediante la sentencia C-713 de julio 15 de 2008, M.P. Clara Inés
Vargas Hernández, declaró exequible el literal c) del artículo 4º del proyecto de ley estatutaria 23
de 2006 Senado y 286 de 2007 Cámara, ―por la cual se reforma la Ley 270 de 1996 estatutaria de
la administración de justicia‖, en el entendido de que también integran la jurisdicción constitucional
los jueces y corporaciones que deban proferir las decisiones de tutela o resolver acciones o
recursos previstos para la aplicación de los derechos constitucionales. Igualmente, declara
exequible el punto 3º del mismo artículo, en el entendido de que también comprende los consejos
seccionales de la judicatura.
ART. 117.—El Ministerio Público y la Contraloría General de la República son
órganos de control.
Conc.: arts. 113, 118 a 120, 214-3, 267 a 284.
L.O. 5ª/92, art. 266; L. 24/92; leyes 80, 81 de 1993; leyes 136, arts. 168 a 182; 177 de 1994.
ART. 119.—La Contraloría General de la República tiene a su cargo la
vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración.
Conc.: arts. 113, 117, 267 a 274, 354 par.
L. 42/92; L. 106/93.
Leyes Estatutarias 130, 131 de 1994; Leyes 38, 45 de 1993; L. 164/94; D. 1010/2000.
ART. 121.—Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de
las que le atribuyen la Constitución y la ley.
Conc.: arts. 1º, 2º, 4º, 6º, 41, 95-3, 114, 122, 136-1, 149, 150-23.
CAPÍTULO 2
De la función pública
ART. 122.—No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley
o reglamento y para proveer los de carácter remunerado se requiere que estén
contemplados en la respectiva planta y previstos sus emolumentos en el
presupuesto correspondiente.
Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de
cumplir y defender la Constitución y desempeñar los deberes que le incumben.
Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad
competente se lo solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus bienes
y rentas.
Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de la
aplicación de las normas del servidor público.
INC. FINAL—Modificado. A.L. 1/2004, art. 1º. Modificado. A.L. 1/2009, art.
4º. Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, no podrán ser
inscritos como candidatos a cargos de elección popular, ni elegidos, ni designados
como servidores públicos, ni celebrar personalmente, o por interpuesta persona,
contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados, en cualquier tiempo, por
la comisión de delitos que afecten el patrimonio del Estado o quienes hayan sido
condenados por delitos relacionados con la pertenencia, promoción o financiación
de grupos armados ilegales, delitos de lesa humanidad o por narcotráfico en
Colombia o en el exterior.
Tampoco quien haya dado lugar, como servidores públicos, con su conducta
dolosa o gravemente culposa, así calificada por sentencia ejecutoriada, a que el
Estado sea condenado a una reparación patrimonial, salvo que asuma con cargo a
su patrimonio el valor del daño.
NOTAS: 1. Este artículo fue publicado en su versión correcta en la Gaceta Constitucional 125
de 25 de septiembre de 1991, que corregía las versiones publicadas en las gacetas
constitucionales 114 y 116 de 7 y 20 de julio del mismo año.
2. Ley 599 de 2000, Código Penal. Señala los delitos contra la administración pública, tales
como: Del peculado. De la concusión. Del cohecho. De la celebración indebida de contratos. Del
tráfico de influencias. Del enriquecimiento ilícito. Del prevaricato. Del abuso de autoridad. De la
usurpación y abuso de funciones públicas. De los delitos contra los servidores públicos, y De la
utilización indebida de información y de influencia derivadas del ejercicio de función pública.
3. Ley 734 de 2002, Código Disciplinario Único.
4. El inciso quinto del artículo 122 constitucional modificado por el Acto Legislativo 1 de 2009
disponía:
"INC. 5º—Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, el servidor público que
sea condenado por delitos contra el patrimonio del Estado, quedará inhabilitado para el
desempeño de funciones públicas".
5. El inciso quinto del artículo 122 constitucional también fue modificado por el Acto Legislativo
1 de 2004, art. 1º que disponía:
"INC. 5º—Modificado. A.L. 1/2004, art. 1º. Pérdida de derechos políticos. Sin perjuicio de las
demás sanciones que establezca la ley, no podrán ser inscritos como candidatos a cargos de
elección popular, ni elegidos, ni designados como servidores públicos, ni celebrar personalmente, o
por interpuesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados, en cualquier
tiempo, por la Comisión de Delitos que afecten el patrimonio del Estado. Tampoco quien haya dado
lugar, como servidor público, con su conducta dolosa o gravemente culposa, así calificada por
sentencia judicial ejecutoriada, a que el Estado sea condenado a una reparación patrimonial, salvo
que asuma con cargo a su patrimonio el valor del daño".
6. El Consejo Nacional Electoral por medio de la Resolución 1 de 2004, declaró el resultado del
referendo constitucional de iniciativa gubernamental, convocado mediante Ley 796 de 2003, cuya
votación se realizó el 25 de octubre de 2003 y señaló que en la votación del numeral primero del
proyecto de reforma constitucional participaron 6.293.807 sufragantes, es decir más de la cuarta
parte del total de los ciudadanos que integran el censo electoral, de los cuales más de la mitad lo
votaron afirmativamente, así: total sufragantes 6.293.807, votos por el SÍ 5.874.193, votos por el
NO 294.348, votos NULOS 125.266, en consecuencia señaló que la primera pregunta fue
aprobada. El Consejo Nacional Electoral en su artículo tercero, declaró no aprobados, por no reunir
los requisitos previstos en el inciso segundo del artículo 378 de la Constitución Política, los
numerales 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 11, 12, 13, 14, 15 y 18 del proyecto de reforma de la
Constitución sometido a referendo mediante el artículo 1º de la Ley 796 de 2003".
Conc.: arts. 2º, 4º, 6º, 90 a 92, 121, 122, 123, 150-23, 189-14, 192, 209, 277.
C.P., arts. 63, 92, 397; L. 42/93; L. 190/95, arts. 9º, 14; Leyes 890, art. 14; 906, arts. 462, 480
de 2004.
Sent. C-447/96.
A.L. 1/2004.
ART. 2º—Vigencia. El presente Referendo Constitucional rige a partir de la fecha de su
publicación.
NOTAS: 1. La Corte Constitucional, Sala Plena, mediante sentencia C-1000 de octubre 12 de
2004, expediente D-5143, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, declaró exequible el artículo 2º del
Acto Legislativo 1 de 2004, por los cargos estudiados en esta sentencia.
2. La Corte Constitucional mediante sentencia C-1121 de noviembre 9 de 2004, expediente
D-5136, M.P. Clara Inés Vargas Hernández, declaró exequible el Acto Legislativo 1 de 2004, por
los cargos analizados en la sentencia.
ART. 123.—Son servidores públicos los miembros de las corporaciones
públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades
descentralizadas territorialmente y por servicios.
Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad;
ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el
reglamento.
La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente
desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio.
Conc.: arts. 1º, 6º, 40-7, 56, 114, 122, 124 a 129, 150-19 (e), (f) -23, 208 a 211, 277-6, 278-1,
299 inc. 3º, 312, 318.
C.P., arts. 20, 397, 413; Leyes 42, 80 de 1993; L. 190/95; L. 489/98; L. 734/2002; Leyes 890,
art. 14; 906 art. 410 de 2004; L. 909/2004; L. 951/2005.
Sent. T-501/92.
ART. 124.—La ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y
la manera de hacerla efectiva.
Conc.: arts. 1º, 4º, 6º, 83, 87, 90, 122, 150-23, 178-3, -4, 198, 214-5, 250, 267, 268.
L.E. 137/94, art. 51 y 52; Leyes 42, 80 de 1993; L. 190/95; D. 1681/97; D. 978/99; L. 734/2002;
L. 906/2004, art. 6º.
de la Constitución Política‖, el cual quedará así: Acto Legislativo 1 de 26 diciembre de 2008 ―Por
medio del cual se adiciona el artículo 125 de la Constitución Política‖.
ART. 2º—Publíquese en el Diario Oficial el Acto Legislativo 1 de 26 de diciembre de 2008, ―por
medio del cual se adiciona el artículo 125 de la Constitución Política‖, con la corrección que se
establece en el presente decreto.
ART. 3º—El presente decreto deberá entenderse incorporado al Acto Legislativo 1 de 26 de
diciembre de 2008, ―por medio del cual se adiciona el artículo 125 de la constitución política‖, a
partir de la fecha de su publicación".
2. La Comisión Nacional del Servicio Civil en sesión del 31 de enero de 2009, aprobó el
documento ―Naturaleza jurídica, alcances y efectos generales del Acto Legislativo 1 de 2008‖.
3. La Superintendencia de Notariado y Registro, expidió la Circular 33 de febrero 17 de 2009,
sobre el trámite de inscripción extraordinaria prevista en el Acto Legislativo 1 de 2008, para
instruir a funcionarios de la Superintendencia de Notariado y Registro y oficinas de registro de
instrumentos públicos del país, a cumplir con los requisitos establecidos en los literales a), b), c) y
d) del numeral 3º del documento "Naturaleza jurídica, alcances y efectos generales del Acto
Legislativo 1 de 2008‖ de la Comisión Nacional del Servicio Civil.
*4. El texto entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte Constitucional, en sesión de
Sala Plena, sentencia C-588 de agosto 27 de 2009, Exp. D-7616, magistrado ponente Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo. En la sentencia se adoptó la siguiente decisión:
"Primero.—Declarar inexequible en su totalidad, el Acto Legislativo 1 de 2008, ―Por medio del
cual se adiciona el artículo 125 de la Constitución Política".
"Segundo.—Esta sentencia tiene efectos retroactivos y, por tal razón, se reanudan los trámites
relacionados con los concursos públicos que hubieren sido suspendidos y carecen de valor y
efecto todas las inscripciones extraordinarias en carrera administrativa o los ingresos automáticos a
la misma que, con fundamento en el Acto Legislativo 1 de 2008, se hayan realizado". Conocido
mediante comunicado de prensa Nº 37 de la Presidencia de la Corte Constitucional.
A.L. 1/2008.
ART. 2º—Inexequible. C. Const., Sent. C-588, ago. 27/2009.
NOTAS: 1. Mediante Decreto 681 de marzo 6 de 2009, publicado en el Diario Oficial 47283 de
marzo 6 de 2009, "Por el cual se corrige un yerro en el título del Acto Legislativo 1 de 26 de
diciembre de 2008, por medio del cual se adiciona el artículo 125 de la Constitución Política‖,
dispuso:
"ART. 1º—Corríjese el título del Acto Legislativo 1 de 26 de diciembre de 2008, ―por medio del
cual se adiciona el artículo 125 de la Constitución Política‖, que fue publicado así: Proyecto de Acto
Legislativo 1 26 diciembre 2008 (Segunda vuelta) ―por medio del cual se adiciona el artículo 125 de
la Constitución Política‖, el cual quedará así: Acto Legislativo 1 de 26 diciembre de 2008 ―Por
medio del cual se adiciona el artículo 125 de la Constitución Política‖.
ART. 2º—Publíquese en el Diario Oficial el Acto Legislativo 1 de 26 de diciembre de 2008, ―por
medio del cual se adiciona el artículo 125 de la Constitución Política‖, con la corrección que se
establece en el presente decreto.
ART. 3º—El presente decreto deberá entenderse incorporado al Acto Legislativo 1 de 26 de
diciembre de 2008, ―por medio del cual se adiciona el artículo 125 de la constitución política‖, a
partir de la fecha de su publicación".
2. El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:
"ART. 2º—El presente acto legislativo rige a partir de su promulgación".
L. 14/92; Leyes 73, 106 de 1993; Leyes 115, arts. 115 a 137; 136 de 1994; L. 190/95; Decretos
1223, 1224 de 1993; D. 1430/96; D. 2311/97; D. 1567/98; L. 734/2002; L. 909/2004.
―INC. 2º—A los empleados del Estado y de sus entidades descentralizadas que ejerzan
jurisdicción, autoridad civil o política, cargos de dirección administrativa, o se desempeñen en los
órganos judicial, electoral, de control, les está prohibido tomar parte en las actividades de los
partidos y movimientos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el
derecho al sufragio.
L. 14/92; L. 106/93; Leyes 115, arts. 115 a 137; 136 de 1994; D. 2329/95; L. 909/2004.
ART. 131.—Compete a la ley la reglamentación del servicio público que prestan
los notarios y registradores, la definición del régimen laboral para sus empleados y
lo relativo a los aportes como tributación especial de las notarías, con destino a la
administración de justicia.
El nombramiento de los notarios en propiedad se hará mediante concurso.
Corresponde al Gobierno la creación, supresión y fusión de los círculos de
notariado y registro y la determinación del número de notarios y oficinas de
registro.
NOTA: La versión aprobada de este artículo fue publicada en la Gaceta Constitucional 116 de
20 de julio de 1991, que corrigió la versión publicada en la Gaceta Constitucional 114 de 7 de julio
del mismo año.
Conc.: arts. 115, 116, 125, 130, 150-23, 152 (b), 228, 256-5, Trans. 48.
TÍTULO VI
De la rama legislativa
CAPÍTULO 1
corregía los textos publicados en las Gacetas Constitucionales 114 y 116 de 7 y 20 de julio del
mismo año.
2. El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 133.—Los miembros de cuerpos colegiados de elección directa representan al pueblo, y
deberán actuar consultando la justicia y el bien común.
El elegido es responsable políticamente ante la sociedad y frente a sus electores del
cumplimiento de las obligaciones propias de su investidura".
Conc.: arts. 3º, 4º, 6º, 103, 132, 135-8-9, 182, 259, 260.
Cuando ocurra alguna de las circunstancias que implique que no pueda ser
reemplazado un miembro elegido a una corporación pública, para todos los
efectos de conformación de quórum, se tendrá como número de miembros la
totalidad de los integrantes de la corporación con excepción de aquellas curules
que no puedan ser reemplazadas.
Si por faltas absolutas, que no den lugar a reemplazo, los miembros de cuerpos
colegiados elegidos por una misma circunscripción electoral quedan reducidos a la
mitad o menos, el gobierno convocará a elecciones para llenar las vacantes,
siempre y cuando falte más de dieciocho (18) meses para la terminación del
período.
PAR. TRANS.—El régimen de reemplazos establecido en el presente artículo
se aplicará para las investigaciones judiciales que se inicien a partir de la vigencia
del presente acto legislativo.
NOTAS: 1. El texto de la norma adicionada era el siguiente:
―ART. 134.—Las vacancias por faltas absolutas de los congresistas serán suplidas por los
candidatos no elegidos, según el orden de inscripción en la lista correspondiente‖.
2. La norma constitucional modificada por el Acto Legislativo 1 de 2009 disponía:
―ART. 134.—Modificado. A. L. 3/93, art. 1º. Las faltas absolutas o temporales de los miembros
de las corporaciones públicas serán suplidas por los candidatos que, según el orden de inscripción,
en forma sucesiva y descendente, correspondan a la misma lista electoral".
Conc.: arts. 108, 132, 181, 194, 205, 261, 263, 293, 303, 312, Trans. 15.
ART. 135.—Son facultades de cada cámara:
1. Elegir sus mesas directivas.
*(2. Modificado. A.L. 1/2003, art. 7º. Elegir al secretario general para períodos
de cuatro (4) años, contados a partir del 20 de julio, quien deberá reunir las
mismas calidades señaladas para ser miembro de la respectiva Cámara.
PAR. TRANS.—Para efecto de lo dispuesto en el numeral 2º del presente
artículo, el período comenzará a regir a partir del 20 de julio de 2002 )*.
3. Solicitar al Gobierno los informes que necesite, salvo lo dispuesto en el
numeral 2º del artículo siguiente.
4. Determinar la celebración de sesiones reservadas en forma prioritaria a las
preguntas orales que formulen los congresistas a los ministros y a las respuestas
de éstos. El reglamento regulará la materia.
5. Proveer los empleos creados por la ley para el cumplimiento de sus
funciones.
6. Recabar del Gobierno la cooperación de los organismos de la administración
pública para el mejor desempeño de sus atribuciones.
7. Organizar su policía interior.
"2. Elegir a su secretario general, para períodos de dos años, contados a partir del 20 de julio,
quien deberá reunir las mismas calidades señaladas para ser miembro de la respectiva cámara".
*2. La Corte Constitucional, Sala Plena, mediante sentencia C-372 de 2004, expediente D-4835.
M.P. Clara Inés Vargas Hernández, declaró inexequible el artículo 7º del Acto Legislativo 1 de 2003
―por el cual se adopta una reforma política constitucional y se dictan otras disposiciones‖.
"8. Citar y requerir a los ministros para que concurran a las sesiones. Las citaciones deberán
hacerse con una anticipación no menor de cinco días y formularse en cuestionario escrito. En caso
de que los ministros no concurran, sin excusa aceptada por la respectiva cámara, ésta podrá
proponer moción de censura. Los ministros deberán ser oídos en la sesión para la cual fueron
citados, sin perjuicio de que el debate continúe en sesiones posteriores por decisión de la
respectiva Cámara. El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deberá
encabezar el orden del día de la sesión".
"9. Proponer moción de censura respecto de los ministros por asuntos relacionados con
funciones propias del cargo. La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por
lo menos la décima parte de los miembros que componen la respectiva Cámara. La votación se
hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, en Congreso pleno,
con audiencia de los ministros respectivos. Su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los
integrantes de cada Cámara. Una vez aprobada, el ministro quedará separado de su cargo. Si
fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven
hechos nuevos".
5. El Acto Legislativo 1 de 2007 empezó a regir a partir del 1º de enero del 2008.
Conc.: arts. 112, 114, 122, 133, 135-8, -9, 136-2, 141, 145, 146, 147, 172, 177, 183-2, 189-12,
200-5, 208, 209, 218, 300-13-14, 313-11-12.
Sent. C-497/95.
ART. 137.—Cualquier comisión permanente podrá emplazar a toda persona
natural o jurídica, para que en sesión especial rinda declaraciones orales o
escritas, que podrán exigirse bajo juramento, sobre hechos relacionados
directamente con las indagaciones que la comisión adelante.
Si quienes hayan sido citados se excusaren de asistir y la comisión insistiere en
llamarlos, la Corte Constitucional, después de oírlos, resolverá sobre el particular
en un plazo de diez días, bajo estricta reserva.
La renuencia de los citados a comparecer o a rendir las declaraciones
requeridas, será sancionada por la comisión con la pena que señalen las normas
vigentes para los casos de desacato a las autoridades.
CAPÍTULO 2
De la reunión y el funcionamiento
ART. 138.—El Congreso, por derecho propio, se reunirá en sesiones ordinarias,
durante dos períodos por año, que constituirán una sola legislatura. El primer
período de sesiones comenzará el 20 de julio y terminará el 16 de diciembre; el
segundo el 16 de marzo y concluirá el 20 de junio.
Si por cualquier causa no pudiere reunirse en las fechas indicadas, lo hará tan
pronto como fuere posible, dentro de los períodos respectivos.
También se reunirá el Congreso en sesiones extraordinarias, por convocatoria
del Gobierno y durante el tiempo que éste señale.
En el curso de ellas sólo podrá ocuparse en los asuntos que el Gobierno
someta a su consideración, sin perjuicio de la función de control político que le es
propia, la cual podrá ejercer en todo tiempo.
Conc.: arts. 114, 115, 132, 135-3, -4, -8, -9, 139 a 141, 144, 147, 149, 160, 162, 189-8, 200-2,
212, 213, 215.
L.O. 5ª/92, art. 85 y ss; L. 3ª/92; L. 754/2002.
ART. 139.—Las sesiones del Congreso serán instaladas y clausuradas conjunta
y públicamente por el Presidente de la República, sin que esta ceremonia, en el
primer evento, sea esencial para que el Congreso ejerza legítimamente sus
funciones.
Conc.: arts. 114, 135-1, 138, 148, 162, 189-8,-12, 200.
L.O. 5ª/92, arts. 12 y ss; L. 3ª/92; L. 754/2002.
ART. 140.—El Congreso tiene su sede en la capital de la República.
Las cámaras podrán por acuerdo entre ellas trasladar su sede a otro lugar y, en
caso de perturbación del orden público, podrán reunirse en el sitio que designe el
presidente del Senado.
Conc.: arts. 114, 135-1, 150-6, 189-4, 322, 324.
reemplazar el electo por el pueblo, así como decidir sobre la moción de censura,
con arreglo al artículo 135.
En tales casos el presidente del Senado y el de la Cámara serán
respectivamente presidente y vicepresidente del Congreso.
Conc.: arts. 114, 135-9, 139, 145, 146, 183-2, 189-8, 192, 205, 239, 267.
Conc.: arts. 114, 135-9, 136-6, 138, 142, 146, 148, 150-10-17, 151, 153, 167, 171, 175-4, 176,
212, 267, 310, 365, 375, 376, 378.
Sent. C-759/2004.
CAPÍTULO 3
De las leyes
ART. 150.—Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas
ejerce las siguientes funciones:
1. Interpretar, reformar y derogar las leyes.
Conc.: arts. 157, 170, 189-9 y ss., 312.
El Congreso podrá, en todo tiempo y por iniciativa propia, modificar los decretos
leyes dictados por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias.
Estas facultades no se podrán conferir para expedir códigos, leyes estatutarias,
orgánicas, ni las previstas en el numeral 20 del presente artículo, ni para decretar
impuestos.
Conc.: arts. 115, 146, 150-2, -12 y -20, 151, 152, 241-5, 300-9, 313-3, 338.
11. Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.
Conc.: arts. 154, 189-20, 200-4, 345, 359.
12. Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones
parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley.
Conc.: arts. 95-9, 150-10, 154, 215, 300-4, 338, 363.
13. Determinar la moneda legal, la convertibilidad y el alcance de su poder
liberatorio, y arreglar el sistema de pesas y medidas.
Conc.: arts. 150-22, 371 y ss.
14. Aprobar o improbar los contratos o convenios que, por razones de evidente
necesidad nacional, hubiere celebrado el Presidente de la República, con
particulares, compañías o entidades públicas, sin autorización previa.
Conc.: arts. 150-9 (e), 189-23.
15. Decretar honores a los ciudadanos que hayan prestado servicios a la patria.
Conc.: arts. 95, 220.
16. Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados
o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el
Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir
parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan
por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados.
Conc.: arts. 1º, 9º, 53, 93 y ss., 164, 170, 189-2, 212, 224, 226, 241-10.
17. Conceder, por mayoría de los dos tercios de los votos de los miembros de
una y otra cámara y por graves motivos de conveniencia pública, amnistías o
indultos generales por delitos políticos. En caso de que los favorecidos fueren
eximidos de la responsabilidad civil respecto de particulares, el Estado quedará
obligado a las indemnizaciones a que hubiere lugar.
Conc.: arts. 6º, 29, 90, 116, 201-2, Trans. 30.
18. Dictar las normas sobre apropiación o adjudicación y recuperación de tierras
baldías.
Conc.: arts. 63, 64, 102, 332, Trans. 55.
19. Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los
cuales debe sujetarse el Gobierno para los siguientes efectos:
L. 42/93; L. 644/2001.
f) Regular el régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores
oficiales.
Conc.: arts. 53, 123, 125.
Estas funciones en lo pertinente a prestaciones sociales son indelegables en las
corporaciones públicas territoriales y éstas no podrán arrogárselas.
20. Crear los servicios administrativos y técnicos de las cámaras.
Conc.: arts. 150-10, 151.
21. Expedir las leyes de intervención económica, previstas en el artículo 334,
las cuales deberán precisar sus fines y alcances y los límites a la libertad
económica.
Conc.: arts. 333, 334.
22. Expedir las leyes relacionadas con el Banco de la República y con las
funciones que compete desempeñar a su junta directiva.
Conc.: arts. 150-13, 154, 310, 337, 371 y ss.
23. Expedir las leyes que regirán el ejercicio de las funciones públicas y la
prestación de los servicios públicos.
Conc.: arts. 48 y ss., 56, 70, 121 y ss., 124, 131, 189-22, 228, 365, 369.
24. Regular el régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras
formas de propiedad intelectual.
C.P. arts. 273 y ss.; L.O. 152/94; Leyes 6ª, 30, 32, 51 de 1992; Leyes 65, 70, 80, 85, 93, 95, 97,
99, 100, 105, 109, 119 de 1993; Leyes 120, 122, 126, 141, 142, 143, 153 de 1994; L. 689/2001; L.
789/2002; 797/2003; Leyes 890, art. 14; 923 de 2004; L. 1066, 1085/2006; L.eyes 1150; 1152 de
2007.
Sents. C-510/92; C-13/93; C-80, 252, 527/94; C-608/99; C-1269/2000; C-582/2001; C-159,
971/2004; C-577/2006.
ART. 151.—El Congreso expedirá leyes orgánicas a las cuales estará sujeto el
ejercicio de la actividad legislativa. Por medio de ellas se establecerán los
reglamentos del Congreso y de cada una de las cámaras, las normas sobre
preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de
apropiaciones y del plan general de desarrollo, y las relativas a la asignación de
competencias normativas a las entidades territoriales. Las leyes orgánicas
requerirán, para su aprobación, la mayoría absoluta de los votos de los miembros
de una y otra cámara.
Conc.: arts. 114, 146, 150-3, -4, -10, 185, 200-3, -4, 10, 212, 288, 307, 339, 342, 346, 347, 349,
352, 356, Trans. 14.
L.O. 5ª/92; L. 3ª/92; L. 105/93; Leyes 128, 141, 152, 168, 179 de 1994; D. 111/96; L.O.
715/2001; Leyes 1147; 1151 de 2007.
b) Administración de justicia;
c) Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos; estatuto de la
oposición y funciones electorales;
d) Instituciones y mecanismos de participación ciudadana;
e) Estados de excepción.
f) Adicionado. A.L. 2/2004, art. 4º. La igualdad electoral entre los candidatos a
la Presidencia de la República que reúnan los requisitos que determine la ley.
PAR. TRANS.—Adicionado. A.L. 2/2004, art. 4º. El Gobierno Nacional o los
miembros del Congreso presentaran, antes del primero de marzo de 2005, un
proyecto de ley estatutaria que desarrolle el literal f) del artículo 152 de la
Constitución y regule además, entre otras, las siguientes materias: Garantías a la
oposición, participación en política de servidores públicos, derecho al acceso
equitativo a los medios de comunicación que hagan uso del espectro
electromagnético, financiación preponderantemente estatal de las campañas
presidenciales, derecho de réplica en condiciones de equidad cuando el
Presidente de la República sea candidato y normas sobre inhabilidades para
candidatos a la Presidencia de la República.
El proyecto tendrá mensaje de urgencia y podrá ser objeto de mensaje de
insistencia si fuere necesario. El Congreso de la República expedirá la ley
estatutaria antes del 20 de junio de 2005. Se reducen a la mitad los términos para
la revisión previa de exequibilidad del proyecto de ley estatutaria por parte de la
Corte Constitucional.
*(Si el Congreso no expidiere la ley en el término señalado o el proyecto fuere
declarado inexequible por la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, en un
plazo de dos (2) meses reglamentará transitoriamente la materia )*.
NOTAS: 1. Con base en esta norma se han producido las siguientes leyes estatutarias:
— Estatuto de los partidos y movimientos políticos, Ley 130 de 1994.
— Voto programático, Ley 131 de 1994.
— Libertad religiosa, Ley 133 de 1994.
— Mecanismos de participación ciudadana, Ley 134 de 1994.
— Estatuto de los estados de excepción, Ley 137 de 1994.
— Ley estatutaria de la administración de justicia, Ley 270 de 1996.
— Adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes
ramas y órganos del poder público, Ley 581 de 2000.
— Modifica el artículo 134 y el numeral 6º del artículo 152 de la Ley 270 de 1996, Ley 771 de
2002.
— Regula el artículo 12 del Acto Legislativo 1 de 2003, Reglamento Nº 1 de 2003, Consejo
Nacional Electoral.
— Reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el artículo 152
literal f) de la Constitución Política, y de acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 2 de
2004, y se dictan otras disposiciones, Ley 996 de 2005; la cual surtió control previo de
Conc.: arts. 40, 53, 85, 86, 87, 88, 95, 103,104, 106, 107, 108, 112, 116, 127,150-10, 153, 190,
197, 212, 213, 214-2, 215, 228, 256, 257, 258, 264, 265, 266, 270, 374.
Sent. C-11/94.
ART. 154.—Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las cámaras a
propuesta de sus respectivos miembros, del Gobierno Nacional, de las entidades
señaladas en el artículo 156, o por iniciativa popular en los casos previstos en la
Constitución.
No obstante, sólo podrán ser dictadas o reformadas por iniciativa del Gobierno
las leyes a que se refieren los numerales 3, 7, 9, 11 y 22 y los literales a), b) y e),
del numeral 19 del artículo 150; las que ordenen participaciones en las rentas
nacionales o transferencias de las mismas; las que autoricen aportes o
suscripciones del Estado a empresas industriales o comerciales y las que decreten
exenciones de impuestos, contribuciones o tasas nacionales.
Las cámaras podrán introducir modificaciones a los proyectos presentados por
el Gobierno.
Los proyectos de ley relativos a los tributos iniciarán su trámite en la Cámara de
Representantes y los que se refieran a relaciones internacionales, en el Senado.
Conc.: arts. 40, 103, 106, 115, 142, 150-3, -7, -9, -11, -19 (a), (b), (e), -22, 155, 156, 158, 173,
178, 200-1, -3, -4, 237, 251, 256, 265, 268, 278-3, 282, 294, 338, 357, 375, 378.
L.E. 134/94, art. 29; L.O. 5ª/92, arts. 139 a 143; L. 186/95.
Sent. C-8/95.
ART. 158.—Todo proyecto de ley debe referirse a una misma materia y serán
inadmisibles las disposiciones o modificaciones que no se relacionen con ella. El
presidente de la respectiva comisión rechazará las iniciativas que no se avengan
con este precepto, pero sus decisiones serán apelables ante la misma comisión.
La ley que sea objeto de reforma parcial se publicará en un solo texto que
incorpore las modificaciones aprobadas.
Conc.: arts. 142, 153, 154, 157-1, 159, 169.
ART. 159.—El proyecto de ley que hubiere sido negado en primer debate podrá
ser considerado por la respectiva cámara a solicitud de su autor, de un miembro
de ella, del Gobierno o del vocero de los proponentes en los casos de iniciativa
popular.
Conc.: arts. 105, 106, 154, 155, 157-2, 158.
Sent. C-68/2004.
ART. 163.—El Presidente de la República podrá solicitar trámite de urgencia
para cualquier proyecto de ley. En tal caso, la respectiva cámara deberá decidir
sobre el mismo dentro del plazo de treinta días. Aun dentro de este lapso, la
manifestación de urgencia puede repetirse en todas las etapas constitucionales
del proyecto. Si el Presidente insistiere en la urgencia, el proyecto tendrá prelación
en el orden del día excluyendo la consideración de cualquier otro asunto, hasta
tanto la respectiva cámara o comisión decida sobre él.
Si el proyecto de ley a que se refiere el mensaje de urgencia se encuentra al
estudio de una comisión permanente, ésta, a solicitud del Gobierno, deliberará
conjuntamente con la correspondiente de la otra cámara para darle primer debate.
Conc.: arts. 142, 155, 157-2, 161, 200.
Sent. C-551/2003.
ART. 164.—El Congreso dará prioridad al trámite de los proyectos de ley
aprobatorios de los tratados sobre derechos humanos que sean sometidos a su
consideración por el Gobierno.
Conc.: arts. 85, 86, 93, 94, 118, 150-16, 189-2, 214-2, 224, 278-4.
Sent. C-700/2004.
ART. 167.—El proyecto de ley objetado total o parcialmente por el Gobierno
volverá a las cámaras a segundo debate.
El Presidente sancionará sin poder presentar objeciones el proyecto que,
reconsiderado, fuere aprobado por la mitad más uno de los miembros de una y
otra cámara.
Exceptúase el caso en que el proyecto fuere objetado por inconstitucional.
En tal evento, si las cámaras insistieren, el proyecto pasará a la Corte
Constitucional para que ella, dentro de los seis días siguientes decida sobre su
exequibilidad. El fallo de la Corte obliga al Presidente a sancionar la ley. Si lo
declara inexequible, se archivará el proyecto.
Si la Corte considera que el proyecto es parcialmente inexequible, así lo
indicará a la cámara en que tuvo su origen para que, oído el ministro del ramo,
rehaga e integre las disposiciones afectadas en términos concordantes con el
dictamen de la Corte. Una vez cumplido este trámite, remitirá a la Corte el
proyecto para fallo definitivo.
Conc.: arts. 146, 153, 157-3, 160, 165, 189-9, 241-8.
DECRETA‖.
La ley quedará derogada si así lo determina la mitad más uno de los votantes
que concurran al acto de consulta, siempre y cuando participe en éste una cuarta
parte de los ciudadanos que componen el censo electoral.
No procede el referendo respecto de las leyes aprobatorias de tratados
internacionales, ni de la ley de presupuesto, ni de las referentes a materias
fiscales o tributarias.
Conc.: arts. 40, 103 a 106, 150-1, 155, 224, 241-2, 265-7, 375, 377, 378.
L.E. 134/94.
CAPÍTULO 4
Del Senado
ART. 171.—El Senado de la República estará integrado por cien miembros
elegidos en circunscripción nacional.
Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en circunscripción
nacional especial por comunidades indígenas.
Los ciudadanos colombianos que se encuentren o residan en el exterior podrán
sufragar en las elecciones para Senado de la República.
La circunscripción especial para la elección de senadores por las comunidades
indígenas se regirá por el sistema de cuociente electoral.
Los representantes de las comunidades indígenas que aspiren a integrar el
Senado de la República, deberán haber ejercido un cargo de autoridad tradicional
en su respectiva comunidad o haber sido líder de una organización indígena,
calidad que se acreditará mediante certificado de la respectiva organización,
refrendado por el Ministro de Gobierno*.
NOTA: Las funciones que antes cumplía el Ministro de Gobierno, son hoy ejercidas por el
Ministro del Interior y de Justicia.
Conc.: arts. 7º, 114, 176, 179, 258, 260 a 263, 329, Trans. 12.
L. 649/2001.
ART. 172.—Para ser elegido senador se requiere ser colombiano de
nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años de edad en la fecha
de la elección.
Conc.: arts. 40-1, 96-1, 98, 99, 177, 179, 191, 232, 255, 267, 272.
L. 43/93.
ART. 173.—Son atribuciones del Senado:
1. Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el Presidente de la
República o el Vicepresidente.
2. Aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el Gobierno, desde
oficiales generales y oficiales de insignia de la fuerza pública, hasta el más alto
grado.
L. 600/2000, art. 439; L.E. 270/96, art. 182; L.O. 5ª/92, arts. 327 y ss.; L. 273/96; L. 906/2004,
art. 31.
Sent. C-222/96.
ART. 175.—En los juicios que se sigan ante el Senado, se observarán estas
reglas:
1. El acusado queda de hecho suspenso de su empleo, siempre que una
acusación sea públicamente admitida.
2. Si la acusación se refiere a delitos cometidos en ejercicio de funciones, o a
indignidad por mala conducta, el Senado no podrá imponer otra pena que la de
destitución del empleo, o la privación temporal o pérdida absoluta de los derechos
políticos; pero al reo se le seguirá juicio criminal ante la Corte Suprema de
Justicia, si los hechos lo constituyen responsable de infracción que merezca otra
pena.
3. Si la acusación se refiere a delitos comunes, el Senado se limitará a declarar
si hay o no lugar a seguimiento de causa y, en caso afirmativo, pondrá al acusado
a disposición de la Corte Suprema.
4. El Senado podrá cometer la instrucción de los procesos a una diputación de
su seno, reservándose el juicio y la sentencia definitiva, que será pronunciada en
sesión pública, por los dos tercios, al menos, de los votos de los senadores
presentes.
Conc.: arts. 116, 146, 174, 235-2, -4, 252.
L.O. 5ª/92, arts. 120, 313, 327 a 336; L. 600/2000, arts. 439 y ss.; L. 906/2004, art. 31.
CAPÍTULO 5
De la Cámara de Representantes
ART. 176.—Modificado. A.L. 2/2005, art. 1º. Modificado. A.L. 3/2005, art. 1º.
La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales,
circunscripciones especiales y una circunscripción internacional.
Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por
cada 365.000 habitantes o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre
los primeros 365.000.
Para la elección de representantes a la Cámara, cada departamento y el Distrito
Capital de Bogotá conformarán una circunscripción territorial.
La ley podrá establecer una circunscripción especial para asegurar la
participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de las
minorías políticas.
Mediante esta circunscripción se podrán elegir hasta cuatro representantes.
Para los colombianos residentes en el exterior existirá una circunscripción
internacional mediante la cual se elegirá un representante a la Cámara. En ella
solo se contabilizarán los votos depositados fuera del territorio nacional por
ciudadanos residentes en el exterior.
PAR. 1º—A partir de 2014, la base para la asignación de las curules adicionales
se ajustará en la misma proporción del crecimiento de la población nacional, de
acuerdo con lo que determine el censo. Le corresponderá a la organización
electoral ajustar la cifra para la asignación de curules.
PAR. 2º—Si como resultado de la aplicación de la fórmula contenida en el
presente artículo, una circunscripción territorial pierde una o más curules,
mantendrá las mismas que le correspondieron a 20 de julio de 2002.
PAR. TRANS.—El Congreso de la República reglamentará la circunscripción
internacional a más tardar el 15 de diciembre de 2005, caso contrario, lo hará el
Gobierno Nacional dentro de los quince (15) días siguientes a esa fecha; incluirá
entre otros temas: inscripción de candidatos, inscripción de ciudadanos habilitados
para votar en el exterior, mecanismos para promover la participación y realización
del escrutinio de votos a través de los consulados y financiación estatal para
visitas al exterior por parte del representante elegido.
NOTAS: 1. El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 176.—La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales y
circunscripciones especiales.
Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada doscientos
cincuenta mil habitantes o fracción mayor de ciento veinticinco mil que tengan en exceso sobre los
primeros doscientos cincuenta mil.
Conc.: arts. 7º, 10, 40, 100, 108, 112, 114, 171, 178, 179, 207, 258, 260 a 263, 322, 329, Trans.
12.
L. 70/93; L. 649/2001.
VIGENCIA DEL ACTO LEGISLATIVO 3 DE 2005
A.L. 3/2005.
ART. 2º—Lo dispuesto en este acto legislativo en relación con la conformación de la Cámara de
Representantes por circunscripciones territoriales regirá a partir de las elecciones que se celebren
en el año 2010. Lo relativo a las circunscripciones especiales y a la circunscripción internacional
regirá a partir de las siguientes elecciones posteriores a su vigencia.
ART. 177.—Para ser elegido representante se requiere ser ciudadano en
ejercicio y tener más de veinticinco años de edad en la fecha de la elección.
Conc.: arts. 40-1, 96, 98, 99, 172, 179, 191, 207.
ART. 178.—La Cámara de Representantes tendrá las siguientes atribuciones
especiales:
1. Elegir al Defensor del Pueblo.
CAPÍTULO 6
De los congresistas
ART. 179.—No podrán ser congresistas:
1. Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial, a
pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
2. Quienes hubieren ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o
autoridad política, civil, administrativa o militar, dentro de los doce meses
anteriores a la fecha de la elección.
3. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o
en la celebración de contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o
hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos o
contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la
elección.
4. Quienes hayan perdido la investidura de congresista.
5. Quienes tengan vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de
parentesco en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o único civil,
con funcionarios que ejerzan autoridad civil o política.
6. Quienes estén vinculados entre sí por matrimonio, o unión permanente, o
parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o
primero civil, y se inscriban por el mismo partido, movimiento o grupo para
elección de cargos, o de miembros de corporaciones públicas que deban
realizarse en la misma fecha.
Conc.: arts. 5º, 31, 40, 42, 96, 107, 122, 123, 126, 132, 150-12-17, 171, 172, 176, 177, 183,
197 inc. 2º, 237-5, 293, Trans. 2º.
L.O. 5ª/92, arts. 279 y ss.; L. 43/93.
ART. 180.—Los congresistas no podrán:
1. Desempeñar cargo o empleo público o privado.
Conc.: arts. 68, 69, 110, 123, 126 a 129, 179, 181, 183, 291, 293.
L. 600/2000, art. 73; L.O. 5ª/92, arts. 69 y ss; L. 906/2004, arts. 32, 43.
Sent. SU-47/99.
ART. 186.—De los delitos que cometan los congresistas, conocerá en forma
privativa la Corte Suprema de Justicia, única autoridad que podrá ordenar su
detención. En caso de flagrante delito deberán ser aprehendidos y puestos
inmediatamente a disposición de la misma corporación.
Conc.: arts. 32, 132, 149, 185, 235-3.
L.O. 5ª/92, art. 267; L. 600/2000, art. 73; L.906/2004, art. 32.
ART. 187.—La asignación de los miembros del Congreso se reajustará cada
año en proporción igual al promedio ponderado de los cambios ocurridos en la
TÍTULO VII
De la rama ejecutiva
CAPÍTULO 1
D. 4657/2006.
ART. 189.—Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado,
Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa:
1. Nombrar y separar libremente a los ministros del despacho y a los directores
de departamentos administrativos.
Conc.: arts. 115, 206 y ss.
2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y
consulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y
entidades de derecho internacional tratados o convenios que se someterán a la
aprobación del Congreso.
Conc.: arts. 9º, 53, 93, 115, 150-16, 164, 170, 189-6, 212 y ss., 224 y ss., 235, 341-10, Trans.
58.
3. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como comandante supremo de las
Fuerzas Armadas de la República.
Conc.: arts. 39, 173-2, 200-6, 212 y ss., 216, 223, 235-4, 250, 303.
4. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere
turbado.
Conc.: arts. 2º, 95-3, 97, 100, 140, 213 y ss., 296, 303, 315-2, 330-7.
5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.
Conc.: arts. 59, 97, 189-6, 212 y ss., 350, 362.
Leyes 76, 105 de 1993; L. 418/97; L. 489/98; L. 906/2004, art. 484; L. 1066, 1106 de 2006.
L. 43/93.
Sent. C-428/93.
ART. 196.—El Presidente de la República, o quien haga sus veces, no podrá
trasladarse a territorio extranjero durante el ejercicio de su cargo, sin previo aviso
al Senado o, en receso de éste, a la Corte Suprema de Justicia.
La infracción de esta disposición implica abandono del cargo.
El Presidente de la República, o quien haya ocupado la Presidencia a título de
encargado, no podrá salir del país dentro del año siguiente a la fecha en que cesó
en el ejercicio de sus funciones, sin permiso previo del Senado.
Cuando el Presidente de la República se traslade a territorio extranjero en
ejercicio de su cargo, el ministro a quien corresponda, según el orden de
precedencia legal, ejercerá bajo su propia responsabilidad las funciones
constitucionales que el Presidente le delegue, tanto aquéllas que le son propias
como las que ejerce en su calidad de Jefe del Gobierno. El Ministro Delegatario
pertenecerá al mismo partido o movimiento político del Presidente.
Conc.: arts. 99, 115, 127, 179-1, -4, y -7, 190, 191, 202, 204, 217, 218, 233, 249, 255, 265, 266,
267, 276, 281, 303, 304.
ART. 198.—El Presidente de la República, o quien haga sus veces, será
responsable de sus actos u omisiones que violen la Constitución o las leyes.
Conc.: arts. 4º, 6º, 90, 123, 124, 174, 178-3, 188, 189, 196, 199, 202, 203, 214-5.
Del Gobierno
ART. 200.—Corresponde al Gobierno, en relación con el Congreso:
1. Concurrir a la formación de las leyes, presentando proyectos por intermedio
de los ministros, ejerciendo el derecho de objetarlos y cumpliendo el deber de
sancionarlos con arreglo a la Constitución.
2. Convocarlo a sesiones extraordinarias.
3. Presentar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas, conforme
a lo dispuesto en el artículo 150.
4. Enviar a la Cámara de Representantes el proyecto de presupuesto de rentas
y gastos.
5. Rendir a las cámaras los informes que éstas soliciten sobre negocios que no
demanden reserva.
6. Prestar eficaz apoyo a las cámaras cuando ellas lo soliciten, poniendo a su
disposición la fuerza pública, si fuere necesario.
Conc.: arts. 135, 138, 154, 346.
L.O. 5ª/92, art. 140 y ss., 254 a 260; L.O. 152/94; L. 95/93; L. 120/94; L. 126/94.
ART. 201.—Corresponde al Gobierno, en relación con la Rama Judicial:
1. Prestar a los funcionarios judiciales, con arreglo a las leyes, los auxilios
necesarios para hacer efectivas sus providencias.
2. Conceder indultos por delitos políticos, con arreglo a la ley, e informar al
Congreso sobre el ejercicio de esta facultad. En ningún caso estos indultos podrán
comprender la responsabilidad que tengan los favorecidos respecto de los
particulares.
Conc.: arts. 114, 115, 116, 150-17, 154, 209, 228, Trans. 30.
L. 600/2000, art. 169; L.O. 5ª/92, art. 120; L. 7ª/92; L. 906/2004, art. 77.
CAPÍTULO 3
Del vicepresidente
Sent. C-594/95.
ART. 203.—A falta del Vicepresidente cuando estuviera ejerciendo la
Presidencia, ésta será asumida por un ministro en el orden que establezca la ley.
La persona que de conformidad con este artículo remplace al Presidente,
pertenecerá a su mismo partido o movimiento y ejercerá la Presidencia hasta
cuando el Congreso, por derecho propio, dentro de los treinta días siguientes a la
fecha en que se produzca la vacancia presidencial, elija al Vicepresidente, quien
tomará posesión de la Presidencia de la República.
Conc.: arts. 107, 108, 141, 173-3, 196, 204 a 206, 208, 260.
L.O. 5ª/92, arts. 25, 26.
ART. 204.—Modificado. A.L. 2/2004, art. 3º. Para ser elegido Vicepresidente
se requieren las mismas calidades que para ser Presidente de la República.
El Vicepresidente podrá ser reelegido para el período siguiente si integra la
misma fórmula del Presidente en ejercicio.
El Vicepresidente podrá ser elegido Presidente de la República para el período
siguiente cuando el Presidente en ejercicio no se presente como candidato.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
―ART. 204.—Para ser elegido Vicepresidente se requieren las mismas calidades que para ser
Presidente de la República.
El Vicepresidente no podrá ser elegido Presidente de la República, ni Vicepresidente para el
período inmediatamente siguiente‖.
Conc.: arts. 127, 141, 191, 197 inc. 1º, 202, 203, 260.
L. 43/93.
ART. 205.—En caso de falta absoluta del Vicepresidente, el Congreso se
reunirá por derecho propio, o por convocatoria del Presidente de la República, a
fin de elegir a quien haya de remplazarlo para el resto del período. Son faltas
absolutas del Vicepresidente: su muerte, su renuncia aceptada y la incapacidad
física permanente reconocida por el Congreso.
Conc.: arts. 138, 141, 173-1, -3, 194, 196, 203, 204, 260.
CAPÍTULO 4
*2. La Ley 1341 de 2009, artículo 16, dispuso que el Ministerio de Comunicaciones se
denominará en adelante Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Conc.: arts. 115, 154, 150-7, 189-16-17, 196, 203, 208, 211.
L.O. 5ª/92, arts. 140 y ss., 233 y ss.; Leyes 43, 101, art. 96 y ss. de 1993; L. 489/98.
CAPÍTULO 5
De la función administrativa
ART. 209.—La función administrativa está al servicio de los intereses generales
y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones.
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el
adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en
todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que
señale la ley.
Conc.: arts. 1º, 2º, 13, 23, 83, 87, 88, 92, 103 inc. 2º, 123, 124, 189, 201, 210, 211, 228, 268-2,
269, 270, 277-5, 288, 298, 302, 305, 315, 343, 363, 365, 367.
C.P., arts. 405 y ss., 413, 416, 431 y ss.; art. 32; L. 30/92, art. 95; Leyes 80, 87, 99, 136 de
1993; L. 142/94, art. 106 y ss., 152 y ss.; L. 489/98; L. 689/2001; L.O. 715/2001; L. 790/2002; L.
890/2004, art. 14; L. 1066/2006.
CAPÍTULO 6
L.E. 137/94, arts. 1º y ss.; L.O. 5ª/92, arts. 120, 254; L. 94/93, L. 171/94; L. 906/2004, art. 1º.
ART. 213.—En caso de grave perturbación del orden público que atente de
manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la
convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las
atribuciones ordinarias de las autoridades de policía, el Presidente de la
República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de
conmoción interior, en toda la República o parte de ella, por término no mayor de
noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los
cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la República.
Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente
necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de
sus efectos.
Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender las leyes
incompatibles con el estado de conmoción y dejarán de regir tan pronto como se
declare restablecido el orden público. El Gobierno podrá prorrogar su vigencia
hasta por noventa días más.
Dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o prórroga del estado de
conmoción, el Congreso se reunirá por derecho propio, con la plenitud de sus
atribuciones constitucionales y legales. El Presidente le pasará inmediatamente un
informe motivado sobre las razones que determinaron la declaración.
En ningún caso los civiles podrán ser investigados o juzgados por la justicia
penal militar.
Conc.: arts. 59, 93, 115, 116, 138, 152 (e), 189-4, 200-5, 208, 212, 214, 215, 216, 218, 220,
221, 241, 251-5, 252, 296, 315-2, 350, Trans. 12, 13, 30.
C.P., art. 346; L.E. 137/94, arts. 1º y ss.; L.O. 5ª/92, arts. 254, 313; D. 1155/92; D. 1792/92; L.
94/93; Decretos 261, 829, 1515 de 1993; L. 171/94; Decretos 874, 952 de 1994; Decretos 1370,
1900 de 1995; Decretos 208, 777, 1303 de 1996; L. 522/99; Decretos 1837, 2555 de 2002; D.
245/2003; Leyes 890, art. 14; 906 art. 1º de 2004; L. 1058/2006.
Sents. C-31/93; C-466/95; C-327/2003.
ART. 214.—Los estados de excepción a que se refieren los artículos anteriores
se someterán a las siguientes disposiciones:
L. 16/72, art. 27; L. 14/92; L. 94/93; Leyes 137, 171 de 1994; L. 906/2004, art. 1º.
nuevos tributos o modificar los existentes. En estos últimos casos, las medidas
dejarán de regir al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso,
durante el año siguiente, les otorgue carácter permanente.
El Gobierno, en el decreto que declare el estado de emergencia, señalará el
término dentro del cual va a hacer uso de las facultades extraordinarias a que se
refiere este artículo, y convocará al Congreso, si éste no se hallare reunido, para
los diez días siguientes al vencimiento de dicho término.
El Congreso examinará hasta por un lapso de treinta días, prorrogable por
acuerdo de las dos cámaras, el informe motivado que le presente el Gobierno
sobre las causas que determinaron el estado de emergencia y las medidas
adoptadas, y se pronunciará expresamente sobre la conveniencia y oportunidad
de las mismas.
El Congreso, durante el año siguiente a la declaratoria de la emergencia, podrá
derogar, modificar o adicionar los decretos a que se refiere este artículo, en
aquellas materias que ordinariamente son de iniciativa del Gobierno. En relación
con aquéllas que son de iniciativa de sus miembros, el Congreso podrá ejercer
dichas atribuciones en todo tiempo.
El Congreso, si no fuere convocado, se reunirá por derecho propio, en las
condiciones y para los efectos previstos en este artículo.
El Presidente de la República y los ministros serán responsables cuando
declaren el estado de emergencia sin haberse presentado alguna de las
circunstancias previstas en el inciso primero, y lo serán también por cualquier
abuso cometido en el ejercicio de las facultades que la Constitución otorga al
Gobierno durante la emergencia.
El Gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores
mediante los decretos contemplados en este artículo.
PAR.—El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su
expedición los decretos legislativos que dicte en uso de las facultades a que se
refiere este artículo, para que aquélla decida sobre su constitucionalidad. Si el
Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos, la Corte Constitucional
aprehenderá de oficio y en forma inmediata su conocimiento.
Conc.: arts. 2º, 6º, 53, 55, 56, 58, 79, 80, 115, 123, 124, 138, 150-10, -11, -12, 152, 200-2, -5,
208, 212 a 214, 241, 294, 333 a 338, 345, 357 par., Trans. 13, 55.
L.E. 137/94; L.O. 5ª/92, art. 254; L. 94/93, art. 25; Decretos 333, 680 de 1992; D. 80/97; D.
195/99; Decretos 4333, 4704 de 2008.
CAPÍTULO 7
De la fuerza pública
ART. 216.—La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las
fuerzas militares y la Policía Nacional.
Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las
necesidades públicas lo exijan para defender la independencia nacional y las
instituciones públicas.
La ley determinará las condiciones que en todo tiempo eximen del servicio
militar y las prerrogativas por la prestación del mismo.
Conc.: arts. 2º, 3º, 9º, 18, 39 inc. final, 95-3, 96, 97, 125, 189-3 a -6, 212 a 214, 217, 219 a 222,
223.
C.P., arts. 216 y ss.; L.E. 137/94; Leyes 48, 65, 99 de 1993; L. 171/94; L. 418/97; L. 890/2004,
art. 14; L. 1106/2006; L. 1243/2008.
Sents. T-409/92; C-34/93.
ART. 217.—La Nación tendrá para su defensa unas fuerzas militares
permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Las fuerzas militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la
soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden
constitucional.
La ley determinará el sistema de reemplazos en las fuerzas militares, así como
los ascensos, derechos y obligaciones de sus miembros y el régimen especial de
carrera, prestacional y disciplinario, que les es propio.
Conc.: arts. 1º a 3º, 4º, 9º, 95-3, 101, 102,123,125, 150-19 (e), 173-2, 189-3,-4,-5,-19, 216, 219,
220, 222.
C.P., arts. 216 y ss.; Leyes 4ª, 14 de 1992; Leyes 65, 99 de 1993, art. 103; D. 1512/2000; D.
1797/2000; L. 836/2003; D. 49/2003; L. 890/2004, art. 14.
Conc.: arts. 91, 116, 150-2, 213 inc. final, 216, 225 inc. 1º, 250, 256.
C.P., arts. 365 y ss.; L. 61/93; D. 356/94; D. 2974/97; L. 890/2004, art. 14.
Sent. C-38/95.
CAPÍTULO 8
L.O. 5ª/92, art. 217; Leyes 12, 16, 19, 20, 22, 23, 26, 28 de 1992; Leyes 29, 32, 33, 39, 51, 52,
55, 67, 71, 83, 90, 92, 96 de 1993; Leyes 111, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 155, 162, 164,
165, 169, 170, 171, 172, 173, 176, 178 de 1994; Leyes 194, 251 de 1995; L. 406/97; L. 424/98; L.
947/2005.
L. 68/93; L. 955/2005.
ART. 226.—El Estado promoverá la internacionalización de las relaciones
políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad
y conveniencia nacional.
Conc.: Preámbulo, arts. 9º, 79, 80, 150-16, 189-2, 224, 227, 331, 334, 371.
Leyes 5ª, 22, 26, 28, 29 32, 33 de 1992; Leyes 51, 52, 55, 67, 71, 83, 90, 92, 96 de 1993; Leyes
111, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 155, 162, 164, 165, 169, 170, 171, 172, 173, 176, 178 de
1994; Leyes 243, 245 246, 247, 248, 249, 250, 251 de 1995; Leyes 253, 257, 265, 267 de 1996.
ART. 227.—El Estado promoverá la integración económica, social y política con
las demás naciones y especialmente, con los países de América Latina y del
Caribe mediante la celebración de tratados que sobre bases de equidad, igualdad
y reciprocidad, creen organismos supranacionales, inclusive para conformar una
comunidad latinoamericana de naciones. La ley podrá establecer elecciones
directas para la constitución del Parlamento Andino y del Parlamento
Latinoamericano.
Conc.: Preámbulo, arts. 9º, 26, 93, 94, 150-16, 189-2, 224 a 226, 241-10, 260.
L.O. 5ª/92, art. 217; Leyes 8ª, 9ª, 10, 12, 16, 19, 20, 22, 23, 26, 28, 29 32 de 1992, Leyes 51,
52, 55, 67, 71, 83, 90, 92, 96 de 1993; Leyes 111, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 155, 162,
164, 165, 169, 170, 171, 172, 173, 176, 178 de 1994; Leyes 247, 251 de 1995; L. 1157/2007.
TÍTULO VIII
De la rama judicial
CAPÍTULO 1
C.P., arts. 435 y ss.; L.E. 137/94; L. 33/92; Leyes 58, 67 de 1993; L. 176/94; L. E. 270/96; L.
446/98; L. 600/2000, arts. 9º, 16, 200, 211, 224 y ss.; Leyes 890, art. 14; 906 arts. 10, 18, 195 de
2004; L.E. 1285/2009.
Sent. C-183/2007.
ART. 229.—Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la
administración de justicia. La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la
representación de abogado.
Conc.: arts. 23, 29, 31, 92, 95-7, 116, 152 (b), 228, 256-3.
L. 600/2000, arts. 10, 11, 13 y ss., 22, 234, 409; L.E. 270/96, arts. 1º a 9; L. 33/92; Leyes 58, 65,
67 de 1993; Leyes 146, 176 de 1994; L. 583/2000; L. 906/2004, arts. 5, 11, 13, 15, 19, 356.
C.P., 435, 442; L.E. 270/96; L. 153/887; L. 33/92; L. 58/93; L. 176/94; L. 600/2000, arts. 12, 85,
234; L.eyes 890, art. 14; 906 art. 46 de 2004.
CAPÍTULO 2
De la jurisdicción ordinaria
ART. 234.—La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la
jurisdicción ordinaria y se compondrá del número impar de magistrados que
determine la ley. Ésta dividirá la Corte en salas, señalará a cada una de ellas los
asuntos que deba conocer separadamente y determinará aquellos en que deba
intervenir la Corte en pleno.
Conc.: arts. 116, 174, 178-3, 192, 193, 196, 197, 231, 235, 239, 240, 249, 254, 256-6, 264, 266,
274, 276.
L.E. 270/96.
L. 600/2000, arts. 73, 206; L.E. 270/96; L. 107/94; L. 585/2000, L. 734/2002; L. 906/2004, arts.
32, 180.
Sents. C-586/92; SU-47/99.
CAPÍTULO 3
L.E. 270/96; L.O. 5ª/92, arts. 296 y ss.; CCA, arts. 96, 97, 98, 106, 128, 129, 130; L. 144/94; L.
678/2001.
ART. 238.—La jurisdicción de lo contencioso administrativo podrá suspender
provisionalmente, por los motivos y con los requisitos que establezca la ley, los
efectos de los actos administrativos que sean susceptibles de impugnación por vía
judicial.
Conc.: arts. 87, 115, 189, 277.
L.E. 270/96; CCA, arts. 158, 159, D.L. 2304/89. arts. 31 a 35.
CAPÍTULO 4
De la jurisdicción constitucional
ART. 239.—La Corte Constitucional tendrá el número impar de miembros que
determine la ley. En su integración se atenderá el criterio de designación de
magistrados pertenecientes a diversas especialidades del derecho.
Los magistrados de la Corte Constitucional serán elegidos por el Senado de la
República para períodos individuales de ocho años, de sendas ternas que le
presenten el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado.
Los magistrados de la Corte Constitucional no podrán ser reelegidos.
Conc.: arts. 16, 104, 114, 116, 140, 143, 154, 171, 173-6, 174, 178, 189, 193, 194, 196, 198,
199, 212, 213, 231, 245, 260, 276, Trans. 5 (c), 22, 23, 24, 29, 53.
Sent. T-6/92.
ART. 240.—No podrán ser elegidos magistrados de la Corte Constitucional
quienes durante el año anterior a la elección se hayan desempeñado como
ministros del despacho o magistrados de la Corte Suprema de Justicia o del
Consejo de Estado.
Conc.: arts. 116, 156, 173-6, 174 a 178, 192, 196, 197, 231 a 235, 239, 249, 254, 264, 266,
274, 276, Trans. 22 par. 2º, 48.
Conc.: arts. 4º, 40, 86 inc. 2º, 104, 137 inc. 2º, 150, 153, 156, 157, 167, 189-2, 170, 212, 213,
214-6, 215 par., 224, 235-6, 242-5, 254, 278-5, 341, 379, Trans. 10, 24.
CAPÍTULO 5
C.P., arts. 221, 222, 223; L.E. 270/96; L. 65/93, art. 162; L. 600/2000, art. 170; L.eyes 890, art.
14; 906 art. 447 de 2004.
Sent. C-114/93.
CAPÍTULO 6
L.E. 270/96; L. 43/93; Leyes 585, 600, arts. 113 de 2000; L. 906/2004, arts. 113 y ss; L.O.
938/2004.
ART. 250.—Modificado. A.L. 3/2002, art. 2º. La Fiscalía General de la Nación
está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación
de los hechos que revistan las características de un delito que lleguen a su
conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o de oficio,
siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que
indiquen la posible existencia del mismo. No podrá, en consecuencia, suspender,
interrumpir, ni renunciar a la persecución penal, salvo en los casos que establezca
la ley para la aplicación del principio de oportunidad regulado dentro del marco de
la política criminal del Estado, el cual estará sometido al control de legalidad por
parte del juez que ejerza las funciones de control de garantías. Se exceptúan los
delitos cometidos por miembros de la fuerza pública en servicio activo y en
relación con el mismo servicio.
En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General de la Nación, deberá:
1. Solicitar al juez que ejerza las funciones de control de garantías las medidas
necesarias que aseguren la comparecencia de los imputados al proceso penal, la
conservación de la prueba y la protección de la comunidad, en especial, de las
víctimas.
El juez que ejerza las funciones de control de garantías, no podrá ser, en
ningún caso, el juez de conocimiento, en aquellos asuntos en que haya ejercido
esta función.
La ley podrá facultar a la Fiscalía General de la Nación para realizar
excepcionalmente capturas; igualmente, la ley fijará los límites y eventos en que
competentes. Se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la fuerza pública en servicio
activo y en relación con el mismo servicio. Para tal efecto la Fiscalía General de la Nación deberá:
1. Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las
medidas de aseguramiento. Además, y si fuere del caso, tomar las medidas necesarias para hacer
efectivos el restablecimiento del derecho y la indemnización de los perjuicios ocasionados por el
delito.
2. Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.
3. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente cumplen la
Policía Nacional y los demás organismos que señale la ley.
4. Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.
5. Cumplir las demás funciones que establezca la ley.
El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en todo el territorio
nacional.
La Fiscalía General de la Nación está obligada a investigar tanto lo favorable como lo
desfavorable al imputado, y a respetar sus derechos fundamentales y las garantías procesales que
le asisten".
2. El artículo 250 de la Constitución Política había sido adicionado por el artículo 4º del Acto
Legislativo 2 de 2003, el cual fue declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante
Sentencia de la Sala Plena. C-816 de agosto 30 de 2004. Exps. D-5121 y D-5122, magistrado
ponente Jaime Córdoba Triviño y Rodrigo Uprimny Yepes.
*3. La Corte Constitucional, Sala Plena, en Sentencia C-1092 de noviembre 19 de 2003,
magistrado ponente Álvaro Tafur Galvis, declaró inexequible la expresión ―al solo efecto de
determinar su validez‖ contenida en el numeral 2º del artículo 250 de la Constitución Política (art. 2º
A.L. 3/2002).
Conc.: arts. 29, 45, 85, 86, 116, 135, 189-3, 201, 213, 214-3, 216, 218, 221, 249, 250, 253, 271,
277, 300, 315, Trans. 27.
L.E. 270/96; L. 600/2000, art. 346; Leyes 40, 80 art. 64, 81 de 1993; Leyes 906 art. 114; 938 de
2004.
Sent. C-1092/2003.
A.L. 3/2002.
ART. 5º—Vigencia. El presente acto legislativo rige a partir de su aprobación, pero se aplicará
de acuerdo con la gradualidad que determine la ley y únicamente a los delitos cometidos con
posterioridad a la vigencia que en ella se establezca. La aplicación del nuevo sistema se iniciará en
los distritos judiciales a partir del 1º de enero de 2005 de manera gradual y sucesiva. El nuevo
sistema deberá entrar en plena vigencia a más tardar el 31 de diciembre del 2008.
PAR. TRANS.—Para que el nuevo sistema previsto en este acto legislativo pueda aplicarse en
el respectivo distrito judicial, deberán estar garantizados los recursos suficientes para su adecuada
implementación, en especial la de la Defensoría Pública. Para estos efectos, la comisión de
seguimiento de la reforma creada por el artículo 4º transitorio, velará por su cumplimiento.
ART. 251.—Modificado. A.L. 3/2002, art. 3º. Son funciones especiales del
Fiscal General de la Nación:
L.E. 137/94; L.E. 270/96, art.33; L.O. 5ª/92, art. 140; L. 81/93; L. 600/2000, arts. 121, 131, 134;
L. 906/2004, art. 342; L.O. 938/2004.
ART. 252.—Aun durante los estados de excepción de que trata la Constitución
en sus artículos 212 y 213, el Gobierno no podrá suprimir, ni modificar los
organismos ni las funciones básicas de acusación y juzgamiento.
Conc.: arts. 116, 152 (e), 174, 175, 178-3, 199, 212 a 214, 235, 250, 251.
C.P., art. 6º; L.E. 270/96; L.E. 137/94; L. 906/2004, art. 6º.
L.E. 270/96; L.E. 137/94; Leyes 4ª, 14 de 1992; L. 116/94; L. 600/2000, arts. 113 y ss.; L.
906/2004, arts. 113 y ss.; L.O. 938/2004.
CAPÍTULO 7
L.E. 270/96, arts. 76, 79, 85, 111 y ss.; L.O. 5ª/92, art. 20 y ss.; L. 771/2002.
ART. 255.—Para ser miembro del Consejo Superior de la Judicatura se
requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de 35
años; tener título de abogado y haber ejercido la profesión durante diez años con
buen crédito. Los miembros del consejo no podrán ser escogidos entre los
magistrados de las mismas corporaciones postulantes.
Conc.: arts. 96, 98, 116, 156, 172, 174, 191, 197, 232, 254, 256, 257, 272.
L.E. 270/96, art. 77 y ss.; L. 43/93; L. 771/2002.
ART. 256.—Corresponden al Consejo Superior de la Judicatura o a los
consejos seccionales, según el caso y de acuerdo a la ley, las siguientes
atribuciones:
1. Administrar la carrera judicial.
2. Elaborar las listas de candidatos para la designación de funcionarios
judiciales y enviarlas a la entidad que deba hacerla. Se exceptúa la jurisdicción
penal militar que se regirá por normas especiales.
L.E. 270/96; L. 14/92; L. 66, arts. 7º y ss. de 1993; L. 906/2004, art. 28.
ART. 257.—Con sujeción a la ley, el Consejo Superior de la Judicatura cumplirá
las siguientes funciones:
1. Fijar la división del territorio para efectos judiciales y ubicar y redistribuir los
despachos judiciales.
2. Crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la administración de justicia.
En ejercicio de esta atribución, el Consejo Superior de la Judicatura no podrá
establecer a cargo del tesoro obligaciones que excedan el monto global fijado para
el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales.
3. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la
administración de justicia, los relacionados con la organización y funciones
internas asignadas a los distintos cargos y la regulación de los trámites judiciales y
administrativos que se adelanten en los despachos judiciales, en los aspectos no
previstos por el legislador.
4. Proponer proyectos de ley relativos a la administración de justicia y a los
códigos sustantivos y procedimentales.
5. Las demás que señale la ley.
NOTAS: 1. El Acuerdo 2 del 6 de septiembre de 1995 contiene el reglamento interno del
Consejo Superior de la Judicatura.
2. Mediante el Acuerdo 113 de diciembre 15 de 1993 se dicta el reglamento interno de la Sala
Administrativa.
3. Mediante el Acuerdo 12 de mayo 31 de 1994 se adopta el reglamento interno de la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.
4. Mediante el Acuerdo 122 de diciembre 2 de 2008, se modifica el reglamento interno de la
Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, es decir, modificó el artículo
15, literal g) del Acuerdo 12 de mayo 31 de 1994.
5. Mediante el Acuerdo 123 de diciembre 2 de 2008, se adiciona el Acuerdo 12 de 1994 en el
sentido de crear las salas de decisión para el reparto y conocimiento de las acciones de tutela
contra decisiones de la propia corporación y las que deban conocer a prevención por el rechazo
que de ellas hicieran las corporaciones competentes, de conformidad con los autos 004 del 3 de
febrero de 2004 y 162 del 4 de julio de 2007, proferido por la Sala Plena de la honorable Corte
Constitucional.
Conc.: arts. 116, 150, 156, 189-14, 228, 229, 346, 347.
TÍTULO IX
instrumentos en los cuales deben aparecer identificados con claridad y en iguales condiciones
todos los candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de votación que otorguen más y mejores
garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos".
2. El parágrafo 1º del artículo 258 modificado disponía:
"PAR 1º—Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una
corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales,
cuando los votos en blanco constituyan mayoría absoluta en relación con los votos válidos.
Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras
que en las de corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que
no hayan alcanzado el umbral".
Conc.: arts. 3º, 40, 95, 99, 100, 103, 120, 219, 260, 265-5.
C.P., arts. 386 y ss.; L. 65/93; L. 163/94; L. 403/97; L. 815/2003; Leyes 890, art. 14; 892 de
2004; L.E. 1070/2006.
ART. 259.—Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al
elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato. La ley
reglamentará el ejercicio del voto programático.
Conc.: arts. 103, 105, 115, 133, 260, 296, 303, 305, 314, 315, 321, 323, Trans. 19.
Son faltas temporales las causadas por: la suspensión del ejercicio de la investidura popular, en
virtud de decisión judicial en firme; la licencia sin remuneración; la licencia por incapacidad
certificada por médico oficial: la calamidad doméstica debidamente probada y la fuerza mayor.
La licencia sin remuneración no podrá ser inferior a tres (3) meses.
Los casos de incapacidad, calamidad doméstica y licencias no remuneradas, deberán ser
aprobadas por la mesa directiva de la respectiva corporación.
PAR. 1º—Las inhabilidades e incompatibilidades previstas en la Constitución Nacional y las
leyes, se extenderán en igual forma a quienes asuman las funciones de las faltas temporales
durante el tiempo de su asistencia".
El cuociente será el número que resulte de dividir el total de los votos válidos por el de puestos
por proveer. La adjudicación de puestos a cada lista se hará en el número de veces que el
cuociente quepa en el respectivo número de votos válidos. Si quedaren puestos por proveer, se
adjudicarán a los mayores residuos, en orden descendente".
2. El artículo modificado por el Acto Legislativo 1 de 2009 disponía:
"ART. 263.—Modificado. A.L. 1/2003, art. 12. Para todos los procesos de elección popular, los
partidos y movimientos políticos presentarán listas y candidatos únicos, cuyo número de
integrantes no podrá exceder el de curules o cargos a proveer en la respectiva elección.
Para garantizar la equitativa representación de los partidos y movimientos políticos y grupos
significativos de ciudadanos, las curules de las corporaciones públicas se distribuirán mediante el
sistema de cifra repartidora entre las listas de candidatos que superen un mínimo de votos que no
podrá ser inferior al dos por ciento (2%) de los sufragados para Senado de la República o al
cincuenta por ciento (50%) del cuociente electoral en el caso de las demás corporaciones,
conforme lo establezca la Constitución y la ley.
Cuando ninguna de las listas de aspirantes supere el umbral, las curules se distribuirán de
acuerdo con el sistema de cifra repartidora.
La ley reglamentará los demás efectos de esta materia.
PAR. TRANS.—Sin perjuicio del ejercicio de las competencias propias del Congreso de la
República, para las elecciones de las autoridades de las entidades territoriales que sigan a la
entrada en vigencia del presente acto legislativo, facúltese al Consejo Nacional Electoral para que
dentro del mes siguiente a su promulgación se ocupe de regular el tema.
En las circunscripciones electorales donde se elijan dos (2) curules se aplicará el sistema del
cuociente electoral, con sujeción a un umbral del treinta por ciento (30%), del cuociente electoral".
Conc.: arts. 103, 107 a 112, 152, 190, 219, 260, 264, 265-7, Trans. 31, 32, 35, 40.
Sent. C-155/2005.
ART. 263A.—Adicionado. A.L. 1/2003, art. 13. La adjudicación de curules
entre los miembros de la respectiva corporación se hará por el sistema de cifra
repartidora. Esta resulta de dividir sucesivamente por uno, dos, tres o más el
número de votos obtenidos por cada lista, ordenando los resultados en forma
decreciente hasta que se obtenga un número total de resultados igual al número
de curules a proveer.
El resultado menor se llamará cifra repartidora. Cada lista obtendrá tantas
curules como veces esté contenida la cifra repartidora en el total de sus votos.
Cada partido o movimiento político podrá optar por el mecanismo de voto
preferente. En tal caso, el elector podrá señalar el candidato de su preferencia
entre los nombres de la lista que aparezcan en la tarjeta electoral. La lista se
reordenará de acuerdo con la cantidad de votos obtenidos por cada uno de los
candidatos. La asignación de curules entre los miembros de la respectiva lista se
hará en orden descendente empezando por el candidato que haya obtenido el
mayor número de votos preferentes.
CAPÍTULO 2
Sent. C-55/98.
ART. 265.—Modificado. A.L. 1/2009, art. 12. El Consejo Nacional Electoral
regulará, inspeccionará, vigilará y controlará toda la actividad electoral de los
partidos y movimientos políticos, de los grupos significativos de ciudadanos, de
conformidad con las necesidades del servicio. En todo caso, los cargos de
responsabilidad administrativa o electoral serán de libre remoción, de conformidad
con la ley.
Conc.: arts. 40, 41, 100, 108, 112, 120, 152(c), 171, 223, 227, 232, 258, 265-2, Trans. 12, 18,
19, 32.
TÍTULO X
C.P., art. 397; L.O. 5ª/92, art. 20 y ss.; Leyes 42, 80, 106 de 1993; L. 141/94; L. 610/2000; D.
272/2000'; L.O. 715/2001; L. 890/2004, art. 14.
Sent. C-113/99.
ART. 268.—El Contralor General de la República tendrá las siguientes
atribuciones:
1. Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas los responsables del
manejo de fondos o bienes de la Nación e indicar los criterios de evaluación
financiera, operativa y de resultados que deberán seguirse.
2. Revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del erario y
determinar el grado de eficiencia, eficacia y economía con que hayan obrado.
3. Llevar un registro de la deuda pública de la Nación y de las entidades
territoriales.
4. Exigir informes sobre su gestión fiscal a los empleados oficiales de cualquier
orden y a toda persona o entidad pública o privada que administre fondos o bienes
de la Nación.
5. Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las
sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la
jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la misma.
L.O. 5ª/92, art. 254; Leyes 14 de 1992; Leyes 73, 89, 106 de 1993; Leyes 141, 162, 164, 165 de
1994; L. 610/2000; Decretos 267, 268 de 2000.
Sent. T-107/2006.
ART. 269.—En las entidades públicas, las autoridades correspondientes están
obligadas a diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus funciones, métodos y
procedimientos de control interno, de conformidad con lo que disponga la ley, la
cual podrá establecer excepciones y autorizar la contratación de dichos servicios
con empresas privadas colombianas.
Conc.: arts. 209, 267, 268-6, 270, 342, 344.
Leyes 42, 62, 80, 100, 101, 134 de 1993; Leyes 136, 141 de 1994; Leyes 797, 850 de 2003.
ART. 271.—Los resultados de las indagaciones preliminares adelantadas por la
contraloría tendrán valor probatorio ante la Fiscalía General de la Nación y el juez
competente.
Conc.: arts. 45, 113, 119, 249 a 251, 253, 267, 268, 274, 347, 354, Trans. 27.
ART. 272.—La vigilancia de la gestión fiscal de los departamentos, distritos y
municipios donde haya contralorías, corresponde a éstas y se ejercerá en forma
posterior y selectiva.
La de los municipios incumbe a las contralorías departamentales, salvo lo que
la ley determine respecto de contralorías municipales.
Corresponde a las asambleas y a los concejos distritales y municipales
organizar las respectivas contralorías como entidades técnicas dotadas de
autonomía administrativa y presupuestal.
Igualmente les corresponde elegir contralor para período igual al del gobernador
o alcalde, según el caso, de ternas integradas con dos candidatos presentados por
el tribunal superior de distrito judicial y uno por el correspondiente tribunal de lo
contencioso-administrativo.
Ningún contralor podrá ser reelegido para el período inmediato.
Los contralores departamentales, distritales y municipales ejercerán, en el
ámbito de su jurisdicción, las funciones atribuidas al Contralor General de la
República en el artículo 268 y podrán, según lo autorice la ley, contratar con
empresas privadas colombianas el ejercicio de la vigilancia fiscal.
Para ser elegido contralor departamental, distrital o municipal se requiere ser
colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio, tener más de 25 años,
acreditar título universitario y las demás calidades que establezca la ley.
No podrá ser elegido quien sea o haya sido en el último año miembro de
asamblea o concejo que deba hacer la elección, ni quien haya ocupado cargo
público del orden departamental, distrital o municipal, salvo la docencia.
Quien haya ocupado en propiedad el cargo de contralor departamental, distrital
o municipal, no podrá desempeñar empleo oficial alguno en el respectivo
departamento, distrito o municipio, ni ser inscrito como candidato a cargos de
elección popular sino un año después de haber cesado en sus funciones.
Conc.: arts. 76, 96, 98, 113, 191, 211, 249, 267, 268, 286, 287, 291, 298, 300, 305, 307, 315,
354, 371.
Leyes 42, 56 de 1993; Leyes 136, 141, 166, 177 de 1994; L.O. 715/2001.
CAPÍTULO 2
De Ministerio Público
ART. 275.—El Procurador General de la Nación es el supremo director del
Ministerio Público.
Conc.: arts. 27, 113, 117, 118, 156, 173-7, 197, 208, 232, 235, 242-2, 247, 276 a 278, 280, 281,
284, Trans. 22, 36, 37.
Sent. T-6/94.
ART. 276.—El Procurador General de la Nación será elegido por el Senado,
para un período de cuatro años, de terna integrada por candidatos del Presidente
de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
Conc.: arts. 118, 156, 173-7, 189, 197, 233, 235, 242, 275, 277, 278, 281, 284, Trans. 22, 30,
36, 37.
D.L. 262/2000.
ART. 277.—El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus
delegados y agentes, tendrá las siguientes funciones:
1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales
y los actos administrativos.
L.O. 5ª/92; C.P., art. 266; L. 14/92; Leyes 80, art. 62 y ss., 99 de 1993; Leyes 162, 164, 165 de
1994; L. 600/2000, arts. 122, 311; D.L. 262/2000; L. 734/2002; Leyes 890, art. 14; 906 arts. 109,
201 y ss. de 2004.
Sent. C-229/95.
ART. 278.—El Procurador General de la Nación ejercerá directamente las
siguientes funciones:
1. Desvincular del cargo, previa audiencia y mediante decisión motivada, al
funcionario público que incurra en alguna de las siguientes faltas: infringir de
manera manifiesta la Constitución o la ley; derivar evidente e indebido provecho
patrimonial en el ejercicio de su cargo o de sus funciones; obstaculizar, en forma
grave, las investigaciones que realice la Procuraduría o una autoridad
administrativa o jurisdiccional; obrar con manifiesta negligencia en la investigación
y sanción de las faltas disciplinarias de los empleados de su dependencia, o en la
denuncia de los hechos punibles de que tenga conocimiento en razón del ejercicio
de su cargo.
2. Emitir conceptos en los procesos disciplinarios que se adelanten contra
funcionarios sometidos a fuero especial.
3. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
4. Exhortar al Congreso para que expida las leyes que aseguren la promoción,
el ejercicio y la protección de los derechos humanos, y exigir su cumplimiento a las
autoridades competentes.
5. Rendir concepto en los procesos de control de constitucionalidad.
6. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados
de su dependencia.
Conc.: arts. 6º, 123, 124, 128, 156, 164, 241, 242, 277, 281, Trans. 37.
L. 600/2000, art. 122; L.O. 5ª/92, art. 216; D.L. 262/2000; L. 906/2004, art. 109.
ART. 279.—La ley determinará lo relativo a la estructura y al funcionamiento de
la Procuraduría General de la Nación, regulará lo atinente al ingreso y concurso de
méritos y al retiro del servicio, a las inhabilidades, incompatibilidades,
denominación, calidades, remuneración y al régimen disciplinario de todos los
funcionarios y empleados de dicho organismo.
Conc.: arts. 124, 125, 277, 278, 280, Trans. 27, 34.
D. 621/2007.
ART. 280.—Los agentes del Ministerio Público tendrán las mismas calidades,
categoría, remuneración, derechos y prestaciones de los magistrados y jueces de
mayor jerarquía ante quienes ejerzan el cargo.
Conc.: arts. 117, 118, 150, 208, 217, 218, 230, 232, 235, 253, 256, 277-7, 279, 281, Trans. 27
inc. 3º, 4º.
D.L. 262/2000.
ART. 281.—El Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio Público y
ejercerá sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la
Nación. Será elegido por la Cámara de Representantes para un período de cuatro
años de terna elaborada por el Presidente de la República.
Conc.: arts. 117, 118, 178-1, 189, 197, 208, 232, 235, 275, 277, 277-2, 280, 282, 283, 284,
Trans. 37.
L. 600/2000, art. 122; L.O. 5ª/92, art. 306 y ss.; L. 24/92; L. 906/2004, art. 118 y ss. ; D.
3564/2006.
ART. 282.—El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes
funciones:
1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos
en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades
competentes o entidades de carácter privado.
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su
enseñanza.
L. 600/2000, art. 130; L.O. 5ª/92, arts. 140, 254; Leyes 4ª, 24 de 1992; L. 107/94; L. 906/2004,
art. 118.
ART. 283.—La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento de
la Defensoría del Pueblo.
Conc.: arts. 281, 282.
TÍTULO XI
De la organización territorial
CAPÍTULO 1
Sent. C-517/92.
Sent. C-1051/2001.
L.E. 137/94, art. 45; Leyes 99, 105 de 1993; L. 488/98; L.O. 715/2001.
L.O. 5ª/92, art. 119; L. 136/94; L.eyes 677 art.. 11; 715 de 2001; D. 1188/2003.
L. 51/92; L. 105/93; Leyes 136, 162, 164, 165 de 1994; L. 191/95; L. 843/2003.
ART. 290.—Con el cumplimiento de los requisitos y formalidades que señale la
ley, y en los casos que ésta determine, se realizará el examen periódico de los
límites de las entidades territoriales y se publicará el mapa oficial de la República.
Conc.: arts. 101, 128, 150, 151, 268, 286, 325, 329, 339, 352, 353, 356, 364, 366.
ART. 291.—Los miembros de las corporaciones públicas de las entidades
territoriales no podrán aceptar cargo alguno en la administración pública, y si lo
hicieren perderán su investidura.
Sent. C-307/96.
ART. 293.—Sin perjuicio de lo establecido en la Constitución, la ley determinará
las calidades, inhabilidades, incompatibilidades, fecha de posesión, períodos de
sesiones, faltas absolutas o temporales, causas de destitución y formas de llenar
las vacantes de los ciudadanos que sean elegidos por voto popular para el
desempeño de funciones públicas en las entidades territoriales. La ley dictará
también las demás disposiciones necesarias para su elección y desempeño de
funciones.
Conc.: arts. 103, 106, 128, 134, 150, 151, 175, 179, 180, 194, 260, 261, 268, 286, 291, 299,
303, 312, 314, 318, 325, 329, 339, 352, 353, 356, 364, 366.
Leyes 136 art. 42, 116 y ss.; 177 de 1994; L. 617/2000; L. 1147/2007.
ART. 294.—La ley no podrá conceder exenciones ni tratamientos preferenciales
en relación con los tributos de propiedad de las entidades territoriales. Tampoco
podrá imponer recargos sobre sus impuestos salvo lo dispuesto en el artículo 317.
Conc.: arts. 150, 154, 215, 287, 300-4, 313-4, 317, 338, 345, 356, 357, 362.
L.O. 715/2001.
ART. 296.—Para la conservación del orden público o para su restablecimiento
donde fuere turbado, los actos y órdenes del Presidente de la República se
L. 62/93.
CAPÍTULO 2
6. El Acto Legislativo 1 de 2007 empezó a regir a partir del 1º de enero del 2008.
Conc.: arts. 98, 99, 114, 148, 150, 171, 172, 176, 177, 179, 180, 181, 183, 260, 265, 272, 291 a
293, 300, 301, 305, 307, 308, 312, 318, 321, 327, 329, 338, 345, Trans. 12, 19, 38, 40.
L. 56/93; L. 617/2000.
Sent. T-405/96.
ART. 300.—Modificado. A.L. 1/96, art. 2º. Corresponde a las asambleas
departamentales, por medio de ordenanzas:
1. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a
cargo del departamento.
2. Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo
económico y social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el
transporte, el ambiente, las obras públicas, las vías de comunicación y el
desarrollo de sus zonas de frontera.
3. Adoptar de acuerdo con la ley los planes y programas de desarrollo
económico y social y los de obras públicas, con la determinación de las
inversiones y medidas que se consideren necesarias para impulsar su ejecución y
asegurar su cumplimiento.
4. Decretar, de conformidad con la ley, los tributos y contribuciones necesarios
para el cumplimiento de las funciones departamentales.
5. Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el
presupuesto anual de rentas y gastos.
6. Con sujeción a los requisitos que señale la ley, crear y suprimir municipios,
segregar y agregar territorios municipales y organizar provincias.
7. Determinar la estructura de la administración departamental, las funciones de
sus dependencias, las escalas de remuneración correspondientes a sus distintas
categorías de empleo; crear los establecimientos públicos y las empresas
industriales o comerciales del departamento y autorizar la formación de
sociedades de economía mixta.
8. Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia de disposición
legal.
9. Autorizar al gobernador del departamento para celebrar contratos, negociar
empréstitos, enajenar bienes y ejercer, pro tempore, precisas funciones de las que
corresponden a las asambleas departamentales.
10. Regular, en concurrencia con el municipio, el deporte, la educación y la
salud en los términos que determine la ley.
11. Solicitar informes sobre el ejercicio de sus funciones al Contralor General
del Departamento, secretarios de gabinete, jefes de departamentos
administrativos y directores de institutos descentralizados del orden
departamental.
12. Cumplir las demás funciones que les asignen la Constitución y la ley.
Los planes y programas de desarrollo y de obras públicas, serán coordinados e
integrados con los planes y programas municipales, regionales y nacionales.
Las ordenanzas a que se refieren los numerales 3º, 5º y 7º de este artículo, las
que decreten inversiones, participaciones o cesiones de rentas y bienes
departamentales y las que creen servicios a cargo del departamento o los
traspasen a él, sólo podrán ser dictadas o reformadas a iniciativa del gobernador.
13. Adicionado. A.L. 1/2007, art. 4º. Citar y requerir a los secretarios del
despacho del gobernador para que concurran a las sesiones de la asamblea. Las
citaciones deberán hacerse con una anticipación no menor de cinco días y
formularse en cuestionario escrito. En caso de que los secretarios del despacho
del gobernador no concurran, sin excusa aceptada por la asamblea, esta podrá
proponer moción de censura. Los secretarios deberán ser oídos en la sesión para
la cual fueron citados, sin perjuicio de que el debate continúe en las sesiones
posteriores por decisión de la asamblea. El debate no podrá extenderse a asuntos
ajenos al cuestionario y deberá encabezar el orden del día de la sesión.
14. Adicionado. A.L. 1/2007, art. 4º. Proponer moción de censura respecto de
los secretarios de despacho del gobernador por asuntos relacionados con
funciones propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y citaciones
de la asamblea. La moción de censura deberá ser propuesta por la tercera parte
de los miembros que componen la asamblea. La votación se hará entre el tercero
y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del
funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos
terceras partes de los miembros que integran la corporación. Una vez aprobada, el
funcionario quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podrá
presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos.
La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción de
censura no obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este
artículo.
NOTAS: 1. El texto de la norma modificada era el siguiente:
3. Adoptar de acuerdo con la ley los planes y programas de desarrollo económico y social y los
de obras públicas, con la determinación de las inversiones y medidas que se consideren
necesarias para impulsar su ejecución y asegurar su cumplimiento.
6. Con sujeción a los requisitos que señale la ley, crear y suprimir municipios, segregar y
agregar territorios municipales y organizar provincias.
8. Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia de disposición legal.
9. Autorizar al gobernador para celebrar contratos, negociar empréstitos, enajenar bienes y
ejercer, pro témpore, precisas funciones de las que corresponden a las asambleas
departamentales.
11. Cumplir las demás funciones que les asignen la Constitución y la ley.
Los planes y programas de desarrollo y de obras públicas, serán coordinados e integrados con
los planes y programas municipales, regionales y nacionales.
Las ordenanzas a que se refieren los numerales 3º, 5º y 7º de este artículo, las que decreten
inversiones, participaciones o cesiones de rentas y bienes departamentales y las que creen
servicios a cargo del departamento o los traspasen a él, sólo podrán ser dictadas o reformadas a
iniciativa del gobernador‖.
2. El Acto Legislativo 1 de 2007 empezó a regir a partir del 1º de enero del 2008.
Conc.: arts. 49, 52, 67, 135, 150-5, 272, 298, 299, 301, 302, 305-1,-4,-7,-8, -9, -12, 307, 308,
313, 318-5, 321, 337, 338, 341, 344, 345, 352, 353, 355, 362, 364, 366, Trans. 40.
L. 617/2000.
ART. 303.—Modificado. A.L. 2/2002, art. 1º. En cada uno de los
departamentos habrá un gobernador que será jefe de la administración seccional y
representante legal del departamento; el gobernador será agente del Presidente
de la República para el mantenimiento del orden público y para la ejecución de la
política económica general, así como para aquellos asuntos que mediante
convenios la Nación acuerde con el departamento. Los gobernadores serán
elegidos popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años y no
podrán ser reelegidos para el período siguiente.
La ley fijará las calidades, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades de los
gobernadores; reglamentará su elección; determinará sus faltas absolutas y
temporales; y la forma de llenar estas últimas y dictará las demás disposiciones
necesarias para el normal desempeño de sus cargos.
Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la
terminación del período, se elegirá gobernador para el tiempo que reste. En caso
de que faltare menos de dieciocho (18) meses, el Presidente de la República
designará un gobernador para lo que reste del período, respetando el partido,
grupo político o coalición por el cual fue inscrito el gobernador elegido.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 303.—En cada uno de los departamentos habrá un gobernador que será jefe de la
administración seccional y representante legal del departamento; el gobernador será agente del
Presidente de la República para el mantenimiento del orden público y para la ejecución de la
política económica general, así como para aquellos asuntos que mediante convenios la Nación
acuerde con el departamento. Los gobernadores serán elegidos para períodos de tres años y no
podrán ser reelegidos para el período siguiente.
La ley fijará las calidades, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades de los gobernadores;
reglamentará su elección; determinará sus faltas absolutas y temporales y forma de llenarlas, y
dictará las demás disposiciones necesarias para el normal desempeño de sus cargos".
Conc.: arts. 105, 115 inc. final, 189-4, 190, 197, 211, 259, 260, 293, 296, 298, 300-9 (e) inc.
final, 302, 304, 305, 327, Trans. 19, 39, A.L. 2/2002, art. 7º.
L.E. 131/94; L.O. 152/94; L. 4ª/92; Leyes 62, 105 de 1993; L. 136/94; L.O. 715/2001; L.
909/2004.
ART. 306.—Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones
administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio
propio. Su objeto principal será el desarrollo económico y social del respectivo
territorio.
*(INC.—Adicionado. A.L. 1/2003, art. 17. El Distrito Capital de Bogotá, el
departamento de Cundinamarca y los departamentos contiguos a este podrán
asociarse en una región administrativa y de planificación especial con personería
jurídica, autonomía y patrimonio propio cuyo objeto principal será el desarrollo
económico y social de la respectiva región.
Las citadas entidades territoriales conservarán su identidad política y
territorial)*.
*NOTA: El texto entre paréntesis fue declarado inexequible, en sentencia C-313 de marzo 31
de 2004, magistrado ponente Jaime Córdoba Triviño.
Conc.: arts. 150, 189, 285, 286, 288, 298, 300, 307, 331, 334, 361.
L.O. 152/94.
ART. 307.—La respectiva ley orgánica, previo concepto de la comisión de
ordenamiento territorial, establecerá las condiciones para solicitar la conversión de
la región en entidad territorial. La decisión tomada por el Congreso se someterá
en cada caso a referendo de los ciudadanos de los departamentos interesados.
La misma ley establecerá las atribuciones, los órganos de administración, y los
recursos de las regiones y su participación en el manejo de los ingresos
provenientes del fondo nacional de regalías. Igualmente definirá los principios para
la adopción del estatuto especial de cada región.
Conc.: arts. 103, 229, 285, 286, 329, 361, 374, 377, Trans. 38.
ART. 308.—La ley podrá limitar las apropiaciones departamentales destinadas
a honorarios de los diputados y a gastos de funcionamiento de las asambleas y de
las contralorías departamentales.
Conc.: arts. 272, 299 inc. 4º, 300, 312.
L. 330/96.
ART. 309.—Erígense en departamento las intendencias de Arauca, Casanare,
Putumayo, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las
comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y
derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarías
continuarán siendo de propiedad de los respectivos departamentos.
Conc.: arts. 150, 286 a 288, 297 a 302, 310, 362, Trans. 17, 39, 42.
L.O. 5ª/92, art. 119; Leyes 47, 70 de 1993; L. 163/94; L. 677/2001; L. 915/2004.
Sent. C-53/99.
CAPÍTULO 3
L.O. 152/94; L. 16/92; Leyes 47, 99 de 1993; Leyes 136 arts. 2º y ss., 142, 166, 177 de 1994; L.
388/97; L. 507/99; L.O. 715/2001.
ART. 312.—Modificado. A.L. 1/2007, art. 5º. En cada municipio habrá una
corporación político-administrativa elegida popularmente para períodos de cuatro
(4) años que se denominará concejo municipal, integrado por no menos de 7, ni
más de 21 miembros según lo determine la ley de acuerdo con la población
respectiva. Esta corporación podrá ejercer control político sobre la administración
municipal.
Conc.: arts. 145, 146, 148, 260, 262, 291 a 293, 299, 301, 375, Trans. 19.
Sent. T-1028/2003.
ART. 313.—Corresponde a los concejos:
1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo
del municipio.
2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y
social y de obras públicas.
3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore precisas
funciones de las que corresponden al Concejo.
4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos
locales.
5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el
presupuesto de rentas y gastos.
6. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus
dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas
categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y
Conc.: arts. 101, 118, 145, 146, 148, 272, 294, 295, 300, 301, 314, 315-1 (a) -9, 318, 319, 332,
338, 344, 352, 353, 357, 364, 366, 367.
L.O. 152/94; Leyes 4ª, 12, 16, 29 de 1992; Leyes 38 art. 8º, 39, 51, 55, 70, 74, 99, 105 de 1993;
Leyes 112, 115 art. 150, 136 art. 32 y ss. 170; 140, 141, 142 art. 27, 143 arts. 50, 54; 136; 145,
151, 153, 155, 162, 164, 165, 166, 171, 177, 179 de 1994; L. 225/95 art. 33; D. 111/96; L. 388/97;
L. 617/2000; L. 821/2003; D. 2201/2003; L. 1031/2006.
ART. 314.—Modificado. A.L. 2/2002, art. 3º. En cada municipio habrá un
alcalde, jefe de la administración local y representante legal del municipio, que
será elegido popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años, y no
podrá ser reelegido para el período siguiente.
Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la
terminación del período, se elegirá alcalde para el tiempo que reste. En caso de
que faltare menos de dieciocho (18) meses, el gobernador designará un alcalde
para lo que reste del período, respetando el partido, grupo político o coalición por
el cual fue inscrito el alcalde elegido.
El presidente y los gobernadores, en los casos taxativamente señalados por la
ley, suspenderán o destituirán a los alcaldes.
La ley establecerá las sanciones a que hubiere lugar por el ejercicio indebido de
esta atribución.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 314.—En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante
legal del municipio, que será elegido popularmente para períodos de tres años, no reelegible para
el período siguiente.
El Presidente y los gobernadores, en los casos taxativamente señalados por la ley,
suspenderán o destituirán a los alcaldes.
La ley establecerá las sanciones a que hubiere lugar por el ejercicio indebido de esa atribución".
Conc.: arts. 105, 115 inc. final, 190, 211, 259, 260, 293, 298, 313-3, 315, 318, 319, Trans. 19.
Leyes Estatutarias 131, 137 de 1994; L. 62/93; Leyes 134, art. 84 y ss.; 136, 177 de 1994.
Sent. C-275/96.
ART. 318.—Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la
participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter
local, los concejos podrán dividir sus municipios en comunas cuando se trate de
áreas urbanas, y en corregimientos en el caso de las zonas rurales.
En cada una de las comunas o corregimientos habrá una junta administradora
local de elección popular, integrada por el número de miembros que determine la
ley, que tendrá las siguientes funciones:
1. Participar en la elaboración de los planes y programas municipales de
desarrollo económico y social y de obras públicas.
2. Vigilar y controlar la prestación de los servicios municipales en su comuna o
corregimiento y las inversiones que se realicen con recursos públicos.
3. Formular propuestas de inversión ante las autoridades nacionales,
departamentales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos
planes de inversión.
4. Distribuir las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal.
5. Ejercer las funciones que les deleguen el concejo y otras autoridades locales.
Las asambleas departamentales podrán organizar juntas administradoras para el
cumplimiento de las funciones que les señale el acto de su creación en el territorio
que este mismo determine.
PERÍODO DE LAS MIEMBROS DE LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS
LOCALES
A.L. 2/2002.
ART. 6º—El período de los miembros de las juntas administradoras locales a
las que se refiere el artículo 318 de la Constitución Política será de cuatro años.
Las normas sobre períodos de alcaldes y concejales municipales de este acto
legislativo se aplicarán también a los de los distritos.
Conc.: arts. 40, 103, 150, 152 (d), 260, 272, 300, 313, 321, 323 inc. 2º, 324, 326, 357, Trans.
55.
Leyes 99, art. 66; 105, art. 44 de 1993; Leyes 128, 134 de 1994.
ART. 320.—La ley podrá establecer categorías de municipios de acuerdo con
su población, recursos fiscales, importancia económica y situación geográfica, y
señalar distinto régimen para su organización, gobierno y administración.
Conc.: arts. 209, 286, 287, 298, 302, 311, 313 a 315, 319.
ART. 323.—Modificado. A.L. 2/2002, art. 5º. INC. 1º. Modificado. A.L. 3/2007,
art. 1º. El Concejo distrital se compondrá de cuarenta y cinco (45) concejales.
En cada una de las localidades habrá una junta administradora elegida
popularmente para períodos de cuatro (4) años que estará integrada por no menos
de siete ediles, según lo determine el concejo distrital, atendida la población
respectiva.
La elección de alcalde mayor, de concejales distritales y de ediles se hará en un
mismo día por períodos de cuatro (4) años y el alcalde no podrá ser reelegido para
el período siguiente.
Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la
terminación del período, se elegirá alcalde mayor para el tiempo que reste. En
caso de que faltare menos de dieciocho (18) meses, el Presidente de la República
designará alcalde mayor para lo que reste del período, respetando el partido,
grupo político o coalición por el cual fue inscrito el alcalde elegido.
Los alcaldes locales serán designados por el alcalde mayor de terna enviada
por la correspondiente junta administradora.
En los casos taxativamente señalados por la ley, el Presidente de la República
suspenderá o destituirá al alcalde mayor.
Los concejales y los ediles no podrán hacer parte de las juntas directivas de las
entidades descentralizadas.
NOTAS: 1. El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 323.—El Concejo Distrital se compondrá de un concejal por cada 150 mil habitantes o
fracción mayor de 75 mil que tenga su territorio.
En cada una de las localidades habrá una junta administradora, elegida popularmente para
períodos de tres años, que estará integrada por no menos de siete ediles, según lo determine el
Concejo Distrital, atendida la población respectiva.
La elección de Alcalde Mayor, de concejales distritales y de ediles se hará en un mismo día
para períodos de tres años. Los alcaldes locales serán designados por el Alcalde Mayor de terna
enviada por la correspondiente junta administradora.
En los casos taxativamente señalados por la ley, el Presidente de la República suspenderá o
destituirá al Alcalde Mayor.
Los concejales y los ediles no podrán hacer parte de las juntas directivas de las entidades
descentralizadas".
2. El texto del inciso modificado era el siguiente:
"INC. 1º—El concejo distrital se compondrá de un concejal por cada ciento cincuenta mil
habitantes o fracción mayor de setenta y cinco mil que tenga su territorio".
A.L. 3/2007.
ART. 2º—Vigencia y derogatoria. Lo dispuesto en el presente acto legislativo, regirá a partir de
las elecciones que se celebren en el año 2007, y deroga las normas que le sean contrarias.
Conc.: arts. 103, 155, 176, 197, 260, 272, 292, 312, 314, 318, 322, 326, 375, Trans. 19, 41.
dentro de las condiciones que fijen la Constitución y la ley, el Distrito Capital podrá
conformar un área metropolitana con los municipios circunvecinos y una región
con otras entidades territoriales de carácter departamental.
Conc.: arts. 189, 300, 305, 306, 307, 311, 313, 316, 319, 322, 326, 330, 339, 342, 344, 351,
355, 361, 365, 366.
ART. 326.—Los municipios circunvecinos podrán incorporarse al Distrito Capital
si así lo determinan los ciudadanos que residan en ellos mediante votación que
tendrá lugar cuando el concejo distrital haya manifestado su acuerdo con esta
vinculación. Si ésta ocurre, al antiguo municipio se le aplicarán las normas
constitucionales y legales vigentes para las demás localidades que conformen el
Distrito Capital.
Conc.: arts. 103, 105, 272, 292, 311, 316, 319, 322, 367, Trans. 32.
ART. 327.—En las elecciones de gobernador y de diputados a la Asamblea
Departamental de Cundinamarca no participarán los ciudadanos inscritos en el
censo electoral del Distrito Capital.
Conc.: arts. 150, 170, 176 inc. 2º, 260, 299, 303, 322, 375 a 378.
ART. 328.—Modificado. A.L. 2/2007, art. 2º. El Distrito Turístico y Cultural de
Cartagena de Indias, el Distrito Turístico, Cultural e histórico de Santa Marta y
Barranquilla conservarán su régimen y carácter, y se organiza a Buenaventura
**(y Tumaco)** como distrito especial, industrial, portuario, biodiverso y
ecoturísmo.
*(PAR.—Los distritos especiales de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, no
recibirán por ninguna circunstancia, menores ingresos por el sistema general de
participaciones o por cualquier otra causa, que los recibidos el primero de enero
de 2007)*.
NOTAS: 1. El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 328.—El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y el Distrito Turístico, Cultural
e Histórico de Santa Marta conservarán su régimen y carácter".
*2. La Corte Constitucional, mediante sentencia C-33 de enero 28 de 2009, exp. D-7302,
magistrado ponente Manuel José Cepeda Espinosa, declaró inexequible el parágrafo del artículo 2º
del Acto Legislativo 2 de 2007, que aparece entre paréntesis.
**3. Debe entenderse que la expresión "y Tumaco" que aparece entre paréntesis, contenida en
el inciso primero del artículo 2º del Acto Legislativo 2 de 2007, sería inconstitucional por
consecuencia de la aplicación de la sentencia C-33 de enero 28 de 2009, exp. D-7302, magistrado
ponente Manuel José Cepeda Espinosa.
4. El Acto Legislativo 2 de 2007 comenzó a regir el 6 de julio de 2007, fecha de su promulgación
en el Diario Oficial 46681.
A.L. 1/93.
ART. 1º—La ciudad de Barranquilla se organiza como distrito especial, industrial y portuario.
El distrito abarcará además la comprensión territorial del barrio de Las Flores de esta misma
ciudad, el corregimiento de La Playa del municipio de Puerto Colombia y el tajamar occidental de
Bocas de Ceniza en el Río Magdalena, sector Ciénaga de Mayorquín, en el departamento del
Atlántico.
Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determinen la Constitución y las leyes
especiales que para el efecto se dicten, y en lo no dispuesto en ellas, las disposiciones vigentes
para los municipios.
Conc.: art. 286, 319, 322, 356.
Sent. T-603/2005.
ART. 330.—De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios
indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según
los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y
poblamiento de sus territorios.
2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y
social dentro de su territorio, en armonía con el plan nacional de desarrollo.
3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida
ejecución.
4. Percibir y distribuir sus recursos.
5. Velar por la preservación de los recursos naturales.
6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes
comunidades en su territorio.
L.O. 152/94; Leyes 12, 29 de 1992; Leyes 99, 105 de 1993; Leyes 162, 164, 165 de 1994; L.
505/99; L. 685/2001; L. 926/2004.
Sent. T-603/2005.
ART. 331.—Créase la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la
Magdalena encargada de la recuperación de la navegación, de la actividad
portuaria, la adecuación y la conservación de tierras, la generación y distribución
de energía y el aprovechamiento y preservación del ambiente, los recursos
ictiológicos y demás recursos naturales renovables.
La ley determinará su organización y fuentes de financiación, y definirá en favor
de los municipios ribereños un tratamiento especial en la asignación de regalías y
en la participación que les corresponda en los ingresos corrientes de la Nación.
Conc.: arts. 65, 80,150-7, 286, 311, 350, 356, 357, 360, 361, 366.
Sent. C-423/94.
TÍTULO XII
C.P., arts. 266, 297 y ss., 314, 319; Leyes 12, 16, 28, 29 de 1992; Leyes 67, 96, 98, 99, 101,
105 de 1993; Leyes 111, 140, 142, 143, 149, 151, 162, 164, 165, 172 de 1994; L. 256/96; L.
890/2004, art. 14.
C.P., arts. 297 y ss., 314; Leyes 54, 67, 98, 99, 101, 105 de 1993; Leyes 111, 135, 140, 141,
142, 143, 149, 152, 162, 164, 165, 179 de 1994; L. 550/99; Leyes 685, 689 de 2001; Leyes 890 art.
14; 922 de 2004; L. 1151/2007.
captación a las que se refiere el literal d) del numeral 19 del artículo 150 son de
interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado,
conforme a la ley, la cual regulará la forma de intervención del Gobierno en estas
materias y promoverá la democratización del crédito.
Conc.: arts. 64, 66, 150-19 (d), 189-24, 215, 334, 373, Trans. 49, 50.
C.P., arts. 297 y ss., 314, 319; L. 45/90; L. 31/92; Leyes 34, 35, 40, 66, 67, 69, 70, 82, 100, 101
de 1993; Leyes 111, 115, 149 de 1994; L. 363/97; L. 418/97; L. 797/2003; L. 782/2002; L.
890/2004; L. 1106/2006; D. 4646/2006.
ART. 336.—Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico,
con una finalidad de interés público o social y en virtud de la ley.
La ley que establezca un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido
plenamente indemnizados los individuos que en virtud de ella deban quedar
privados del ejercicio de una actividad económica lícita.
La organización, administración, control y explotación de los monopolios
rentísticos estarán sometidos a un régimen propio, fijado por la ley de iniciativa
gubernamental.
Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estarán
destinadas exclusivamente a los servicios de salud.
Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán
destinadas preferentemente a los servicios de salud y educación.
La evasión fiscal en materia de rentas provenientes de monopolios rentísticos
será sancionada penalmente en los términos que establezca la ley.
El Gobierno enajenará o liquidará las empresas monopolísticas del Estado y
otorgará a terceros el desarrollo de su actividad cuando no cumplan los requisitos
de eficiencia, en los términos que determine la ley.
En cualquier caso se respetarán los derechos adquiridos por los trabajadores.
Conc.: arts. 49, 58, 60, 75 inc. 2º, 215, 223, 333, 362, 365.
C.P., art. 312; L. 10/90, arts. 42 y 43; L. 6ª/92; Leyes 42, 57, 100 de 1993; L. 142/94; L.
797/2003.
ART. 337.—La ley podrá establecer para las zonas de frontera, terrestres y
marítimas, normas especiales en materias económicas y sociales tendientes a
promover su desarrollo.
Conc.: arts. 80, 96-1 (c), 101, 215, 237, 289, 300.
L. 29/92; L. 191/95.
ART. 338.—En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas
departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer
contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos
deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases
gravables, y las tarifas de los impuestos.
La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen
la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como
recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en los
beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método para definir tales
costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las
ordenanzas o los acuerdos.
Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la
base sea el resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no
pueden aplicarse sino a partir del período que comience después de iniciar la
vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
Conc.: arts. 58, 95-9, 150-10, -12, 154, 215, 287, 294, 300-4, 305, 313-4, 315, 345, 359, 362,
363, Trans. 40.
C.P., art. 20; L. 6ª/92; Leyes 42, 71, 89, 100, 101, 105 de 1993; Leyes 117, 122, 123, 137, 138,
142, 143, 174 de 1994; L. 797/2003.
CAPÍTULO 2
Leyes 50, 70, 95, 99, 105 de 1993; Leyes 115, 120, 121, 126, 135, 152, 153, 162, 164, 165, 179
de 1994; D. 1203/2000; L.O 715/2001; L. 1151/2007.
Sent. C-478/92.
Conc.: arts. 150, 189-12, 200-3, 241-5, 256, 265-5, 300-3, 312-2, 339, 340, 342, 346, 347, 351
inc. 2º.
L. 3ª/92; Leyes 50, 53, 54, 60, 63, 66, 70, 86, 95, 99, 105 de 1993; Leyes 110, 115, 120, 121,
126, 135, 152, 154, 156 de 1994; D. 1203/2000; L. 715/2001; L. 754/2002; L. 1151/2007.
ART. 342.—La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado
con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de
desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la
sujeción a ellos de los presupuestos oficiales.
Determinará, igualmente, la organización y funciones del Consejo Nacional de
Planeación y de los consejos territoriales, así como los procedimientos conforme a
los cuales se hará efectiva la participación ciudadana en la discusión de los planes
de desarrollo, y las modificaciones correspondientes, conforme a lo establecido en
la Constitución.
Conc.: arts. 40, 103,151, 339, 340, 341, 346.
L.O. 152/94; L.O. 5ª/92, arts. 119 y ss. 204 y ss.; L. 136/94; L. 1151/2007.
Del presupuesto
ART. 345.—En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto que
no figure en el presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo al tesoro que
no se halle incluida en el de gastos.
Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por
el Congreso, por las asambleas departamentales, o por los concejos distritales o
municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no previsto en el respectivo
presupuesto.
Conc.: arts. 95-9, 150-11, 151, 154, 200, 215, 260, 272, 287-3, 294, 299 a 301, 305, 308, 313,
317, 318, 338, 346, 347, 350, 356, 357, 362, Trans. 5, 40, 49, 50.
C.P., art. 397; Leyes 50, 53, 54, 63, 70, 86, 93, 95, 100, 102, 103 de 1993; Leyes 108, 110,
112, 113, 120, 121, 126, 129, 135, 137, 153, 154, 156, 179 de 1994; L. 225/95; L.O. 715/2001; L.
797/2003; L. 890/2004, art. 14; L. 1110/2006.
ART. 346.—El Gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley
de apropiaciones que deberá corresponder al plan nacional de desarrollo y lo
presentará al Congreso, dentro de los primeros diez días de cada legislatura.
En la ley de apropiaciones no podrá incluirse partida alguna que no
corresponda a un crédito judicialmente reconocido, o a un gasto decretado
conforme a ley anterior, o a uno propuesto por el Gobierno para atender
debidamente el funcionamiento de las ramas del poder público, o al servicio de la
deuda, o destinado a dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo.
Las comisiones de asuntos económicos de las dos cámaras deliberarán en
forma conjunta para dar primer debate al proyecto de presupuesto de rentas y ley
de apropiaciones.
Conc.: arts. 140, 142, 150-3, 151, 157-2, 161, 200-4, 214-3, 268, 339, 341, 345, 347, 350.
L.O. 5ª/92, arts. 209 y ss.; L. 3ª/92; Leyes 50, 53, 54, 63, 70, 86, 93, 95, 100, 102, 103 de
1993; Leyes 108, 110, 112, 113, 120, 121, 126, 129, 135, 137, 152, 153, 154, 156, 179 de 1994; L.
225/95; D. 111/96; D. 1203/2000; L. O. 715/2001; L. 797/2003; L. 1110/2006; L. 1151/2007.
Sent. C-666/2007.
ART. 347.—El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de
los gastos que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Si
los ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos
proyectados, el Gobierno propondrá, por separado, ante las mismas comisiones
que estudian el proyecto de ley del presupuesto, la creación de nuevas rentas o la
modificación de las existentes para financiar el monto de gastos contemplados.
El presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiere perfeccionado el proyecto
de ley referente a los recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar su curso
en el período legislativo siguiente.
PAR. TRANS.—Adicionado. A.L. 1/2001, art. 1º. Durante los años 2002, 2003,
2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 el monto total de las apropiaciones autorizadas por
la ley anual de presupuesto para gastos generales, diferentes de los destinados al
pago de pensiones, salud, gastos de defensa, servicios personales, al sistema
general de participaciones y a otras transferencias que señale la ley, no podrá
incrementarse de un año a otro, en un porcentaje superior al de la tasa de inflación
causada para cada uno de ellos, más el uno punto cinco por ciento (1.5%).
C.P., arts. 397, 400; L.O. 5ª/92, arts. 210 y ss.; Leyes 63, 70, 86, 93, 95, 100, 102, 103 de
1993; Leyes 108, 179 de 1994; L. 225/95; D. 111/96; L.O. 715/2001; L. 797/2003; L. 890/2004,
art. 14; L. 1110/2006.
Sent. C-614/2002.
ART. 348.—Si el Congreso no expidiere el presupuesto, regirá el presentado
por el Gobierno dentro de los términos del artículo precedente; si el presupuesto
no hubiere sido presentado dentro de dicho plazo, regirá el del año anterior, pero
el Gobierno podrá reducir gastos, y en consecuencia, suprimir o refundir empleos,
cuando así lo aconsejen los cálculos de rentas del nuevo ejercicio.
Conc.: arts. 150-11,200, 346, 347, 349.
L.E. 137/94; L.O. 5ª/92, art. 212 y ss.; L. 38/89; L. 225/95; D. 111/96; L. 1110/2006.
Sent. C-821/2004.
ART. 350.—La ley de apropiaciones deberá tener un componente denominado
gasto público social que agrupará las partidas de tal naturaleza, según definición
hecha por la ley orgánica respectiva. Excepto en los casos de guerra exterior o por
razones de seguridad nacional, el gasto público social tendrá prioridad sobre
cualquier otra asignación.
En la distribución territorial del gasto público social se tendrá en cuenta el
número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población, y la
eficiencia fiscal y administrativa, según reglamentación que hará la ley.
El presupuesto de inversión no se podrá disminuir porcentualmente con relación
al año anterior respecto del gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones.
Conc.: arts. 1º, 151, 189-5, 212, 331, 346, 357, 366.
L.O. 5ª/92, art. 211; L.O. 152/94; Leyes 86, 88, 95, 100 de 1993; L. 225/95; D. 111/96; L.O.
715/2001; L. 797/2003.
Sent. C-478/92.
ART. 354.—Habrá un contador general, funcionario de la rama ejecutiva, quien
llevará la contabilidad general de la Nación y consolidará ésta con la de sus
entidades descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el
orden al que pertenezcan, excepto la referente a la ejecución del presupuesto,
cuya competencia se atribuye a la Contraloría.
Corresponden al contador general las funciones de uniformar, centralizar y
consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las
normas contables que deben regir en el país, conforme a la ley.
C.P., arts. 397, 400 y ss.; L.O. 5ª/92; Leyes 42, 77, 80 de 1993; L. 153/94; Decretos 777,
1403/92; D. 272/2000; L. 890/2004, art. 14.
Sents.C-254/96; C-922/2000.
CAPÍTULO 4
determinado por la Constitución y por las leyes especiales que para el efecto se
expidan)*.
*(El municipio portuario de Turbo (Antioquia) también se constituirá en distrito
especial)*.
*(El municipio de Cúcuta se constituirá como distrito especial fronterizo y
turístico)*.
INC.—Adicionado. A.L. 4/2007, art. 3º. El Gobierno Nacional definirá una
estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto ejecutado por las
entidades territoriales con recursos del sistema general de participaciones, para
asegurar el cumplimiento de metas de cobertura y calidad. Esta estrategia deberá
fortalecer los espacios para la participación ciudadana en el control social y en los
procesos de rendición de cuentas.
INC.—Adicionado. A.L. 4/2007, art. 3º. Para dar aplicación y cumplimiento a lo
dispuesto en el inciso anterior, el Gobierno Nacional, en un término no mayor a
seis (6) meses contados a partir de la expedición del presente acto legislativo,
regulará, entre otros aspectos, lo pertinente para definir los eventos en los cuales
está en riesgo la prestación adecuada de los servicios a cargo de las entidades
territoriales, las medidas que puede adoptar para evitar tal situación y la
determinación efectiva de los correctivos necesarios a que haya lugar.
NOTAS:. 1. El Acto Legislativo 1 de 2001 empezó a regir a partir del 1º de enero del 2002.
2. El texto del inciso 4º modificado era el siguiente:
―INC. 4º—Los recursos del sistema general de participaciones de los departamentos, distritos y
municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándole prioridad al servicio
de salud y los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y media, garantizando la
prestación de los servicios y la ampliación de cobertura‖.
3. El texto del literal a) modificado era el siguiente:
―a) Para educación y salud: población atendida y por atender, reparto entre población urbana y
rural, eficiencia administrativa y fiscal, y equidad‖.
4. El Acto Legislativo 2 de 2007 comenzó a regir el 6 de julio de 2007, fecha de su promulgación
en el Diario Oficial 46681.
5. El Acto Legislativo 4 de 2007 empezó a regir a partir del 1º de enero del 2008.
*6. La Corte Constitucional, mediante sentencia C-33 de enero 28 de 2009, expediente D-7302,
magistrado ponente Manuel José Cepeda Espinosa, declaró inexequible la expresión "y Tumaco"
así como los plurales acusados del inciso primero del artículo 1º del Acto Legislativo 2 de 2007, al
igual que los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del artículo 1º de dicho acto, y que aparecen
entre paréntesis. La Corte Constitucional aclara en la misma sentencia, que después de las
inexequibilidades, sin los plurales demandados y los apartes acusados, el artículo 1º del Acto
Legislativo 2 de 2007, queda así:
"ART. 1º—Adiciónese el siguiente párrafo al artículo 356 de la Constitución Política:
La ciudad de Buenaventura se organiza como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso
y Ecoturístico. Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determine la Constitución y
las leyes especiales, que para el efecto se dicten, y en lo no dispuesto en ellas, las normas
vigentes para los municipios".
7. El artículo 1º del Acto Legislativo 2 de 2007, adicionó un párrafo al artículo 356 constitucional
y el artículo 3º del Acto Legislativo 4 de 2007 adicionó unos incisos al artículo 356 constitucional;
en ninguna de las normas anteriores se señala dónde debe incorporarse, por tal razón su ubicación
dentro del artículo 356 es a criterio del redactor y para mayor comprensión del tema se describen
los artículos de los actos legislativos individualmente a continuación.
A.L. 2/2007.
ART. 1º—Adiciónese el siguiente párrafo al artículo 356 de la Constitución Política:
La*(s)* ciudad*(es)* de Buenaventura *(y Tumaco)* se organiza*(n)* como distrito*(s)*
especial*(es)*, industrial*(es)*, portuario*(s)*, biodiverso*(s)* y ecoturístico*(s)*. Su régimen
político, fiscal y administrativo será el que determine la Constitución y las leyes especiales, que
para el efecto se dicten, y en lo no dispuesto en ellas, las normas vigentes para los municipios.
*(La ciudad de Popayán se organiza como distrito especial ecoturístico, histórico y universitario.
Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determine la Constitución y las leyes
especiales que para el efecto se dicten y en lo no dispuesto en ellas las normas vigentes para los
municipios)*.
*(La Ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá, se organizará como distrito histórico
y cultural, con un régimen fiscal y administrativo propio determinado por la Constitución y por las
leyes especiales que para el efecto se expidan)*.
*(El municipio portuario de Turbo (Antioquia) también se constituirá en distrito especial)*.
*(El municipio de Cúcuta se constituirá como distrito especial fronterizo y turístico)*.
NOTAS: 1. El Acto Legislativo 2 de 2007 comenzó a regir el 6 de julio de 2007, fecha de su
promulgación en el Diario Oficial 46681.
*2. La Corte Constitucional, mediante sentencia C-33 de enero 28 de 2009, expediente D-7302,
M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, declaró inexequible la expresión "y Tumaco" así como los
plurales acusados del inciso primero del artículo 1º del Acto Legislativo 2 de 2007, al igual que los
incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del artículo 1º de dicho acto, que aparecen entre
paréntesis. La Corte Constitucional aclara en la misma sentencia, que después de las
inexequibilidades, sin los plurales demandados y los apartes acusados, el artículo 1º del Acto
Legislativo 2 de 2007 queda así:
"ART. 1º—Adiciónese el siguiente párrafo al artículo 356 de la Constitución Política:
La ciudad de Buenaventura se organiza como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso
y Ecoturístico. Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determine la Constitución y
las leyes especiales, que para el efecto se dicten, y en lo no dispuesto en ellas, las normas
vigentes para los municipios".
Conc.: arts. 44, 49, 50, 67, 151, 287, 298, 322, 328, 331, 350, 357, 358, 365, 366, Trans. 44.
Leyes 60, 79, 105 de 1993; Leyes 136 art. 45, 166 de 1994; L.O. 715/2001; L. 768/2002; L.
1176/2007; D. 28/2008; Leyes 1294, 1295 de 2009.
Sent. T-1195/2004.
ART. 357.—Modificado. A.L. 1/2001, art. 3º. Modificado. A.L. 4/2007, art. 4º.
El sistema general de participaciones de los departamentos, distritos y municipios
se incrementará anualmente en un porcentaje igual al promedio de la variación
porcentual que hayan tenido los ingresos corrientes de la Nación durante los
Conc.: arts. 64, 154, 215, 287, 313, 318, 330, 334, 356, 358, 366, Trans. 45, 55.
L.E. 137/94; Leyes 100, 105 de 1993; Leyes 115 arts. 19 y ss., 173 y ss.; 136 de 1994; L.O.
715/2001; L. 797/2003; L. 1176/2007; Decretos 28, 317 de 2008; L. 1294/2009.
Sent. C-520/94.
ART. 358.—Para los efectos contemplados en los dos artículos anteriores,
entiéndese por ingresos corrientes los constituidos por los ingresos tributarios y no
tributarios con excepción de los recursos de capital.
Conc.: arts. 356, 357.
Sent. C-541/99.
ART. 361.—Con los ingresos provenientes de las regalías que no sean
asignados a los departamentos y municipios, se creará un fondo nacional de
regalías cuyos recursos se destinarán a las entidades territoriales en los términos
que señale la ley. Estos fondos se aplicarán a la promoción de la minería, a la
preservación del ambiente y a financiar proyectos regionales de inversión
definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades
territoriales.
Conc.: arts. 33, 49, 66, 67, 79, 80, 88, 95, 267, 268, 286, 300, 307, 310, 313-2, 317, 331, 332,
334, 339, 360.
L. 358/97; D. 610/2002.
CAPÍTULO 5
Sent. T-540/92.
C.P., arts. 350, 351 y ss.; Leyes 30, 37 de 1992; Leyes 80, 95, 100, 105 de 1993; Leyes 115,
120, 126, 140, 142, 143 de 1994; L. 797/2003; L. 890/2004, art. 14.
D. 1842/91; Leyes 80, 105 de 1993; Leyes 140, 142 art. 86 y ss.,143 de 1994; L. 505/99, art. 10;
L. 689/2001.
ART. 368.—La Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las
entidades descentralizadas podrán conceder subsidios, en sus respectivos
presupuestos, para que las personas de menores ingresos puedan pagar las
tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas.
Conc.: arts. 1º, 2º, 123, 128, 180, 210, 211, 286, 292, 300-7, 305, 313-6, 323, 354, 367, 369,
370, Trans. 48.
D. 1842/91; Leyes 80, 105 de 1993; Leyes 136 art. 144 y ss., 140, 142, 143 de 1994; L.
689/2001.
Sent. T-540/92.
ART. 370.—Corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a
la ley, las políticas generales de administración y control de eficiencia de los
servicios públicos domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las
entidades que los presten.
Conc.: arts. 67, 131, 150-8, 189-22, 211, 257, 270, 298, 302, 315, 319, 365, 366, 367, 368,
Trans. 48, 52.
L. 31/92; Leyes 80, 105 de 1993; Leyes 140, 142, 143 de 1994; L. 689/2001.
CAPÍTULO 6
De la banca central
ART. 371.—El Banco de la República ejercerá las funciones de banca central.
Estará organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía
administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.
Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los
cambios internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las
reservas internacionales; ser prestamista de última instancia y banquero de los
establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del gobierno. Todas ellas
se ejercerán en coordinación con la política económica general.
El Banco rendirá al Congreso informe sobre la ejecución de las políticas a su
cargo y sobre los demás asuntos que se le soliciten.
NOTA: Ley orgánica del Banco de la República, Ley 31 de 1992, por la cual se dictan las
normas a las que deberá sujetarse el Banco de la República para el ejercicio de sus funciones; el
Gobierno para señalar el régimen de cambio internacional, para la expedición de los estatutos del
banco y para el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control del mismo, se
determinan las entidades a las cuales pasarán los fondos de fomento que administra el banco y se
dictan otras disposiciones.
Conc.: arts. 76, 150-13, -19 y -22, 150, 154, 189, 208, 226, 249, 310, 313, 334, 372, Trans. 51.
C.P., art. 273; L. 4ª/92; L.O. 5ª/92; L. 31/92; Leyes 34, 35, 101 de 1993; D. 2520/93; L. 179/94;
D. 2867/2001; L. 890/2004, art. 14.
presidirá. El gerente del banco será elegido por la junta directiva y será miembro
de ella. Los cinco miembros restantes, de dedicación exclusiva, serán nombrados
por el Presidente de la República para períodos prorrogables de cuatro años,
reemplazados dos de ellos, cada cuatro años. Los miembros de la junta directiva
representarán exclusivamente el interés de la Nación.
El Congreso dictará la ley a la cual deberá ceñirse el Banco de la República
para el ejercicio de sus funciones y las normas con sujeción a las cuales el
gobierno expedirá los estatutos del banco en los que se determinen, entre otros
aspectos, la forma de su organización, su régimen legal, el funcionamiento de su
junta directiva y del consejo de administración, el período del gerente, las reglas
para la constitución de sus reservas, entre ellas, las de estabilización cambiaria y
monetaria, y el destino de los excedentes de sus utilidades.
El Presidente de la República ejercerá la inspección, vigilancia y control del
Banco en los términos que señale la ley.
Conc.: arts. 150-19 (b) y -22, 189, 208, 371, 373, Trans. 51.
L.E. 130/94; Leyes 4ª, 31 de 1992; Leyes 34, 35, 42, 87, 101 de 1993; L. 179/94; D.R. 2520/93;
D. 2867/2001; D.R. 1458/2004.
C.P., arts. 273 y ss.; L.E. 130/94; L. 31/92; Leyes 34, 35, 42, 87 de 1993; L. 179/94; L.
890/2004, art. 14.
TÍTULO XIII
De la reforma de la Constitución
ART. 374.—La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por
una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo.
Conc.: arts. 3º, 4º, 103, 114, 241, 260, 375 a 379.
Conc.: arts. 114, 115, 142, 145, 154, 155, 157, 160, 170, 183-2, 237-4, 241-1, 260, 265-4, 272,
292, 300, 312, 313, 315, 327, 370, 371, 378, 379, Trans. 19, 54.
Sent. C-208/2005.
ART. 376.—Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra
cámara, el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si
convoca una Asamblea Constituyente con la competencia, el período y la
composición que la misma ley determine.
Se entenderá que el pueblo convoca la asamblea, si así lo aprueba, cuando
menos, una tercera parte de los integrantes del censo electoral.
La asamblea deberá ser elegida por el voto directo de los ciudadanos, en acto
electoral que no podrá coincidir con otro. A partir de la elección quedará en
suspenso la facultad ordinaria del Congreso para reformar la Constitución durante
el término señalado para que la asamblea cumpla sus funciones. La asamblea
adoptará su propio reglamento.
Conc.: arts. 4º, 40, 95, 103, 104, 145, 146, 155, 170, 241, 241-2, 260, 262, 265, 327, 374, 377,
379.
Sent. C-551/2003.
ART. 379.—Los actos legislativos, la convocatoria a referendo, la consulta
popular o el acto de convocación de la Asamblea Constituyente, sólo podrán ser
declarados inconstitucionales cuando se violen los requisitos establecidos en este
título.
La acción pública contra estos actos sólo procederá dentro del año siguiente a
su promulgación, con observancia de lo dispuesto en el artículo 241 numeral 2º.
Conc.: arts. 40, 104, 105, 170, 237, 241-2, 242, 260, 265, 375, 376, 377, 378, Trans. 24.
ART. 380.—Queda derogada la Constitución hasta ahora vigente con todas sus
reformas. Esta Constitución rige a partir del día de su promulgación.
Sents. C-416/92; C-14/93.
Disposiciones Transitorias
CAPÍTULO 1
Decreto 2275 del mismo año que establece la planta de personal de la Corte Constitucional y
otras disposiciones;
Decreto 2699 de 1991 que establece el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación;
Decreto 2652 de 1992, Estatuto Orgánico del Consejo Superior de la Judicatura, derogado por
la Ley Estatutaria 270 de 1996
Decreto 2701 de 1991, Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 1991.
Conc.: arts. 11, 86, 239, 241, 249, 254, 282, 345, Trans. 11, 23.
ART. TRANS. 6º—Créase una Comisión Especial de treinta y seis miembros
elegidos por cuociente electoral por la Asamblea Nacional Constituyente, la mitad
de los cuales podrán ser delegatarios, que se reunirá entre el 15 de julio y el 4 de
octubre de 1991 y entre el 18 de noviembre de 1991 y el día de la instalación del
nuevo Congreso. La elección se realizará en sesión convocada para este efecto el
4 de julio de 1991.
Esta comisión especial tendrá las siguientes atribuciones:
a) Improbar por la mayoría de sus miembros, en todo o en parte, los proyectos
de decreto que prepare el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades
extraordinarias concedidas al Presidente de la República por el artículo anterior y
en otras disposiciones del presente acto constituyente, excepto los de
nombramientos.
Los artículos improbados no podrán ser expedidos por el gobierno.
b) Preparar los proyectos de ley que considere convenientes para desarrollar la
Constitución. La Comisión Especial podrá presentar dichos proyectos para que
sean debatidos y aprobados por el Congreso de la República.
c) Reglamentar su funcionamiento.
PAR.—Si la comisión especial no aprueba antes del 15 de diciembre de 1991 el
proyecto de presupuesto para la vigencia fiscal de 1992, regirá el del año anterior,
pero el gobierno podrá reducir gastos, y, en consecuencia, suprimir o fusionar
empleos, cuando así lo aconsejen los cálculos de rentas del nuevo ejercicio.
Conc.: arts. Trans. 2º, 7º, 8º, 9º, 11, 18, 22, 27, 30, 35, 59.
ART. TRANS. 7º—El Presidente de la República designará un representante
del gobierno ante la comisión especial, que tendrá voz e iniciativa.
Conc.: arts. 8º, 9º, 11, Trans. 6º.
ART. TRANS. 8º—Los decretos expedidos en ejercicio de las facultades de
estado de sitio hasta la fecha de promulgación del presente acto constituyente,
continuarán rigiendo por un plazo máximo de noventa días, durante los cuales el
Gobierno Nacional podrá convertirlos en legislación permanente, mediante
decreto, si la Comisión Especial no los imprueba.
NOTA: Con fundamento en esta facultad fueron expedidos: Decretos Legislativos 2252, 2253,
2254, 2265, 2266, 2267, 2270, 2271, 2273 de 1991.
Conc.: arts. 114, 143, 151, 153, 174, 176, 178, 198, 200, Trans. 1º, 12.
ART. TRANS. 15.—La primera elección de Vicepresidente de la República se
efectuará en el año de 1994. Entre tanto, para suplir las faltas absolutas o
temporales del Presidente de la República se conservará el anterior sistema de
designado, por lo cual, una vez vencido el período del elegido en 1990, el
Congreso en pleno elegirá uno nuevo para el período de 1992 - 1994.
Conc.: arts. 135, 145, 146, 202 y ss., 205, 265, 267.
L. 45/93.
ART. TRANS. 18.—Mientras la ley establece el régimen de inhabilidades para
los gobernadores, en las elecciones del 27 de octubre de 1991 no podrán ser
elegidos como tales:
1. Quienes en cualquier época hayan sido condenados por sentencia judicial a
pena privativa de la libertad, con excepción de quienes lo hubieran sido por delitos
políticos o culposos.
2. Quienes dentro de los seis meses anteriores a la elección hubieren ejercido
como empleados públicos jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o
militar a nivel nacional o en el respectivo departamento.
3. Quienes estén vinculados por matrimonio o parentesco dentro del tercer
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con quienes se
inscriban como candidatos en las mismas elecciones a Congreso de la República.
4. Quienes dentro de los seis meses anteriores a la elección, hayan intervenido
en la gestión de asuntos o en la celebración de contratos con entidades públicas,
en su propio interés o en interés de terceros.
La prohibición establecida en el numeral dos de este artículo no se aplica a los
miembros de la Asamblea Nacional Constituyente.
CAPÍTULO 2
Una vez sean fallados todos los procesos por la Corte Suprema de Justicia
conforme al inciso primero del presente artículo, su Sala Constitucional cesará en
el ejercicio de sus funciones.
NOTA: En sentencia C-113 de 1993 la Corte Constitucional, magistrado ponente Jorge Arango
Mejía, declaró exequible el numeral 1º del artículo 21 del Decreto 2067 de 1991, Régimen
procedimental ante la Corte Constitucional. En sentencia C-131 de 1º de abril de 1993 la Corte
Constitucional, magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero, declaró exequibles los
numerales 2º, 3º, 4º y 5º del artículo 2º y la expresión ―obligatorio‖ del artículo 23 del mismo
decreto.
Conc.: arts. 235, 241.
ART. TRANS. 25.—El Presidente de la República designará por primera y única
vez a los miembros de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.
La Sala Administrativa será integrada con arreglo a lo dispuesto en el numeral
primero del artículo 254 de la Constitución.
Conc.: arts. 189, 254.
ART. TRANS. 26.—Los procesos que se adelanten actualmente en el Tribunal
Disciplinario, continuarán tramitándose sin interrupción alguna por los magistrados
de dicha corporación y pasarán al conocimiento de la Sala Disciplinaria del
Consejo Superior de la Judicatura desde la instalación de la misma.
Conc.: art. 254.
ART. TRANS. 27.—La Fiscalía General de la Nación entrará a funcionar cuando
se expidan los decretos extraordinarios que la organicen y los que establezcan los
nuevos procedimientos penales, en desarrollo de las facultades concedidas por la
Asamblea Nacional Constituyente al Presidente de la República.
En los decretos respectivos se podrá, sin embargo, disponer que la
competencia de los distintos despachos judiciales se vaya asignando a medida
que las condiciones concretas lo permitan, sin exceder del 30 de junio de 1992,
salvo para los jueces penales municipales, cuya implantación se podrá extender
por el término de 4 años contados a partir de la expedición de esta reforma, según
lo dispongan el Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación.
Las actuales fiscalías de los juzgados superiores, penales del circuito y
superiores de aduana, y de orden público, pasarán a la Fiscalía General de la
Nación. Las demás fiscalías se incorporarán a la estructura orgánica y a la planta
de personal de la Procuraduría. El Procurador General señalará la denominación,
funciones y sedes de estos servidores públicos, y podrá designar a quienes venían
ejerciendo dichos cargos, conservando su remuneración y régimen prestacional.
La Procuraduría Delegada en lo penal continuará en la estructura de la
Procuraduría General de la Nación.
Igualmente pasarán a la Fiscalía General de la Nación, la dirección nacional y
las direcciones seccionales de instrucción criminal, el cuerpo técnico de Policía
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 6
D. 2274/91.
ART. TRANS. 40.—Son válidas las creaciones de municipios hechas por las
asambleas departamentales antes del 31 de diciembre de 1990.
Conc.: art. 313.
ART. TRANS. 41.—Si durante los dos años siguientes a la fecha de
promulgación de esta Constitución, el Congreso no dicta la ley a que se refieren
los artículos 322, 323 y 324, sobre régimen especial para el Distrito Capital de
*(Santa Fe de)* Bogotá, el Gobierno, por una sola vez expedirá las normas
correspondientes.
NOTA: *El Acto Legislativo 1 del 2000, artículo 1º, modificó el inciso 1º del artículo 322
constitucional y suprimió la expresión "Santa Fe".
Conc.: arts. 322, 323, 325, 326.
D.L. 1421/93.
ART. TRANS. 42.—Mientras el Congreso expide las leyes de que trata el
artículo 310 de la Constitución, el gobierno adoptará por decreto, las
reglamentaciones necesarias para controlar la densidad de población del
Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en
procura de los fines expresados en el mismo artículo.
Conc.: art. 309.
D. 2762/91.
CAPÍTULO 7
D. 2707/93.
ART. TRANS. 47.—La ley organizará para las zonas afectadas por aguda
violencia, un plan de seguridad social de emergencia, que cubrirá un período de
tres años.
Conc.: art. Trans. 46.
ART. TRANS. 48.—Dentro de los tres meses siguientes a la instalación del
Congreso de la República el gobierno presentará los proyectos de ley relativos al
régimen jurídico de los servicios públicos; a la fijación de competencias y criterios
generales que regirán la prestación de los servicios públicos domiciliarios, así
como su financiamiento y régimen tarifario; al régimen de participación de los
representantes de los municipios atendidos y de los usuarios en la gestión y
fiscalización de las empresas estatales que presten los servicios, así como los
relativos a la protección, deberes y derechos de aquéllos y al señalamiento de las
políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios
públicos domiciliarios.
Si al término de las dos siguientes legislaturas no se expidieren las leyes
correspondientes, el Presidente de la República pondrá en vigencia los proyectos
mediante decretos con fuerza de ley.
Conc.: arts. 367, 368.
ART. TRANS. 49.—En la primera legislatura posterior a la entrada en vigencia
de esta Constitución, el Gobierno presentará al Congreso los proyectos de ley de
que tratan los artículos 150 numeral 19 literal d), 189 numeral 24 y 335,
relacionados con las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del
público.
Si al término de las dos legislaturas ordinarias siguientes, este último no los
expide, el Presidente de la República pondrá en vigencia los proyectos, mediante
decretos con fuerza de ley.
D. 1984/92.
ART. TRANS. 51.—Mientras se dicten las leyes correspondientes, la nueva
Junta del Banco de la República que nombrará provisionalmente el Presidente
dentro del mes siguiente a la entrada en vigencia de esta Constitución, asumirá las
funciones que actualmente corresponden a la Junta Monetaria, las cuales cumplirá
conforme a lo previsto en la Constitución.
La ley determinará las entidades a las cuales se trasladarán los fondos de
fomento administrados por el banco, el cual, entre tanto, continuará cumpliendo
esta función.
El Gobierno presentará al Congreso, al mes siguiente de su instalación, el
proyecto de ley relativo al ejercicio de las funciones del banco y a las normas con
sujeción a las cuales el Gobierno expedirá sus estatutos de conformidad con el
artículo 372 de la Constitución.
Si cumplido un año de la presentación de este proyecto no se ha expedido la
ley correspondiente, el Presidente de la República lo pondrá en vigencia mediante
decreto con fuerza de ley.
Conc.: arts. 150, 208, 371.
ART. TRANS. 52.—A partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, la
Comisión Nacional de Valores tendrá el carácter de superintendencia. El Gobierno
Nacional dispondrá lo necesario para la adecuación de dicha institución a su
nueva naturaleza, sin perjuicio de lo que al respecto podrá disponer el Gobierno
en desarrollo de lo establecido en el artículo transitorio 20.
Conc.: Trans. 20.
ART. TRANS. 53.—El Gobierno tomará las decisiones administrativas y hará
los traslados presupuestales que fueren necesarios para asegurar el normal
funcionamiento de la Corte Constitucional.
Conc.: art. 239.
CAPÍTULO 8
L. 79/93.
ART. TRANS. 55.—Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia
de la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una
comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que les
reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en
las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con
sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva
sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley.
En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán participación en
cada caso representantes elegidos por las comunidades involucradas.
La propiedad así reconocida sólo será enajenable en los términos que señale la
ley.
La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad
cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo
económico y social.
PAR. 1º—Lo dispuesto en el presente artículo podrá aplicarse a otras zonas del
país que presenten similares condiciones, por el mismo procedimiento y previos
estudio y concepto favorable de la comisión especial aquí prevista.
PAR. 2º—Si al vencimiento del término señalado en este artículo el Congreso
no hubiere expedido la ley a la que él se refiere, el Gobierno procederá a hacerlo
dentro de los seis meses siguientes, mediante norma con fuerza de ley.
Conc.: arts. 56, 150-18, 215, 318, 357, Trans. 20, 57.
D. 1088/93.
ART. TRANS. 57.—El Gobierno formará una comisión integrada por
representantes del Gobierno, los sindicatos, los gremios económicos, los
movimientos políticos y sociales, los campesinos y los trabajadores informales,
para que en un plazo de ciento ochenta días a partir de la entrada en vigencia de
esta Constitución, elabore una propuesta que desarrolle las normas sobre
seguridad social.
Suplemento
DECRETO 2067 DE 1991
(Septiembre 4)
"Por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante
la Corte Constitucional‖.
CAPÍTULO I
ART. 1º—Los juicios y actuaciones que se surtan ante la Corte Constitucional se regirán por el
presente decreto.
ART. 2º—Las demandas en las acciones públicas de inconstitucionalidad se presentarán por
escrito, en duplicado, y contendrán:
1. El señalamiento de las normas acusadas como inconstitucionales, su transcripción literal por
cualquier medio o un ejemplar de la publicación oficial de las mismas.
Corte. Vencido el término para la presentación del proyecto, comenzarán a correr los 60 días de
que dispone la Corte para adoptar su decisión.
ART. 9º—El magistrado sustanciador presentará por escrito el proyecto de fallo a la secretaría
de la Corte, para que ésta envíe copia del mismo y del correspondiente expediente a los demás
magistrados. Entre la presentación del proyecto de fallo y la deliberación en la Corte deberán
transcurrir por lo menos cinco días, salvo cuando se trate de decidir sobre objeciones a proyectos
de ley o en casos de urgencia nacional.
ART. 10.—Siempre que para la decisión sea menester el conocimiento de los trámites que
antecedieron al acto sometido al juicio constitucional de la Corte o de hechos relevantes para
adoptar la decisión, el magistrado sustanciador podrá decretar en el auto admisorio de la demanda
las pruebas que estime conducentes, las cuales se practicarán en el término de diez días.
La práctica de las pruebas podrá ser delegada en un magistrado auxiliar.
ART. 11.—En el auto admisorio, se ordenara la comunicación a que se refiere el artículo 244 de
la Constitución. Esta comunicación y, en su caso, el respectivo concepto, no suspenderá los
términos.
La comunicación podrá, además, ser enviada a los organismos o entidades del Estado que
hubieren participado en la elaboración o expedición de la norma. La Presidencia de la República, el
Congreso de la República y los organismos o entidades correspondientes podrán directamente o
por intermedio de apoderado especialmente escogido para ese propósito, si lo estimaren oportuno,
presentar por escrito dentro de los 10 días siguientes, las razones que justifican la
constitucionalidad de las normas sometidas a control.
CAPÍTULO II
ART. 12.—Cualquier magistrado podrá proponer hasta 10 días antes del vencimiento del
término para decidir que se convoque una audiencia para que quien hubiere dictado la norma o
participado en su elaboración, por si o por intermedio de apoderado, y el demandante, concurran a
responder preguntas para profundizar en los argumentos expuestos por escrito o aclarar hechos
relevantes para tomar la decisión. La Corte, por mayoría de los asistentes, decidirá si convoca la
audiencia, fijará la fecha y hora en que habrá de realizarse y concederá a los citados un término
breve pero razonable para preparar sus argumentos. Las audiencias serán públicas.
La Corte señalará un término adecuado para que el demandante y quien hubiere participado en
la expedición o elaboración de la norma, presenten sus planteamientos.
El Procurador General podrá participar en las audiencias en que lo considere pertinente,
después de haber rendido concepto.
Excepcionalmente, cuando la Corte considere que podría contribuir a esclarecer un punto
concreto de naturaleza constitucional, podrá ser invitado a presentar argumentos orales en la
audiencia quien hubiere intervenido como impugnador o defensor de las normas sometidas a
control.
ART. 13.—El magistrado sustanciador podrá invitar a entidades públicas, a organizaciones
privadas y a expertos en las materias relacionadas con el tema del proceso a presentar por escrito,
que será público, su concepto sobre puntos relevantes para la elaboración del proyecto de fallo. La
Corte podrá, por mayoría de sus asistentes, citarlos a la audiencia de que trata el artículo anterior.
El plazo que señale el magistrado sustanciador a los destinatarios de la invitación no interrumpe
los términos fijados en este decreto.
El invitado deberá, al presentar un concepto, manifestar si se encuentra en conflicto de
intereses.
CAPÍTULO III
ART. 14.—Las decisiones sobre la parte resolutiva de la sentencia deberán ser adoptadas por
la mayoría de los miembros de la Corte Constitucional. Los considerandos de la sentencia podrán
ser aprobados por la mayoría de los asistentes. Cuando no fueren aprobados, podrán adherir a
ellos los magistrados que compartan su contenido. Los magistrados podrán en escrito separado
aclarar su voto o exponer las razones para salvarlo.
Los magistrados que aclararen o salvaren el voto dispondrán de cinco días para depositar en la
secretaría de la Corte el escrito correspondiente.
En todo caso de contradicción entre la parte resolutiva y la parte motiva de un fallo, se aplicará
lo dispuesto en la parte resolutiva.
PAR.—Se entiende por mayoría cualquier número entero de votos superior a la mitad del
número de magistrados que integran la Corte o de los asistentes a la correspondiente sesión,
según el caso.
ART. 15.—Cuando no se reúna la mayoría necesaria, volverán a discutirse y votarse los puntos
en que hayan disentido los votantes.
ART. 16.—La parte resolutiva de la sentencia no podrá ser divulgada sino con los
considerandos y las aclaraciones y los salvamentos de voto correspondientes, debidamente
suscritos por los magistrados y el secretario de la Corte.
La sentencia se notificará por edicto con los considerandos y las aclaraciones y los salvamentos
de voto correspondientes, debidamente suscritos por los magistrados y el secretario de la Corte,
dentro de los seis días siguientes a la decisión.
El secretario enviará inmediatamente copia de la sentencia a la Presidencia de la República y al
Congreso de la República. La Presidencia de la República promoverá un sistema de información
que asegure el fácil acceso y consulta de las sentencias de la Corte Constitucional.
NOTA: El artículo 16 del Decreto 2067 de 1991 se encuentra parcialmente derogado por los
artículos 56 y 64 de la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia.
ART. 17.—Cuando el proyecto de fallo no fuere aprobado, el magistrado sustanciador podrá
solicitar al Presidente de la Corte que designe a otro para que lo elabore. Cuando el criterio de un
magistrado disidente hubiere sido acogido, el Presidente de la Corte podrá asignarle la elaboración
del proyecto de fallo.
ART. 18.—Las sentencias serán publicadas con los salvamentos y aclaraciones en la Gaceta
de la Corte Constitucional, para lo cual se apropiará en el presupuesto la partida correspondiente.
ART. 19.—Las deliberaciones de la Corte Constitucional tendrán carácter reservado. Los
proyectos de fallo serán públicos después de cinco años de proferida la sentencia.
Salvo los casos previstos en este decreto, en las deliberaciones de la Corte no podrán participar
servidores públicos ajenos a ésta.
CAPÍTULO IV
ART. 20.—Las sentencias de la Corte Constitucional se pronunciarán "en nombre del pueblo y
por mandato de la Constitución‖.
ART. 21.—Las sentencias que proferirá la Corte Constitucional tendrán el valor de cosa juzgada
constitucional y son de obligatorio cumplimiento para todas las autoridades y los particulares.
*(Los fallos de la Corte sólo tendrán efecto hacia el futuro, salvo para garantizar el principio de
favorabilidad en materias penal, policiva y disciplinaria y en el caso previsto en el artículo 149 de la
Constitución)*.
La declaratoria de constitucionalidad de una norma impugnada por vicios formales no obsta
para que ésta sea demandada posteriormente por razones de fondo.
*(Excepcionalmente la Corte Constitucional podrá señalar de manera expresa que los efectos
de la cosa juzgada se aplican sólo respecto de las disposiciones constitucionales consideradas en
la sentencia. En este evento, dentro de los diez días siguientes a la notificación del fallo, el
demandante podrá solicitar a la Corte cualquier aclaración al respecto)*.
CAPÍTULO V
ART. 25.—En los casos de objeciones del Gobierno a un proyecto de ley por
inconstitucionalidad y en los de revisión de los decretos dictados en ejercicio de las facultades que
otorgan los artículos 212, 213 y 215 de la Constitución Nacional, serán causales de impedimento y
recusación: haber conceptuado sobre la constitucionalidad de la disposición acusada; haber
intervenido en su expedición; haber sido miembro del Congreso durante la tramitación del
proyecto; o tener interés en la decisión.
ART. 26.—En los casos de acción de inconstitucionalidad por parte de cualquier ciudadano,
serán causales de impedimento y recusación, además de las establecidas en el artículo anterior,
tener vínculo por matrimonio o por unión permanente, o de parentesco en cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con el demandante.
ART. 27.—Los restantes magistrados de la Corte, decidirán en la misma sesión si el
impedimento es o no fundado. En caso afirmativo, declararán separado del conocimiento al
magistrado impedido y sortearán el correspondiente conjuez. Y, en caso negativo, el magistrado
continuará participando en la tramitación y decisión del asunto.
ART. 28.—Cuando existiendo un motivo de impedimento en un magistrado o conjuez, no fuere
manifestado por él, podrá ser recusado o por el Procurador General de la Nación o por el
demandante. La recusación debe proponerse ante el resto de los magistrados con base en alguna
de las causales señaladas en el presente decreto.
Cuando la recusación fuere planteada respecto de todos los magistrados, el pleno de la Corte
decidirá sobre su pertinencia.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-323 de abril 24 de 2006, expediente D-6008,
M.P. Jaime Araújo Rentería, declaró exequible la expresión ―o por el Procurador General de la
Nación o por el demandante‖ contenida en el artículo 28 del Decreto 2067 de 1991, en el
entendido de que la facultad mencionada en cabeza del Procurador General de la Nación o del
demandante no es exclusiva ni excluyente, sino que cuando la norma utiliza el verbo ―podrá‖ debe
entenderse que tanto el Procurador General como el demandante pueden solicitar la recusación de
un magistrado, pero igualmente lo pueden hacer aquellas personas que ostenten la calidad de
ciudadano y hayan intervenido oportunamente como impugnado o defensor de las normas
sometidas a control constitucional y a partir de ese momento.
ART. 29.—Si la recusación fuere pertinente, el magistrado o conjuez recusado deberá rendir
informe el día siguiente. En caso de aceptar los hechos aducidos por el recusante, se le declarará
separado del conocimiento del negocio. De lo contrario, se abrirá a prueba el incidente por un
término de ocho días, tres para que el recusante las pida y cinco para practicarlas, vencido el cual,
la Corte decidirá dentro de los dos días siguientes. En dicho incidente actuará como sustanciador
el magistrado que siga en orden alfabético al recusado.
Si prospera la recusación, la Corte procederá al sorteo de conjuez.
ART. 30.—No están impedidos ni son recusables los magistrados y conjueces a quienes
corresponda la decisión sobre impedimentos o recusaciones.
ART. 31.—La Corte Constitucional procederá a designar siete conjueces, dentro de los diez
días siguientes a su instalación. Cada año, la Corte designará los correspondientes conjueces,
según el número de magistrados que la integren.
CAPÍTULO VI
ART. 32.—Para que la Corte resuelva sobre las objeciones de inconstitucionalidad a un
proyecto de ley el Presidente del Congreso registrara inmediatamente en la secretaría de la Corte
el proyecto de ley, las objeciones y un escrito en el cual se expongan las razones por las cuales las
cámaras decidieron insistir en que fuera sancionado. Simultáneamente enviará copia al Procurador
General de la Nación. Si fuere convocada audiencia, no podrán intervenir sino los representantes
del Presidente de la República y del Congreso y el magistrado sustanciador dispondrá de seis días
contados a partir del vencimiento del término del Procurador para rendir concepto. Al efectuarse el
reparto, cada magistrado recibirá copia de las objeciones presidenciales, del proyecto de ley y del
escrito donde se justifique la insistencia del Congreso. El Procurador General de la Nación rendirá
concepto dentro de los seis días siguientes al registro de las objeciones. Las impugnaciones y
defensas deberán presentarse dentro de los tres días siguientes al registro. La Corte decidirá
dentro de los seis días siguientes a la presentación de la ponencia del magistrado sustanciador.
ART. 33.—Si la Corte considera que el proyecto es parcialmente inconstitucional, así lo indicará
a la Cámara en que tuvo origen para que, oído el ministro del ramo, rehaga e integre las
disposiciones afectadas en términos concordantes con el dictamen de la Corte. Una vez cumplido
este trámite, remitirá a la Corte el proyecto para fallo definitivo.
ART. 34.—Recibido el proyecto, el Presidente de la Corte solicitará al magistrado sustanciador
que informe a la Corte dentro de los seis días siguientes si las nuevas disposiciones legislativas
concuerdan con el dictamen de la Corte. Este adjuntará al informe el proyecto de fallo definitivo. La
Corte decidirá dentro de los seis días siguientes.
ART. 35.—La sentencia que declare constitucional un proyecto de ley objetado, surtirá efectos
de cosa juzgada respecto de las normas invocadas formalmente por el Gobierno y consideradas
por la Corte, y obliga al Presidente de la República a sancionarlo.
CAPÍTULO VII
ART. 36.—El Gobierno Nacional enviará a la Corte, al día siguiente de su expedición, copia
auténtica del texto de los decretos legislativos que dicte en ejercicio de las facultades que le
conceden los artículos 212, 213 y 215 de la Constitución, para que aquélla decida definitivamente
sobre la constitucionalidad de ellos.
Si el Gobierno faltare a dicho deber, el Presidente de la Corte Constitucional solicitará copia
auténtica del mismo a la secretaría general de la Presidencia de la República, con dos días de
término, y en subsidio actuará sobre el texto que hubiere sido publicado.
ART. 37.—Para la efectividad de la intervención ciudadana, en la revisión de los decretos
legislativos, repartido el negocio, el magistrado sustanciador ordenara que se fije en lista en la
secretaría de la Corte por el término de cinco días, durante los cuales, cualquier ciudadano, podrá
intervenir por escrito, para defender o impugnar la constitucionalidad del decreto.
ART. 38.—Expirado el término de fijación en lista, pasará el asunto al Procurador para que
dentro de los diez días siguientes rinda concepto. Presentado el concepto del Procurador,
comenzará a correr el lapso de siete días para la presentación del proyecto de fallo, vencido el
cual, se iniciará el de veinte días para que la Corte adopte su decisión.
CAPÍTULO VIII
ART. 39.—El Presidente del Congreso enviará a la Corte Constitucional copia auténtica de los
proyectos de leyes estatutarias inmediatamente después de haber sido aprobados en segundo
debate. Si faltare a dicho deber, el Presidente de la Corte solicitará copia auténtica del mismo a la
secretaría de la Cámara donde se hubiere surtido el segundo debate.
ART. 40.—El proyecto de ley estatutaria será revisado por la Corte de conformidad con el
procedimiento ordinario.
ART. 41.—Si el proyecto fuere constitucional, el Presidente de la Corte lo enviará al Presidente
de la República para su sanción. Si el proyecto fuere total o parcialmente inconstitucional, el
Presidente de la Corte enviará el proyecto de ley al Presidente de la Cámara de origen con el
correspondiente fallo. Si la inconstitucionalidad fuere parcial se aplicará lo dispuesto en el artículo
33, siempre y cuando no haya terminado la legislatura correspondiente.
ART. 42.—Cuando la Corte deba decidir sobre la constitucionalidad por vicios de forma de una
ley en que se convoque a un referendo para reformar la Constitución o se disponga que el pueblo
decida si convoca a una Asamblea Constituyente, se aplicará el procedimiento ordinario
establecido en el presente decreto. No obstante, la Corte podrá reducir los términos aquí previstos
cuando lo considere necesario para decidir con anterioridad al pronunciamiento popular.
En los procesos a que se refiere el artículo 241 numeral 3º de la Constitución se aplicará el
procedimiento ordinario.
ART. 43.—La acción pública contra los actos de que tratan los artículos 379 y 242 numeral 3º
de la Constitución, sólo procederá dentro del año siguiente a su promulgación.
ART. 44.—En los procesos de constitucionalidad de los tratados y de las leyes que los
aprueban de que trata el artículo 241 numeral 10 de la Constitución, se aplicará en lo pertinente lo
dispuesto para el control de los proyectos de leyes estatutarias. Si la inexequibilidad fuere parcial,
se aplicará lo dispuesto en dicho artículo.
CAPÍTULO IX
ART. 45.—Cuando la Corte encuentre vicios de procedimiento subsanables en la formación del
acto sujeto a su control, ordenará devolverlo a la autoridad que lo profirió para que dentro del
término que fije la Corte, de ser posible, enmiende el defecto observado. Subsanado el vicio o
vencido el término, la Corte procederá a decidir sobre la constitucionalidad del acto.
Dicho término no podrá ser superior a treinta días contados a partir del momento en que la
autoridad este en capacidad de subsanarlo.
ART. 46.—Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material del acto jurídico declarado
inexequible por razones de fondo, mientras subsistan en la Carta las disposiciones que sirvieron
para hacer la confrontación entre la norma ordinaria y la Constitución.
ART. 47.—El Presidente de la comisión permanente de cualquiera de las cámaras que insista
en llamar a quien se hubiere excusado de asistir a las sesiones especiales de que trata el artículo
137 de la Constitución, informará inmediatamente a la Corte sobre la renuencia e indicará el
nombre del citado y el motivo de la citación.
La Corte Constitucional convocará audiencia privada para oír al citado y resolverá si la excusa
fuere fundada, dentro de los seis días siguientes a la presentación del informe por el Presidente de
la Comisión.
ART. 48.—Los términos señalados para la tramitación de los asuntos de constitucionalidad de
competencia de la Corte Constitucional, se suspenderán en los días de vacancia, en los que por
cualquier circunstancia no se abra el despacho al público, y durante grave calamidad doméstica o
ART. 1º—Objeto. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe
a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando
quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública o de los particulares en los casos que señala este decreto. Todos los días y
horas son hábiles para interponer la acción de tutela.
La acción de tutela procederá aun bajo los estados de excepción. Cuando la medida
excepcional se refiera a derechos, la tutela se podrá ejercer por lo menos para defender su
contenido esencial, sin perjuicio de las limitaciones que la Constitución autorice y de lo que
establezca la correspondiente ley estatutaria de los estados de excepción.
NOTA: El texto "Cuando la medida excepcional se refiera a derechos, la tutela se podrá ejercer
por los menos para defender su contenido esencial, sin perjuicio de las limitaciones que la
Constitución autorice y de lo que establezca la correspondiente ley estatutaria de los estados de
excepción", fue declarado exequible condicionalmente de acuerdo con las consideraciones
hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-18 de enero 25 de 1993. M.P. Alejandro
Martínez Caballero.
ART. 2º—Derechos protegidos por la tutela. La acción de tutela garantiza los derechos
constitucionales fundamentales. Cuando una decisión de tutela se refiera a un derecho no
señalado expresamente por la Constitución como fundamental, pero cuya naturaleza permita su
tutela para casos concretos, la Corte Constitucional le dará prelación en la revisión a esta decisión.
NOTA: El texto "Cuando una decisión de tutela se refiera a un derecho no señalado
expresamente por la Constitución como fundamental, pero cuya naturaleza permita su tutela para
casos concretos, la Corte Constitucional le dará prelación en la revisión a esta decisión", contenido
en el presente artículo, fue declarado exequible condicionalmente de acuerdo con las
consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-18 de enero 25 de 1993.
M.P. Alejandro Martínez Caballero.
ART. 4º—Interpretación de los derechos tutelados. Los derechos protegidos por la acción de
tutela se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Colombia.
ART. 5º—Procedencia de la acción de tutela. La acción de tutela procede contra toda acción
u omisión de las autoridades públicas, que haya violado, viole o amenace violar cualquiera de los
derechos de que trata el artículo 2º de esta ley. También procede contra acciones u omisiones de
particulares, de conformidad con lo establecido en el capítulo III de este decreto. La procedencia
de la tutela en ningún caso está sujeta a que la acción de la autoridad o del particular se haya
manifestado en un acto jurídico escrito.
ART. 6º—Causales de improcedencia de la tutela. La acción de tutela no procederá:
1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que aquélla se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. La existencia de dichos medios
será apreciada en concreto, en cuanto a su eficacia, atendiendo las circunstancias en que se
encuentra el solicitante.
*(Se entiende por irremediable el perjuicio que sólo pueda ser reparado en su integridad
mediante una indemnización)*.
2. Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de hábeas corpus.
3. Cuando se pretenda proteger derechos colectivos, tales como la paz y los demás
mencionados en el artículo 88 de la Constitución Política. Lo anterior no obsta, para que el titular
El juez también podrá, de oficio o a petición de parte, dictar cualquier medida de conservación o
seguridad encaminada a proteger el derecho o a evitar que se produzcan otros daños como
consecuencia de los hechos realizados, todo de conformidad con las circunstancias del caso.
El juez podrá, de oficio o a petición de parte, por resolución debidamente fundada, hacer cesar
en cualquier momento la autorización de ejecución o las otras medidas cautelares que hubiere
dictado.
ART. 8º—La tutela como mecanismo transitorio. Aun cuando el afectado disponga de otro
medio de defensa judicial, la acción de tutela procederá cuando se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
En el caso del inciso anterior, el juez señalará expresamente en la sentencia que su orden
permanecerá vigente sólo durante el término que la autoridad judicial competente utilice para
decidir de fondo sobre la acción instaurada por el afectado.
En todo caso el afectado deberá ejercer dicha acción en un término máximo de cuatro (4)
meses a partir del fallo de tutela.
Cuando se utilice como mecanismo transitorio para evitar un daño irreparable, la acción de
tutela también podrá ejercerse conjuntamente con la acción de nulidad y de las demás procedentes
ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo. En estos casos, el juez si lo estima procedente
podrá ordenar que no se aplique el acto particular respecto de la situación jurídica concreta cuya
protección se solicita, mientras dure el proceso.
NOTA: El presente artículo fue declarado exequible condicionalmente de acuerdo con las
consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-18 de enero 25 de 1993.
M.P. Alejandro Martínez Caballero.
ART. 9º—Agotamiento opcional de la vía gubernativa. No será necesario interponer
previamente la reposición u otro recurso administrativo para presentar la solicitud de tutela. El
interesado podrá interponer los recursos administrativos, sin perjuicio de que ejerza directamente
en cualquier momento la acción de tutela.
También se pueden agenciar derechos ajenos cuando el titular de los mismos no esté en
condiciones de promover su propia defensa. Cuando tal circunstancia ocurra, deberá manifestarse
en la solicitud.
―ART. 11.—Caducidad. La acción de tutela podrá ejercerse en todo tiempo salvo la dirigida
contra sentencias o providencias judiciales que pongan fin a un proceso, la cual caducará a los dos
meses de ejecutoriada la providencia correspondiente‖.
ART. 12.—Inexequible. C. Const., Sent. C-543, oct. 1º/92.
Quien tuviere un interés legítimo en el resultado del proceso podrá intervenir en él como
coadyuvante del actor o de la persona o autoridad pública contra quien se hubiere hecho la
solicitud.
o autenticación, por memorial, telegrama u otro medio de comunicación que se manifieste por
escrito, para lo cual se gozará de franquicia. No será necesario actuar por medio de apoderado.
En caso de urgencia o cuando el solicitante no sepa escribir o sea menor de edad, la acción
podrá ser ejercida verbalmente. El juez deberá atender inmediatamente al solicitante, pero, sin
poner en peligro el goce efectivo del derecho, podrá exigir su posterior presentación personal para
recoger una declaración que facilite proceder con el trámite de la solicitud, u ordenar al secretario
levantar el acta correspondiente sin formalismo alguno.
ART. 15.—Trámite preferencial. La tramitación de la tutela estará a cargo del juez, del
presidente de la sala o del magistrado a quien éste designe, en turno riguroso, y será sustanciada
con prelación para lo cual se pospondrá cualquier asunto de naturaleza diferente, salvo el de
hábeas corpus.
NOTA: La expresión ―del presidente de la Sala o del magistrado a quien éste designe, en turno
riguroso‖ fue declarada exequible condicionalmente de acuerdo con las consideraciones hechas
por la Corte Constitucional en la sentencia C-186 de mayo 6 de 1998. M.P. Vladimiro Naranjo
Mesa.
ART. 16.—Notificaciones. Las providencias que se dicten se notificarán a las partes o
intervinientes, por el medio que el juez considere más expedito y eficaz.
Si la solicitud fuere verbal, el juez procederá a corregirla en el acto, con la información adicional
que le proporcione el solicitante.
NOTA: El artículo 17 del Decreto 2591 de 1991 fue declarado exequible por la Corte
Constitucional por los cargos analizados en la sentencia C-483 de mayo 15 de 2008, exp. D-6935,
M.P. Rodrigo Escobar Gil.
ART. 19.—Informes. El juez podrá requerir informes al órgano o a la autoridad contra quien se
hubiere hecho la solicitud y pedir el expediente administrativo o la documentación donde consten
los antecedentes del asunto. La omisión injustificada de enviar esas pruebas al juez acarreará
responsabilidad.
El plazo para informar será de uno a tres días, y se fijará según sean la índole del asunto, la
distancia y la rapidez de los medios de comunicación.
ART. 21.—Información adicional. Si del informe resultare que no son ciertos los hechos, podrá
ordenarse de inmediato información adicional que deberá rendirse dentro de tres días con las
pruebas que sean indispensables. Si fuere necesario, se oirá en forma verbal al solicitante y a
aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud, de todo lo cual se levantará el acta
correspondiente de manera sumaria.
En todo caso, el juez podrá fundar su decisión en cualquier medio probatorio para conceder o
negar la tutela.
ART. 23.—Protección del derecho tutelado. Cuando la solicitud se dirija contra una acción de
la autoridad el fallo que conceda la tutela tendrá por objeto garantizar al agraviado el pleno goce de
su derecho, y volver al estado anterior a la violación, cuando fuere posible.
Cuando lo impugnado hubiere sido la denegación de un acto o una omisión, el fallo ordenará
realizarlo o desarrollar la acción adecuada, para lo cual se otorgará un plazo prudencial perentorio.
Si la autoridad no expide el acto administrativo de alcance particular y lo remite al juez en el
término de 48 horas, éste podrá disponer lo necesario para que el derecho sea libremente ejercido
sin más requisitos. Si se hubiere tratado de una mera conducta o actuación material, o de una
amenaza, se ordenará su inmediata cesación, así como evitar toda nueva violación o amenaza,
perturbación o restricción.
En todo caso, el juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso concreto.
El juez también prevendrá a la autoridad en los demás casos en que lo considere adecuado
para evitar la repetición de la misma acción u omisión.
La condena será contra la entidad de que dependa el demandado y solidariamente contra éste,
si se considerara que ha mediado dolo o culpa grave de su parte, todo ello sin perjuicio de las
demás responsabilidades administrativas, civiles o penales en que haya incurrido.
Si la tutela fuere rechazada o denegada por el juez, éste condenará al solicitante al pago de las
costas cuando estimare fundadamente que incurrió en temeridad.
ART. 27.—Cumplimiento del fallo. Proferido el fallo que concede la tutela, la autoridad
responsable del agravio deberá cumplirla sin demora.
Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juez se dirigirá al superior del
responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y abra el correspondiente procedimiento
disciplinario contra aquél. Pasadas otras cuarenta y ocho horas, ordenará abrir proceso contra el
superior que no hubiere procedido conforme a lo ordenado y adoptará directamente todas las
medidas para el cabal cumplimiento del mismo. El juez podrá sancionar por desacato al
responsable y al superior hasta que cumplan su sentencia.
En todo caso, el juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso concreto y mantendrá
la competencia hasta que esté completamente restablecido el derecho o eliminadas las causas de
la amenaza.
ART. 28.—Alcances del fallo. El cumplimiento del fallo de tutela no impedirá que se proceda
contra la autoridad pública, si las acciones u omisiones en que incurrió generaren responsabilidad.
La denegación de la tutela no puede invocarse para excusar las responsabilidades en que haya
podido incurrir el autor del agravio.
ART. 29.—Contenido del fallo. Dentro de los diez días siguientes a la presentación de la
solicitud el juez dictará fallo, el cual deberá contener:
5. El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que en ningún caso podrá exceder de
48 horas.
6. Cuando la violación o amenaza de violación derive de la aplicación de una norma
incompatible con los derechos fundamentales, la providencia judicial que resuelva la acción
interpuesta deberá además ordenar la inaplicación de la norma impugnada en el caso concreto.
ART. 30.—Notificación del fallo. El fallo se notificará por telegrama o por otro medio expedito
que asegure su cumplimiento, a más tardar al día siguiente de haber sido proferido.
ART. 31.—Impugnación del fallo. Dentro de los tres días siguientes a su notificación el fallo
podrá ser impugnado por el Defensor del Pueblo, el solicitante, la autoridad pública o el
representante del órgano correspondiente, sin perjuicio de su cumplimiento inmediato.
Los fallos que no sean impugnados serán enviados al día siguiente a la Corte Constitucional
para su revisión.
ART. 32.—Trámite de la impugnación. Presentada debidamente la impugnación el juez
remitirá el expediente dentro de los dos días siguientes al superior jerárquico correspondiente.
El juez que conozca de la impugnación, estudiará el contenido de la misma, cotejándola con el
acervo probatorio y con el fallo. El juez, de oficio o a petición de parte, podrá solicitar informes y
ordenar la práctica de pruebas y proferirá el fallo dentro de 20 días siguientes a la recepción del
expediente. Si a su juicio el fallo carece de fundamento, procederá a revocarlo, lo cual comunicará
de inmediato. Si encuentra el fallo ajustado a derecho, lo confirmará. En ambos casos, dentro de
los diez días siguientes a la ejecutoria del fallo de segunda instancia, el juez remitirá el expediente
a la Corte Constitucional, para su *eventual* revisión.
NOTA: La palabra "eventual" fue declarada exequible condicionalmente de acuerdo con las
consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-18 de enero 25 de 1993.
M.P. Alejandro Martínez Caballero.
ART. 33.—Revisión por la Corte Constitucional. La Corte Constitucional designará dos de
sus magistrados para que seleccionen, sin motivación expresa y según su criterio, las sentencias
de tutela que habrán de ser revisadas. Cualquier magistrado de la Corte, o el Defensor del Pueblo,
podrá solicitar que se revise algún fallo de tutela excluido por éstos cuando considere que la
revisión puede aclarar el alcance de un derecho o evitar un perjuicio grave. Los casos de tutela que
no sean excluidos de revisión dentro de los 30 días siguientes a su recepción, deberán ser
decididos en el término de tres meses.
NOTAS: 1. La Resolución 396 de mayo 12 de 2003 de la Defensoría del Pueblo adoptó el
instructivo general para el sistema de atención integral en la Defensoría del Pueblo, y en este
consagra el trámite y los requisitos generales de las solicitudes de insistencia en revisión de
acciones de tutela del Defensor del Pueblo ante la Corte Constitucional. La Resolución 638 de
junio 6 de 2008 de la Defensoría del Pueblo precisa y complementa los lineamientos generales
para el litigio defensorial en aplicación de los mecanismos de protección de los derechos
constitucionales.
2. El presente artículo fue declarado exequible condicionalmente de acuerdo con las
consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-18 de enero 25 de 1993,
M.P. Alejandro Martínez Caballero.
ART. 34.—Decisión en Sala. La Corte Constitucional designará los tres magistrados de su
seno que conformarán la Sala que habrá de revisar los fallos de tutela de conformidad con el
procedimiento vigente para los tribunales del distrito judicial. Los cambios de jurisprudencia
deberán ser decididos por la Sala Plena de la Corte, previo registro del proyecto de fallo
correspondiente.
NOTAS: 1. El texto "Los cambios de jurisprudencia deberán ser decididos por la Sala Plena de
la Corte, previo registro del proyecto de fallo correspondiente", fue declarado exequible
condicionalmente de acuerdo con las consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la
sentencia C-18 de enero 25 de 1993. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
2. El Acuerdo 3 de 2007 de la Corte Constitucional establece cómo estarán conformadas las
Salas de Revisión de tutela de la Corte Constitucional a partir del 1º de enero de 2008.
CAPÍTULO II
Competencia
ART. 37.—Primera instancia. Son competentes para conocer de la acción de tutela, a
prevención, los jueces o tribunales con jurisdicción en el lugar donde ocurriere la violación o la
amenaza que motivaren la presentación de la solicitud.
El que interponga la acción de tutela deberá manifestar, bajo la gravedad del juramento, que no
ha presentado otra respecto de los mismos hechos y derechos. Al recibir la solicitud, se le advertirá
sobre las consecuencias penales del falso testimonio.
De las acciones dirigidas contra la prensa y los demás medios de comunicación serán
competentes los jueces del circuito del lugar.
NOTAS: 1. El texto, "Son competentes para conocer de la acción de tutela, a prevención, los
jueces o tribunales con jurisdicción en el lugar donde ocurriere la violación o la amenaza que
motivaren la presentación de la solicitud", fue declarado exequible condicionalmente de acuerdo
con las consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-54 de febrero 18 de
1993. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
2. El Decreto 1382 de julio 12 de 2000, estableció las reglas para el reparto de la acción de
tutela. Este decreto se puede consultar en el Suplemento.
ART. 38.—Actuación temeraria. Cuando, sin motivo expresamente justificado, la misma acción
de tutela sea presentada por la misma persona o su representante ante varios jueces o tribunales,
se rechazarán o decidirán desfavorablemente todas las solicitudes.
NOTAS: 1. El texto, "Cuando, sin motivo expresamente justificado, la misma acción de tutela
sea presentada por la misma persona o su representante ante varios jueces o tribunales, se
rechazarán o decidirán desfavorablemente todas las solicitudes" fue declarado exequible
condicionalmente de acuerdo con las consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la
sentencia C-54 de febrero 18 de 1993. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
2. La Ley 1123 de 2007 (Código Disciplinario del Abogado) en el artículo 33 numeral 3º,
establece como falta contra la recta y leal realización de la justicia y los fines del Estado:
"Promover la presentación de varias acciones de tutela respecto de los mismos hechos y derechos,
caso en el cual se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991".
ART. 39.—Recusación. En ningún caso será procedente la recusación. El juez deberá
declararse impedido cuando concurran las causales de impedimento del Código de Procedimiento
Penal so pena de incurrir en la sanción disciplinaria correspondiente. El juez que conozca de la
impugnación del fallo de tutela deberá adoptar las medidas procedentes para que se inicie el
procedimiento disciplinario, si fuere el caso.
―ART. 40.—Competencia especial. Cuando las sentencias y las demás providencias judiciales
que pongan término a un proceso, proferidas por los jueces superiores, los tribunales, la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, amenacen o vulneren un derecho fundamental, será
competente para conocer de la acción de tutela el superior jerárquico correspondiente. Cuando
dichas providencias emanen de magistrados, conocerá el magistrado que le siga en turno, cuya
actuación podrá ser impugnada ante la correspondiente sala o sección. Tratándose de sentencias
emanadas de una sala o sección, conocerá la sala o sección que le sigue en orden, cuya actuación
podrá ser impugnada ante la sala plena correspondiente de la misma corporación.
PAR. 1º—La acción de tutela contra tales providencias judiciales sólo procederá cuando la
lesión del derecho sea consecuencia directa de éstas por deducirse de manera manifiesta y directa
de su parte resolutiva, se hubieren agotado todos los recursos en la vía judicial y no exista otro
mecanismo idóneo para reclamar la protección del derecho vulnerado o amenazado. Cuando el
derecho invocado sea el debido proceso, la tutela deberá interponerse conjuntamente con el
recurso procedente.
Quien hubiere interpuesto un recurso, o disponga de medios de defensa judicial, podrá solicitar
también la tutela si ésta es utilizada como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable. También podrá hacerla quien, en el caso concreto, careciere de otro mecanismo de
defensa judicial, siempre y cuando la acción sea interpuesta dentro de los sesenta días siguientes
a la firmeza de la providencia que hubiere puesto fin al proceso.
La tutela no procederá por errónea interpretación judicial de la ley ni para controvertir pruebas.
PAR. 2º—El ejercicio temerario de la acción de tutela sobre sentencias emanadas de autoridad
judicial por parte de apoderado será causal de sanción disciplinaria. Para estos efectos, se dará
traslado a la autoridad correspondiente.
CAPÍTULO III
1. Cuando contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la prestación del
servicio público de educación *(para proteger los derechos consagrados en los artículos 13, 15, 16,
18, 19, 20, 23, 27, 29, 37 y 38 de la Constitución )*.
2. Cuando contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la prestación del
servicio público de salud *(para proteger los derechos a la vida, a la intimidad, a la igualdad y a la
autonomía)*.
3. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la prestación de
servicios públicos domiciliarios.
4. Cuando la solicitud fuere dirigida contra una organización privada, contra quien la controle
efectivamente o fuere el beneficiario real de la situación que motivó la acción, siempre y cuando el
solicitante tenga una relación de subordinación o indefensión con tal organización.
5. Cuando, contra quien se hubiere hecho la solicitud viole o amenace violar el artículo 17 de la
Constitución.
6. Cuando la entidad privada sea aquella contra quien se hubiere hecho la solicitud en ejercicio
del habeas data, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Constitución.
8. Cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas, en cuyo caso se
aplicará el mismo régimen que a las autoridades públicas.
9. Cuando la solicitud sea para tutelar *(la vida o la integridad de)* quien se encuentre en
situación de subordinación o indefensión respecto del particular contra el cual se interpuso la
acción. Se presume la indefensión del menor que solicite la tutela.
*NOTA: Los textos que aparecen entre paréntesis en los numerales 1, 2 y 9 del presente
artículo fueron declarados inexequibles por la Corte Constitucional mediante sentencia C-134 de
marzo 17 de 1994. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. En relación con los numerales 1º y 2º debe
entenderse que la acción de tutela procede siempre contra el particular que esté prestando
cualquier servicio público, y por la violación de cualquier derecho constitucional fundamental.
CAPÍTULO IV
ART. 46.—Legitimación. El Defensor del Pueblo podrá, sin perjuicio del derecho que asiste a
los interesados, interponer la acción de tutela en nombre de cualquier persona que se lo solicite o
que esté en situación de desamparo e indefensión.
ART. 47.—Parte. Cuando el Defensor del Pueblo interponga la acción de tutela será, junto con
el agraviado, parte en el proceso.
ART. 48.—Asesores y asistentes. El Defensor del Pueblo podrá designar libremente los
asesores y asistentes necesarios para el ejercicio de esta función.
CAPÍTULO V
Sanciones
ART. 52.—Desacato. La persona que incumpliere una orden de un juez proferida con base en
el presente decreto incurrirá en desacato sancionable con arresto hasta de seis meses y multa
hasta de 20 salarios mínimos mensuales, salvo que en este decreto ya se hubiere señalado una
consecuencia jurídica distinta y sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere lugar.
La sanción será impuesta por el mismo juez mediante trámite incidental y será consultada al
superior jerárquico quien decidirá dentro de los tres días siguientes si debe revocarse la sanción.
*(La consulta se hará en el efecto devolutivo)*.
*NOTA: El aparte de este artículo que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la
Corte Constitucional en sentencia C-243 de mayo 30 de 1996. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
ART. 53.—Sanciones penales. El que incumpla el fallo de tutela o el juez que incumpla las
funciones que le son propias de conformidad con este decreto incurrirá, según el caso, en fraude a
resolución judicial, prevaricato por omisión o en las sanciones penales a que hubiere lugar.
También incurrirá en la responsabilidad penal a que hubiere lugar quien repita la acción o la
omisión que motivó la tutela concedida mediante fallo ejecutoriado en proceso en el cual hubiera
sido parte.
NOTA: Al respecto véanse la leyes 599 y 600 de 2000 y 906 de 2004, Código Penal y Código
de Procedimiento Penal.
Publíquese y cúmplase.
NOTA: El presente decreto fue publicado en el Diario Oficial 40165 de noviembre 19 de 1991.
LEY 3 DE 1992
(Marzo 24)
―Por la cual se expiden normas sobre las comisiones del Congreso de Colombia y se dictan otras
disposiciones‖.
TÍTULO ÚNICO
CAPÍTULO I
ART. 1º—En cada una de las cámaras durante el período constitucional funcionarán las
siguientes comisiones:
1. Comisiones constitucionales permanentes.
2. Comisiones legales.
3. Comisiones accidentales.
4. Otras comisiones.
CAPÍTULO II
PAR. 2º—Cuando la materia de la cual trate el proyecto de ley, no esté claramente adscrita a
una comisión, el presidente de la respectiva cámara, lo enviará a aquella que, según su criterio,
sea competente para conocer de materias afines.
ART. 3º—Los proyectos de ley que contengan petición de facultades extraordinarias para el
Presidente de la República, y aquellos que tengan relación con la expedición o modificación de
códigos, el régimen de propiedad y la creación o modificación de contribuciones para fiscales serán
conocidos por las respectivas comisiones constitucionales según las materias de su competencia.
Los conflictos que se presentaren con motivo de la aplicación de este artículo serán resueltos
de plano por una comisión integrada por los presidentes de las comisiones constitucionales de la
respectiva corporación.
ART. 4º—Para los efectos previstos en los artículos 341 y 346 de la Constitución Nacional
serán de asuntos económicos las comisiones tercera y cuarta. Dentro de los veinte (20) días
siguientes a la presentación de los proyectos de presupuesto de rentas y apropiaciones, plan
nacional de desarrollo y plan de inversiones, cada comisión rendirá informe y recomendaciones
sobre los temas de su conocimiento a las comisiones económicas tercera y cuarta.
ART. 5º—Si el artículo transitorio 12 de la Constitución Nacional tuviere cabal aplicación, las
cámaras, mediante decisión adoptada por la corporación en pleno, procederán, por mayoría
simple, a aumentar el número de miembros de las comisiones, a las cuales se incorporarán los
nuevos congresistas.
ART. 6º—Las comisiones permanentes se elegirán por el sistema de cuociente electoral, previa
inscripción de listas, sin embargo, si los partidos y movimientos políticos representados en la
respectiva cámara se ponen de acuerdo en una lista total de las comisiones, o de algunas de ellas,
éstas se votarán en bloque.
Es obligación de los miembros del Congreso, formar parte de alguna de las comisiones
permanentes, pero únicamente se podrá ser integrantes de una de ellas.
ART. 7º—El mismo día o al siguiente de elegidas las comisiones constitucionales permanentes
serán instaladas por el presidente, en asocio de los vicepresidentes y del secretario general en el
recinto que para su funcionamiento haya sido señalado.
ART. 8º—Las comisiones constitucionales permanentes sesionarán por lo menos tres (3) veces
por semana durante dos (2) horas, como mínimo siempre que hubiere suficiente tema de discusión,
a juicio de la mesa directiva, teniendo en cuenta que sus sesiones no coincidan con las plenarias, y
podrán citar cualquier funcionario público a la respectiva comisión, dependiendo del tema.
ART. 9º—En los casos en que las comisiones permanentes puedan sesionar conjuntamente el
quórum decisorio será el que se requiere para cada una de las comisiones individualmente
consideradas.
Las sesiones conjuntas de las comisiones serán presididas por el presidente de la respectiva
comisión del Senado y será vicepresidente el presidente de la respectiva comisión de la cámara.
ART. 10.—En cada comisión constitucional permanente habrá una mesa directiva integrada por
un (1) presidente y un (1) vicepresidente elegidos para períodos de un (1) año, del mismo modo
como se dispone para la elección del presidente y vicepresidente de las cámaras.
Ninguno de sus miembros podrá ser reelegido dentro del mismo cuatrenio constitucional.
PAR.—Esta disposición también será aplicable durante el período constitucional del Congreso
elegido en 1991.
ART. 11.—En cada comisión constitucional permanente habrá un secretario, elegido, por la
mayoría de los votos de los asistentes para el respectivo período constitucional de las comisiones
permanentes. Deberá, además de reunir las mismas calidades constitucionales exigidas para ser
miembros de la respectiva cámara, tener conocimiento sobre los temas de su competencia.
Las mesas directivas de las comisiones constitucionales permanentes postularán, ante las
mesas directivas de las cámaras respectivas, los empleados que la ley haya establecido para su
servicio exclusivo.
PAR.—Las faltas absolutas de secretario darán lugar a nueva elección; las temporales serán
suplidas por el oficial mayor de la comisión.
CAPÍTULO III
LEY 5 DE 1992
(Junio 17)
2. Corrección formal de los procedimientos. Tiene por objeto subsanar los vicios de
procedimiento que sean corregibles, en el entendido que así se garantiza no sólo la
constitucionalidad del proceso de formación de las leyes, sino también los derechos de las
mayorías y las minorías y el ordenado adelantamiento de las discusiones y votaciones.
3. Regla de mayorías. El reglamento debe aplicarse en forma tal que toda decisión refleje la
voluntad de las mayorías presentes en la respectiva sesión y consulte, en todo momento, la justicia
y el bien común.
1. Toda reunión de congresistas que, con el propósito de ejercer funciones propias de la Rama
Legislativa del poder público, se efectúe fuera de las condiciones constitucionales. En este evento
sus decisiones carecerán de validez, y a los actos que realice no podrá dárseles efecto alguno.
2. Función legislativa, para elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y códigos en
todos los ramos de la legislación.
3. Función de control político, para requerir y emplazar a los ministros del despacho y demás
autoridades, y conocer de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado. La
moción de censura y la moción de observaciones pueden ser algunas de las conclusiones de la
responsabilidad política.
4. Función judicial, para juzgar excepcionalmente a los altos funcionarios del Estado por
responsabilidad política.
7. Función de control público, para emplazar a cualquier persona, natural o jurídica, a efecto
de que rinda declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con las indagaciones que
la comisión adelante.
TÍTULO I
CAPÍTULO PRIMERO
SECCIÓN 1ª
Disposiciones generales
Sus miembros representan al pueblo, y deberán actuar consultando la justicia y el bien común.
Son, por consiguiente, responsables ante la sociedad y frente a sus electores del cumplimiento de
las obligaciones propias de su investidura.
ART. 10.—Participación con voz. Podrán intervenir ante el Congreso pleno el Presidente de la
República o quien haga sus veces, los jefes de estado y/o de gobierno de otras naciones, los
ministros del despacho y, por ende, los miembros del Senado y la Cámara de Representantes.
ART. 11.—Actas. De toda sesión del Congreso pleno se levantará el acta respectiva.
Tratándose de la última sesión, el acta será considerada y aprobada antes de cerrarse la reunión,
o facultarse a su mesa directiva para la debida aprobación.
SECCIÓN 2ª
Como secretario (ad hoc) servirá el congresista designado por el presidente de la junta
preparatoria.
ART. 15.—Instalación y clausura de las sesiones. Las sesiones del Congreso serán
instaladas y clausuradas conjunta y públicamente por el Presidente de la República. En el primer
evento esta ceremonia no será esencial para que el Congreso ejerza legítimamente sus funciones.
El acto de instalación se efectuará poniéndose de pies los miembros de la junta para dar
respuesta afirmativa a la siguiente pregunta formulada por quien presida la reunión:
PAR.—El Congreso pleno no podrá abrir sus sesiones ni deliberar con menos de una cuarta
parte de sus miembros.
ART. 16.—Posesión del presidente. Instaladas las sesiones del Congreso, el presidente de la
junta preparatoria jurará ante sus miembros de la siguiente manera:
Invocando la protección de Dios, juro ante esta corporación sostener y defender la Constitución
y leyes de la República, y desempeñar fielmente los deberes del cargo.
Este juramento se entenderá prestado para todo el período constitucional. Quienes con
posterioridad se incorporen al Congreso, deberán posesionarse ante el presidente de la cámara
respectiva para asumir el ejercicio de sus funciones.
SECCIÓN 3ª
Funciones
ART. 18.—Atribuciones del Congreso pleno. Son atribuciones constitucionales del Congreso
pleno:
5. Reconocer la incapacidad física del Vicepresidente de la República, la cual origina una falta
absoluta.
*(8. Decretar la formación de nuevos departamentos, siempre que se cumplan los requisitos
exigidos en la ley orgánica del ordenamiento territorial y una vez verificados los procedimientos,
estudios y consulta popular dispuestos por la Constitución Política )*.
*NOTA: El numeral 8º que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-61 de febrero 16 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
ART. 19.—Funciones del presidente del Congreso. El presidente del Senado es el presidente
del Congreso, y a él corresponde desempeñar las funciones siguientes:
4. Coordinar el trabajo y las buenas relaciones entre las cámaras y sus miembros
estableciendo los vínculos de comunicación necesarios para un eficaz trabajo legislativo.
*NOTA: El numeral 3º que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-428 de octubre 7 de 1993. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.
CAPÍTULO SEGUNDO
El presidente del Congreso citará, en forma personal y por escrito, con ocho (8) días de
anticipación, a los senadores y representantes a una reunión especial del Congreso pleno, con el
solo fin de proceder a la elección de que se trate.
La citación deberá contener el día y la hora de cumplimiento de la sesión y los nombres del
candidato o candidatos postulados.
ART. 22.—Renuncias. Sólo el Congreso podrá admitir la renuncia que de sus cargos presenten
el Contralor General de la República y los magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del
Consejo Superior de la Judicatura.
SECCIÓN 1ª
1. Los candidatos serán presentados en los primeros quince (15) días siguientes a la instalación
de las sesiones, en el cuatrienio legislativo.
SECCIÓN 2ª
El Vicepresidente de la República
2. La citación se hará en forma personal y por escrito, con ocho (8) días de anticipación, a todos
los congresistas. En ella se indicará fecha, hora y causa que origina la elección.
3. Abierta la sesión, el presidente del Congreso concederá la palabra para postular candidatos,
del mismo partido o movimiento al que pertenecía el vicepresidente reemplazado. Sometidos a
estudio y consideración los distintos candidatos, se abrirá el proceso de votación y, finalmente, se
declarará electo el Vicepresidente de la República por el resto del período.
SECCIÓN 3ª
Treinta (30) días antes del vencimiento del período, o dentro de los quince (15) días siguientes
a la presentación de la falta absoluta, el gobierno enviará al presidente del Congreso sendas ternas
para proveer los cargos respectivos.
ART. 28.—Período. Los magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria serán elegidos para
un período de ocho (8) años, contados a partir del primero (1º) de septiembre de 1992.
CAPÍTULO TERCERO
La moción de censura
ART. 29.—Concepto. Por moción de censura se entiende el acto mediante el cual el Congreso
en pleno, y por mayoría absoluta, reprocha la actuación de uno o varios ministros del despacho
dando lugar a la separación de su cargo.
1. Cuando citado un ministro por una de las cámaras para responder un cuestionario escrito, de
conformidad con el artículo 135 ordinal 8 de la Constitución Política, no concurriere sin excusa, o
fuere ella rechazada mayoritariamente por la corporación legislativa, y ésta haya aprobado, por
mayoría de los votos de los asistentes, una proposición de moción de censura. La materia del
debate, en este caso, lo será el cuestionario que debía responder.
2. Cuando la proposición sea por iniciativa de la décima parte de los integrantes de la respectiva
cámara, y por asuntos relacionados con las funciones propias del cargo ministerial. En este evento
los proponentes deberán indicar con precisión los asuntos oficiales en que se fundamenta la
iniciativa, para efecto de constituir los fundamentos de la proposición de moción de censura que
servirá de base para adelantar el debate.
3. Concluido el debate el mismo presidente señalará día y hora, que será entre el tercero y el
décimo día, para votar la moción de censura.
TÍTULO II
CAPÍTULO PRIMERO
SECCIÓN 1ª
Orden interno
Por acuerdo entre ellas, las cámaras podrán trasladar su sede a otro lugar y, en caso de
perturbación del orden público, podrán reunirse en el sitio que designe el presidente del Senado.
Abierta la sesión, el presidente someterá a discusión, sin hacerla leer, el acta de la sesión
anterior, puesta previamente en conocimiento de los miembros de la Corporación, bien por su
publicación en la Gaceta del Congreso, o bien mediante reproducción por cualquier otro medio
mecánico.
En consideración el acta, cada congresista sólo podrá hablar una vez para reclamar acerca de
las omisiones o inexactitudes en que se hubiere incurrido al redactarla, sin perjuicio del derecho de
hablar sobre las reclamaciones que hagan otros congresistas.
Quien tenga observaciones las presentará por escrito a la secretaría a fin de que se inserten en
el acta siguiente.
SECCIÓN 2ª
Primera reunión
ART. 37.—Sesión inaugural. Instaladas las sesiones del Congreso, los senadores y
representantes se reunirán por separado con el objeto de elegir sus mesas directivas y dar
comienzo al trabajo legislativo.
Los presidentes y secretarios provisionales cumplirán su función hasta tanto se efectúen las
elecciones correspondientes y se proceda a su posesión en los términos de ley.
SECCIÓN 3ª
Última sesión
ART. 39.—Cierre de sesiones. En la última sesión el presidente del Congreso pleno designará
una comisión de su seno para que informe al Presidente de la República que el Congreso se
encuentra reunido para clausurar sus sesiones.
Antes de finalizar la reunión, el secretario preparará el acta respectiva en la cual expresará la
circunstancia de ser la última sesión de la legislatura, con la lista de los asistentes y el desarrollo
de la misma, así como la circunstancia de haber sido discutida y firmada antes de cerrarse la
sesión.
CAPÍTULO SEGUNDO
SECCIÓN 1ª
La mesa directiva
Las minorías tendrán participación en las primeras vicepresidencias de las mesas directivas de
Senado y Cámara, a través del partido o movimiento mayoritario entre las minorías.
Ningún congresista podrá ser reelegido en la respectiva mesa directiva dentro del mismo
cuatrienio constitucional.
Las mesas directivas de las cámaras y de sus comisiones serán renovadas cada año, para la
legislatura que se inicia el 20 de julio, y ninguno de sus miembros podrá ser reelegido dentro del
mismo cuatrienio constitucional.
ART. 41.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 7º. Atribuciones. Como órgano de orientación y
dirección de la cámara respectiva, cada mesa directiva cumplirá las siguientes funciones:
1. Adoptar las decisiones y medidas necesarias y procedentes para una mejor organización
interna, en orden a una eficiente labor legislativa y administrativa.
2. Presentar, en asocio con la mesa directiva de la otra cámara, el proyecto de presupuesto
anual del Congreso, y enviarlo al gobierno para su consideración en el proyecto de ley definitivo
sobre rentas y gastos de la Nación.
3. Solicitar informes a los órganos encargados del manejo y organización administrativa de cada
una de las Cámaras sobre las gestiones adelantadas y los planes a desarrollar, y controlar la
ejecución del presupuesto anual del Congreso.
4. Expedir las normas complementarias de funcionamiento de la secretaría general y las
secretarías de las comisiones.
5. Disponer la celebración de sesiones conjuntas de las comisiones constitucionales
permanentes de la misma o de ambas cámaras, cuando sea conveniente o necesaria su
realización, y en acuerdo con la mesa directiva de la otra cámara, entratándose del segundo
evento. Sendas resoluciones así lo expresarán.
6. Vigilar el funcionamiento de las comisiones y velar por el cumplimiento oportuno de las
actividades encomendadas.
7. Solicitar al Consejo de Estado la declaratoria de pérdida de la investidura de congresista, en
los términos del artículo 184 constitucional y el presente reglamento.
8. Autorizar comisiones oficiales de congresistas fuera de la sede del Congreso, siempre que no
impliquen utilización de dineros del erario.
9. Expedir mociones de duelo y de reconocimiento cuando ellas sean conducentes.
10. Darles cumplimiento a las sanciones disciplinarias impuestas a los miembros de las
bancadas.
11. Ejercer las demás funciones que en el orden y gestión interna de cada cámara no estén
adscritas a un órgano específico, y las demás que establezca el reglamento.
NOTAS: 1. El artículo 7º de la Ley 974 de 2005 fue declarado exequible por la Corte
Constitucional por los cargos analizados en la sentencia C-453 de 2006, exp. D-5970. M.P. Manuel
José Cepeda Espinosa.
2. La Ley 974 de 2005 comenzó a regir a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 42.—Reuniones. Durante los períodos de sesiones, las mesas directivas se reunirán por
lo menos una vez a la semana, el día y hora que sean convocadas por sus presidentes, para
resolver las consultas, vigilar la organización y desarrollo de las comisiones, y adoptar las medidas
que sean necesarias dentro de los límites legales.
De estas reuniones se levantarán actas que servirán de prueba de todos sus actos,
constituyéndose en documentos públicos.
SECCIÓN 2ª
El presidente
ART. 43.—Funciones. Los presidentes de las cámaras legislativas cumplirán las siguientes
funciones:
3. Cuidar que los miembros que conforman la corporación que presiden concurran
puntualmente a las sesiones, requiriendo —con apremio si fuere el caso— la presencia de los
ausentes que no estén legalmente excusados.
4. Cumplir y hacer cumplir el reglamento, mantener el orden interno y decidir las cuestiones o
dudas que se presenten sobre la aplicación del mismo.
5. Repartir los proyectos presentados para el estudio legislativo y ordenar su debido trámite.
La falta absoluta del presidente se suple con una nueva elección, para el resto del período; en
la temporal, asume las funciones el vicepresidente y, en su defecto, el congresista según el orden
alfabético en la respectiva corporación.
SECCIÓN 3ª
El secretario general
PAR.—No puede ser designado secretario general, en propiedad, un miembro del Congreso.
*NOTA: El aparte de este artículo que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la
Corte Constitucional en sentencia C-359 de agosto 19 de 1999. M.P. Martha Victoria Sáchica
Méndez.
3. Dar lectura a los proyectos, proposiciones y demás documentos y mensajes que deben ser
leídos en sesión plenaria.
4. Informar sobre los resultados de toda clase de votación que se cumpla en la corporación.
5. Elaborar las comunicaciones oficiales que deban ser enviadas por el presidente.
9. Entregar a su sucesor, por riguroso inventario, todos los documentos, enseres y demás
elementos a su cargo.
10. Dirigir la formación del archivo legislativo de cada legislatura y entregarlo a la oficina de
archivo del Congreso, acompañado de un inventario general y un índice de las diversas materias
que lo componen.
12. Expedir las certificaciones e informes —si no fueren reservados— que soliciten las
autoridades o los particulares.
13. Mantener debidamente vigilados y custodiados los expedientes sobre investigaciones que
se adelanten en la corporación a los altos funcionarios del gobierno, y darles el trámite debido. Así
mismo, las actas y documentos que de ella emanen.
15. Los demás deberes que señale la corporación, la mesa directiva, y los inherentes a la
misma naturaleza del cargo.
ART. 48.—Organización del despacho. El secretario de cada una de las cámaras es el jefe de
la secretaría, y a él corresponde la organización y buena marcha de su despacho.
ART. 49.—Vacancias. Las faltas absolutas del secretario se suplen con una nueva elección, en
el menor término posible. Estando en receso la corporación, será encargado el subsecretario o
funcionario que siga en jerarquía. Este mismo le reemplazará en caso de falta temporal.
El subsecretario será elegido por la respectiva cámara para el período constitucional de ésta, y
deberá reunir las mismas calidades exigidas para ser secretario general.
Cumplirán los deberes que corresponden al ejercicio de su función y los que determinen las
respectivas mesas directivas.
Cumplirán los deberes que corresponden al ejercicio de su función y los que determinen las
respectivas mesas directivas.
CAPÍTULO TERCERO
3. Solicitar al gobierno los informes que necesite, exceptuando los relativos a instrucciones en
materia diplomática o sobre negociaciones de carácter reservado.
5. Proveer los empleos creados por la ley para el cumplimiento de sus funciones.
8. Citar y requerir a los ministros para que concurran a las sesiones, bajo las condiciones
constitucionales y legales. Si los ministros no concurren, sin excusa aceptada por la respectiva
cámara, ésta podrá proponer moción de censura.
6. Autorizar viajes al exterior con dineros del erario público, salvo en cumplimiento de misiones
específicas aprobadas por las tres cuartas partes de la respectiva cámara. En esta eventualidad el
presidente de la comisión que se haya designado tiene la responsabilidad de presentar un informe
detallado de los eventos a los que asistió y de transmitir los mensajes y recomendaciones a que
haya lugar, el cual será publicado en la Gaceta del Congreso.
CAPÍTULO CUARTO
ART. 53.—Clases. Durante el período constitucional funcionarán, en cada una de las cámaras,
las comisiones constitucionales permanentes, las comisiones legales, las comisiones especiales y
las comisiones accidentales.
NOTA: La Ley 1127 del 2007 que modificó el artículo 53 de la Ley 5 de 1992 fue declarada
inexequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-225 del 5 de marzo de 2008. M.P.
Jaime Córdoba Triviño.
SECCIÓN 1ª
SECCIÓN 2ª
Comisiones legales
Las mesas directivas de las cámaras, en forma conjunta, salvo lo dispuesto en otras
disposiciones, expedirán por medio de resolución los reglamentos para el funcionamiento de las
comisiones legales.
En cumplimiento de esta función informará a las plenarias de cada una de las cámaras sobre
los resultados alcanzados.
2. La vigilancia y control sobre toda autoridad encargada de velar por el respeto de los derechos
humanos, así como la promoción de las acciones pertinentes para que, en caso de incumplimiento,
se apliquen las sanciones penales y disciplinarias correspondientes.
En las audiencias, que serán públicas, se escuchará a los distintos sectores de la opinión
nacional sobre aspectos de la legislación existente y sobre los proyectos que cursan en las
cámaras legislativas, a fin de transmitir las iniciativas de carácter popular.
4. Tramitar las observaciones que por escrito hagan llegar los ciudadanos con respecto a un
proyecto de ley o de acto legislativo.
5. Adicionado. L. 1202/2008, art. 1º. Realizar el seguimiento del ejercicio real y efectivo de los
derechos de las mujeres en los ámbitos públicos y privados en los que se desarrollen.
Realizar la promoción y difusión de los instrumentos normativos para la protección y ejercicio de
los derechos de las mujeres, así como preparar la elaboración de proyectos de ley para proteger a
la mujer en el ejercicio de sus derechos y la adecuación de la legislación a las normas
internacionales en la materia.
PAR. 2º—Para el cumplimiento de estos fines, la comisión podrá darse su propio reglamento de
operatividad.
ART. 58.—Composición e integración. En cada una de las cámaras funcionará una comisión
de ética y estatuto del congresista, compuesta por once (11) miembros en el Senado y diecisiete
(17) en la Cámara de Representantes. Serán elegidos dentro de los primeros quince (15) días de la
fecha de instalación o sesión inaugural, para el respectivo período constitucional.
Si vencido el término no se hubiere efectuado la elección, las mesas directivas de cada cámara
procederán a su integración, respetando la representación que deben tener las minorías.
La comisión se pronunciará en reserva *(y por la unanimidad de los integrantes de esta célula
congresional)*.
Se reunirá por lo menos una vez al mes y se le prohíbe inmiscuirse por medio de resoluciones
en asuntos de competencia privativa de otras autoridades.
*NOTA: La expresión: ―y por la unanimidad de los integrantes de esta célula congresional‖ que
aparece entre paréntesis fue declarada inexequible por la Corte Constitucional en sentencia C-11
de enero 27 de 1997. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
ART. 59.—Funciones. La comisión de ética y estatuto del congresista conocerá del conflicto de
interés y de las violaciones al régimen de incompatibilidades e inhabilidades de los congresistas.
Así mismo, del comportamiento indecoroso, irregular o inmoral que pueda afectar a alguno de los
miembros de las cámaras en su gestión pública, de conformidad con el código de ética expedido
por el Congreso. Y si fuere el caso, de los funcionarios o empleados que en ella presten sus
servicios.
Las plenarias serán informadas acerca de las conclusiones de la comisión, y adoptarán, luego
del respectivo debate si a ello se diere lugar, las decisiones que autorizan y obligan la Constitución
Política y las normas de este reglamento.
Los documentos que acrediten las calidades exigidas de quienes aspiran a ocupar cargos de
elección del Congreso o de las cámaras legislativas, serán revisados por la comisión dentro de los
cinco (5) días siguientes a su presentación. El informe respectivo será evaluado por la plenaria de
la corporación, antes de proceder a la elección del caso.
SECCIÓN 3ª
Comisiones especiales
Cumplirán las funciones que determinen esas mismas disposiciones y podrán estar adscritas a
organismos o instituciones nacionales o internacionales, que tengan carácter decisorio o asesor.
NOTA: Este artículo fue adicionado por la Ley 1147 del 2007. La ley puede ser consultada en el
suplemento de esta edición.
1. Las operaciones de crédito externo autorizadas por ley al Gobierno Nacional, cuya finalidad
sea el obtener recursos para la financiación de planes de desarrollo económico y de mejoramiento
social, y para contribuir al equilibrio de la balanza de pagos.
Para su cumplimiento la comisión será convocada previamente por el gobierno con el fin de
informarla, así esté en receso el Congreso.
2. Los correctivos que deban asumirse cuando a juicio de la comisión el gobierno esté
comprometiendo la capacidad del país para atender el servicio o la deuda exterior más allá de
límites razonables, o cuando las condiciones de los empréstitos resulten gravosas o inaceptables.
PAR.—La comisión de crédito público desempeñará las funciones indicadas en las leyes
vigentes, en especial la Ley 123 de 1959, la Ley 18 de 1970, y la Ley 51 de 1989. Las demás que
establezca la ley en forma permanente y común para ambas cámaras.
SECCIÓN 4ª
Comisiones accidentales
La aprobación de tal proposición requerirá la mayoría especial señalada en el numeral sexto del
artículo 136 de la Constitución Política Nacional.
NOTA: La Ley 1127 del 2007 que había adicionado la Sección 5ª al Capítulo IV del Título II del
la presente ley fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-225 del
5 de marzo de 2008. M.P. Jaime Córdoba Triviño.
CAPÍTULO QUINTO
SECCIÓN 1ª
ART. 68.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 8º. Ubicación de los congresistas y ministros.
Tendrán sillas determinadas en el recinto legislativo los miembros del Senado y la Cámara de
Representantes, las cuales se distribuirán por bancadas, así como los ministros del despacho.
NOTA: La Ley 974 de 2005 comenzó a regir a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 69.—Asistentes a las sesiones. Sólo podrán ingresar, durante las sesiones, y en el
recinto señalado para su realización, los senadores y representantes, los ministros del despacho y
quienes puedan participar con derecho a voz en sus deliberaciones, además del personal
administrativo y de seguridad que se haya dispuesto. El presidente podrá autorizar el ingreso de
otras autoridades y particulares cuando no se afecte el normal desarrollo de las sesiones.
ART. 71.—Presencia de las barras. A las barras pueden ingresar libremente todas las
personas, siempre que se trate de la celebración de sesiones públicas. Los presidentes regularán
el ingreso, cuando así se exija, y controlarán esta asistencia.
ART. 72.—Prohibición a los asistentes. Ninguna persona podrá entrar armada al edificio de
las sesiones, ni fumar dentro del recinto o salón de sesiones.
1. Llamamiento al orden.
5. Suspensión del derecho a intervenir en los debates de la corporación por más de un (1) día y
hasta por un (1) mes, previo concepto favorable de la mesa directiva.
ART. 74.—Respeto a los citados. Quienes sean convocados o citados a concurrir a las
sesiones tienen derecho, cuando intervengan en los debates, a que se les trate con las
consideraciones y respeto debido a los congresistas. El presidente impondrá al congresista que
falte a esta regla una de las sanciones de que trata el artículo anterior, considerando la infracción
como un irrespeto al Congreso.
ART. 75.—Irrespeto por parte de los ministros. Respecto de los ministros del despacho,
cuando hubieren faltado a la corporación (plenaria o comisión), podrá ésta imponerles alguna de
las sanciones establecidas en el artículo 73.
ART. 76.—Orden de los concurrentes. El público que asistiere a las sesiones guardará
compostura y silencio. Toda clase de aplausos o vociferaciones le está prohibida. Cuando se
percibiere desorden o ruido en las barras o en los corredores el presidente podrá, según las
circunstancias:
ART. 77.—Suspensión de un asunto. Cuando por haberse turbado el orden en las cámaras o
en sus comisiones, durante la consideración de cualquier asunto, convenga diferirla a juicio del
presidente, éste lo dispondrá hasta la sesión siguiente, y adoptada que sea por él tal
determinación, se pasará a considerar los demás asuntos del orden del día.
Esta determinación es revocable tanto por el presidente mismo como por la corporación o
comisión, ante la cual puede apelar cualquier congresista.
SECCIÓN 2ª
ART. 78.—Concepto. Entiéndese por orden del día la serie de negocios o asuntos que se
someten en cada sesión a la información, discusión y decisión de las cámaras legislativas y sus
comisiones permanentes.
1. Llamada a lista.
3. Votación de los proyectos de ley o de acto legislativo, o mociones de censura a los ministros,
según el caso, cuando así se hubiere dispuesto por la corporación mediante proposición.
4. Objeciones del Presidente de la República, o quien haga sus veces, a los proyectos
aprobados por el Congreso, e informes de las comisiones respectivas.
8. Lectura de los asuntos o negocios sustanciados por la presidencia y la mesa directiva, si los
hubiere.
9. Lectura de los informes que no hagan referencia a los proyectos de ley o de reforma
constitucional.
ART. 80.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 9º. Elaboración y continuación. Las respectivas
mesas directivas fijarán el orden del día de las sesiones plenarias y en las comisiones
permanentes.
Cada bancada tendrá derecho a que se incluya al menos un proyecto de su interés.
Cuando en una sesión no se hubiere agotado el orden del día señalado para ella, en la
siguiente continuará el mismo orden hasta su conclusión.
NOTA: La Ley 974 de 2005 comenzó a regir a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 81.—Alteración. El orden del día de las sesiones puede ser alterado por decisión de la
respectiva corporación o comisión, a propuesta de alguno de sus miembros, con las excepciones
constitucionales.
SECCIÓN 3ª
Sesiones
ART. 83.—Día, hora y duración. Todos los días de la semana, durante el período de sesiones,
son hábiles para las reuniones de las cámaras legislativas y sus comisiones, de acuerdo con el
horario que señalen las respectivas mesas directivas.
Los días miércoles de cada semana se procederá a la votación de los proyectos de ley o de
acto legislativo cuya discusión estuviere cerrada y sometida a consideración de las plenarias. No
obstante, los demás días serán igualmente hábiles para adoptarse tales decisiones, siempre que
mediare una citación oportuna y expresa a cada uno de los integrantes de la respectiva
corporación legislativa.
Las sesiones plenarias durarán, al igual que en las comisiones permanentes, cuatro (4) horas a
partir del momento en que el presidente las declare abiertas. La suspensión o prórroga, así como
la declaratoria de sesión permanente, requieren aprobación de la corporación respectiva.
Las sesiones de las comisiones se verificarán en horas distintas de las plenarias de la cámara
respectiva.
ART. 84.—Citaciones. La citación de los congresistas a las sesiones plenarias y a las de las
comisiones debe hacerse expresamente por la secretaría y en oportunidad.
ART. 85.—Clases de sesiones. Las sesiones de las cámaras y sus comisiones son públicas,
con las limitaciones establecidas en el presente reglamento.
Reglamentariamente se dividen en ordinarias, extraordinarias, especiales, permanentes y
reservadas.
— Son sesiones ordinarias, las que se efectúan por derecho propio durante los días
comprendidos entre el 20 de julio y el 16 de diciembre y el 16 de marzo al 20 de junio, gozando las
cámaras de la plenitud de atribuciones constitucionales;
— Son sesiones extraordinarias, las que son convocadas por el Presidente de la República,
estando en receso constitucional el Congreso y para el ejercicio de atribuciones limitadas;
— Son sesiones especiales, las que por derecho propio convoca el Congreso, estando en
receso, en virtud de los estados de excepción;
— Son sesiones permanentes, las que durante la última media hora de la sesión se decretan
para continuar con el orden del día hasta finalizar el día, si fuere el caso; y
— Son sesiones reservadas las contempladas en el artículo siguiente.
ART. 86.—Sesiones reservadas. Sólo serán reservadas las sesiones de las cámaras y sus
comisiones cuando así ellas lo dispongan, a propuesta de sus mesas directivas, o por solicitud de
un ministro o de la quinta parte de sus miembros, y en consideración a la gravedad del asunto que
impusiere la reserva. A esta determinación precederá una sesión privada, en la cual exprese el
solicitante los motivos en que funda su petición.
Formulada la petición de sesión reservada, el presidente ordenará despejar las barras y
concederá la palabra a quien la haya solicitado. Oída la exposición, el presidente preguntará si la
corporación o comisión quiere constituirse en sesión reservada. Contestada la pregunta
afirmativamente, se declarará abierta la sesión y se observarán los mismos procedimientos de las
sesiones públicas. Si se contestare negativamente, en el acta de la sesión pública se dejará
constancia del hecho.
El secretario llevará un libro especial y reservado para extender las actas de esta clase de
sesiones, y otro para las proposiciones que en ella se presenten. En el acta de la sesión pública
sólo se hará mención de haberse constituido la corporación en sesión reservada.
Las actas de las sesiones reservadas se extenderán y serán aprobadas en la misma sesión a
que ellas se refieren, a menos que el asunto deba continuar tratándose en otra u otras sesiones
similares, caso en el cual el presidente puede resolver que se deje la aprobación del acta para la
sesión siguiente.
ART. 87.—Iniciación de labor legislativa. Al día siguiente de instaladas las sesiones del
Congreso, cada una de las cámaras se reunirán por separado en el recinto legislativo destinado
para ello, a fin de dar comienzo a su labor constitucional.
ART. 88.—Publicidad, oficina de prensa e Inravisión. Las sesiones de las cámaras y sus
comisiones tendrán la más amplia publicidad y difusión por las oficinas de prensa y
comunicaciones de cada corporación. A través de programas semanales de televisión,
comunicados periodísticos y transmisiones especiales de radiodifusión el Congreso se comunicará
con el país para informar permanentemente sobre sus actividades.
Las mesas directivas de las cámaras podrán contratar los servicios de televisión y radiodifusión
privadas para transmitir en directo o diferido debates de especial importancia. La Radiodifusora
Nacional a solicitud de las mesas directivas de las cámaras transmitirá gratuitamente debates
parlamentarios de especial importancia.
La autoridad estatal de televisión a la que se refieren los artículos 76 y 77 de la Constitución
Política garantizará el acceso gratuito a las cámaras legislativas al servicio de televisión abierta y
para ello deberá poner a disposición de las cámaras sendos espacios semanales de treinta (30)
minutos en horas de máxima audiencia o triple A, que se transmitirán en los canales comerciales
mixtos y privados de cobertura nacional, regional y local, con el objeto de informar a la Nación
sobre las actividades desarrolladas por el Congreso y sus miembros.
En el Congreso de la República se creará un informativo que garantice las declaraciones que
cada congresista quiera consagrar con respecto a sus actividades parlamentarias y opiniones
sobre temas relacionados con el ejercicio de su investidura. Las mesas directivas coordinarán lo
pertinente para su publicación y asegurarán la emisión del mismo con una frecuencia no inferior a
la de una vez al mes.
Se garantizará la inclusión del informativo como inserto en las publicaciones de los periódicos
de amplia circulación nacional.
NOTA: El Decreto 3550 de 2004, suprimió el Instituto Nacional de Radio y Televisión,
Inravisión, y ordenó su disolución y liquidación.
ART. 89.—Llamada a lista. Llegada la hora para la cual ha sido convocada la sesión, cada uno
de los presidentes de las corporaciones ordenarán llamar a lista para verificar el quórum
constitucional. En el acta respectiva se harán constar los nombres de los asistentes y ausentes a la
sesión, y las razones de excusa invocadas, con su transcripción textual. Su desconocimiento por el
secretario es causal que puede calificarse de mala conducta.
Para el llamado a lista podrá emplearse por el secretario cualquier procedimiento o sistema
técnico que apruebe o determine la corporación.
ART. 90.—Excusas aceptables. Son excusas que permiten justificar las ausencias de los
congresistas a las sesiones, además del caso fortuito, la fuerza mayor en los siguientes eventos:
―Ábrase la sesión y proceda el secretario a dar lectura al orden del día para la presente
reunión‖.
Transcurrida una hora sin presentarse el quórum requerido, los asistentes podrán retirarse
hasta nueva convocatoria.
SECCIÓN 4ª
Debates
ART. 96.—Derecho a intervenir. En los debates que se cumplan en las sesiones plenarias y
en las comisiones, además de sus miembros y los congresistas en general, podrán los ministros y
funcionarios invitados intervenir sobre temas relacionados con el desempeño de sus funciones y
las iniciativas legislativas por ellos presentadas. Así mismo, podrán hacerlo por citación de la
respectiva cámara.
Sólo participarán en las decisiones, y por consiguiente podrán votar, los miembros de las
corporaciones legislativas (en plenarias o comisiones, con senadores o representantes, según el
caso).
La Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, el
Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral, el Procurador General de la Nación, el Contralor
General de la República, el Fiscal General de la Nación y el defensor del pueblo, al tener la
facultad de presentar proyectos de ley en materias relacionadas con sus funciones, pueden de
igual manera estar presentes e intervenir para referirse a tales asuntos.
En todas las etapas de su trámite, en proyectos de ley o de reforma constitucional, será oído
por las cámaras un vocero de los ciudadanos proponentes cuando hagan uso de la iniciativa
popular, en los términos constitucionales.
ART. 97.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 10. Intervenciones. Para hacer uso de la palabra
se requiere autorización previa de la presidencia. La mesa directiva fijará el tiempo de las
intervenciones de cada uno de los oradores teniendo en cuenta la extensión del proyecto y la
complejidad de la materia.
El uso de la palabra se concederá de la siguiente manera:
1. Al (los) ponente(s) para que sustente(n) su informe, con la proposición o razón de la citación.
2. A los voceros y los miembros de las bancadas, hasta por veinte minutos por grupo. Cuando
la bancada represente al menos el veinte por ciento de las curules de la cámara correspondiente,
el tiempo de intervención podrá ampliarse hasta por diez minutos más.
3. A los oradores en el orden en que se hubieren inscrito ante la secretaría. Ninguna
intervención individual, en esta instancia, podrá durar más de 10 minutos.
4. Los servidores públicos que tengan derecho a intervenir.
5. Los voceros de las bancadas podrán intervenir nuevamente y se cerrarán las intervenciones.
Ningún orador podrá referirse a un tema diferente del que se encuentra en discusión, y su
desconocimiento obligará a la presidencia a llamar la atención y suspender el derecho para
continuar en la intervención.
Todos los oradores deben inscribirse ante la secretaría hasta cinco minutos antes de la hora
fijada para el inicio de la sesión. Harán uso de la palabra por una sola vez en la discusión de un
tema.
En el trámite de las leyes y reformas constitucionales, sus autores y ponentes podrán intervenir
cuantas veces sea necesario.
Los voceros podrán intervenir sin el requisito de inscripción previa.
NOTA: La Ley 974 de 2005 comenzó a regir a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 98.—Interpelaciones. En uso de la palabra los oradores sólo podrán ser interpelados
cuando se trate de la formulación de preguntas o en solicitud de aclaración de algún aspecto que
se demande. Si la interpelación excede este límite o en el tiempo de uso de la palabra, el
presidente le retirará la autorización para interpelar y dispondrá que el orador continúe su
exposición.
NOTAS: 1. El artículo 12 de la Ley 974 de 2005 fue declarado exequible por la Corte
Constitucional por los cargos analizados en la sentencia C-453 de 2006, exp. D-5970, M.P. Manuel
José Cepeda Espinosa.
2. La Ley 974 de 2005 comenzó a regir a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 104.—Prohibición de intervenir. No podrá tomarse la palabra cuando se trate sobre:
ART. 107.—Aplazamiento. Los miembros de cada una de las cámaras podrán solicitar el
aplazamiento de un debate en curso, y decidir la fecha para su continuación.
ART. 108.—Cierre del debate. Cualquier miembro de la respectiva corporación podrá proponer
el cierre del debate por suficiente ilustración, transcurridas tres (3) horas desde su iniciación, aun
cuando hubiere oradores inscritos. El presidente, previa consulta con los miembros de la mesa
directiva, aceptará o negará la proposición. Su decisión podrá ser apelada.
Las intervenciones sobre suspensión o cierre de un debate no podrán exceder de cinco (5)
minutos.
1. Suspensión de la sesión.
SECCIÓN 5ª
Proposiciones
La solicitud de declaración de sesión permanente sólo será procedente en los últimos treinta
(30) minutos de la duración ordinaria de la sesión.
2. Propuesta una modificación no será admitida otra hasta tanto la respectiva cámara no
resuelva sobre la primera.
SECCIÓN 6ª
Quórum
1. Quórum deliberatorio. Para deliberar sobre cualquier asunto se requiere la presencia de por
lo menos la cuarta parte de los miembros de la respectiva corporación o comisión permanente.
— Ordinario. Las decisiones sólo podrán tomarse con la asistencia de la mayoría de los
integrantes de la respectiva corporación, salvo que la Constitución determine un quórum diferente.
— Calificado. Las decisiones pueden adoptarse con la asistencia, al menos, de las dos
terceras partes de los miembros de la corporación legislativa.
— Especial. Las decisiones podrán tomarse con la asistencia de las tres cuartas partes de los
integrantes.
SECCIÓN 7ª
Mayorías
ART. 117.—Mayorías decisorias. Las decisiones que se adoptan a través de los diferentes
modos de votación surten sus efectos en los términos constitucionales. La mayoría requerida,
establecido el quórum decisorio, es la siguiente:
1. Mayoría simple. Las decisiones se toman por la mayoría de los votos de los asistentes.
2. Mayoría absoluta. La decisión es adoptada por la mayoría de los votos de los integrantes.
3. Mayoría calificada. Las decisiones se toman por los dos tercios de los votos de los
asistentes o de los miembros.
4. Mayoría especial. Representada por las tres cuartas partes de los votos de los miembros o
integrantes.
ART. 118.—Mayoría simple. Tiene aplicación en todas las decisiones que adopten las
cámaras legislativas, cuando las disposiciones constitucionales no hayan dispuesto otra clase de
mayoría.
a las personas que en virtud de dichas leyes, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita
(art. 365, inc. 2º).
9. Leyes que limiten el ejercicio de los derechos de circulación y residencia, establezcan
controles a la densidad de la población, regulen el uso del suelo y sometan a condiciones
especiales la enajenación de bienes inmuebles con el fin de proteger la identidad cultural de las
comunidades nativas y preservar el ambiente y los recursos naturales del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina (art. 310 inc. 2º., constitucional).
10. La reconsideración, por las cámaras en segundo debate, de un proyecto de ley objetado
total o parcialmente por el gobierno por razones de inconveniencia (art. 167, inc. 2º constitucional).
11. La moción de censura respecto de los ministros por asuntos relacionados con funciones
propias del cargo (art. 135, ord. 9º constitucional).
ART. 120.—Mayoría calificada. Se requiere para la aprobación de:
— Con dos tercios de los miembros:
1. Leyes que reformen o deroguen los decretos legislativos dictados por el gobierno durante el
estado de guerra (art. 212, inc. 4º constitucional).
2. Leyes que conceden amnistías o indultos generales por delitos políticos (art. 150, ord. 17
constitucional).
— Con dos tercios de los asistentes:
Se requiere en la sentencia definitiva pronunciada en sesión pública por el Senado, al acometer
la instrucción de los procesos en las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra
el Presidente de la República o quien haga sus veces, los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de
la Judicatura y el Fiscal General de la Nación, aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus
cargos (art. 175 constitucional).
ART. 121.—Mayoría especial. Es exigida para la aprobación o autorización de viajes al
exterior, por parte del Congreso o de cada una de sus cámaras, con dineros del erario.
SECCIÓN 8ª
Votaciones
ART. 122.—Concepto de votación. Votación es un acto colectivo por medio del cual las
cámaras y sus comisiones declaran su voluntad acerca de una iniciativa o un asunto de interés
general. Sólo los congresistas tienen voto.
ART. 123.—Reglas. En las votaciones cada congresista debe tener en cuenta que:
ART. 124.—Excusa para votar. El congresista sólo podrá excusarse de votar, con autorización
del presidente, cuando al verificarse una votación no haya estado presente en la primera decisión,
o cuando en la discusión manifiesta tener conflicto de intereses con el asunto que se debate.
ART. 126.—Presencia del congresista. Ningún senador o representante podrá retirarse del
recinto legislativo cuando, cerrada la discusión, hubiere de procederse a la votación.
ART. 128.—Modos de votación. Hay tres modos de votación, a saber: la ordinaria, la nominal
y la secreta.
La votación ordinaria se usará en todos los casos en que la Constitución, la ley o el reglamento
no hubieren requerido votación nominal.
ART. 129.—Votación ordinaria. Se efectúa dando los congresistas, con la mano, un golpe
sobre el pupitre. El secretario informará sobre el resultado de la votación, y si no se pidiere en el
acto la verificación, se tendrá por exacto el informe.
llamará a cada congresista, según el orden alfabético de su apellido, para que deposite la papeleta
en la urna. Previamente el presidente designará una comisión escrutadora.
PAR.—Solicitada una votación nominal y una secreta para un mismo artículo o grupo de
artículos, se definirá en primer orden la votación secreta.
*NOTA: 1. El literal b) que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-245 de junio 3 de 1996. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-245
de junio 3 de 1996. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
ART. 132.—Interrupción. Anunciado por el presidente la iniciación de la votación, no podrá
interrumpirse, salvo que el congresista plantee una cuestión de orden sobre la forma como se está
votando.
ART. 133.—Explicación del voto. Durante las votaciones no se podrá explicar el voto. La
constancia pertinente podrá presentarse en la discusión del asunto de que se trate, o en la misma
sesión dejándola por escrito para consignarse textualmente en el acta de la sesión.
ART. 134.—Votación por partes. Cualquier congresista, un ministro del despacho o quien
tenga la iniciativa legislativa y para el respectivo proyecto, podrá solicitar que las partes que él
contenga, o la enmienda o la proposición, sean sometidas a votación separadamente. Si no hay
consenso, decidirá la mesa directiva, previo el uso de la palabra, con un máximo de diez minutos,
para que se expresen los argumentos en favor o en contra. Aceptada la moción, las partes que
sean aprobadas serán sometidas luego a votación en conjunto.
ART. 135.—Empates. En caso de empate o igualdad en la votación de un proyecto, se
procederá a una segunda votación en la misma o en sesión posterior, según lo estime la
presidencia. En este último caso, se indicará expresamente en el orden del día que se trata de una
segunda votación. Si en esta oportunidad se presenta nuevamente empate, se entenderá negada
la propuesta.
Los casos de empate en votación para una elección se decidirán por la suerte.
ART. 136.—Procedimiento en caso de elección. En las elecciones que se efectúen en las
corporaciones legislativas, se adelantará el siguiente procedimiento:
1. Postulados los candidatos, el presidente designará una comisión escrutadora.
2. Abierta la votación cada uno de los congresistas, en votación secreta, escribirá en una
papeleta el nombre de uno de los candidatos al cargo por proveer, o la dejará en blanco.
3. El secretario llamará a lista, y cada senador o representante depositará en una urna su voto.
4. Recogidas todas las papeletas, si no está establecido un sistema electrónico o similar que
permita cumplir la función, serán contadas por uno de los escrutadores a fin de verificar su
correspondencia con el número de votantes. En caso contrario se repetirá la votación.
5. El secretario leerá en voz alta y agrupará, según el nombre, uno a uno los votos, colocando
las papeletas a la vista de los escrutadores, y anotará, separadamente, los nombres y votación de
los postulados que la obtuvieron.
6. Agrupadas por candidatos las papeletas, la comisión escrutadora procederá a contarlos y
entregará el resultado indicando el número de votos obtenido por cada uno de los candidatos, los
votos en blanco, los votos nulos y el total de votos.
7. Entregado el resultado, la presidencia preguntará a la respectiva corporación si declara
constitucional y legalmente elegido, para el cargo o dignidad de que se trate y en el período
correspondiente, al candidato que ha obtenido la mayoría de votos.
8. Declarado electo el candidato será invitado por el presidente para tomarle el juramento de
rigor, si se hallare en las cercanías del recinto legislativo, o se dispondrá su posesión para una
sesión posterior. El juramento se hará en los siguientes términos:
―Invocando la protección de Dios, ¿jurais ante esta corporación que representa al pueblo de
Colombia, cumplir fiel y lealmente con los deberes que el cargo de ... os imponen, de acuerdo con
la Constitución y las leyes?‖.
Y se responderá: ―Sí, juro‖.
El presidente concluirá:
―Si así fuere que Dios, esta corporación y el pueblo os lo premien, y si no que El y ellos os lo
demanden‖.
ART. 137.—Votos en blanco y nulos. Se considera como voto en blanco, en las elecciones
que efectúen las cámaras, la papeleta que no contenga escrito alguno y así se haya depositado en
la urna, o que así lo exprese.
El voto nulo, en cambio, corresponde a un nombre distinto al de las personas por las cuales se
está votando, o contiene un nombre ilegible, o aparece más de un nombre.
CAPÍTULO SEXTO
SECCIÓN 1ª
Iniciativa legislativa
NOTA: La Ley 974 de 2005 comenzó a regir a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 141.—Iniciativa popular. Podrán también presentar proyectos de ley, en razón del
mecanismo de participación popular:
1. Un número de ciudadanos igual o superior al cinco por ciento (5%) del censo electoral
existente en la fecha respectiva.
ART. 142.—Iniciativa privativa del gobierno. Sólo podrán ser dictadas o reformadas por
iniciativa del gobierno, las leyes referidas a las siguientes materias:
1. Plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de emprenderse o
continuarse.
2. Estructura de la administración nacional.
3. Creación, supresión o fusión de ministerios, departamentos administrativos,
superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades del orden nacional.
4. Reglamentación de la creación y funcionamiento de las corporaciones autónomas regionales.
5. Creación o autorización de la constitución de empresas industriales y comerciales del Estado
y sociedades de economía mixta.
6. Autorizaciones al gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes
nacionales.
7. Fijación de las rentas nacionales y gastos de la administración (presupuesto nacional).
8. Banco de la República y funciones de competencia para su junta directiva.
9. Organización del crédito público.
10. Regulación del comercio exterior y fijación del régimen de cambio internacional.
11. Fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del
Congreso Nacional y de la fuerza pública.
12. Participaciones de los municipios, incluyendo los resguardos indígenas, en las rentas
nacionales o transferencias de las mismas.
13. Autorización de aportes o suscripciones del Estado a empresas industriales o comerciales.
14. Exenciones de impuestos, contribuciones o tasas nacionales.
15. Fijación de servicios a cargo de la Nación y de las entidades territoriales.
16. Determinación del situado fiscal, esto es, el porcentaje de los ingresos corrientes de la
Nación que será cedido a los departamentos, el Distrito Capital y los distritos especiales de
Cartagena y Santa Marta.
17. Organización, administración, control y explotación de los monopolios rentísticos que
estarán sometidos a un régimen propio.
18. Referendo sobre un proyecto de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore
a la ley.
PAR.—El Gobierno Nacional podrá coadyuvar cualquier proyecto de su iniciativa que curse en
el Congreso cuando las circunstancias lo justifiquen. La coadyuvancia podrá efectuarse antes de la
aprobación en las plenarias.
NOTA: El numeral 18 del artículo 142 de la L.O. 5ª/92, fue declarado exequible por la Corte, en
sentencia C-643 del 31 de mayo de 2000, exp. D-2701. M.P. Álvaro Tafur Galvis, bajo el supuesto
de que no excluye el referendo por iniciativa popular.
―ART. 146.—Materias diversas en un proyecto. Cuando un proyecto de ley verse sobre varias
materias será repartido a la comisión de la materia predominante, pero ésta podrá solicitar de las
demás comisiones competentes un concepto sobre el mismo, así no sea de forzoso seguimiento.
Las leyes con contenido de superior jerarquía posibilitan la constitucionalidad de otras de rango
inferior incluidas durante su trámite o proceso legislativo, si no fueren rechazadas según los
procedimientos constitucionales y reglamentarios‖.
ART. 147.—Requisitos constitucionales. Ningún proyecto será ley sin el lleno de los
requisitos o condiciones siguientes:
1. Haber sido publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en la comisión
respectiva.
2. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente comisión permanente de cada
cámara, o en sesión conjunta de las respectivas comisiones de ambas cámaras, según lo
dispuesto en el presente reglamento.
3. Haber sido aprobado en cada cámara en segundo debate.
4. Haber obtenido la sanción del gobierno.
SECCIÓN 2ª
Debates en comisiones
NOTA: La Ley 974 de 2005 comenzó a regir a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 151.—Acumulación de proyectos. Cuando a una comisión llegare un proyecto de ley
que se refiera al mismo tema de un proyecto que esté en trámite, el presidente lo remitirá, con la
debida fundamentación, al ponente inicial para que proceda a su acumulación, si no ha sido aún
presentado el informe respectivo.
Los secretarios de las cámaras antes de proceder al envío de las iniciativas a las comisiones
respectivas, informarán a los presidentes acerca de los proyectos que puedan ser objeto de
acumulación.
ART. 153.—Plazo para rendir ponencia. El ponente rendirá su informe dentro del plazo inicial
que le hubiere señalado el presidente, o en su prórroga, teniendo en cuenta la urgencia del
proyecto y el volumen de trabajo de las comisiones. En caso de incumplimiento se procederá a su
reemplazo.
En la Gaceta del Congreso se informarán los nombres de los congresistas que no han dado
cumplimiento a la presentación oportuna de las respectivas ponencias.
ART. 154.—Informe sobre acumulación. El ponente deberá informar sobre la totalidad de las
propuestas que le han sido entregadas, además de las razones para acumularlas o para proponer
el rechazo de algunas de ellas.
ART. 155.—Retiro de proyectos. Un proyecto de ley podrá ser retirado por su autor, siempre
que no se haya presentado ponencia para primer debate y sea de iniciativa congresional. En los
demás eventos se requerirá la aceptación de la comisión o cámara respectiva.
Sin embargo, y para agilizar el trámite del proyecto, el presidente podrá autorizar la
reproducción del documento por cualquier medio mecánico, para distribuirlo entre los miembros de
la comisión; ello, sin perjuicio de su posterior y oportuna reproducción en la Gaceta del Congreso.
ART. 157.—Iniciación del debate. La iniciación del primer debate no tendrá lugar antes de la
publicación del informe respectivo.
No será necesario dar lectura a la ponencia, salvo que así lo disponga, por razones de
conveniencia, la comisión.
El ponente, en la correspondiente sesión, absolverá las preguntas y dudas que sobre aquella se
le formulen, luego de lo cual comenzará el debate.
Al debatirse un proyecto, el ponente podrá señalar los asuntos fundamentales acerca de los
cuales conviene que la comisión decida en primer término.
Al tiempo de discutir cada artículo serán consideradas las modificaciones propuestas por el
ponente y las que presenten los ministros del despacho o los miembros de la respectiva cámara,
pertenezcan o no a la comisión.
En la discusión el ponente intervendrá para aclarar los temas debatidos y ordenar el trabajo. Se
concederá la palabra a los miembros de la comisión y, si así lo solicitaren, también a los de las
cámaras legislativas, a los ministros del despacho, al Procurador General de la Nación, al Contralor
General de la República, al Fiscal General de la Nación, al defensor del pueblo, al vocero de la
iniciativa popular, y a los representantes de la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la
Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Nacional Electoral, en
las materias que les correspondan.
ART. 161.—Enmiendas a la totalidad. Serán enmiendas a la totalidad las que versen sobre la
oportunidad, los principios o el espíritu del proyecto, o las que propongan un texto completo
alternativo al del proyecto.
ART. 168.—Lapso entre debates. Entre el primero y segundo debate deberá mediar un lapso
no inferior a ocho (8) días.
SECCIÓN 3ª
Sesiones conjuntas
Las mismas comisiones elaborarán un informe sobre el proyecto de plan nacional de desarrollo
que será sometido a la discusión y evaluación de las plenarias de las cámaras.
*(3. Por disposición reglamentaria. En el evento que así lo propongan las respectivas
comisiones y sean autorizadas por las mesas directivas de las cámaras, o con autorización de una
de las mesas directivas si se tratare de comisiones de una misma cámara.
En resoluciones motivadas se expresarán las razones que se invocan para proceder de tal
manera)*.
*NOTA: El numeral 3º que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-365 de agosto 14 de 1996. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.
SECCIÓN 4ª
Debates en plenarias
ART. 176.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 16. Discusión. El ponente explicará en forma
sucinta la significación y el alcance del proyecto. Luego podrán tomar la palabra los oradores de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del presente reglamento.
Si la proposición con la que termina el informe fuere aprobada, el proyecto se discutirá
globalmente, a menos que un ministro o miembro de la respectiva cámara pidiera su discusión
separadamente a alguno o algunos artículos.
NOTAS: 1. El artículo 16 de la Ley 974 de 2005 fue declarado exequible por la Corte
Constitucional por los cargos analizados en la sentencia C-453 de 2006, exp. D-5970. M.P. Manuel
José Cepeda Espinosa.
2. La Ley 974 de 2005 comenzó a regir a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 177.—Diferencias entre el pleno y la comisión. Las discrepancias que surgieren entre
las plenarias de las cámaras y sus comisiones constitucionales acerca de proyectos de ley, no
deberán corresponder a asuntos nuevos, o no aprobados, o negados en la comisión permanente
respectiva. Si así fuere, las mismas comisiones reconsiderarán la novedad y decidirán sobre ella,
previa remisión del proyecto dispuesta por la corporación.
ART. 178.—Modificaciones. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 160, inciso 2º. de
la Constitución Política, cuando a un proyecto de ley le sean introducidas modificaciones, adiciones
o supresiones durante el debate en plenaria, éstas podrán resolverse sin que el proyecto deba
regresar a la respectiva comisión permanente.
Las enmiendas que se presenten estarán sometidas a las condiciones indicadas para el primer
debate, en los artículos 160 y siguientes, con las excepciones de los artículos 179 a 181.
ART. 179.—Enmienda total o parcial. Si el pleno aprobare una enmienda a la totalidad de las
que propongan un texto alternativo, se dará traslado del mismo a la comisión correspondiente para
que sea acogido en primer debate. Si ésta lo rechazare, se archivará el proyecto.
Si, en cambio, fuere una enmienda al articulado, que no implica cambio sustancial, continuará
su trámite constitucional.
ART. 180.—Enmiendas sin trámite previo. Se admitirán a trámite en las plenarias las
enmiendas que, sin haber sido consideradas en primer debate, tengan por finalidad subsanar
errores o incorrecciones técnicas, terminológicas o gramaticales. No se considerarán las
enmiendas negadas en primer debate, salvo que se surtan mediante el procedimiento de la
apelación.
ART. 181.—Devolución del proyecto a una comisión. Terminado el debate de un proyecto si,
como consecuencia de las enmiendas introducidas o de la votación de los artículos, el texto
resultante pudiera ser incongruente, incomprensible, confuso o tautológico, en alguno de sus
puntos, la presidencia de la respectiva cámara podrá, por iniciativa propia o a petición razonada de
algún congresista, enviar el texto aprobado por el pleno a una comisión accidental, con el único fin
de que ésta, en el plazo de cinco (5) días, efectúe una redacción armónica que deje a salvo los
acuerdos del pleno.
El dictamen así redactado se someterá a la decisión final de la plenaria, que deberá aprobarlo
o rechazarlo en su conjunto, en una sola votación, pero sin que ello implique reanudación del
debate concluido.
ART. 182.—Informe final aprobada una enmienda. Finalizado el debate sobre un proyecto de
ley en el pleno de alguna de las cámaras, el ponente, a la vista del texto aprobado y de las
enmiendas presentadas, redactará un informe final en los cinco (5) días siguientes.
En ese informe, que será remitido a la otra cámara, presentará el ordenamiento de las
modificaciones, adiciones y supresiones, así como la elaboración del texto definitivo con las
explicaciones pertinentes.
ART. 183.—Proyecto a la otra cámara. Aprobado un proyecto de ley por una de las cámaras,
su presidente lo remitirá, con los antecedentes del mismo y con los documentos producidos en su
tramitación, al presidente de la otra cámara.
Entre la aprobación del proyecto en una de las cámaras y la iniciación del debate en la otra
deberán transcurrir, por lo menos, quince (15) días, salvo que el proyecto haya sido debatido en
sesión conjunta de las comisiones constitucionales, en cuyo caso podrá presentarse la
simultaneidad del segundo debate en cada una de las cámaras.
ART. 184.—Rechazo. Votado negativamente un proyecto por una de las cámaras en sesión
plenaria, se entenderá rechazado y se archivará.
SECCIÓN 5ª
I. Comisiones de mediación
Las comisiones prepararán el texto que será sometido a consideración de las cámaras en el
término que le fijen sus presidentes.
ART. 187.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 17. Composición. Estas comisiones estarán
integradas por miembros de las respectivas comisiones permanentes que participaron en la
discusión de los proyectos, así como por sus autores y ponentes y quienes hayan formulado
reparos, observaciones o propuestas en las plenarias.
En todo caso las mesas directivas asegurarán la representación de las bancadas en tales
comisiones.
NOTAS: 1. El artículo 17 de la Ley 974 de 2005 fue declarado exequible por la Corte
Constitucional por los cargos analizados en la sentencia C-453 de 2006, exp. D-5970. M.P. Manuel
José Cepeda Espinosa.
2. La Ley 974 de 2005 comenzó a regir a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 188.—Informes y plazos. Las comisiones accidentales de mediación presentarán los
respectivos informes a las plenarias de las cámaras en el plazo señalado. En ellos se expresarán
las razones acerca del proyecto controvertido para adoptarse, por las corporaciones, la decisión
final.
ART. 189.—Diferencias con las comisiones. Si repetido el segundo debate en las cámaras
persistieren las diferencias sobre un proyecto de ley, se considerará negado en los artículos o
disposiciones materia de discrepancia, siempre que no fueren fundamentales al sentido de la
nueva ley.
ART. 193.—Título de las leyes. El título de las leyes deberá corresponder precisamente a su
contenido, y a su texto precederá esta fórmula:
ART. 194.—Secuencia numérica de las leyes. Las leyes guardarán secuencia numérica
indefinida y no por año.
ART. 195.—Publicación en un solo texto. Los servicios técnicos y profesionales de las
cámaras tendrán a su cargo la preparación y publicación de las leyes que, al haber sido objeto de
reforma parcial, deban publicarse en un solo texto que incorpore las modificaciones aprobadas.
Si las cámaras han entrado en receso, deberá el Presidente de la República publicar el proyecto
objetado dentro de los términos constitucionales.
*NOTA: El aparte de este artículo que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la
Corte Constitucional en sentencia C-241 de mayo 19 de 1994. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 198.—Término para la objeción. El gobierno dispondrá de seis (6) días para devolver
con objeciones cualquier proyecto, si no consta de más de veinte (20) artículos; de diez (10) días si
el proyecto contiene de veintiuno (21) a cincuenta (50) artículos; y hasta de veinte (20) días cuando
los artículos sean más de cincuenta (50).
2. Si fuere por inconveniencia y las cámaras insistieren, aprobándolo por mayoría absoluta, el
Presidente sancionará el proyecto sin poder presentar nuevas objeciones.
ART. 200.—Discrepancias entre las cámaras. Cuando una cámara hubiere declarado
infundadas las objeciones presentadas por el gobierno a un proyecto de ley, y la otra las
encontrare fundadas, se archivará el proyecto.
SECCIÓN 6ª
4. Las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del plan general de desarrollo.
10. La regulación sobre la capacidad de los organismos y entidades estatales para contratar.
2. Administración de justicia.
ART. 208.—Condiciones. Los proyectos que se refieran a leyes estatutarias serán tramitados,
además, bajo las condiciones siguientes:
1. Deberán expedirse en una sola legislatura.
2. La Corte Constitucional procederá a la revisión previa de los proyectos aprobados por el
Congreso.
3. Estas leyes no podrán expedirse por facultades extraordinarias concedidas al Presidente de
la República.
ART. 210.—Contenido. Contiene las rentas e ingresos calculados en la vigencia fiscal, así
como los gastos y egresos.
ART. 211.—Gasto público. El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad
de los gastos que el Estado pretenda realizar durante esa vigencia, y no podrá incluirse partida
Los cómputos de las rentas, de los recursos del crédito y los provenientes del balance del
tesoro, no podrán aumentarse por el Congreso sino con el concepto previo y favorable suscrito por
el Ministro de Hacienda.
ART. 213.—Normas aplicables. La Constitución Política y la ley orgánica del presupuesto
regulan en forma completa esta materia.
ART. 214.—Trámite en comisión. Las comisiones de asuntos económicos de las dos cámaras
deliberarán en forma conjunta para dar primer debate al proyecto de presupuesto de rentas y ley
de apropiaciones de la Nación.
ART. 216.—Trámite prioritario. El Congreso dará prioridad al trámite de los proyectos de ley
aprobatorios de los tratados sobre derechos humanos que sean sometidos a su consideración por
el gobierno.
El Procurador General de la Nación podrá exhortar al Congreso para que expida las leyes que
aseguren la promoción, el ejercicio y la protección de los derechos humanos.
Las propuestas de reserva sólo podrán ser formuladas a los tratados y convenios que prevean
esta posibilidad o cuyo contenido así lo admita. Dichas propuestas, así como las de aplazamiento,
seguirán el régimen establecido para las enmiendas en el proceso legislativo ordinario.
Las comisiones competentes elevarán a las plenarias, de conformidad con las normas
generales, propuestas razonadas sobre si debe accederse o no a la autorización solicitada.
CAPÍTULO SÉPTIMO
SECCIÓN 1ª
Reformas por el Congreso
*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-386 de agosto 22 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
ART. 221.—Acto legislativo. Las normas expedidas por el Congreso que tengan por objeto
modificar, reformar, adicionar o derogar los textos constitucionales, se denominan actos
legislativos, y deberán cumplir el trámite señalado en la Constitución y en este reglamento.
1. El Gobierno Nacional.
3. Un número de ciudadanos igual o superior al cinco por ciento (5%) del censo electoral
existente en la fecha respectiva.
Dos períodos ordinarios de sesiones comprenden una legislatura, a saber: el primero, que
comienza el 20 de julio y termina el 16 de diciembre; y el segundo, desde el 16 de marzo hasta el
20 de junio.
ART. 226.—Materias que pueden debatirse. En la segunda ―vuelta‖ sólo podrán debatirse
iniciativas presentadas en la primera. Las negadas en este período, no podrán ser consideradas
nuevamente.
SECCIÓN 2ª
CAPÍTULO OCTAVO
c) Al Congreso de la República.
2. Los proyectos de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a la ley. Esta ley
deberá ser por iniciativa del gobierno o de un número de ciudadanos igual o superior al cinco por
ciento (5%) de censo electoral existente en la fecha respectiva.
El referendo será presentado de manera que los electores puedan escoger libremente, en el
temario o articulado, entre votar positiva o negativamente.
CAPÍTULO NOVENO
ART. 230.—Observaciones a los proyectos por particulares. Para expresar sus opiniones
toda persona, natural o jurídica, podrá presentar observaciones sobre cualquier proyecto de ley o
de acto legislativo cuyo examen y estudio se esté adelantando en alguna de las comisiones
constitucionales permanentes.
La respectiva mesa directiva dispondrá los días, horarios y duración de las intervenciones, así
como el procedimiento que asegure la debida atención y oportunidad.
PAR.—Para su intervención, el interesado deberá inscribirse previamente en el respectivo libro
de registro que se abrirá por cada una de las secretarías de las comisiones.
Cuando se trate del trámite de leyes de iniciativa popular a las que se refiere el artículo 155 de
la Constitución Nacional, el vocero designado por los ciudadanos podrá intervenir con voz ante las
plenarias de cada una de las cámaras para defender o explicar la iniciativa. Para este propósito el
vocero deberá inscribirse ante la secretaría general y acogerse a las normas que para su
intervención fije la mesa directiva.
ART. 231.—Publicidad de las observaciones. Las observaciones u opiniones presentadas
deberán formularse siempre por escrito, en original y tres copias, de las cuales una corresponderá
al ponente del proyecto.
Mensualmente serán publicadas en la Gaceta del Congreso las intervenciones escritas que se
realicen en los términos indicados, y cuando ellas, a juicio del respectivo presidente, merezcan
destacarse para conocimiento general de las corporaciones legislativas. En igual forma se
procederá cuando se formule una invitación a exponer los criterios en la comisión, evento en el
cual sesionará informalmente.
CAPÍTULO DÉCIMO
SECCIÓN 1ª
Citaciones en general
I. Citación a funcionarios
ART. 234.—Procedimiento de citación. Para citar a los funcionarios que deban concurrir ante
las cámaras y las comisiones permanentes, se obsevará el siguiente procedimiento:
1. Las proposiciones de citación sólo serán suscritas por uno o dos congresistas.
SECCIÓN 2ª
ART. 243.—Contestación por escrito. La contestación por escrito a las preguntas deberá
realizarse hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de cumplirse la citación.
SECCIÓN 3ª
ART. 246.—Inclusión en el orden del día. Transcurridos cinco (5) días calendario después de
la publicación de la observación en la gaceta del Congreso, será incluido en el orden del día
correspondiente.
Su trámite se desarrollará en la sesión que para el efecto fije con la debida anticipación la mesa
directiva.
ART. 247.—Sustanciación. Las observaciones serán sustanciadas dando lugar a un turno de
exposición por su autor, a la contestación del interpelado y a sendos turnos de réplica. El autor y el
citado no podrán ser interpelados antes de terminar su intervención.
Las primeras intervenciones no excederán de quince (15) minutos, ni las de réplica de cinco (5)
minutos.
ART. 248.—Proposición concluyente. Toda observación podrá dar lugar a una moción en
que la cámara legislativa manifieste su posición.
SECCIÓN 4ª
ART. 250.—Excusa en una citación. Citado un ministro sólo dejará de concurrir si mediare
excusa aceptada previamente por la respectiva cámara. De actuarse de otra manera, podrá
proponerse moción de censura.
ART. 251.—Orden en la sesión de citación. Los ministros serán oídos en la sesión para la
cual fueron citados, sin perjuicio de que el debate continúe en sesiones posteriores por decisión de
la respectiva cámara.
El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al cuestionario, y encabezará el orden del día
de la sesión. Este sólo podrá modificarse una vez concluido el debate.
ART. 252.—Conclusión del debate. El debate concluirá con una proposición aprobada por la
plenaria declarando satisfactorias las explicaciones. En caso contrario, se formulará nuevo
cuestionario y se señalará nueva fecha. Si en este segundo evento de igual manera no satisfacen
las explicaciones, podrá estudiarse la moción de censura y su procedencia, en los términos de la
Constitución y el presente reglamento.
PAR.—Este procedimiento no obsta para que, mediante, una comisión accidental adelante las
gestiones que conduzcan a una mayor claridad y definición del asunto tratado, presentando en el
término señalado las conclusiones a que hubiere lugar para la correspondiente definición de la
corporación.
SECCIÓN 5ª
Desistimiento
ART. 253.—Retiro de la citación. En todos los casos (citación para información, citación para
discusión de políticas y/o temas generales y de cuestionarios escritos), el citante podrá desistir del
debate o de la citación cuando se declare directamente satisfecho por la respuesta del ministro
correspondiente.
SECCIÓN 6ª
Informes
5. El Banco de la República: informe sobre la ejecución de las políticas a su cargo y sobre los
demás asuntos que se le soliciten.
6. El Gobierno, así:
a) Informe inmediato motivado sobre las razones que determinaron la declaración del estado de
conmoción interior;
b) Informe inmediato motivado sobre las causas que determinaron el estado de emergencia y
las medidas adoptadas;
c) Informe inmediato motivado sobre los decretos que haya dictado y se dicten durante el
estado de guerra exterior, y la evolución de los acontecimientos;
d) Informes inmediatos al ejercerse cada una de las autorizaciones concedidas para celebrar
contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes nacionales;
e) Informe en los diez (10) días siguientes sobre el ejercicio de facultades en virtud de las
cuales ha concedido indultos por delitos políticos, con arreglo a la ley;
f) Informes que las cámaras soliciten sobre negocios que no demanden reserva, dentro de los
diez (10) días siguientes a la solicitud.
PAR.—En los numerales 1º a 5º los informes deberán presentarse dentro de los primeros
quince (15) días de cada legislatura ordinaria.
— Mejorar las condiciones económicas y sociales de las zonas donde ellos estuvieran
presentes; y
ART. 255.—Informe sobre comisiones. En los mismos términos y al inicio de cada período de
sesiones, los ministros, directores de departamentos administrativos, gerentes o presidentes de las
instituciones de la Rama Ejecutiva del orden nacional, así como el Presidente Superior de la
Judicatura, el Procurador y el Contralor General de la República deberán informar al Congreso
mediante comunicación oficial a las mesas directivas de ambas cámaras, de todas las misiones al
exterior asignadas a servidores públicos, indicando destino, duración, objeto, nombres de los
comisionados, origen y cuantía de los recursos a utilizar.
La comisión adoptará por resolución la propuesta final que podrá ser debatida en las plenarias,
si así lo acordaren las mesas directivas.
ART. 257.—Prohibición de informes. No podrá el Congreso o cada una de sus cámaras exigir
al Gobierno información sobre instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones de
carácter reservado.
*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-386 de agosto 22 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-386 de agosto 22 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
SECCIÓN 7ª
ART. 261.—Procedimiento especial. Como principal efecto de la aplicación del control político
del Congreso, la moción de censura hacia los ministros del despacho se ceñirá estrictamente a lo
dispuesto en la Constitución y la ley, en especial al capítulo tercero, título I del presente
reglamento.
Así mismo, la moción de observación podrá ser presentada cuando en ejercicio del mismo
control las comisiones constitucionales o cada una de las cámaras en pleno así lo consideraren,
como pronunciamiento que afecta a alguno de los funcionarios citados.
CAPÍTULO UNDÉCIMO
SECCIÓN 1ª
ART. 262.—Período. Los senadores y representantes son elegidos para un período de cuatro
años, que se inicia el 20 de julio siguiente a la elección, en 1994.
ART. 263.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 18. Compromiso y responsabilidad. Los
miembros de las cámaras legislativas representan al pueblo, y deberán actuar en bancadas,
consultando la justicia y el bien común, y de conformidad con lo dispuesto en los estatutos de su
partido o movimiento político o ciudadano.
Son responsables políticamente ante la sociedad y frente a sus electores del cumplimiento de
las obligaciones propias de su investidura.
NOTAS: 1. El artículo 18 de la Ley 974 de 2005 fue declarado exequible por la Corte
Constitucional por los cargos analizados en la sentencia C-453 de 2006, exp. D-5970. M.P. Manuel
José Cepeda Espinosa.
2. La Ley 974 de 2005 comenzó a regir a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 264.—Derechos. Son derechos de los congresistas:
1. Asistir con voz y voto a las sesiones de la respectiva cámara y sus comisiones de las que
forman parte, y con voz a las demás comisiones.
2. Formar parte de una comisión permanente.
3. Citar a las funcionarios que autoriza la Constitución Política y las leyes y celebrar audiencias
para el mejor ejercicio de su función: y
4. Recibir una asignación mensual que se reajustará cada año en proporción igual al promedio
ponderado de los cambios ocurridos en la remuneración de los servidores de la administración
central, según certificación que para el efecto expida el Contralor General de la República.
El Congreso fijará el régimen salarial y prestacional de los miembros del Congreso Nacional,
por iniciativa del Gobierno.
5. Los demás que señalen la Constitución y las leyes.
ART. 265.—Prerrogativa de inviolabilidad. Los congresistas son inviolables por las opiniones
y votos que emitan en el ejercicio de su cargo, pero responsables de conformidad con las
disposiciones de este reglamento.
Gozarán, aun después de haber cesado en su mandato, de inviolabilidad por las opiniones
manifestadas en actos congresionales y por los votos emitidos en el ejercicio de su cargo.
*NOTA: El adverbio que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-25 de febrero 4 de 1993.M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
ART. 267.—Fuero para el juzgamiento. De los delitos que cometan los congresistas conocerá
en forma privativa la Corte Suprema de Justicia, única autoridad que podrá ordenar su detención.
*NOTA: El parágrafo entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en
sentencia C-25 de febrero 4 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
1. Asistir a las sesiones del Congreso pleno, las cámaras legislativas y las comisiones de las
cuales formen parte.
5. Presentar, *(dentro de los dos (2) meses siguientes)* a su posesión como congresista, una
declaración juramentada de su patrimonio y de las actividades que puedan significarle ingresos
económicos adicionales al cargo de representación popular.
*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-474 de septiembre 25 de 1997. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
PAR.—Las sanciones previstas en los primeros dos ordinales serán impuestas de plano por los
respectivos presidentes, de las cámaras o las comisiones; la del numeral 3º, por la mesa directiva y
la del numeral 4º por la misma mesa directiva previa evaluación de la comisión de acreditación
documental, en los términos del presente reglamento.
ART. 271.—Inasistencia. La falta de asistencia de los congresistas a las sesiones, sin excusa
válida, no causará los salarios y prestaciones correspondientes. Ello, sin perjuicio de la pérdida de
la investidura cuando hubiere lugar.
ART. 272.—Asuntos con previa autorización gubernamental. Para los efectos del artículo
129 constitucional, podrán las mesas directivas de las cámaras, mediante resolución, señalar en
qué eventos, casos o situaciones los senadores y representantes requieren de la previa
autorización del Gobierno.
*(Se entienden como decretadas las partidas a que aluden este artículo y los concordantes de
la Constitución en el momento de aprobarse en el respectivo presupuesto general de gastos o en
la ley de apropiaciones)*.
*NOTA: El inciso que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-25 de febrero 4 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
ART. 274.—Vacancias. Se presenta la falta absoluta del congresista en los siguientes eventos:
su muerte; la renuncia aceptada; la pérdida de la investidura en los casos del artículo 179
constitucional o cuando se pierde alguno de los requisitos generales de elegibilidad; la incapacidad
física permanente declarada por la respectiva cámara; la revocatoria del mandato y declaración de
nulidad de la elección.
Son faltas temporales, además de las indicadas en el artículo 90, la suspensión en el ejercicio
del cargo decretada por autoridad judicial competente y las dispuestas expresamente por las
mesas directivas de las corporaciones legislativas, mediante resolución motivada que autorice el
permiso no remunerado al congresista, cuando existieren causas justificadas para ausentarse.
El Gobierno, el Consejo Nacional Electoral y la otra cámara serán informadas al día siguiente de
la resolución, para los efectos pertinentes.
ART. 276.—Incapacidad física permanente. Cada una de las cámaras, observados los
informes médicos certificados por el fondo de previsión social del Congreso, podrá declarar la
incapacidad física permanente de alguno de sus miembros.
*(Cuando se tratare de hechos punibles o conductas que conozca la Corte Suprema de Justicia
la suspensión sólo es procedente cuando se haya dictado resolución acusatoria debidamente
ejecutoriada)*.
*NOTA: El inciso que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-386 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
SECCIÓN 2ª
Inhabilidad
ART. 279.—Concepto de inhabilidad. Por inhabilidad se entiende todo acto o situación que
invalida la elección de congresista o impide serlo.
1. Quienes hayan sido condenados, en cualquier época, por sentencia judicial a pena privativa
de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
2. Quienes hayan ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil,
administrativa o militar, dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección.
5. Quienes tengan vínculo por matrimonio o unión permanente, o de parentesco en tercer grado
de consanguinidad, primero de afinidad, o único civil, con funcionarios que ejerzan autoridad civil o
política.
6. Quienes estén vinculados entre sí por matrimonio, o unión permanente, o parentesco dentro
del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil y se inscriban por el
mismo partido, movimiento o grupo para elección de cargos, o de miembros de corporaciones
públicas que deban realizarse en la misma fecha.
8. Quienes sean elegidos para más de una corporación o cargo público, o para una corporación
y un cargo, si los respectivos períodos coinciden con el tiempo, así sea parcialmente. Salvo en los
casos en que se haya presentado la renuncia al cargo o dignidad antes de la elección
correspondiente.
Las inhabilidades previstas en los numerales 2º, 3º, 5º y 6º se refieren a situaciones que tengan
lugar en la circunscripción en la cual deba efectuarse la respectiva elección. La ley reglamentará
los demás casos de inhabilidades por parentesco con las autoridades no contemplados en estas
disposiciones.
Para los fines de este artículo se considera que la circunscripción nacional coincide con cada
una de las territoriales, excepto para la inhabilidad consignada en el numeral 5º.
SECCIÓN 3ª
Incompatibilidades
ART. 281.—Concepto de incompatibilidad. Las incompatibilidades son todos los actos que no
pueden realizar o ejecutar los congresistas durante el período de ejercicio de la función.
2. Gestionar, en nombre propio o ajeno, asuntos ante las entidades públicas o ante las
personas que administren tributos, ser apoderados ante las mismas, celebrar con ellas, por sí o por
interpuesta persona, contrato alguno; con las excepciones que establezca la ley.
4. Celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales o jurídicas de derecho privado
que administren, manejen o inviertan fondos públicos o sean contratistas del Estado o reciban
donaciones de éste.
4. Usar los bienes y servicios que el Estado ofrezca en condiciones comunes a los que le
soliciten tales bienes y servicios.
6. Adelantar acciones ante el Gobierno en orden a satisfacer las necesidades de los habitantes
de sus circunscripciones electorales.
*(7. Ejercer las facultades derivadas de las leyes que los autoricen a actuar en materias
presupuestales inherentes al presupuesto público)*.
8. Intervenir, gestionar o convenir en todo tiempo, ante los organismos del Estado en la
obtención de cualquier tipo de servicios y ayudas en materia de salud, educación, vivienda y obras
públicas para beneficio de la comunidad colombiana.
9. Participar en los organismos directivos de los partidos o movimientos políticos que hayan
obtenido personería jurídica de acuerdo con la ley.
10. Siendo profesional de la salud, prestar ese servicio cuando se cumpla en forma gratuita.
*NOTAS: 1. El numeral 7º que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-497 de noviembre 3 de 1994. M.P. José Gregorio Hernández
Galindo.
2. Los numerales 6º y 8º del presente artículo, fueron declarados exequibles por la Corte
Constitucional, en Sentencia C-497 del 3 de noviembre de 1994, exp. D-600, M.P. José Gregorio
Hernández Galindo, en el entendido de que las acciones, gestiones, intervenciones y convenios
en ellos autorizados estarán circunscritos exclusivamente a la satisfacción de necesidades de
interés general.
3. El numeral 10 del presente artículo, fue revisado por la Corte Constitucional en Sentencia
C-985 de 1999. M.P. Álvaro Tafur Galvis, que lo halló exequible con este fundamento: ―Con
respecto a la excepción contenida en el numeral 10 demandado, esta aunque no ha sido
creada por el legislador en desarrollo de las atribuciones que le confiere expresamente el artículo
180-2 de la Carta Política, según se deduce de su texto normativo, sí se deriva del mandato
constitucional contenido en el artículo 95-2, según el cual es deber de la persona obrar
conforme a la solidaridad social; por consiguiente si el congresista es profesional de la salud,
está habilitado para prestar sus servicios, en forma gratuita, en aras de garantizar ese
principio – deber de solidaridad, y de ejercer dicha actividad en beneficio de la colectividad
y del bien común‖.
SECCIÓN 4ª
Conflicto de intereses
ART. 286.—Aplicación. Todo congresista, cuando exista interés directo en la decisión porque
le afecte de alguna manera, o a su cónyuge o compañero o compañera permanente, o a alguno de
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o primero civil, o a
su socio o socios de derecho o de hecho, deberá declararse impedido de participar en los debates
o votaciones respectivas.
ART. 287.—Registro de intereses privados. En cada una de las cámaras se llevará un libro
de registro de intereses privados en el cual los congresistas consignarán la información
relacionada con su actividad privada. En ella se incluirá la participación en sociedades anónimas o
de responsabilidad limitada y similares, o en cualquier organización o actividad privada económica
o sin ánimo de lucro de la cual haga parte, en el país o fuera de él.
ART. 288.—Término de inscripción. Los congresistas deberán inscribir sus intereses privados
en el registro dentro de los primeros treinta (30) días del período constitucional, o de la fecha de su
posesión.
ART. 289.—Publicidad del registro. El secretario general de cada una de las cámaras hará
público el registro, y lo expresará, además, en la Gaceta del Congreso.
La excusa así autorizada se entenderá válida para los efectos del parágrafo del artículo 183
constitucional, si asistiere a la sesión el congresista.
SECCIÓN 5ª
Pérdida de la investidura
6. Por la inasistencia, en un mismo período de sesiones, a seis (6) reuniones plenarias en las
que se voten proyectos de acto legislativo y de ley o mociones de censura.
7. Por no tomar posesión del cargo dentro de los ocho (8) días siguientes a la fecha de
instalación de las cámaras, o a la fecha en que fueren llamados a posesionarse.
PAR. 1º—Las dos últimas causales no tendrán aplicación cuando medie fuerza mayor.
*(PAR. 2º—Para proceder en los ordinales 4º y 5º de este artículo se requerirá previa sentencia
penal condenatoria)*.
*NOTA: El parágrafo 2º que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-319 de julio 14 de 1994. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 297.—Inexequible. C. Const., Sent. C-319, jul. 14/94.
Si el informe llegare a las cámaras legislativas, o por cualquier medio se tuviere conocimiento
del proceso adelantado en tal sentido, los secretarios generales solicitarán confirmación de la
decisión emanada de la autoridad correspondiente y allegarán la documentación pertinente para la
comisión de ética y estatuto del congresista.
2. La inasistencia a seis (6) reuniones plenarias, en un mismo período de sesiones, en las que
se voten proyectos de acto legislativo y de ley o mociones de censura, y el no tomarse posesión
del cargo dentro de los ocho (8) días siguientes a la fecha de instalación de las cámaras, o a la
fecha en que fuere el congresista llamado a posesionarse, deberán de igual manera calificarse,
previo informe de la comisión de acreditación documental, por las corporaciones legislativas al
aplicar estrictamente las prescripciones constitucionales y reglamentarias.
*NOTA: Los apartes que aparecen entre paréntesis fueron declarados inexequibles por la Corte
Constitucional en sentencia C-319 de julio 14 de 1994. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 300.—Informe secretarial. Los secretarios de las cámaras comunicarán por escrito a la
comisión de acreditación documental, después de cada sesión, la relación de los congresistas que
no concurrieren a las sesiones ni participaren en la votación de los proyectos de ley y de acto
legislativo o en las mociones de censura.
ART. 301.—Inexequible. C. Const., Sent. C-319, jul. 14/94.
Esta solicitud deberá estar acompañada de las pruebas que así lo ameriten, en las condiciones
legales. Si ello no fuere posible, pero existieren demostraciones sumarias sobre alguna de las
causales invocadas, deberá el Consejo de Estado, antes de la iniciación del proceso judicial
correspondiente, adelantar las indagaciones ante la respectiva cámara. Esta, en el término de
quince (15) días, dará los informes completos que se demanden‖.
ART. 302.—Inexequible. C. Const., Sent. C-319, jul. 14/94.
Todas las razones, explicaciones y testimonios que se expongan, así como la documentación
que se acredite, serán consignados en los Anales del Congreso.
Estas resoluciones establecerán con claridad las diversas etapas que en el proceso de
calificaciones deberá llevarse a cabo hasta su decisión final por las respectivas plenarias‖.
TÍTULO III
CAPÍTULO PRIMERO
4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la
Nación o por los particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en
ellas acusación ante el Senado.
CAPÍTULO SEGUNDO
ART. 306.—Elección. El defensor del pueblo, quien forma parte del Ministerio Público, ejerce
sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación. Su elección
corresponde a la Cámara de Representantes de terna elaborada por el Presidente de la República.
ART. 307.—Período. El defensor del pueblo es elegido para un período de cuatro (4) años,
contado a partir del primero (1º) de septiembre de 1992.
CAPÍTULO TERCERO
SECCIÓN 1ª
Comisión de cuentas
ART. 309.—Composición y período. Estará integrada por nueve (9) miembros, elegidos por el
sistema de cuociente electoral. Tendrá un período de dos (2) años contados desde el comienzo de
la legislatura para la cual hubieren sido elegidos sus integrantes.
1. Estados que muestren en detalle los reconocimientos de las rentas y recursos de capital
contabilizados durante el ejercicio cuya cuenta se rinde, con indicación del cómputo de cada
renglón, y los aumentos y disminuciones respecto del cálculo presupuestal.
3. Estado compartido de las rentas y recursos de capital y los gastos y reservas presupuestados
para el año fiscal, en que se muestre globalmente el reconocimiento de las rentas, el de los
empréstitos, el monto de los gastos y reservas, y el superávit o déficit que hubiere resultado de la
ejecución del presupuesto. De acuerdo con los métodos que prescriba la Contraloría General de la
República ésta información deberá presentarse también en forma que permita distinguir el efecto
del crédito en la financiación del presupuesto.
4. Estado de deuda pública nacional al finalizar el año fiscal, con clasificación de deuda interna
y deuda externa, capital amortizado durante el año, monto de la amortización causada, pagada y
debida, saldo y circulación al final de la vigencia, monto de los intereses causados, pagados y
pendientes, y comisiones y otros gastos pagados.
6. Relación detallada de los gastos pagados durante el año fiscal cuya cuenta se rinda, con
cargo a las reservas de la vigencia inmediatamente anterior.
Cuando del examen practicado por la comisión legal de cuentas encuentre ella que hay lugar a
deducir responsabilidad al Presidente de la República o a uno o varios de sus ministros, el
proyecto de resolución de fenecimiento propondrá, además, que se pase el expediente al estudio
de la comisión de investigación y acusación de la Cámara de Representantes, para lo de su cargo.
Si fuere el caso promoverá la respectiva moción de censura para el ministro o ministros
involucrados.
SECCIÓN 2ª
ART. 311.—Composición. Estará conformada por quince (15) miembros, elegidos por el
sistema del cuociente electoral.
3. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las actividades que le competen,
y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.
5. Las demás atribuciones que para el cabal cumplimiento de sus fines y cometidos le sea
asignado por las leyes.
NOTA: La Corte Constitucional en sentencia C-222 de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón
Díaz, se declaró inhibida respecto de la constitucionalidad de los numerales 1º y 2º del presente
artículo, por estar estos numerales derogados por la Ley 270 de 1996.
TÍTULO IV
CAPÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO SEGUNDO
SECCIÓN 1ª
ART. 315.—Elección. El Procurador General de la Nación será elegido por el Senado de terna
integrada por sendos candidatos presentados por el Presidente de la República, la Corte Suprema
de Justicia y el Consejo de Estado.
ART. 316.—Período. El procurador tendrá un período de cuatro (4) años, contado a partir del
primero (1º) de septiembre de 1994.
A partir del 20 de julio de 1994, y dentro de los treinta (30) días siguientes a la instalación del
Congreso de la República, deberá procederse a la primera elección.
SECCIÓN 2ª
ART. 317.—Composición. La Corte Constitucional está integrada por nueve (9) magistrados.
ART. 318.—Elección. Los magistrados de la Corte Constitucional serán elegidos por el Senado
de la República. Para ese efecto el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado enviarán cada uno tres (3) ternas.
CAPÍTULO TERCERO
SECCIÓN 1ª
Renuncias
En tal circunstancia será el Senado convocado a sesión plenaria dentro de los tres (3) días
siguientes, para decidir sobre la dimisión. La renuncia podrá ser reiterada.
SECCIÓN 2ª
Licencias y permisos
Así mismo, podrá el Senado autorizar la salida del país al Presidente de la República o a quien
haya ocupado la presidencia a título de encargado, si debe hacerlo dentro del año siguiente a la
fecha en que cesó en el ejercicio de sus funciones.
SECCIÓN 3ª
ART. 324.—Del Presidente de la República. Las ausencias en el ejercicio del cargo por parte
del Presidente de la República, sin el cumplimiento de las condiciones constitucionales y legales,
constituye abandono del cargo declarado por el Senado de la República.
*NOTA: El inciso que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-151 de abril 22 de 1993. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
Esta excusa, aceptada por el Senado, permite el llamamiento, según el orden de precedencia
legal, a quien ha de reemplazar temporalmente al Presidente de la República.
SECCIÓN 4ª
CAPÍTULO CUARTO
SECCIÓN 1ª
Comisión de instrucción
ART. 327.—Composición. Estará conformada por siete (7) miembros, elegidos por el sistema
del cuociente electoral. Deberán acreditar la calidad de abogados, con título universitario, o haber
1. Presentar un informe motivado con el proyecto de resolución que deba adoptarse cuando la
Cámara formule acusación ante el Senado en uso de las atribuciones consagradas en el artículo
178, numeral 3º, de la Constitución Política.
SECCIÓN 2ª
Juicio especial
NOTAS: 1. El texto "acusación" contenido en el presente artículo fue declarado exequible por la
Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-222 de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio
Morón Díaz.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 de enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
3. Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563 de
octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 339.—Término para la investigación. El término para la realización de la investigación
es de treinta (30) días. Pero, cuando se trate de delitos conexos o sean dos (2) o más los
procesados, el término será de sesenta (60) días.
La cesación de procedimiento, en los términos y causales del Código de Procedimiento Penal,
procederá en cualquier momento del proceso. El expediente se archivará.
NOTAS: 1. El inciso segundo fue declarado exequible por la Corte Constitucional en los
términos de la sentencia C-385 de agosto 22 de 1996. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
2. Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563 de
octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 340.—Cierre de la investigación. Agotada la investigación o vencido el término legal
para realizarla, el representante-investigador dictará auto declarándola cerrada. En este mismo
auto, contra el que no procede recurso alguno, se ordenará dar traslado por el término de diez (10)
días al defensor para que presente sus puntos de vista sobre el mérito de la investigación.
*NOTAS: 1. La expresión: "En este mismo auto, contra el que no procede recurso alguno, se
ordenará dar traslado por el término de diez (10) días al defensor para que presente sus puntos de
vista sobre el mérito de la investigación", fue declarada exequible popr la Corte Constitucional, en
sentencia C-385 del 22 de agosto de 1996, expediente D-1119. M.P. Antonio Barrera Carbonell,
bajo la condición de que se entienda que el traslado debe darse no sólo al defensor sino a los
demás sujetos procesales.
2. Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563 de
octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 341.—Acusación o preclusión de la investigación. Vencido el término del traslado el
representante-investigador, dentro de los diez (10) días siguientes, presentará al presidente de la
comisión de investigación y acusación el proyecto de resolución de acusación o de preclusión de la
investigación.
Los requisitos sustanciales y formales de estas dos formas de calificación, serán los exigidos
por el Código de Procedimiento Penal.
NOTAS: 1. El término "acusación" contenido en el presente artículo fue declarado exequible por
la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-222 de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio
Morón Díaz.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 de enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
3. Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563 de
octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 342.—Decisión sobre resolución calificadora. Recibido el proyecto de resolución
calificadora, la comisión de investigación y acusación se reunirá dentro de los cinco (5) días
siguientes y estudiará y decidirá si aprueba o no el proyecto presentado. Si fuere rechazado,
designará a un nuevo representante para que elabore la resolución de acuerdo con lo aceptado por
la comisión.
NOTAS: 1. Los textos "Decisión sobre resolución calificadora", "y decidirá si aprueba o no" y "Si
fuere rechazado, designará a un nuevo representante para que elabore la resolución de acuerdo
con lo aceptado por la comisión" fueron declarados exequibles por la Corte Constitucional en los
términos de la sentencia C-222 de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 de enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
ART. 343.—Modificado. L. 273/96, art. 3º. Consecuencia del proyecto de resolución
calificatoria. Al día siguiente de la aprobación del proyecto de resolución, el presidente de la
comisión, enviará el asunto al presidente de la cámara, a fin de que la plenaria de esta
corporación, avoque el conocimiento en forma inmediata. La cámara se reunirá en pleno dentro de
los cinco (5) días siguientes para estudiar, modificar y decidir en el término de quince (15) días
sobre el proyecto aprobado por la comisión.
Si la Cámara de Representantes aprueba la resolución de preclusión de investigación, se
archivará el expediente. Si la improbare, designará una comisión de su seno para que elabore, en
el término de cinco (5) días, el proyecto de resolución de acusación.
ART. 344.—Comisión de instrucción. Si la Cámara de Representantes aprobare la resolución
de acusación, el presidente, dentro de los dos (2) días siguientes, enviará el expediente al
presidente de la comisión de instrucción del Senado. Este, dentro de los dos (2) días siguientes,
repartirá el asunto, por sorteo, entre los senadores integrantes de la comisión. A quien corresponda
en reparto se le denominará senador-instructor.
NOTA: Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563
de octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 345.—Proyecto de resolución sobre la acusación. El senador-instructor estudiará el
asunto y presentará un proyecto de resolución admitiendo o rechazando la acusación. En este
último caso deberá proponer la cesación de procedimiento.
Este proyecto se presentará a la comisión de instrucción la cual, dentro de los dos (2) días
siguientes, se reunirá *para decidir si acepta o no el proyecto presentado por el ponente*.
NOTAS: 1. El texto "para decidir si acepta o no el proyecto presentado por el ponente" fue
declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-222 de mayo 16
de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 de enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
3. Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563 de
octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 346.—Decisión de la comisión de instrucción. *(Si la comisión decidiere aceptar la
cesación de procedimiento, archivará el asunto)*. *(Si aceptare la acusación)*, dentro de los dos
(2) días siguientes se remitirá el expediente al presidente del Senado para que dentro de los cinco
(5) días posteriores el Senado en pleno estudie y decida *(sobre esa admisión de la acusación)*.
*NOTAS: 1. Los apartes que aparecen entre paréntesis fueron declarados inexequibles por la
Corte Constitucional en la sentencia C-222 de mayo 16 de 1996 M.P. Fabio Morón Díaz.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 de enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
ART. 347, INC. 1º.—Modificado. L. 273/96, art. 4º. Iniciación del juicio. Admitida la acusación
*(o revocada por vía de apelación la cesación de procedimiento proferida por la comisión de
instrucción)*, se inicia el juzgamiento.
Inmediatamente el acusado que esté desempeñando funciones públicas quedará suspenso de
su empleo.
Si la acusación se refiere a delitos comunes, se citará al acusado y se le pondrá a disposición
de la Corte Suprema de Justicia, junto con el expediente.
Si la resolución de acusación fuere por hechos cometidos en el ejercicio de funciones públicas o
en relación con las mismas, el Senado señalará fecha para la celebración de audiencia pública.
Esta resolución se comunicará a la Cámara de Representantes y se notificará personalmente al
acusador y al acusado, haciendo saber a éste el derecho que tiene de nombrar un defensor. La
audiencia se celebrará aunque a ella no concurriere el acusado. Si no fuere posible la notificación
personal se hará por estado.
Será acusador el representante-ponente de la decisión de la comisión de investigación y
acusación.
*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-148 de marzo 19 de 1997. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
ART. 348.—Fecha para la audiencia. El día señalado para la celebración de la audiencia
pública no podrá ser antes de veinte (20) días ni después de sesenta (60) días, contados a partir
de la fecha de señalamiento.
ART. 349.—Práctica de pruebas en audiencia. Mientras se celebra la audiencia pública, la
comisión del Senado podrá ordenar la práctica de las pruebas que considere conducentes y
decretará las que las partes soliciten.
ART. 350.—Conducencia de la prueba. Cuando la comisión instructora niegue alguna de las
pruebas que las partes soliciten, podrán éstas concurrir al Senado para que se resuelva si deben o
no practicarse.
ART. 351.—Recusación de senadores. Hasta el día en que se inicie la audiencia pública
podrán las partes proponer las recusaciones contra los senadores.
Los senadores no son recusables sino por las causales de impedimento previstas en el Código
de Procedimiento Penal.
ART. 352.—Decisión sobre las recusaciones. Corresponde al Senado decidir sobre las
recusaciones propuestas para cuya prueba se concederá, a la parte interesada, el término de seis
(6) días. Si la actuación se instruyere por una comisión, ante ésta se ventilará el incidente.
Concluido el término previsto, la comisión trasladará el asunto al Senado para que resuelva.
ART. 353.—La Cámara como fiscal. En las actuaciones que adelante la Cámara de
Representantes contra altos funcionarios del Estado ejercerá funciones de fiscal.
ART. 354.—Declaración de testigos. Los testigos rendirán sus declaraciones ante el Senado o
su presidente, si así lo dispusiere la corporación cuando se haya reservado la instrucción, o ante la
comisión instructora que se haya designado.
ART. 355.—Dirección de la actuación. Las órdenes para hacer comparecer a los testigos, o
para que se den los documentos o copias que se soliciten, las dará el Senado, cuando se haya
reservado la instrucción de la actuación.
Cuando la actuación se instruyere por la comisión, ella expedirá dichas órdenes por medio del
secretario del Senado.
ART. 356.—Aplazamiento de la audiencia. Si las pruebas pudieren practicarse por
circunstancia ocurrida, ajena a quien las hubiere solicitado oportunamente, podrá el Senado, a
petición de la misma parte, señalar nueva fecha para la celebración de la audiencia pública que no
podrá exceder de veinte (20) días.
ART. 357.—Oportunidad para alegar. Antes de la celebración de la audiencia pública se
entregará a las partes copia de la actuación, para que formulen sus alegatos en el término de
quince (15) días.
ART. 358.—Celebración de la audiencia. Llegados el día y la hora para la celebración de la
audiencia, el Senado dará inicio a ésta con la lectura de las piezas de la actuación que los
senadores o las partes soliciten.
ART. 359.—Interrogatorio al acusado. Los senadores podrán interrogar al acusado sobre las
cuestiones relacionadas con la actuación. Acto seguido se concederá la palabra al acusador, al
acusado y a su defensor, quienes podrán intervenir hasta dos veces, en el mismo orden, en
desarrollo del debate.
ART. 360.—Sesión privada y cuestionario. Concluidas las intervenciones previstas en el
artículo anterior, se retirarán del recinto del Senado el acusador, el acusado y su defensor y se
dará comienzo al debate, durante el cual cualquier senador podrá solicitar la lectura de la actuación
y de las piezas que considere convenientes.
Al iniciarse la sesión privada el presidente del Senado someterá al estudio de los senadores un
cuestionario acerca de la responsabilidad del acusado por el cargo o cargos formulados en la
resolución de acusación.
Si la resolución de acusación contiene varios cargos, para cada uno de ellos se formularán
cuestionarios separados.
ART. 361.—Decisión del Senado. Adoptada la decisión del Senado por la mayoría de votos
que establece el artículo 175, numeral 4º de la Constitución Política (dos tercios de los votos de los
presentes), se continuará la sesión pública para dar a conocer la decisión, y se pasará la actuación
a la comisión que lo instruyó para que redacte el proyecto de sentencia, de conformidad con las
respuestas dadas a los cuestionarios, en un término improrrogable de quince (15) días.
ART. 362.—Proyecto de sentencia. Vencido el plazo señalado en el artículo anterior, la
comisión presentará su ponencia al Senado para que la discuta y vote.
Si éste no fuere satisfactorio para el Senado, y no fuere posible modificarlo en la sesión, podrá
elegir nueva comisión para que elabore el proyecto de sentencia en un término que no podrá
exceder de quince (15) días.
Presentado el proyecto por la nueva comisión, el Senado lo someterá a su consideración
aprobándolo o improbándolo.
ART. 363.—Adopción de la sentencia. Adoptada la sentencia, será firmada por el presidente y
secretario del Senado y agregada a la actuación. Copia de la misma será enviada a la Cámara de
Representantes y a la rama ejecutiva para los fines legales.
ART. 364.—Intervención de la Procuraduría. El Procurador General de la Nación, por sí o por
medio de sus delegados y agentes, podrá intervenir en este proceso para cumplir las funciones
señaladas en el numeral 7º del artículo 277 de la Constitución. *(No tendrá, sin embargo,
facultades de sujeto procesal)*.
*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-386 de agosto 22 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
TÍTULO V
CAPÍTULO PRIMERO
ART. 367.—Áreas que comprende. Los servicios administrativos y técnicos del Senado
comprenden las áreas legislativa y administrativa.
1. Mesa directiva
1.1. Presidencia
2. Secretaría general
1. Mesa directiva.
1.1. Presidencia.
N° de cargos Nombre del cargo Grado
1 Secretario privado 09
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Mecanógrafa 03
1 Recepcionista 04
2 Conductor 02
2 Portero 01
1 Mensajero 01
___
9 (sic)
1.1.1. Oficina de protocolo.
1 Jefe de oficina 09
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Mensajero 01
___
4
1.1.2. Oficina de información y prensa.
1 Jefe de oficina 09
3 Periodista 06
1 Mecanógrafa 03
1 Operador de equipo 03
1 Conductor 02
__
7
1.1.3. Adicionado. L. 475/98, art. 1º. Oficina del control interno
1 Coordinador del control interno 12
3 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Conductor 02
6
1.2. Primera vicepresidencia.
1 Secretario privado 09
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Recepcionista 04
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajera 01
___
8
1.3. Segunda vicepresidencia.
1 Secretario privado 09
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Recepcionista 04
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
8
2. Secretaría general.
Nº de cargos Nombre del cargo Grado
1 Secretario general 14
1 Asesor II 08
1 Profesional universitario 06
1 Operador equipo 03
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
10
2.6.2. Comisión segunda.
1 Secretario de comisión 12
1 Subsecretario de comisión 07
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador equipo 03
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
10
2.6.3. Comisión tercera.
1 Secretario de comisión 12
1 Subsecretario de comisión 07
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador equipo 03
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
10
1 Operador de equipo 03
3. Dirección general administrativa.
1 Director general 14
1 Asistente administrativo 06
1 Asistente de biblioteca 06
1 Asistente control cuentas 05
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Auxiliar de biblioteca 04
3 Mecanógrafa 03
1 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
12
3.1. División jurídica.
1 Jefe de división 10
2 Asesor II 08
1 Profesional universitario 06
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
7
3.2. División de planeación y sistemas.
1 Jefe de división 10
2 Asesor II 08
4 Profesional universitario 06
2 Asistente administrativo 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
12
3.3. División de recursos humanos.
1 Jefe de división 10
1 Asistente administrativo 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
5
3.3.1. Sección de registro y control.
1 Jefe de sección 09
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Auxiliar administrativo 04
3 Mecanógrafa 03
___
7
3.3.2. Sección de selección y capacitación.
1 Jefe de sección 09
1 Profesional universitario 06
1 Asistente administrativo 06
1 Mecanógrafa 03
___
4
3.3.3. Sección de bienestar y urgencia médica.
1 Jefe de sección 09
2 Médico medio tiempo 06
1 Enfermera 04
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
6
3.4. División financiera y presupuesto.
1 Jefe de división 10
1 Asistente administrativo 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
5
3.4.1. Sección de contabilidad.
1 Jefe de sección 09
1 Asistente administrativo 06
1 Auxiliar administrativo 04
1 Mecanógrafa 03
___
4
1 Auxiliar de correspondencia 04
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
4
3.5.2. Unidad de archivo administrativo.
1 Jefe de unidad 07
1 Auxiliar administrativo 04
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
4
NOTA: Este artículo fue adicionado por la Ley 1147 del 2007. La ley puede ser consultada en el
suplemento de esta edición.
ART. 370.—Grupos de trabajo. Son organizados por la dirección de acuerdo con las
necesidades del servicio, y podrán establecerse en cualquier nivel jerárquico de la corporación,
siempre que no se altere la planta de personal.
La junta de licitaciones, estará integrada por el director general, quien la presidirá, el jefe de la
división financiera y presupuesto y el jefe de la división de bienes y servicios quienes asistirán con
voz y voto. Los funcionarios que, por necesidades técnicas, fueren convocados por el presidente
de la junta, asistirán con voz pero sin voto. El secretario de la junta será el jefe de la división
jurídica y como tal tendrá voz pero no voto.
La junta de personal, estará integrada por el jefe de la división de recursos humanos, el jefe de
la división jurídica y un delegado de los empleados, elegido por ellos mismos, en forma
democrática, según reglamentación expedida por la dirección general administrativa del Senado. El
secretario de la junta será el jefe de la sección de selección y capacitación. Para sus efectos, podrá
contar con la asesoría del Departamento Administrativo del Servicio Civil.
El director general podrá conformar con el personal de planta comités para el adecuado
funcionamiento administrativo.
ART. 371.—Dirección general administrativa. Funciones. La dirección general administrativa
del Senado tiene las siguientes funciones:
1. Administrar los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos que requiera el Senado
para su funcionamiento.
2. Celebrar los contratos que demande el buen funcionamiento del Senado.
3. Publicar la Gaceta del Congreso, los documentos que la ley ordene y los demás que autorice
la mesa directiva del Senado, los cuales podrán ser contratados conforme a la ley.
4. Autorizar el pago de los emolumentos y demás prestaciones económicas que establezca la
ley para los senadores y los empleados del Senado.
5. Las demás que determinen por resolución de la comisión de administración.
ART. 372.—Vacancia del director general. En caso de vacancia temporal del cargo de director
general, el presidente de la comisión de la administración encargará a un funcionario del área
administrativa de la planta de personal.
ART. 373.—Comisión de administración. Conformación. La comisión de administración,
como órgano superior administrativo del Senado, estará integrada por el presidente de la mesa
directiva del Senado, quien la presidirá, y cuatro (4) senadores elegidos en la plenaria del Senado,
por el sistema de cuociente electoral, para períodos de dos (2) años, a partir del 20 de julio de
1992.
El director general asistirá a la comisión de administración con derecho a voz.
PAR. TRANS.—Hasta el 20 de julio de 1992, la actual mesa directiva cumplirá las funciones de
comisión de administración.
NOTA: Este artículo fue adicionado por la Ley 1147 del 2007. La ley puede ser consultada en el
suplemento de esta edición.
ART. 374.—Comisión de administración. Funciones. Son funciones de la comisión de
administración:
1. Aprobar los planes y programas que, para la buena prestación de los servicios
administrativos y técnicos presente el director general.
2. Evaluar la gestión administrativa del director general e informar anualmente, o cuando se
solicite a la plenaria acerca de su desempeño.
3. Presentar terna a la plenaria del Senado para la elección del director general.
4. Ejercer control y vigilancia sobre las actuaciones administrativas del director general.
5. Vigilar la correcta ejecución del presupuesto anual asignado por la ley y aprobar o improbar
los balances y los estados financieros que presente el director general.
6. Autorizar al director general para celebrar contratos que superen el valor vigente de dos mil
(2.000) salarios mínimos.
7. Darse su propio reglamento.
8. Las demás que se determinen por resolución de la mesa directiva del Senado.
ART. 375.—Director general. Elección y período. El director será elegido por la plenaria del
Senado, para un período de dos (2) años, de terna que para tal efecto presente la comisión de
administración; podrá ser removido previa evaluación del desempeño por la plenaria de la
corporación en cualquier tiempo y a solicitud de por lo menos tres (3) miembros de la comisión de
administración.
El director deberá acreditar título universitario y cinco (5) años de experiencia administrativa de
nivel directo e idoneidad en el manejo de las áreas administrativas, financiera y de sistemas.
PAR. TRANS.—Hasta el 19 de julio de 1992, la actual mesa directiva cumplirá las funciones del
director general, las cuales podrá delegar por resolución.
ART. 376.—Director general. Funciones. Son funciones del director general:
1. Proponer a la comisión de administración los planes y programas generales que deba cumplir
y proyectar la dirección en cumplimiento de sus objetivos.
2. Dirigir, coordinar y vigilar la ejecución de los planes y programas aprobados por la comisión
de administración.
3. Proferir las resoluciones y demás actos administrativos, celebrar los contratos y ordenar los
gastos, conforme a las disposiciones legales.
4. Proponer a la comisión de administración las funciones de los comités de trabajo, así como
los procedimientos que se requieran para el cumplimiento de los planes y programas.
5. Nombrar, promover y remover de conformidad, con las disposiciones legales, a solicitud y por
postulación de la mesa directiva del Senado y de los parlamentarios, en los casos de los
empleados de su unidad de trabajo legislativo, al personal de planta de libre nombramiento y
remoción. Las mesas directivas de las comisiones postularán los candidatos para el cargo de
asistente administrativo de comisión y conductores de las comisiones constitucionales.
El desacato a estas solicitudes será considerado como causal de mala conducta que se
sancionará con la remoción de su cargo por la plenaria del Senado.
Se exceptúan los casos en que el candidato no reúna los requisitos exigidos.
6. Nombrar, promover y remover funcionarios de los cargos de carrera administrativa, previo el
lleno de los requisitos, evaluaciones, concursos y demás procedimientos establecidos para la
carrera administrativa de la rama legislativa.
7. Elaborar y presentar para la aprobación de la comisión de administración el proyecto sobre
presupuesto del Senado.
8. Llevar la representación legal de la corporación para todos los efectos administrativos.
9. Rendir a la plenaria del Senado los informes que se le soliciten sobre las actividades de la
dirección.
10. Someter a la aprobación de la comisión de administración los reglamentos indispensables
para la buena marcha de la dirección.
11. Las demás que se determinen por resolución de la mesa directiva de la corporación y que
no fueren de competencia legal de otra autoridad.
12. Nombrar los funcionarios de elección según certificación expedida por la mesa directiva del
Senado y de las comisiones, en las que conste el día, sesión y resultado de la votación.
ART. 377.—Decisiones del director general. Las decisiones administrativas del director
general se tomarán mediante resolución la cual llevará, en fe de lo actuado, la firma del secretario
general del Senado o del subsecretario general si aquél delegare dicha función en éste.
ART. 378.—Ordenación del gasto. A partir de la vigencia de la presente ley, el Senado de la
República ordenará el gasto, con cargo a su respectivo presupuesto a través de su director
general.
CAPÍTULO SEGUNDO
1. Mesa directiva
1.1. Presidencia
Nº cargos Nombre del cargo Grado
1 Secretario privado 09
1 Asistente fondo de publicaciones 05 05
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Recepcionista 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
Mensajero 01
1.1.1. Adicionado. L. 475/98, art. 1º. Oficina coordinadora del control interno
1 Coordinador del control interno 12
3 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
Conductor 02
PAR.—El coordinador del control interno será un funcionario de libre nombramiento y remoción,
postulado por los miembros de la mesa directiva de la respectiva cámara; dicho funcionario, deberá
acreditar título de formación profesional en áreas relacionadas con las actividades objeto del
control interno y sus funciones serán las señaladas en el artículo 12 de la Ley 87 de 1993.
Nº cargos Nombre del cargo Grado
1.2. Primera vicepresidencia
1 Secretario privado 09
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
Mensajero 01
1.3. Segunda vicepresidencia
1 Secretario privado 09
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
Mensajero 01
1.4. Oficina de protocolo
1 Jefe de oficina 09
1 Asistente administrativo 06
1 Asistente de protocolo 06
Mecanógrafa 03
1.5. Oficina de información y prensa
1 Jefe de oficina 09
3 Periodista 06
1 Operador equipo 03
1 Mecanógrafa 03
Mensajero 01
1.6. Oficina de planeación y sistemas
1 Jefe de oficina 09
2 Asesor I 07
1 Asistente administrativo 06
1 Asistente control de cuentas 05
1 Operador de sistemas 04
Mensajero 01
2. Secretaría general
1 Secretario general 14
1 Asesor II 08
1 Asistente administrativo 06
1 Profesional universitario 06
1 Asistente leyes 06
1 Sustanciador de leyes 05
1 Asistente gaceta del Congreso 05
1 Asistente archivo legislativo 05
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Recepcionista 04
1 Auxiliar archivo legislativo 04
2 Operador de sistemas 04
3 Mecanógrafa 03
1 Conductor 02
Mensajero 01
2.1. Subsecretaría general
1 Subsecretario general 12
1 Subsecretario auxiliar 11
1 Secretaria ejecutiva 05
3 Auxiliar recinto 04
2 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
Portero 01
2.2. Sección relatoría
1 Jefe de sección 09
3 Relator 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
Mensajero 01
2.3. Sección grabación
1 Jefe de sección 09
4 Transcriptores 04
Operador equipo 03
3. Comisiones constitucionales y legales permanentes
1 Conductor 02
Mensajero 01
3.6. Comisión sexta
1 Secretario comisión 12
1 Subsecretario comisión 07
2 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Operador equipo 03
1 Conductor 02
Mensajero 01
3.7. Comisión séptima
1 Secretario comisión 12
1 Subsecretario comisión 07
2 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Operador equipo 03
1 Conductor 02
Mensajero 01
3.8. Comisión de investigación y acusación
1 Secretario comisión 12
1 Asesor I 07
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Transcriptor 04
1 Operador de sistemas 04
1 Operador equipo 03
1 Conductor 02
Mensajero 01
3.9. Comisión legal de cuentas
1 Secretario comisión 12
1 Asesor II 08
2 Asesor I 07
1 Transcriptor 04
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Operador de sistemas 04
1 Conductor 02
Mensajero 01
3.9.1. Unidad de auditoría interna
1 Coordinador de auditoría interna 12
1 Secretario de coordinador 08
1 Revisor contable 07
4 Revisor de documentos 06
Secretaria ejecutiva 05
3.10. Comisión de ética y estatuto del congresista
1 Secretario comisión 12
1 Asesor II 08
1 Asesor I 07
1 Secretaria ejecutiva 05
Mecanógrafa 03
3.11. Adicionado. L. 186/95, art. 4º. Comisión especial de seguimiento al proceso
de descentralización y ordenamiento territorial (Cámara de Representantes)
1 Secretario comisión 12
2 Asesor II 08
2 Secretaria ejecutiva 05
1 Transcriptor 04
Operador de equipo 03
4. Dirección administrativa
1 Director administrativo 13
1 Profesional universitario 06
1 Asistente administrativo 06
1 Coordinador correspondencia 05
1 Asistente de biblioteca 06
1 Coordinador duplicación 05
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Auxiliar de biblioteca 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Operador equipo 03
Mensajero 01
4.1. División de personal
1 Jefe de división 10
1 Asesor I 07
1 Asistente administrativo 06
1 Operador de sistema 04
2 Mecanógrafa 03
Mensajero 01
4.1.1. Sección registro y control
1 Jefe de sección 09
1 Operador de sistemas 04
2 Mecanógrafa 03
Mensajero 01
4.1.2. Sección bienestar social y urgencias médicas
1 Jefe de sección 09
2 Médico de medio tiempo 06
1 Auxiliar de enfermería 04
Mecanógrafa 03
4.2. División jurídica
1 Jefe de división 10
1 Asesor I 07
2 Mecanógrafa 03
Mensajero 01
NOTA: Numeral adicionado por el artículo 1º y listado y adicionado por la Ley 1085 del 2006.
3.12. Adicionado. L. 186/95, art. 4º. Comisión especial de seguimiento al proceso de
descentralización y ordenamiento territorial
1 Secretario comisión 12
2 Asesor II 08
2 Secretaria ejecutiva 05
1 Transcriptor 04
1 Operador de equipo 03
NOTA: Numeral reenumerado y nombre modificado por el artículo 1º de la Ley 1085 del 2006.
4. Dirección administrativa
1 Director administrativo 13
1 Profesional universitario 06
1 Asistente administrativo 06
1 Coordinador correspondencia 05
1 Asistente de biblioteca 06
1 Coordinador duplicación 05
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Auxiliar de biblioteca 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Operador equipo 03
1 Mensajero 01/12
4.1. División de personal
1 Jefe de división 10
1 Asesor I 07
1 Asistente administrativo 06
1 Operador de sistema 04
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01/7
4.1.1. Sección registro y control
1 Jefe de sección 09
1 Operador de sistemas 04
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01/5
4.1.2. Sección bienestar social y urgencias médicas
1 Jefe de sección 09
2 Médico de medio tiempo 06
1 Auxiliar de enfermería 04
1 Mecanógrafa 03/5
4.2. División jurídica
1 Jefe de división 10
1 Asesor I 07
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01/5
4.3. Modificado. L. 868/2003, art. 3º. División financiera y
presupuesto
1 Jefe de división 10
1 Asistente administrativo 06
1 Asistente presupuesto 06
1 Operador de sistemas 04
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01/7
4.3.1. Sección de pagaduría
1 Jefe de sección 09
2 Asistente administrativo 06
1 Operador de sistemas 04
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01/7
4.3.2. Adicionado. L. 868/2003, art. 2º. Sección de contabilidad
1 Jefe de sección 09
2 Asistente de contabilidad 05/3
4.4. División de servicios
1 Jefe de división 10
1 Asistente administrativo 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Mensajero 01/4
4.1.1. (sic) Sección de suministros
1 Jefe de sección 09
1 Asistente administrativo 06
1 Almacenista 06
1 Operador de sistemas 04
1 Auxiliar administrativo 04
1 Mecanógrafa 03
2 Mensajero 01/8
CAPÍTULO TERCERO
ART. 384.—Principios que regulan. Los servicios administrativos y técnicos del Senado de la
República y de la Cámara de Representantes que por medio de esta ley se establecen, se
fundamentan en los siguientes principios:
1. Los funcionarios al servicio de las corporaciones, se denominan empleados de la rama
legislativa del poder público.
2. Por el origen de su nombramiento, los empleados de la rama legislativa del poder público se
clasifican de la siguiente manera:
a) De elección. Secretarios generales, subsecretarios generales, secretarios generales de las
comisiones constitucionales y los coordinadores de las comisiones legales de ambas cámaras y el
director general del Senado de la República;
b) De libre nombramiento y remoción. Director administrativo de la Cámara de Representantes,
jefes de división y jefes de oficina del Senado y la Cámara, secretarios privados, profesionales
universitarios, secretarias ejecutivas y conductores de las presidencias y vicepresidencias de
ambas cámaras; la secretaria ejecutiva, los conductores, el profesional II y el asistente
administrativo de la secretaría general de ambas cámaras; el profesional universitario y el
conductor del director general del Senado; conductores de las comisiones constitucionales y
legales de ambas cámaras; el asistente de control de cuentas de la Cámara, los coordinadores de
las comisiones de ética de ambas cámaras y de derechos humanos y audiencias, y de la comisión
adscrita a organismos nacionales e internacionales del Senado. Así mismo, los empleados de la
unidad de trabajo legislativo de que trata la presente ley;
c) De carrera administrativa. Los demás cargos o empleos no contemplados en los literales
anteriores.
3. La función administrativa se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad y, en general, conforme lo
establece el artículo 209 de la Constitución Nacional.
PAR.—Mientras se expiden las normas sobre carrera administrativa de la rama legislativa, se
aplicarán las normas generales de carrera administrativa que rigen para la rama ejecutiva del
poder público en lo que sean compatibles.
ART. 385., INC. 1º—Modificado. L. 1318/2009, art. 3º. Vinculación laboral. La vinculación
laboral de los empleados que conforman las plantas de personal creadas por esta ley, se hará por
medio de resolución de nombramiento, expedida por el director administrativo en la Cámara de
Representantes o el director general administrativo del Senado, con la firma del secretario general
respectivo.
Los empleados de la planta de personal señalados en el articulado de esta ley prestarán sus
servicios en las dependencias donde fueron nombrados, o donde las necesidades del servicio así
lo exijan, pero no podrán hacerlo en las oficinas de los congresistas. La violación a lo aquí
preceptuado será causal de mala conducta, tanto del empleado, como del director administrativo
de la correspondiente cámara, según el caso, quienes serán sancionados con la pérdida de sus
cargos.
ART. 386.—Personal actual. Los empleados que a la expedición de la presente ley se
encuentren vinculados al Congreso y sean nombrados en un cargo de la nueva planta, seguirán
disfrutando de las prestaciones sociales en los términos y condiciones legales establecidas a la
fecha y expedición de esta ley.
ART. 387.—Nomenclatura de los cargos y grado. La nomenclatura de los cargos de la planta
de personal del Senado y de la Cámara son los siguientes:
Nombre del cargo Grado
Mensajero, portero 01
Conductor 02
NOTA: Este artículo fue adicionado por la Ley 1147 del 2007. La ley puede ser consultada en el
suplemento de esta edición.
ART. 388.—Modificado. L. 186/95, art. 1º. Unidad de trabajo legislativo de los
congresistas. INC. 1º—Modificado. L. 868/2003, art. 7º. Cada Congresista contará, para el logro
de una eficiente labor legislativa, con una unidad de trabajo a su servicio, integrada por no más de
10 empleados y/o contratistas. Para la provisión de estos cargos cada Congresista postulará, ante
el director administrativo, en el caso de la Cámara y ante el director general o quien haga sus
veces, en el caso del Senado, el respectivo candidato para su libre nombramiento y remoción o
para su vinculación por contrato.
La planta de personal de cada unidad de trabajo legislativo de los congresistas se conformará
dentro de las posibilidades que permite la combinación de rangos y nominaciones señalados en
este artículo a escogencia del respectivo congresista. El valor del sueldo mensual de dicha planta o
unidad de trabajo no podrá sobrepasar el valor de 50 salarios mínimos legales mensuales para
cada unidad.
Los cargos de la unidad de trabajo legislativo de los congresistas tendrán la siguiente
nomenclatura y escala de remuneración:
Denonimación Salarios mínimos
Asistente I Tres (3)
Asistente II Cuatro (4)
Asistente III Cinco (5)
Asistente IV Seis (6)
Asistente V Siete (7)
Asesor I Ocho (8)
PARTE FINAL
Disposiciones transitorias
I. El designado a la Presidencia
―ART. 5º—Con el fin de interpretar el inciso primero del artículo 355 de la Constitución Nacional,
aclárase que los auxilios, aportes, ayudas financieras, subvenciones o donaciones decretados con
anterioridad a la vigencia de dicha constitución, puedan ejecutarse y pagarse con arreglo a las
normas vigentes a esa fecha. Para tal efecto las autoridades respectivas adoptarán mecanismos
especiales de control que garanticen su correcta utilización.
ART. 6º—Medios electrónicos para regular el uso de la palabra. Las mesas directivas de
cada Cámara en un término no mayor de treinta (30) días, a partir de la vigencia de esta ley,
ordenarán la instalación de los procedimientos electrónicos (semáforos y demás ayudas) para
regular las intervenciones en el tiempo de los oradores. Vencido el término indicado por el
presidente y señalado por este reglamento el uso de la palabra será suspendido en forma
inmediata una vez aparezca la señal pertinente.
Publíquese y ejecútese.
NOTA: La presente ley fue publicada en el Diario Oficial 40383 de junio 18 de 1992.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará también en aquellos eventos en los cuales legalmente
sea posible que además de las órdenes y autorizaciones mencionadas se condene al pago de
perjuicios en forma complementaria‖.
ART. 2º—De los derechos protegidos por la acción de tutela. De conformidad con el artículo
1º del Decreto 2591 de 1991, la acción de tutela protege exclusivamente los derechos
constitucionales fundamentales, y por lo tanto, no puede ser utilizada para hacer respetar derechos
que sólo tienen rango legal, ni para hacer cumplir las leyes, los decretos, los reglamentos o
cualquiera otra norma de rango inferior.
ART. 3º—De cuando no existe amenaza de un derecho constitucional fundamental. Se
entenderá que no se encuentra amenazado un derecho constitucional fundamental por el solo
hecho de que se abra o adelante una investigación o averiguación administrativa por la autoridad
competente con sujeción al procedimiento correspondiente regulado por la ley.
ART. 4º—De los principios aplicables para interpretar el procedimiento previsto por el
Decreto 2591 de 1991. Para la interpretación de las disposiciones sobre trámite de la acción de
tutela previstas por el Decreto 2591 de 1991 se aplicarán los principios generales del Código de
Procedimiento Civil, en todo aquello en que no sean contrarios a dicho decreto.
Cuando el juez considere necesario oír a aquel contra quien se haya hecho la solicitud de
tutela, y dicha persona sea uno de los funcionarios que por ley rinden declaración por medio de
certificación jurada, el juez solicitará la respectiva certificación.
NOTA: Mediante el Acuerdo 123 de diciembre 2 de 2008 el Consejo Superior de la Judicatura,
Sala Jurisdiccional Disciplinaria Secretaría Judicial, adicionó el Acuerdo 12 de mayo 31 de 1994,
y creó las salas de decisión para el reparto y conocimiento de las acciones de tutela contra
decisiones de la propia corporación y las que deban conocer a prevención por el rechazo que de
ellas hicieran las corporaciones competentes, de conformidad con los autos 004 del 3 de febrero
de 2004 y 162 del 4 de julio de 2007, proferido por la Sala Plena de la Corte Constitucional. El
Acuerdo 123 de 2008 puede ser consultado en el suplemento de esta edición.
ART. 5º—De la notificación de las providencias a las partes. De conformidad con el artículo
16 del Decreto 2591 de 1991 todas las providencias que se dicten en el trámite de una acción de
tutela se deberán notificar a las partes o a los intervinientes. Para este efecto son partes la persona
que ejerce la acción de tutela y el particular, la entidad o autoridad pública contra la cual se dirige
la acción de tutela de conformidad con el artículo 13 del Decreto 2591 de 1991.
El juez velará porque de acuerdo con las circunstancias, el medio y la oportunidad de la
notificación aseguren la eficacia de la misma y la posibilidad de ejercer el derecho de defensa.
ART. 6º—Del contenido del fallo de tutela. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 29,
numeral 3º del Decreto 2591 de 1991, el juez deberá señalar en el fallo del derecho constitucional
fundamental tutelado, citar el precepto constitucional que lo consagra, y precisar en qué consiste la
violación o amenaza del derecho frente a los hechos del caso concreto.
ART. 7º—De los efectos de las decisiones de revisión de la Corte Constitucional y de las
decisiones sobre las impugnaciones de fallos de tutela. Cuando el juez que conozca de la
impugnación o la Corte Constitucional al decidir una revisión, revoque el fallo de tutela que haya
ordenado realizar una conducta, quedarán sin efecto dicha providencia y la actuación que haya
realizado la autoridad administrativa en cumplimiento del fallo respectivo.
ART. 8º—Derogado. D. 1382/2000, art. 6°.
ART. 9º—Imposición de sanciones. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 52 del Decreto
2591 de 1991, cuando de acuerdo con la constitución o la ley el funcionario que haya incumplido
una orden proferida por el juez sólo pueda ser sancionado por determinada autoridad pública, el
juez remitirá a dicha autoridad copia de lo actuado para que ésta adopte la decisión que
corresponda.
Corte Constitucional
ACUERDO 5 DE 1992
(Octubre 15)
ACUERDA:
ART. 1º—Unificase en un solo texto, el reglamento de la Corte Constitucional aprobado por el
acuerdo 1 de 1992 y adicionado mediante los acuerdos 3 y 4 de 1992, cuyas disposiciones y
numeración de artículos serán las siguientes:
CAPÍTULO I
De la Sala Plena
NOTA: El artículo 2º del Acuerdo 1 del 2007 de la Corte Constitucional establece que para los
efectos de lo previsto en el artículo primero, el período de los actuales presidente y vicepresidente
de la corporación, se prorroga hasta el nueve (9) de febrero de dos mil ocho (2008).
ART. 6º—Sede y sesiones especiales. Las reuniones de la Sala Plena de la Corte se harán
en el lugar de su sede oficial de la capital de la República.
Por razones de seguridad o de conveniencia, podrán celebrarse en otro sitio de la ciudad o del
territorio nacional que señale el presidente de la Corte o que acuerde la mayoría de sus miembros.
Así mismo, podrá la Sala Plena de la Corte sesionar excepcionalmente en días no laborables,
cuando circunstancias especiales así lo exijan, por decisión de ella misma.
ART. 7º—Inasistencia. La inasistencia de los magistrados a las sesiones y su retiro de ellas
antes que el presidente las dé por terminadas, no serán excusables sino por justa causa.
CAPÍTULO II
l) Nombrar escrutadores de los votos que se emitan en las elecciones que efectúe la
corporación;
ll) Hacer el reparto de los negocios que corresponda resolver a la Corte, de conformidad con lo
previsto en el artículo 41 del reglamento;
m) Informar a la corporación sobre la existencia de los negocios que por sus características
requieran acumulación o aconsejen ponencia múltiple;
n) Integrar el comité consultivo de la rama judicial;
ñ) Designar las comisiones para rendir informes o cumplir tareas especiales que ordene
la corporación;
o) Seleccionar, vincular y distribuir los auxiliares judiciales ad honorem de que trata el Decreto
1862 de 1989, entre las dependencias de la corporación, de acuerdo con las necesidades del
servicio;
p) Dar posesión a los empleados de la corporación;
q) Servir de depositario de las declaraciones juradas de bienes y rentas de los funcionarios y
empleados de la Corte;
r) Las demás que le señalen la Constitución y la ley.
ART. 10.—Vicepresidente. En ausencia del presidente, el vicepresidente tendrá las
mismas atribuciones.
ART. 11.—Intervenciones del presidente. Cuando el presidente tome parte en las
discusiones de la Sala, la sesión la presidirá el vicepresidente y en defecto de éste, el magistrado a
quien corresponda por orden alfabético de apellidos.
ART. 12.—Falta del presidente. La falta absoluta del presidente o del vicepresidente dará lugar
a nueva elección para su respectivo reemplazo por el resto del período.
CAPÍTULO III
De los magistrados
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
De la secretaría general
ART. 17.—Funciones del secretario general. Son funciones del secretario general, que
ejercerá conforme a las instrucciones del presidente de la Corte, las siguientes:
a) Redactar las actas de las sesiones;
b) Asistir al presidente en el reparto de los negocios;
c) Llevar los libros correspondientes y procurar que los asientos se hagan oportuna y
eficientemente;
d) Dar cuenta oportuna al presidente de los negocios que lleguen a la secretaría;
e) Informar al presidente de inmediato sobre los negocios que ameriten acumulación o
ponencia múltiple;
f) Dirigir la informática de gestión y coordinar con el relator la informática documental;
g) Mantener en perfecto arreglo el archivo de la secretaría;
h) Redactar la correspondencia y los documentos que las Salas de la Corte o el
presidente le ordenen;
i) Citar a los magistrados y conjueces a las sesiones cuando lo ordene el presidente;
j) Distribuir el trabajo de la secretaría entre los empleados de la misma;
k) Guardar absoluta reserva sobre las deliberaciones y decisiones de la Corte y velar por que
los subalternos también cumplan con esta obligación. La inobservancia de esta regla está sujeta a
las sanciones legales;
l) Notificar las providencias de la Corte, comunicar la iniciación de procesos constitucionales al
Presidente de la República, al Congreso Nacional y a las demás entidades del Estado que
participaron en la expedición de la norma, de conformidad con la Constitución y el artículo 11 del
Decreto 2067 de 1991;
ll) Enviar copias de las sentencias a la Presidencia de la República, al Congreso Nacional y a
las entidades y organismos que tengan que ver con la decisión, de conformidad con el artículo 16
del Decreto 2067 de 1991;
m) Expedir las certificaciones que le corresponda de acuerdo con la ley;
n) Ejercer las demás funciones que le sean asignadas por la ley, por el reglamento y por la Sala
Plena de la Corte o por el presidente.
CAPÍTULO VI
De la dirección administrativa
CAPÍTULO VII
De la relatoría
ART. 20.—De la información. La relatoría tendrá una sección de información al servicio de los
magistrados, de sus empleados y del público. Los libros y documentos sólo podrán consultarse
dentro de las oficinas de la relatoría, pero los magistrados podrán retirarlos, siempre que dejen
recibo firmado por ellos o por los magistrados auxiliares. El recibo se cancelará cuando el libro o
documento sea devuelto.
ART. 21.—Sistemas y base de datos. Se diseñará y pondrá en funcionamiento un sistema de
información y una base de datos por computador, compatibles con las normas técnicas oficiales.
ART. 22.—Del relator. Son funciones del relator, que ejercerá bajo la dirección del presidente:
a) Elaborar tesauros que contengan, además de las providencias de la Corte Constitucional, las
providencias y conceptos de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado sobre temas
constitucionales, los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos, las
recomendaciones de la organización internacional del trabajo y la doctrina nacional y extranjera
referente a temas de derecho constitucional;
b) Hacer fichas con contenido literal según clasificación por temas;
c) Preparar trimestralmente el material para la elaboración de la gaceta de la Corte
Constitucional y enviar los disquetes a la imprenta. Ello incluye la elaboración de índices
alfabéticos y un índice general. Así mismo, alimentar con esta información la base de datos ISIS;
d) Publicar en la gaceta de la Corte Constitucional todas las providencias de la corporación y
atender a su distribución;
e) Elaborar y publicar el índice contentivo de las disposiciones declaradas exequibles o
inexequibles, así como de las providencias de tutela y de aclaración de fallos;
f) Le corresponde al relator, respecto del manejo de la jurisprudencia de la Corte Constitucional:
1. Recibir, relacionar y clasificar las providencias proferidas por la Corte.
2. Analizar las distintas providencias antes indicadas, determinar el problema jurídico, la tesis
respectiva y titularlas en debida forma. Para el efecto se tendrá en cuenta la metodología de
elaboración de bancos de datos jurídicos.
3. Editar periódicamente el boletín en relación con las decisiones sobre la acción de tutela, para
su distribución interna entre los magistrados.
4. Numerar internamente las providencias con el fin de facilitar su consulta en los tomos
copiadores de la relatoría.
5. Elaborar trimestralmente índices alfabéticos para consulta interna;
g) Realizar la sistematización de la jurisprudencia en coordinación con el plan de trabajo del
ingeniero de sistemas de la relatoría. En este sentido deberá:
1. Grabar la información en word perfect u otro programa para facilitar la elaboración de las
respectivas publicaciones.
2. Implantar la base de datos ISIS.
3. Poner a disposición de los magistrados la información almacenada en el computador de la
relatoría a través de terminales de computador situadas en cada despacho;
h) Atender a todos los usuarios que, con el fin de consultar las distintas decisiones de la Corte
Constitucional, frecuenten la oficina de la relatoría;
i) Las demás que le asigne la Sala Plena.
CAPÍTULO VIII
De la biblioteca
CAPÍTULO IX
De las sesiones
ART. 24.—Convocatoria de las sesiones. Las sesiones requieren convocación. Las sesiones
serán ordinarias o extraordinarias. Las primeras se efectuarán preferencialmente los días jueves de
cada semana, a las nueve de la mañana o en el día que para el efecto decida la Sala Plena. La
convocación para las segundas la hará el presidente por su iniciativa o a instancia del
vicepresidente o por éste en ausencia de aquél, o cuando lo soliciten por lo menos dos
magistrados, siempre que, en este caso, se indique el objeto de la sesión.
Esta convocación se hará por escrito en el que se mencionará lugar, fecha, hora y objeto de la
sesión. En caso de urgencia, la citación podrá ser verbal, de lo cual se dejará testimonio en el acta.
No serán válidas las determinaciones que se adopten en sesión para la que no hayan sido
debidamente convocados los magistrados, salvo que, hallándose todos presentes, acuerden
sesionar.
ART. 25.—Orden del día. Entiéndese por orden del día la serie de asuntos que se someten en
cada sesión al conocimiento y discusión de la Sala Plena de la Corte. El orden del día será enviado
previamente a los magistrados.
ART. 26.—Fijación del orden del día. El orden del día será fijado por el presidente de la Corte
observando las siguientes reglas:
1. Figurará en él, en primer lugar, la lectura del acta de la sesión anterior, copia de la cual se
entregará previamente a los magistrados.
2. Luego se abordará el estudio de los asuntos constitucionales en el mismo orden establecido
en el artículo 41 de este reglamento.
3. Vendrán luego los temas jurisdiccionales de competencia de la Sala Plena, los negocios
administrativos que deban ser conocidos o decididos por la Corte y enseguida la elección de los
funcionarios y empleados, para la cual se hubiere convocado con la antelación señalada en el
reglamento.
4. Se incluirán seguidamente los informes de comisiones especiales designadas por el
presidente.
5. Lo que propongan los magistrados.
ART. 27.—Modificación del orden del día. El orden del día no podrá ser alterado sino por
proposición que reciba el voto de la mayoría de los magistrados asistentes. Decidido el punto
objeto de la alteración, se volverá al orden primitivo.
PAR.—Cuando la naturaleza del asunto que deba tratarse así lo requiera, el presidente de la
Corte podrá adicionar o alterar el orden del día, sin sujeción a lo establecido en este artículo.
ART. 28.—Continuidad. Cuando en una sesión no se hubiere agotado el orden del día
señalado para ella, en el de la siguiente, después de la consideración del acta de la anterior,
figurarán en primer término los negocios que quedaron pendientes.
ART. 29.—Inicio y duración. Se abrirá la sesión tan pronto como haya quórum. Leído el orden
del día, se considerará el acta de la sesión anterior. Las sesiones no se prolongarán más de cuatro
horas, salvo que la Sala Plena decida declararse en sesión permanente.
ART. 30.—Intervenciones. En las deliberaciones el presidente concederá la mayor amplitud a
quienes deseen intervenir. Empero, si fuere indispensable por razones de evidente urgencia, el
número de intervenciones podrá limitarse a dos para cada magistrado y a veinte minutos cada una.
ART. 31.—Copias. Copias del texto de los proyectos de sentencia y demás providencias y del
respectivo expediente, se entregarán a cada uno de los magistrados de la respectiva Sala con
anticipación a la fecha de la correspondiente sesión.
Esta tarea corresponde al secretario, a quien el ponente entregará un ejemplar para que
reproduzca las copias correspondientes.
ART. 32.—Conceptos. Los magistrados podrán hacer llegar al ponente sus conceptos sobre el
asunto objeto de estudio, para que éste los evalúe y, si lo considera pertinente, los tenga en cuenta
para la elaboración del proyecto de sentencia. Para tales fines, el magistrado que lo estime a bien,
podrá solicitar copia de cualquier documento que repose en el expediente.
Entre la presentación del proyecto de fallo y la deliberación de la Corte deberán transcurrir por
lo menos cinco días, salvo cuando se trate de decidir sobre objeciones a proyectos de ley o en
casos de urgencia nacional.
Lo mismo se hará en relación con los informes especiales de comisión y demás documentos
que deban ser considerados.
ART. 33.—Observaciones a los proyectos. Antes de la discusión, los magistrados titulares
tendrán un plazo de diez días calendario contados a partir de la entrega de copia del proyecto de
fallo, para formular observaciones por escrito en formato que para el efecto elaborará la secretaría,
el cual se entregará a los despachos junto con el proyecto respectivo.
ART. 34. —Reglas para las deliberaciones. El estudio en Sala de las ponencias de fallo se
sujetará a las siguientes reglas:
1. El autor del proyecto por discutirse lo leerá y, si lo desea, hará además explicación oral de su
contenido.
2. Si hubiere varios estudios o informes, se dará luego lectura a los demás, en orden alfabético
de apellidos de sus autores.
3. Los comentadores expondrán oralmente o leerán las razones de su opinión.
4. El presidente concederá la palabra por turno riguroso a quienes deseen presentar sus
observaciones.
5. Antes del cierre del debate y en cuanto los términos lo permitan, cualquier magistrado podrá
solicitar en rotación el proceso en estudio, por un lapso no mayor de ocho días, durante los cuales,
se suspenderá la discusión.
Se entenderá agotado el debate cuando, oídos los que quisieron intervenir y, anunciado por el
presidente que va a cerrarse la discusión, ningún magistrado pida la palabra para continuarla.
Entonces el presidente la declarará cerrada.
6. Terminado el debate, se hará la votación, primero sobre la parte resolutiva y después sobre
la motiva o sobre las conclusiones del informe.
La parte resolutiva requerirá para su aprobación la mayoría absoluta de los votos de los
magistrados. La parte motiva se podrá aprobar por mayoría relativa. Para aprobar los informes de
comisión y demás documentos se requerirá mayoría absoluta.
7. Cuando en materia constitucional haya varios estudios en discusión, cerrada ésta, se votará
en primer lugar el del ponente y si fuere negado se abrirá la votación sobre él o los que le siguen,
en el orden indicado en la regla segunda.
8. Si se pide que se decida sobre suficiente ilustración, así se hará, salvo que alguno de los
magistrados solicite plazo para estudiar el asunto con más amplitud, caso en el cual, la Sala podrá
concederle uno prudencial, si así lo permite el término constitucional para decidir.
9. Modificado. Ac. 1/95, art. 1º. C. Const. Cuando el proyecto o estudio obtenga la mayoría
legal de los votos de los magistrados pero no la unanimidad, a cada uno de los disidentes se
concederá el plazo fijado en el Decreto 2067 de 1991 para aclarar o salvar su voto.
Si el proyecto principal no obtiene en la Sala ese mínimo de votos, el negocio pasará al
magistrado que corresponda entre el grupo de magistrados mayoritario, para que redacte el nuevo
proyecto en el que se exponga la tesis de la mayoría, si el magistrado ponente original no acepta
hacerlo.
El nuevo estudio será sometido oportunamente a votación. En este caso y cuando, como
consecuencia de las deliberaciones haya que efectuar ajustes a la ponencia, el magistrado
sustanciador dispondrá del plazo de diez (10) días para depositar en la secretaría el texto
definitivo, copia del cual se hará llegar a los magistrados disidentes, con el objeto de que presenten
dentro de los cinco (5) días siguientes, el correspondiente escrito de salvamento o aclaración de
voto.
10. Cuando las discrepancias no se refieran al fondo sino a la forma de la providencia, también
podrán expresarse por escrito, los motivos de la salvedad o aclaración dentro de un plazo de cinco
días, con el fin de que se agreguen al texto de la decisión principal.
ART. 35.—Votaciones. Las votaciones serán ordinarias, nominales y secretas. Las votaciones
ordinarias se efectúan con cualquier manifestación externa inequívoca que indique asentimiento o
negación por parte de los magistrados, a la proposición interrogativa presentada por el presidente.
Esta indicará en cada caso la forma de dicha manifestación.
En las votaciones nominales el secretario llamará a lista y cada magistrado, al ser nombrado,
expresará su voto diciendo únicamente si o no, según sea su voluntad. El resultado se publicará en
el acta. Estas votaciones sólo se llevarán a cabo cuando lo solicite algún magistrado.
Las votaciones secretas se harán mediante papeleta. Tendrán lugar únicamente en caso de
elecciones.
Abierta la votación de cualquier clase, le está prohibido a los magistrados abandonar el salón de
sesiones, salvo autorización de la Sala.
Solamente podrán depositar su voto los magistrados que estén presentes al momento de
realizarse dicho acto.
ART. 36.—Actas. De todo lo acontecido en la sesión se dejará resumen en el acta. De las
exposiciones de los magistrados se hará otro tanto, si éstos lo exigen y las presentan por escrito.
ART. 37.—Reserva. Las deliberaciones de la Sala Plena serán reservadas, sin perjuicio de las
audiencias de que trata el Decreto 2067 de 1991. La divulgación del sentido de los proyectos o de
las providencias que se tomen en la Sala Plena, antes de que éstos sean firmados por todos los
magistrados, constituye falta grave sancionable con arreglo a la ley.
CAPÍTULO X
ART. 38.—Programas de trabajo y reparto. La Corte aprobará los primeros jueves de cada
mes, en Sala Plena, el programa de trabajo y reparto de los asuntos de constitucionalidad
sometidos a su consideración, el cual tendrá vigencia durante el mes respectivo, de conformidad
con lo establecido en el artículo 3º del Decreto 2067 de 1991.
ART. 39.—Preparación del programa de trabajo y reparto. Los asuntos de constitucionalidad
que se reciban después de haberse aprobado el programa de trabajo y reparto, permanecerán en
la secretaría de la Corte para ser clasificados conforme a lo dispuesto en este artículo, a fin de
incluirlos en el programa que corresponda.
El presidente de la Corte designará dos de sus magistrados, rotados cada mes en orden
alfabético de apellidos, quienes tendrán a su cargo la clasificación previa de dichos asuntos y
deberán presentar a la Sala Plena, un proyecto de programa de trabajo y reparto elaborado de
acuerdo con los criterios señalados en este reglamento.
La comisión aquí contemplada deberá reunirse con el presidente de la Corte, previamente a la
sesión de Sala Plena en que deba considerarse y aprobarse el respectivo programa.
ART. 40.—Contenido del programa. El programa mensual de trabajo y reparto contendrá, con
indicación de fechas de reparto, la enumeración de los asuntos que deban someterse a su trámite.
Los repartos correspondientes se efectuarán durante las reuniones ordinarias de Sala Plena que
tengan lugar en el respectivo período.
ART. 41.—Criterios para elaborar los programas. Por regla general, los asuntos
constitucionales se incluirán en los programas de trabajo y reparto en el mismo orden sucesivo de
su recibo en la Corte.
Se exceptúan de lo anterior:
1. En primer lugar, en forma concurrente y excluyendo los negocios ordinarios si fuere
necesario, los siguientes asuntos:
a) Los indicados en los numerales 1º, 2º, 3º, 7º, 8º y 10 del artículo 241 de la Constitución;
b) Las demandas de inconstitucionalidad que se refieran a asuntos calificados de urgencia
nacional, a juicio de la Sala Plena de la Corte, la cual deberá pronunciarse por mayoría absoluta.
2. En segundo lugar, las consultas sobre el alcance de los fallos de constitucionalidad previstas
en el artículo 24 del Decreto 2067 de 1992(sic), las cuales deberán tener prioridad sobre los
asuntos ordinarios contemplados en el inciso 1º de este artículo, pero no desplazarán los casos
indicados en el numeral 1º del mismo.
ART. 42.—Criterios para reparto equitativo. La Sala Plena adoptará criterios y
procedimientos para que en la práctica concreta, el reparto de negocios entre los magistrados sea
equitativo. Para tal efecto, se tendrán en cuenta entre otros, los siguientes factores:
1. Número de normas demandadas, complejidad del asunto o ambos factores.
2. Número de temas que ameriten investigación, complejidad de los mismos o ambos factores.
3. Requerimientos normales de horas de trabajo del despacho, determinados en función de la
investigación exigida y de los recursos existentes.
4. Necesidad de pruebas.
5. Inadmisiones o rechazos previsibles.
6. Especialidad de los asuntos.
7. Eventuales ventajas comparativas.
8. Urgencia de su tratamiento.
9. Posibilidad de ponencia múltiple.
ART. 43.—Modificación del programa. El programa de trabajo y reparto podrá ser modificado
por la Sala Plena de la Corte por razones de urgencia, calificada por la mayoría absoluta.
ART. 44.—Publicidad. El programa de trabajo y reparto debidamente actualizado permanecerá
en la secretaría general para consulta de los ciudadanos.
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO XII
ART. 48.—Trámite de los recursos de súplica. Los recursos de súplica que instauren los
ciudadanos contra autos proferidos por los magistrados se someterán al siguiente trámite:
1. El recurso de súplica deberá interponerse dentro de los tres días siguientes a la notificación
de la providencia objeto de él.
2. Recibido el recurso en la secretaría general de la Corte, se entregará al magistrado que siga
en orden alfabético al que profirió la providencia impugnada, para que elabore ponencia dentro de
los diez días siguientes.
3. Elaborada la ponencia, se efectuará su registro en la secretaría general y ésta lo comunicará
al presidente de la Corte, quien indicará la fecha en la cual será conocida por la Sala Plena.
4. El magistrado autor de la providencia objeto de súplica no participará en las deliberaciones
de la Sala Plena durante las cuales se debate el tema, ni podrá votar sobre la decisión
correspondiente. No obstante ello, si a bien tuviere, podrá ser oído en exposición inicial y única,
luego de lo cual se retirará.
5. Se entenderá aprobada la ponencia con la mayoría absoluta de los magistrados y, en caso
de empate, se sorteará un conjuez para dirimirlo.
6. En caso de que la ponencia no fuere aprobada, se designará por sorteo entre los
magistrados de la mayoría, aquel a quien corresponda redactar la nueva ponencia, la cual se
someterá en su trámite a lo previsto en los numerales 1º y 2º de este mismo artículo.
7. Decidido el recurso por la Corte, si el auto objeto del mismo fuere confirmado, se le dará
cumplimiento. Si fuere revocado, proseguirá el proceso de constitucionalidad bajo la conducción
del magistrado sustanciador inicial.
CAPÍTULO XIII
ART. 49.—Adicionado. Ac. 1/97, art. 1º. C. Const.; Modificado. Ac. 1/2004, art. 1º. C.
Const.; INC. 1º. Modificado. Ac. 2/2007, art. 1º. C. Const. Sala de selección de tutelas. Cada
mes la Sala Plena de la Corte Constitucional designará a dos de sus integrantes para conformar la
Sala de Selección de Tutelas, en forma rotativa y por sorteo. Para agotar la lista, se partirá del
magistrado que no haya sido sorteado.
La secretaría general informará de inmediato a los magistrados que integren la Sala de
Selección, sobre las acciones de tutela que deban someterse a consideración de dicha Sala, para
lo cual remitirá una reseña esquemática en la que se consignará, como mínimo, el número de
radicación, la identificación de las partes y el derecho fundamental supuestamente vulnerado.
Los asuntos seleccionados por la respectiva Sala serán repartidos a los magistrados de la Corte
de manera rotativa y por orden alfabético de apellidos, quienes integrarán para resolverlos, las
respectivas Salas de Revisión.
Según el artículo 33 del Decreto 2591 de 1991, es facultad de la Sala de Selección escoger de
forma discrecional las sentencias de tutela que serán objeto de revisión.
En tal virtud, las peticiones que se reciban de personas interesadas en que se revise un fallo de
tutela, serán respondidas por el secretario general de la corporación, de conformidad con lo
ordenado por la Sala de Selección.
De la misma manera, se procederá en caso de petición de insistencia de los particulares en la
revisión de un fallo excluido de revisión, la cual es facultativa del Defensor del Pueblo o de un
magistrado de la Corte Constitucional, en los términos del citado artículo 33 del Decreto 2591 de
1991.
NOTAS: 1. En el Diario Oficial 45538 del 4 de mayo de 2004, se publicó el Acuerdo 1 de 2004
de la Corte Constitucional "por el cual se modifica el Reglamento Interno de la Corte
Constitucional", en donde se presentan errores de transcripción del texto. Por lo anterior se volvió a
publicar en su integridad en la edición del Diario Oficial Nº 45541 del 7 de mayo de 2004.
2. El Acuerdo 1 de 2006 de la Corte Constitucional establece que a partir del 1º de enero de
2007, se restablece el orden alfabético de los actuales magistrados de la Corte Constitucional, para
efectos de la designación de la Sala de Selección que se integra cada mes por la Sala Plena.
Igualmente, señala cómo estarán conformadas las Salas de Revisión de Tutela de la Corte
Constitucional.
ART. 50.—Salas de revisión de tutelas. A medida que se repartan los negocios de tutela se
irán conformando las salas de revisión, una por cada reparto, así: El magistrado a quien
corresponda alfabéticamente recibirlo, presidirá la Sala conformada con los dos magistrados que le
sigan en orden. La Sala decidirá por mayoría absoluta y el magistrado disidente podrá salvar o
aclarar su voto.
NOTA: El Acuerdo 3 de 2007 de la Corte Constitucional establece cómo estarán conformadas
las Salas de Revisión de tutela de la Corte Constitucional a partir del 1º de enero de 2008.
ART. 51.—Modificado. Ac. 1/2004, art. 2º. C. Const. Insistencia. Además de los treinta días
de que dispone le Sala de Selección y en virtud de lo dispuesto por el artículo 33 del Decreto 2591
de 1991, cualquier magistrado titular o directamente el Procurador General de la Nación o el
Defensor del Pueblo, podrá insistir en la selección de una o más tutelas para su revisión, dentro de
los quince días calendario siguientes a la fecha de notificación por estado del auto de la Sala de
Selección.
NOTA: En el Diario Oficial 45538 del 4 de mayo de 2004, se publicó el Acuerdo 01 de 2004 de
la Corte Constitucional "por el cual se modifica el Reglamento Interno de la Corte Constitucional",
en donde se presentan errores de transcripción del texto. Por lo anterior se volvió a publicar en su
integridad en la edición del Diario Oficial 45541 del 7 de mayo de 2004.
ART. 52.—Trámite de la insistencia. Recibida la solicitud, la sala de selección de turno entrará
a reexaminar en los términos y por las causales previstas en el artículo 33 del Decreto 2591 de
1991, la tutela objeto de insistencia. Si encuentra procedente la selección, así lo hará y dispondrá
su reparto. Si la decisión fuere negativa, se informará de ello al solicitante dentro de los tres días
siguientes. Contra las decisiones de selección no procederá recurso alguno.
ART. 53.—Cambio de jurisprudencia. En caso de cambio de jurisprudencia, la Sala de
Revisión tomará las medidas necesarias para que la Sala Plena disponga de un término razonable
para tomar su decisión.
Los estudios y propuestas que sobre el tema realice un magistrado, deberán ser sometidos
junto con las ponencias respectivas, a consideración y análisis de la Sala Plena, si así lo solicita,
para lo cual registrará en la secretaría oportunamente, el correspondiente escrito sustentatorio. En
este caso, el magistrado comunicará al presidente su propósito de intervenir de la manera
indicada, con el fin de que se prepare el debate.
A solicitud de cualquier magistrado, para los efectos del cambio de jurisprudencia, la Sala Plena
podrá decretar la celebración de una audiencia pública, con participación de personas y entidades
nacionales y extranjeras convocadas para tal fin. Mientras la Sala Plena adopta la decisión sobre
cambio de jurisprudencia, se suspenderán los términos de los respectivos procesos.
ART. 54.—Comunicación de las sentencias de tutela. Todas las sentencias de la Corte sobre
tutela deberán ser comunicadas inmediatamente al juez o tribunal competente de primera y
segunda instancia. Copia de ellas será suministrada a los demás magistrados de la corporación y a
la Presidencia de la República.
ART. 54A.—Adicionado. Ac. 1/96, art. 1º. C. Const. Modificado. Ac. 1/2008, art. 1º. C.
Const. Revisión por la Sala Plena. Cuando a juicio de la Sala Plena, por solicitud de cualquier
magistrado, un proceso de tutela dé lugar a un fallo de unificación de jurisprudencia o la
trascendencia del tema amerite su estudio por todos los magistrados, se dispondrá que la
sentencia correspondiente sea proferida por la Sala Plena.
Adicionalmente, para los fines establecidos en las normas vigentes, después de haber sido
escogidos autónomamente por la Sala de Selección competente, los fallos sobre acciones de tutela
instauradas contra providencias de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado deberán
ser llevados por el magistrado a quien le corresponda en reparto a la Sala Plena, la cual
determinará si asume su conocimiento con base en el informe mensual que le sea presentado a
partir de la Sala de Selección de marzo de 2009.
En tal evento, el magistrado ponente registrará en la Secretaría el proyecto de fallo respectivo y
se procederá a cumplir el mismo trámite previsto por el artículo 53 del reglamento de la corporación
para el cambio de jurisprudencia, en materia de sentencias de revisión de tutela.
ART. 55.—Publicación de providencias. En la publicación de sus providencias, las Salas de la
Corte o el magistrado sustanciador, en su caso, podrá disponer que se omitan nombres o
circunstancias que identifiquen a las partes.
CAPÍTULO XIV
ART. 58.—Práctica de pruebas. Bajo los apremios legales, si fuere el caso, en todos los
procesos el magistrado sustanciador podrá insistir en la práctica de las pruebas decretadas y no
recaudadas.
Cuando ocurrieren dilaciones injustificadas en el aporte de las pruebas pedidas por el
magistrado sustanciador, éste podrá poner en conocimiento de ello a la Sala Plena o a la Sala de
Revisión en su caso, para que se adopten las medidas pertinentes.
Para efecto de la práctica de pruebas, el magistrado sustanciador podrá comisionar a los jueces
y magistrados con jurisdicción en el lugar.
CAPÍTULO XV
ART. 59.—Conducción de las audiencias. Las audiencias a que se refieren los artículos 12 y
13 del Decreto 2067 de 1991, serán presididas por el magistrado sustanciador, de conformidad con
las reglas contenidas en los artículos siguientes.
ART. 60.—Convocación a audiencia. La Sala Plena de la Corte, a solicitud de cualquier
magistrado, por mayoría de los asistentes y teniendo en cuenta los antecedentes del acto objeto de
juzgamiento constitucional y la importancia y complejidad de los temas, convocará a audiencia
pública a las personas que deban intervenir en ellas de acuerdo con la ley y fijará su fecha, hora y
lugar. Las citaciones a las personas y la organización de la audiencia corresponderá al magistrado
sustanciador.
ART. 61.—Apertura de audiencia e intervenciones. El magistrado sustanciador anunciará
que se abre la audiencia y a continuación dará la palabra por una vez a las personas citadas.
Podrá accederse a dos intervenciones si así pareciere conveniente para mejor dilucidación del
asunto.
Es potestativo del magistrado limitar en cada caso el tiempo de que pueden disponer los
intervinientes para discurrir, habida consideración de la naturaleza y número de los puntos que
deben ser objeto del debate, el número de intervinientes y el grado de ilustración que la Sala Plena
tenga sobre el asunto.
ART. 62.—Continuación de la audiencia. Cuando la audiencia no alcanzare a terminarse en
una sola sesión, el magistrado sustanciador señalará día y hora para continuarla.
ART. 63.—Terminación de la audiencia. Concluidas las intervenciones, el magistrado
sustanciador levantará la audiencia manifestándolo de viva voz.
ART. 64.—Grabación. De las disertaciones se hará grabación que el secretario general utilizará
como guía para la redacción del acta. La grabación se conservará como testimonio de lo ocurrido.
ART. 65.—Escritos. En todo caso, dentro de los tres días siguientes a la terminación de la
audiencia, quienes en ella hayan intervenido, deberán presentar resumen escrito de su exposición,
el que, junto con el acta, se agregará al expediente.
ART. 66.—Conceptos sobre puntos relevantes. El magistrado sustanciador que invite a las
personas relacionadas en el artículo 13 del Decreto 2067 de 1991, las ilustrará mediante copia de
la demanda y de otros documentos que el magistrado considere pertinentes. Además informará al
respecto a los otros magistrados, con la debida anticipación.
CAPÍTULO XVI
De los fallos
ART. 67.—Vicios subsanables antes del fallo. Cuando la Sala Plena de la Corte, al examinar
proyectos de fallo sobre constitucionalidad de actos, encuentre que estos adolecen de vicios de
procedimiento subsanables, ordenará devolverlos a la autoridad que los profirió para que, dentro
de un plazo máximo de treinta días, contados a partir del momento en que aquella esté en
capacidad de corregirlos, enmiende el defecto observado, si fuere posible. Subsanado el vicio o
vencido el término, la Corte decidirá sobre la constitucionalidad del acto.
Si es el magistrado sustanciador quien advierte el vicio, en cualquier estado del proceso, lo hará
conocer a la Sala Plena por conducto del presidente, quien la convocará para los fines del estudio
correspondiente. En caso de verificarse la existencia del vicio subsanable, se seguirá el
procedimiento del inciso anterior; en caso contrario, se devolverá el asunto al respectivo
magistrado para que continúe el trámite.
Mientras se surte el procedimiento previsto en este artículo se suspenderán los términos.
ART. 68.—Cosa juzgada relativa. Si el fallo de la Corte, al resolver sobre las demandas de
constitucionalidad, señalare de manera expresa que los efectos de la cosa juzgada se aplican solo
respecto de las disposiciones constitucionales consideradas en aquél, el demandante tendrá diez
días, contados a partir de la notificación de la sentencia, para solicitar a la Corte cualquier
aclaración, de conformidad con el inciso final del artículo 21 del Decreto 2067 de 1991.
En caso de que el demandante hiciere uso oportuno de este derecho, el escrito correspondiente
se repartirá al magistrado ponente del fallo, quien, dentro de los diez días siguientes, elaborara el
proyecto de sentencia y lo registrará para su estudio en Sala Plena. Ésta resolverá sobre el mismo
y, si lo hallaré pertinente, proferirá la sentencia aclaratoria por mayoría absoluta de votos.
ART. 69.—Aclaración de fallo. Recibido el negocio del juez para los fines del artículo 24 del
Decreto 2067 de 1991, el presidente lo repartirá en orden alfabético de apellidos y a la suerte, de
acuerdo con el programa de trabajo y reparto, en la forma dispuesta por el artículo 41 de este
reglamento.
El magistrado sustanciador registrará el proyecto de decisión dentro de un término de diez días,
al cabo de los cuales, la Sala Plena tendrá diez días para decidir.
CAPÍTULO XVII
ART. 70.—Reparto. El asunto que llegue a la Corte, para resolver sobre comparecencia de
personas naturales o jurídicas ante las comisiones permanentes del Congreso de la República de
que trata el artículo 137 de la Constitución Nacional, se someterá al trámite ordinario de reparto de
negocios, en orden alfabético de apellidos de los magistrados y al azar.
ART. 71.—Citación y derecho de defensa. El magistrado sustanciador dentro de los cinco
días siguientes al reparto, citará a las personas naturales o a los representantes legales de las
personas jurídicas que se excusaren de asistir a la respectiva comisión permanente, para que den
a la Sala Plena las explicaciones razonadas que a su juicio, justifiquen la excusa y puedan aportar
las pruebas que sustenten su posición.
ART. 72.—Convocatoria a audiencia privada. El presidente convocará a Sala Plena para oír a
las mencionadas personas, el día que el magistrado sustanciador haya ordenado la comparecencia
en cuestión. Este deberá informar al presidente al respecto con la debida antelación.
ART. 73.—Proyecto de providencia. El magistrado ponente registrará el proyecto de
providencia dentro de los cinco días siguientes a la terminación de la audiencia, previa su
distribución a los demás magistrados.
ART. 74.—Decisión. La Sala Plena resolverá en un plazo de diez días contados a partir del día
siguiente al registro del proyecto de providencia, bajo estricta reserva.
ART. 75.—Comunicación. Copia de la decisión que adopte la Sala Plena sobre el particular, se
enviará por la secretaría general al presidente de la respectiva comisión permanente del Congreso.
CAPÍTULO XVIII
De las elecciones
CAPÍTULO XIX
CAPÍTULO XX
Disposiciones varias
CAPÍTULO XXI
Disposiciones transitorias
ACUERDA
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
requisitos para su desempeño que no hayan sido fijados por la ley. En ejercicio de esta atribución
la Sala no podrá establecer a cargo del tesoro obligaciones que excedan el monto global fijado
para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales.
9. Enviar a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de Estado listas de candidatos para
proveer las vacantes de magistrados que se presenten en estas corporaciones.
10. Elaborar y presentar a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de Estado listas de
candidatos para magistrados de los respectivos tribunales, de conformidad con las normas sobre
carrera judicial.
11. Regular los trámites judiciales y administrativos que se adelanten en los despachos
judiciales, en los aspectos no previstos por el legislador.
12. Expedir los reglamentos de funciones y procedimientos administrativos de la rama judicial,
con las excepciones previstas en la Constitución.
13. Declarar la urgencia manifiesta para contratar de acuerdo con el estatuto de contratación de
la administración pública.
14. Dictar reglamentos sobre seguridad y bienestar social de los funcionarios y empleados de la
rama judicial, de acuerdo con la ley.
15. Regular, organizar y llevar el registro nacional de abogados y expedir la correspondiente
tarjeta profesional, previa verificación de los requisitos de ley.
16. Administrar la carrera judicial da acuerdo con las normas vigentes sobre la materia.
17. Llevar el control de rendimiento de las corporaciones judiciales.
18. Establecer índices de rendimiento y gestión de los despachos judiciales.
19. Fijar los aranceles, los emolumentos y tarifas de las actuaciones judiciales y establecer el
régimen y la remuneración de los auxiliares de la justicia.
20. Nombrar a los magistrados de las Salas Administrativas de los consejos seccionales de la
judicatura y elaborar listas para la elección de los magistrados de las Salas Jurisdiccionales
Disciplinarias de los mismos consejos.
21. Nombrar al personal de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y de las
estructuras administrativas que de ella derivan, salvo que su designación se atribuya a otra
autoridad o se delegue transitoriamente.
22. Determinar las medidas de seguridad y los distintivos para el personal del consejo.
23. Conceder, cuando por reglamento no se disponga otra cosa, licencias, permisos y
comisiones a los funcionarios y empleados de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura y de las estructuras administrativas que de ella dependen, exceptuando la concesión a
los magistrados de los permisos a que se refiere el numeral 5º del artículo 13 del Acuerdo de Sala
Plena 2 de 1992 y señalar los viáticos de acuerdo con las normas legales.
24. Disponer el uso de los recursos físicos e inventarios, muebles y enseres al servicio de la
rama judicial.
25. Decidir los recursos de apelación que se interpongan contra los actos de las Salas
Administrativas de los consejos seccionales susceptibles de este recurso.
26. Establecer las directrices conforme a las cuales las Salas Administrativas de los consejos
seccionales ejercerán sus funciones.
27. Dictar los reglamentos y demás ordenaciones que sean necesarios para la adecuada
ejecución del presupuesto de la rama judicial y señalar las competencias y responsabilidades en
las distintas etapas de esa ejecución.
CAPÍTULO II
Funcionamiento de la Sala
ART. 8º—Áreas de actividad. Con arreglo a su naturaleza, los asuntos de que debe conocer la
Sala por mandato constitucional, legal o reglamentario, se agrupen en las siguientes áreas de
actividad especializada:
1. Relaciones laborales.
2. Carrera judicial y administrativa.
3. Formación y capacitación.
4. Información y divulgación.
5. Administración general de la rama judicial y servicios generales.
6. Presupuesto y administración de recursos financieros de la rama judicial.
7. Inmuebles para el servicio de la rama judicial, su adquisición, construcción, mantenimiento y
tenencia.
8. Asuntos relativos a la actividad normativa que cumple el Consejo Superior; a su participación
en la actividad legislativa del Congreso Nacional y realización de estudios sobre el sistema jurídico.
9. Planificación del desarrollo de la rama judicial y asuntos relativos a su estructura y al control
de gestión; estadística y estudios socio-jurídicos.
10. Asuntos jurídicos de naturaleza judicial o extrajudicial.
ART. 9º—Reparto. Mediante acuerdo que aprobará la Sala en el mes de enero de cada año
para que rija durante los doce meses siguientes, se atribuirá a cada uno de los magistrados el
trámite y estudio preferente de los asuntos pertenecientes a una o varias de las áreas de actividad
del consejo. Tal asignación tiene el efecto de reparto permanente preestablecido en virtud del cual
el magistrado adquiere vocación a asumir directamente el conocimiento de todo asunto
comprendido dentro de la materia o materias especializadas que se le atribuyen.
ART. 10.—Iniciativa. Todos los magistrados tienen iniciativa sobre cualquiera de los asuntos de
competencia de la Sala.
ART. 11.—Trámite. En virtud de la asignación preferente de las áreas de actividad previstas en
este reglamento, al magistrado le corresponde el trámite, estudio, formulación de ponencia e
informe sobre los asuntos de su competencia especializada que sean sometidos a consideración
de la Sala por iniciativa de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria, de los directores de las unidades
operativas del consejo, de las corporaciones y despachos judiciales, de otras autoridades públicas,
o de particulares. Todas las comunicaciones, peticiones e iniciativas dirigidas a la Sala
Administrativa se repartirán por la secretaría ejecutiva al magistrado que corresponda según el
área especial de actividad a que pertenezca el asunto. Cuando un magistrado considere que un
asunto le ha sido repartido equivocadamente, lo remitirá, por intermedio de la secretaría de la Sala,
al magistrado que en su concepto deba conocer del mismo. Las inconformidades se decidirán por
la Sala.
El magistrado ponente deberá entregar a cada uno de los demás miembros de la Sala, por
conducto de la secretaría ejecutiva, el texto de su proyecto, con razonable anticipación al
vencimiento del término que la Sala tenga para decidir.
Es función del presidente de la Sala vigilar el cumplimiento oportuno de los trámites,
exhortando, si fuere necesario, a la presentación de los informes o ponencias al magistrado que
registre retardo o excesiva demora.
La secretaría ejecutiva llevará una relación diaria, numerada y fechada de los asuntos que cada
uno de los magistrados tenga a su conocimiento, bien sea por reparto o por asignación de la Sala,
indicando sobre cuáles se rinde ponencia y el estado del trámite en los demás. El mismo
funcionario presentará copia de esta relación en cada sesión ordinaria.
ART. 12.—Trámite de iniciativa interna. Cuando la Sala considere que la complejidad de un
asunto presentado por iniciativa propia de un magistrado, exige su estudio por parte del magistrado
a cargo de la respectiva área de actividad, someterá la propuesta al trámite establecido en el inciso
precedente.
ART. 13.—Dirección de la actividad operativa. Todos los magistrados podrán requerir de las
unidades y demás dependencias que integran la estructura operativa del consejo el apoyo
necesario para el trámite de los asuntos sobre los cuales deban rendir informe o ponencia a la Sala
e impartirles las instrucciones pertinentes con el mismo fin.
ART. 14.—Clases de sesiones. La Sala Administrativa se reunirá en dos clases de sesiones:
de decisión y de deliberación y decisión.
Las sesiones de decisión tienen por objeto votar los asuntos que hayan sido debatidos con
anterioridad o que, a juicio de la presidencia o de los magistrados ponentes, no requieran análisis
detenido. Se llevarán a cabo de manera ordinaria el jueves de cada semana a las 9.00 a.m.
Las sesiones de deliberación y decisión estarán destinadas al análisis y resolución de asuntos
de naturaleza más compleja y se llevarán a cabo de manera ordinaria los martes a las 9:00 a.m.
Cualquier magistrado podrá solicitar a la Sala que alguno o algunos de los asuntos sometidos a
consideración se trasladen al orden del día de una sesión de deliberación o decisión, según sea al
caso.
ART. 15.—Sesiones de decisión. En las sesiones de decisión la Sala sólo conocerá de las
ponencias, estudios o informes que los magistrados presenten en desarrollo del reparto automático
acompañados de la moción de que sean aprobados de plano, por referirse a asuntos que se
deciden de conformidad con precedentes de la Sala o tratarse de los demás eventos en que
procedería la moción de aprobación sin deliberación. La solicitud del magistrado ponente se
entenderá acogida si ninguno de los magistrados exige que se realice debate y presenta una
propuesta de decisión sustitutiva de la que recomienda el informe.
ART. 16.—Control de la Sala sobre la actividad administrativa. El orden del día de la sesión
ordinaria semanal de deliberación y decisión contemplará un punto destinado a oír a uno de los
diferentes jefes de unidad, según la citación que haya dispuesto la Sala para la sesión
correspondiente, o, en su defecto, según el orden previsto en forma permanente.
En desarrollo del punto respectivo del orden del día el funcionario correspondiente informará a
la Sala sobre la marcha de su dependencia, el estado de los principales asuntos que le estén
encomendados, expondrá las necesidades y sus sugerencias sobre decisiones reservadas a la
Sala.
ART. 17.—Instrucciones previas de la Sala. Cuando quiera que, en concepto del magistrado
ponente, no sea posible elaborar informe o proyecto de decisión respecto de un determinado
asunto sin la previa discusión de la Sala encaminado al establecimiento de la política que deba
seguirse o al señalamiento de un criterio general al efecto, el análisis será incluido por indicación
suya en el orden del día de una sesión de deliberación.
ART. 18.—Inclusión de ponencias en el orden del día. El presidente incluirá en el orden del
día todas las ponencias registradas, ordenándolas según su urgencia o importancia y velando por
el oportuno despacho de todas ellas.
ART. 19.—Extractos de ponencias. Toda ponencia o informe se acompañará por una extracto
de la misma con destino a la documentación del orden del día.
ART. 20.—Decisiones. En las Salas de Decisión las ponencias pueden ser aprobadas total o
parcialmente, aprobadas con modificaciones o rechazadas. Cuando sea necesario, el ponente,
dentro de los tres días siguientes, entregará la versión definitiva de la decisión en la secretaría
ejecutiva de la Sala Administrativa para los efectos pertinentes.
ART. 21.—Ejecución de las decisiones. Cada decisión debe tener un término para su
ejecución y un responsable de la misma a quien el secretario informará mediante escrito que
acompañará con los documentos pertinentes.
ART. 22.—Sesiones extraordinarias. Las reuniones extraordinarias de decisión o deliberación
de la Sala se realizarán cuando la misma Sala lo disponga o cuando su presidente la convoque en
caso de urgencia, de oficio o por solicitud de al menos tres magistrados.
Las sesiones extraordinarias pueden aplazarse por decisión mayoritaria.
ART. 23.—Convocatoria. La convocatoria la hará el presidente y se entenderá producida por el
reparto a los demás integrantes de la Sala del orden del día firmado por él.
ART. 24.—Orden del día. Corresponde al presidente de la Sala preparar el orden del día de las
reuniones ordinarias y para las extraordinarias cuando no lo haya previsto la misma Sala,
incluyendo en él las solicitudes que en tal sentido formulen los demás magistrados. Es deber del
presidente ordenar la entrega del orden del día en los despachos de los demás magistrados con
veinticuatro horas de anticipación, por lo menos, a la hora en que deba iniciarse la respectiva
sesión. El orden del día deberá estar acompañado de un documento contentivo del resumen de las
ponencias cuya consideración o votación se prevea. Este anexo deberá indicar los documentos
que corresponden a cada asunto, los cuales permanecerán a disposición de los magistrados antes
de la sesión para su consulta o durante ella.
La Sala por mayoría ordinaria decidirá lo pertinente al orden del día, incluidas las adiciones,
alteraciones y supresiones propuestas por cualquiera de los magistrados.
Al iniciar cada sesión la secretaría ejecutiva distribuirá a los magistrados una relación en donde
aparezca la antigüedad de cada asunto en su sometimiento a la consideración de la Sala; el
término para resolver los asuntos de que trata el orden del día, y los aplazados, indicando el
trámite a que estos últimos estén sujetos.
ART. 25.—Presidencia de las sesiones. Las sesiones de la Sala Administrativa serán
presididas por su presidente y, en ausencia suya, por el vicepresidente. A falta de ambos durante
toda la sesión o parte de ella, siempre y cuando exista el quórum reglamentario, presidirá el
magistrado integrante de la Sala a quien corresponda por el orden alfabético de los apellidos y
nombres de los presentes.
Las reuniones de la Sala deberán iniciarse a la hora fijada. Transcurrida una hora desde la
misma sin que se hubiese completado el quórum, los asistentes podrán disponer la postergación
de la sesión, señalando fecha y hora para que tenga lugar. El orden del día previsto sólo podrá ser
considerado en la sesión así convocada.
ART. 26.—Quórum. La Sala podrá deliberar con la asistencia de la mitad más uno de sus
miembros. Este mismo número constituirá la mayoría para adoptar cualquier decisión.
ART. 27.—Iniciación de las sesiones. Las sesiones se iniciarán siempre con la verificación del
quórum por el secretario y continuarán con la consideración y adopción del orden del día.
El orden en que deban tratarse los asuntos podrá ser alterado por mayoría a solicitud de
cualquier magistrado.
ART. 28.—Aplazamiento. Cuando no sea posible agotar el orden del día previsto para una
sesión ordinaria o extraordinaria la Sala fijará la fecha y hora en que ella deberá ser continuada.
ART. 29.—Mociones. Durante la discusión de cualquier asunto es procedente la presentación
de cualquiera de las siguientes mociones:
a) De orden, encaminada a obtener que el debate se ciña a la materia prevista en el
correspondiente orden del día, o en el cumplimiento estricto de éste;
CAPÍTULO III
TÍTULO I
Objeto y definiciones
ART. 1º—Objeto de la ley. La presente ley estatutaria de los mecanismos de participación del
pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del
orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y
el cabildo abierto.
Establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las
organizaciones civiles.
La regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de participación
ciudadana en la vida política, económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni
el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley.
NOTA 1: Los artículos 1º, 2º y 3º fueron declarados exequibles por la Corte Constitucional, en
sentencia C-180 del 14 de abril de 1994, expediente P.E.-005. M.P. Hernando Herrera Vergara,
entendiendo por “norma jurídica”, acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo o resolución local.
ART. 2º—Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas. La iniciativa
popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo
de ciudadanos de presentar proyecto de acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República,
de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales o
distritales y de resolución ante las juntas administradoras locales, y demás resoluciones de las
corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según
el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente. (Véase Nota 1: art. 1º)
ART. 3º—Referendo. Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
PAR.—El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
(Véase Nota 1: art. 1º)
ART. 4º—Referendo derogatorio. Un referendo derogatorio es el sometimiento de un acto
legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de
sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.
NOTA 2: Los artículos 4º, 5º, 6º y 7º fueron declarados exequibles por la Corte Constitucional,
en sentencia C-180 del 14 de abril de 1994, exp. P.E.-005, M.P. Hernando Herrera Vergara,
siempre y cuando la convocatoria a plebiscito que haga el Presidente de la República, satisfaga
los requisitos previstos en el artículo 104 de la Constitución Política.
ART. 5º—Referendo aprobatorio. Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto
de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de
iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a
consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
(Véase Nota 2: art. 4º)
ART. 6º—Revocatoria del mandato. La revocatoria del mandato es un derecho político, por
medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador
o a un alcalde.
CAPÍTULO 1
ART. 10.—Los promotores y voceros. Para ser promotor de una iniciativa legislativa y
normativa o de una solicitud de referendo, se requiere ser ciudadano en ejercicio y contar con el
respaldo del cinco por mil de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral, cumpliendo
con este requisito, podrán también ser promotores, una organización cívica, sindical, gremial,
indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal o local, según el caso, o un
partido o movimiento político, debiendo cumplir con el requisito de la personería jurídica en todos
los casos.
Además del cumplimiento de los requisitos exigidos en el inciso 1º, en el caso de las
organizaciones, partidos o movimientos políticos, la iniciativa legislativa y normativa y la solicitud de
referendo deberá ser aprobada en asamblea, congreso o convención, por la mayoría de los
asistentes con derecho a voto, y será la misma asamblea la que los elija.
Deberán constituirse en comité e inscribirse como tales ante la registraduría del estado civil de
la correspondiente circunscripción electoral. Este comité estará integrado por nueve ciudadanos, y
elegirá el vocero, quien lo presidirá y representará. Si el promotor es la misma organización, partido
o movimiento, el comité podrá estar integrado por sus directivas o por las personas que éstas
designen para tal efecto.
En el caso de que la iniciativa legislativa sea presentada por un grupo de concejales o de
diputados, el comité será integrado por cinco de ellos, en uno y otro caso, quienes elegirán a su
vocero. Por el solo hecho de ser concejal o diputado se podrá ser promotor.
ART. 11.—El formulario para la inscripción de iniciativas legislativas y normativas o de
solicitudes de referendo. El formulario para la inscripción de una iniciativa legislativa y normativa
o de una solicitud del referendo, será elaborado por la registraduría del estado civil
correspondiente, de conformidad con las instrucciones que sobre la materia imparta el Consejo
Nacional Electoral, y deberá ser entregado gratuitamente a quien lo solicite.
En este formulario deberá aparecer, en lugar visible, el número de firmas que deberán ser
recogidas para que los promotores puedan presentar e inscribir la iniciativa legislativa y normativa
CAPÍTULO 2
TÍTULO III
ART. 28.—Respaldo de las iniciativas populares legislativas y normativas. Para que una
iniciativa popular de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución local sea
presentada ante la respectiva corporación pública, deberá contar con el respaldo de por lo menos
el cinco por ciento (5%) de los ciudadanos inscritos en el censo electoral correspondiente.
Cuando las iniciativas populares legislativas y normativas promovidas por concejales o
diputados sean de ley, requerirán de un respaldo del treinta por ciento (30%) de los concejales o
diputados del país.
ART. 29.—Materias que pueden ser objeto de iniciativa popular legislativa y normativa
ante las corporaciones públicas. Sólo pueden ser materia de iniciativa popular legislativa y
normativa ante las corporaciones públicas, aquellas que sean de la competencia de la respectiva
corporación.
No se podrán presentar iniciativas populares legislativas y normativas ante el Congreso, las
asambleas, los concejos o las juntas administradoras locales, sobre las siguientes materias:
1. Las que sean de iniciativa exclusiva del Gobierno, de los gobernadores o de los alcaldes,
según lo establecido en los artículos 154, 300, 313, 315, 322 y 336 de la Constitución Política.
2. Presupuestales, fiscales o tributarias.
3. Relaciones internacionales.
4. Concesión de amnistías o indultos.
5. Preservación y restablecimiento del orden público.
ART. 30.—Presentación y publicación de las iniciativas populares legislativas y
normativas ante las corporaciones públicas. Una vez certificado por la registraduría del estado
civil correspondiente, el cumplimiento de los requisitos de una iniciativa legislativa y normativa,
exigidos por esta ley, su vocero, presentará dicho certificado con el proyecto de articulado y la
exposición de motivos, así como la dirección de su domicilio y la de los promotores, ante la
secretaría de una de las cámaras del Congreso de la República o de la corporación pública
respectiva, según el caso.
El nombre de la iniciativa, el de sus promotores y vocero, así como el texto del proyecto de
articulado y su exposición de motivos, deberán ser divulgados en la publicación oficial de la
correspondiente corporación.
ART. 31.—Reglas para el trámite de iniciativas populares legislativas y normativas ante
las corporaciones públicas. Para garantizar la eficacia de la participación ciudadana durante el
trámite de la iniciativa popular legislativa y normativa en la corporación respectiva, se respetarán
las siguientes reglas:
1. La iniciativa popular será estudiada de conformidad con lo establecido en el reglamento de la
corporación respectiva y se aplicarán las disposiciones establecidas en el artículo 163 de la
Constitución Política para los proyectos que hayan sido objeto de manifestación de urgencia.
En el caso de la iniciativa popular de acto legislativo presentada por el 20% de los concejales o
diputados del país se aplicará el trámite previsto en el artículo 375 de la Constitución.
2. El vocero deberá ser convocado a todas las sesiones en que se tramite el proyecto y ser oído
en todas las etapas del trámite.
3. El vocero podrá apelar ante plenaria cuando la comisión respectiva se haya pronunciado en
contra de la iniciativa popular.
4. Cuando la respectiva corporación no dé primer debate a una iniciativa popular legislativa o
normativa durante una legislatura y ésta deba ser retirada, se podrá volver a presentar en la
siguiente legislatura. En este caso, seguirán siendo válidas las firmas que apoyan la iniciativa
popular, y no será necesario volver a recolectarlas.
Las firmas ciudadanas que apoyen iniciativas que al momento de entrar en vigencia la presente
ley, se encuentren en tránsito en cualquier corporación seguirán siendo válidas por un año más.
TÍTULO IV
De los referendos
CAPÍTULO 1
solicitar ante el registrador del estado civil correspondiente la convocatoria de un referendo para la
aprobación de un proyecto de ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución local de iniciativa
popular que sea negado por la corporación respectiva o vencido el plazo de que trata el artículo
163 de la Constitución Política, o solicitar la derogatoria total o parcial de leyes, ordenanzas,
acuerdos o resoluciones locales.
PAR.—En el caso del referendo aprobatorio, los promotores dispondrán de otros seis meses
para completar un número de respaldos no menor al 10% del censo electoral de la circunscripción
respectiva.
Si dicho respaldo ya hubiere sido alcanzado para la presentación de la iniciativa legislativa y
normativa, a la corporación pública, los promotores podrán solicitar la convocatoria del referendo
sin más requisitos pero, de presentarse otras iniciativas complementarias o contradictorias sobre la
misma materia, según lo dispuesto en el artículo 38 de esta ley, podrán continuar el proceso de
recolección de apoyos por el tiempo señalado.
En tal caso, podrán emplear el mismo formulario, surtir el mismo procedimiento y cumplir con
las condiciones exigidas para la recolección de las firmas en apoyo a la iniciativa original, que no
hubiere sido aprobado por la corporación correspondiente, o derogatoria total o parcial de leyes,
ordenanzas, acuerdos o resoluciones locales (sic).
ART. 33.—Referendo constitucional. A iniciativa del Gobierno o de un grupo de ciudadanos
no menor al 5% del censo electoral, el Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la
mayoría de los miembros de ambas cámaras podrá someter a referendo un proyecto de reforma
constitucional que el mismo Congreso incorpore a la ley. El referendo será presentado de manera
que los electores puedan escoger libremente en el temario o articulado qué votan positivamente y
qué votan negativamente.
La aprobación de reformas a la Constitución por vía de referendo requiere del voto afirmativo de
más de la mitad de los sufragantes y que el número de éstos exceda de la cuarta parte del total de
ciudadanos que integran el censo electoral.
ART. 34.—Convocatoria del referendo. Expedidas las certificaciones por la registraduría del
estado civil correspondiente, sobre el número de apoyos requerido, así como el fallo de la Corte
Constitucional, el Gobierno Nacional, departamental, distrital, municipal o local correspondiente,
convocará el referendo mediante decreto, en el término de ocho días, y adoptará las demás
disposiciones necesarias para su ejecución.
NOTA: Este artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional, en sentencia C-180
del 14 de abril de 1994, expediente P.E.-005. M.P. Hernando Herrera Vergara, en el entendido
que la expresión ―fallo de la Corte Constitucional‖ se refiere al pronunciamiento que debe hacer la
Corporación acerca de la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo para reformar la
Constitución, sólo por vicios de procedimiento, al tenor de lo dispuesto en el numeral 2º del artículo
241 de la Carta.
CAPÍTULO 2
ART. 35.—Materias que puedan ser objeto de referendos. Pueden ser objeto de referendos
los proyectos de ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución local que sean de la competencia
de la corporación pública de la respectiva circunscripción electoral de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 29 de esta ley.
Para efectos del referendo derogatorio son leyes las expedidas por el Congreso y los decretos
que dicte el Presidente de la República en ejercicio de facultades extraordinarias que éste le haya
conferido; son ordenanzas expedidas por las asambleas departamentales y los decretos que dicte
el gobernador con fuerza de ordenanza; son acuerdos los expedidos por los concejos municipales
y los decretos que dicten los alcaldes con fuerza de acuerdo; y son resoluciones las expedidas por
las juntas administradoras locales y las resoluciones que dicte el alcalde local, todos de
conformidad con las facultades extraordinarias otorgadas para tal evento.
ART. 36.—Referendos derogatorios de ciertos actos legislativos. Deberán someterse a
referendo las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso, cuando se refieran a los
derechos reconocidos en el capítulo 1 del título II y a sus garantías, a los procedimientos de
participación popular, o al Congreso, si así lo solicita, dentro de los seis meses siguientes a la
promulgación del acto legislativo, un cinco por ciento de los ciudadanos que integren el censo
electoral.
ART. 37.—De cuando no hay lugar a referendos derogatorios. Si antes de la fecha señalada
para la votación de un referendo para derogar un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un
acuerdo local o una resolución, la corporación respectiva lo deroga, no habrá lugar a la celebración
del referendo.
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
TÍTULO V
La consulta popular
ART. 50.—Consulta popular nacional. El Presidente de la República, con la firma de todos los
ministros y previo concepto favorable del Senado de la República, podrá consultar al pueblo una
decisión de trascendencia nacional.
ART. 51.—Consulta popular a nivel departamental, distrital, municipal y local. Sin perjuicio
de los requisitos y formalidades adicionales que señale el estatuto general de la organización
territorial y de los casos que éste determine, los gobernadores y alcaldes podrán convocar
consultas para que el pueblo decida sobre asuntos departamentales, municipales, distritales o
locales.
ART. 52.—Forma del texto que se someterá a votación. Las preguntas que se formulen al
pueblo estarán redactadas en forma clara, de tal manera que puedan contestarse con un ―sí‖ o un
―no‖.
Por decisión de mayoría de sus miembros, el Senado podrá prorrogar este plazo en diez días
más.
ART. 55.—Decisión del pueblo. La decisión tomada por el pueblo en la consulta, será
obligatoria. Se entenderá que ha habido una decisión obligatoria del pueblo, cuando la pregunta
que le ha sido sometida ha obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos,
siempre y cuando haya participado no menos de la tercera parte de los electores que componen el
respectivo censo electoral.
ART. 56.—Efectos de consulta. Cuando el pueblo haya adoptado una decisión obligatoria, el
órgano correspondiente deberá adoptar las medidas para hacerla efectiva. Cuando para ello se
requiera de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local, la corporación
respectiva deberá expedirla dentro del mismo período de sesiones y a más tardar en el período
siguiente. Si vencido este plazo el congreso, la asamblea, el concejo o la junta administradora
local, no la expidieren, el Presidente de la República, el gobernador, el alcalde, o el funcionario
respectivo, dentro de los tres meses siguientes la adoptará mediante decreto con fuerza de ley,
ordenanza, acuerdo o resolución local, según el caso. En este caso el plazo para hacer efectiva la
decisión popular será de tres meses.
TÍTULO VI
ART. 61.—La tarjeta electoral. La tarjeta electoral para la consulta deberá ser diseñada de tal
forma que los electores puedan votar con un ―sí‖ o un ―no‖ la convocatoria y los temas que serán
competencia de la asamblea.
Esta deberá realizarse entre los dos y los seis meses a partir de la fecha de la expedición de la
ley. Estos mismos términos rigen para la elección de los delegatarios a la asamblea, contados
desde la fecha de promulgación de los resultados por el consejo nacional electoral. Las dos
votaciones no podrán coincidir con otro acto electoral.
TÍTULO VII
ART. 64.—Modificado. L. 741/2002, art. 1º. La revocatoria del mandato procederá, siempre y
cuando se surtan los siguientes requisitos:
1. Haber transcurrido no menos de un año, contado a partir del momento de la posesión del
respectivo alcalde o gobernador.
del estado civil correspondiente dentro de un término no superior a dos meses contados a partir de
la certificación expedida por la misma entidad.
ART. 69.—Modificado. L. 741/2002, art. 2º. Sólo para efectos del voto programático, procederá
la revocatoria del mandato para gobernadores y alcaldes, al ser ésta aprobada en el
pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos ciudadanos que participen en la
respectiva convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco
por ciento (55%) de la votación válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario.
La inscripción del candidato deberá hacerse ante el correspondiente registrador del estado civil,
por lo menos veinte días antes de la fecha de votación.
ART. 72.—Remoción del cargo. Habiéndose realizado la votación y previo informe del
resultado de los escrutinios por la registraduría correspondiente, el Registrador Nacional del
Estado Civil la comunicará al Presidente de la República o al gobernador respectivo para que
procedan, según el caso, a la remoción del cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado.
Durante el período que transcurra entre la fecha de la revocatoria y la posesión del nuevo
mandatario, será designado en calidad de encargado por el Presidente de la República o el
gobernador, según el caso, un ciudadano del mismo grupo, partido o movimiento político del
mandatario revocado.
TÍTULO VIII
Del plebiscito
ART. 77.—Plebiscito. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá
convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las políticas del ejecutivo que no requieran
aprobación del Congreso; excepto las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de
los poderes correspondientes.
En ningún caso el plebiscito podrá versar sobre la duración del período constitucional del
mandato presidencial, ni podrá modificar la Constitución Política.
El gobierno dispondrá del mismo tiempo en televisión para expresar su opinión sobre el
plebiscito. El uso de estos espacios se hará dentro de los veinte días anteriores a la fecha
señalada para la votación.
ART. 80.—Efecto de la votación. El pueblo decidirá, en plebiscito, por la mayoría del censo
electoral.
TÍTULO IX
ART. 82.—Petición de cabildo abierto. Un número no inferior al cinco por mil del censo
electoral del municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el caso, podrán presentar
ante la secretaría de la respectiva corporación la solicitud razonada para que sea discutido un
asunto en cabildo abierto, con no menos de quince días de anticipación a la fecha de iniciación del
período de sesiones.
ART. 83.—Materias objeto de cabildo abierto. Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier
asunto de interés para la comunidad. Sin embargo, no se podrán presentar proyectos de
ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto administrativo.
ART. 84.—Prelación. En los cabildos abiertos se tratarán los temas en el orden en que fueron
presentados ante la respectiva secretaría.
ART. 85.—Difusión del cabildo. Los concejos municipales o distritales, o las juntas
administradoras locales, dispondrán la amplia difusión de la fecha, el lugar y de los temas que
serán objeto del cabildo abierto. Para ello, ordenarán la publicación de dos convocatorias en un
medio de comunicación idóneo.
ART. 86.—Asistencia y vocería. A los cabildos abiertos podrán asistir todas las personas que
tengan interés en el asunto.
Además del vocero de quienes solicitaron el cabildo abierto, tendrán voz quienes se inscriban a
más tardar tres (3) días antes de la realización del cabildo en la secretaría respectiva, presentando
para ello un resumen escrito de su futura intervención.
ART. 88.—Citación a personas. Por solicitud de los promotores del cabildo o por iniciativa de
los voceros, previa proposición aprobada por la corporación, podrá citarse a funcionarios
municipales o distritales, con cinco (5) días de anticipación, para que concurran al cabildo y para
que respondan, oralmente o por escrito, sobre hechos relacionados con el tema del cabildo. La
desatención a la citación sin justa causa, será causal de mala conducta.
“ART. 90.—Reglamentación del cabildo abierto. Las normas necesarias para la convocatoria
y funcionamiento de los cabildos abiertos, que no estén contenidas en esta ley serán objeto de
reglamentación por parte de los concejos municipales, distritales y de las juntas administradoras
locales, según el caso‖.
TÍTULO X
Normas sobre divulgación institucional, publicidad y contribuciones
El Consejo Nacional Electoral previo concepto del consejo nacional de televisión o el órgano
que haga sus veces, distribuirá los espacios, señalará la duración de cada presentación y
establecerá las reglas que deban observarse en los mismos.
El tiempo asignado a los promotores de la iniciativa no podrá ser inferior al promedio del
asignado a los partidos y movimientos políticos con personería jurídica.
multas entre diez y cincuenta salarios mínimos. En el caso de funcionarios o de entidades públicas,
éstas podrán ser denunciadas ante el Ministerio Público por cualquier ciudadano.
Desde el inicio del proceso de recolección de firmas, cualquier persona podrá solicitar que se
haga público el nombre de quienes hayan financiado la iniciativa, en dinero o en especie, por un
valor superior a un salario mínimo mensual.
Ninguna contribución podrá superar el monto que cada año fije el Consejo Nacional Electoral.
ART. 98.—Fijación del monto máximo de dinero privado para las campañas de los
distintos mecanismos de participación. El monto máximo de dinero privado que podrá ser
gastado en cada una de las campañas relacionadas con los derechos e instituciones reguladas en
la presente ley, será fijado por el Consejo Nacional Electoral en el mes enero de cada año. El
incumplimiento de esta disposición será causal de mala conducta.
TÍTULO XI
CAPÍTULO 1
el fin de vigilar la gestión pública, los resultados de la misma y la prestación de los servicios
públicos.
La vigilancia podrá ejercerse en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que en forma total o
mayoritaria se empleen los recursos públicos, de acuerdo con la constitución y la ley que
reglamente el artículo 270 de la Constitución Política.
NOTA: Por medio de la Ley 850 de noviembre 18 de 2003 se reglamentan las veedurías
ciudadanas. Esta ley se puede consultar en el SUPLEMENTO.
ART. 101.—Inexequible. C. Const., Sent. C-180, abr. 14/94.
NOTA: El texto del proyecto de norma declarado inexequible era el siguiente:
―ART. 101.—Facultades extraordinarias. De conformidad con lo dispuesto en el numeral 10
del artículo 150 de la Constitución Política, revístese al Presidente de la República de precisas
facultades extraordinarias para que en el término de dos (2) meses, contados a partir de la
promulgación de la presente ley, expida normas con fuerza de ley que desarrollen las materias a
las cuales se hace referencia en los artículos 99 y 100 de la presente ley‖.
ART. 102.—Inexequible. C. Const., Sent. C-180, abr. 14/94.
NOTA: El texto del proyecto de norma declarado inexequible era el siguiente:
―ART. 102.—Comisión asesora. Para el ejercicio de las facultades a que se refiere el artículo
anterior, créase una comisión asesora que conceptuará sobre los proyectos de decreto que el
Gobierno someta a su estudio y que estará integrada por cuatro (4) representantes a la Cámara y
dos (2) senadores escogidos por las comisiones primeras de las correspondientes corporaciones, o
en su receso, por las mesas directivas de dichas comisiones‖.
ART. 103.—Inexequible. C. Const., Sent. C-180, abr. 14/94.
NOTA: El texto del proyecto de norma declarado inexequible era el siguiente:
―ART. 103.—Informe al Congreso. El Presidente dará cuenta al Congreso, dentro de los treinta
(30) días siguientes al vencimiento de las facultades extraordinarias que esta ley le otorga, del uso
que haga de ellas y acompañará a su informe el texto de los decretos extraordinarios que dicte‖.
TÍTULO XII
Disposiciones generales
ACUERDO 12 DE 1994
(Mayo 31)
―Por el cual se adopta el reglamento interno de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura‖.
en uso de la facultad que le confiere el artículo 12 del reglamento interno del Consejo Superior de
la Judicatura,
ACUERDA
TÍTULO I
Disposiciones generales
CAPÍTULO I
ART. 1º—La reunión de los magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura conforma dicha Sala, y ejercerá sus funciones en Sala Plena, que se
reunirá ordinariamente el día jueves de cada semana, a las 9:00 a.m., y extraordinariamente por
convocatoria del presidente, o del vicepresidente en ausencia de aquél, o cuando lo pidan dos (2) o
más magistrados, siempre que indiquen el objeto de la sesión.
La convocatoria a sesiones extraordinarias se hará por el presidente o por el vicepresidente en
ausencia de aquél, por escrito en el que se mencionará lugar, día, hora y objeto de la sesión. En
caso de urgencia la citación podrá ser verbal, de lo que se dejará constancia en el acta.
NOTA: Mediante el Acuerdo 123 de diciembre 2 de 2008 el Consejo Superior de la Judicatura,
Sala Jurisdiccional Disciplinaria Secretaría Judicial, adicionó el Acuerdo 12 de mayo 31 de 1994,
y creó las salas de decisión para el reparto y conocimiento de las acciones de tutela contra
decisiones de la propia corporación y las que deban conocer a prevención por el rechazo que de
ellas hicieran las corporaciones competentes, de conformidad con los autos 004 del 3 de febrero
de 2004 y 162 del 4 de julio de 2007, proferido por la Sala Plena de la Corte Constitucional. El
Acuerdo 123 de 2008 puede ser consultado en el suplemento de esta edición.
ART. 2º—Constituye quórum para sesionar la presencia mínima de cuatro (4) magistrados. Son
decisiones las que obtengan el voto favorable de por lo menos cuatro (4) de los asistentes.
ART. 3º—La reunión de la Sala será moderada por el presidente, y en su defecto por el
vicepresidente. A falta de éste, presidirá el magistrado a quien corresponda por orden alfabético de
apellidos.
CAPÍTULO II
Funciones de la Sala
ART. 4º—Son funciones de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria:
a) Elegir a sus dignatarios en el mes de marzo para períodos de un (1) año.
b) Elegir a los empleados de la Sala, a excepción de los que correspondan a los despachos de
los magistrados.
PAR.—La elección del abogado asistente de la presidencia corresponde a la Sala, de
postulación que realice el presidente.
c) Adoptar las reglas para el reparto de los procesos de su competencia.
d) Elegir catorce (14) conjueces, para períodos de un (1) año.
e) Conocer de las actuaciones disciplinarias que deba tramitar en única o en segunda instancia,
contra funcionarios o empleados de la rama judicial o contra abogados.
f) Dirimir, los conflictos de competencia que se presenten entre distintas jurisdicciones.
g) Conocer de los impedimentos y recusaciones que se presenten contra los magistrados de la
Sala.
h) Fijar las pautas para la expedición de antecedentes disciplinarios, que correspondan a la
Sala.
i) Elegir a los magistrados de las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias de los consejos
seccionales de la judicatura, de listas de elegibles integradas mediante el concurso de méritos
establecido en el inciso tercero del artículo 6º del Decreto 2652 de 1991.
j) Las demás que le señalen la Constitución, la ley o el reglamento.
TÍTULO II
De los dignatarios
ART. 5º—La Sala tendrá un presidente y un vicepresidente, quienes serán elegidos para un
período de un (1) año, que se contará a partir del quince (15) de marzo.
ART. 6º—Corresponde al presidente de la Sala:
a) Señalar el orden en que se deben considerar los distintos asuntos, dirigir los debates de
acuerdo con la Constitución, la ley y el reglamento, y convocar a la Sala a sesiones ordinarias y
extraordinarias.
b) Indicar el trámite o destino que deba darse a los distintos asuntos que lleguen a la
presidencia o a la secretaría de la Sala.
c) Velar por que el secretario judicial y los demás empleados de la Sala, desempeñen
cumplidamente sus funciones, adelantar las actuaciones disciplinarias a que haya lugar por las
faltas cometidas por éstos, e imponerles las sanciones correspondientes; excepto las de
suspensión y destitución, las cuales sólo les podrán ser impuestas por la Sala. Concederles
licencias y permisos y encargar a las personas que deban reemplazarlos transitoriamente.
El presidente podrá delegar en el secretario de ésta la vigilancia del cumplimiento de las
funciones de los empelados de aquélla.
PAR. 1º—Las sanciones que en cumplimiento de la función a que se refiere este literal,
imponga el presidente de la Sala, serán apelables para ante ésta.
PAR. 2º—No obstante lo dispuesto en este literal c), la Sala podrá ordenar el adelantamiento de
las investigaciones que estime pertinentes contra empleados de la misma, como también designar
al respectivo magistrado sustanciador y ponente.
d) Efectuar el sorteo de conjueces y darles posesión cuando deban tomar parte en los asuntos
de conocimiento de la Sala.
e) Velar por el adecuado funcionamiento de las Salas Disciplinarias de los consejos
seccionales, para lo cual los abogados asistentes o magistrados auxiliares de su despacho estarán
investidos de las funciones de visitadores.
f) Formar parte de la Sala de Gobierno del Consejo.
g) Preparar el informe de labores de la Sala Disciplinaria, para que sea incorporado al que debe
presentar al Congreso el presidente del Consejo Superior de la Judicatura.
h) Fijar las pautas para la expedición de certificaciones sobre antecedentes disciplinarios, que
correspondan a la Sala.
i) Llevar la vocería y representación de la Sala en sus relaciones con los demás órganos del
poder estatal.
j) Dirigir la revista o gaceta que periódicamente edite la Sala para la divulgación de sus
decisiones. El presidente consultará con los demás magistrados acerca de las providencias que se
hayan de divulgar.
k) Ordenar la expedición de copias de los procesos o expedientes archivados, en los casos de
ley.
l) Controlar el archivo de los expedientes, impidiendo que se archiven procesos cuyas
decisiones no hayan tenido cumplimiento.
ART. 7º—Es atribución del vicepresidente, reemplazar al presidente de la Sala, en su ausencia,
con iguales funciones a las de aquél.
ART. 8º—Cuando el presidente tome parte en las discusiones de la Sala, la sesión la presidirá
el vicepresidente, y en defecto de éste, el magistrado a quien corresponda por orden alfabético de
apellidos.
TÍTULO III
Funcionamiento de la Sala
CAPÍTULO I
ART. 9º—Los asuntos que deban ser tratados en las sesiones, serán presentados por el
presidente a los magistrados para su conocimiento y estudio, así:
1. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
2. Asuntos administrativos o de cualquier otra índole que deban ser conocidos por la respectiva
Sala.
3. Informes de comisiones especiales.
4. Proyectos de decisiones a tomarse por la Sala.
5. Lo que propongan los magistrados.
ART. 10.—Cuando en una sesión no se hubiere agotado el orden del día señalado para ella, en
la siguiente, después de la consideración del acta anterior, y de los asuntos administrativos
urgentes, figurarán en primer término los puntos que quedaron pendientes.
ART. 11.—El orden del día no podrá ser alterado sino por la proposición que reciba el voto de la
mayoría de los magistrados asistentes.
ART. 12.—Se abrirá la sesión tan pronto haya quórum. Leído el orden del día, se considerará el
acta de la sesión anterior.
ART. 13.—Los magistrados tendrán la mayor amplitud para intervenir en las deliberaciones.
Empero la Sala podrá limitar el número de intervenciones a dos (2) para cada magistrado, y a diez
(10) minutos para cada una.
ART. 14.—El texto de los proyectos o de informes especiales de comisión, se entregará a cada
uno de los magistrados antes de la sesión, con no menos de dos (2) días hábiles de antelación.
Durante este período estará a disposición de los magistrados, el expediente para su consulta.
CAPÍTULO II
e) Si se decide que se vote la suficiente ilustración, así se hará, salvo que uno o más
magistrados soliciten el proceso para estudiar el asunto con más amplitud, caso en el cual la Sala
podrá conceder dos (2) días hábiles a cada uno, pudiéndose enviar el expediente a su despacho si
así lo permite el término legal para decidir.
f) Obtenida la mayoría requerida, el proyecto se considerará aprobado. Cada magistrado que
salve o aclare el voto, tendrá dos (2) días de plazo para firmar y entregar el respectivo salvamento
o aclaración, pero su retardo no impide la notificación de la providencia y la prosecución del
trámite.
PAR.—El magistrado cuya ponencia haya sido derrotada podrá presentar ésta como su
salvamento de voto.
g) Modificado. Ac. 122/2008, art. único, C.S. Jud. Si el proyecto principal no tiene el mínimo
de votos necesario para su aprobación, se entenderá negado y procederá la sala a sortear el
nuevo magistrado ponente quien presentará nuevo proyecto para su discusión y aprobación de
sala.
h) Cuando el proyecto no aprobado corresponda a una decisión de trámite o preparatoria, o lo
dispuesto por la Sala sea la continuación del trámite, contrario a lo que se proponga en la
ponencia, una vez formalizada dicha decisión, el proceso volverá al ponente inicial para que
continúe con su diligenciamiento; salvo que la mayoría decida otra cosa.
i) En caso de empate, o cuando no se obtenga la mayoría requerida, se procederá a nueva
votación en la misma sesión o en la siguiente, a juicio de la presidencia. Si persiste la situación de
no mayoría, se procederá de inmediato al sorteo de conjueces para que lo diriman, y se citará a
nueva sesión para continuar la discusión. La fecha para esta sesión la señalará el presidente de
manera que los conjueces se informen debidamente del caso. Tomada la decisión, se firmará por
los magistrados y los conjueces. Los disidentes tendrán un término de dos (2) días para emitir su
salvamento, el cual se agregará al expediente.
j) las deliberaciones de la Sala serán reservadas. Se celebrarán con solo la asistencia de los
magistrados y el secretario, a menos que la Sala considere conveniente que éste abandone el
recinto. La divulgación del texto de los proyectos antes que sean firmados, constituye falta grave
sancionable con arreglo a la ley.
k) De lo resuelto en cada sesión, el secretario judicial de la Sala levantará acta en la cual
especificará los asistentes y los ausentes, indicando en este último caso si lo fueron con
justificación o no. Así mismo, se anotarán los distintos asuntos tratados, procurando que se refleje
el orden y las circunstancias en que transcurrió la deliberación, con clara pormenorización de las
decisiones mayoritarias, los salvamentos y aclaraciones de voto y las constancias que se hubieran
presentado, y a ella se agregarán las exposiciones de los magistrados que las entreguen a la
secretaría, a más tardar, dentro de los tres (3) días siguientes.
El acta será leída por el secretario judicial en la sesión siguiente y aprobada en la misma, con
las observaciones o correcciones del caso. Una vez aprobada, el acta será firmada por el
presidente y el secretario de la Sala.
Las actas se numerarán y recopilarán en estricto orden cronológico en un libro cuya custodia y
buen manejo será de la responsabilidad del secretario judicial de la Sala.
CAPÍTULO III
Del reparto
Sala, y dictar los autos de sustanciación y demás providencias que se indiquen en los respectivos
estatutos de procedimiento.
Corresponde al magistrado ponente la designación y posesión de las personas que deban
intervenir ocasionalmente en el proceso como auxiliares de la justicia.
Cuando un conjuez reemplace al magistrado ponente, el magistrado que siga en turno al
impedido o recusado hará sus veces; pero si del asunto conocen únicamente conjueces, el
ponente será uno de éstos, escogido a la suerte.
ART. 17.—El reparto se hará siempre al azar, y podrá realizarse en forma manual o
sistematizada. Se hará con la frecuencia que determine la presidencia de la Sala, y por lo menos
una vez a la semana.
Se hará por grupos, así:
— Procesos disciplinarios por faltas a la ética profesional del abogado.
— Procesos disciplinarios contra funcionarios de la rama judicial.
— Conflictos de jurisdicción.
— Tutelas, y
— Otras materias (varios).
Entre los procesos disciplinarios se crearán subgrupos, atendiendo la instancia en que se
conocen: de única instancia, por apelación o en consulta. El presidente podrá crear otros
subgrupos, para clasificar en ellos procesos especiales que lleguen a la corporación.
PAR.—El presidente tiene derecho a que se le haga un reparto equivalente a sólo el 50% de los
procesos que correspondan a los demás magistrados de la Sala. En el evento de que un miembro
de la Sala fuere designado presidente del Consejo Superior de la Judicatura se le reconocerá igual
derecho.
ART. 18.—Cuando a un magistrado le correspondiere presentar proyecto por razón de
impedimento o recusación del magistrado a quien le hubiere correspondido en reparto, o porque el
proyecto presentado por otro magistrado no hubiere obtenido la mayoría necesaria para su
aprobación, tendrá derecho a que le sea abonado tal negocio en el reparto inmediatamente
siguiente.
ART. 19.—Los procesos en los que se varíe la calificación, o los que hayan tenido algún trámite
en la Sala, no serán repartidos, sino adjudicados al magistrado que ya los hubiere tenido a cargo
como ponente y se le abonarán en el siguiente reparto.
ART. 20.—El magistrado ponente podrá adelantar la instrucción de los procesos personalmente
o a través de los abogados asistentes o magistrados auxiliares de su despacho, o de la unidad
instructora, en los precisos términos que les señale.
Con todo, podrá comisionar fuera de su sede a cualquier autoridad del país de inferior jerarquía.
TÍTULO IV
TÍTULO V
CAPÍTULO I
f) Llevar los libros de la secretaría y velar por que las anotaciones se hagan en ellos en forma y
oportunidad debidas.
g) Distribuir el trabajo de la secretaría entre los empleados de la misma, haciendo las
delegaciones que considere convenientes.
h) Llevar el registro de proyectos de fallo y distribuir oportunamente las copias entre los
magistrados.
i) Llevar el registro de antecedentes disciplinarios de abogados, funcionarios y empleados, y
expedir los certificados de antecedentes disciplinarios.
j) Enviar a la relatoría de la Sala copia auténtica de las providencias tomadas, una vez
firmadas por los magistrados.
k) Responder por los muebles a su cargo.
l) Elaborar los inventarios y cuadros estadísticos que correspondan a la secretaría.
m) Las demás que le señale la ley y el reglamento.
PAR.—El secretario llamará la atención a los empleados de la secretaría por las faltas menores,
y pondrá en conocimiento del presidente, las que ameriten investigación disciplinaria.
CAPÍTULO II
ART. 23.—Los empleados de los despachos de los magistrados serán nombrados y removidos
libremente por éstos.
Corresponde al respectivo magistrado:
— Velar por que los empleados de su despacho desempeñen cumplidamente sus funciones.
— Adelantar las actuaciones disciplinarias a que haya lugar por las faltas cometidas por éstos, e
imponer las sanciones correspondientes.
— Concederles licencias y permisos, y
— Encargar a las personas que deban reemplazarlos transitoriamente.
— El magistrado podrá delegar en todo o en parte estas funciones en el empleado que designe.
ART. 24.—Los abogados asistentes o magistrados auxiliares tendrán las siguientes funciones:
a) Colaborar en la sustanciación y trámite de los procesos a cargo del respectivo magistrado.
b) Elaborar informes o estudios sobre la legislación, la jurisprudencia y la doctrina aplicables a
los casos concretos sometidos a decisión del magistrado.
c) Preparar anteproyectos de providencias.
d) Cumplir las comisiones que les confiera el magistrado.
e) Practicar las pruebas que se estimen necesarias y para lo cual se les comisione por el
magistrado respectivo.
f) Posesionar, por delegación del magistrado, a las personas que hayan sido designadas para
intervenir como auxiliares en los procesos.
g) Todas las demás que, relacionadas con el trabajo del despacho, determine el magistrado.
ART. 25.—Corresponde al oficial mayor:
CAPÍTULO III
De la unidad de instrucción
ART. 28.—Toda queja que se presente ante el Consejo Superior de la Judicatura contra
funcionarios o empleados de la rama judicial y cuya competencia corresponda a la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria, se repartirá a los magistrados que integran la Sala. Una vez
determinado el ponente, éste podrá adelantar la instrucción con el personal de abogados de su
despacho, o comisionar a la unidad instructora para que ésta cumpla las diligencias en los precisos
términos que el magistrado ponente le fije.
PAR. 1º—Con todo, el magistrado ponente podrá comisionar a cualquier autoridad judicial del
país de igual o inferior categoría *(CPP, art. 82).
La unidad de instrucción creada en la Sala Jurisdiccional Disciplinaria de la corporación, será
dirigida por el presidente de dicha Sala, y coordinada por el abogado asistente o magistrado
auxiliar de la misma.
*NOTA: En la Ley 600 de 2000 corresponde al artículo 84 y en la Ley 906 de 2004 no se
contempla la figura de la comisión.
PAR. 2º—La unidad de instrucción hará un reparto de las comisiones de acuerdo con las
disposiciones del presidente de la Sala.
El abogado asistente a quien corresponda en reparto cumplir la comisión ordenada, dispondrá
del término que le señale el magistrado ponente, quien lo podrá prorrogar de oficio o a petición
motivada de aquél.
PAR. 3º—Vencido el término inicial o el de la prórroga de la comisión, el abogado asistente
pasará al magistrado ponente un informe escrito junto con las pruebas recaudadas en las
diligencias.
ART. 29.—El magistrado ponente podrá pedir ampliación del informe o pruebas adicionales, en
cuyo caso enviará la actuación al abogado asistente que adelantó las preliminares a fin de que las
practique.
TÍTULO VI
De los conjueces
ART. 30.—La Sala tendrá una lista de catorce (14) conjueces que será integrada en el mes de
marzo de cada año, quienes intervendrán en el conocimiento de los procesos a cargo de la Sala en
los siguientes casos:
a) Cuando se presente empate en la votación.
b) Cuando no sea posible integrar el quórum decisorio señalado en el artículo 2º del presente
reglamento por separación de varios magistrados, debida a impedimento o recusación.
TÍTULO VII
Disposiciones varias
ART. 31.—Es prohibido a los magistrados conceder audiencias particulares o privadas, sobre
los negocios que cursan en la Sala. La presidencia de ésta podrá concederlas para oír quejas
relacionadas con los empleados de la secretaría.
ART. 32.—Los empleados tomarán posesión de sus cargos ante el presidente de la Sala, o ante
el magistrado del respectivo despacho, según el caso.
ART. 33.—Impedimentos y recusaciones. Los magistrados estarán obligados a poner en
conocimiento de la Sala la ocurrencia de cualquiera de las circunstancias constitutivas de causal
de impedimento o recusación previstas en los artículos *103 del Código de Procedimiento Penal o
150 del Código de Procedimiento Civil, que a su juicio los afecte, según sean los respectivos
casos, y consecuencialmente a separarse del conocimiento del asunto previa decisión de la Sala
en tal sentido.
Las proposiciones de impedimentos y recusaciones se tramitarán conforme a las previsiones de
los artículos *104 a 117 del Código de Procedimiento Penal o 149 a 156 del Código de
Procedimiento Civil.
*NOTA: En la Ley 600 de 2000 corresponde a los artículos 99 y 100 a 111 respectivamente. En
la Ley 906 de 2004 corresponde a los artículos 56 y ss.
ART. 34.—La Sala Jurisdiccional Disciplinaria tendrá una publicación periódica que se
denominará Gaceta Jurisdiccional Disciplinaria, cuya dirección estará a cargo de su presidente.
ART. 2º—Este reglamento regirá a partir de la fecha de su expedición y deroga el expedido el
17 de marzo de 1992.
Publíquese y cúmplase
Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 31 de mayo de 1994.
ACUERDO 16 DE 1996
(Junio 6)
ACUERDA
ART. 1º—Dentro de la hora siguiente a la terminación de la Sala de los días Jueves de cada
semana, los magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la
Judicatura, en el salón de reuniones, firmarán las providencias que hayan sido aprobadas.
ART. 2º—En la misma reunión los magistrados ponentes harán entrega a la secretaría judicial
de los procesos originales, el original de la sentencia y una copia de la misma, debidamente
firmadas por todos los magistrados. La secretaría judicial a más tardar al día siguiente, enviará al o
a los magistrados disidentes en riguroso orden alfabético, siguiente al ponente, el proceso original
para que en el término improrrogable de dos (2) días, para cada uno, consignen su salvamento o
aclaración de voto.
ART. 3º—Los proyectos aceptados por la Sala, a los cuales haya de hacérseles cambios
considerables de forma, deberán ser presentados nuevamente por el magistrado ponente para su
aprobación.
ART. 4º—La sentencia tendrá la fecha en que se adopte.
ART. 5º—Este acuerdo rige a partir de su expedición y deroga o modifica lo pertinente a lo
estatuido en el acuerdo sobre reglamento de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria.
Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 6 de junio de 1996.
Comuníquese y cúmplase.
secretaría. El reparto se efectuará por el presidente de la corporación, entre todos los magistrados
que conforman la Sala de lo Contencioso Administrativo, en forma igualitaria.
PAR. TRANS.—Mientras entran en funcionamiento los jueces administrativos, la competencia
en primera instancia se radicará en los Tribunales Contenciosos Administrativos y la segunda en el
Consejo de Estado *(tratándose de acciones dirigidas al cumplimiento de un acto administrativo)*.
*NOTA: La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por Corte
Constitucional, Sentencia C-157, de abril 29 de 1998. M.P. Antonio Barrera Carbonell y Hernando
Herrera Vergara.
ART. 4º—Titulares de la acción. Cualquier persona podrá ejercer la acción de cumplimiento
frente a normas con fuerza material de ley o actos administrativos.
También podrán ejercitar la acción de cumplimiento de normas con fuerza material de ley o
actos administrativos:
a) Los servidores públicos; en especial: el Procurador General de la Nación, los procuradores
delegados, regionales y provinciales, el Defensor del Pueblo y sus delegados, los personeros
municipales, el Contralor General de la República, los contralores departamentales, distritales y
municipales;
b) Las organizaciones sociales;
c) Las organizaciones no gubernamentales.
NOTAS: 1. La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de agosto 5 de 2003, Exp.
D-4409. M.P. Rodrigo Escobar Gil, dispuso estarse a lo resuelto en la Sentencia C-893 de
noviembre 10 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero, en relación con la expresión "con fuerza
material", contenida en el artículo 4º de la Ley 393 de 1997.
2. La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de agosto 5 de 2003, Exp. D-4409. M.P.
Rodrigo Escobar Gil, dispuso declarar exequible, en relación con los cargos analizados en la parte
motiva de la presente sentencia, las expresiones "normas ... de ley o actos administrativos" y "de
ley o actos administrativos", contenidas en el artículo 4º de la Ley 393 de 1997
ART. 5º—Autoridad pública contra quien se dirige. La acción de cumplimiento se dirigirá
contra la autoridad *(administrativa)* a la que corresponda el cumplimiento de la norma con fuerza
material de ley o acto administrativo.
Si contra quien se dirige la acción no es la autoridad obligada, aquél deberá informarlo al juez
que tramita la acción, indicando la autoridad a quien corresponde su cumplimiento. En caso de
duda, el proceso continuará también con las autoridades respecto de las cuales se ejercita la
acción hasta su terminación. En todo caso, el juez de cumplimiento deberá notificar a la autoridad
que conforme al ordenamiento jurídico, tenga competencia para cumplir con el deber omitido.
*NOTA: La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional, sentencia C-157, de abril 29 de 1998. M.P. Antonio Barrera Carbonell y Hernando
Herrera Vergara.
ART. 6º—Acción de cumplimiento contra particulares. La acción de cumplimiento procederá
contra acciones u omisiones de particulares que impliquen el incumplimiento de una norma con
fuerza material de ley o acto administrativo, cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de
funciones públicas, pero sólo para el cumplimiento de las mismas.
En el evento contemplado en este artículo, la acción de cumplimiento podrá dirigirse contra el
particular o contra la autoridad competente para imponerle dicho cumplimiento al particular.
NOTAS: 1. La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de agosto 5 de 2003, Exp.
D-4409. M.P. Rodrigo Escobar Gil, dispuso estarse a lo resuelto en la Sentencia C-893 de
noviembre 10 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero, en relación con la expresión "con fuerza
material", contenida en el artículo 6º de la Ley 393 de 1997.
2. La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de agosto 5 de 2003, Exp. D-4409. M.P.
Rodrigo Escobar Gil, dispuso declarar exequible, en relación con los cargos analizados en la parte
motiva de la presente sentencia, la expresión "norma ... de ley o acto administrativo", contenida
en el artículo 6º de la Ley 393 de 1997.
ART. 7º—Caducidad. Por regla general, la acción de cumplimiento podrá ejercitarse en
cualquier tiempo y la sentencia que ponga fin al proceso hará tránsito a cosa juzgada, cuando el
deber omitido fuere de aquellos en los cuales la facultad de la autoridad renuente se agota con la
ejecución del primer acto. Pero si el deber omitido fuere de aquellos cuyo cumplimiento pueda
demandarse simultáneamente ante varias autoridades o en diferentes oportunidades en el tiempo,
podrá volver a intentarse sin limitación alguna. Sin embargo será improcedente por los mismos
hechos que ya hubieren sido decididos y en el ámbito de competencia de la misma autoridad.
ART. 8º—Procedibilidad. La acción de cumplimiento procederá contra toda acción u omisión
de la autoridad que incumpla o ejecute actos o hechos que permitan deducir inminente
incumplimiento de normas con fuerza de ley o actos administrativos. También procederá contra
acciones u omisiones de los particulares, de conformidad con lo establecido en la presente ley.
Con el propósito de constituir la renuencia, la procedencia de la acción requerirá que el
accionante previamente haya reclamado el cumplimiento del deber legal o administrativo y la
autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no contestado dentro de los diez (10) días
siguientes a la presentación de la solicitud. Excepcionalmente se podrá prescindir de este
requisito, cuando el cumplirlo a cabalidad genere el inminente peligro de sufrir un perjuicio
irremediable *(para el accionante)*, caso en el cual deberá ser sustentado en la demanda.
También procederá para el cumplimiento de normas con fuerza de ley y actos administrativos,
lo cual no excluirá el ejercicio de la acción popular para la reparación del derecho.
*NOTAS: 1. La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional, sentencia C-1194, de noviembre 15 de 2001. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
2. La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de agosto 5 de 2003, Exp. D-4409. M.P.
Rodrigo Escobar Gil, dispuso estarse a lo resuelto en la sentencia C-893 de noviembre 10 de 1999.
M.P. Alejandro Martínez Caballero, en relación con la expresión "con fuerza", contenida en el
artículo 8º de la Ley 393 de 1997.
3. La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de agosto 5 de 2003, Exp. D-4409. M.P.
Rodrigo Escobar Gil, dispuso declarar exequible, en relación con los cargos analizados en la parte
motiva de la presente sentencia, la expresión "normas ... de ley o actos administrativos", contenida
en el artículo 8º de la Ley 393 de 1997.
ART. 9º—Improcedibilidad. La acción de cumplimiento no procederá para la protección de
derechos que puedan ser garantizados mediante la acción de tutela. En estos eventos, el juez le
dará a la solicitud el trámite correspondiente al derecho de tutela.
Tampoco procederá cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento judicial para lograr
el efectivo cumplimiento de *(la norma o)* acto administrativo, salvo, que de no proceder el juez, se
siga un perjuicio grave e inminente para el accionante.
PAR.—La acción regulada en la presente ley no podrá perseguir el cumplimiento de normas
que establezcan gastos.
*NOTA: La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional, sentencia C-193, de mayo 7 de 1998.M.P. Antonio Barrera Carbonell y Hernando
Herrera Vergara.
ART. 10.—Contenido de la solicitud. La solicitud deberá contener:
administrativo, salvo que en el término de traslado el demandado haya hecho uso de su derecho a
pedir pruebas.
ART. 16.—Recursos. Las providencias que se dicten en el trámite de la acción de
cumplimiento, con excepción de la sentencia, carecerán de recurso alguno, salvo que se trate del
auto que deniegue la práctica de pruebas, el cual admite el recurso de reposición que deberá ser
interpuesto al día siguiente de la notificación por estado y resuelto a más tardar al día siguiente.
ART. 17.—Informes. El juez podrá requerir informes al particular o a la autoridad pública contra
quien se hubiere hecho la solicitud y en el caso de actuaciones administrativas pedir el expediente
o la documentación donde consten los antecedentes del asunto. La omisión injustificada en el
envío de esas pruebas al juez acarreará responsabilidad disciplinaria.
El plazo para informar será de uno (1) a cinco (5) días, y se fijará según sea la índole del
asunto, la distancia y la rapidez de los medios de comunicación.
Los informes se consideran rendidos bajo la gravedad del juramento.
ART. 18.—Suspensión del trámite. El trámite de la acción de cumplimiento cuyo propósito sea
hacer efectivo un acto administrativo, se suspenderá hasta tanto no se profiera decisión definitiva,
en el evento en que en un proceso de nulidad en curso se haya decretado la suspensión
provisional del acto incumplido.
ART. 19.—Terminación anticipada. Si estando en curso la acción de cumplimiento, la persona
contra quien se hubiere dirigido la acción desarrollaré la conducta requerida por la ley o el acto
administrativo, se dará por terminado el trámite de la acción dictando auto en el que se declarará
tal circunstancia y se condenará en costas, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 24 de esta
ley.
ART. 20.—Excepción de inconstitucionalidad. Cuando el incumplimiento de norma con
fuerza de ley o acto administrativo sea proveniente del ejercicio de la excepción de
inconstitucionalidad, el juez de cumplimiento deberá resolver el asunto en la sentencia. Lo anterior
sin perjuicio de que el juez la aplique oficiosamente.
PAR.—El incumplido no podrá alegar la excepción de inconstitucionalidad sobre normas que
hayan sido objeto de análisis de exequibilidad por el Consejo de Estado o la Corte Constitucional,
según sea el caso.
NOTA: Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-600
de octubre 21 de 1998. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.
ART. 21.—Contenido del fallo. Concluida la etapa probatoria, si la hubiere, el juez dictará fallo,
el que deberá contener:
1. La identificación del solicitante.
2. La determinación de la obligación incumplida.
3. La identificación de la autoridad de quien provenga el incumplimiento.
4. La orden a la autoridad renuente de cumplir el deber omitido.
5. Plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que no podrá exceder de diez (10) días
hábiles, contados a partir de la fecha en que quede ejecutoriado el fallo. En caso de que fuese
necesario un término mayor, el juez lo definirá previa sustentación en la parte motiva de la
sentencia.
6. Orden a la autoridad de control pertinente de adelantar la investigación del caso para efectos
de responsabilidades penales o disciplinarias, cuando la conducta del incumplido así lo exija.
7. Si hubiere lugar, la condena en costas.
En el evento de no prosperar las pretensiones del actor, el fallo negará la petición advirtiendo
que no podrá instaurarse nueva acción con la misma finalidad, en los términos del artículo 7º de la
presente ley.
ART. 29.—Desacato. El que incumpla orden judicial proferida con base en la presente ley,
incurrirá en desacato sancionable de conformidad con las normas vigentes, sin perjuicio de las
sanciones disciplinarias o penales a que hubiere lugar.
La sanción será impuesta por el mismo juez mediante trámite incidental; de no ser apelada se
consultará con el superior jerárquico quien decidirá dentro de los tres (3) días siguientes si debe
revocar o no la sanción. La apelación o la consulta se hará en el efecto suspensivo.
ART. 30.—Remisión. En los aspectos no contemplados en esta ley se seguirá el Código
Contencioso Administrativo en lo que sea compatible con la naturaleza de las acciones de
cumplimiento.
ART. 31.—Seguimiento. La dirección general de políticas jurídicas y desarrollo legislativo del
Ministerio de Justicia y del Derecho hará el seguimiento de los efectos producidos por la aplicación
de la presente ley, y rendirá un informe sobre los efectos de la misma ante las presidencias del
Senado y de la Cámara de Representantes dentro de los dieciocho (18) meses siguientes a su
vigencia. Igualmente, corresponde al Ministerio de Justicia y del Derecho emprender dentro de los
tres (3) meses siguientes a su promulgación, una campaña de difusión y pedagogía ciudadana.
ART. 32.—Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario
Oficial y deroga los artículos 77 a 82 de Ley 99 de 1993 y todas las que le sean contrarias.
Publíquese y cúmplase.
Dada en Santafé de Bogotá, D. C., a 29 de julio de 1997.
NOTA: La presente ley fue publicada en el Diario Oficial 43096 de julio 30 de 1997.
TÍTULO I
CAPÍTULO I
Objeto
ART. 1º—Objeto de la ley. La presente ley tiene por, objeto regular las acciones populares y
las acciones de grupo de que trata el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia. Estas
acciones están orientadas a garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses
colectivos, así como los de grupo o de un número plural de personas.
CAPÍTULO II
Definiciones
ART. 2º—Acciones populares. Son los medios procesales para la protección de los derechos
e intereses colectivos.
Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la
amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a
su estado anterior cuando fuere posible.
ART. 3º—Acciones de grupo. Son aquellas acciones interpuestas por un número plural o un
conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó
perjuicios individuales para dichas personas. *(Las condiciones uniformes deben tener también
lugar respecto de todos los elementos que configuran la responsabilidad )*.
La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de
indemnización de los perjuicios.
*NOTA: El inciso primero del artículo 3º fue declarado exequible por la Corte Constitucional en
la sentencia C-569 de junio 8 de 2004. M.P. Rodrigo Uprimny Yepes, salvo la expresión que
aparece entre paréntesis que fue declarada inexequible.
ART. 4º—Derechos e intereses colectivos. Son derechos e intereses colectivos, entre otros,
los relacionados con:
a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y
las disposiciones reglamentarias;
b) La moralidad administrativa;
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos
naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La
conservación de las especies animales y vegetales, la protección de área de especial importancia
ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de
la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente;
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;
e) La defensa del patrimonio público;
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
g) La seguridad y salubridad públicas;
h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;
i) La libre competencia económica;
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas y
nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos;
l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;
m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las
disposiciones jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida
de los habitantes;
n) Los derechos de los consumidores y usuarios.
Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución, las
leyes ordinarias y los tratados de derecho internacional celebrados por Colombia.
Principios
ART. 5º—Trámite. El trámite de las acciones reguladas en esta ley se desarrollará con
fundamento en los principios constitucionales y especialmente en los de prevalencia del derecho
sustancial, publicidad, economía, celeridad y eficacia. Se aplicarán también los principios
generales del Código de Procedimiento Civil, cuando estos no se contrapongan a la naturaleza de
dichas acciones.
El juez velará por el respeto al debido proceso, las garantías procesales y el equilibrio entre las
partes.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
Procedencia y caducidad
ART. 9º—Procedencia de las acciones populares. Las acciones populares proceden contra
toda acción u omisión de las autoridades públicas o de los particulares, que hayan violado o
amenacen violar los derechos e intereses colectivos.
ART. 11.—Caducidad. La acción popular podrá promoverse durante el tiempo que subsista la
amenaza o peligro al derecho e interés colectivo. *(Cuando dicha acción esté dirigida a volver las
cosas a su estado anterior, el término para interponerla será de cinco (5) años contados a partir de
la acción u omisión que produjo la alteración)*.
*NOTA: La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional, sentencia C-215 de abril 14 de 1999. M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez.
CAPÍTULO II
Legitimación
CAPÍTULO III
De la jurisdicción y competencia
ART. 16.—Competencia. De las acciones populares conocerán en primera instancia los jueces
administrativos y los jueces civiles de circuito. En segunda instancia la competencia corresponderá
a la Sección Primera del Tribunal Contencioso Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal de
Distrito Judicial a que pertenezca el juez de primera instancia.
Será competente el juez del lugar de ocurrencia de los hechos o el del domicilio del demandado
a elección del actor popular. Cuando por los hechos sean varios los jueces competentes, conocerá
a prevención el juez ante el cual se hubiere presentado la demanda.
PAR.—Hasta tanto entren en funcionamiento, los juzgados administrativos, de las acciones
populares interpuestas ante la jurisdicción contencioso administrativa conocerán en primera
instancia los tribunales contencioso administrativos y en segunda instancia el Consejo de Estado.
CAPÍTULO IV
ART. 17.—Facilidades para promover las acciones populares. El interesado podrá acudir
ante el personero distrital o municipal, o a la Defensoría del Pueblo para que se le colabore en la
elaboración de su demanda o petición, así como en los eventos de urgencia o cuando el solicitante
no sepa escribir.
Donde no exista juez del circuito o de lo contencioso administrativo, podrá presentarse la
demanda ante cualquier juez civil municipal o promiscuo, quien dentro de los dos (2) días
siguientes deberá remitirla al funcionario competente. En el evento de comprometerse grave y
permanente uno o varios de los derechos amparados en la presente ley, el juez civil municipal o
promiscuo deberá remitir de inmediato y por el medio más eficaz las diligencias al juez competente.
En desarrollo del principio de la prevalencia del derecho sustancial sobre el procesal, el juez
competente que reciba la acción popular tendrá la facultad de tomar las medidas cautelares
ART. 19.—Amparo de pobreza. El juez podrá conceder el amparo de pobreza cuando fuere
pertinente, de acuerdo con lo establecido en el Código de Procedimiento Civil, o cuando el
defensor del pueblo o sus delegados lo soliciten expresamente.
PAR.—El costo de los peritazgos, en los casos de amparo de pobreza, correrá a cargo del
fondo para la defensa de los derechos e intereses colectivos, a partir de su creación. Estos costos
se reembolsarán al fondo por el demandado, en el momento de satisfacer la liquidación de costas,
siempre y cuando fuere condenado.
CAPÍTULO V
ART. 20.—Admisión de la demanda. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
presentación de la demanda o petición inicial, el juez competente se pronunciará sobre su
admisión.
Inadmitirá la demanda que no cumpla con los requisitos señalados en esta ley, precisando los
defectos de que adolezca para que el demandante los subsane en el término de tres (3) días. Si
este no hiciere, el juez la rechazará.
entrega que el notificador haga al empleado que allí se encuentre de copia auténtica de la
demanda y del auto admisorio y del aviso que enviará, por el mismo conducto, al notificado.
Si la demanda no hubiere sido promovida por el Ministerio Público se le comunicará a éste el
auto admisorio de la demanda, con el fin de que intervenga como parte pública en defensa de los
derechos e intereses colectivos, en aquellos procesos que lo considere conveniente. Además, se le
comunicará a la entidad administrativa encargada de proteger el derecho o el interés colectivo
afectado.
ART. 22.—Traslado y contestación de la demanda. En el auto admisorio de la demanda el
juez ordenará su traslado al demandado por el término de diez (10) días para contestarla. También
dispondrá informarle que la decisión será proferida dentro de los treinta (30) días siguientes al
vencimiento del término de traslado y que tiene derecho a solicitar la práctica de pruebas con la
contestación de la demanda.
Si hubiere varios demandados, podrán designar un representante común.
ART. 23.—Excepciones. En la contestación de la demanda sólo podrá proponerse las
excepciones de mérito y las previas de falta de jurisdicción y cosa juzgada, las cuales serán
resueltas por el juez en la sentencia.
En consecuencia las pruebas pertinentes se practicarán en el mismo plazo señalado para las
pruebas solicitadas en la demanda y en la contestación de la misma.
CAPÍTULO VI
ART. 24.—Coadyuvancia. Toda persona natural o jurídica podrá coadyuvar estas acciones,
antes de que se profiera fallo de primera instancia. La coadyuvancia operará hacia la actuación
futura. Podrán coadyuvar igualmente estas acciones las organizaciones populares, cívicas y
similares, así como el defensor del pueblo o sus delegados, los personeros distritales o
municipales y demás autoridades que por razón de sus funciones deban proteger o defender los
derechos e intereses colectivos.
ART. 25.—Medidas cautelares. Antes de ser notificada la demanda y en cualquier estado del
proceso podrá el juez, de oficio o a petición de parte, decretar, debidamente motivadas, las
medidas previas que estime pertinentes para prevenir un daño inminente o para hacer cesar el que
se hubiere causado. En particular, podrá decretar las siguientes:
a) Ordenar la inmediata cesación de las actividades que puedan originar el daño, que lo hayan
causado o lo sigan ocasionando;
b) Ordenar que se ejecuten los actos necesarios, cuando la conducta potencialmente perjudicial
o dañina sea consecuencia de la omisión del demandado;
d) Ordenar con cargo al fondo para la defensa de los derechos e intereses colectivos los
estudios necesarios para establecer la naturaleza del daño y las medidas urgentes a tomar para
mitigarlo.
PAR. 1º—El decreto y práctica de las medidas previas no suspenderá el curso del proceso.
PAR. 2º—Cuando se trate de una amenaza por razón de una omisión atribuida a una autoridad
o persona particular, el juez deberá ordenar el cumplimiento inmediato de la acción que fuere
necesaria, para lo cual otorgará un término perentorio. Si el peligro es inminente podrá ordenar que
el acto, la obra o la acción la ejecute el actor o la comunidad amenazada, a costa del demandado.
ART. 26.—Oposición a las medidas cautelares. El auto que decrete las medidas previas será
notificado al demandado simultáneamente con la admisión de la demanda y podrá ser objeto de los
recursos de reposición y de apelación; los recursos se concederán en el efecto devolutivo y
deberán ser resueltos en el término de cinco días. La oposición a las medidas previas sólo podrá
fundamentarse en los siguientes casos:
a) Evitar mayores perjuicios al derecho o interés colectivo que se pretende proteger;
b) Evitar perjuicios ciertos e inminentes al interés público;
c) Evitar al demandado perjuicios cuya gravedad sea tal que le haga prácticamente imposible
cumplir un eventual fallo desfavorable.
Corresponde a quien alegue estas causales demostrarlas.
CAPÍTULO VII
Pacto de cumplimiento
ART. 27.—Pacto de cumplimiento. El juez, dentro de los tres (3) días siguientes al
vencimiento del término de traslado de la demanda, citará a las partes y al Ministerio Público a una
audiencia especial en la cual el juez escuchará las diversas posiciones sobre la acción instaurada,
pudiendo intervenir también las personas naturales o jurídicas que hayan registrado comentarios
escritos sobre el proyecto. La intervención del Ministerio Público y de la entidad responsable de
velar por el derecho o interés colectivo será obligatoria.
La inasistencia a esta audiencia por parte de los funcionarios competentes, hará que incurran
en causal de mala conducta, sancionable con destitución del cargo.
Si antes de la hora señalada para la audiencia, algunas de las partes presenta prueba siquiera
sumaria de una justa causa para no comparecer, el juez señalará nueva fecha para la audiencia,
no antes del quinto día siguiente ni después del décimo día, por auto que no tendrá recursos, sin
que pueda haber otro aplazamiento. En dicha audiencia podrá establecerse un pacto de
cumplimiento a iniciativa del juez en el que se determine la forma de protección de los derechos e
intereses colectivos y el restablecimiento de las cosas a su estado anterior, de ser posible.
El pacto de cumplimiento así celebrado será revisado por el juez en un plazo de cinco (5) días
contados a partir de su celebración. Si observare vicios de ilegalidad en alguno de los contenidos
del proyecto de pacto, estos serán corregidos por el juez con el consentimiento de las partes
interesadas.
c) Cuando las partes no consientan en las correcciones que el juez proponga al proyecto de
pacto de cumplimiento.
En estos eventos el juez ordenará la práctica de pruebas, sin perjuicio de las acciones que
procedieren contra los funcionarios públicos ausentes en el evento contemplado en el literal a).
La aprobación del pacto de cumplimiento se surtirá mediante sentencia, cuya parte resolutiva
será publicada en un diario de amplia circulación nacional a costa de las partes involucradas. El
juez conservará la competencia para su ejecución y podrá designar a una persona natural o
jurídica como auditor que vigile y asegure el cumplimiento de la fórmula de solución del conflicto.
NOTA: Este artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional, en sentencia C-215
del 14 de abril de 1999, exps. D-2176, D- 2184 y D-2196 M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez, en
el entendido de que la sentencia que aprueba el pacto de cumplimiento hace tránsito a cosa
juzgada, salvo que se presenten hechos nuevos y causas distintas a las alegadas en el respectivo
proceso, así como informaciones de carácter técnico que no fueron apreciadas por el juez y las
partes al momento de celebrarse dicho pacto, evento en el cual la sentencia hace tránsito a cosa
juzgada relativa.
Así mismo, esa declaración se entiende en el sentido de que las expresiones ―partes
involucradas‖ contenidas en el penúltimo inciso del artículo 27 de la Ley 472 de 1998, se refieren
únicamente al infractor demandado por la violación de derechos e intereses colectivos.
CAPÍTULO VIII
Período probatorio
Sentencia
ART. 33.—Alegatos. Vencido el término para practicar pruebas, el juez dará traslado a las
partes para alegar por el término común de cinco (5) días.
Vencido el término del traslado para alegar, el secretario inmediatamente pasará el expediente
al despacho para que se dicte sentencia, sin que puedan proponerse incidentes, salvo el de
recusación, ni surtirse actuaciones posteriores distintas a la de expedición de copias, desgloses o
certificados, las cuales no interrumpirán el término para proferirlas, ni el turno que le corresponda al
proceso.
El secretario se abstendrá de pasar al despacho los escritos que contravengan esta disposición.
ART. 34.—Sentencia. Vencido al término para alegar, el juez dispondrá de veinte (20) días
para proferir sentencia. La sentencia que acoja las pretensiones del demandante de una acción
popular podrá contener una orden de hacer o de no hacer, condenar al pago de perjuicios cuando
se haya causado daño a un derecho o interés colectivo en favor de la entidad pública no culpable
que los tenga a su cargo, y exigir la realización de conductas necesarias para volver las cosas al
estado anterior a la vulneración del derecho o del interés colectivo, cuando fuere físicamente
posible. La orden de hacer o de no hacer definirá de manera precisa la conducta a cumplir con el
fin de proteger el derecho o el interés colectivo amenazado o vulnerado y de prevenir que se
vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que dieron mérito para acceder a las pretensiones del
demandante. Igualmente fijará el monto del incentivo para el actor popular.
La condena al pago de los perjuicios se hará ―in genere‖ y se liquidará en el incidente previsto
en el artículo 307 del Código de Procedimiento Civil; en tanto, se le dará cumplimiento a las
órdenes y demás condenas. Al término del incidente se adicionará la sentencia con la
determinación de la correspondiente condena incluyéndose la del incentivo adicional en favor del
actor.
En caso de daño a los recursos naturales el juez procurará asegurar la restauración del área
afectada destinando para ello una parte de la indemnización.
En la sentencia el juez señalará un plazo prudencial, de acuerdo con el alcance de sus
determinaciones, dentro del cual deberá iniciarse el cumplimiento de la providencia y
posteriormente culminar su ejecución. En dicho término el juez conservará la competencia para
tomar las medidas necesarias para la ejecución de la sentencia de conformidad, con las normas
contenidas en el Código de Procedimiento Civil y podrá conformar un comité para la verificación del
cumplimiento de la sentencia en el cual participarán además del juez, las partes, la entidad pública
encargada de velar por el derecho o interés colectivo, el Ministerio Público y una organización no
gubernamental con actividades en el objeto del fallo.
También comunicará a las entidades o autoridades administrativas para que, en lo sea que sea
de su competencia, colaboren en orden a obtener el cumplimiento del fallo.
ART. 35.—Efectos de la sentencia. La sentencia tendrá efectos de cosa juzgada respecto de
las partes y del público en general.
NOTA: Este artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional, en sentencia C-622
del 2007, exp. D-6668, M.P. Rodrigo Escobar Gil, en el entendido de que las sentencias que
resuelven los procesos de acción popular hacen tránsito a cosa juzgada respecto de las partes y
del público en general, salvo cuando surjan con posterioridad a la sentencia desestimatoria,
nuevas pruebas trascendentales que pudieran variar la decisión anterior.
CAPÍTULO X
Recursos y costas
ART. 36.—Recurso de reposición. Contra los autos dictados durante el trámite de la acción
popular procede el recurso de reposición, el cual será interpuesto en los términos del Código de
Procedimiento Civil.
ART. 38.—Costas. El juez aplicará las normas de procedimiento civil relativas a las costas.
Sólo podrá condenar al demandante a sufragar los honorarios, gastos y costos ocasionados al
demandado, cuando la acción presentada sea temeraria o de mala fe. En caso de mala fe de
cualquiera de las partes, el juez podrá imponer una multa hasta de veinte (20) salarios mínimos
mensuales, los cuales serán destinados al fondo para la defensa de los derechos e intereses
colectivos, sin perjuicio de las demás acciones a que haya lugar.
CAPÍTULO XI
Incentivos
CAPÍTULO XII
ART. 41.—Desacato. La persona que incumpliere una orden judicial proferida por la autoridad
competente en los procesos que se adelanten por acciones populares, incurrirá en multa hasta de
cincuenta (50) salarios mínimos mensuales con destino al fondo para la defensa de los derechos e
intereses colectivos, conmutables en arresto hasta de seis (6) meses, sin perjuicio de las sanciones
penales a que hubiere lugar.
La sanción será impuesta por la misma autoridad que profirió la orden judicial, mediante trámite
incidental y será consultada al superior jerárquico, quien decidirá en el término de tres (3) días si
debe revocarse o no la sanción. La consulta se hará en efecto devolutivo.
ART. 42.—Garantía. La parte vencida en el juicio deberá otorgar una garantía bancaria o póliza
de seguros, por el monto que el juez determine, la que se hará efectiva en caso de incumplimiento
a lo dispuesto por la sentencia. Si el demandado presta la garantía a satisfacción, no habrá lugar al
embargo, o se levantará el que hubiese sido proferido.
ART. 43.—Moral administrativa. En las acciones populares que versen sobre la moral
administrativa y con miras a evitar la duplicidad de funciones para los efectos de los artículos 277 y
278 de la Constitución Política, el juez que conozca de estas acciones decretará las medidas
previas o cautelares que estime procedentes y comunicará la demanda a la Procuraduría para que
la misma se haga parte si lo considera conveniente.
Si de los hechos se desprende que se ha incurrido con una situación de orden disciplinario, la
acción popular se adelantará sin perjuicio de la competencia que corresponda a la Procuraduría en
materia disciplinaria. La acción popular no puede interferir las acciones disciplinarias o penales que
para el caso procedan.
ART. 44.—Aspectos no regulados. En los procesos por acciones populares se aplicarán las
disposiciones del Código de Procedimiento Civil y del Código Contencioso Administrativo
dependiendo de la jurisdicción que le corresponda, en los aspectos no regulados en la presente
ley, mientras no se opongan a la naturaleza y la finalidad de tales acciones.
ART. 45.—Aplicación. Continuarán vigentes las acciones populares consagradas en la
legislación nacional pero su trámite y procedimiento se sujetarán a la presente ley.
TÍTULO III
CAPÍTULO I
Procedencia
ART. 46.—Procedencia de las acciones de grupo. Las acciones de grupo son aquellas
acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones
uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas.
*(Las condiciones uniformes deben tener también lugar respecto de los elementos que configuran
la responsabilidad)*.
La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de la
indemnización de los perjuicios.
El grupo estará integrado al menos por veinte (20) personas.
*NOTAS: 1. El inciso primero del artículo 46 fue declarado exequible por la Corte Constitucional
en la sentencia C-569 de junio 8 de 2004. M.P. Rodrigo Uprimny Yepes, salvo la expresión que
aparece entre paréntesis que fue declarada inexequible.
2. El inciso tercero del presente artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-116 de febrero 13 de 2008. M.P. Rodrigo Escobar Gil, en el entendido de
que la legitimación activa en las acciones de grupo no se requiere conformar un número de veinte
personas que instauren la demanda, pues basta que un miembro del grupo que actúe a su nombre
señale en ella los criterios que permitan establecer la identificación del grupo afectado.
ART. 47.—Caducidad. Sin perjuicio de la acción individual que corresponda por la
indemnización de perjuicios, la acción de grupo deberá promoverse dentro de los dos (2) años
siguientes a la fecha en que se causó el daño o cesó la acción vulnerante causante del mismo.
CAPÍTULO II
Legitimación
ART. 48.—Titulares de las acciones. Podrán presentar acciones de grupo las personas
naturales o jurídicas que hubieren sufrido un perjuicio individual conforme lo establece el artículo
47.
El defensor del pueblo, los personeros municipales y distritales podrán, sin perjuicio del derecho
que asiste a los interesados, interponer acciones de grupo en nombre de cualquier persona que se
lo solicite o que se encuentre en situación de desamparo o indefensión. En este caso será parte en
el proceso judicial junto con los agraviados.
PAR.—En la acción de grupo el actor o quien actúe como demandante, representa a las demás
personas que hayan sido afectadas individualmente por los hechos vulnerantes, sin necesidad de
que cada uno de los interesados ejerza por separado su propia acción, ni haya otorgado poder.
ART. 49.—Ejercicio de la acción. Las acciones de grupo deben ejercerse por conducto de
abogado: Cuando los miembros del grupo otorguen poder a varios abogados, deberá integrarse un
comité y el juez reconocerá como coordinador y apoderado legal del grupo, a quien represente el
mayor número de víctimas, o en su defecto al que nombre el comité.
CAPÍTULO III
De la jurisdicción y competencia
ART. 51.—Competencia. De las acciones de grupo conocerán en primera instancia los jueces
administrativos y los jueces civiles de circuito. En segunda instancia la competencia corresponderá
a la sección primera del Tribunal Contencioso Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal de
Distrito Judicial al que pertenezca el juez de primera instancia.
Será competente el juez del lugar de ocurrencia de los hechos o el del domicilio del demandado
o demandante, a elección de éste. Cuando por los hechos sean varios los jueces competentes,
conocerá a prevención el juez ante el cual se hubiere presentado la demanda.
PAR.—Hasta tanto entren en funcionamiento, los juzgados administrativos, de las acciones de
grupo interpuestas ante la jurisdicción contencioso administrativa conocerán en primera instancia
los tribunales contencioso administrativos y en segunda instancia el Consejo de Estado.
CAPÍTULO IV
PAR.—La demanda se dirigirá contra el presunto responsable del hecho u omisión que la
motiva, el cual debe ser determinado. No obstante, cuando en el curso del proceso se establezca
que existen otros posibles responsables, el juez de primera instancia, de oficio ordenará su
citación.
ART. 53.—Admisión, notificación y traslado. Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a
la presentación de la demanda, el juez competente se pronunciará sobre su admisión. En el auto
que admita la demanda, además de disponer su traslado al demandado por el término de diez (10)
días, el juez ordenará la notificación personal a los demandados. A los miembros del grupo se les
informará a través de un medio masivo de comunicación o de cualquier mecanismo eficaz, habida
cuenta de los eventuales beneficiarios. Para este efecto el juez podrá utilizar simultáneamente
diversos medios de comunicación.
Si la demanda no hubiere sido promovida por el defensor del pueblo, se le notificará
personalmente el auto admisorio de la demanda con el fin de que intervenga en aquellos procesos
en que lo considere conveniente.
PAR.—El auto admisorio deberá valorar la procedencia de la acción de grupo en los términos
de los artículos 3º y 47 de la presente ley.
Las acciones individuales relativas a los mismos hechos podrán acumularse a la acción de
grupo, a solicitud del interesado. En este evento, el interesado ingresará al grupo, terminará la
tramitación de la acción individual y se acogerá a los resultados de la acción de grupo.
exp. D-2770. M.P. Álvaro Tafur Galvis, en el entendido de que con su interpretación y aplicación
no se excluyan los demás derechos subjetivos de origen constitucional o legal, cualquiera que sea
su naturaleza, como derechos igualmente amparables por las acciones de clase o de grupo.
*2. La expresión entre paréntesis contenida en el inciso primero del presente artículo, fue
declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-241 de abril 1º de 2009.
M.P. Nilson Pinilla Pinilla.
3. Igualmente, dicha expresión había sido declarada inaplicable por el Consejo de Estado, en
sentencia de octubre 6 de 2005, Sección Tercera. M.P. Ruth Stella Correa Palacio, expediente
AG-410012331000200100948-01.
ART. 56.—Exclusión del grupo. Dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del
término de traslado de la demanda, cualquier miembro de un mismo grupo podrá manifestar su
deseo de ser excluido del grupo y, en consecuencia, no ser vinculado por el acuerdo de
conciliación o la sentencia. Un miembro del grupo no quedará vinculado a los efectos de la
sentencia en dos situaciones:
a) Cuando se haya solicitado en forma expresa la exclusión del grupo en el término previsto en
el inciso anterior;
b) Cuando la persona vinculada por una sentencia pero que no participó en el proceso,
demuestre en el mismo término que sus intereses no fueron representados en forma adecuada por
el representante del grupo o que hubo graves errores en la notificación.
Transcurrido el término sin que el miembro así lo exprese, los resultados del acuerdo o de la
sentencia lo vincularán. Si decide excluirse del grupo, podrá intentar acción individual por
indemnización de perjuicios.
CAPÍTULO V
ART. 58.—Clases de medidas. Para las acciones de grupo proceden las medidas cautelares
previstas en el Código de Procedimiento Civil para los procesos ordinarios. El trámite para la
interposición de dichas medidas, al igual que la oposición a las mismas, se hará de acuerdo con lo
establecido en el Código de Procedimiento Civil.
ART. 59.—Petición y decreto de estas medidas. La parte demandante solicitará en la
demanda las respectivas medidas y se decretarán con el auto admisorio.
ART. 60.—Cumplimiento de las medidas. Las medidas decretadas se cumplirán antes de la
notificación de la demanda.
ART. 61.—Diligencia de conciliación. De oficio el juez, dentro de los cinco (5) días siguientes
al vencimiento del término que tienen los miembros del grupo demandante para solicitar su
exclusión del mismo, deberá convocar a una diligencia de conciliación con el propósito de lograr un
acuerdo entre las partes, que constará por escrito.
La diligencia deberá celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de
convocatoria. No obstante, en cualquier estado del proceso las partes podrán solicitar al juez la
celebración de una nueva diligencia a efectos de conciliar sus intereses y poner fin al proceso.
En la diligencia podrá participar el defensor del pueblo o su delegado, para servir de mediador y
facilitar el acuerdo; si el defensor hubiere presentado la demanda, dicha función corresponderá al
Procurador General de la Nación o su delegado, quien obrará con plena autonomía. En la
audiencia también podrán intervenir los apoderados de las partes.
El acuerdo entre las partes se asimilará a una sentencia y tendrá los efectos que para ella se
establecen en esta ley. El acta de conciliación que contenga el acuerdo hace tránsito a cosa
juzgada y presta mérito ejecutivo.
El juez ordenará la publicación del acuerdo de conciliación en un medio de comunicación de
amplia circulación nacional.
CAPÍTULO VI
Período probatorio
CAPÍTULO VII
ART. 63.—Alegatos. Vencido el término para practicar pruebas, el juez dará traslado a las
partes para alegar de conclusión por el término común de cinco (5) días.
ART. 64.—Sentencia. Expirado el término para alegar de conclusión, el secretario pasará
inmediatamente el expediente al despacho con el fin de que se dicte sentencia en el perentorio e
improrrogable término de veinte (20) días.
Una vez que el expediente haya pasado al despacho para proferir sentencia, no podrá surtirse
actuación alguna hasta tanto no se haya proferido ésta, excepción hecha de la declaratoria de
impedimento o recusación.
ART. 65.—Contenido de la sentencia. La sentencia que ponga fin al proceso se sujetará a las
disposiciones generales del Código de Procedimiento Civil y además, cuando acoja las
pretensiones incoadas, dispondrá:
1. El pago de una indemnización colectiva, que contenga la suma ponderada de las
indemnizaciones individuales.
2. El señalamiento de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios que han estado
ausentes del proceso a fin de que puedan reclamar la indemnización correspondiente, en los
términos establecidos en el artículo 61 de la presente ley.
3. El monto de dicha indemnización se entregará al fondo para la defensa de los derechos e
intereses colectivos, dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria, el cual será
administrado por el defensor del pueblo y a cargo del cual se pagarán: a) Las indemnizaciones
individuales de quienes formaron parte del proceso como integrantes del grupo, según la
porcentualización que se hubiere precisado en el curso del proceso. El juez podrá dividir el grupo
en subgrupos, para efectos de establecer y distribuir la indemnización, cuando lo considere
conveniente por razones de equidad y según las circunstancias propias de cada caso, y b) Las
indemnizaciones correspondientes a las solicitudes que llegaren a presentar oportunamente los
interesados que no hubieren intervenido en el proceso y que reúnan los requisitos exigidos por el
juez en la sentencia.
CAPÍTULO VIII
Disposiciones complementarias
TÍTULO IV
CAPÍTULO ÚNICO
ART. 70.—Creación y fuente de recursos. Créase el fondo para la defensa de los derechos e
intereses colectivos, el cual contará con los siguientes recursos:
a) Las apropiaciones correspondientes del presupuesto nacional;
b) Las donaciones de organizaciones privadas nacionales o extranjeras que no manejen
recursos públicos;
c) El monto de las indemnizaciones de las acciones populares y de grupo a las cuales hubiere
renunciado expresamente el beneficiario *(o cuando éste no concurriere a reclamarlo dentro del
plazo de un (1) año contado a partir de la sentencia)*;
d) El diez por ciento (10%) del monto total de las indemnizaciones decretadas en los procesos
que hubiere financiado el fondo;
e) El rendimiento de sus bienes;
f) Los incentivos en caso de acciones populares interpuestas por entidades públicas;
g) El diez por ciento (10%) de la recompensa en las acciones populares en que el juez otorgue
amparo de pobreza y se financie la prueba pericial a través del fondo;
h) El valor de las multas que imponga el juez en los procesos de acciones populares y de grupo.
*NOTA: La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional, sentencia C-215 de abril 14 de 1999. M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez.
b) Evaluar las solicitudes de financiación que le sean presentadas y escoger aquellas que a
su juicio sería conveniente respaldar económicamente, atendiendo a criterios como la magnitud y
las características del daño, el interés social, la relevancia del bien jurídico amenazado o vulnerado
y la situación económica de los miembros de la comunidad o del grupo;
d) Efectuar los pagos correspondientes de acuerdo con las costas adjudicadas en contra de un
demandante que haya recibido ayuda financiera del fondo;
NOTA: El literal e) del artículo 71 se refiere "al artículo 65 numeral 3º" de la presente ley.
ART. 72.—Manejo del fondo. El manejo del fondo para la defensa de los derechos e intereses
colectivos, estará a cargo de la Defensoría del Pueblo.
ART. 73.—Monto de la financiación. El monto de la financiación por parte del fondo a los
demandantes en acciones populares o de grupo será determinado por la Defensoría del Pueblo de
acuerdo con las circunstancias particulares de cada caso, teniendo en cuenta, entre otros criterios,
la situación socioeconómica de los peticionarios y los fundamentos de la posible demanda.
TÍTULO V
CAPÍTULO ÚNICO
ART. 75.—Colaboración en la práctica de pruebas. En los procesos de que trata esta ley, las
partes de común acuerdo pueden, antes de que se dicte sentencia de primera instancia, realizar
los siguientes actos probatorios:
1. Presentar informes científicos, técnicos o artísticos, emitidos por cualquier persona natural o
jurídica, sobre la totalidad o parte de los puntos objeto de dictamen pericial; en este caso, el juez
ordenará agregarlo al expediente, y se prescindirá total o parcialmente de dictamen pericial en la
forma que soliciten las partes al presentarlo. Estos informes deberán allegarse con reconocimiento
notarial o judicial o presentación personal.
2. Si se trata de documento que deba ser reconocido, pueden presentar documento auténtico
proveniente de quien deba reconocerlo, en el cual conste su reconocimiento en los términos del
artículo 273 del Código de Procedimiento Civil. La declaración se entenderá allegada bajo
juramento con el reconocimiento notarial o judicial o presentación personal.
Este escrito suplirá la diligencia de reconocimiento.
3. Presentar la versión que, de hechos que interesen al proceso, haya efectuado ante ellas un
testigo. Este documento deberá ser allegado bajo juramento con el reconocimiento notarial o
TÍTULO VI
CAPÍTULO ÚNICO
Disposiciones finales
TÍTULO I
ART. 2º—Equidad. Las decisiones que profieran los jueces de paz deberán ser en equidad,
conforme a los criterios de justicia propios de la comunidad.
ART. 3º—Eficiencia. La administración de justicia de paz debe cumplir con la finalidad de
promover la convivencia pacífica en las comunidades de todo el territorio nacional.
ART. 4º—Oralidad. Todas las actuaciones que se realicen ante la jurisdicción de paz serán
verbales, salvo las excepciones señaladas en la presente ley.
ART. 5º—Autonomía e independencia. La justicia de paz es independiente y autónoma con el
único límite de la Constitución Nacional. Ningún servidor público podrá insinuar, exigir, determinar o
aconsejar a un juez de paz las decisiones o criterios que deba adoptar en sus intervenciones, so
pena de incurrir en mala conducta, sancionable disciplinariamente.
ART. 6º—Gratuidad. La justicia de paz será gratuita y su funcionamiento estará a cargo del
Estado, sin perjuicio de las expensas o costas que señale el Consejo Superior de la Judicatura.
ART. 7º—Garantía de los derechos. Es obligación de los jueces de paz respetar y garantizar
los derechos, no sólo de quienes intervienen en el proceso directamente, sino de todos aquellos
que se afecten con él.
TÍTULO II
ART. 8º—Objeto. La jurisdicción de paz busca lograr el tratamiento integral y pacífico de los
conflictos comunitarios o particulares que voluntariamente se sometan a su conocimiento.
ART. 9º—Competencia. Los jueces de paz conocerán de los conflictos que las personas o la
comunidad, en forma voluntaria y de común acuerdo, sometan a su conocimiento, que versen
sobre asuntos susceptibles de transacción, conciliación o desistimiento y que no sean sujetos a
solemnidades de acuerdo con la ley, en cuantía no superior a los cien (100) salarios mínimos
legales mensuales vigentes. No obstante, los jueces de paz no tendrán competencia para conocer
de las acciones constitucionales y contencioso administrativas, así como de las acciones civiles
que versen sobre la capacidad y el estado civil de las personas, salvo el reconocimiento voluntario
de hijos extramatrimoniales.
PAR.—Las competencias previstas en el presente artículo, serán ejercidas por los jueces de
paz, sin perjuicio de las funciones que para el mantenimiento del orden público se encuentren
asignadas por la Constitución y la ley a las autoridades de policía.
ART. 10.—Competencia territorial. Será competente para conocer de los conflictos sometidos
a su consideración el juez de paz del lugar en que residan las partes o en su defecto, el de la zona
o sector en donde ocurran los hechos o el del lugar que las partes designen de común acuerdo.
TÍTULO III
ART. 11.—Elección. Por iniciativa del alcalde o del personero o de la mayoría de miembros del
concejo municipal o de grupos organizados de vecinos inscritos en la respectiva circunscripción
ART. 12.—Posesión. Los jueces de paz y de reconsideración tomarán posesión ante el alcalde
municipal o distrital del lugar.
ART. 13.—Período. Los jueces de paz y de reconsideración serán elegidos para un período de
cinco (5) años, reelegibles en forma indefinida.
El concejo municipal dos (2) meses antes de la culminación del período previsto en el inciso
anterior, convocará a nuevas elecciones de acuerdo con lo previsto en el artículo 11.
PAR.—El respectivo concejo municipal infomará dentro de los cinco (5) días siguientes sobre la
elección del juez de paz y de los jueces de reconsideración, a la Sala Administrativa del Consejo
Seccional de la Judicatura respectivo, para efectos de conformar una base de datos que posibilite
su seguimiento.
ART. 14.—Naturaleza y requisitos. Los jueces de paz y los jueces de reconsideración son
particulares que administran justicia en equidad, de acuerdo con lo establecido por la Constitución
y la presente ley.
Para ser juez de paz o de reconsideración se requiere ser mayor de edad, ser ciudadano en
ejercicio, estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos y haber residido en la comunidad
respectiva por lo menos un (1) año antes de la elección.
TÍTULO IV
c) Padecer afección física o mental o trastorno grave de conducta, que impidan o comprometan
la capacidad necesaria para el debido desempeño del cargo;
d) Hallarse bajo medida de aseguramiento que implique privación de libertad sin derecho a
libertad provisional;
e) Haber sido dictada en su contra resolución acusatoria por cualquier delito que atente contra
la administración pública o de justicia;
f) Hallarse suspendido o excluido del ejercicio de cualquier profesión. En este último caso
mientras se obtiene la rehabilitación;
g) Haber perdido con anterioridad la investidura de juez de paz o de conciliador en equidad;
h) Realizar actividades de proselitismo político o armado.
ART. 16.—Impedimentos. El juez de paz no podrá conocer de una controversia en particular,
cuando se presente alguno de los siguientes eventos:
a) El juez, su cónyuge, su compañera (o) permanente u ocasional o alguno de sus parientes
hasta cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, tenga algún interés
directo o indirecto en la controversia o resolución del conflicto que motiva su actuación, y
b) Cuando exista enemistad grave por hechos ajenos a aquellos que motivan su actuación, o
ajenos a la ejecución de la sentencia, con alguna de las partes, su representante o apoderado.
ART. 17.—Incompatibilidades. El ejercicio del cargo de juez de paz y de reconsideración es
compatible con el desempeño de funciones como servidor público. Sin embargo, es incompatible
con la realización de actividades de proselitismo político o armado.
ART. 18.—Trámite para impedimentos y recusaciones. En caso de que se presente alguno
de los eventos señalados en el artículo 16 de la presente ley, el juez de paz deberá informarlo a las
partes dando por terminada su actuación, transfiriéndolo de inmediato al juez de paz de
reconsideración o al juez de paz de otra circunscripción que acuerden las partes, a menos que
éstas, de común acuerdo, le soliciten continuar conociendo del asunto.
Si con anterioridad a la realización de la audiencia de conciliación alguna de las partes
manifiesta ante el juez de paz que se verifica uno de tales eventos, podrá desistir de su solicitud y
transferirlo a un juez de paz de reconsideración de la misma circunscripción o a un juez de paz de
otra circunscripción.
Lo anterior será aplicable a los jueces de paz de reconsideración de que trata el artículo 32 de
la presente ley, para efectos del trámite de reconsideración de la decisión.
TÍTULO V
De la misma forma el Ministerio de Justicia y del Derecho y los alcaldes dentro de sus
respectivas circunscripciones, a partir de la promulgación de esta ley, promoverán un programa de
pedagogía para instruir, divulgar y capacitar a la comunidad sobre la justicia de paz con la
colaboración de las entidades mencionadas en el inciso primero de este artículo, a través de
canales de comunicación comunitarios y en donde éstos no existan por los medios más idóneos.
NOTA: Mediante el Decreto 413 de 2002, se creó la comisión intersectorial de políticas,
divulgación y capacitación comunitaria sobre justicia de paz.
TÍTULO VI
Procedimiento
ART. 24.—De la conciliación. La audiencia de conciliación podrá ser privada o pública según
lo determine el juez de paz y se realizará en el sitio que éste señale.
PAR.—En caso de que el asunto sobre el que verse la controversia que se somete a
consideración del juez de paz se refiera a un conflicto comunitario que altere o amenace alterar la
convivencia armónica de la comunidad, a la audiencia de conciliación podrán ingresar las personas
de la comunidad interesadas en su solución. En tal evento el juez de paz podrá permitir el uso de la
palabra a quien así se lo solicite.
ART. 25.—Pruebas. El juez valorará las pruebas que alleguen las partes, los miembros de la
comunidad o las autoridades de civiles, políticas o de policía, teniendo como fundamento su
criterio, experiencia y sentido común.
ART. 26.—Obligatoriedad. El juez de paz citará a las partes, por el medio más idóneo para que
acudan a la diligencia de conciliación en la fecha y hora que ordene, de lo cual dejará constancia
escrita.
Con todo, si la(s) parte(s) no asiste(n) el juez, según lo estime, podrá citar a una nueva
audiencia, caso en el cual fijará una nueva fecha y hora para la realización de la audiencia, u
ordenar la continuación del trámite, dejando constancia de tal situación.
ART. 27.—Deberes del juez durante la conciliación. Son deberes del juez facilitar y promover
el acuerdo sobre las fórmulas que para la solución de los conflictos propongan las partes.
ART. 29.—De la sentencia. En caso de fracasar la etapa conciliatoria, el juez de paz así lo
declarará. Dentro del término de cinco (5) días proferirá sentencia en equidad, de acuerdo con la
evaluación de las pruebas allegadas. La decisión se comunicará a las partes por el medio que se
estime más adecuado.
La decisión deberá constar por escrito. De ésta se entregará una copia a cada una de las
partes.
PAR.—El acta de la audiencia de conciliación en la que conste el acuerdo a que hubieren
llegado las partes y la sentencia, tendrán los mismos efectos que las sentencias proferidas por los
jueces ordinarios.
TÍTULO VII
Reconsideración de la decisión
TÍTULO VIII
Control disciplinario
ART. 34.—Control disciplinario. En todo momento el juez de paz y los jueces de paz de
reconsideración podrán ser removidos de su cargo por la Sala Disciplinaria del Consejo Seccional
de la Judicatura, cuando se compruebe que en el ejercicio de sus funciones ha atentado contra las
garantías y derechos fundamentales u observado una conducta censurable que afecte la dignidad
del cargo.
*NOTA: La Ley 734 de 2002, Código Disciplinario Único en su capítulo undécimo artículos 216
a 219 señala quien tiene la competencia para juzgar disciplinariamente a los jueces de paz. Para
mayor información ver "Régimen del Empleado Oficial" de nuestra Casa Editorial.
TÍTULO IX
ART. 36.—Faltas temporales. Se entiende por falta temporal, aquella circunstancia accidental
u ordinaria que separe al juez de paz por un breve lapso de su cargo. Caso en el cual las partes
podrán acudir a un juez de paz de reconsideración según lo establecido en el artículo 11 inciso 5º.
De no existir éstos, podrán acudir a otro juez de paz que de común acuerdo determinen o esperar
hasta tanto el juez de paz de la circunscripción se reintegre a su cargo.
TÍTULO X
Otras disposiciones
ART. 37.—Facultades especiales. Son facultades especiales de los jueces de paz, sancionar
a quien incumpla lo pactado en el acuerdo conciliatorio y lo ordenado mediante sentencia con
amonestación privada, amonestación pública, multas hasta por quince (15) salarios mínimos
mensuales legales vigentes y actividades comunitarias no superiores a dos (2) meses, sin perjuicio
de las demás acciones legales a que haya lugar. No obstante el juez de paz no podrá imponer
sanciones que impliquen privación de la libertad.
Con la imposición de actividades comunitarias, el juez evitará entorpecer la actividad laboral, la
vida familiar y social del afectado y le está prohibido imponer trabajos degradantes de la condición
humana o violatorio de los derechos humanos.
Para la ejecución de dichas sanciones las autoridades judiciales y de policía están en el deber
de prestar su colaboración.
ART. 38.—Vigencia. La presente ley rige un año después de su promulgación.
Publíquese y ejecútese.
Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 10 de febrero de 1999.
NOTA: La presente ley fue publicada en el Diario Oficial 433499 de febrero 12 de 1999.
Consejo de Estado
ACUERDO 58 DE 1999
(Septiembre 15)
en ejercicio de la facultad que le atribuye el artículo 237, numeral 6º, de la Constitución Política y
de conformidad con lo aprobado en sesión de febrero 16 del año en curso,
ACUERDA:
CAPÍTULO I
ART. 1º—Integración. La reunión de todos los consejeros que componen las salas de lo
contencioso administrativo y de consulta y servicio civil forman la Sala Plena del Consejo de
Estado.
ART. 2º—Funciones de la Sala Plena. Compete a la Sala Plena del consejo:
1. Elegir presidente y vicepresidente de la corporación.
2. Elegir directamente consejeros en provisionalidad o encargo, y en propiedad de listas
enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
3. Elegir directamente magistrados de los tribunales administrativos en encargo o en
provisionalidad, y en carrera judicial de listas enviadas por la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura.
4. Adoptar los proyectos de acto legislativo y de ley que han de presentarse al Congreso.
5. Decidir, previa investigación por comisión de su seno, las faltas disciplinarias cuyo
conocimiento le corresponda.
6. Imponer las sanciones previstas en el artículo 114 del Código Contencioso administrativo, a
quienes desobedezcan órdenes de la Sala Plena del Consejo o falten al respeto a la corporación.
7. Conceptuar en los casos previstos en el inciso 2º numeral 3º del artículo 237 de la
Constitución Política.
8. Postular los candidatos a la condecoración José Ignacio de Márquez.
9. Postular los candidatos que la cámara de comercio de Santafé de Bogotá le solicite para
integrar la Corte arbitral.
10. Resolver sobre las proposiciones que se sometan a su consideración.
11. Ejercer las demás funciones que le asignen la Constitución, la ley y este reglamento.
ART. 3º—Interpretación o aplicación de principios y normas de derecho público. La Sala
Plena del Consejo de Estado, por petición de alguno de sus miembros, podrá deliberar sobre la
aplicación o interpretación de los principios y normas de derecho. De las conclusiones se dejará
testimonio en el acta y se entregará resumen escrito a cada consejero.
ART. 4º—Trámite de proyectos de reforma de la Constitución Política, de ley o del
reglamento. Los proyectos de reforma de la Constitución Política, de ley o del reglamento interno,
que proponga cualquier consejero, se tramitarán inmediatamente pasándolos al estudio de una
comisión designada por el presidente. La comisión deberá rendir informe en el plazo que éste le
señale y que no excederá de sesenta días.
CAPÍTULO II
Sala de Gobierno
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
5. Las acciones de tutela que sean de competencia del Consejo de Estado, en un (40%)
cuarenta por ciento del total.
Sección Tercera:
1. Los procesos de simple nulidad de actos administrativos que versen sobre asuntos agrarios,
contractuales, mineros y petroleros.
2. Los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho que versen sobre las materias
enunciadas en el numeral primero.
3. Los procesos de expropiación en materia agraria.
4. Las controversias de naturaleza contractual.
5. Los procesos de reparación directa por hechos, omisiones u operaciones administrativas a
que se refieren el artículo 86 del Código Contencioso Administrativo y el inciso 3º del artículo 35 de
la Ley 30 de 1988.
6. Los procesos relacionados con la extinción de la condición resolutoria de los baldíos
nacionales, conforme al artículo 7º de la Ley 52 de 1931.
7. Los procesos de reparación directa contra las acciones u omisiones de los agentes judiciales
a que se refieren los artículos 65 a 74 de la Ley 270 de 1996.
8. Los procesos relacionados con la declaración administrativa de extinción del dominio de
predios urbanos y rurales.
9. Los procesos de nulidad de los laudos arbitrales proferidos en conflictos originados en
contratos estatales.
10. El recurso extraordinario de revisión contra las sentencias de única instancia dictados por
los tribunales administrativos, en asuntos relacionados con la competencia de esta sección.
11. Los procesos de ejecución derivados de los contratos estatales, de conformidad con el
artículo 75 de la Ley 80 de 1993.
12. Las acciones de grupo de competencia del Consejo de Estado.
13. Las acciones populares que versen sobre asuntos contractuales y aquellas relacionadas
con el derecho a la moralidad administrativa.
Sección Cuarta:
1. Los procesos de simple nulidad que versen sobre actos administrativos relacionados con
impuestos y contribuciones fiscales y parafiscales, excepto las tasas.
2. Los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho que versen sobre las materias
enunciadas en el numeral precedente.
3. Los procesos de nulidad y de nulidad y restablecimiento del derecho, distintos a los de
carácter laboral, relacionados con actos administrativos expedidos por las siguientes entidades:
Consejo de Política Económica y Social, Conpes, Superintendencia Bancaria, Superintendencia de
Valores, Junta Directiva del Banco de la República, Ministerio de Comercio Exterior y Fondo de
Garantías de Instituciones Financieras.
4. Los procesos relacionados con los actos administrativos que se dicten para la enajenación de
la participación del Estado en una sociedad o empresa.
5. El recurso extraordinario de revisión contra las sentencias de única instancia dictadas por los
tribunales administrativos, en asuntos relacionados con la competencia de esta sección.
6. Las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho contra las resoluciones que fallen las
excepciones y ordenen llevar adelante la ejecución en los procesos de cobro administrativo.
7. Las acciones de tutela que sean de competencia del Consejo de Estado, en un (40%)
cuarenta por ciento del total.
Sección Quinta:
1. Los procesos de simple nulidad contra actos de contenido electoral.
2. Los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho, distintos de los de carácter laboral,
contra actos de contenido electoral.
3. Los procesos electorales relacionados con elecciones o nombramientos.
4. El recurso extraordinario de revisión contra las sentencias de carácter electoral, dictadas en
única instancia por los tribunales administrativos.
5. Los recursos incidentes y demás aspectos relacionados con los procesos ejecutivos por
jurisdicción coactiva.
6. Las acciones de tutela que sean de competencia del Consejo de Estado, en un (10%) diez
por ciento del total.
7. Las acciones de cumplimiento, de manera transitoria, en virtud del parágrafo del artículo 3º
de la Ley 393 de 1997.
ART. 14.—División y funcionamiento de la sección segunda. La sección segunda se dividirá
en dos (2) subsecciones, que se denominarán A y B, cada una de las cuales estará integrada por
tres (3) consejeros. En caso de retiro de un consejero, quien lo reemplace ocupará su lugar en la
respectiva subsección.
PAR. 1º—Cada subsección decidirá, los procesos a su cargo en forma autónoma. Sin embargo,
las subsecciones sesionarán conjuntamente:
1. Para unificar, adoptar o modificar la jurisprudencia de la sección, con el fin de evitar
decisiones contradictorias sobre el mismo punto de derecho, a petición de cualquiera de sus
miembros.
2. Para el estudio o decisión de un asunto que por su importancia lo amerite, cuando así lo
solicite cualquiera de sus miembros.
3. Para asuntos administrativos.
PAR. 2º—La sección elegirá cada año un presidente y un vicepresidente, que deberán
pertenecer a diferentes subsecciones.
El vicepresidente reemplazará en caso de falta temporal o absoluta al presidente y presidirá la
subsección a que pertenezca.
PAR. 3º—Las subsecciones funcionarán con una secretaría común.
En caso necesario podrá designarse secretario ad hoc para una de las subsecciones.
Acciones de nulidad por inconstitucionalidad.
ART. 15.—Reparto y trámite. Las demandas que se presenten en las acciones de nulidad por
inconstitucionalidad de los decretos expedidos por el Gobierno Nacional, cuya competencia no
corresponda a la Corte Constitucional ni a esta corporación como Tribunal Supremo de lo
Contencioso Administrativo, serán repartidas por el presidente de la corporación y su trámite y
decisión corresponderá a las secciones y a la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, de
conformidad con las reglas que se determinan en los artículos siguientes.
ART. 16.—Providencias. Las providencias previas a la sentencia, que se dicten en los
procesos a que den lugar dichas acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos
expedidos por el Gobierno Nacional, serán proferidas por las secciones y consejeros ponentes
atendiendo los criterios de especialización señalados en este reglamento, y conforme a las reglas
de competencia previstas en el Código Contencioso Administrativo.
ART. 17.—Trámite preferente. La sentencia que se profiera en los procesos en mención será
adoptada, mediante trámite preferente, por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, con
base en la ponencia redactada por el consejero a quien le hubiere correspondido.
ART. 18.—Asuntos relacionados con las acciones de tutela y de cumplimiento. Las
impugnaciones y demás asuntos relacionados con las acciones de tutela y de cumplimiento serán
resueltos por la sección o subsección de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la cual haga
parte el consejero o a quien haya correspondido el reparto y su trámite se hará por la secretaría
general de la corporación.
ART. 19.—Conformación de quórum en la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo en
casos especiales. De los recursos contra las providencias dictadas por las secciones del Consejo
de Estado, cuando a ello hubiere lugar de acuerdo con la ley, conocerá la Sala Plena de lo
Contencioso Administrativo con exclusión de los consejeros de la sección o subsección que profirió
la decisión, sin perjuicio de que éstos puedan ser llamados a explicarlas.
ART. 20.—Quórum deliberatorio y decisorio. Será el establecido en la ley y en este
reglamento.
CAPÍTULO V
ART. 21.—Funciones. La Sala de Consulta y Servicio Civil tendrá las siguientes atribuciones:
1. Absolver las consultas jurídicas generales o particulares, que formule el Gobierno Nacional
por conducto de los ministros o directores de departamento administrativo.
2. Preparar los proyectos de ley y de códigos que le encomiende el Gobierno Nacional. El
proyecto se entregará al gobierno por conducto del ministro correspondiente, para su presentación
a la consideración del Congreso.
3. Conceptuar sobre las cuestiones jurídicas relativas al servicio civil, en los casos previstos por
la ley.
4. Conceptuar sobre los contratos que se proyecte celebrar con empresas privadas
colombianas, escogidas por concurso público de méritos, en los casos especiales autorizados por
la ley, para efectuar el control fiscal de la gestión administrativa nacional.
5. Verificar, de conformidad con el código electoral; si cada candidato a la Presidencia de la
República reúne o no las calidades constitucionales y expedir la correspondiente certificación.
6. Elegir los empleados de su secretaría.
7. Elegir los conjueces de la Sala.
8. Ejercer el control previo de legalidad de los convenios de derecho público interno con las
iglesias, confesiones y denominaciones religiosas, sus federaciones y confederaciones, de
conformidad con lo dispuesto en la ley.
9. Ejercer las demás funciones que le prescriban la Constitución, la ley y el reglamento.
ART. 22.—Reserva de los conceptos. Los conceptos emitidos por petición del Gobierno
Nacional serán reservados hasta por el término de cuatro años; pero el gobierno podrá autorizar su
publicación, cuando lo estime conveniente.
ART. 23.—Asistencia de funcionarios del gobierno a sesiones. Los altos funcionarios del
Estado pueden acudir a las sesiones de la Sala de Consulta, previa solicitud dirigida a su
presidente. También podrán ser oídos, en reunión informal, cuando la Sala lo estime conveniente.
CAPÍTULO VI
Las sesiones
El orden del día podrá variarse por decisión de la mayoría, y se incluirá como punto lo que
propongan los asistentes. Aprobado el orden del día se leerá y considerará el acta de la sesión
anterior.
ART. 32.—Tiempo de las intervenciones. En las deliberaciones el presidente concederá la
mayor amplitud a quienes deseen intervenir. Empero, si fuere indispensable por razones de
urgencia, el número de intervenciones podrá limitarse a tres para cada consejero y a diez (10)
minutos cada una. Las decisiones del presidente podrán suplicarse ante la Sala, que decidirá por
mayoría. Las interpelaciones requieren la autorización del expositor y la venia del presidente.
ART. 33. Modificado. Ac. 45/2000, art. 1º. C. E. Reglas para el estudio de los proyectos.
El estudio en Sala, sección o subsección, se sujetará a las siguientes reglas:
1. El autor del proyecto lo sustentará.
2. El presidente someterá a consideración el proyecto y concederá el uso de la palabra por
turno riguroso a quienes deseen presentar sus observaciones.
3. Los consejeros expondrán oralmente o por escrito las razones de su opinión.
4. Modificado. Ac. 19/2002. C. E. La solicitud del expediente en rotación, sólo procede hasta
antes de someterse el proyecto a votación. Se concederá por un término de dos días para el o los
consejeros solicitantes, a quienes pasará el expediente al despacho en forma sucesiva e
ininterrumpida en orden alfabético respecto de quienes lo hayan solicitado, a partir del ponente.
5. Modificado. Ac. 45/2000, art. 1º. C. E. Si un consejero pide que se vote la suficiente
ilustración así se hará, salvo que otro u otros soliciten plazo para estudiar el asunto, caso en el cual
se concederá un término de tres (3) días.
6. Modificado. Ac. 45/2000, art. 1º. C. E. Terminado el debate se hará la votación. Si así lo
solicitara cualquier consejero, se votarán por separado la parte motiva y la parte resolutiva del
proyecto, o cada una de las cuestiones o resoluciones que comprenden una y otra. Sólo será
aprobado el proyecto que exprese, en todas sus partes, el parecer y la decisión de, por lo menos,
la mayoría absoluta de los miembros que componen la Sala, sección o subsección.
7. Modificado. Ac. 35/2001. C. E. Una vez aprobada la providencia, concepto o dictamen de
que se trate y desde el día siguiente al recibo del expediente en la secretaría respectiva, se
procederá a las notificaciones y comunicaciones a que hubiere lugar, y a partir de entonces los
consejeros que hubieran disentido de los motivos o de la decisión, dispondrán de un plazo común
de ocho (8) días para depositar su aclaración o salvamento de voto; vencido este término se
perderá la oportunidad de salvar o aclarar su voto.
8. Modificado. Ac. 45/2000, art. 1º. C. E. Cuando las discrepancias no se refieran al fondo sino
a la forma, también podrán expresarse por escrito los motivos de la salvedad para que se
agreguen al texto de la decisión principal.
ART. 34.—Rotación del expediente. Si para dar su voto algún consejero estima necesario el
examen del expediente, se suspenderá la discusión y se le entregará éste con el proyecto de
providencia con término no inferior a tres días ni mayor de ocho.
ART. 35.—Actas. De lo acontecido en la sesión se dejará resumen en el acta.
ART. 36.—Decisión por conjueces. Cuando por discrepancias con el proyecto original hubiere
más de dos tesis en discusión y ninguna alcanzare el mínimo de votos requerido, se sortearán
conjueces hasta obtener la mayoría necesaria.
ART. 37.—Forma de votación. Las votaciones serán nominales, salvo cuando se trate de
hacer elecciones en cuyo caso siempre serán secretas.
CAPÍTULO VII
Secretarios y subalternos
ART. 38.—Funciones. Son funciones de los secretarios, además de las que señala la ley y
conforme a instrucciones del respectivo presidente:
a) Redactar las actas de las sesiones;
b) Dar cuenta al presidente de los negocios que entren a la secretaría;
c) Citar a los consejeros para las sesiones cuando lo ordena el presidente;
d) Servir de órgano de comunicación al consejo en los casos en que no lo sea el presidente, y
redactar la correspondencia y los documentos que éste le ordene;
e) Determinar los libros que deben llevarse en la secretaría y procurar que los asientos se
hagan con esmero, pulcritud y en la debida oportunidad;
f) Mantener el archivo de la oficina;
g) Distribuir el trabajo de la secretaría entre los empleados de la misma y sus dependientes;
h) Cumplir y hacer cumplir a los subalternos las órdenes que reciba del consejo, del presidente
o de los consejeros;
i) Recibir, directamente o por medio de sus subalternos las demandas y demás escritos que
presenten las partes, cerciorarse de que se acompañan de los anexos anunciados y si faltan
algunos de ellos, hacer la observación correspondiente en el escrito recibido y en las copias que se
le devuelven al interesado;
j) Dar trámite a los expedientes.
El secretario general será también jefe de personal de todos los empleados subalternos,
mientras se crea la unidad administrativa o lo que haga sus veces.
ART. 39.—Deber de reserva. Los secretarios y demás empleados deberán guardar absoluta
reserva sobre las opiniones emitidas en las deliberaciones y sobre las resoluciones adoptadas.
ART. 40.—Faltas de los empleados de las secretarías. Los secretarios llamarán la atención a
los empleados de la respectiva secretaría por las faltas de asistencia a la oficina y en caso de
reincidencia informarán al presidente a fin de que se tomen las medidas que se consideren
convenientes. Así mismo, darán cuenta al presidente de las faltas de otra índole, con el objeto de
que se les aplique la debida sanción.
CAPÍTULO VIII
CAPÍTULO IX
Sección de información
ART. 42.—La sección de información estará integrada por la relatoría, la biblioteca y el archivo.
ART. 43.—La relatoría cumplirá sus funciones bajo la dirección del presidente del Consejo de
Estado y tendrá una sección de información al servicio de los magistrados, sus empleados y del
público en general.
CAPÍTULO X
Elecciones
ART. 44.—Convocación para elecciones. Toda elección sólo podrá hacerse previa
convocatoria escrita hecha con tres días de anterioridad.
En la convocatoria se indicarán el objeto, la fecha y la hora.
ART. 45.—Votación. Toda elección se hará por voto secreto. Si la Constitución o la ley no
señalan el mínimo de votos necesarios para elegir, éste será el de las dos terceras partes de los
miembros que componen el Consejo, la Sala, sección o subsección a la que corresponda la
elección.
PAR.—En caso de reiteradas votaciones sin poder elegir la corporación podrá, para ese caso
específico, optar por otro procedimiento.
ART. 46.—Examen previo de la Sala de Gobierno. Antes de la elección que deba realizar la
Sala Plena del Consejo, la Sala de Gobierno examinará las hojas de vida de los candidatos e
informará sucintamente a la Sala Plena, por conducto del presidente, el resultado razonado de su
examen. Si lo estima prudente podrá agregar su recomendación sobre los candidatos que
considere mejor calificados.
ART. 47.—Deliberación y votación. Antes de abrir la votación el presidente propondrá
deliberar sobre los candidatos y concluida la deliberación designará a dos consejeros para que
recojan y cuenten los votos.
ART. 48.—Voto. El voto es obligatorio. En cada voto sólo se consignará el nombre del
candidato que el elector escoja. Los comentarios, condiciones o adiciones que se agreguen al
nombre del candidato se tendrán por no escritos pero el voto será válido.
ART. 49.—Comunicación de la elección. La designación la comunicará por escrito el
presidente del consejo a la persona elegida, con la advertencia del término para aceptar, o solicitar
confirmación si fuere el caso y para la posesión.
CAPÍTULO XI
Disposiciones varias
ART. 50.—Posesión de empleados. Los empleados del consejo tomarán posesión ante el
presidente de la Sala o sección nominadora.
ART. 51.—Comisión legislativa. El presidente nombrará anualmente una comisión de
consejeros encargada de estudiar los aspectos relacionados con las contradicciones, vacíos e
inconvenientes que se encuentren en la aplicación de las leyes y del Código Contencioso
Administrativo. Estas anotaciones se conservarán en la relatoría. La comisión presentará el
resultado de su trabajo a la Sala Plena.
ART. 52.—Reforma del reglamento. Este reglamento sólo podrá ser reformado por acuerdo
del consejo, aprobado en dos sesiones celebradas en días distintos y con los votos de la mayoría
absoluta de sus integrantes.
ART. 53.—El presente acuerdo regirá a partir de su publicación en el Diario Oficial.
Comuníquese y publíquese.
elaborado por la registraduría y deberá respetar los criterios señalados en la ley. El formulario
reproducido no podrá contener alusiones personales ni hacer publicidad personal o comercial. El
número de casillas para la suscripción de apoyos podrá ser igual, superior o inferior al del diseñado
por la registraduría.
ART. 4º—Recolección. De conformidad con lo previsto en el artículo 20 y en el penúltimo inciso
del artículo 16 de la Ley 134 de 1994, los respaldos y apoyos remitidos por correo podrán hacerse
sobre el formulario entregado por la registraduría, sobre una copia del mismo o sobre un formato
donde aparezca la información exigida en el artículo 16 de la citada ley.
Las copias del formulario podrán ser tomadas por los ciudadanos interesados en firmar, por los
promotores o por cualquier persona natural o jurídica que desee apoyar la recolección de apoyos.
Dichas copias podrán ser entregadas a cada ciudadano de manera personal o a través de los
medios masivos impresos de comunicación.
El formato donde aparezca la información exigida en el artículo 16 de la citada ley deberá
contener cuando menos la siguiente información necesaria para identificar sin lugar a equívocos el
destinatario del apoyo ciudadano: El número que la registraduría del estado civil le asignó a la
iniciativa legislativa y normativa o a la solicitud de referendo; el nombre del vocero del comité de
promotores; el título de la iniciativa o de la solicitud de referendo correspondiente; y, de puño y
letra de cada uno de los ciudadanos, la fecha en que se firma, el nombre del o de los ciudadanos o
que lo apoyan, el número de su documento de identificación, el lugar y la dirección de su
residencia y su firma.
Sobre la copia del formulario o sobre el formato diseñado por los ciudadanos podrán suscribir
apoyos varias personas diferentes a aquella que realizó la copia o diseñó el formato.
ART. 5º—Anexos al formulario. De conformidad con el artículo 16, inciso último de la Ley 134
de 1994, cuando se recojan los apoyos ciudadanos éstos podrán solicitar antes de firmar que le
sea presentado el texto completo del articulado correspondiente y las razones que lo hacen
conveniente. En todo caso el documento sobre el cual firmarán los ciudadanos que apoyan la
iniciativa legislativa y normativa o la solicitud del referendo, deberá ser un formulario diferente a
aquel con el cual se efectuó la inscripción en la registraduría correspondiente y contendrá cuando
menos la siguiente información:
a) El número que la registraduría del estado civil le asignó a la iniciativa legislativa y normativa o
a la solicitud de referendo;
b) La información requerida en el formulario presentado para la inscripción de la iniciativa
legislativa y normativa o la solicitud de referendo, de conformidad con los artículos 11 y 12 de la
presente ley, y
c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitación a los eventuales firmantes a leerlo
antes de apoyarlo.
En el caso de las firmas que se recolecten por correo, según lo previsto en el artículo 19 de la
Ley 134 de 1994, el documento en que se firme deberá contener la información exigida en el
presente artículo.
Los promotores deberán anexar además el texto completo del articulado correspondiente y las
razones que lo hacen conveniente para que el ciudadano que desee conocer el proyecto completo
tenga la posibilidad de hacerlo. Si se trata de una solicitud de referendo derogatorio, se anexará el
texto de la norma en cuestión.
Éstas podrán consistir en un resumen de los principales argumentos expuestos en la exposición
de motivos inscrita por los promotores o en un extracto de la síntesis de las razones que lo
justifican con el fin de que los ciudadanos tengan la posibilidad de informarse adecuadamente de
los alcances y objetivos del articulado.
ART. 6º—Ordenamiento de todos los folios. Antes de presentar ante la registraduría los
documentos donde consten los apoyos a una iniciativa legislativa y normativa o a una solicitud de
referendo, éstos deberán ser ordenados numéricamente de tal forma que se pueda establecer
claramente el número total de folios entregados. En caso de que los promotores hubieren recibido
apoyos por correo, los folios correspondientes serán integrados al total de formularios e igualmente
numerados.
ART. 7º—Plazos. A los plazos establecidos en la Ley 134 de 1994, se aplicarán los criterios
generales de interpretación. Por lo tanto, los plazos en días se contarán teniendo en cuenta los
hábiles y los plazos en meses o semanas serán calendarios.
Vencido alguno de los plazos establecido en la ley para que la registraduría expida la
certificación a que hubiera lugar, el registrador del estado civil correspondiente dictará el acto en el
cual se declare el cumplimiento o incumplimiento de los requisitos señalados en la ley. *(Si el
certificado no fuera expedido oportunamente se entenderá que los requisitos fueron
satisfactoriamente llenados y, vencido el término, los promotores continuarán desempeñando sus
actividades normalmente.
Lo mismo se aplicará a todos los demás plazos establecidos en la Ley 134 de 1994, incluidos
aquellos que deba fijar la organización electoral)*.
*NOTA: Las expresiones entre paréntesis contenidas en los incisos segundo y tercero del
artículo 7º, fueron declaradas nulas por la Sección Primera del Consejo de Estado en Sentencia
6378 de junio 21 de 2001. M.P. Olga Inés Navarrete Barrero.
ART. 8º—Firmas repetidas. De conformidad con el artículo 19 de la Ley 134 de 1994, si
hubiere firmas repetidas, se tendrá por válida la que tenga la fecha más reciente. Cuando una
misma persona haya respaldado dos veces la misma iniciativa, sólo valdrá el último respaldo.
ART. 9º—Anulación de firmas. Serán anulados por la registraduría de la circunscripción
electoral correspondiente los respaldos y apoyos que no cumplan los requisitos establecidos en el
último inciso del artículo 19 de la Ley 134 de 1994. Tales requisitos son de interpretación
restrictiva. *(El que la fecha corresponda a una misma mano no anulará la firma si los demás datos
son auténticos)*.
La registraduría correspondiente certificará por escrito el porcentaje de respaldos anulados,
indicando de manera separada a cuál de las causales previstas en la ley se deben las anulaciones.
*NOTA: La expresión entre paréntesis contenida en el art. 9º, fue declarada nula por la Sección
Primera del Consejo de Estado en sentencia 6378 de junio 21 de 2001. M.P. Olga Inés Navarrete
Barrero.
ART. 10.—Costos del envío de los formularios. De conformidad con el artículo veinte, el
Estado asumirá los costos del envío de los formularios firmados por correo. Los promotores podrán
escoger una entidad pública para el correo, el cual debe ser certificado y presentarán a la
registraduría el costo del envío de dichos formularios con el fin de que ésta los reembolse.
Dichos costos por ser de cargo del Estado no se contabilizarán como gastos provenientes de
dineros privados.
ART. 11.—Delegación operativa. El vocero o los promotores, según el caso, podrán delegar
en el representante legal de una organización, persona jurídica, especialmente constituida para el
efecto, la administración de los recursos privados provenientes de contribuciones o donaciones. En
este evento el representante legal deberá respetar el límite total de gastos que haya fijado el
Consejo Nacional Electoral a los promotores. Quince días después de terminado el proceso de
recolección de firmas, los promotores deberán presentar a la registraduría el balance
correspondiente, suscrito por un contador público juramentado, junto con un informe de la
ejecución de los fondos que le transfieran los promotores o el vocero, el cual deberá ser suscrito
1. Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del orden
nacional, salvo lo dispuesto en el siguiente inciso, serán repartidas para su conocimiento, en
primera instancia, a los tribunales superiores de distrito judicial, administrativos y consejos
seccionales de la judicatura.
A los jueces del circuito o con categorías de tales, le serán repartidas para su conocimiento, en
primera instancia, las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier organismo o entidad
del sector descentralizado por servicios del orden nacional o autoridad pública del orden
departamental.
A los jueces municipales les serán repartidas para su conocimiento en primera instancia, las
acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del orden distrital o
municipal y contra particulares.
*(Las acciones de tutela dirigidas contra la aplicación de un acto administrativo general dictado
por una autoridad nacional serán repartidas para su conocimiento al Tribunal Contencioso
Administrativo de Cundinamarca, siempre que se ejerzan como mecanismo transitorio para evitar
un perjuicio irremediable)*.
Cuando la acción de tutela se promueva contra más de una autoridad y éstas sean de diferente
nivel, el reparto se hará al juez de mayor jerarquía, de conformidad con las reglas establecidas en
el presente numeral.
En este caso, el término para resolver la tutela se contará a partir del momento en que sea
recibida por el juez competente.
persona ejercitar la ―acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar‖ para
impetrar la protección inmediata de los derechos fundamentales vulnerados o amenazados de
vulneración, el artículo 1º del Decreto 1382 de 12 de julio de 2000 limita ese derecho con la
asignación de competencia a distintos funcionarios judiciales teniendo en cuenta la categoría de
las autoridades públicas contra las cuales pueda dirigirse la petición de amparo, lo que significa
que ya no podrá entonces el afectado ejercitar tal acción ante cualquier juez, en cualquier
momento y en todo lugar como expresamente lo dispuso el citado artículo 86 de la Constitución.
Siendo ello así, surge de bulto que el artículo 1º del Decreto 1382 de 12 de julio de 2000, fue
mucho más allá de la usurpación al Congreso de la República para introducir modificaciones al
artículo 37 del Decreto 2591 de 1991, para reformar, sin atribución alguna el artículo 86 de la
Constitución Política, pues esa reforma no se ciñe para nada a ninguno de los procedimientos que
para el efecto se establecen en el título XIII de la Constitución (arts. 374 a 379)".
2. El Decreto 404 de 14 de marzo de 2001 (publicado mar. 16) suspendió por un año la
vigencia del Decreto 1382 de 2000 en razón a los "innumerables conflictos de competencia
derivados de las diversas interpretaciones dadas al mismo" y en espera de que el Consejo de
Estado resuelva en forma definitiva sobre la legalidad del mismo. Vencido el término (mar.
16/2002) sin que se haya cumplido la condición del Decreto 404, el Decreto 1382 recobró su
vigencia. El Consejo de Estado tomó la decisión mediante providencia del 18 de julio de 2002
avalando la legalidad del referido decreto, salvo algunos apartes.
* 3. El Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativa, Sección Primera.
Sentencia de 18 de julio de 2002. M.P. Camilo Arciniegas Andrade, expedientes acumulados
6414/6424/6447/6452/6453/6522/6523/6693/6714/7057, dispuso la nulidad del inciso cuarto del
numeral 1º del Decreto 1382 de 2000, que aparece entre paréntesis.
4. "... es necesario advertir que en relación al mencionado Decreto 1382 de 2000 la Corte
decidió inaplicar su artículo 1º por considerarlo abiertamente inconstitucional mediante el Auto 85
de 2000 y extendió su decisión a todos los asuntos con idénticos supuestos de hecho —efectos
inter pares— a través del Auto 71 de 2001, criterio que mantuvo su vigencia mientras estuvo
suspendida la norma y hasta tanto el Consejo de Estado no decidió de manera definitiva sobre la
legalidad de la misma..." (C. Const., Sent. SU-219, mar. 13/2003. M.P. Clara Inés Vargas
Hernández).
5. Mediante el Acuerdo 123 de diciembre 2 de 2008 el Consejo Superior de la Judicatura, Sala
Jurisdiccional Disciplinaria Secretaría Judicial, adicionó el Acuerdo 12 de mayo 31 de 1994, y creó
las salas de decisión para el reparto y conocimiento de las acciones de tutela contra decisiones de
la propia corporación y las que deban conocer a prevención por el rechazo que de ellas hicieran las
corporaciones competentes, de conformidad con los autos 004 del 3 de febrero de 2004 y 162 del
4 de julio de 2007, proferido por la Sala Plena de la Corte Constitucional. El Acuerdo 123 de 2008
puede ser consultado en el suplemento de esta edición.
Ac. 55/2003, C.E.
ART. 2º—Impugnación en las acciones constitucionales.
(...).
b) Impugnación de providencias de tutela proferidas en primera instancia. Las impugnaciones
contra providencias expedidas en los procesos de que trata el inciso primero del numeral 2º del
artículo 1º del Decreto 1382 de 2000, serán repartidas a la sección o subsección que siga en orden
a aquella que dictó la providencia, teniendo en cuenta las secciones o subsecciones que conocen
de este tipo de acciones, en los términos del presente acuerdo.
c) Demandas contra actuaciones del Consejo de Estado. Las demandas de tutela dirigidas
contra actuaciones del Consejo de Estado, conforme al inciso segundo del numeral 2º del artículo
1º del Decreto 1382 de 2000, serán repartidas a la sección o subsección que siga en orden a
aquella en que tuvo origen la actuación, teniendo en cuenta las secciones o subsecciones que
conocen de este tipo de acciones, en los términos del presente acuerdo.
d) Demandas contra la Sala Plena de la corporación o la Sala Plena de lo Contencioso
Administrativo. De las acciones de tutela interpuestas de conformidad con el inciso 2º del numeral
2º del artículo 1º del Decreto 1382 de 2000, contra la Sala Plena de la corporación o contra la Sala
Plena de lo Contencioso Administrativo, conocerá y decidirá la Sala de sección o subsección a la
cual pertenezca el magistrado a quien le corresponda el reparto, teniendo en cuenta las secciones
o subsecciones que conocen de este tipo de acciones, en los términos del presente acuerdo.
Parágrafo al literal d): Las impugnaciones contra las providencias que se dicten en tales
procesos, serán repartidas a la sección o subsección que siga en orden a aquella que la profirió,
teniendo en cuenta las secciones o subsecciones que conocen de este tipo de acciones, en los
términos del presente acuerdo.
ART. 3º—El juez que avoque el conocimiento de varias acciones de tutela con identidad de
objeto, podrá decidir en una misma sentencia sobre todas ellas, siempre y cuando se encuentre
dentro del término previsto para ello.
*(Cuando se presente una o más acciones de tutela con identidad de objeto respecto de una
acción ya fallada, el juez podrá resolver aquélla estándose a lo resuelto en, la sentencia dictada
bien por el mismo juez o por otra autoridad judicial, siempre y cuando se encuentre ejecutoriada )*.
*NOTA: El inciso segundo del artículo 3º del Decreto 1382 del 12 de julio de 2000 que
aparece entre parentésis, fue declarado nulo por el Consejo de Estado, a través de la Sentencia de
julio 18 de 2002. Expedientes acumulados 6414, 6424, 6447, 6452, 6453, 6522, 6523, 6693, 6714
y 7057. M.P. Camilo Arciniegas Andrade.
ART. 4º—Los reglamentos internos de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y
de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, podrán determinar que los asuntos
relacionados con el conocimiento de la impugnación de fallos de acción de tutela sean resueltos
por salas de decisión, secciones o subsecciones conformadas para tal fin. Así mismo determinará
la conformación de salas de decisión, secciones o subsecciones para el conocimiento de las
acciones de tutela que se ejerzan contra actuaciones de la propia corporación, a las que se refiere
el inciso 2º del numeral 2º del artículo 1º del presente decreto.
TÍTULO I
Disposiciones generales
CAPÍTULO I
Definición
ART. 1º—De conformidad con el artículo 176 de la Constitución Política habrá una
circunscripción nacional especial para asegurar la participación en la Cámara de Representantes
de los grupos étnicos, las minorías políticas y los colombianos residentes en el exterior.
Esta circunscripción constará de cinco (5) curules distribuidas así: dos (2) para las comunidades
negras, una, (1) para las comunidades indígenas, una (1) para las minorías políticas y una (1) para
los colombianos residentes en el exterior.
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
ART. 3º—Candidatos de las comunidades negras. Quienes aspiren a ser candidatos de las
comunidades negras para ser elegidos a la Cámara de Representantes por esta circunscripción
especial, deberán ser miembros de la respectiva comunidad y avalados previamente por una
organización inscrita ante la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras del Ministerio del
Interior.
CAPÍTULO IV
ART. 4º—Candidatos de las minorías políticas. Podrán acceder a una curul por la
circunscripción especial para las minorías políticas, los movimientos o partidos políticos:
La curul corresponderá al partido o movimiento político que, cumpliendo con los requisitos, de
los literales anteriores obtenga la mayor votación agregada en todo el país.
La lista a la cual se le asignará la curul será la conformada por las cabezas de lista de mayor a
menor votación de las inscritas por el respectivo partido o movimiento en todo el territorio nacional.
CAPÍTULO V
TÍTULO II
Disposiciones finales
CAPÍTULO I
Disposiciones comunes
ART. 8º—Requisitos generales. Para ser elegido Representante a la Cámara a través de esta
circunscripción especial se requiere ser ciudadano colombiano en ejercicio y tener más de 25 años
de edad en la fecha de la elección.
CAPÍTULO II
De la vigencia
ACUERDO 6 DE 2002
(Diciembre 12)
en ejercicio de la facultad conferida en los numerales 6º del artículo 235 de la Constitución Política
y 4º del artículo 17 de la Ley 270 de 1996 ―estatutaria de la administración de justicia‖, y agotado el
trámite previsto en el artículo 47 del Acuerdo 22 de 1998, actual reglamento de la corporación,
ACUERDA:
Unificase en un solo texto, el reglamento general de la Corte Suprema de Justicia, adoptado por el
Acuerdo 22 de 1998, modificado mediante acuerdos de la Sala Plena, números 1 de 2002, 2 de
2002, 4 de 2002, y 5 de 2002, cuyas disposiciones y numeración de artículos serán las siguientes:
De la Corte Suprema de Justicia
ART. 1º—Integración. La Corte Suprema de Justicia, como máximo tribunal de la jurisdicción
ordinaria, para el cumplimiento de sus funciones constitucionales, legales y reglamentarias, consta
de cinco salas integradas de la siguiente manera: Sala Plena, por todos los magistrados de las
diferentes salas especializadas de Casación; Sala de Gobierno, por el Presidente y el
Vicepresidente de la Corporación y los presidentes de las Salas de Casación; Sala de Casación
Civil y Agraria, por siete magistrados; Sala de Casación Laboral, por siete magistrados; y Sala de
Casación Penal, por nueve magistrados (L. 270/96, arts. 15 y 16).
CAPÍTULO I
De la Sala Plena
ART. 2º—Presidente. La Sala Plena tendrá un presidente, que será el de la Corte Suprema de
Justicia, elegido por sus integrantes para un período de un (1) año.
ART. 3º—Reuniones. Deberá reunirse ordinariamente cada quince (15) días, y
extraordinariamente cuando la convoque el presidente o al menos siete (7) de sus integrantes.
La convocatoria a sesiones extraordinarias se hará por escrito, indicando el día, la hora y el
objeto de la reunión. En caso de urgencia la citación podrá hacerse verbalmente, de lo cual se
dejará constancia en el acta de la respectiva sesión.
Las reuniones extraordinarias que se realicen sin cumplir con lo dispuesto en este artículo, y las
decisiones que en ellas se tomen, serán ineficaces de pleno derecho.
ART. 4º—Sesiones ordinarias. Las reuniones ordinarias se llevarán a cabo los días jueves de
cada dos semanas a partir de las nueve de la mañana (9:00 a.m.) o en el día y hora previamente
acordado por la mayoría de los integrantes de la corporación.
Deberá sesionar durante el tiempo necesario para agotar el correspondiente orden del día, pero
sin excederse de cuatro horas continuas; sin embargo, podrá declararse en sesión permanente
cuando así lo determine la mayoría de los integrantes de la corporación (L. 270/96, art. 54, inc. 3º).
ART. 5º—Modificado. Ac. 5/2002, art. 2º. CSJ. Quórum. El quórum para deliberar será la
mayoría de los miembros de la corporación. Las decisiones se tomarán por igual mayoría, salvo en
los siguientes casos en los cuales se requerirá del voto favorable de las dos terceras partes (2/3)
de sus integrantes: elección de Presidente y Vicepresidente de la Corte, de magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, del
Fiscal General de la Nación, de los magistrados de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial y
de los integrantes de las ternas para magistrados de la Corte Constitucional, Procurador General
de la Nación, Contralor General de la República y Auditor de la Contraloría; las reformas al
presente reglamento y los proyectos de ley de iniciativa de la Corte.
12. Ejercer la iniciativa legislativa que le otorga el artículo 156 de la Constitución Política,
comisionando a cualquiera de sus salas o a un grupo de magistrados para la elaboración del
anteproyecto que será puesto a su consideración antes de ser llevado al Congreso Nacional.
13. Modificado. Ac. 4/2002, art. 2º. CSJ. Investigar bajo la conducción exclusiva y directa del
Presidente, y juzgar disciplinariamente al Procurador General de la Nación, cuando hubiere lugar a
ello.
14. Conocer de los procesos contenciosos relativos a los actos administrativos que expida el
Consejo de Estado (CCA, art. 130-16).
15. Resolver los conflictos de competencia que se presenten en la jurisdicción ordinaria, que no
correspondan a otra Sala o a otra autoridad judicial (L. 270/96, arts. 17-3 y 18).
16. Hacer, previo estudio en cada Sala de Casación, la evaluación del factor cualitativo de la
calificación de servicios de los magistrados de los tribunales superiores de Distrito Judicial (L.
270/96, art. 17-5), y calificar a los empleados de carrera cuya designación le corresponda.
17. Imponer, en la forma indicada por la ley, medidas correccionales a particulares (L. 270/96,
arts. 58 y ss.).
18. Modificado. Ac. 4/2002, art. 3º. CSJ. Conocer en segunda instancia de los procesos
disciplinarios contra el secretario general y los empleados de la Corte cuya designación le
corresponda.
PAR.—Cuando se trate de empleados no adscritos a la planta de personal de la Corte, pero en
comisión bajo su dirección, se comunicará la posible falta al competente.
19. Confirmar, cuando fuere necesario, los nombramientos que haga (L. 270/96, art. 133).
20. Otorgar a sus miembros las comisiones especiales a que se refiere el artículo 140 de la Ley
270 de 1996, y asumir la iniciativa correspondiente cuando se trate de comisiones especiales del
artículo 139 ibídem para magistrados de tribunales.
21. Otorgar comisiones ordinarias a los miembros de la Sala de Gobierno para atender
actividades propias de la misma.
22. Modificado. Ac. 5/2002, art. 2º. CSJ. Aceptar las renuncias que presenten los magistrados
de la Corte, de los tribunales superiores de distrito judicial y de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura que hubiere nombrado, del Fiscal General de la Nación y de los
empleados de la Corte por ella designados.
23. Delegar en la Sala de Gobierno, cuando legalmente sea dable, algunas funciones
administrativas.
24. Adoptar, interpretar y modificar el Reglamento General de la Corte (L. 270/96, art. 17-4).
25. Las demás que le prescriba la Constitución, la ley o este reglamento.
CAPÍTULO II
De la Sala de Gobierno
ART. 11.—Presidencia. Será presidida por el presidente de la Corte y en ausencia de éste por
el vicepresidente.
ART. 12.—Reuniones. Se reunirá ordinariamente en la sede de la corporación, por lo menos
una vez cada dos semanas, o extraordinariamente por iniciativa del presidente de la corporación o
de cualquiera de sus integrantes, en el lugar, día y hora que indicare la respectiva convocatoria,
señalando en todo caso el motivo de la reunión.
ART. 13.—Funciones. Sus funciones serán las siguientes:
CAPÍTULO III
ART. 15.—Reglamentos. Cada una de las salas de casación se dará su propio reglamento, de
acuerdo con las respectivas leyes de procedimiento y el Reglamento General de la Corte.
ART. 16.—Funciones. Son atribuciones y deberes de cada una de las salas de casación:
1. Adoptar las reglas para el reparto, trámite, deliberación y decisión oportuna de los asuntos de
su competencia.
2. Elegir, en el mes de enero, un presidente para el período de un año.
3. Reunirse, por lo menos, una vez a la semana para deliberar y decidir los asuntos de su
competencia, elaborando las actas correspondientes.
4. Elegir oportunamente los empleados de la Sala a que hubiere lugar, quienes tomarán
posesión ante el respectivo presidente.
5. Elegir oportunamente los correspondientes conjueces, colaboradores o auxiliares de la
justicia a que hubiere lugar. Cuando fuere necesario designar un conjuez en Sala Plena, se
sorteará de la lista de conjueces de la Sala de Casación a la que pertenezca el magistrado o
magistrados que no puedan participar.
PAR.—Posesionado en propiedad un nuevo magistrado, desplazará de plano al conjuez
designado.
6. Presentar ante la Sala Plena o la Sala de Gobierno, por conducto de su presidente, las
iniciativas de todo orden que en los ámbitos normativo, técnico o de organización estime
necesarias y convenientes para mejorar la calidad de la administración de justicia en general o en
materias correspondientes a su especialidad.
7. Modificado. Ac. 4/2002, art. 4º. CSJ. Conocer en segunda instancia los procesos
disciplinarios contra los empleados de la Sala cuya designación le corresponda y los de los
empleados de libre nombramiento y remoción de los despachos de los magistrados, para lo cual
designará por reparto un ponente.
El presidente de la respectiva Sala de Casación conocerá en primera instancia de los procesos
disciplinarios contra los abogados asistentes, el secretario y el relator.
PAR. 1º—Corresponde a los magistrados investigar y juzgar disciplinariamente a los empleados
de su libre nombramiento y remoción en primera instancia.
PAR. 2º—Cuando se trate de empleados cuya designación le corresponda a la Sala, conocerá
de los procesos disciplinarios en primera instancia el superior inmediato o, en su defecto, el
secretario de la respectiva Sala cuando se trate de empleados adscritos a la secretaría.
PAR. 3º—Cuando se trate de empleados no adscritos a la planta de personal de la Corte, pero
en comisión bajo su dirección, se comunicará la posible falta al competente.
8. Imponer, en la forma indicada en la ley, medidas correccionales a particulares (L. 270/96,
arts. 58 y ss.).
9. Evaluar el rendimiento de los empleados a su cargo (L. 270/96, art. 171).
10. Las demás que les asignen la ley o los reglamentos.
ART. 17.—Invitaciones especiales y solicitud de informes. Con el fin de obrar con suficiente
conocimiento de causa en asuntos jurisdiccionales o administrativos de su competencia, cada Sala
podrá escuchar el parecer de magistrados de las restantes salas y, de acuerdo con la ley, solicitar
por escrito a otras autoridades públicas o a entidades particulares, los datos e informes que juzgue
necesarios para lograr el propósito señalado.
ART. 18.—Reemplazo del presidente. En caso de ausencia temporal o definitiva del
presidente, sus funciones las asumirá de inmediato el magistrado designado como vicepresidente
y, a falta de esta designación, el que corresponda siguiendo el orden alfabético, de apellidos de los
miembros de la respectiva Sala.
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
Del vicepresidente
CAPÍTULO VI
10. Suministrar oportunamente los informes requeridos para evaluar el rendimiento del personal
subalterno adscrito a la secretaría general, o que encontrándose en comisión, labore bajo su
control y vigilancia.
11. Ejercer las funciones auxiliares a que haya lugar en los procesos jurisdiccionales o
administrativos cuyo conocimiento sea de competencia de la Sala Plena de la corporación, y dar fe
pública en dichos asuntos de acuerdo con las normas legales pertinentes.
12. Comunicar los nombramientos, recibir los documentos para acreditar cumplimiento de
requisitos en los casos que correspondan y librar los oficios respectivos.
13. Adicionado. Ac. 4/2002, art. 7º. CSJ. Conocer en primera instancia de los procesos
disciplinarios contra los empleados de la Corte que estén bajo su dirección.
14. Las demás funciones que le asigne la ley, el reglamento, las salas Plena o de Gobierno, el
presidente o los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
ART. 25.—Funciones empleados. Los empleados que designa la Sala Plena de la Corte
tendrán las funciones que les asigne el correspondiente manual y las que les imparta el presidente.
CAPÍTULO VII
De las sesiones
CAPÍTULO VIII
De las elecciones
CAPÍTULO IX
12. Poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar la administración y
las iniciativas útiles para el mejoramiento del servicio.
13. Antes de tomar posesión del cargo, cada dos años, al retirarse del mismo, cuando la
autoridad competente se lo solicite o cada vez que su patrimonio o rentas varíen
significativamente, declarar, bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas.
14. Cuidar de que su presentación personal corresponda al decoro que debe caracterizar el
ejercicio de su elevada misión.
15. Denunciar ante las autoridades competentes los casos de ejercicio ilegal de la abogacía.
16. Rechazar de plano los pedidos maliciosos y las sugerencias indebidas e informar de ello al
respectivo superior.
17. Permanecer voluntariamente en la oficina fuera del horario establecido en disponibilidad,
cuando por razones del servicio sea requerido por la función que desempeña.
18. Custodiar y responder por los expedientes, correspondencia y elementos que permanezcan
a su cargo en razón de las funciones.
19. Presentar los informes que, sobre el desempeño de sus funciones, le solicite su superior o
la autoridad competente.
20. Adicionado. Ac. 2/2002, art. 1º. CSJ. Es obligatoria la aplicación de la tabla de retención
documental presentada por la corporación y aprobada por el consejo directivo del Archivo General
de la Nación, para todas las dependencias que forman parte de la Corte Suprema de Justicia
21. Los demás que le asignen la ley o los reglamentos.
PAR.—Constituyen faltas disciplinarias, además de las señaladas en las leyes
correspondientes, el desconocimiento doloso o culposo de cualquiera de los deberes señalados.
CAPÍTULO X
ART. 44.—La acción de tutela dirigida contra uno o varios magistrados de la misma Sala de
Casación Especializada, o contra la respectiva Sala, se repartirá a la Sala de Casación que siga en
orden alfabético. La impugnación contra la sentencia se repartirá a la Sala de Casación
Especializada restante.
La que sea interpuesta contra la corporación en pleno o contra magistrados de distintas salas
será repartida al magistrado que se encuentre en turno de la Sala Plena y la conocerá la Sala de
Casación Especializada de la cual forma parte dicho magistrado. La impugnación será resuelta por
la Sala de Casación Especializada siguiente, por orden alfabético.
PAR.—En los incidentes de desacato se aplicarán las reglas de reparto establecidas en este
artículo.
ART. 45.—Cuando la acción de tutela se promueva directamente contra un magistrado o la Sala
de un Tribunal Superior de Distrito Judicial o del Tribunal Militar, será repartida a la Sala de
Casación que sea su superior funcional. La impugnación contra la sentencia, lo mismo que la
consulta de las sanciones que se impongan por desacato, se repartirá a la Sala Especializada
siguiente, por orden alfabético.
ART. 46.—De las impugnaciones contra las sentencias dictadas por los tribunales superiores de
distrito judicial que resuelvan las acciones de tutela en que sea accionada cualquier autoridad
pública del orden nacional, conocerá la Sala de Casación que sea el respectivo superior funcional
de quien las haya dictado.
ART. 47.—En cumplimiento de lo establecido en el parágrafo del artículo 1º del Decreto 1382
de 2000, cuando a la Corte Suprema de Justicia no le corresponda el reparto de una acción de
tutela presentada ante ella o alguna de sus salas, la remitirá a más tardar el día hábil siguiente de
su recibo, mediante auto suscrito por el magistrado ponente o el respectivo presidente, al juez o
corporación que le corresponda, de preferencia atendiendo la especialidad que se deduzca del
contenido de la solicitud, lo cual de inmediato se comunicará a los interesados.
CAPÍTULO XI
Disposiciones varias
PAR.—Los magistrados instructores quedarán impedidos para actuar como falladores en la fase
de juzgamiento, debiendo atender en esta segunda etapa alguno de aquellos la labor que compete
al acusador.
ART. 58.—Adicionado. Ac. 1/2009. CSJ. Las actuaciones y decisiones adelantadas y
adoptadas, tanto en la investigación como en el juzgamiento serán de única instancia, se seguirán
y adoptarán de acuerdo con la Ley 600 de 2000.
ART. 59.—Adicionado. Ac. 1/2009. CSJ. El presente acuerdo regirá a partir de la fecha de su
publicación en el Diario Oficial, será aplicable exclusivamente para delitos imputados a los
miembros del Congreso de la República, y cometidos a partir del 29 de mayo de 2008 y tendrá
vigencia hasta cuando el Congreso expida ley que regule la materia, conforme la Sentencia C-545
de 2008.
Dado en Bogotá, D.C., a 12 de diciembre de 2002.
NOTAS: 1. La adición del artículo 54 fue presentada por los señores magistrados Marina Pulido
de Barón, presidenta de la Sala de Casación Penal, y Edgardo Villamil Portilla, presidente de la
Sala de Casación Civil. El mencionado artículo fue aprobado por la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia en dos debates, conforme lo dispone el artículo 52 del Acuerdo 6 de 12 de
diciembre de 2002, en sesiones celebradas los días 12 y 27 de octubre de 2005, según consta en
las actas 29 y 30 respectivamente.
2. La adición al reglamento general de la corporación de los artículos 55 al 59 fue presentada
por los señores magistrados Julio Enrique Socha Salamanca, Presidente de la Sala de Casación
Penal, José Leonidas Bustos Martínez, Vicepresidente de le Sala de Casación Penal y Alfredo
Gómez Quintero, Magistrado de la misma Sala. Los artículos 55 a 59 que se incorporan al
Reglamento General de la Corte Suprema de Justicia, fueron aprobados en dos debates conforme
lo dispone el artículo 52 del Acuerdo 6 de 2002, en las sesiones ordinarias de Sala Plena
celebradas los días 22 de enero y 19 de febrero de 2009, según consta en las actas 2ª y 7ª,
respectivamente.
3. El Acuerdo 1 de 2009 de la Corte Suprema de Justicia que adiciona los artículos 55 al 59, fue
publicado en el Diario Oficial 47272 de febrero 23 de 2009.
La Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia se permite aclarar: "Que la fecha de
expedición del Acuerdo número 1, proferido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, es
el 19 de febrero del presente año tal como aparece en la constancia secretarial visible a folio 42 del
texto original y que por error de transcripción figura en el Diario Oficial de la Nación número 47272
en letras cinco y en numero 19". La anterior corrección aparece publicada en el Diario Oficial 47282
de marzo 5 de 2009, página 24.
4. El presente acuerdo fue publicado en el Diario Oficial 45101 de febrero 18 de 2003.
NOTA: En la Ley 850 de 2003, publicada en el Diario Oficial 45376 de noviembre 19 de 2003, no
aparece el título I.
El Congreso de Colombia,
DECRETA:
que a cada uno le son propios conlleva la obligación de responder en cada caso frente a sus
miembros, la sociedad y el Estado.
ART. 12.—Principio de eficacia. Los derechos, deberes, instrumentos y procedimientos
establecidos en esta ley deberán contribuir a la adecuación de las acciones públicas, a la
satisfacción de las necesidades colectivas y al logro de los fines del Estado social de derecho.
ART. 13.—Principio de objetividad. La actividad de las veedurías deben guiarse por criterios
objetivos que impriman certeza a sus conclusiones y recomendaciones y las alejen de toda posible
actitud parcializada o discriminatoria.
ART. 14.—Principio de legalidad. Ya sea en acciones emprendidas en forma directa o
acciones adelantadas con el concurso de órganos públicos de control, las acciones de las
veedurías ciudadanas se deben realizar de conformidad con los medios, recursos y procedimientos
que ofrecen las leyes y los estatutos de la entidad, en el caso de las organizaciones de la sociedad
civil.
TÍTULO III
Funciones, medios y recursos de acción de las veedurías
ART. 15.—Funciones. Las veedurías ciudadanas tendrán como funciones las siguientes:
a) Vigilar los procesos de planeación, para que conforme a la Constitución y la ley se dé
participación a la comunidad;
b) Vigilar que en la asignación de los presupuestos se prevean prioritariamente la solución de
necesidades básicas insatisfechas según criterios de celeridad, equidad, y eficacia;
c) Vigilar porque el proceso de contratación se realice de acuerdo con los criterios legales;
d) Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de las obras, programas e inversiones en el
correspondiente nivel territorial;
e) Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y
organizaciones en relación con las obras o programas que son objeto de veeduría;
f) Solicitar a interventores, supervisores, contratistas, ejecutores, autoridades contratantes y
demás autoridades concernientes, los informes, presupuestos, fichas técnicas y demás
documentos que permitan conocer el cumplimiento de los respectivos programas, contratos o
proyectos;
g) Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en reuniones, los avances de
los procesos de control o vigilancia que estén desarrollando;
h) Remitir a las autoridades correspondientes los informes que se desprendan de la función de
control y vigilancia en relación con los asuntos que son objeto de veeduría;
i) Denunciar ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones irregulares de los
funcionarios públicos.
ART. 16.—Instrumentos de acción. Para lograr de manera ágil y oportuna sus objetivos y el
cumplimiento de sus funciones, las veedurías podrán elevar ante las autoridades competentes
derechos de petición, y ejercer ante los jueces de la República todas las acciones que siendo
pertinentes consagran la Constitución y la ley.
Así mismo, las veedurías podrán:
a) Intervenir en audiencias públicas en los casos y términos contemplados en la ley;
b) Denunciar ante las autoridades competentes las actuaciones, hechos y omisiones de los
servidores públicos y de los particulares que ejerzan funciones públicas, que constituyan delitos,
contravenciones, irregularidades o faltas en materia de contratación estatal y en general en el
ejercicio de funciones administrativas o en la prestación de servicios públicos;
c) Utilizar los demás recursos, procedimientos e instrumentos que leyes especiales consagren
para tal efecto;
proveedor o trabajadores adscritos a la obra, contrato o programa así como a los servidores
públicos que tengan la participación directa o indirecta en la ejecución de los mismos;
c) Cuando sean trabajadores o funcionarios públicos, municipales, departamentales o
nacionales, cuyas funciones estén relacionadas con la obra, contrato o programa sobre el cual se
ejercen veeduría.
En ningún caso podrán ser veedores los ediles, concejales, diputados, y congresistas;
d) Quienes tengan vínculos contractuales, o extracontractuales o participen en organismos de
gestión de la ONG, gremio o asociación comprometidos en el proceso objeto de la veeduría;
e) En el caso de organizaciones, haber sido cancelada o suspendida su inscripción en el
registro público, haber sido condenado penal o disciplinariamente, salvo por los delitos políticos o
culposos o sancionado con destitución, en el caso de los servidores públicos.
ART. 20.—Prohibiciones de las veedurías ciudadanas. A las veedurías ciudadanas en el
ejercicio de sus funciones les está prohibido, sin el concurso de autoridad competente, retrasar,
impedir o suspender los programas, proyectos o contratos objeto de la vigilancia.
TÍTULO VI
Redes de veedurías ciudadanas y redes de apoyo institucional a las veedurías
ART. 21.—Redes de veedurías. Los diferentes tipos de veedurías que se organicen a nivel
nacional o de las entidades territoriales, pueden establecer entre sí mecanismos de comunicación,
información, coordinación y colaboración permitiendo el establecimiento de acuerdos sobre
procedimientos y parámetros de acción, coordinación de actividades y aprovechamiento de
experiencias en su actividad y funcionamiento, procurando la formación de una red con miras a
fortalecer a la sociedad civil y potenciar la capacidad de control y fiscalización.
La inscripción y reconocimiento de las redes de veedurías se hará ante la cámara de comercio
de cualquiera de las jurisdicciones a que pertenecen las veedurías que conforman la red.
ART. 22.—Confórmase la red institucional de apoyo a las veedurías ciudadanos, (sic) la cual se
conformará en sus distintos niveles y responsabilidades en la siguiente forma:
La Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Defensoría del
Pueblo y el Ministerio del Interior, prestarán su apoyo y concurso a las veedurías ciudadanas y a
las redes que las agrupan en todo lo relativo al apoyo legal y a la promoción de la vigilancia, para
tal efecto, podrán acordar mediante convenios interadministrativos, acciones conjuntas en las
materias antes mencionadas.
El Departamento Administrativo de la Función Pública, como parte del mejoramiento de la
gestión pública en el orden nacional, diseñará metodologías de evaluación de la gestión pública,
orientada a facilitar el ejercicio de la vigilancia por parte de las veedurías ciudadanas y de las redes
que las agrupan y suministrará la información pertinente sobre los planes institucionales y la
evaluación del estatuto anticorrupción.
La Escuela Superior de Administración Pública será institución de apoyo en el sistema para la
organización de los programas de capacitación que demanden la veeduría ciudadana y las redes
que las agrupan, para cuyo efecto, los organismos antes mencionados, tendrán en cuenta dicha
institución como instrumentos de ejecución de sus programas en esta materia.
Los organismos de planeación en sus diferentes niveles y ámbitos de acción, suministrarán la
información sobre los planes, programas y proyectos adoptados y organizarán sesiones amplias de
explicación o instrumentos masivos de divulgación sobre los recursos asignados, beneficiarios y
metodologías de seguimiento y evaluación de los mismos.
El fondo de desarrollo comunal y la participación, adscrito al Ministerio del Interior contribuirá e
impulsará las campañas de conformación de veedurías y redes y las capacitará para el ejercicio de
la vigilancia, de la misma manera adelantará evaluaciones de los logros alcanzados por ellas y
coordinará la red institucional de apoyo a las veedurías y ejercerá las demás funciones por la ley.
ART. 23.—Consejo nacional de apoyo a las veedurías ciudadanas. Créase el Consejo
Nacional de Apoyo a las veedurías ciudadanas, del cual harán parte un delegado de la
TÍTULO I
Disposiciones generales
ART. 1º—Objeto de la ley. La presente ley tiene como propósito definir el marco legal dentro
del cual debe desarrollarse el debate electoral a la Presidencia de la República, o cuando el
Presidente de la República en ejercicio aspire a la reelección, o el Vicepresidente de la República
aspire a la elección presidencial, garantizando la igualdad de condiciones para los candidatos que
reúnan los requisitos de ley. Igualmente se reglamenta la participación en política de los servidores
públicos y las garantías a la oposición.
NOTAS: 1. La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp.
PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequible el Proyecto de Ley Estatutaria Nº
216/05 Senado, Nº 235 Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de
la República, de conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y
de acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones‖,
por haber sido expedido conforme al procedimiento constitucional previsto.
2. La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp. PE-024.
M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º, 7º, 10º, 13, 15, 16, 18,
19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, por medio de la
cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el artículo 152
literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el Acto
Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones‖.
ART. 2º—Campaña presidencial. Se entiende por campaña presidencial el conjunto de
actividades realizadas con el propósito de divulgar el proyecto político y obtener apoyo electoral a
favor de alguno de los candidatos.
La campaña presidencial tendrá una duración de cuatro (4) meses contados con anterioridad a
la fecha de las elecciones de la primera vuelta, más el término establecido para la realización de la
segunda vuelta, si fuere el caso.
NOTAS: 1. En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara,
―por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
TÍTULO II
CAPÍTULO I
Selección de candidatos
ART. 5º—Selección de candidatos a la Presidencia por parte de los partidos, movimientos
políticos o alianzas. El Consejo Nacional Electoral dispondrá lo pertinente para que todos los
partidos, movimientos políticos o alianzas que deseen realizar consultas populares para la
escogencia de su candidato, las adelanten en todo el territorio nacional.
El proceso de selección de los candidatos corresponde a la autonomía interna de los partidos y
movimientos políticos, quienes podrán decidir en todo momento en su convención, congreso o
asamblea general si este proceso se adelanta mediante consulta popular u otro mecanismo
democrático de selección interna.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp.
PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º, 7º, 10º, 13, 15,
16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones‖.
ART. 6º—Participación del Presidente y el Vicepresidente en los mecanismos de
selección de candidatos de los partidos o movimientos políticos. El Presidente y el
Vicepresidente de la República cuando aspiren a la elección presidencial, podrán participar en los
mecanismos de selección de candidatos de los partidos o movimientos políticos.
Cuando el Presidente o el Vicepresidente, respectivamente, se sometan a consultas populares,
asambleas, congresos o convenciones de partidos o movimientos políticos, podrán realizar
proselitismo político para dicha elección durante el (1) (sic) mes anterior a la realización del evento,
si así lo decide. Durante el período de campaña, el Presidente o el Vicepresidente,
respectivamente, quedará sujeto a las regulaciones que contempla la presente ley para los
períodos de campaña presidencial.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara,
―por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp. PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró
exequible el artículo 6º, excepto las expresiones ―Los demás candidatos a dicha elección,
dispondrán del mismo tiempo para realizar su campaña, de acuerdo con las regulaciones internas
de sus partidos‖ contenidas en el segundo inciso de la disposición, y el último inciso de la misma,
que se declaran inexequibles.
CAPÍTULO II
Inscripción de candidaturas
ART. 7º—Derecho de inscripción de candidatos a la Presidencia de la República. Los
partidos y movimientos políticos con personería jurídica, podrán inscribir, individualmente o en
alianzas, candidato a la Presidencia de la República. La inscripción deberá ser avalada para los
mismos efectos, por el respectivo representante legal del partido o movimiento.
Los movimientos sociales o grupos significativos de ciudadanos tendrán derecho a inscribir
candidato a la Presidencia de la República. Para estos efectos, dichos movimientos y grupos
acreditarán ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, un número de firmas equivalente al tres
por ciento (3%) del número total de votos válidos depositados en las anteriores elecciones a la
Presidencia de la República.
Estas firmas deberán acreditarse ante la Registraduría General del Estado Civil por lo menos
treinta (30) días antes de iniciar el período de inscripción de candidatos a la Presidencia de la
República. Esta entidad deberá certificar el número de firmas requerido ocho (8) días antes de
iniciarse el citado período de inscripción de candidatos.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp.
PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º, 7º, 10º, 13, 15,
16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones‖.
ART. 8º—Período de inscripción a la Presidencia de la República. La inscripción de los
candidatos a la Presidencia de la República con su fórmula vicepresidencial se iniciará con cuatro
(4) meses de anterioridad a la fecha de votación de la primera vuelta de la elección presidencial y,
se podrá adelantar durante los treinta (30) días siguientes.
Las inscripciones podrán modificarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha
de cierre de la inscripción.
PAR.—La Registraduría Nacional del Estado Civil reglamentará la materia.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara,
―por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp. PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró
exequible el artículo 8º, en el entendido que cuando los partidos o movimientos políticos opten por
escoger candidatos de conformidad con el inciso tercero del artículo 107 de la Constitución, se
aplicará para la inscripción del candidato, el término consagrado en las normas electorales
vigentes contado a partir del día de la elección de miembros del Congreso de la República.
ART. 9º—Declaración del presidente que aspira ser candidato a la elección presidencial.
El Presidente o el Vicepresidente de la República que aspiren a la elección presidencial, de
conformidad con las calidades establecidas en la Constitución Política, deberán declarar
públicamente y por escrito su interés de presentarse como candidatos, seis (6) meses antes de la
votación en primera vuelta. Copia del escrito deberá depositarse en la Registraduría Nacional del
Estado Civil.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara,
―por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp. PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró
exequible el artículo 9º, en el entendido que desde ese momento, el Presidente o el vicepresidente
quedan sujetos a las restricciones y prohibiciones contenidas en los artículos 25, 26, 27, 29, 30, 31,
32, 33, 38, y 40 del proyecto de ley.
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
Financiación de las campañas presidenciales
Financiación estatal.
ART. 11.—Financiación preponderantemente estatal de las campañas presidenciales. El
Estado financiará preponderantemente las campañas presidenciales de los partidos y movimientos
políticos, lo mismo que las de los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos que
inscriban candidatos a la Presidencia de la República, y reúnan los requisitos de ley:
a) Los candidatos que reúnan los requisitos de ley para acceder a los beneficios de la
financiación estatal previa, tendrán derecho a:
• Recibir, en primera vuelta, a título de anticipo aportes estatales igualitarios equivalentes a
cuatro mil ochenta millones de pesos ($4.080.000.000). De estos aportes, dos mil ochocientos
millones de pesos ($2.800.000.000) serán destinados a la financiación de la propaganda política de
las campañas presidenciales, los restantes mil doscientos ochenta millones de pesos
($1.280.000.000) serán para otros gastos de campaña.
Los recursos para la propaganda política los entregará el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público a las campañas presidenciales de los candidatos a los que se refiere el presente literal, al
igual que los recursos para los otros gastos de campaña, dentro de los diez (10) días siguientes a
la certificación expedida por el Consejo Nacional Electoral que establece el lleno de los requisitos
previstos en el artículo anterior y la aceptación de la póliza o garantía correspondiente.
• Los candidatos que accedan a la segunda vuelta, si la hubiere, recibirán como anticipo aportes
estatales igualitarios, equivalentes a dos mil cuatrocientos cincuenta millones de pesos
($2.450.000.000), los cuales se destinarán a la financiación de la propaganda política en un
cincuenta por ciento (50%) y el saldo en otros gastos de campaña, que se entregarán diez (10)
días después del día de las elecciones de primera vuelta.
• Recibir vía reposición de votos una suma equivalente al número de votos válidos depositados
multiplicado por mil setecientos cinco pesos por voto ($1.705). Ningún candidato podrá recibir
suma superior al monto de lo efectivamente gastado y aprobado por el Consejo Nacional Electoral,
menos los aportes del sector privado y el anticipo dado por el Estado, en caso de que hubiera
tenido acceso a él. Igualmente, en la segunda vuelta, si la hubiere, los candidatos recibirán una
suma equivalente a ochocientos cincuenta y dos pesos ($852) por votos válidos depositados.
Tanto en la primera como en la segunda vuelta no se podrán exceder los topes de las campañas,
establecidos en la presente ley.
Para tener derecho a la reposición de votos los candidatos deberán obtener en la elección para
Presidente de la República, al menos una votación igual o superior al cuatro por ciento (4%) de los
votos válidos depositados. Quien no consiga este porcentaje mínimo, no tendrá derecho a la
financiación estatal de la campaña por el sistema de reposición de votos, y deberá devolver el
monto de la financiación estatal previa en su totalidad. Estos montos de recursos, serán
asegurados mediante póliza o garantía a favor del Estado, expedida por una entidad financiera
privada, o en su defecto el partido que avale al candidato podrá pignorar los recursos ciertos para
la financiación que le corresponda en los años subsiguientes, como garantía por el monto recibido,
siempre y cuando con ellas cancele las obligaciones contraídas. En el caso de que el candidato
haya sido inscrito por movimientos sociales o grupos significativos de ciudadanos, la garantía o
póliza deberá ser respalda por los promotores del grupo hasta por el monto que se deba devolver;
b) La financiación de las campañas de los candidatos que no cumplan con los requisitos
establecidos en el artículo diez (10) de esta ley para acceder a la financiación estatal previa de las
campañas presidenciales, se regirá por las siguientes reglas:
1. El Estado, a través de la Registraduría Nacional del Estado Civil, financiará vía reposición de
votos los gastos de campaña, en caso de que obtenga al menos el cuatro por ciento (4%) de los
votos válidos depositados.
2. El valor de la reposición por voto válido será de tres mil cuatrocientos setenta y ocho pesos
($3.478).
3. Los partidos o movimientos políticos, movimientos sociales y grupos significativos de
ciudadanos que hayan inscrito candidato a la Presidencia de la República, y en cuya votación no
logren por lo menos el cuatro por ciento (4%) del total de los votos válidos, no tendrán derecho a la
reposición de gastos de campaña por voto.
PAR. 1º—Los candidatos que reúnan los requisitos de ley para acceder a los beneficios de la
financiación estatal previa, también podrán solicitar un monto adicional al anticipo de hasta el diez
por ciento (10%) del tope establecido para la campaña presidencial, para utilizarlos en propaganda
electoral en radio, prensa escrita o televisión, los cuales estarán garantizados a satisfacción del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y regulados bajo los mismos parámetros establecidos
para el anticipo destinado a otros gastos de campaña.
PAR. 2º—El candidato presidencial que haya accedido a la financiación estatal previa y retire su
nombre o desista de su candidatura antes de las elecciones en primera vuelta, deberá devolver la
totalidad de los recursos recibidos de parte del Estado, dentro de los quince (15) días siguientes a
su retiro. De no ser así, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Registraduría Nacional del
Estado Civil, procederán judicialmente contra el candidato, su campaña presidencial, el gerente de
su campaña, los integrantes del comité financiero de su campaña y los partidos o movimientos
políticos que lo hayan inscrito.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara,
―por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp. PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró
exequible el artículo 11, salvo las expresiones ―en órdenes de servicio pagaderas a la fecha,
contenidas en el literal a) párrafo 2º del artículo 11 y el inciso que dice ―En caso de que el
candidato no obtenga el porcentaje de votos válidos aquí establecido y deba hacerse efectiva la
póliza o garantía, el Estado a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Registraduría
Nacional del Estado Civil, repetirá contra el partido o movimiento político que avaló el candidato,
contra el candidato, contra el tesorero, el gerente de campaña y los integrantes del comité
financiero de la campaña presidencial, quienes se inscribirán como tales al momento de la
inscripción del gerente de campaña; todos ellos serán deudores solidarios del monto de
financiación estatal entregado a la campaña‖; que se declaran inexequibles. Así mismo, declarar
exequible el parágrafo 2º, en el entendido que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la
Registraduría del Estado Civil están obligados a hacer efectiva la póliza o garantía correspondiente
al candidato presidencial a favor del Estado.
ART. 12.—Topes de campaña. El tope de gastos de las campañas presidenciales del año
2006 será de diez mil millones de pesos ($10.000.000.000) para la primera vuelta. Para la segunda
vuelta presidencial, si la hubiere, el tope será de seis mil millones de pesos ($6.000.000.000). El
monto fijado como tope de campaña comprende la sumatoria, tanto de los recursos aportados por
el Estado, como los aportados por los particulares.
Los candidatos que no cumplan con los requisitos para acceder a la financiación estatal previa
de la campaña presidencial y que no alcancen el número de votos necesarios para acceder a la
reposición de votos por parte del Estado, financiarán sus campañas en un ciento por ciento (100%)
con aportes o donaciones de particulares.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara,
―por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp. PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró
exequible el artículo 12, en el entendido que cuando se trata de candidatos que no sean el
Presidente de la República o el vicepresidente, el tope de gastos de las campañas presidenciales
del año 2006 será el establecido en la Resolución 670 de 2001 del Consejo Nacional Electoral para
las elecciones del año 2002
ART. 13.—Los valores señalados en pesos en la presente ley, se reajustarán anualmente de
acuerdo con el aumento del índice de precios al consumidor certificado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp.
PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º, 7º, 10º, 13, 15,
16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones‖.
ART. 14.—Monto máximo de las contribuciones o donaciones por parte de particulares. El
veinte por ciento (20%) del tope de los gastos de las campañas presidenciales podrá ser financiado
por personas naturales; sin embargo, las campañas presidenciales no podrán recibir aportes o
donaciones individuales de personas naturales sino hasta el dos por ciento (2%) del monto fijado
como tope de la campaña.
Los aportes de los candidatos y sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil no podrán superar en conjunto el cuatro por ciento (4%) del
monto fijado como tope por el Consejo Nacional Electoral.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara,
―por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp. PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró
exequible el artículo 14, excepto las expresiones ―o jurídicas de derecho privado‖ y ―ni de personas
jurídicas sino hasta el cuatro por ciento (4%) del mismo tope. Las contribuciones y donaciones de
personas jurídicas pertenecientes a un mismo grupo empresarial, no podrán superar en conjunto el
cinco por ciento (5%) del monto fijado como tope. La Superintendencia de Sociedades expedirá el
documento público en el que se relacione qué personas jurídicas constituyen un grupo
empresarial‖ contenidas en la disposición, las cuales se declaran inexequibles.
ART. 15.—Manejo de los recursos de las campañas presidenciales. Los recursos de las
campañas presidenciales se recibirán y administrarán a través de una cuenta única y exclusiva
para tal objetivo, tanto para la recepción de los aportes y donaciones, y gastos de reposición del
Estado, como para los gastos de la misma campaña presidencial. Esta estará exenta del impuesto
interna como condición para iniciar la recepción de los aportes y contribuciones de los particulares
y/o de recibir los recursos de financiación estatal.
El auditor será solidariamente responsable del manejo que se haga de los ingresos y gastos de
la campaña, así como de los recursos de financiación estatal, si no informa al Consejo Nacional
Electoral sobre las irregularidades que se cometan.
El Consejo Nacional Electoral, por conducto del fondo de financiación de partidos y campañas
electorales, tendrá a su cargo la realización de la auditoría externa sobre los recursos de
financiación de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica y de las campañas
electorales, de que trata el artículo 49 de la Ley 130 de 1994.
Dicho sistema deberá garantizar una cobertura nacional y será contratado con cargo al
porcentaje del monto global de las apropiaciones presupuestales destinadas a la financiación
estatal, que fije el Consejo Nacional Electoral. El valor del contrato se determinará hasta por una
suma máxima equivalente a dicho porcentaje y el pago se hará con base en las cuentas o informes
efectivamente auditados. El objeto del contrato deberá comenzar a ejecutarse desde el inicio de la
campaña electoral, conforme al término definido en esta ley.
El sistema de auditoría externa será reglamentado por el Consejo Nacional Electoral.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp.
PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º, 7º, 10º, 13, 15,
16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones.‖
ART. 19.—Responsables de la rendición de cuentas. El gerente de campaña será el
responsable de la rendición pública de informes de cuentas de las campañas en las que participen.
El candidato presidencial, el gerente, el tesorero y el auditor de las campañas, responderán
solidariamente por la oportuna presentación de los informes contables y por el debido cumplimiento
del régimen de financiación de campañas. Cualquier modificación en la designación del gerente, el
tesorero o el auditor de las campañas será informada a la autoridad electoral.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp.
PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º, 7º, 10º, 13, 15,
16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones‖.
ART. 20.—Reglamentación. El Consejo Nacional Electoral reglamentará lo referente al sistema
único de información sobre contabilidad electoral, presentación de cuentas, período de evaluación
de informes, contenido de informes, publicidad de los informes, sistema de auditoría y revisoría
fiscal.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp.
PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º, 7º, 10º, 13, 15,
16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones‖.
ART. 21.—Vigilancia de la campaña y sanciones. El Consejo Nacional Electoral podrá
adelantar en todo momento, auditorías o revisorías sobre los ingresos y gastos de la financiación
de las campañas. Con base en dichos monitoreos o a solicitud de parte, podrá iniciar
investigaciones sobre el estricto cumplimiento de las normas sobre financiación aquí estipuladas.
CAPÍTULO V
Acceso a medios de comunicación social
ART. 22.—Acceso equitativo a espacios en los medios de comunicación social que usan
el espectro electromagnético. En el período comprendido entre los sesenta (60) días anteriores a
la elección presidencial y ocho (8) días antes a la misma, el Estado hará uso durante un (1) mes
del espectro electromagnético destinado a los concesionarios y operadores privados de radio y
televisión en un espacio diario de dos (2) minutos en televisión en horario ―triple A‖ y cuatro (4)
minutos diarios en radio en el horario de mayor audiencia, para que los candidatos divulguen sus
tesis y programas de gobierno. El Consejo Nacional Electoral determinará por sorteo la distribución
de estos espacios entre los distintos candidatos, durante los días hábiles de la semana. Estos
programas se emitirán hasta ocho días antes de la fecha de votación.
Los costos de producción de estos programas, serán asumidos respectivamente por cada una
de las campañas presidenciales.
PAR.—En el caso del servicio de televisión, la Comisión Nacional de Televisión reservará
dichos espacios, previo concepto del Consejo Nacional Electoral. En el caso del servicio de
radiodifusión, dicha reserva deberá ser hecha por el *Ministerio de Comunicaciones, en los mismos
términos.
NOTAS: 1. En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara,
―por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp. PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró
exequible el artículo 22, en el entendido que durante el período de sesenta (60) días, el
CAPÍTULO VI
Derecho de réplica
ART. 29.—Derecho de réplica. Durante el período de campaña presidencial, cuando el
Presidente de la República o representantes del Gobierno Nacional, en uso de sus facultades
realicen afirmaciones en medios de comunicación social del Estado, o que utilicen el espectro
electromagnético, que atenten contra el buen nombre y la dignidad de los candidatos
presidenciales, partidos o movimientos políticos con personería jurídica, movimientos sociales o
grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidato a la presidencia, siempre y
cuando el medio de comunicación no haya dado al afectado la oportunidad de controvertir tales
afirmaciones, el afectado podrá solicitar ante el Consejo Nacional Electoral el derecho a la réplica,
quien resolverá la petición dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes. Para estos efectos
el Consejo Nacional Electoral deberá solicitar al medio de comunicación las pruebas
correspondientes y atender los principios del derecho de defensa y el debido proceso.
En caso de ser concedida la réplica, el Consejo Nacional Electoral dispondrá que la misma se
realice de manera oportuna, por lo menos en un tiempo y área de cubrimiento similar al que suscitó
su ejercicio, en un medio de comunicación social que garantice su amplia difusión.
PAR.—El medio de comunicación social del Estado, o que utilicen el espectro electromagnético
que incumpla la presente disposición, estará sujeto a la imposición de las sanciones pecuniarias a
que haya lugar, por parte del organismo competente, respetando las normas del debido proceso.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara,
―por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp. PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró
exequible el artículo 29, en el entendido que el Consejo Nacional Electoral debe decidir dentro de
las cuarenta y ocho (48) horas hábiles siguientes, con una mayoría de la mitad más uno de los
integrantes, y a que se entienda que la garantía a que se refiere la disposición se hace efectiva
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
Disposiciones varias
ART. 34.—Inexequible. C. Const., Sent. C-1153, nov. 11/2005.
ART. 35.—Seguridad a los candidatos presidenciales. El Gobierno Nacional dispondrá lo
pertinente para que a través de la fuerza pública y los organismos de seguridad del Estado, se
estructuren programas de protección y seguridad para los candidatos a la Presidencia de la
República y los directivos de las campañas, si fuere el caso. Estos esquemas de protección los
establecerán la Policía Nacional y el DAS, conjuntamente, con el pleno apoyo que sea requerido
de las Fuerzas Militares, de conformidad con los estudios de nivel de riesgo que realicen.
Semanalmente la Policía Nacional y el DAS, programarán la seguridad de los candidatos
conjuntamente con las campañas, de acuerdo con la programación de recorridos y visitas que
estas le anuncien.
El Ministerio del Interior y de Justicia, coordinará la implementación de estos esquemas, para lo
que establecerá un mecanismo de enlace permanente con cada una de las campañas
presidenciales, y recibirá los reportes de protección de los organismos de seguridad del Estado.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara,
―por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
TÍTULO III
Participación en política de los servidores públicos
ART. 37.—Inexequible. C. Const., Sent. C-1153, nov. 11/2005.
ART. 38.—Prohibiciones para los servidores públicos. A los empleados del Estado les está
prohibido:
1. Acosar, presionar, o determinar, en cualquier forma, a subalternos para que respalden alguna
causa, campaña o controversia política.
2. Difundir propaganda electoral a favor o en contra de cualquier partido, agrupación o
movimiento político, a través de publicaciones, estaciones oficiales de televisión y de radio o
imprenta pública, a excepción de lo autorizado en la presente ley.
3. Favorecer con promociones, bonificaciones, o ascensos indebidos, a quienes dentro de la
entidad a su cargo participan en su misma causa o campaña política, sin perjuicio de los concursos
que en condiciones públicas de igualdad e imparcialidad ofrezcan tales posibilidades a los
servidores públicos.
4. Ofrecer algún tipo de beneficio directo, particular, inmediato e indebido para los ciudadanos o
para las comunidades, mediante obras o actuaciones de la administración pública, con el objeto de
influir en la intención de voto.
5. Aducir razones de ―buen servicio‖ para despedir funcionarios de carrera.
ART. 40.—Sanciones. Incumplir con las disposiciones consagradas en este capítulo, será
sancionable gradualmente de conformidad con lo establecido en la Ley 734 de 2002 y según la
gravedad del hecho.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, ―por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp. PE-024, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, en
relación con el artículo 40, declaró exequible el inciso 1º e inexequible el inciso segundo.
ART. 41.—Actividad política de los miembros de las corporaciones públicas. No se
aplicará a los miembros de las corporaciones públicas de elección popular, las limitaciones
contenidas en las disposiciones de este título.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, ―por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp. PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró
exequible el artículo 41, salvo las expresiones ―ni a los funcionarios de las mismas‖ que se declara
inexequible.
ART. 42.—Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, exp.
PE-024. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequible el Proyecto de Ley Estatutaria Nº
216/05 Senado, Nº 235 Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de
la República, de conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y
de acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones‖,
por haber sido expedido conforme al procedimiento constitucional previsto.
Publíquese y ejecútese.
Dada en Bogotá, D.C., a 24 de noviembre de 2005.
NOTA: La presente ley fue publicada en el Diario Oficial 46102 de noviembre 24 de 2005.
2. Cuando se interponga ante una corporación, se tendrá a cada uno de sus integrantes como
juez individual para resolver las acciones de hábeas corpus.
Si el juez al que le hubiere sido repartida la acción ya hubiere conocido con antelación sobre la
actuación judicial que origina la solicitud de hábeas corpus, deberá declararse impedido para
resolver sobre esta y trasladar las diligencias, de inmediato, al juez siguiente —o del municipio más
cercano— de la misma jerarquía, quien deberá fallar sobre la acción dentro de los términos
previstos para ello.
ART. 3º—Garantías para el ejercicio de la acción constitucional de hábeas corpus. Quien
estuviera ilegalmente privado de su libertad tiene derecho a las siguientes garantías:
1. Invocar ante cualquier autoridad judicial competente el hábeas corpus para que este sea
resuelto en un término de treinta y seis (36) horas.
2. A que la acción pueda ser invocada por terceros en su nombre, sin necesidad de mandato
alguno.
3. A que la acción pueda ser invocada en cualquier tiempo, mientras que la violación persista.
Para ello, dentro de los tres (3) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, el
Consejo Superior de la Judicatura reglamentará un sistema de turnos judiciales para la atención de
las solicitudes de hábeas corpus en el país, durante las veinticuatro (24) horas del día, los días
feriados y las épocas de vacancia judicial.
4. A que la actuación no se suspenda o aplace por la interposición de días festivos o de
vacancia judicial.
5. A que la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación invoquen el hábeas
corpus en su nombre.
ART. 4º—Contenido de la petición. La petición de hábeas corpus deberá contener:
1 . El nombre de la persona en cuyo favor se instaura la acción;
2. Las razones por las cuales se considera que la privación de su libertad es ilegal o arbitraria;
3. La fecha de reclusión y el lugar donde se encuentra la persona privada de la libertad;
4. Si se conoce, el nombre y cargo del funcionario que ha ordenado la privación de la libertad de
la persona o personas en cuyo favor se actúa;
5. El nombre, documento de identidad y lugar de residencia del solicitante;
6. La afirmación, bajo la gravedad del juramento; que se considerará prestado por la
presentación de la petición, de que ningún otro juez ha asumido el conocimiento de la solicitud de
hábeas corpus o decidido sobre la misma.
La ausencia de uno de estos requisitos no impedirá que se adelante el trámite del hábeas
corpus, si la información que se suministra es suficiente para ello.
La acción podrá ser ejercida sin ninguna formalidad o autenticación. Podrá ser entablada
verbalmente. No será necesario actuar por medio de apoderado.
ART. 5º—Trámite. En los lugares donde haya dos (2) o más autoridades judiciales
competentes de la misma categoría, la petición de hábeas corpus se someterá a reparto inmediato
entre dichos funcionarios. La autoridad judicial a quien corresponda conocer del hábeas corpus no
podrá ser recusada en ningún caso; una vez recibida la solicitud, se podrá decretar una inspección
a las diligencias que pudieren existir en el asunto que dio origen a la petición. También podrá
solicitar del respectivo director del centro de reclusión, y de las autoridades que considere
pertinentes, información urgente sobre todo lo concerniente a la privación de la libertad. La falta de
respuesta inmediata a estas solicitudes constituirá falta gravísima.
La autoridad judicial competente procurará entrevistarse en todos los casos con la persona en
cuyo favor se instaura la acción de hábeas corpus. Para ello se podrá ordenar que aquella sea
presentada ante él, con el objeto de entrevistarla y verificar los hechos consignados en la petición.
Con este mismo fin, podrá trasladarse al lugar donde se encuentra la persona en cuyo favor se
―Por la cual se adiciona la Ley 5ª de 1992 y se crean la Comisión especial de modernización y las
unidades coordinadoras de asistencia técnica legislativa y atención ciudadana del Congreso de la
República.
El Congreso de la República
DECRETA:
ART. 1º—Objeto. La presente ley tiene por objeto contribuir a la transformación integral y
progresiva del Congreso de la República en una institución legislativa moderna, altamente técnica
y capaz de responder de manera eficaz y eficiente a las exigencias de la democracia.
En consecuencia, se adopta el sistema de información parlamentaria y se crean la ―Comisión
especial de modernización del Congreso‖, la ―Unidad coordinadora de asistencia técnica legislativa
ART. 8º—De los requisitos mínimos y las funciones de los empleos de la unidad coordinadora
de asistencia técnica legislativa.
1. Coordinador de la unidad de asistencia técnica legislativa grado 12.
a) Requisitos. Título profesional en derecho, economía, administración de empresas o pública,
ciencias políticas, gobierno y relaciones internacionales y carreras afines, título de posgrado en la
modalidad de especialización, cinco (5) años de experiencia profesional, dos (2) años de
experiencia relacionada en medio ambiente, derechos humanos, servicios públicos, derechos
fundamentales, constitucionales, derecho penal y dos años de experiencia docente en institución
de educación superior debidamente reconocida;
b) Funciones.
1. Velar por el buen desarrollo y la calidad de los trabajos que sean elaborados por la unidad
con el cumplimiento de parámetros técnicos y objetivos.
2. Planificar, organizar y coordinar las actividades de la unidad a través de la elaboración de
planes de trabajo.
3. Implementar metodologías y técnicas adoptadas por la comisión.
4. Mantener una relación constante con los congresistas, los secretarios generales y las
comisiones que soliciten apoyo técnico.
5. Proyectar el cronograma de las actividades que realizará la unidad, fomentando habilidades,
iniciativas y la organización.
6. Establecer un vínculo constante con la comunidad académica para facilitar el análisis de los
temas legislativos.
7. Presentar a la comisión semestralmente los avances en la ejecución del plan anual de trabajo
de la unidad.
8. Adelantar el programa de judicatura y pasantías legislativas para la unidad con las distintas
universidades nacionales y extranjeras.
9. Coordinar la labor de la planta de personal de la unidad.
10. Las demás que le asigne la comisión.
2. Subcoordinador de la unidad de asistencia técnica legislativa grado 09.
a) Requisitos. Título de formación profesional en derecho o relaciones internacionales o
ciencias políticas, título de formación avanzada en posgrado en la modalidad de especialización,
cuatro (4) años de experiencia profesional, un (1) año de experiencia relacionada y un (1) año de
experiencia docente;
b) Funciones.
ART. 12.—De los requisitos mínimos y las funciones de los empleos de la unidad coordinadora
de atención ciudadana.
1. Coordinador unidad coordinadora de atención ciudadana grado 12.
a) Requisitos. Título profesional en derecho, economía, administración de empresas o pública,
ciencias políticas, gobierno y relaciones internacionales y carreras afines, título de postgrado en la
modalidad de especialización, cinco (5) años de experiencia profesional, dos (2) años de
experiencia relacionada con la actividad legislativa;
b) Funciones.
1. Responder por el funcionamiento de la unidad y la creación y ejecución de estrategias que
permitan fortalecer la relación del Congreso de la República con los sectores interesados en
acercarse a la institución legislativa.
5. Tramitar ante las dependencias administrativas del Congreso y otras entidades los
requerimientos necesarios para el funcionamiento de la unidad.
6. Las demás que le asigne el coordinador de la unidad.
6. Mensajero grado 1.
a) Requisitos. Título de bachiller y dos (2) años de experiencia relacionada;
b) Funciones.
1. Distribuir y recoger en forma oportuna la correspondencia de la unidad.
2. Realizar las diligencias propias de la unidad.
3. Las demás que le asigne el coordinador de la unidad.
PAR.—Para adelantar las ―Visitas guiadas al Congreso de la República‖, la unidad coordinadora
de atención ciudadana contará con dos (2) auxiliares bachilleres de la Policía Nacional de la oficina
de enlace de la Policía Nacional ante el Congreso de la República.
ART. 13.—Sobre el personal de las unidades coordinadoras. Los empleos públicos creados
por la presente ley son de carrera administrativa y se clasificarán de acuerdo con las disposiciones
generales que regulen la materia.
PAR. TRANS.—Los empleados que actualmente estén ejerciendo en comisión las funciones
asignadas por esta ley a la UATL y de la UAC conservarán los derechos que venían disfrutando en
sus cargos y los ocuparán hasta tanto se adelanten los concursos y se provean los cargos en
propiedad‖.
ART. 14.—Suministro de información. Las secretarías generales y las secretarías de las
comisiones del Senado de la República y la Cámara de Representantes actualizarán diariamente la
información legislativa —estado de proyectos, actas de plenaria y comisión, audiencias públicas,
foros, mesas de trabajo— en las páginas de internet del Congreso para que la unidad de atención
ciudadana tenga acceso oportuno y veraz del acontecer legislativo, de conformidad con el numeral
10 del artículo 47 y el artículo 50 de la Ley 5ª de 1992.
PAR. 1º—La actualización en la página de internet con la información de la actividad legislativa
de las comisiones es responsabilidad del secretario de cada comisión.
PAR. 2º—Los congresistas presentarán un informe legislativo quince (15) días después de
culminado cada período legislativo, que contendrá los proyectos de los cuales fueron autores y
ponentes; los debates adelantados; audiencias públicas, foros y mesas de trabajo realizadas.
Estos informes se colocarán en las páginas de Internet del Congreso y se remitirán a la unidad de
atención ciudadana.
ART. 15.—Partida presupuestal y emolumentos salariales. El Gobierno Nacional autorizará
las partidas presupuestales correspondientes para el cumplimiento de la presente ley.
La planta de personal de la unidad coordinadora de atención ciudadana se incorpora a la planta
de personal del Senado de la República.
La planta de personal de la unidad coordinadora de asistencia técnica legislativa se incorpora a
la planta de personal de la Cámara de Representantes.
Los gastos operacionales serán asumidos por el Senado de la República y la Cámara de
Representantes por partes iguales.
ART. 16.—Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación y adiciona la Ley
5ª de 1992 en sus artículos 63, 369, 373, 383 y 387.
Publíquese y ejecútese.
Dada en Bogotá, D.C., a 10 de julio de 2007.
NOTA: La presente ley fue publicada en el Diario Oficial 46685 de julio 10 de 2007.
―Por medio del cual se adiciona el reglamento interno de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del
Consejo Superior de la Judicatura‖.
CONSIDERANDO:
Facultado por el artículo 12 del Acuerdo 2 del 6 de septiembre de 1995, reglamento interno del
Consejo Superior de la Judicatura, de conformidad con el numeral 2º del artículo 1º y el artículo 4º
del Decreto 1382 del 2000 y a lo decidido en sesión extra-ordinaria 119 de 2 de diciembre de 2008,
los honorables magistrados decidieron adicionar el Acuerdo 12 de mayo 31 de 1994, para crear las
salas de decisión para el reparto y conocimiento de las acciones de tutela contra decisiones de la
propia corporación y las que deban conocer a prevención por el rechazo que de ellas hicieran las
corporaciones competentes, de conformidad con los autos 004 del 3 de febrero de 2004 y 162 del
4 de julio de 2007, proferido por la Sala plena de la honorable Corte Constitucional.
ACUERDA:
ART. 1º—La Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura se dividirá
en salas de decisión para conocer de las acciones de tutela que se interpongan contra el Consejo
Superior de la Judicatura o contra uno o varios magistrados de las salas y las que deban conocer a
prevención por el rechazo que de ella hicieran las corporaciones competentes, conforme con los
autos 004 de febrero 3 de 2004 y 162 del 4 de julio de 2007, proferido por la Sala plena de la
honorable Corte Constitucional. Estas serán repartidas al magistrado que esté en turno en orden
numérico quien hará Sala con el magistrado determinado en el artículo tercero de este acuerdo.
La impugnación será conocida por los magistrados restantes y el ponente será el que se
designe por sorteo.
PAR.—El incidente de desacato será conocido en primera instancia por la Sala de decisión que
produjo el fallo y la consulta se surtirá ante los restantes magistrados.
ART. 2º—Para la conformación de las salas de decisión que trata el artículo 1º del presente
acuerdo los 7 despachos serán numerados de la siguiente manera:
Despacho Nº 1: Doctor Pedro Alonso Sanabria Buitrago.
Despacho Nº 2: Doctor Angelino Lizcano Rivera.
Despacho Nº 3: Doctora Julia Emma Garzón de Gómez.
Despacho Nº 4: Doctor José Ovidio Claros Polanco.
Despacho Nº 5: Doctor Henry Villarraga Oliveros.
Despacho Nº 6: Doctor Carlos Arturo Ramírez Vásquez.
Despacho Nº 7: Doctora María Mercedes López Mora.
ART. 9º—Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si
se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona
debe ser severamente reprimido por la ley.
ART. 10.—Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de
que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
ART. 11.—La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más
preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir
libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
ART. 12.—La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza
pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho
particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
ART. 13.—Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración,
resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los
ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
ART. 14.—Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus
representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su
empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
ART. 15.—La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.
ART. 16.—Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni
determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.
ART. 17.—Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de
ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a
condición de una justa y previa indemnización.
Fuente: Página web oficial de la Presidencia de la República de Francia. http://www.elysee.fr
ART. 1º—La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos, Las distinciones
sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.
ART. 2º—El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la
seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
ART. 3º—El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que
la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que
no emane de ellos.
ART. 4º—La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el
ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el
hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.
ART. 5º—Las leyes de la naturaleza y de la razón prohiben todas las acciones perjudiciales
para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser
impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.
ART. 6º—La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y
Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes.
Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a
sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos,
según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
ART. 7º—Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos
determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.
ART. 8º—La Ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias y nadie
puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al
delito y legalmente aplicada a las mujeres.
ART. 9º—Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la ley.
ART. 10.—Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; la mujer tiene el
derecho de subir al cadalso; debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus
manifestaciones no alteren el orden público establecido por la ley.
ART. 11.—La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los
derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres
con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que
os pertenece sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de
responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
ART. 12.—La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad
mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de
aquellas a quienes es confiada.
ART. 13.—Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las
contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones
personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los
puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.
ART. 14.—Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por
medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente
pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la
administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del
impuesto.
ART. 15.—La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene
el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.
derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas
progresivamente en conformidad con los siguientes principios:
Principio 1
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán
reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado
todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual
y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al
promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés
superior del niño.
Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y
desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre,
cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Principio 5
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
Principio 6
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en
todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias
excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las
autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que
carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias
numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las
etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en
condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su
sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de
su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados
hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán
por promover el goce de este derecho.
Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y
socorro.
Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será
objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le
dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su
salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Principio 10
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial,
religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe
consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
LEYES DE 1959
Nº de la Ley Contenido
28 (Mayo 27) Por la cual se aprueba la Convención para la Prevención y la sanción del delito de genocidio
(D.O. 29962, junio 1º/59).
LEYES DE 1960
Nº de la Ley Contenido
5 (Ago. 26) Por la cual se aprueba el Acta final y los Convenios suscritos por la Conferencia Diplomática
de Ginebra del 12 de agosto de 1949 (D.O. 30318 , agosto 31/60).
LEYES DE 1961
Nº de la Ley Contenido
35 (Jul. 12) Por la cual se aprueba la Convención sobre Estatuto de los Refugiados (D.O. 30566, julio
19/61).
LEYES DE 1962
Nº de la Ley Contenido
54 (Oct. 31) Por la cual se aprueban varios convenios internacionales del trabajo adoptados por la
Conferencia Internacional del Trabajo, en las reuniones 20ª, 32ª, 34ª y 40ª. (D.O. 30947,
noviembre 10/62).
LEYES DE 1967
Nº de la Ley Contenido
20 (Jun. 14) Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la abolición de las
sanciones penales por incumplimiento del contrato de trabajo por parte de los trabajadores
indígenas, adoptado por la Trigésima Octava reunión de la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1955) (D.O. 32252, junio 24/67).
21 (Jun. 14) Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a las vacaciones
pagadas en la agricultura, adoptado por la Trigésima Quinta Reunión de la Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1952) (D.O. 32253, junio
26/67).
22 (Jun. 14) Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la discriminación en
materia de empleo y ocupación, adoptado por la Cuadragésima Segunda Reunión de la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1958) (D.O.
32253, junio 26/67).
23 (Jun. 14) Por la cual se aprueban varios Convenios Internacionales del Trabajo, adoptados por la
Conferencia Internacional del Trabajo en las reuniones14a. (1930), 23a. (1937), 30a. (1947),
40a. (1957) y 45a. (1961) (D.O. 32258, julio 3/67).
31 (Jul. 19) Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e
integración de las poblaciones indígenas y tribales en los países independientes, adoptado
por la cuadragésima reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del
Trabajo (Ginebra, 1957) (D.O. 32283, agosto 1º/67).
37 (Oct. 9) Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo relativo a la Organización del
Servicio del Empleo, adoptado por la Trigésima Primera Reunión de la Conferencia General
de la Organización Internacional del Trabajo(San Francisco, 1948) (D.O. 32356, octubre
27/67).
LEYES DE 1968
Nº de la Ley Contenido
18 (Jun. 7) Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a los métodos para la
fijación de salarios mínimos en la agricultura, adoptado por la Trigésima cuarta reunión de la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1951) (D.O.
32529, junio 17/68).
74 (Dic. 26) Por la cual se aprueban los ―Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último,
aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva
York, el 16 de diciembre de 1966" (D.O. 32682 , diciembre 31/68).
LEYES DE 1972
Nº de la Ley Contenido
16 (Dic. 30) Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto
de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969
(D.O. 33780, febrero 5/73).
LEYES DE 1975
Nº de la Ley Contenido
44 (Dic. 12) Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección contra
los riesgos de intoxicación por el benceno, adoptado por la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1971) (D.O. 34471, enero 20/76).
47 (Dic. 12) Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la inspección del
trabajo en la agricultura, adoptado por la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo (Ginebra, 1969) (D.O. 34471, enero 20/76).
LEYES DE 1976
Nº de la Ley Contenido
26 (Sep. 15) Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la Libertad Sindical y a
la Protección del Derecho de Sindicación adoptado por la Trigésima primera Reunión de la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra 1948) (D.O.
34642, septiembre 27/76).
27 (Sep. 15) Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la aplicación de los
principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, adoptado por la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra l919) (D.O. 34642,
septiembre 27/76).
LEYES DE 1979
Nº de la Ley Contenido
65 (Dic. 21) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados", firmado el
31 de enero de 1967, y se autoriza al Gobierno Nacional para adherir al mismo (D.O. 35442,
enero 24/80).
LEYES DE 1981
Nº de la Ley Contenido
22 (Ene. 22) Por medio de la cual se aprueba "La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las formas de Discriminación Racial", adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en Resolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de 1965, y abierta a la firma el 7 de
marzo de 1966 (D.O. 35711, febrero 27/81).
51 (Jun. 2) Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980 (D.O. 35794, julio
7/81).
LEYES DE 1986
Nº de la Ley Contenido
35 (Feb. 10) Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer",
hecho en Nueva York, el 31 de marzo de 1953 (D.O. 37345, febrero 12/86).
70 (Dic. 15) Por medio de la cual se aprueba la "Convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes", adoptada en Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1984 (D.O. 37737, diciembre 17/86).
LEYES DE 1987
Nº de la Ley Contenido
26 (Sep. 29) Por medio de la cual se aprueba la "Convención Internacional para la Represión y el Castigo
del Crimen del Apartheid", suscrita en New York, el 30 de noviembre de 1973 (D.O. 38070,
octubre 6/87).
LEYES DE 1991
Nº de la Ley Contenido
12 (Ene. 22) Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 (D.O. 39640, enero
22/91).
Actividad legislativa
ACTOS LEGISLATIVOS DE 1993
Nº de A. L. Contenido
01 (Ago. 17) Por medio del cual se erige la ciudad la ciudad de Barranquilla, capital del departamento del
Atlántico, en distrito especial, industrial y portuario (D.O. 40995, agosto 18/93).
02 (Nov. 23) Por el cual se adoptan medidas transitorias: Adiciona el artículo transitorio 60. Se adopta
como plan nacional de desarrollo para los años 1993 y 1994 el que corresponda a las leyes
anuales de presupuesto de renta y de apropiaciones de la Nación (D.O. 41117, noviembre
24/93).
03 (Dic. 15) Se adicionan los artículos 134 y 261 de la Constitución Política, relacionados con faltas
absolutas o temporales, inhabilidades e incompatibilidades (D.O. 41140, diciembre 16/93).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 1995
01 (Dic. 1º) Por el cual se adiciona el artículo 357 de la Constitución Nacional sobre participación de los
municipios en los ingresos corrientes de la Nación (D.O. 42132, diciembre 1º/95).
02 (Dic. 21) Por medio del cual se adiciona el artículo 221 de la Constitución Política en relación con la
integración de cortes o tribunales militares (D.O. 42159, diciembre 21/95).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 1996
01 (Feb. 15) Por el medio del cual se modifican los artículos 299 y 300 de la Constitución Política en
relación con las funciones de las asambleas departamentales. (D.O. 42688, enero 17/96).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 1997
01 (Dic. 16) Por el cual se modifican el artículo 35 de la Constitución Política. Extradición de nacionales.
(D.O. 43195, diciembre 17/97).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 1999
01 ( Jul. 30) Por el cual se reforma el artículo 58 de la Constitución Política, en relación con la
expropiación (D.O. 43654, agosto 4/99).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2000
01 ( Ago. 17) Por el cual se modifica el inciso primero del artículo 322 de la Constitución Política. Cambio
de nombre de Santafé de Bogotá (D.O. 44133, agosto 18/2000).
02 ( Ago. 17) Por el cual se modifica el artículo 52 de la Constitución Política, en relación con el ejercicio
del deporte (D.O. 44133, agosto 18/2000).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2001
01 (Jul. 30) Por medio del cual se modifican algunos artículos de la Constitución Política (D.O. 44506,
agosto 1º/2001).
02 (Dic. 27) Por medio del cual se adiciona el artículo 93 de la Constitución (D.O. 44663, diciembre
31/2001).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2002
01 (Ene. 25) Por medio del cual se reforma el artículo 96 de la Constitución Política (D.O. 44693, enero
31/2002).
02 (Ago. 6) Por el cual se modifica el período de los gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y
ediles (D.O. 44893, agosto 6/2002).
03 (Dic. 19) Por el cual se reforma la Constitución Nacional (D.O. 45040, diciembre 20/2002).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2003
01 (Jul. 3) Por el cual se adopta una Reforma Política Constitucional y se dictan otras disposiciones
(D.O. 45237, julio 3/2003).
02 (Dic. 18) Por medio del cual se modifican los artículos 15, 24, 28 y 250 de la Constitución Política de
Colombia para enfrentar el terrorismo (D.O. 45406, diciembre 19/2003).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2004
01 (Ene. 7) Por el cual se modifica el inciso quinto del artículo 122 de la Constitución Política (D.O.
45424, enero 8/2004).
02 (Dic. 27) Por el cual se reforman algunos artículos de la Constitución Política de Colombia y se dictan
otras disposiciones (D.O. 45775, diciembre 28/2004).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2005
01 (Jul. 22) Por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política (D.O. 45980, julio 25/2005;
D.O. 45984, julio 29/2005).
02 (Jul. 22) Por el cual se modifica el artículo 176 de la Constitución Política (D.O. 45980, julio 25/2005).
03 (Dic. 29) Por el cual se modifica el artículo 176 de la Constitución Política (D.O. 46136, diciembre
29/2005).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2007
01 (Jun. 27) Por medio del cual se modifican los numerales 8º y 9º del artículo 135, se modifican los
artículos 299 y 312, y se adicionan dos numerales a los artículos 300 y 313 de la Constitución
Política de Colombia (D.O. 46672, junio 27/2007).
02 (Jul. 6) Por medio del cual se modifican los artículos 328 y 356 de la Constitución Política de
Colombia (D.O. 46681, julio 6/2007).
03 (Jul. 10) Por medio del cual se modifica el artículo 323 de la Constitución Política (D.O. 46685, julio
10/2007).
04 (Jul. 11) Por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política (D.O. 46686, julio
11/2007).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2008
01 (Dic. 26) Por medio del cual se adiciona el artículo 125 de la Constitución Política (D.O. 47214,
diciembre 26/2008).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2009
01 (Jul. 14) Por el cual se modifican y adicionan unos artículos de la Constitución Política de Colombia
(D.O. 47410, julio 14/2009).
02 (Dic. 21) Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. (D.O. 47570, diciembre
21/2009)
4 (Mayo 18) Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen salarial y
prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso
Nacional y de la Fuerza Pública y para la fijación de las prestaciones
sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras disposiciones, de
conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e)
y f) de la Constitución Política (D.O. 40451, mayo 18/92).
5 (Jun. 17) Por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la
Cámara de Representantes (D.O. 40483, junio 18/92).
6 (Jun. 30) Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se otorgan facultades
para emitir títulos de deuda pública interna, se dispone un ajuste de
pensiones del sector público nacional y se dictan otras disposiciones
(D.O. 40490, junio 30/92).
7 (Jul. 3) Por la cual se dictan algunas disposiciones en materia de procedimiento
penal (D.O. 40494, julio 6/92).
8 (Jul. 15) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo sobre el sistema global de
preferencias comerciales entre países en desarrollo, suscrito en Belgrado
el 13 de abril de 1988 (D.O. 40506, julio 17/92). La Corte Constitucional,
mediante Sentencia C-84 de febrero 26 de 1993, M.P. Eduardo Cifuentes
Muñoz, declaró inexequible la Ley 8.
9 (Jul. 15) Se aprueba el Convenio de integración cinematográfica iberoamericana,
suscrito en Caracas el 11 de noviembre de 1989 (D.O. 40506, julio
17/92). La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-86 de febrero 26
de 1993, M.P. Simón Rodríguez Rodríguez, declaró inexequible la Ley 9,
sin perjuicio de la constitucionalidad del mismo Convenio declarada en
Sentencia C-589 de esta corporación del 23 de noviembre de 1992.
10 (Jul. 17) Se aprueba el Convenio que crea el consejo de cooperación aduanera,
firmado en Bruselas el 15 de diciembre de 1950 (D.O. 40508, julio 21/92).
La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-85 de febrero 26 de 1993,
M.P. fabio Morón Díaz, declaró inexequible la Ley 10, sin perjuicio de la
constitucionalidad del mismo convenio declarada en Sentencia C-563 de
esta Corporación del 22 de octubre de 1992.
11 (Jul. 21) Se aprueba el protocolo adicional a los convenios de Ginebra del 12 de
agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos
armados internacionales (Protocolo I), adoptado en Ginebra el 8 de junio
de 1977 (D.O. 40510, julio 22/92). La Corte Constitucional, mediante
Sentencia C-88 de febrero 26 de 1993, M.P. Ciro Angarita Barón, declaró
inexequible la Ley 11.
12 (Jul. 28) Se aprueba el protocolo para la conservación y administración de las
áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico sudeste, firmado en
Paipa, Colombia, el 21 de septiembre de 1989 (D.O. 40520, julio 29/92).
13 (Jul. 28) Se aprueba el instrumento de enmienda a la constitución de la OIT,
adoptada por la conferencia internacional del trabajo en su 72ª reunión,
Ginebra, 1986 (D.O. 40522, julio 30/92). La Corte Constitucional,
mediante Sentencia C-87 de febrero 26 de 1993, M.P. Jaime Sanín
Greiffenstein, declaró inexequible la Ley 13.
14 (Jul. 28) Por la cual se modifican parcialmente los decretos-leyes 1211, 1212 y
1213 de 1990 (causal de retiro por inasistencia al servicio) (D.O. 40522,
julio 30/92).
15 (Oct. 5) Se adoptan como legislación permanente los artículos 1º, 3º, y 4º del
LEYES DE 1993
34 (Ene. 5) Para la refinanciación de la deuda de los cafeteros, algodoneros,
arroceros y demás sectores agrarios se dictan normas y los criterios para
su regulación y aplicación (D.O. 40710, enero 7/93).
35 (Ene. 5) Se dictan las normas generales y se señalan entre ellas los objetivos y
criterios a los cuales deberá sujetarse el Gobierno Nacional para regular
las actividades financiera, bursátil y aseguradora, y cualquier otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos
captados del público y se dictan otras disposiciones en materia financiera
y aseguradora (D.O. 40710, enero 7/93).
36 (Ene. 6) Por la cual se reglamenta la profesión de bacteriólogo y se dictan otras
disposiciones (D.O. 40710, enero 7/93).
37 (Ene. 6) Se regula la prestación del servicio de telefonía móvil celular, la
celebración de contratos de sociedad y de asociación en el ámbito de las
telecomunicaciones (D.O. 40710, enero 7/93).
38 (Ene. 15) Se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la carta dental para
fines de identificación (D.O. 40724, enero 19/93).
39 (Ene. 15) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Cooperación Cultural y
Educativa entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno
de la República de ―Cuba‖, firmado en La Habana el 7 de julio de 1978
(D.O. 40724, enero 19/93) (Por medio del Decreto 1853 de octubre 26 de
1995, se promulgó el convenio). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-378 de septiembre 9 de 1993, M.P. Fabio Morón Díaz
declaró exequible el convenio, excepto las expresiones ―y otros‖ del
artículo IV, y ―entrará provisionalmente en vigor el día de su firma‖ del
artículo XVI que se declararon inconstitucionales.
40 (Ene. 19) Por la cual se adopta el estatuto nacional contra el secuestro y se dictan
otras disposiciones (D.O. 40726, enero 20/93).
57 (Jul. 23) Por la cual se adiciona parcialmente el Código Penal (D.O. 40963, julio
26/93).
58 (Jul. 23) Por la cual se introducen algunas modificaciones al decreto 2700 del 30
de noviembre de 1991, sobre el Código de Procedimiento Penal (D.O.
40963, julio 26/93).
59 (Ago. 5) Por la cual se asocia la República a la celebración de un centenario (D.O.
40975, agosto 3/93).
60 (Ago. 12) Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de
competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la
Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y
357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones (D.O.
40987, agosto 12/93).
61 (Ago. 12) Se reviste al Presidente de la República de facultades extraordinarias
para dictar normas sobre armas, municiones y explosivos, y para
reglamentar la vigilancia y seguridad privadas (D.O. 40987, agosto
12/93).
62 (Ago. 12) Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un
establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía
Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y
se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República
(D.O. 40987, agosto 12/93).
63 (Ago. 12) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 50 años de
existencia del Colegio Liceo Nacional Almirante Padilla del Municipio de
Riohacha en el Departamento de la Guajira (D.O. 40989, agosto 12/93).
64 (Ago. 12) Se modifica la Ley 14 de 1975 que reglamenta la profesión de técnico
constructor en el territorio nacional (D.O. 40987, agosto 12/93).
65 (Ago. 19) Se expide el Código Penitenciario y Carcelario (D.O. 40999, agosto
20/93).
66 (Ago. 19) Se reglamenta el manejo y aprovechamiento de los depósitos judiciales y
se dictan otras disposiciones (D.O. 40999, agosto 20/93).
67 (Ago. 23) Se aprueba la convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito
de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, suscrita en Viena el 20 de
diciembre de 1988 (D.O. 41003, agosto 24/93). (Por medio del Decreto
671 de abril 26 de 1995, se promulgó la convención). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-176 de abril 12 de 1994, M.P.
Alejandro Martínez Caballero declaró exequible la convención y la Ley 67.
68 (Ago. 23) Se reorganiza la comisión asesora de relaciones exteriores y se
reglamenta el artículo 225 de la Constitución Política de Colombia (D.O.
41003, agosto 24/93).
69 (Ago. 24) Se establece el seguro agropecuario en Colombia, se crea el fondo
nacional de riesgos agropecuarios y se dictan otras disposiciones en
materia de crédito agropecuario (D.O. 41003, agosto 24/93).
70 (Ago. 27) Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución
Política (D.O. 41013, agosto 31/93).
71 (Ago. 30) Por medio de la cual se aprueba el canje de notas constitutivo del
Acuerdo entre Colombia y Brasil para la reciproca exención de doble
tributación a favor de las empresas marítimas o aéreas de ambos países,
suscrito en Bogotá el 28 de junio de 1971 (D.O. 41013, agosto 31/93)
(Por medio del Decreto 935 de marzo 31 de 2008, se promulgó el canje
de notas). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-249 de mayo 26
LEYES DE 1994
107 (Ene. 7) Por la cual se reglamenta el artículo 41 de la Constitución Nacional y se
dictan otras disposiciones (D.O. 41166, enero 7/94).
108 (Ene. 7) Por la cual la Nación se asocia a la celebración del Centenario de
Versalles, Valle, y se dictan otras disposiciones (D.O. 41166, enero 7/94).
109 (Ene. 11) Por la cual se transforma la Imprenta Nacional de Colombia en empresa
industrial y comercial del Estado (D.O. 41167, enero 11/94).
110 (Ene. 12) Por la cual la Nación se asocia a la celebración del centenario de la
inauguración oficial del Muelle de Puerto Colombia, en el Departamento
del Atlántico (D.O. 41170, enero 12/94).
111 (Ene. 17) Por medio de la cual se aprueban el ―Convenio constitutivo del fondo
multilateral de inversiones‖ y el ―Convenio de administración del fondo
multilateral de inversiones‖, suscritos en Washington el 11 de febrero de
1992 (D.O. 41177, enero 17/94).
112 (Ene. 19) Por la cual se ordena unas inversiones y se declara un monumento
nacional (D.O. 41181, enero 19/94).
113 (Ene. 31) Por la cual al Nación se asocia a la celebración de los 25 años de la
fundación del municipio de Saravena, en el departamento del Arauca y se
autoriza un gasto público de inversión social (D.O. 41201, enero 31/94).
114 (Feb. 4) Por la cual se crea una cuota de fomento y se modifica el Fondo de
Fomento Cerealista (D.O. 41209, febrero 4/94).
115 (Feb. 8) Por la cual se expide la ley general de educación (D.O. 41214, febrero
8/94).
116 (Feb. 9) Por la cual se modifican los artículos 66 y 89 del Decreto 2699 del 30 de
noviembre de 1991 (D.O. 41216, febrero 9/94).
117 (Feb. 9) Por la cual se crea la cuota de fomento avícola y se dictan normas sobre
su recaudo y administración (D.O. 41216, febrero 9/94).
118 (Feb. 9) Por la cual se establece la cuota de fomento hortifrutícola, se crea un
fondo de fomento, se establecen normas para su recaudo y
administración y se dictan otras disposiciones (D.O. 41216, febrero 9/94).
119 (Feb. 9) Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se
deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones (D.O.
41216, febrero 9/94).
120 (Feb. 11) Por la cual la Nación se vincula a la celebración de los doscientos
137 (Jun. 2) Por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia (D.O.
41379, junio 3/94).
138 (Jun. 9) Por la cual se establece la cuota para el fomento de la agroindustria de la
palma de aceite y se crea el Fondo del Fomento Palmero (D.O. 41389,
junio 14/94).
139 (Jun. 21) Por la cual se crea el certificado de incentivo forestal y se dictan otras
disposiciones (D.O. 41401, junio 22/94).
140 (Jun. 23) Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio
nacional (D.O. 41406, junio 24/94).
141 (Jun. 28) Por la cual se crean el Fondo de Regalías, la Comisión Nacional de
Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la
explotación de recursos naturales no renovables, se establecen las reglas
para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones (D.O.
41414, junio 30/94).
142 (Jul. 11) Por la cual se establece el régimen general de servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones (D.O. 41433, julio 11/94).
143 (Jul. 11) Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión,
transmisión, distribución y comercialización de la electricidad en el
territorio nacional y se conceden unas autorizaciones y se dictan otras
disposiciones en materia energética (D.O. 41434, julio 12/94).
144 (Jul. 13) Por la cual se establece el procedimiento para la pérdida de la investidura
de congresistas (D.O. 41449, julio 19/94).
145 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Constitutivo del Fondo para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe",
suscrito en Madrid el 24 de julio de 1992 (D.O. 41444, julio 15/94).
146 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba la "Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de
sus Familiares", hecha en Nueva York el 18 de diciembre de 1990 (D.O.
41444, julio 15/94).
147 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Reconocimiento Mutuo
de Certificados, Títulos y Grados Académicos de Educación Primaria,
Media y Superior entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República Argentina", suscrito en Buenos Aires el 3 de
diciembre el 3 de diciembre de 1992 (D.O. 41444, julio 15/94).
148 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Tratado sobre traslado de Personas
Condenadas entre la República de Colombia y el Reino de España",
suscrito en Madrid el 28 de abril de 1993 (D.O. 41444, julio 15/94).
149 (Jul. 15) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Constitutivo del Organismo
Multilateral de Garantía de Inversiones", hecho en Washington el 25 de
mayo de 1986 (D.O. 41450, julio 19/94) (Por medio del Decreto 1027 de
junio 7 de 1996, se promulgó el convenio).
150 (Jul. 15) Por medio de la cual se aprueban el ―Tratado general de cooperación y
amistad entre la República de Colombia y el Reino de España‖, el
―Acuerdo económico entre la República de Colombia y el Reino de
España, integrante del Tratado general de cooperación y amistad‖ el
―Protocolo de cooperación técnica y científico-tecnológica entre la
República de Colombia y el Reino de España, integrante del Tratado
general de cooperación y amistad‖, y el ―Protocolo de cooperación
educativa y cultural entre la República de Colombia y el Reino de España,
integrante del Tratado general de cooperación y amistad‖, suscritos en
LEYES DE 1995
180 (Ene. 13) Por la cual se modifican y expiden algunas disposiciones sobre la Policía
Nacional y del Estatuto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía
Nacional y se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la
República para desarrollar la Carrera Policial denominada "Nivel
Ejecutivo", modificar normas sobre estructura orgánica, funciones
especificas, disciplina y ética y evaluación y clasificación y normas de la
Carrera Profesional, Suboficiales y Agentes (D.O. 41676, enero 13/95).
181 (Ene. 18) Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se
crea el sistema nacional del deporte (D.O. 41679, enero 18/95).
182 (Ene. 20) Por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas
para su desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforma la
comisión nacional de televisión, se promueven la industria y actividades
de televisión, se establecen normas para contratación de los servicios, se
reestructuran entidades del sector y se dictan otras disposiciones en
materia de telecomunicaciones (D.O. 41681, enero 20/95).
183 (Ene. 23) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo Marco de Cooperación entre
la Comunidad Económica Europea y el Acuerdo de Cartagena y sus
países miembros, La República de Bolivia, La República de Colombia, La
República del Ecuador, La República del Perú y La República de
Venezuela", hecho en Cophenague el 23 de abril de 1993 (D.O. 41685,
enero 24/95).
184 (Ene. 23) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 207 años
de la fundación del Municipio de San Carlos, en el Departamento de
Antioquia y se autorizan unas inversiones como atribución al desarrollo de
la Región (D.O. 41690, enero 27/95).
185 (Ene. 27) Por la cual se autorizan operaciones de endeudamiento interno y externo
de la Nación, operaciones para el saneamiento de obligaciones crediticias
del sector público y se otorgan facultades y se dictan otras disposiciones
(D.O. 41690, enero 27/95).
186 (Mar. 29) Por la cual se modifica parcialmente la Ley 5ª de 1992 (D.O. 41784,
marzo 30/95).
187 (Jun. 2) Por la cual se faculta al Ministerio de Obras Públicas y Transporte o
Ministerio del Transporte para que en nombre y representación de la
orden.
217 (Nov. 14) Por la cual se decretan unos traslados en la Ley de Apropiaciones para la
vigencia fiscal de 1995 (D.O. 42088, noviembre 15/95).
218 (Nov. 17) Por la cual se modifica el Decreto 1264 del 21 de junio de 1994 proferido
en desarrollo de la emergencia declarada mediante Decreto 1178 del 9 de
junio de 1994 y se dictan otras disposiciones (D.O. 42117, noviembre
22/95).
219 (Nov. 30) Por la cual se establece la cuota de fomento algodonero, se crea un
fondo de fomento y se dan normas para su recaudo y administración
(D.O. 42130, noviembre 30/95).
220 (Dic. 15) Por la cual se dictan disposiciones sobre la cédula de ciudadanía y se
ordena la inclusión del tipo sanguíneo en ella y los demás documentos de
identidad (D.O. 42150, diciembre 15/95).
221 (Dic. 15) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 50 años de
fundación de la Universidad del Tolima, se ordenan unos gastos para
obras de infraestrucctura y dotación y se dictan otras disposiciones
relacionadas con esta efemérides (D.O. 42150, diciembre 15/95).
222 (Dic. 20) Por la cual se modifica el libro II del Código de Comercio, se expide un
nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones
(D.O. 42156, diciembre 20/95).
223 (Dic. 20) Por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria y se dictan
otras disposiciones (D.O. 42160, diciembre 22/95).
224 (Dic. 20) Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y
Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de
diciembre de 1996 (D.O. 42158, diciembre 20/95).
225 (Dic. 20) Por la cual se modifica la ley orgánica de presupuesto (D.O.42157,
diciembre 20/95).
226 (Dic. 20) Por la cual se desarrolla el artículo 60 de la Constitución Política en
cuanto a la enajenación de la propiedad accionaria estatal, se toman
medidas para su democratización y se dictan otras disposiciones (D.O.
42159, diciembre 21/95).
227 (Dic. 21) Por la cual la Nación se vincula a la celebración de los ciento noventa
años de la Fundación del Municipio de Rionegro, en el Departamento de
Santander, rinde tributo de admiración a sus habitantes y apoya en su
homenaje la construcción de algunas obras (D.O. 42171, diciembre
29/95).
228 (Dic. 21) Por la cual se determina el régimen aplicable a las contravenciones
especiales y se dictan otras disposiciones (D.O. 42161, diciembre 22/95).
229 (Dic. 21) Por la cual se crea la corporación para la convivencia ciudadana en la
región de Urabá, Conciudadana (D.O. 42171, diciembre 29/95).
230 (Dic. 26) Se aprueba el acuerdo que crea el instituto internacional de derecho para
el desarrollo, suscrito en Roma, el 5 de febrero de 1988 (D.O. 42162,
diciembre 26/95).
231 (Dic. 26) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 250 años de la
fundación y los 160 años de haber sido erigido en Villa el Municipio de
Sabanalarga, Departamento del Atlántico y se dictan otras disposiciones
(D.O. 42162, diciembre 26/95).
232 (Dic. 26) Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los
establecimientos comerciales (D.O. 42162, diciembre 26/95).
233 (Dic. 26) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Internacional del Café",
adoptado en Londres el 30 de marzo de 1994 (D.O. 42162, diciembre
26/95).
234 (Dic. 26) Por la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los 130 años del
Municipio de Pensilvania y se ordena cofinanciar unas obras (D.O. 42162,
diciembre 26/95).
235 (Dic. 26) Por medio de la cual la Nación se vincula a la celebración de los sesenta
años de la fundación de Mitú, Vaupés, rinde homenaje a los mituseños y
se ordena la realización de obras de infraestructura (D.O. 42162,
diciembre 26/95).
236 (Dic. 26) Por la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los 50 años de
labores del Colegio Instituto Nacional Manuel Murillo Toro de Chaparral,
departamento del Tolima y se autorizan apropiaciones presupuestales
para obras de infraestructura y dotación de elementos y material didáctico
(D.O. 42162, diciembre 26/95).
237 (Dic. 26) Por la cual la Nación se asocia a la celebración del sesquicentenario del
Colegio Nacional Santa Librada de la ciudad de Neiva, departamento del
Huila (D.O. 42162, diciembre 26/95).
238 (Dic. 26) Por la cual se adiciona el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 (D.O. 42162,
diciembre 26/95).
239 (Dic. 26) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los ochenta anos de
creado el Colegio Departamental de Bachillerato Masculino de
Sabanalarga (Atlántico), se rinden honores y se dictan otras disposiciones
(D.O. 42162, diciembre 26/95).
240 (Dic. 26) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República Federativa del
Brasil sobre Sanidad Animal para Intercambio de Animales y Productos
de Origen Animal", suscrito en Bogotá, el 9 de febrero de 1988 (D.O.
42162, diciembre 26/95).
241 (Dic. 26) Por la cual se prorroga la vigencia, se modifica y adiciona la Ley 104 de
1993 (D.O. 42719, febrero 14/96).
242 (Dic. 28) Por la cual se modifican algunas normas que consagran el crecimiento
del índice de precios al consumidor del año anterior como factor de
reajuste de valores, y se dictan otras disposiciones (D.O. 42169,
diciembre 29/95).
243 (Dic. 28) Por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional para la
Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, del 2 de diciembre de
1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972 y el 23 de octubre
de 1978 (D.O. 42171, diciembre 29/95).
244 (Dic. 29) Por medio de la cual se fijan términos para el pago oportuno de cesantías
para los servidores públicos, se establecen sanciones y se dictan otras
disposiciones (D.O. 42171, diciembre 29/95).
245 (Dic. 29) Por medio la cual se aprueba el "Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República de Cuba sobre
Promoción y Protección Recíproca de Inversiones", suscrito en Santafé
de Bogotá el 16 de julio de 1994 (D.O. 42171, diciembre 29/95).
246 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno del Reino Unido de la Gran Bretaña
e Irlanda del Norte por el cual se promueven y protegen las inversiones",
suscrito en Londres el 9 de marzo de 1994 (D.O. 42171, diciembre
29/95).
247 (Dic 29) Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Intercambio Cultural
entre los Gobiernos de Bélice y Colombia suscrito en Belmopan el 12 de
diciembre de 1983 (D.O. 42171 Bis, diciembre 29/95).
248 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la
ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994 (D.O. 42171,
diciembre 29/95).
249 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Comercial entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de
Hungría", suscrito en Budapest el 18 de junio de 1993 (D.O. 42171,
diciembre 29/95).
250 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueba el ―Tratado entre el gobierno de la
República de Colombia y el gobierno de la República de Venezuela sobre
traslado de personas condenadas‖, suscrito en Caracas el 12 de enero de
1994 (D.O. 42171, diciembre 29/95).
251 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueba la ―convención para el arreglo pacífico
de los conflictos internacionales‖, hecha en La Haya el 18 de octubre de
1907 (D.O. 42171, diciembre 29/95) (Por medio del Decreto 1650 de junio
26 de 1997, se promulgó la convención).
252 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueban la "Constitución de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones", el "Convenio de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones", el "Protocolo Facultativo sobre la
solución obligatoria de controversias relacionadas con la constitución de
la Unión Internacional de Telecomunicaciones", el "Convenio de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones y los Reglamentos Administrativos",
adoptados en Ginebra el 22 de diciembre de 1992 (D.O. 42171, diciembre
29/95) (Por medio del Decreto 2060 de octubre 15 de 1999, se promulgó
el protocolo).
LEYES DE 1996
253 (Ene. 9) Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el
control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989
(D.O. 42688, enero 17/96).
254 (Ene. 15) Por medio de la cual la Nación se vincula a la celebración de los
ciento treinta años de la Fundación de Leticia, Amazonas, rinde
homenaje a los leticianos y se ordena la realización de obras de
infraestructura (D.O. 42692, enero 18/96).
255 (Ene. 15) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los noventa (90)
años de la Fundación del Instituto Técnico Central (D.O. 42692, enero
18/96).
256 (Ene. 15) Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal (D.O. 42692,
enero 18/96).
257 (Ene. 15) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Internacional de
Constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de Daños
Causados por la Contaminación de Hidrocarburos", suscrito en
Bruselas el 18 de diciembre de 1971 y su Protocolo Modificatorio del
19 de noviembre de 1976 (D.O. 42692, enero 18/96) (Por medio del
LEYES DE 1997
346 (Ene. 16) Por la cual se honra la memoria del exdesignado a la Presidencia de
la República (D.O. 42963, enero 21/97).
347 (Ene. 16) Por medio de la cual se aprueban las Recomendaciones 171 sobre
los servicios de Salud en el Trabajo; 172 sobre la utilización del
asbesto en condiciones de seguridad; 173 sobre el bienestar de la
gente de mar en el mar y en puerto; 174 sobre la repatriación de la
gente de mar; 176 sobre el fomento del empleo y la protección contra
el desempleo; 178 sobre el trabajo nocturno; 179 sobre las
condiciones de trabajo en los hoteles, restaurantes y establecimientos
similares y 180 sobre la protección de los créditos laborales en caso
de insolvencia del empleador, adoptadas por la Conferencia General
de la Organización Internacional del Trabajo (D.O. 42963, enero
21/97).
348 (Ene. 16) Autoriza la emisión de una estampilla pro hospital de Caldas (D.O.
42963, enero 21/97).
349 (Ene. 16) Por la cual la Nación se asocia al sesquicentenario de la Fundación
del Municipio de San Calixto, en el Departamento- Norte de Santander
(D.O. 42963, enero 21/97).
350 (Ene. 16) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación en
Materia de Turismo entre la República de Colombia y el Reino de
España, firmado en Bogotá, el 09 de junio de mil novecientos y cinco
(1995) (D.O. 42963, enero 21/97).
351 (Ene. 16) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 464 años de
existencia del Municipio de Malambo en el Departamento del Atlántico
y se ordena la construcción de unas obras (D.O. 42964, enero 22/97).
352 (Ene. 17) Por la cual se reestructura el Sistema de Salud y se dictan otras
disposiciones en materia de Seguridad Social para las Fuerzas
Militares y la Policía Nacional (D.O. 42965, enero 23/97).
353 (Ene. 20) Por medio de la cual la Nación se vincula a la celebración de las
Bodas de Oro de la fundación de la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca (D.O. 42965, enero 23/97).
354 (Ene. 20) Por medio de la cual se aprueba el "Estatuto del Centro de Ciencia y
Tecnología del Movimiento de los Países No Alineados y otros países
en desarrollo", hecho en Nueva York el 4 de febrero de 1985 (D.O.
42965, enero 23/97).
355 (Ene. 21) Por medio de la cual la Nación se vincula a la conmemoración de los
ochenta años de la fundación del Municipio de La Tebaida,
Departamento del Quindío y se dictan otras disposiciones (D.O.
42966, enero 24/97).
356 (Ene. 21) Por medio de la cual se aprueban el "Protocolo relativo a las áreas y
flora y fauna silvestres especialmente protegidas del Convenio para la
Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran
Caribe ", hecho en Kingston el 18 de enero de 1990 y los "Anexos al
Protocolo relativo a las áreas y flora y fauna silvestres especialmente
protegidas del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio
Marino de la Región del Gran Caribe", adoptados en Kingston el 11 de
junio de 1991(D.O. 42966, enero 24/97).
357 (Ene. 21) Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat
371 (Mayo 27) Por medio de la cual se aprueba el "acuerdo cultural entre el Gobierno
de la República de Colombia y el Gobierno del Reino de Marruecos",
suscrito en Santa Fe de Bogotá el 13 de diciembre de 1991 (D.O.
43052, mayo 30/97).
372 (Mayo 28) Por la cual se reglamenta la profesión de optometría en Colombia y se
dictan otras disposiciones (D.O. 43053, junio 3/97).
373 (Jun. 6) Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua (D.O. 43058, junio 11/97).
374 (Jun. 25) Por medio de la cual la República de Colombia se asocia a los 20
años de fundación de la Universidad de La Guajira y se autorizan
unas inversiones (D.O. 43073, julio 1º/97).
375 (Jul. 4) Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones
(D.O. 43079, julio 9/97).
376 (Jul. 4) Por la cual se reglamenta la profesión de fonoaudiología y se dictan
normas para su ejercicio en Colombia (D.O. 43079, julio 9/97).
377 (Jul. 9) Por medio de la cual se prorroga por un (1) año la vigencia del
Decreto 2651 del 25 de noviembre de 1991, sobre descongestión de
despachos judiciales, prorrogado por la Ley 287 del 4 de julio de 1996
(D.O. 43080, julio 9/97).
378 (Jul. 9) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio 161 sobre los
servicios de salud en el trabajo‖, adoptado por la OIT en Ginebra en
1985. (D.O. 43081, julio 11/97) (Por medio del Decreto 873 de mayo
11 de 2001, se promulgó el convenio). La Corte Constitucional
mediante Sentencia C-109 de marzo 25 de 1998, M.P. Vladimiro
Naranjo Mesa declaró exequible el convenio y la Ley 378.
379 (Jul. 9) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de estadístico
reconocida por el Ministerio de Educación Nacional (D.O. 43081, julio
11/97).
380 (Jul. 10) Mediante la cual se eleva al valor de un salario mínimo legal mensual
el subsidio de tratamiento que recibe el enfermo de lepra (D.O. 43083,
julio 14/97).
381 (Jul. 10) Por medio de la cual se somete el "Acuerdo de Cooperación Técnica,
Científica y Tecnológica entre el Gobierno de la Republica de
Colombia y el Gobierno de Rumania", suscrito en Bucarest el 10 de
abril de 1994 (D.O. 43083, julio 14/97).
382 (Jul. 10) Por medio de la cual se autoriza la emisión de la estampilla
Prodesarrollo Académico y Descentralización de Servicios Educativos
de la Universidad de Córdoba (D.O. 43083, julio 14/97).
383 (Jul. 10) Por la cual se expiden normas tendientes a fortalecer la lucha contra
la evasión y el contrabando, y se dictan otras disposiciones (D.O.
43083, julio 14/97).
384 (Jul. 10) Por la cual se decretan unas modificaciones en el Presupuesto de
Rentas y Recursos de Capital y en la Ley de Apropiaciones para la
vigencia fiscal de 1997 (D.O. 43083, julio 14/97).
385 (Jul. 11) Por la cual se reglamenta la profesión del ingeniero naval y
profesiones afines en el territorio nacional (D.O. 43085, julio 16/97).
386 (Jul. 11) Por medio de la cual se exalta la memoria de un eminente colombiano
y se dictan otras disposiciones (D.O. 43085, julio 16/97).
387 (Jul. 18) Por la cual se adoptan medidas para la prevención del
diciembre 26/97).
418 (Dic. 26) Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones
(D.O. 43201, diciembre 26/97).
419 (Dic. 30) Por la cual se autoriza al Ministro de Hacienda y Crédito Público para
reconocer como deuda pública de la Nación las obligaciones
pendientes de pago de la Caja de Previsión Social de
Comunicaciones, Caprecom (D.O. 43205, diciembre 31/97).
LEYES DE 1998
420 (Ene. 5) Por la cual se adicionan unos artículos de los decretos-leyes 1211, 1212,
1213 de 1990 y del Decreto 1091 de 1995 (D.O. 43209, enero 7/98).
421 (Ene. 13) Aprueba el ―Convenio mutuo de reconocimiento de estudios y títulos de
educación superior entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República de Cuba‖, suscrito en la Habana en 1994 (D.O.
43216, enero 16/98).
422 (Ene. 13) Por el cual se modifica parcialmente la Ley 37 de 1993, y se dictan otras
disposiciones (D.O. 43216, enero 16/98).
423 (Ene. 13) Por la cual se rinde homenaje a la memoria del compositor, arreglista y
director de orquesta Francisco "Pacho" Galán y se ordena en su
homenaje la construcción y dotación de una casa de cultura. (D.O. 43216,
enero 16/98).
424 (Ene. 13) Por la cual se ordena el seguimiento a los convenios internacionales
suscritos por Colombia (D.O. 43216, enero 16/98).
425 (Ene. 13) Por la cual la Nación exalta la memoria del doctor Jorge Eliécer Gaitán,
en los cincuenta años de su magnicidio, se ordena la terminación de la
construcción de "El Exploratorio Nacional" y se dictan otras disposiciones
(D.O. 43216, enero 16/98).
426 (Ene. 13) Por medio de la cual se autoriza a las Asambleas Departamentales de
Caldas y Risaralda para ordenar la emisión de la estampilla Universidad
de Caldas y Universidad Nacional con sede en Manizales y Universidad
Tecnológica de Pereira para desarrollo del Eje Cafetero hacia el tercer
milenio (D.O. 43216, enero 16/98).
427 (Ene 16) Por la cual se reglamentan los títulos genealógicos, las exhibiciones, los
espectáculos para los semovientes de razas puras del sector equino y
bovino y se crean mecanismos para su protección y propagación (D.O.
43219, enero 21/98).
428 (Ene 16) Por la cual se adiciona y reglamenta lo relacionado con las unidades
inmobiliarias cerradas sometidas al régimen de propiedad horizontal (D.O.
43219, enero 21/98).
429 (Ene 16) Por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
desarrollo familiar y se dictan otras disposiciones (D.O. 43219, enero
21/98).
430 (Ene 16) Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes
a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones (D.O. 43219,
enero 21/98).
431 (Ene 16) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo de Comercio entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de Malasia‖, hecho
445 (Jun. 17) Por la cual se establecen unos incrementos especiales a las mesadas y
se dictan otras disposiciones (D.O. 43324, junio 19/98).
446 (Jul. 7) Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del
Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de
Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto
2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso
Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión,
eficiencia y acceso a la justicia (D.O. 43335, julio 8/98).
447 (Jul. 21) Por la cual se establece pensión vitalicia y otros beneficios a favor de
parientes de personas fallecidas durante la prestación del servicio militar
obligatorio y se dictan otras disposiciones (D.O. 43345, julio 23/98).
448 (Jul. 21) Por medio de la cual se adoptan medidas en relación con el manejo de
las obligaciones contingentes de las entidades estatales y se dictan otras
disposiciones en materia de endeudamiento público (D.O. 43345, julio
23/98).
449 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba la ―convención interamericana sobre
obligaciones alimentarias‖, hecha en Montevideo, el quince (15) de julio
de mil novecientos ochenta y nueve (1989) (D.O. 43360, agosto 11/98).
450 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo sobre asistencia legal y
cooperación judicial, mutua entre el Gobierno de la República de
Colombia y el Gobierno de la República de Panamá‖, hecho en la ciudad
de Panamá el diecinueve (19) de noviembre de mil novecientos noventa y
tres (1993) (D.O. 43360, agosto 11/98) (Por medio del Decreto 1094 de
junio 13 de 2000, se promulgó el acuerdo).
451 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el Convenio de cooperación judicial en
materia penal entre la República de Colombia y el Reino de España,
suscrito en la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C., el veintinueve (29) de
mayo de mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O. 43360 de agosto
11/98) (Por medio del Decreto 107 de enero 18 de 2001, se promulgó el
convenio).
452 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo de cooperación judicial en
materia penal entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República del Paraguay‖, hecho en Santafé de Bogotá, el
treinta y uno (31) de julio de mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O.
43360, agosto 11/98) (Por medio del Decreto 879 de mayo 11 de 2001,
se promulgó el convenio). La Corte Constitucional mediante Sentencia
C-404 de junio 2 de 1999, M.P. Alejandro Martínez Caballero declaró
exequible el acuerdo y la Ley 452.
453 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio de asistencia judicial mutua
en materia penal entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República Francesa‖, hecho en la ciudad de París, el
veintiuno (21) de marzo de mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O.
43360, agosto 11/98) (Por medio del Decreto 1092 de junio 13 de 2000,
se promulgó el convenio).
454 (Ago. 4) Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía
solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de
Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía
Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea
el fondo de garantías para las cooperativas financieras y de ahorro y
crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de
naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones (D.O. 43357,
agosto 6/98).
455 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba la ―Convención sobre la abolición del
requisito de legalización para documentos públicos extranjeros‖, suscrita
en La Haya el 5 de octubre de 1961 (D.O. 43360, agosto 11/98) (Por
medio del Decreto 106 de enero 18 de 2001, se promulgó la convención).
456 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo comercial entre Colombia y
Argelia‖, dado en Argel en 1997 (D.O. 43360, agosto 11/98) (Por medio
del Decreto 133 de enero 21 de 2004, se promulgó el acuerdo). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-228 de abril 14 de 1999, M.P.
Alfredo Tulio Beltrán Sierra declaró exequible el acuerdo y la Ley 456.
457 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Protocolo modificatorio del tratado de
creación del tribunal de justicia del Acuerdo de Cartagena‖, suscrito en la
ciudad de Cochabamba, Bolivia, a los veintiocho (28) días del mes de
mayo de mil novecientos noventa y seis (1996) (D.O. 43360, agosto
11/98) (Por medio del Decreto 2054 de octubre 15 de 1999, se promulgó
el protocolo).
458 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Protocolo modificatorio del Acuerdo
de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena de 1997)‖,
hecho en la ciudad de Quito, Ecuador, el veinticinco (25) de junio de mil
novecientos noventa y siete (1997) (D.O. 43360, agosto 11/98).
459 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio comercial entre Colombia y
la Federación de Rusia‖, hecho en Cartagena en 1995 (D.O. 43360,
agosto 11/98) (Por medio del Decreto 1093 de junio 13/2000, se promulgó
el convenio).
460 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio de cooperación técnica y
científica entre Colombia y Jamaica‖, firmado en Santafé de Bogotá en
1994 (D.O. 43360, agosto 11/98).
461 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba la ―convención de las Naciones Unidas
de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía
grave o desertificación, en particular África‖, hecha en París el diecisiete
(17) de junio de mil novecientos noventa y cuatro (1994) (D.O. 43360,
agosto 11/98).
462 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte sobre mutua asistencia en materia penal‖, hecho en Londres el
once de febrero de mil novecientos noventa y siete (D.O. 43360, agosto
11/98) (Por medio del Decreto 3060 de diciembre 12 de 2002, se
promulgó el acuerdo). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-225
de abril 14 de 1999, M.P. José Gregorio Hernández Galindo declaró
exequible el acuerdo y la Ley 462.
463 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Tratado de cooperación en materia
de patentes, PCT‖, elaborado en Washington el 19 de junio de 1970,
enmendado el 28 de septiembre de 1979 y modificado el 3 de febrero de
1984, y el reglamento del tratado de cooperación en materia de patentes
(D.O. 43360, agosto 11/98) (Por medio del Decreto 427 de marzo
14/2001, se promulgó el tratado).
464 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio internacional de las
maderas tropicales‖, hecho en Ginebra en 1994 (D.O. 43360, agosto
11/98).
465 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio de cooperación turística
479 (Oct. 22) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio entre la República de
Colombia y la República del Perú sobre asistencia judicial en materia
penal‖, suscrito en la ciudad de Lima, el doce (12) de julio de mil
novecientos noventa y cuatro (1994) (D.O. 43414, octubre 26/98). (Por
medio del Decreto 878 de mayo 11/2001, se promulgó el convenio). La
Corte Constitucional mediante Sentencia C-406 de junio 2 de 1999, M.P.
Eduardo Cifuentes Muñoz declaró exequible el convenio y la Ley 479.
480 (Nov. 3) Por medio de la cual se aprueban los ―estatutos de la Organización
Iberoamericana de Seguridad Social‖, adoptados por el XI Congreso
Iberoamericano de Seguridad Social, celebrado en Punta del Este,
Uruguay, del siete (7) al ocho (8) de diciembre de mil novecientos
noventa y cinco (1995) (D.O. 43423, noviembre 6/98). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-374 de mayo 26 de 1999, M.P.
Martha Victoria Sáchica Méndez declaró exequibles los estatutos y la Ley
480.
481 (Nov. 15) Por la cual se efectúan unas modificaciones en el presupuesto de rentas
y recursos de capital y en la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal
de 1998 (D.O. 43429, noviembre 15/98).
482 (Nov. 15) Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley
de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de
diciembre de 1999 (D.O. 43429, noviembre 15/98).
483 (Dic. 21) La Nación se asocia a la celebración de los 450 años de la fundación de
la ciudad de Pamplona (D.O. 43460, diciembre 28/98).
484 (Dic. 21) La Nación se asocia a la celebración de los 75 años de reconstrucción del
municipio de Cumbal en el Departamento de Nariño (D.O. 43460,
diciembre 28/98).
485 (Dic. 21) Por medio de la cual se reglamenta la profesión de tecnólogo en regencia
de farmacia y se dictan otras disposiciones (D.O. 43460, diciembre
28/98).
486 (Dic. 24) Por la cual se dictan disposiciones sobre la renovación de la cédula de
ciudadanía (D.O. 43460, diciembre 28/98).
487 (Dic. 24) Por la cual se autoriza un endeudamiento público interno y se crea el
fondo de inversión para la paz (D.O. 43460, diciembre 28/98).
488 (Dic. 24) Por el cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras
disposiciones fiscales de las entidades territoriales (D.O. 43460,
diciembre 28/98).
489 (Dic. 29) Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de
las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios
y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los
numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones (D.O. 43464, diciembre 30/98).
490 (Dic. 30) Por la cual se transforma la Caja Nacional de Previsión Social de
establecimiento público en empresa industrial y comercial del Estado y se
dictan otras disposiciones (D.O. 43465, diciembre 31/98).
LEYES DE 1999
491 (Ene. 13) Por el cual se establece el seguro ecológico, se modifica el Código Penal
y se dictan otras disposiciones (D.O. 43477, enero 15/99).
492 (Ene. 21) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo de asistencia judicial en
materia penal entre la República de Colombia y la República de
Argentina‖, hecho en Buenos Aires, Argentina, el tres (3) de abril de mil
novecientos noventa y siete (1997) (D.O. 43483, enero 22/99) (Por medio
del Decreto 880 de mayo 11/2001, se promulgó el acuerdo). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-522 de julio 22 de 1999, M.P.
Alfredo Tulio Beltrán Sierra declaró exequible el acuerdo y la Ley 492.
493 (Jun. 21) Por medio de la cual se autoriza la vinculación del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público - dirección general de presupuesto a la asociación
internacional de presupuesto público, ASIP, y se dictan otras
disposiciones (D.O. 43483, enero 22/99).
494 (Feb. 8) Por la cual se hacen algunas modificaciones y adiciones al Decreto-Ley
1228 de 1995 y a la Ley 181 de 1995 (D.O. 43499, febrero 11/99).
495 (Feb. 8) Por medio de la cual se modifica el artículo 3º, 4º (literal a y b) 8º y 9º de
la Ley 70 de 1931 y se dictan otras disposiciones afines sobre
constitución voluntaria de patrimonio de familia (D.O. 43499, febrero
11/99).
496 (Feb. 8) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo comercial entre el gobierno
del Reino de Marruecos y el gobierno de la República de Colombia‖,
hecho en Rabat el 22 de junio de 1995, y del canje de notas entre ambos
gobiernos sobre la precisión del lugar y fecha de la suscripción del
tratado, y de la firma de los representantes de los gobiernos de 1996
(D.O. 43499, febrero 11/99) (Por medio del Decreto 1471 de julio
15/2002, se promulgó el acuerdo). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-719 de septiembre 29 de 1999, M.P. José Gregorio
Herrnández Galindo declaró exequible el acuerdo y la Ley 496.
497 (Feb. 10) Por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y
funcionamiento (D.O. 43499, febrero 11/99).
498 (Mar. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―acta final de la asamblea constitutiva
del centro para los servicios de información y asesoramiento sobre la
comercialización de los productos pesqueros en América Latina y el
Caribe, Infopesca‖, hecha en San José de Costa Rica el dieciocho (18) de
febrero de mil novecientos noventa y cuatro (1994) (D.O. 43521, marzo
8/99) (Por medio del Decreto 1149 de junio 19/2000, se promulgó el acta
final).
499 (Mayo 25) Se declara monumento nacional ―El Tunel de la Quiebra y la
infraestructura inmediata a esta obra de ingeniería‖ y se honra la memoria
de Alejandro López Restrepo (D.O. 43588, mayo 27/99).
500 (Mayo 25) La Nación se asocia a la celebración de los 445 años de la fundación del
municipio de Mariquita en el Departamento del Tolima (D.O. 43588, mayo
27/99).
501 (Mayo 25) La Nación se asocia a la celebración de los 139 años de vida
administrativa del municipio de Baranoa en el Departamento del Atlántico
(D.O. 43588, mayo 27/99).
502 (Jun. 18) Por medio de la cual se aprueba el ―Tratado General de Cooperación
entre la República de Colombia y la República Italiana‖, concluido en
Roma el veintinueve (29) de noviembre de mil novecientos noventa y
cuatro (1994) (D.O. 43611, junio 23/99) (Por medio del Decreto 366 de
febrero 28/2002, se promulgó el tratado). La Corte Constitucional
mediante Sentencia C-160 de febrero 23 de 2000, M.P. Vladimiro Naranjo
Mesa declaró exequible el tratado y la Ley 502.
503 (Jun. 18) Declara monumento nacional El Templo Parroquial de San Sebastián, en
el municipio de Morales, departamento de Bolívar (D.O. 43611, junio
23/99).
504 (Jun. 25) Por la cual se derogan y modifican algunas disposiciones del Decreto
2700 de 1991, y de los decretos-leyes 2790 de 1990, 2271 de 1991, 2376
de 1991, Ley 65 de 1993, Ley 333 de 1996 y Ley 282 de 1996 y se dictan
otras disposiciones (D.O. 43618, junio 29/99).
505 (Jun. 25) Por medio de la cual se fijan términos y competencias para la realización,
adopción y aplicación de la estratificación a que se refieren las leyes 142
y 177 de 1994, 188 de 1995 y 383 de 1997 y los decretos presidenciales
1538 y 2034 de 1996 (D.O. 43618, junio 29/99).
506 (Jul. 28) Por la cual se modifica el artículo 58 de la Ley 182 de 1995 (D.O. 43652,
agosto 2/99).
507 (Jul. 28) Por la cual se modifica la Ley 388 de 1997 (D.O. 43652, agosto 2/99).
508 (Jul. 29) Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo para los años de
1999-2002 (D.O. 43651, julio 30/99).
509 (Jul. 30) Por la cual se disponen unos beneficios en favor de las madres
comunitarias en materia de seguridad social y se otorga un subsidio
pensional (D.O. 43653, agosto 3/99).
510 (Ago. 3) Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y
asegurador, el mercado público de valores, las superintendencias
Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades (D.O. 43654,
agosto 4/99).
511 (Ago. 4) Por la cual se establece el día nacional del reciclador y del reciclaje (D.O.
43656, agosto 5/99).
512 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de cooperación judicial y
asistencia mutua en materia penal entre la República de Colombia y la
República Federativa del Brasil", suscrito en Cartagena de Indias el siete
(7) de noviembre de mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O. 43656,
agosto 5/99) (Por medio del Decreto 2824 de diciembre 21/2001, se
promulgó el acuerdo). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-324
de marzo 22 de 2000, M.P. Álvaro Tafur Galvis declaró exequible el
acuerdo y la Ley 512.
513 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio de cooperación turística
entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la
República de Cuba‖, suscrito en la Habana en 1995 (D.O. 43656, agosto
5/99) (Por medio del Decreto 2823 de diciembre 21/2001, se promulgó el
convenio). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-363 de marzo
29 de 2000, M.P. Álvaro Tafur Galvis declaró exequible el convenio y la
Ley 513.
514 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueban las ―Actas Finales de la Conferencia
Mundial de Radiocomunicaciones‖ (CMR-95), en 1995 (D.O. 43656,
agosto 5/99) (Por medio del D. 1473 de jul. 15/2002, se promulgaron las
actas finales). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-287 de
marzo 8 de 2000, M.P. Alejandro Martínez Caballero declaró exequibles
las actas y la Ley 514.
515 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio 138 sobre la edad mínima
de admisión de empleo‖, adoptada por la 58ª reunión de la conferencia
general de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, el
veintiséis (26) de junio de mil novecientos setenta y tres (1973) (D.O.
43656, agosto 5/99) (Por medio del Decreto 882 de mayo 11/2001, se
promulgó el convenio). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-325
de marzo 22 de 2000, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa declaró exequible el
convenio y la Ley 515.
516 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Código Iberoamericano de Seguridad
Social‖, acordado por unanimidad en la ―Reunión de ministros - máximos
responsables de seguridad social de los países iberoamericanos‖,
celebrada en Madrid (España) los días dieciocho y diecinueve de
septiembre de mil novecientos noventa y cinco (D.O. 43656, agosto 5/99).
517 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo de cooperación para la
prevención y represión del lavado de activos derivado de cualquier
actividad ilícita entre el gobierno de la República de Colombia y el
gobierno de la República del Paraguay‖, suscrito en Santa Fe de Bogotá,
D. C., en 1997 (D.O. 43656, agosto 5/99) (Por medio del Decreto 103 de
enero 18/2001, se promulgó el acuerdo).
518 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba la ―Convención de las Naciones Unidas
sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías‖,
suscrita en Viena en 1980 (D.O. 43656, agosto 5/99) (Por medio del
Decreto 2826 de diciembre 21/2001, se promulgó la convención). La
Corte Constitucional mediante Sentencia C-529 de mayo 10 de 2000,
M.P. Antonio Barrera Carbonell declaró exequible la convención y la Ley
518.
519 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio de cooperación judicial y
asistencia mutua en materia penal entre la República de Colombia y la
República del Ecuador‖, suscrito en Santa Fe de Bogotá, D. C., en 1996
(D.O. 43656, agosto 5/99) (Por medio del Decreto 2827 de diciembre
21/2001, se promulgó el convenio). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-206 de marzo 1º de 2000, M.P. Fabio Morón Díaz declaró
exequible el convenio y la Ley 519.
520 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo comercial entre la República
de Colombia y el gobierno de Rumania‖, firmado en Bucarets en 1997
(D.O. 43656, agosto 5/99) (Por medio del Decreto 428 de marzo 14 de
2001, se promulgó el acuerdo).
521 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo sobre planificación de
asentamientos humanos en los pasos de frontera entre la República de
Colombia y la República del Ecuador‖, firmado en Santa Fe de Bogotá,
D.C., en 1996 (D.O. 43656, agosto 5/99).
522 (Ago. 12) Por medio de la cual se expide el Código Penal Militar (D.O. 43665,
agosto 13/99).
523 (Ago. 12) Por medio de la cual se aprueba el ―Protocolo de 1992 que enmienda el
Convenio Internacional Sobre Responsabilidad Civil Nacida de Daños
Debidos a Contaminación por Hidrocarburos, 1969‖, y el ―Protocolo de
1992 que enmienda el Convenio Internacional sobre la constitución de un
Fondo Internacional de Indemnización de daños debidos a contaminación
por hidrocarburos, 1971‖, hechos en Londres, el veintisiete (27) de
noviembre de mil novecientos noventa y dos (1992) (D.O. 43670, agosto
18/99) (Por medio del Decreto 1470 de julio 15/2002, se promulgó el
protocolo). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-426 de abril 12
de 2000, M.P. Fabio Morón Díaz declaró exequible el protocolo y la Ley
523.
524 (Ago. 12) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio número ciento cincuenta y
536 (Nov. 19) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio Cultural entre el Gobierno
de la República Colombia y el Gobierno de la República Islámica de Irán,
suscrito en Medellín el cuatro (4) de septiembre de mil novecientos
noventa y siete (1997) (D.O. 43795, noviembre 26/99) (Por medio del
Decreto 1753 de junio 2/2004, se promulgó la convenio). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-951 de julio 26 de 2000, M.P.
Alfredo Tulio Beltrán Sierra declaró exequible el convenio y la Ley 536.
537 (Dic. 1º) Por medio de la cual se hace una adición al capítulo II en el artículo 45
del Decreto-Ley 2150 de 1995 (D.O. 43802, diciembre 2/99).
538 (Dic. 1º) Por medio de la cual se autoriza la emisión de la estampilla pro
universidad del Quindío (D.O. 43802, diciembre 2/99).
539 (Dic. 13) Por medio de la cual se aprueba el Tratado sobre Delimitación Marítima
entre la República de Colombia y la República de Honduras, firmado en
San Andrés el 2 de agosto de 1986 (D.O. 43815, diciembre 14/99). La
Corte Constitucional mediante Sentencia C-1022 de 1999, declaró
exequible el ―Tratado sobre delimitación marítima entre la República de
Colombia y la República de Honduras‖, y la Ley 539 de 1999 (Por medio
del Decreto 2592 de diciembre 23/99, se promulgó el tratado).
540 (Dic. 15) Por medio de la cual se aprueba la ―Convención interamericana contra la
fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y
otros materiales relacionados‖, adoptada en Washington, D.C., el catorce
(14) de noviembre de mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O. 43819,
diciembre 17/99).
541 (Dic. 15) Por medio de la cual la Nación se asocia a la conmemoracion del
sesquicentenario del honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Buga, departamento del Valle (D.O. 43819, diciembre 17/99).
542 (Dic. 15) Por la cual se autoriza la emision de la estampilla Prodesarrollo de la
Universidad de Nariño y se dictan otras disposiciones (D.O. 43819,
diciembre 17/99).
543 (Dic. 23) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo de Cooperación en Materia
de Telecomunicaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y
el Gobierno de la República de Argentina‖, hecho en Santafé de Bogotá,
D.C., el veintidós (22) de febrero de mil novecientos noventa y cuatro
(1994) (D.O. 43837, diciembre 31/99) (Por medio del Decreto 2817 de
diciembre 21/2001, se promulgó el acuerdo). La Corte Constitucional
mediante Sentencia C-1105 de agosto 24 de 2000, M.P. José Gregorio
Hernández Galindo declaró exequible el acuerdo y la Ley 543.
544 (Dic. 23) Por medio de la cual se aprueban la ―Enmienda al inciso (f) del artículo
XVII del acuerdo relativo a la Organización Internacional de
Telecomunicaciones por Satélite, Intelsat‖ hecho en Washington el veinte
(20) de agosto de mil novecientos setenta y uno (1971), aprobada por la
vigésima asamblea de partes en Copenhague, Dinamarca, el 31 de
agosto de 1995, y la ―Enmienda a los incisos (d) (i) y (h) del artículo 6º y
(f) del artículo 22 del acuerdo operativo de la Organización de
Telecomunicaciones por Satélite‖ hecho en Washington el veinte (20) de
agosto de mil novecientos setenta y uno (1971), aprobadas por la
vigésima quinta reunión de signatarios en Singapur el 4 de abril de 1995
(D.O. 43837, diciembre 31/99) (Por medio del Decreto 1472 de julio
15/2002, se promulgaron las enmiendas). La Corte Constitucional
mediante Sentencia C-1138 de agosto 30 de 2000, M.P. Antonio Barrera
Carbonell declaró exequibles las enmiendas y la Ley 544.
545 (Dic. 23) Por medio de la cual se aprueba el ―Tratado de la, OMPI, Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual, sobre interpretación o ejecución y
fonogramas, WPPT‖, adoptado en Ginebra el veinte (20) de diciembre de
mil novecientos noventa y seis (1996) (D.O. 43837, diciembre 31/99) (Por
medio del Decreto 2769 de noviembre 26 de 2002, se promulgó el
tratado). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-1139 de agosto
30 de 2000, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa declaró exequible el tratado y
la Ley 545.
546 (Dic. 23) Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los
objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno
Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se
crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan
medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la
construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones
(D.O. 43827, diciembre 23/99).
547 (Dic. 23) Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley
de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de
diciembre del 2000 (D.O. 43827, diciembre 23/99).
548 (Dic. 23) Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 del 26 de
diciembre de 1997 y se dictan otras disposiciones (D.O. 43827, diciembre
23/99).
549 (Dic. 30) Por la cual se dictan normas tendientes a financiar el pasivo pensional de
las entidades territoriales, se crea el fondo nacional de pensiones de las
entidades territoriales y se dictan otras disposiciones en materia
prestacional (D.O. 43836, diciembre 30/99).
550 (Dic. 30) Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la
reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales
para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo
armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el
régimen legal vigente con las normas de esta ley (D.O. 43836, diciembre
30/99).
551 (Dic. 30) Por la cual se modifica la Ley 7ª de febrero 14 de 1984 (D.O. 43839,
diciembre 31/99).
552 (Dic. 30) Por la cual se deroga el título I de la parte quinta de la Ley 446 de 1998
(D.O. 43839, diciembre 31/99).
LEYES DE 2000
553 (Ene. 13) Por la cual se reforma el capítulo VIII del título IV del libro primero del
Decreto 2700 de 30 de noviembre de 1991, Código de Procedimiento
Penal (D.O. 43855, enero 15/2000).
554 (Ene. 14) Por medio de la cual se aprueba la ―Convención sobre la prohibición del
empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas
antipersonal y sobre su destrucción‖, hecha en Oslo el dieciocho (18) de
septiembre de mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O. 43858, enero
18/2000) (Por medio del Decreto 105 de enero 18/2001, se promulgó la
convención).
555 (Feb. 2) Por la cual se regula la prestación de los servicios de comunicación
personal, PCS y se dictan otras disposiciones (D.O. 43883, febrero
7/2000).
556 (Feb. 2) Por medio de la cual se reconocen las profesiones de educación superior
que desarrollan en el marco de las relaciones internacionales y afines y
se dictan otras disposiciones (D.O. 43883, febrero 7/2000).
557 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo sobre el programa
internacional para la conservación de los delfines‖, hecho en
Washington, D.C., el veintiuno (21) de mayo de mil novecientos noventa y
ocho (1998) (D.O. 43883, febrero 7/2000).
558 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio para la cooperación en el
marco de la conferencia iberoamericana‖, suscrito en San Carlos
Bariloche, Argentina, el quince (15) de octubre de mil novecientos
noventa y cinco (1995) (D.O. 43883, febrero 7/2000) (Por medio del
Decreto 2825 de diciembre 21/2001, se promulgó el convenio). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-1180 de septiembre 13 de 2000,
M.P. Alfredo Tulio Beltrán Sierra declaró exequible el convenio y la Ley
558.
559 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba la ―Convención sobre Prerrogativas e
Inmunidades del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares
en la América Latina, Opanal‖, hecho en la ciudad de México, D.F., el
veintitrés de diciembre de mil novecientos sesenta y nueve (D.O. 43883,
febrero 7/2000) (Por medio del Decreto 1216 de junio 20/2001, se
promulgó la convención). La Corte Constitucional mediante Sentencia
C-1333 de octubre 4 de 2000, M.P. Alejandro Martínez Caballero declaró
exequible la convención y la Ley 559.
560 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República Federal de
Alemania sobre Cooperación Técnica", hecho en Santafé de Bogotá,
D.C., el veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y ocho (D.O.
43883, febrero 7/2000) (Por medio del Decreto 2819 de diciembre
21/2001, se promulgó el convenio). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-1258 de septiembre 20 de 2000, M.P. Martha Victoria
Sáchica de Méndez declaró exequible el convenio y la Ley 560.
561 (Feb. 2) Por medio de la cual se autoriza a la Asamblea Departamental del Meta
para ordenar la emisión de la ―Estampilla de Fomento Turístico‖ y se
dictan otras disposiciones (D.O. 43883, febrero 7/2000).
562 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo de Cooperación Policial
entre la República de Colombia y la República de Venezuela‖, suscrito en
Santafé de Bogotá, D.C., el veintiocho de abril de mil novecientos noventa
y ocho (D.O. 43883, febrero 7/2000) (Por medio del Decreto 876 de mayo
11/2001, se promulgó el acuerdo). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-1182 de septiembre 13 de 2000, M.P. Antonio Barrera
Carbonell declaró exequible el acuerdo y la Ley 562.
563 (Feb. 2) Por la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas (D.O. 43883,
febrero 7/2000).
564 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio de cooperación cultural
entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la
República de Lituania‖, firmado en la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C.,
el 28 de abril de 1995 (D.O. 43883, febrero 7/2000).
565 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el ―Tratado de la OMPI — Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual— sobre derechos de autor (WCT)‖
adoptado en Ginebra, el veinte (20) de diciembre de mil novecientos
noventa y seis (1996) (D.O. 43883, febrero 7/2000) (Por medio del
576 (Feb. 15) Por la cual se expide el Código de Ética para el ejercicio profesional de la
medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia (D.O.
43897, febrero 17/2000).
577 (Mar. 2) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio Básico de Cooperación
Técnica y Científica entre la República de Colombia y la República del
Perú‖, suscrito en Lima el doce de diciembre de mil novecientos noventa
y siete (D.O. 43924, marzo 6/2000) (Por medio del Decreto 1217 de junio
20/2001, se promulgó el convenio). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-1439 de octubre 25 de 2000, M.P. Martha Victoria Sáchica
Méndez declaró exequible el convenio y la Ley 577.
578 (Mar. 14) Por medio de la cual se reviste el Presidente de la República de
facultades extraordinarias para expedir normas relacionadas con las
Fuerzas Militares y de Policía Nacional (D.O. 43934, marzo 15/2000).
579 (Mayo 8) Por medio de la cual se aprueba la ―Convención entre los Estados Unidos
de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de una
Comisión Interamericana del Atún Tropical‖, hecha en Washington el
treinta y uno (31) de mayo de mil novecientos cuarenta y nueve (1949)
(D.O. 44003, mayo 13/2000). La Corte Constitucional mediante Sentencia
C-1710 de diciembre 12 de 2000, M.P. Fabio Morón Díaz declaró
exequible la convención y la Ley 579.
580 (Mayo 8) Por la cual se exalta los valores, símbolos patrios, manifestaciones
autóctonas culturales de Colombia y se establece el lapso comprendido
entre el 15 de julio y el 15 de agosto de cada año como mes de la patria
(D.O. 44007, mayo 16/2000).
581 (Mayo 31) Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer
en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder
público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución
Nacional y se dictan otras disposiciones (D.O. 44026, mayo 31/2000).
582 (Jun. 8) Por medio de la cual se define el deporte asociado de personas con
limitaciones físicas, mentales o sensoriales, se reforma la Ley 181 de
1995 y el Decreto 1228 de 1995, y se dictan otras disposiciones (D.O.
44040, junio 12/2000).
583 (Jun. 12) Por la cual se modifican los artículos 30 y 39 del Decreto 196 de 1971
(D.O. 44042, junio 13/2000).
584 (Jun. 13) Por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código
Sustantivo del Trabajo (D.O. 44043, junio 14/2000).
585 (Jun. 28) Por medio de la cual se derogan, modifican y suprimen algunas
disposiciones de la Ley 270 de 1996 y Decreto 2699 de 1991 (D.O.
44063, junio 30/2000).
586 (Jun. 28) Por medio de la cual se instituye el día 13 de agosto de cada año como
día de la libertad de expresión (D.O. 44063, junio 30/2000).
587 (Jun. 28) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio entre las repúblicas de
Colombia y del Ecuador para la recuperación y devolución de bienes
culturales robados‖, suscrito en Santafé de Bogotá, D.C., el diecisiete (17)
de diciembre de mil novecientos noventa y seis (1996) (D.O. 44062, junio
29/2000) (Por medio del Decreto 345 de febrero 28/2002, se promulgó el
convenio). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-091 de enero
31 de 2001, M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez declaró exequible el
convenio y la Ley 587.
588 (Jul. 5) Por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la actividad notarial
24/2000).
601 (Jul. 25) Por la cual se concede una autorización a los contribuyentes del impuesto
predial unificado en el Distrito Capital (D.O. 44100, julio 26/2000).
602 (Jul. 27) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio Cultural y Educativo entre
la República de Colombia y la República de Indonesia‖, suscrito en
Jakarta el 24 de octubre de 1996 (D.O. 44108, julio 31/2000) (Por medio
del Decreto 2127 de julio 29 de 2003, se promulgó el convenio). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-005 de enero 17 de 2001, M.P.
Cristina Pardo Schlesinger declaró exequible el convenio y la Ley 602.
603 (Jul. 27) Por la cual se modifica el artículo 47 de la Ley 222 de 1995 (D.O. 44108,
julio 31/2000).
604 (Jul. 27) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio Básico de Cooperación
Técnica y Científica entre la República de Colombia y la República de
Nicaragua‖, hecho en Bogotá, el 28 de junio de 1991 (D.O. 44108, julio
31/2000).
605 (Jul. 28) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de administrador en
desarrollo agroindustrial (D.O. 44108, julio 31/2000).
606 (Jul. 28) Por la cual la Nación se vincula a la conmemoración de los cuatrocientos
veintitrés años de la fundación del municipio de Roldanillo, departamento
del Valle del Cauca, y se autorizan apropiaciones presupuestales para
proyectos de infraestructura e interés social (D.O. 44108, julio 31/2000).
607 (Ago. 2) Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación
de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria,
UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en
consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (D.O.
44113, agosto 3/2000).
608 (Ago. 8) Por la cual se modifican y adicionan los decretos 258 y 350 de 1999,
proferidos en desarrollo de la emergencia económica declarada mediante
el Decreto 195 de 1999, y se dictan otras disposiciones (D.O. 44129,
agosto 15/2000).
609 (Ago. 11) Por medio de la cual la República de Colombia exalta la memoria de
General Gustavo Rojas Pinilla, al cumplirse el primer centenario de su
nacimiento (D.O. 44133, agosto 18/2000).
610 (Ago. 15) Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad
fiscal de competencia de las contralorías (D.O. 44133, agosto 18/2000).
611 (Ago. 17) Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de
Fauna Silvestre y Acuática (D.O. 44144, agosto 29/2000).
612 (Ago. 29) Por la cual se efectúan unas modificaciones en el Presupuesto de Rentas
y Recursos de Capital y en la Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal
de 2000 (D.O. 44147, septiembre 1º/2000).
613 (Sep. 4) Por la cual se declara a la disciplina del tejo como deporte nacional y se
dictan otras disposiciones (D.O. 44153, septiembre 7/2000).
614 (Sep. 18) Por medio de la cual se adiciona la Ley 388 de 1997 y se crean los
comités de integración territorial para la adopción de los planes de
ordenamiento territorial (D.O. 44169, septiembre 21/2000).
615 (Sep. 26) Por la cual la Nación se asocia a los 445 años de fundación del municipio
de Villeta, departamento de Cundinamarca (D.O. 44178, septiembre
29/2000).
616 (Oct. 2) Por la cual se modifica el artículo 10 de la Ley 130 de 1994 (D.O. 44184,
octubre 5/2000).
617 (Oct. 6) Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto,
el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la
descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto
público nacional (D.O. 44188, octubre 9/2000).
618 (Oct. 6) Por medio de la cual se aprueba la "Enmienda del Protocolo de Montreal
aprobada por la Novena Reunión de las Partes", suscrita en Montreal el
17 de septiembre de 1997 (D.O. 44.190, octubre 11/2000). (Por medio del
Decreto 134 de enero 21/2004, se promulgó la enmienda). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-671 de junio 28 de 2001, M.P.
Jaime Araújo Rentería declaró exequible la enmienda y la Ley 618.
619 (Oct. 20) Por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se establecen criterios de
distribución y se dictan otras disposiciones (D.O. 44200, octubre
20/2000).
620 (Oct. 25) Por medio de la cual se aprueba la ―Convención interamericana sobre
restitución internacional de menores‖, suscrita en Montevideo, Uruguay, el
quince (15) de julio de mil novecientos ochenta y nueve (1989), en la
cuarta conferencia especializada interamericana sobre derecho
internacional privado (D.O. 44207, octubre 27/2000).
621 (Nov. 9) Por la cual se honra y se exalta la memoria y la obra del Libertador Simón
Bolívar en el centésimo octogésimo aniversario de la Campaña
Libertadora de 1819 (D.O. 44228, noviembre 15/2000).
622 (Nov. 21) Por medio de la cual se aprueba el ―Estatuto de la Comisión
Latinoamericana de Aviación Civil, CLAC‖, hecho en la ciudad de México
el catorce (14) de diciembre de mil novecientos setenta y tres (1973), y se
adoptan otras disposiciones (D.O. 44237, noviembre 24/2000).
623 (Nov. 21) Por medio de la cual se declara de interés social nacional la erradicación
de peste porcina clásica en todo el territorio colombiano y se dictan otras
disposiciones (D.O. 44237, noviembre 24/2000).
624 (Nov. 23) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo entre la República de
Colombia y el Reino de España sobre cooperación en materia de
prevención del uso indebido y control del tráfico ilícito de estupefacientes
y sustancias psicotrópicas‖, hecho en Santafé de Bogotá, septiembre
catorce (14) de mil novecientos noventa y ocho (1998) (D.O. 44240,
noviembre 27/2000). La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-756
de julio 17 de 2001, M.P. Jaime Córdoba Triviño declaró exequible el
acuerdo y la Ley 624.
625 (Dic. 11) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de cooperación entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de
Cuba para la prevención, el control y la represión del tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas y delitos conexos, suscrito en
La Habana, Cuba, el 14 de enero de 1999 (D.O. 44259, diciembre
15/2000) (Por medio del Decreto 2123 de julio 29 de 2003, se promulgó el
acuerdo). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-835 de agosto 8
de 2001, M.P. Jaime Córdoba Triviño declaró exequible el acuerdo y la
Ley 625.
626 (Dic. 26) Por la cual se efectúan unas modificaciones en el presupuesto de rentas
y recursos de capital y en la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal
de 2000 (D.O. 44271, diciembre 26/2000).
627 (Dic. 26) Por medio de la cual se efectúan unas modificaciones en el Presupuesto
General de la Nación del año 2000, para financiar subsidios de vivienda a
través del Forec (D.O. 44271, diciembre 26/2000).
628 (Dic. 27) Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y
Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de
diciembre de 2001 (D.O. 44272, diciembre 27/2000).
629 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en
Kyoto el 11 de diciembre de 1997 (D.O. 44272, diciembre 27/2000). (Por
medio del Decreto 1546 de mayo 17 de 2005, se promulgó el protocolo).
La Corte Constitucional mediante Sentencia C-860 de agosto 15 de 2001
declaró exequible el protocolo y la Ley 629.
630 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República Dominicana sobre
Asistencia Mutua en Materia Penal", hecho en Santo Domingo, República
Dominicana el veintisiete (27) de junio de 1998 (D.O. 44272, diciembre
27/2000).
631 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Cooperación Técnica,
Científica y Tecnológica entre el Gobierno de la República de Colombia y
el Gobierno de la República de Bolivia", hecho en la ciudad de Santa Fe
de Bogotá, D.C., a los diez (10) días del mes de noviembre de 1998 (D.O.
44272, diciembre 27/2000) (Por medio del Decreto 3059 de diciembre 12
de 2002, se promulgó el acuerdo). La Corte Constitucional, mediante
Sentencia C-953 de septiembre 6 de 2001, M.P. Manuel José Cepeda
Espinosa declaró exequible el acuerdo y la Ley 631.
632 (Dic. 29) Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de 1994, 223 de
1995 y 286 de 1996 (D.O. 44275, diciembre 29/2000).
633 (Dic. 29) Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se dictan
disposiciones sobre el tratamiento a los fondos obligatorios para la
vivienda de interés social y se introducen normas para fortalecer las
finanzas de la Rama Judicial (D.O. 44.275, diciembre 29/2000).
634 (Dic. 29) Por medio de la cual se autoriza a la Asamblea del Departamento de
Antioquia la emisión de las estampillas pro-hospital para las Empresas
Sociales del Estado de la ciudad de Santiago de Arma de Rionegro en el
departamento de Antioquia, Hospital San Juan de Dios de Segundo Nivel
de Atención y Hospital Gilberto Mejía Mejía de primer Nivel de Atención
(D.O. 44276, diciembre 30/2000).
635 (Dic. 29) Por la cual se fijan el sistema y métodos para que el Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior, Icfes, fije las tarifas por
concepto de los servicios que presta y se dictan otras disposiciones (D.O.
44276, diciembre 30/2000).
LEYES DE 2001
636 (Ene. 4) Por medio de la cual se aprueban la "Convención Interamericana sobre
asistencia mutua en materia penal", suscrita en Nassau, Bahamas, el 23
de mayo de mil novecientos noventa y dos (1992) y el "Protocolo
facultativo relativo a la Convención interamericana sobre asistencia mutua
en materia penal", adoptado en Managua, Nicaragua, el 11 de junio de mil
novecientos noventa y tres (1993) (D.O. 44281, enero 4/2001) (Por medio
del Decreto 2124 de julio 29/2003, se promulgó la convención y el
647 (Feb. 28) Por la cual se modifica el inciso 3º del artículo 57 de la Ley 30 de 1992
(D.O. 44337, febrero 23/2001).
648 (Mar. 22) Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad Distrital
Francisco José de Caldas - 50 años (D.O. 44369, marzo 26/2001).
649 (Mar. 27) Por la cual se reglamenta el artículo 176 de la Constitución Política de
Colombia (D.O. 44371, marzo 28/2001).
650 (Abr. 17) Código de Ética Profesional de Optometría (D.O. 44394, abril 20/2001).
651 (Mayo 8) Por medio de la cual se autoriza la constitución de un patrimonio
autónomo para el pago del valor del cálculo actuarial por pensiones a
cargo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom, se
señalan algunos aspectos relacionados con su constitución y régimen y
se conceden unas facultades extraordinarias al Gobierno Nacional (D.O.
44416, mayo 9/2001).
652 (Mayo 10) Por medio de la cual se aprueba la Cuarta Enmienda del Convenio
Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, adoptada por la Junta de
Gobernadores del Fondo Monetario Internacional el 23 de septiembre de
1997 (D.O. 44422, mayo 14/2001).
653 (Mayo 24) Por medio de la cual se modifica el artículo 5º de la Ley 281 de 1996
(D.O. 44436, mayo 26/2001).
654 (Mayo 24) Por la cual se autoriza a la Asamblea Departamental del Magdalena para
ordenar la emisión de la estampilla Refundación Universidad del
Magdalena de Cara al Nuevo Milenio, y se dictan otras disposiciones
(D.O. 44436, mayo 26/2001).
655 (Mayo 24) Por medio de la cual se autoriza a la asamblea del departamento de
Antioquia para emitir la estampilla prohospitales públicos del
departamento de Antioquia (D.O. 44436, mayo 26/2001).
656 (Jun. 7) Por la cual se autoriza la estampilla de la Universidad de Sucre, Tercer
Milenio y se dictan otras disposiciones (D.O. 44450, junio 9/2001).
657 (Jun. 7) Por la cual se reglamenta la especialidad médica de la radiología e
imágenes diagnósticas y se dictan otras disposiciones (D.O. 44450, junio
9/2001).
658 (Jun. 14) Por la cual se regula la actividad marítima y fluvial de practicaje como
servicio público en las áreas marítimas y fluviales de jurisdicción de la
autoridad marítima nacional (D.O. 44461, junio 20/2001).
659 (Jun. 28) Por la cual se efectúan unas modificaciones al Presupuesto General de la
Nación del año 2001 (D.O. 44471, junio 29/2001).
660 (Jul. 30) Por medio de la cual se aprueba el ―Tratado de Prohibición Completa de
Ensayos Nucleares‖, adoptado en la Asamblea General de las Naciones
Unidas, el diez (10) de septiembre de mil novecientos noventa y seis
(1996) (D.O. 44503, julio 30/2001).
661 (Jul. 30) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Alcance Parcial de
Complementación Económica entre los Gobiernos de las Repúblicas de
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países miembros de la
Comunidad Andina, y el Gobierno de la República Federativa del Brasil,
suscrito en Montevideo el 12 de agosto de 1999 (D.O. 44503, julio
30/2001).
662 (Jul. 30) Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla pro desarrollo científico
y tecnológico del Instituto Tecnológico de Soledad, Atlántico (ITSA) y se
dictan otras disposiciones (D.O. 44503, julio 30/2001).
663 (Jul. 30) Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla prohospitales de primer
y segundo nivel de atención del departamento del Atlántico (D.O. 44.503,
julio 30/2001).
664 (Jul. 30) Por la cual se modifica parcialmente las leyes 66 de 1982 y 77 de 1985
(D.O. 44503, julio 30/2001).
665 (Jul. 30) Por medio de la cual se autoriza la emisión de la estampilla Sogamoso
2000 con motivo de los 400 años de fundación del municipio de
Sogamoso en el departamento de Boyacá (D.O. 44503, julio 30/2001).
666 (Jul. 30) Por medio de la cual se modifica el artículo 38 de la Ley 397 de 1997 y se
dictan otras disposiciones (D.O. 44503, julio 30/2001).
667 (Jul. 30) Por medio de la cual se rinde honores al Beato Mariano de Jesús Euse
Hoyos y se dictan otras disposiciones (D.O. 44503, julio 30/2001).
668 (Jul. 30) Por medio de la cual se declara anualmente el 18 de agosto como Día
Nacional de la Lucha Contra la Corrupción (D.O. 44503, julio 30/2001).
669 (Jul. 30) Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla pro-salud
departamental en el departamento del Valle del Cauca (D.O. 44503, julio
30/2001).
670 (Jul. 30) Por medio de la cual se desarrolla parcialmente el artículo 44 de la
Constitución Política para garantizar la vida, la integridad física y la
recreación del niño expuesto al riesgo por el manejo de artículos
pirotécnicos o explosivos (D.O. 44503, julio 30/2001).
671 (Jul. 30) Por medio de la cual se aprueba el ―Cuarto Protocolo anexo al Acuerdo
General sobre el Comercio de Servicios con la Lista de Compromisos
Específicos de Colombia Anexa‖, hecho en Ginebra el 15 de abril de 1997
(D.O. 44503, julio 30/2001).
672 (Jul. 30) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo entre la República de
Colombia y la República de Chile para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones‖ y su protocolo, hechos en Cartagena de
Indias, el 22 de enero de 2000 y sus Canjes de Notas Aclaratorios, de 22
de enero de 2000 y de 9 y 30 de marzo de 2000 (D.O. 44503, julio
30/2001).
673 (Jul. 30) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo sobre Cooperación
Económica y Técnica entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República de Indonesia‖, dado y firmado en Jakarta, el 13
de octubre de 1999 (D.O. 44503, julio 30/2001) (Por medio del Decreto
1523 de mayo 9/2008, se promulgó el acuerdo). La Corte Constitucional
mediante Sentencia C-264 de abril 16 de 2002, M.P. Manuel José
Cepeda Espinosa declaró exequible el acuerdo y la Ley 673.
674 (Jul. 30) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo de Cooperación para la
prevención, control y represión del Lavado de Activos derivados de
cualquier actividad ilícita entre el Gobierno de la República de Colombia y
el Gobierno de la República Dominicana‖, hecho en Santo Domingo, el 27
de junio de 1998 (D.O. 44503, julio 30/2001). La Corte Constitucional
mediante Sentencia C-288 de abril 23 de 2002, M.P. Rodrigo Escobar Gil
declaró exequible el acuerdo y la Ley 674.
675 (Ago. 3) Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal (D.O.
44509, agosto 4/2001).
676 (Ago. 3) Por medio de la cual se reforman las leyes 363 de 1997 y 510 de 1999 y
se dictan algunas disposiciones sobre el redescuento de operaciones de
crédito ante el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario,
692 (Sep. 19) Por medio de la cual la Nación se asocia a unas efemérides (D.O. 44564,
septiembre 27/2001).
693 (Sep.19) Por la cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes carburantes, se
crean estímulos para su producción, comercialización y consumo, y se
dictan otras disposiciones (D.O. 44564, septiembre 27/2001).
694 (Sep. 25) Por medio de la cual se expiden normas para facilitar la definición de la
situación militar (D.O. 44564, septiembre 27/2001).
695 (Sep. 25) Por medio de la cual se honra la memoria de un ilustre hijo de Boyacá
(D.O. 44564, septiembre 27/2001).
696 (Oct. 3) Por medio de la cual se destinan los recursos excedentes de la vigencia
2000, de la subcuenta de seguros de riesgos catastróficos y accidentes
de tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía en Salud (D.O. 44573,
octubre 5/2001).
697 (Oct. 3) Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se
promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras
disposiciones (D.O. 44573, octubre 5/2001).
698 (Oct. 5) Por la cual se efectúan unas modificaciones al Presupuesto General de la
Nación del año 2001 y se dictan otras disposiciones. (D.O. 44.576,
octubre 8/2001).
699 (Oct. 17) Por la cual se autoriza a la Asamblea Departamental de Boyacá la
emisión de la estampilla Pro Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia y se dictan otras disposiciones (D.O. 44587, octubre 19/2001).
700 (Nov. 7) Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a mejorar las
condiciones de vida de los pensionados y se dictan otras disposiciones
(D.O. 44614, noviembre 14/2001).
701 (Nov. 21) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio para la unificación de
ciertas reglas para el transporte aéreo internacional" hecho en Montreal el
vientiocho (28) de mayo de mil novecientos noventa y nueve (1999) (D.O.
44628, noviembre 27/2001) (Por medio del Decreto 2125 de julio 29 de
2003, se promulgó el convenio). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-533 de julio 16 de 2002, M.P. Clara Inés Vargas Hernández
declaró exequible el convenio y la Ley 701.
702 (Nov. 21) Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la pronta
notificación de accidentes nucleares", aprobada en Viena, el 26 de
septiembre de 1986 (D.O. 44628, noviembre 27/2001) (Por medio del
Decreto 2126 de julio 29 de 2003, se promulgó la convención). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-536 de julio 16 de 2002, M.P. Marco
Gerardo Monroy Cabra declaró exequible el convención y la Ley 702.
703 (Nov. 21) Por medio de la cual se aprueba el Protocolo sobre Privilegios e
Inmunidades de la Asociación de Estados del Caribe, hecho en la ciudad
de Panamá, República de Panamá el 13 de diciembre de 1999 (D.O.
44628, noviembre 27/2001).
704 (Nov. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio 182 sobre la prohibición de
las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su
eliminación", adoptado por la Octogésima Séptima (87) Reunión de la
Conferencia General dela Organización Internacional del Trabajo, O.I.T.,
Ginebra, Suiza, el diecisiete (17) de junio de mil novecientos noventa y
nueve (1999) (D.O. 44628, noviembre 27/2001) (Por medio del Decreto
1547 de mayo 17 de 2005, se promulgó el convenio) La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-535 de julio 16 de 2002, M.P. Jaime
29/2001).
719 (Dic. 24) Por la cual se modifican las Leyes 23 de 1982 y 44 de 1993 y se dictan
otras disposiciones (D.O. 44661, diciembre 29/2001).
720 (Dic. 24) Por medio de la cual se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria
de los ciudadanos colombianos (D.O. 44661, diciembre 29/2001).
721 (Dic. 24) Por medio de la cual se modifica la Ley 75 de 1968 (D.O. 44661,
diciembre 29/2001).
722 (Dic. 24) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Alcance Parcial de
Complementación Económica número 48 entre el Gobierno de la
República Argentina y los Gobiernos de las Repúblicas de Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela, países miembros de la Comunidad Andina,
suscrito en Montevideo, el veintinueve (29) de junio de dos mil 2000 (D.O.
44662, diciembre 30/2001).
723 (Dic. 27) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los
cuatrocientos años de fundación del municipio de Cucunubá,
Cundinamarca, se autorizan apropiaciones presupuestales para
proyectos de infraestructura e interés social, cultural y desarrollo
sostenible del medio ambiente (D.O. 44662, diciembre 30/2001).
724 (Dic. 27) Por la cual se institucionaliza el Día de la Niñez y la Recreación y se
dictan otras (D.O. 44662, diciembre 30/2001).
725 (Dic. 27) Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad (D.O.
44662, diciembre 30/2001).
726 (Dic. 27) Por medio de la cual se modifican algunos artículos de la Ley 118 de
1994 (D.O. 44662, diciembre 30/2001).
727 (Dic. 27) Por la cual se modifica el artículo 1º de la Ley 41 del 12 de agosto de
1959 (D.O. 44662, diciembre 30/2001).
728 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la protección física
de los materiales nucleares, firmada en Viena y Nueva York el 3 de marzo
de 1980 (D.O. 44662, diciembre 30/2001) (Por medio del Decreto 2120 de
julio 29 de 2003, se promulgó la convención). La Corte Constitucional
mediante Sentencia C-673 de agosto 20 de 2002, M.P. Jaime Araújo
Rentería declaró exequible el convención y la Ley 728.
729 (Dic. 31) Por medio de la cual se crean los centros de acondicionamiento y
preparación física en Colombia (D.O. 44663, diciembre 31/2001).
730 (Dic. 31) Por medio de la cual se dictan normas para el registro y abanderamiento
de naves y artefactos navales dedicados al transporte marítimo y a la
pesca comercial y/o industrial (D.O. 44674, enero 12/2002).
LEYES DE 2002
731 (Ene. 14) Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales (D.O.
44678, enero 16/2002).
732 (Ene. 25) Por la cual se establecen nuevos plazos para realizar, adoptar y aplicar
las estratificaciones socioeconómicas urbanas y rurales en el territorio
nacional y se precisan los mecanismos de ejecución, control y atención
de reclamos por el estrato asignado (D.O. 44693, enero 31/2002).
733 (Ene. 29) Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a erradicar los delitos
de secuestro, terrorismo y extorsión, y se expiden otras disposiciones
(D.O. 44693, enero 31/2002).
734 (Feb. 5) Por la cual se expide el Código Disciplinario Único (D.O. 44699, febrero
5/2002).
735 (Feb. 27) Por la cual se declaran monumentos nacionales, el hospital San Juan de
Dios y el Instituto Materno Infantil; se adoptan medidas para la educación
universitaria y se dictan otras disposiciones (D.O. 44726, marzo 1º/2002).
736 (Mar. 5) Por medio de la cual se honra la memoria del Presidente de la República
Don Aquileo Parra (D.O. 44732, marzo 7/2002).
737 (Mar. 5) Por medio de la cual se aprueba la ―Convención Interamericana contra la
fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos
y otros materiales relacionados‖, adoptada en Washington, D.C., el
catorce (14) de noviembre de mil novecientos noventa y siete (1997)
(D.O. 44734, marzo 9/2002) (Por medio del Decreto 2122 de julio 29 de
2003, se promulgó la convención). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-764 de septiembre 17 de 2002, M.P. Jaime Córdoba Triviño
declaró exequible la convención y la Ley 737.
738 (Abr. 25) Por la cual se adiciona un artículo al Código Penal. (D.O. 44786 de mayo
1º/2002).
739 (Abr. 26) Por medio de la cual se declara patrimonio Cultural de la Nación el
festival de la leyenda Vallenata, se rinde homenaje a su fundadora y se
autorizan apropiaciones presupuestales (D.O. 44786, mayo 1º/2002).
740 (Mayo 24) Por medio de la cual se aprueba el ―Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad
Biológica‖, hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil
(2000) (D.O. 44816, mayo 29/2002) (Por medio del Decreto 132 de enero
21 de 2004, se promulgó el protocolo). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-071 de febrero 4 de 2003, M.P. Álvaro Tafur Galvis declaró
exequible el protocolo y la Ley 740.
741(Mayo 31) Por la cual se reforman las leyes 131 y 134 de 1994, reglamentarias del
voto programático (D.O. 44823, junio 4/2002).
742 (Jun. 5) Se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,
hecho en Roma, el 17 de julio de 1998 (D.O. 44826, junio 7/2002) (Por
medio del Decreto 2764 de noviembre 26 de 2002, se promulgó el
estatuto). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-578 de julio 30
de 2002, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa declaró exequible el
estatuto y la Ley 742.
743 (Jun. 5) Por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de
Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal (D.O.
44826, junio 7/2002).
744 (Jun. 11) Por la cual se deroga el artículo 4º de la Ley 79 de 1981 (D.O. 44833,
junio 14/2002).
745 (Jul. 19) Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis
personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia,
con peligro para los menores de edad y la familia (D.O. 44872, julio
19/2002).
746 (Jul. 19) Por la cual se regula la tenencia y registro de perros potencialmente
peligrosos (D.O. 44872, julio 19/2002).
747 (Jul. 19) Por medio de la cual se hacen unas reformas y adiciones al Código Penal
(Ley 599 de 2000), se crea el tipo penal de trata de personas y se dictan
otras disposiciones (D.O. 44872, julio 19/2002).
748 (Jul. 19) Por la cual la Nación exalta la memoria, vida y obra del escultor
antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt (D.O. 44872, julio 19/2002).
749 (Jul. 19) Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las
modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan
otras disposiciones (D.O. 44872, julio 19/2002).
750 (Jul. 19) Por el cual se expiden normas sobre el apoyo de manera especial, en
materia de prisión domiciliaria y trabajo comunitario a la mujer cabeza de
familia (D.O. 44872, julio 19/2002).
751(Jul. 19) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los cuarenta
años de actividades académicas de la Universidad Tecnológica de
Pereira, y se autorizan unas inversiones (D.O. 44872, julio 19/2002).
752 (Jul. 19) Por la cual se establecen criterios para los gastos de personal de la
Fuerza Pública y del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS
(D.O. 44872, julio 19/2002).
753 (Jul. 19) Por la cual se modifica el artículo 143 de la Ley 136 de 1994 (D.O. 44872,
julio 19/2002).
754 (Jul. 19) Por la cual se modifica el artículo segundo de la Ley 3 de 1992, en cuanto
a la composición de las Comisiones Constitucionales Permanentes (D.O.
44872, julio 19/2002).
755 (Jul. 23) Por la cual se modifica el parágrafo del artículo 236 del Código Sustantivo
del Trabajo-Ley María (D.O. 44878, julio 25/2002).
756 (Jul. 23) Por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se establecen criterios de
distribución y se dictan otras disposiciones (D.O. 44878, julio 25/2002).
757 (Jul. 25) Por la cual se modifica la Ley 486 de 24 de diciembre de 1998 (D.O.
44883, julio 30/2002).
758 (Jul. 25) Por la cual la Nación contribuye con la financiación parcial de las
pensiones a cargo del Instituto de Seguros Sociales -ISS- en su condición
de empleador (D.O. 44883, julio 30/2002).
759 (Jul. 25) Por medio del cual se dictan normas para dar cumplimiento a la
Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción
y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción y se fijan
disposiciones con el fin de erradicar en Colombia el uso de las minas
antipersonal (D.O. 44883, julio 30/2002).
760 (Jul. 25) Por medio de la cual se declara patrimonio cultural nacional "las cuadrillas
de San Martín" del municipio de San Martín, departamento del Meta (D.O.
44883, julio 30/2002).
761 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el "Tratado entre la República de
Colombia y la República Popular China sobre Asistencia Judicial en
Materia Penal", firmado en Beijing, el catorce (14) de mayo de mil
novecientos noventa y nueve (1999) (D.O. 44.889, agosto 5/2002) (Por
medio del Decreto 3172 de octubre 1º de 2004, se promulgó el tratado).
La Corte Constitucional mediante Sentencia C-291A de abril 8 de 2003,
M.P.Rodrigo Escobar Gil declaró exequible el tratado y la Ley 761.
762 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba la ―Convención Interamericana para la
eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad‖, suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete
(7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999) (D.O. 44889,
agosto 5/2002) (Por medio del Decreto 3973 de noviembre 8 de 2005, se
promulgó la convención). La Corte Constitucional mediante Sentencia
C-401 de mayo 20 de 2003, M.P. Álvaro Tafur Galvis declaró exequible la
convención y la Ley 762.
763 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el ―Protocolo de modificación del
Convenio multilateral sobre cooperación y asistencia mutua entre las
direcciones nacionales de aduanas‖, aprobado en Cancún el 29 de
octubre de 1999 (D.O. 44889, agosto 5/2002).
764 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el ―Protocolo para la represión de actos
ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten servicio a la aviación
civil internacional, complementario del Convenio para la represión de
diciembre 17/2002).
777 (Dic. 17) Por el cual se reforma el artículo 274 del Código Penal (D.O. 45038 de
diciembre 18/2002).
778 (Dic. 17) Por medio de la cual se destinan los recursos excedentes de la vigencia
2001, de la subcuenta de eventos catastróficos y accidentes de tránsito
del Fondo de Solidaridad y Garantía de Salud (D.O. 45038, diciembre
18/2002).
779 (Dic. 17) Por la cual se efectúan unas modificaciones al Presupuesto General de la
Nación del año 2002 (D.O. 45038, diciembre 18/2002).
780 (Dic. 18) Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley
de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de
diciembre de 2003 (D.O. 45039, diciembre 19/2002).
781 (Dic. 20) Por la cual se amplían las autorizaciones conferidas al Gobierno Nacional
para celebrar operaciones de crédito público externo e interno y
operaciones asimiladas a las anteriores y se dictan otras disposiciones
(D.O. 45041, diciembre 21/2002).
782 (Dic. 23) Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997
prorrogada y modificada por la ley 548 de 1999 y se modifican algunas de
sus disposiciones (D.O. 45043, diciembre 23/2002).
783 (Dic. 23) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 458 años de la
fundación del municipio de Tocaima (Cundinamarca) (D.O. 45046,
diciembre 27/2002).
784 (Dic. 23) Por medio de la cual se reforma la Ley 6 del 14 de enero de 1982 (D.O.
45046, diciembre 27/2002).
785 (Dic. 27) Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con la administración de
los bienes incautados en aplicación de las Leyes 30 de 1986 y 333 de
1996 (D.O. 45046, diciembre 27/2002).
786 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo al Convenio para la
Cooperación en el Marco de la Conferencia Iberoamericana para la
Constitución de la Secretaría de Cooperación Iberoamericana (Secib)",
firmado en la ciudad de la Habana (Cuba), el quince (15) de noviembre de
mil novecientos noventa y nueve (1999) (D.O. 45046, diciembre 27/2002).
787 (Dic. 27) Por la cual se modifica parcialmente el artículo 21 de la Ley 105 de
diciembre 30 de 1993 (D.O. 45046, diciembre 27/2002).
788 (Dic. 27) Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden
nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones (D.O. 45046,
diciembre 27/2002).
789 (Dic. 27) Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la
protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo
de Trabajo (D.O. 45046, diciembre 27/2002).
790 (Dic. 27) Por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de
renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades
extraordinarias al Presidente de la República (D.O. 45046, diciembre
27/2002).
791 (Dic. 27) Por medio de la cual se reducen los términos de prescripción en materia
civil (D.O. 45046, diciembre 27/2002).
792 (Dic. 27) Por la cual la Nación se vincula en la conmemoración de los 25 años de
la fundación de Aspros en el municipio de Sabanalarga-Atlántico, y se
dictan otras disposiciones (D.O. 45046, diciembre 27/2002).
793 (Dic. 27) Por la cual se deroga la Ley 333 de 1996 y se establecen las reglas que
gobiernan la extinción de dominio (D.O. 45046, diciembre 27/2002).
LEYES DE 2003
794 (Ene. 8) Por la cual se modifica el Código de Procedimiento Civil, se regula el
proceso ejecutivo y se dictan otras disposiciones (D.O. 45058, enero
9/2003).
795 (Ene. 14) Por la cual se ajustan algunas normas del estatuto orgánico del
sistema financiero y se dictan otras disposiciones (D.O. 45064, enero
15/2003).
796 (Ene. 21) Por la cual se convoca a un referendo y se somete a consideración
del pueblo un proyecto de reforma constitucional (D.O. 45070, enero
21/2003).
797 (Ene. 29) Por el cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de
pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones
sobre los regímenes pensionales exceptuados y especiales (D.O.
45079, enero 29/2003).
798 (Mar. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Internacional del Café
2001", adoptado el veintiocho (28) de septiembre de dos mil (2000)
(D.O. 45131, marzo 18/2003) (Por medio del Decreto 1756 de junio 2
de 2004, se promulgó el convenio). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-1034 de noviembre 5 de 2003, M.P. Manuel José
Cepeda Espinosa declaró exequible el convenio y la Ley 798.
799 (Mar. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo entre la Organización de
las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el gobierno de
Colombia acerca del establecimiento de una oficina regional de la
ONUDI en Colombia", suscrito en Santafé de Bogotá, D.C., el
veintidós (22) de mayo del año dos mil (2000) (D.O. 45131, marzo
18/2003) (Por medio del Decreto 104 de enero 20 de 2004, se
promulgó el acuerdo). La Corte Constitucional mediante Sentencia
C-1002 de octubre 28 de 2003, M.P. Álvaro Tafur Galvis declaró
exequible el acuerdo y la Ley 799.
800 (Mar. 13) Por medio de la cual se aprueban la "Convención de las Naciones
Unidas contra la delincuencia organizada transnacional" y el
"Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de
las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional,
adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el quince
(15) de noviembre de dos mil (2000) (D.O. 45131, marzo 18/2003).
(Por medio del Decreto 3173 de octubre 1º de 2004, se promulgó la
convención). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-962 de
octubre 21 de 2003, M.P. Alfredo Tulio Beltrán Sierra declaró
exequible la convención y la Ley 800.
801 (Mar. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo modificatorio adicional
al Convenio sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones
entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la
República del Perú", hecho en Lima el siete (7) de mayo de dos mil
uno (2001) (D.O. 45131, marzo 18/2003) (Por medio del Decreto
1751 de junio 2 de 2004, se promulgó el protocolo). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-961 de octubre 21 de 2003, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa declaró exequible el protocolo y la Ley
801.
802 (Mar. 13) Por medio de la cual se aprueban el "Acuerdo Cultural entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República
828 (Jul. 10) Por la cual se expiden normas para el control a la evasión del sistema
de seguridad social (D.O. 45248, julio 14/2003).
829 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueban las ―Enmiendas al acuerdo relativo
a la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite,
―Intelsat‖‖, hecho en Washington, el 20 de agosto de 1971 y de la
enmienda al acuerdo operativo, hecho en Washington el 20 de agosto
de 1971, aprobadas por la vigésima quinta asamblea de partes
realizada del 13 al 17 de noviembre de 2000 y la trigésima primera
reunión de signatarios realizada el 9 y 10 de noviembre de 2000,
celebradas en Washington, D.C., Estados Unidos de América (D.O.
45248, julio 14/2003). La Corte Constitucional mediante Sentencia
C-278 de marzo 23 de 2004, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra y
Manuel José Cepeda Espinosa declaró exequibles las enmiendas y la
Ley 829.
830 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueban el ―Convenio para la represión de
actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima‖, hecho en
Roma, el diez (10) de marzo de mil novecientos ochenta y ocho
(1988) y el ―Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la
seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma
continental‖, hecho en Roma, el diez (10) de marzo de mil novecientos
ochenta y ocho (1988) (D.O. 45248, julio 14/2003). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-120 de febrero 17 de 2004, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa declaró inexequible por vicios de
forma la Ley 830.
831 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre la Marcación de
Explosivos Plásticos para los fines de Detección, hecho en Montreal,
el primero (1º) de marzo de mil novecientos noventa y uno (1991)
(D.O. 45248, julio 14/2003). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-309 de marzo 31 de 2004, M.P. Rodrigo Escobar Gil
declaró inexequible por vicios de forma la Ley 831.
832 (Jul. 10) Por la cual la Nación se asocia a los 150 años de fundación del
municipio de Girardot, departamento de Cundinamarca (D.O. 45248,
julio 14/2003).
833 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueba el ―Protocolo facultativo de la
Convención sobre los derechos del niño relativo a la participación de
niños en los conflictos armados‖, adoptado en Nueva York, el
veinticinco (25) de mayo de dos mil (2000) (D.O. 45248, julio
14/2003) (Por medio del Decreto 3966 de noviembre 8 de 2005, se
promulgó el protocolo). La Corte Constitucional mediante Sentencia
C-172 de marzo 2 de 2004, M.P. Jaime Córdoba Triviño declaró
exequible el protocolo y la Ley 833.
834 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio relativo al
Reconocimiento Internacional de Derechos sobre Aeronaves‖, hecho
en Ginebra el diecinueve (19) de junio de mil novecientos cuarenta y
ocho (1948) (D.O. 45248, julio 14/2003).
835 (Jul. 10) Por medio de la cual la Nación se vincula a la conmemoración de los
300 años de fundación del municipio de San Juan del Cesar,
departamento de La Guajira, y se autorizan apropiaciones
presupuestales para proyectos de cultura e interés social (D.O. 45251,
julio 17/2003).
836 (Jul. 16) Por la cual se expide el reglamento del Régimen Disciplinario para las
861 (Dic. 26) Por la cual se dictan disposiciones relativas al único bien inmueble
urbano o rural perteneciente a la mujer cabeza de familia (D.O. 45415,
diciembre 29/2003).
862 (Dic. 26) Por medio de la cual se declaran patrimonio cultural e histórico los
edificios antiguos de los Colegios Biffi La Salle y San José, situados
en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, los
Colegios Biffi y La Salle situados en el Distrito Turístico y Cultural
de Cartagena de Indías, se reconocen como monumentos nacionales
y se dictan otras disposiciones (D.O. 45416, diciembre 30/2003).
863 (Dic. 29) Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de
control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de
las finanzas públicas (D.O. 45415, diciembre 29/2003).
864 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo Sede entre el Gobierno
de Colombia y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social
para el Establecimiento de la sede del Centro Regional de la OISS
para Colombia y el Área Andina, firmado en Cartagena de Indias, el
veintidós (22) de noviembre de dos mill uno (2001) (D.O. 45417,
diciembre 31/2003). La Corte Constitucional mediante Sentencia
C-820 de agosto 31 de 2004, M.P. Rodrigo Escobar Gil, declaró
exequible el acuerdo y la Ley 864.
865 (Dic. 29) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 150
años de la fundación del municipio de Aranzazu, departamento de
Caldas (D.O. 45416, diciembre 30/2003).
866 (Dic. 30) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los cien
(100) años de la fundación del municipio de Albán en el departamento
de Nariño (D.O. 45416, diciembre 30/2003).
867 (Dic. 30) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República
del Ecuador en la Esfera de la Actividad Musical, suscrito en la ciudad
de Santafé de Bogotá, el día veinte (20) del mes de octubre de mil
novecientos noventa y nueve (1999) (D.O. 45417, diciembre 31/2003).
(Por medio del Decreto 1548 de mayo 17 de 2005, se promulgó el
acuerdo). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-661 de julio 8
de 2004, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra declaró exequible el
acuerdo y la Ley 867.
868 (Dic. 30) Por la cual se modifica parcialmente la planta de personal de la
Cámara de Representantes, en desarrollo del artículo 150, numeral 20
de la Constitución Política (D.O. 45416, diciembre 30/2003).
869 (Dic. 30) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de cooperación turística
entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno del Reino
de Marruecos, firmado en la ciudad de Santafé de Bogotá, el ocho (8)
de marzo de dos mil (2000) (D.O. 45418, enero 2/2004) (Por medio
del Decreto 933 de marzo 31 de 2008, se promulgó el acuerdo). La
Corte Constitucional mediante Sentencia C-618 de junio 29 de 2004,
M.P. Alfredo Tulio Beltrán Sierra declaró exequible el acuerdo y la Ley
869.
870 (Dic. 30) Por medio de la cual se aprueba el Convenio de cooperación cultural
y educativa entre el gobierno de la República de Colombia y el
gobierno de la República Argentina, hecho en Buenos Aires, el doce
(12) de octubre de dos mil (2000) (D.O. 45418, enero 2/2004).
871 (Dic. 30) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo entre Ecuador y Colombia
LEYES DE 2004
873 (Ene. 2) Por medio de la cual se aprueban el Instrumento de enmienda a la
constitución de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(Ginebra, 1992), con las enmiendas adoptadas por la Conferencia de
plenipotenciarios (Kyoto, 1994) enmiendas adoptadas por la
Conferencia de plenipotenciarios (Minneápolis, 1998), firmado en
Minneápolis, el seis (6) de noviembre de mil novecientos noventa y
ocho (1998), y el Instrumento de enmienda al Convenio de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (Ginebra, 1992), con las
enmiendas adoptadas por la Conferencia de plenipotenciarios (Kyoto,
1994) enmiendas adoptadas por la Conferencia de plenipotenciarios
(Minneápolis, 1998), firmado en Minneápolis, el seis (6) de noviembre
de mil novecientos noventa y ocho (1998) (D.O. 45421, enero 5/2004).
874 (Ene. 2) Por medio de la cual se aprueban la Resolución A.724(17), aprobada
el siete (7) de noviembre de mil novecientos noventa y uno (1991) –
Enmiendas al Convenio constitutivo de la Organización Marítima
Internacional (institucionalización del comité de facilitación) y
anexo-enmiendas al Convenio constitutivo de la Organización
Marítima Internacional (institucionalización del comité de facilitación) y
la Resolución A.735(18) aprobada el cuatro (4) de noviembre de mil
novecientos noventa y tres (1993) – Convenio constitutivo de la
Organización Marítima Internacional y anexo-enmiendas al Convenio
constitutivo de la Organización Marítima Internacional (D.O. 45421,
enero 5/2004).
875 (Ene. 2) Por la cual se regula el uso del emblema de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja y otros emblemas protegidos por los convenios de
Ginebra del 12 de agosto de 1949 y sus protocolos adicionales (D.O.
45418, enero 2/2004).
876 (Ene. 2) Por medio de la cual se aprueba el protocolo modificatorio a la
―Convención de extradición entre la República de Colombia y el Reino
de España‖, suscrita en Bogotá el 23 de julio de 1892, hecho en
Madrid el dieciséis (16) de marzo de mil novecientos noventa y nueve
(1999) (D.O. 45422, enero 6/2004) (Por medio del Decreto 3970 de
noviembre 8 de 2005, se promulgó el protocolo). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-780 de agosto 18 de 2004, M.P.
Jaime Córdoba Triviño declaró exequible el protocolo y la Ley 876.
877 (Ene. 2) Por medio de la cual se aprueba la ―Convención sobre la seguridad
del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado―, hecha
en Nueva York, el día nueve (9) de diciembre de mil novecientos
noventa y cuatro (1994) (D.O. 45422, enero 6/2004).
878 (Ene. 2) Por la cual se establece la prestación del servicio de auxiliar jurídico
ad honorem en la Procuraduría General de la Nación y en el
30/2004).
926 (Dic. 30) Por la cual se complementa el artículo 270 de la Ley 685 del 15 de
agosto de 2001 (D.O. 45777, diciembre 30/2004).
927 (Dic. 30) Por medio de la cual se autoriza la afiliación del Archivo General de la
Nación, la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional a Organismos
Internacionales y se dictan otras disposiciones (D.O. 45777, diciembre
30/2004).
928 (Dic. 30) Por la cual se deroga la Ley 103 de 1912 y se dictan otras
disposiciones (D.O. 45777, diciembre 30/2004). Mediante Decreto 58
de 2005 (Enero 13) se corrigen yerros de la Ley 928 de 2004.
929 (Dic. 30) Por la cual se modifica el parágrafo del artículo 9° de la Ley 580 del
15 mayo de 2000 (D.O. 45777, diciembre 30/2004).
930 (Dic. 30) Por la cual se reconocen unos bienes de interes cultural y se adoptan
otras disposiciones (D.O. 45777, diciembre 30/2004).
931 (Dic. 30) Por la cual se dictan normas sobre el derecho al trabajo en
condiciones de igualdad en razón de la edad (D.O. 45777, diciembre
30/2004).
932 (Dic. 30) Por la cual desarrollan los artículos 50 y 54 de la Ley 397 de 1997 y
se crean incentivos a las donaciones y contribuciones de mecenazgo
para fomentar el incremento de las colecciones para el
funcionamiento y desarrollo de los museos públicos y privados (D.O.
45777, diciembre 30/2004).
933 (Dic. 30) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los ochenta años
de la Fundación de la Universidad Libre y se honra la memoria de su
fundador, General Benjamín Herrera (D.O. 45777, diciembre
30/2004).
934 (Dic. 30) Por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la
Educación Física y se dictan otras disposiciones (D.O. 45777,
diciembre 30/2004).
935 (Dic. 30) Por medio de la cual la Nación rinde homenaje a la Provincia
Antioqueña de Urabá en sus cien años de pertenecer al
Departamento de Antioquia y se dictan otras disposiciones (D.O.
45777, diciembre 30/2004).
936 (Dic. 30) Por medio del cual se declara patrimonio histórico y cultural de la
Nación, el Municipio de Pore, Casanare, y se dictan otras
disposiciones (D.O. 45777, diciembre 30/2004).
937 (Dic. 30) Por la cual se adiciona el artículo 38 de la Ley 906 de 2004 (D.O.
45778, diciembre 31/2004).
938 (Dic. 30) Por la cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la
Nación (D.O. 45778, diciembre 31/2004).
939 (Dic. 31) Por medio de la cual se subsanan los vicios de procedimiento en que
incurrió en el trámite de la Ley 818 de 2003 y se estimula la
producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o
animal para uso en Motores diesel y se dictan otras disposiciones
(D.O. 45778, diciembre 31/2004).
LEYES DE 2005
940 (Ene. 5) Por la cual se expiden normas sobre requisitos para el desempeño de
964 (Jul. 8) Por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los
objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional
para regular las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión
de recursos captados del público que se efectúen mediante valores y
se dictan otras disposiciones (D.O. 45963, julio 8/2005).
965 (Jul. 12) Por medio de la cual se declara Monumento Nacional el
Puente-Reyes Boyacá, sede de la Batalla del mismo nombre ocurrida
el 11 de julio de 1819 (D.O. 45970, julio 15/2005).
966 (Jul. 12) Por la cual la Nación se vincula a la celebración de los 60 años del
Instituto Caro y Cuervo, rinde tributo de admiración a su Fundador y
se autoriza en su homenaje la Construcción de algunas obras (D.O.
45970, julio 15/2005).
967 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueban el "Convenio Relativo a Garantías
Internacionales sobre Elementos de Equipo Móvil" y su "Protocolo
sobre Cuestiones Específicas de los Elementos de Equipo
Aeronáutico, del Convenio Relativo a Garantías Internacionales sobre
Elementos de Equipo Móvil", firmados en Ciudad del Cabo el dieciséis
(16) de noviembre de 2001 (2001) (D.O. 45970, julio 15/2005) (Por
medio del Decreto 4734 de diciembre 6 de 2007, se promulgó el
convenio). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-276 de abril
5 de 2006, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y Marco Gerardo
Monroy Cabra declaró exequibles el convenio, el protocolo y la Ley
967.
968 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Estatuto Migratorio Permanente,
entre Colombia y Ecuador", firmado en Bogotá, el veinticuatro (24) de
agosto de dos mil (2000) (D.O. 45970, julio 15/2005). La Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-241 de marzo 29 de 2006, M.P.
Marco Gerardo Monroy Cabra declaró inexequible la Ley 968.
969 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Cooperación
Técnica, Científica y Tecnológica entre el Gobierno de la República de
Colombia y el Gobierno de la República de Honduras", suscrito en la
ciudad de Bogotá, D. C., el 12 de noviembre de 2003 (D.O. 45970,
julio 15/2005). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-176 de
marzo 8 de 2006, M.P. Álvaro Tafur Galvis declaró exequible el
convenio y la Ley 969.
970 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba la "Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción", adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, en Nueva York, el 31 de octubre de 2003 (D.O.
45970, julio 15/2005) (Por medio del Decreto 4898 de diciembre 21 de
2007, se promulgó la convención). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-172 de marzo 8 de 2006, M.P. Jaime Córdoba Triviño
declaró exequible la convención y la Ley 970.
971 (Jul. 14) Por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda
urgente y se dictan otras disposiciones (D.O. 45970, julio 15/2005).
972 (Jul. 15) Por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del
Estado colombiano de la población que padece de enfermedades
ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida (D.O. 45970, julio
15/2005).
973 (Jul. 21) Por la cual se modifica el Decreto-ley 353 del 11 de febrero de 1994 y
se dictan otras disposiciones (D.O. 45976, julio 21/2005).
974 (Jul. 22) Por la cual se reglamenta la actuación en bancadas de los miembros
987 (Sep. 9) Por medio del cual se modifican los decretos 1211 de 1990, 1790 y
1793 de 2000 relacionados con el régimen salarial y prestacional del
personal de oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Militares;
los decretos 1091 de 1995, 1212 y 1213 de 1990 y 1791 de 2000,
relacionados con el régimen salarial y prestacional de oficiales,
suboficiales, personal de nivel ejecutivo y agentes de la Policía
Nacional y el Decreto 1214 de 1990 relacionado con el régimen
prestacional civil del Ministerio de Defensa y Policía Nacional (D.O.
46026, septiembre 9/2005).
988 (Sep. 12) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los ciento
cincuenta años de la fundación del municipio de Toledo en el
departamento de Antioquia y se dictan otras disposiciones (D.O.
46.038, septiembre 21/2005).
989 (Sep. 19) Por medio de la cual el Congreso de la República de Colombia se
asocia a la celebración del Primer Centenario del Nacimiento del
Poeta Emilio Bastidas (D.O. 46038, septiembre 21/ 2005).
990 (Sep. 29) Por la cual se modifica el literal c) del artículo 5° de la Ley 278 de
1996 (D.O. 46046, septiembre 29/2005).
991 (Nov. 2) Por la cual se modifica parcialmente la Ley 76 de 1993 y se dictan
otras disposiciones (D.O. 41080, noviembre 2/2005).
992 (Nov. 2) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo para el Desarrollo
Integral y Asistencia Básica de las Poblaciones Indígenas Wayúu de
la República de Colombia y de la República de Venezuela", firmado
en Caracas a los tres (3) días del mes de mayo de mil novecientos
noventa (1990) (D.O. 46081, noviembre 3/2005). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-649 de agosto 9 de 2006, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa declaró inexequible la Ley 992.
993 (Nov. 2) Por medio de la cual se declara patrimonio cultural de la Nación las
fiestas patronales de San Francisco de Asís en el municipio de
Quibdó, departamento del Chocó y se dictan otras disposiciones (D.O.
46081, noviembre 3/2005).
994 (Nov. 2) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes‖, hecho en Estocolmo a los
veintidós (22) días del mes de mayo de dos mil uno (2001) (D.O.
46082, noviembre 4/2005). La Corte Constitucional mediante
Sentencia C-576 de julio 25 de 2006, M.P. Manuel José Cepeda
Espinosa, declaró inexequible la Ley 994.
995 (Nov. 10) Por medio de la cual se reconoce la compensación en dinero de las
vacaciones a los trabajadores del sector privado y a los empleados y
trabajadores de la administración pública en sus diferentes órdenes y
niveles (D.O. 46089, noviembre 11/2005).
996 (Nov. 24) Por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la
República, de conformidad con el artículo 152 literal f) de la
Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones (D.O.
46102, noviembre 24/2005).
997 (Nov. 29) Por medio de la cual la Nación declara Patrimonio Cultural y artístico
de la Nación el Tiple y lo exalta como instrumento autóctono Nacional
(D.O. 46108, noviembre 30/2005).
998 (Nov. 29) Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de
LEYES DE 2006
1005 (Ene. 19) Por la cual se adiciona y modifica el Código Nacional de Tránsito
Terrestre, Ley 769 de 2002 (D.O. 46157, enero 20/2006).
1006 (Ene. 23) Por la cual se reglamenta la profesión de administrador público y se
deroga la Ley 5ª de 1991 (D.O. 46160, enero 23/2006).
1007 (Ene. 23) Por medio de la cual la República de Colombia rinde homenaje a los
Festivales de Música Folclórica del departamento de Santander y se
dictan otras disposiciones (D.O. 46160, enero 23/2006).
1008 (Ene. 23) Por la cual se fijan algunas competencias y procedimientos para la
aplicación de convenios internacionales en materia de niñez y de
familia (D.O. 46160, enero 23/2006).
1009 (Ene. 23) Por medio de la cual se crea con carácter permanente el observatorio
de asuntos de género (D.O. 46160, enero 23/2006).
1010 (Ene. 23) Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las
relaciones de trabajo (D.O. 46160, enero 23/2006).
1011 (Ene. 23) Por medio de la cual se autoriza y reglamenta la actividad de la
helicicultura y se dictan otras disposiciones (D.O. 46160, enero
23/2006).
1012 (Ene. 23) Por medio de la cual se reforman los artículos 111 y 114 de la Ley 30
de 1992, sobre créditos departamentales y municipales para la
educación superior (D.O. 46160, enero 23/2006).
1013 (Ene. 23) Por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994 (D.O.
46160, enero 23/2006).
1014 (Ene. 26) De fomento a la cultura del emprendimiento (D.O. 46164, enero
27/2006).
1015 (Feb. 7) Por medio del cual se expide el régimen disciplinario para la Policía
Nacional (D.O. 46175, febrero 7/2006).
1016 (Feb. 24) Por la cual se adoptan normas legales, con meros propósitos
declarativos, para la protección laboral y social de la actividad
periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad e
independencia profesional (D.O. 46192, febrero 24/2006).
1017 (Feb. 27) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio sobre blanqueo,
detección, embargo y confiscación de los productos de un delito‖,
hecho en Estrasburgo el 8 de noviembre de 1990 (D.O. 46195,
febrero 27/2006). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-931
de noviembre 8 de 2007, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra declaró
exequible el convenio y la Ley 1017.
1018 (Feb. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República de Bolivia para
la recuperación de bienes culturales y otros específicos robados,
importados o exportados ilícitamente", suscrito en la ciudad de La
Paz, a los veinte (20) días del mes de agosto del año dos mil uno
(2001) (D.O. 46196, febrero 28/2006) (Por medio del Decreto 932 de
marzo 31 de 2008, se promulgó el convenio). La Corte Constitucional
mediante Sentencia C-863 de octubre 18 de 2006, M.P. Manuel José
Cepeda Espinosa declaró exequible el convenio y la Ley 1018.
1019 (Feb. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Memorando de entendimiento
entre el Gobierno de Australia y el Gobierno de Colombia sobre
cooperación en el campo de la educación y la capacitación", suscrito
el seis (6) de agosto de 2002 (D.O. 46196, febrero 28/2006). La
Corte Constitucional mediante Sentencia C-933 de noviembre 15 de
2006, M.P. Rodrigo Escobar Gil declaró inexequible la Ley 1019.
1020 (Abr. 17) Por la cual la Nación se asocia a la celebración del Cuarto Centenario
de la Creación del municipio de Pacho (Cundinamarca) (D.O. 46242,
abril 17/2006).
1021 (Abr. 20) Por la cual se expide la ley general forestal (D.O. 46249, abril
24/2006).
1022 (Abr. 24) Por medio de la cual se declara el Festival de la Cultura Wayúu como
patrimonio cultural de la Nación (D.O. 46249, abril 24/2006).
1023 (Mayo 3) Por la cual se vincula el núcleo familiar de las madres comunitarias al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46259, mayo 5/2006).
1024 (Mayo 19) Por la cual se modifica parcialmente la Ley 938 de 2004 (D.O. 46273,
mayo 19/2006).
1025 (Mayo 24) Por medio de la cual se declara como patrimonio cultural de la Nación
a la Feria de Manizales y a la Feria Taurina de Manizales, en el
departamento de Caldas y se dictan otras disposiciones (D.O. 46278,
mayo 24/2006).
1040 (Jul. 26) Por la cual se declara patrimonio cultural vivo de la Nación el Festival
Artístico Nacional e Internacional de Cultura Popular "Invasión Cultural
a Bosa" y se dictan otras disposiciones (D.O. 46341, julio 26/2006).
1041 (Jul. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a los 200 años de la
fundación del municipio de Morales en el departamento del Cauca
(D.O. 46341, julio 26/2006).
1042 (Jul. 26) Por la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los 100 años
del fusilamiento del prócer afrocolombiano Manuel Saturio Valencia;
se autorizan unos gastos, y se dictan otras disposiciones relacionadas
con esta efemérides (D.O. 46341, julio 26/2006).
1043 (Julio 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 73
años de la victoria de Colombia en la Guerra con el Perú desplegada
en el corregimiento de Tarapacá en el departamento del Amazonas
(D.O. 46341, julio 26/2006).
1044 (Jul.26) Por la cual la Nación rinde homenaje al municipio de Bugalagrande,
departamento del Valle del Cauca, se asocia a la celebración de los
382 años de su fundación y se dictan otras disposiciones (D.O. 46341,
julio 26/2006).
1045 (Jul. 26) Por medio de la cual se declara patrimonio cultural de la Nación el
Festival "Antioquia le Canta a Colombia" y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46341, julio 26/2006).
1046 (Jul. 26) Por medio de la cual se declara patrimonio cultural de la Nación el
Desfile de los Genitores de la ciudad de Ocaña, departamento de
Norte de Santander, y se dictan otras disposiciones (D.O. 46341,
julio 26/2006).
1047 (Jul. 26) Por la cual la Nación rinde homenaje al municipio de Restrepo,
departamento del Valle del Cauca, se asocia a la celebracion de los
91 años de su fundacion y se dictan otras disposiciones (D.O. 46341,
julio 26/2006).
1048 (Jul. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 40
años de la fundación de la Comisaría Especial y actual departamento
del Guainía y se dictan otras disposiciones (D.O. 46341, julio
26/2006).
1049 (Jul. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia y rinde homenaje al
municipio de Cartago, en el departamento del Valle, con motivo de la
celebración de los cuatrocientos sesenta y cuatro (464) años de su
fundación, exalta la capacidad creadora y el espíritu de su gente y se
dictan otras disposiciones (D.O. 46341, julio 26/2006).
1050 (Jul. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a los 70 años de fundacion
del Instituto Femenino de Enseñanza Media y Profesional de Quibdó y
se dictan otras disposiciones (D.O. 46341, julio 26/2006).
1051 (Jul. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración del primer
centenario de la fundación del municipio de San Rafael, en el
departamento de Antioquia, y se dictan otras disposiciones (D.O.
46341, julio 26/2006).
1052 (Jul. 26) Por medio de la cual se declara patrimonio cultural y artístico de la
Nación el "Festival Cuna de Acordeones", en el municipio de
Villanueva (Guajira), y se dictan otras disposiciones (D.O. 46341,
julio 26/2006).
1053 (Jul. 26) Por la cual se incorpora la población de San Sebastián de Buenavista,
1118 (Dic. 27) Por la cual se modifica la naturaleza jurídica de Ecopetrol S.A., y se
dictan otras disposiciones (D.O. 46494, diciembre 27/2006).
1119 (Dic. 27) Por la cual se actualizan los registros y permisos vencidos para el
control al porte y tenencia de las armas de fuego y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46494, diciembre 27/2006).
1120 (Dic. 28) Por medio del cual se aprueba el "Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre
Cooperación y Asistencia Mutua entre sus autoridades Aduaneras",
firmado en Moscú a los veintiocho (28) días del mes de abril de 2004
(D.O. 46496, diciembre 29/2006) (Por medio del Decreto 1481 de
mayo 6 de 2008, se promulgó el convenio). La Corte Constitucional
mediante Sentencia C-718 de septiembre 11 de 2007, M.P. Nilson
Pinilla Pinilla declaró exequible el convenio y la Ley 1120.
1121 (Dic. 29) Por la cual se dictan normas para la prevención, detección,
investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras
disposiciones (D.O. 46497, diciembre 30/2006).
LEYES DE 2007
1122 (Ene. 9) Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de
seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones (D.O.
46506, enero 9/2007).
1123 (Ene. 22) Por la cual se establece el Código Disciplinario del Abogado (D.O.
46519, enero 22/2007).
1124 (Ene. 22) Por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
administrador ambiental (D.O. 46519, enero 22/2007).
1125 (Ene. 29) Por medio de la cual se autorizan apropiaciones presupuestales para
la ejecución de obras en el municipio de Caicedonia, departamento
del Valle del Cauca, con motivo de la vinculación de la Nación y el
Congreso de la República al Primer Centenario de su fundación (D.O.
46526, enero 29/2007).
1126 (Feb. 14) Por medio de la cual se declara patrimonio cultural de la Nación y
Monumento Nacional la Casa Museo del Poeta Julio Flórez en el
municipio de Usiacurí, departamento del Atlántico y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46542, febrero 14/2007).
1127 (Feb. 14) Por medio de la cual se adiciona la Sección 5ª al capítulo IV del título
II de la Ley 5ª de 1992 reglamento del Congreso. Creación legal de
las comisiones regionales interparlamentarias (D.O. 46542, febrero
14/2007).
1128 (Feb. 14) Por la cual la Nación declara Patrimonio Histórico y Cultural de la
Nación al Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Rosa de
Viterbo y se dictan otras disposiciones (D.O. 46542, febrero 14/2007).
1129 (Feb. 15) Por medio de la cual la Nación declara Patrimonio Histórico y Cultural
de la Nación al Seminario Conciliar María Inmaculada del municipio
de Garzón, departamento del Huila y se dictan otras disposiciones
(D.O. 46543, febrero 15/2007).
1130 (Feb. 15) Por medio de la cual se aprueba el ―Segundo Protocolo de la
Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes
culturales en caso de conflicto armado‖, hecho en La Haya el
veintiséis (26) de marzo de mil novecientos noventa y nueve (1999)
1141 (Jun. 25) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República Popular de
China sobre cooperación en sanidad animal y cuarentena", firmado en
Beijing a los 6 días del mes de abril de 2005 (D.O. 46670, junio
25/2007).
1142 (Jun. 28) Por medio de la cual se reforman parcialmente las leyes 906 de 2004,
599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención
y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la
convivencia y seguridad ciudadana (D.O. 46673, junio 28/2007).
1143 (Jul. 4) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo de Promoción Comercial
entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América‖,
sus ―cartas adjuntas‖ y sus ―entendimientos‖, suscritos en Washington
el 22 de noviembre de 2006 (D.O. 46679, julio 4/2007).
1144 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo modificatorio del
Convenio Constitutivo de la Corporación Andina de Fomento", suscrito
en la ciudad de Caracas el 24 de octubre de 2005 (D.O. 46685, julio
10/2007) (Por medio del Decreto 13 de enero 7 de 2009, se promulgó
el protocolo). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-387 de
abril 23 de 2008, M.P. Rodrigo Escobar Gil declaró exequible el
protocolo y la Ley 1144.
1145 (Jul. 10) Por medio de la cual se organiza el sistema nacional de discapacidad
y se dictan otras disposiciones (D.O. 46685, julio 10/2007).
1146 (Jul. 10) Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la
violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes
abusados sexualmente (D.O. 46685, julio 10/2007).
1147 (Jul. 10) Por la cual se adiciona la Ley 5ª de 1992 y se crean la Comisión
especial de modernización y las unidades coordinadoras de asistencia
técnica legislativa y atención ciudadana del Congreso de la República
(D.O. 46685, julio 10/2007).
1148 (Jul. 10) Por medio de la cual se modifican las leyes 136 de 1994 y 617 de
2000 y se dictan otras disposiciones (D.O. 46685, julio 10/2007).
1149 (Jul. 13) Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus procesos
(D.O. 46688, julio 13/2007).
1150 (Jul. 16) Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la
transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones
generales sobre la contratación con recursos públicos (D.O. 46691,
julio 16/2007).
1151 (Jul. 24) Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 (D.O.
46700, julio 25/2007).
1152 (Jul. 25) Por la cual se dicta el estatuto de desarrollo rural, se reforma el
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46700, julio 25/2007).
1153 (Jul. 31) Por medio de la cual se establece el tratamiento de las pequeñas
causas en materia penal (D.O. 46706, julio 31/2007).
1154 (Sep. 4) Por la cual se modifica el artículo 83 de la Ley 599 de 2000, Código
Penal (D.O. 46741, septiembre 4/2007).
1155 (Sep. 20) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República de India sobre
cooperación en ciencia y tecnología‖, suscrito en Bogotá, el 11 de
LEYES DE 2008
1182 (Ene. 8) Por medio de la cual se establece un proceso especial para el
saneamiento de la titulación de la propiedad inmueble (D.O. 46865,
enero 8/2008).
1183 (Ene. 14) Por medio de la cual se asignan unas funciones a los notarios (D.O.
46871, enero 14/2008).
1184 (Feb. 29) Por la cual se regula la cuota de compensación militar y se dictan
1210 (Jul. 14) Por la cual se modifican parcialmente los artículos 448 numeral 4º y
451 del Código Sustantivo del Trabajo y 2º del Código Procesal del
Trabajo y de la Seguridad Social y se crea el artículo 129 A del
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social y se dictan otras
disposiciones (D.O. 47050, julio 14/2008).
1211 (Jul. 16) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo de complementación
económica Nº 33 (tratado de libre comercio) celebrado entre la
República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República
Bolivariana de Venezuela. Séptimo protocolo adicional‖, suscrito en
Montevideo, Uruguay, a los tres (3) días del mes de agosto de dos mil
cinco (2005) (D.O. 47052, julio 16/2008).
1212 (Jul. 16) Por medio de la cual se regulan las tasas que se cobran por la
prestación de los servicios del Ministerio de Relaciones Exteriores con
destino al Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores
(D.O. 47052, julio 16/2008).
1213 (Jul. 16) Por la cual se modifica el artículo 20 del Decreto-Ley 1760 de 2003,
sobre la administración de la Litoteca Nacional de Colombia (D.O.
47052, julio 16/2008).
1214 (Jul. 16) Por medio de la cual se aprueba el acuerdo para el desarrollo integral
y asistencia básica de las poblaciones indígenas Wayuú de la
República de Colombia y de la República de Venezuela, firmado en
Caracas a los tres (3) días del mes de mayo de mil novecientos
noventa (1990) (D.O. 47052, julio 16/2008).
1215 (Jul. 16) Por la cual se adoptan medidas en materia de generación de energía
eléctrica (D.O. 47052, julio 16/2008).
1216 (Jul. 16) Por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 85 del 16 de
noviembre de 1993 (D.O. 47052, julio 16/2008).
1217 (Jul. 16) Por medio de la cual se dictan normas para la regulación y
modernización de las sociedades de mejoras públicas (D.O. 47052,
julio 16/2008).
1218 (Jul. 16) Por medio de la cual se autoriza a la Asamblea Departamental del
Vaupés para emitir la estampilla Pro-Salud Vaupés (D.O. 47052, julio
16/2008).
1219 (Jul. 16) Por la cual se establece el régimen de contratación con cargo a
gastos reservados (D.O. 47052, julio 16/2008).
1220 (Jul. 16) Por la cual se aumentan penas para los delitos contra la salud pública,
de que trata el título XII, capítulo I del Código Penal (D.O. 47052, julio
16/2008).
1221 (Jul. 16) Por la cual se establecen normas para promover y regular el
teletrabajo y se dictan otras disposiciones (D.O. 47052, julio 16/2008).
1222 (Jul. 16) Por medio de la cual se aprueba el ―Acta que institucionaliza el
mecanismo del Plan Puebla - Panamá‖, firmada en Managua,
Nicaragua, el 25 de marzo de 2004, el ―Anexo que modifica el acta
que institucionaliza el Plan Puebla - Panamá‖, firmado en la ciudad de
San José, Costa Rica, el 27 de octubre de 2006, el ―Memorando de
entendimiento para la institucionalización del Consejo Mesoamericano
para la Competitividad (CMC)‖, firmado el 17 de mayo de 2005 en la
ciudad de Villa Hermosa, Estado de Tabasco, Estados Unidos
Mexicanos, el ―Addendum 1 al memorando de entendimiento para la
institucionalización del Consejo Mesoamericano para la
1236 (Jul. 23) Por medio de la cual se modifican algunos artículos del código penal
relativos a delitos de abuso sexual (D.O. 47059, julio 23/2008).
1237 (Jul. 23) Por medio de la cual se promueven, fomentan y difunden las
habilidades, talentos y las manifestaciones artísticas y culturales de la
población con algún tipo de limitación física, síquica o sensorial (D.O.
47059, julio 23/2008).
1238 (Jul. 24) Por medio de la cual se ordena la disposición gratuita de los
certificados de antecedentes disciplinarios y judiciales para todos los
efectos legales (D.O. 47060, julio 24/2008).
1239 (Jul. 25) Por medio de la cual se modifican los artículos 106 y 107 de la Ley
769 del 2 de agosto de 2002 y se dictan otras disposiciones (D.O.
47061, julio 25/2008).
1240 (Jul. 30) Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad
deontológica para el ejercicio profesional de la terapia respiratoria en
Colombia (D.O. 47066, julio 30/2008).
1241 (Jul. 30) Por medio del cual se aprueba ―el Tratado de Libre Comercio entre la
República de Colombia y las repúblicas de El Salvador, Guatemala y
Honduras‖, hecho y firmado en Medellín, República de Colombia, el 9
de agosto de 2007, y los canjes de notas que corrigen el anexo 3.4
del capítulo 3 relativo al ―Trato nacional y acceso de mercancías al
mercado. Sección agrícola - lista de desgravación de Colombia para
El Salvador, Guatemala y Honduras‖, del 16 de enero de 2008, 11 de
enero de 2008 y 15 de enero de 2008, respectivamente (D.O. 47066,
julio 30/2008).
1242 (Ago. 5) Por la cual se establece el Código Nacional de Navegación y
Actividades Portuarias Fluviales y se dictan otras disposiciones (D.O.
47072, agosto 5/2008).
1243 (Ago. 13) Por la cual se establecen rebajas en las sanciones para los remisos
del servicio militar obligatorio (D.O. 47081, agosto 13/2008).
1244 (Oct. 6) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 100
años del municipio de Alejandría en el departamento de Antioquia
(D.O. 47135, octubre 7/2008).
1245 (Oct. 6) Por medio de la cual se establece la obligación de implementar la
portabilidad numérica y se dictan otras disposiciones (D.O. 47135,
octubre 7/2008.
1246 (Nov. 19) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio Constitutivo del Fondo
Multilateral de Inversiones II‖ y el ―Convenio de Administración del
Fondo Multilateral de Inversiones II‖, otorgados en Okinawa, Japón, el
día noveno del mes de abril de 2005 (D.O. 47178, noviembre
19/2008).
1247 (Nov. 19) Por la cual se autoriza al Banco de la República para reestructurar y
condonar parcialmente una deuda del Banco Central de Honduras
(D.O. 47178, noviembre 19/2008).
1248 (Nov. 24) Por medio de la cual la Nación rinde homenaje a la pintora Debora
Arango Pérez y se declara museo y bien de interés cultural de la
Nación la casa en donde vivió (D.O. 47183, noviembre 24/2008).
1249 (Nov. 27) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de administrador
policial y se dictan otras disposiciones (D.O. 47186, noviembre
27/2008).
1250 (Nov. 27) Por la cual se adiciona un inciso al artículo 204 de la Ley 100 de 1993
modificado por el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007 y un parágrafo al
artículo 19 de la Ley 100 de 1993 modificado por el artículo 6º de la
Ley 797 de 2003 (D.O. 47186, noviembre 27/2008).
1251 (Nov. 27) Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección,
promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores (D.O.
47186, noviembre 27/2008).
1252 (Nov. 27) Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones (D.O. 47186, noviembre 27/2008).
1253 (Nov. 27) Por la cual se regula la productividad y competitividad y se dictan
otras disposiciones (D.O. 47186, noviembre 27/2008).
1254 (Nov. 27) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio básico de cooperación
técnica y científica entre el gobierno de la República de Guatemala y
el gobierno de la República de Colombia‖, hecho en la ciudad de
Uma, el 23 de noviembre de 2001(D.O. 47186, noviembre 27/2008).
1255 (Nov. 28) Por la cual se declara de interés social nacional y como prioridad
sanitaria la creación de un programa que preserve el estado sanitario
de país libre de influenza aviar, así como el control y erradicación de
la enfermedad del Newcastle en el territorio nacional y se dictan otras
medidas encaminadas a fortalecer el desarrollo del sector avícola
nacional (D.O. 47187, noviembre 27/2008).
1256 (Nov. 28) Por la cual se honra la memoria, trayectoria pública del ex presidente
Julio César Turbay Ayala y se decretan disposiciones para el efecto
(D.O. 47187, novienbre 28/2008).
1257 (Dic. 4) Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción
de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se
reforman los códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de
1996 y se dictan otras disposiciones (D.O. 47193, diciembre 4/2008).
1258 (Dic. 5) Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada
(D.O. 47194, diciembre 5/2008).
1259 (Dic. 19) Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación
del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo,
limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones
(D.O. 47208, diciembre 19/2008).
1260 (Dic. 23) Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y
ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de
diciembre de 2009 (D.O. 47212, diciembre 23/2008).
1261 (Dic. 23) Por medio de la cual se aprueba el ‗Convenio entre la República de
Chile y la República de Colombia para evitar la doble imposición y
para prevenir la evasión fiscal en relación al impuesto a la renta y al
patrimonio‘, y el ‗Protocolo del Convenio entre la República de Chile y
la República de Colombia para evitar la doble imposición y para
prevenir la evasión fiscal en relación al impuesto a la renta y al
patrimonio‘, hechos y firmados en Bogotá, D.C., el 19 de abril de 2007
(D.O. 47213, diciembre 24/2008).
1262 (Dic. 26) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de enmienda al
Acuerdo latinoamericano de coproducción cinematográfica", firmado
en Bogotá, D.C., el 14 de julio de 2006 (D.O. 47214, diciembre
26/2008).
1263 (Dic. 26) Por medio de la cual se modifican parcialmente los artículos 26 y 28
de la Ley 99 de 1993 (D.O. 47214, diciembre 26/2008).
1264 (Dic. 26) Por medio de la cual se adopta el código de ética de los técnicos
electricistas y se dictan otras disposiciones (D.O. 47214, diciembre
26/2008).
1265 (Dic. 26) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República de Panamá
para evitar la doble imposición en la explotación de aeronaves en el
transporte aéreo internacional‖, firmado en Bogotá el 13 de abril de
2007 (D.O. 47214, diciembre 26/2008).
1266 (Dic. 31) Por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se
regula el manejo de la información contenida en bases de datos
personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de
servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras
disposiciones (D.O. 47219, diciembre 31/2008).
1267 (Dic. 31) Por la cual se modifica la Ley 551 de diciembre 30 de 1999 (D.O.
47219, diciembre 31/2008).
1268 (Dic. 31) Por medio de la cual se aprueban las ―reglas de procedimiento y
prueba‖ y los ―elementos de los crímenes de la Corte Penal
Internacional‖, aprobados por la asamblea de los Estados parte de la
Corte Penal Internacional, en Nueva York, del 3 al 10 de septiembre
de 2002 (D.O. 47219, diciembre 31/2008).
1269 (Dic. 31) Por la cual se reforma el artículo 203 de la Ley 115 de 1994, en lo
relativo a cuotas adicionales y se dictan otras disposiciones (D.O.
47219, diciembre 31/2008).
LEYES DE 2009
1270 (Ene. 5) Por la cual se crea la Comisión nacional para la seguridad, comodidad
y convivencia en el fútbol y se dictan otras disposiciones (D.O. 47223,
enero 5/2009).
1271 (Ene. 5) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los
noventa y seis (96) años de vida jurídica del municipio de Aracataca -
Departamento del Magdalena y se dictan otras disposiciones (D.O.
47223, enero 5/2009).
1272 (Ene. 5) Por medio de la cual se declara patrimonio cultural de la Nación la
fiesta en Corralejas del 20 de enero en Sincelejo, y se hace un
reconocimiento a la cultura del departamento de Sucre y se autorizan
unas apropiaciones presupuestales (D.O. 47223, enero 5/2009).
1273 (Ene. 5) Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo
bien jurídico tutelado —denominado ―de la protección de la
información y de los datos‖— y se preservan integralmente los
sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las
comunicaciones, entre otras disposiciones (D.O. 47223, enero
5/2009).
1274 (Ene. 5) Por la cual se establece el procedimiento de avalúo para las
servidumbres petroleras (D.O. 47223, enero 5/2009).
1275 (Ene. 5) Por medio de la cual se establecen lineamientos de política pública
nacional para las personas que presentan enanismo y se dictan otras
disposiciones (D.O. 47223, enero 5/2009).
1276 (Ene. 5) A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y
se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor
en los centros vida (D.O. 47223, enero 5/2009).
1277 (Ene. 5) Por medio de la cual se autoriza a la Asamblea Departamental del
Cauca para emitir la estampilla pro salud Cauca (D.O. 47223, enero
5/2009).
1278 (Ene. 5) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República del Perú
modificatorio del Convenio Bolivariano de Extradición firmado el 18 de
julio de 1911", firmado en la ciudad de Lima, Perú, a los veintidós (22)
días del mes de octubre de dos mil cuatro (2004) (D.O. 47223, enero
5/2009).
1279 (Ene. 5) Por medio de la cual se modifican algunos artículos sobre ascensos
en cautiverio del personal de oficiales, suboficiales y del nivel
ejecutivo de la fuerza pública, contemplados en los decretos
1211,1212,1213 y 1214 de 1990; 1091 de 1995; 1790,1791,1793 de
2000; y se dictan otras disposiciones (D.O. 47223, enero 5/2009).
1280 (Ene. 5) Por la cual se adiciona el numeral 10 del artículo 57 del Código
Sustantivo del Trabajo y se establece la licencia por luto (D.O. 47223,
enero 5/2009).
1281 (Ene. 5) Por medio de la cual se modifica el parágrafo del artículo 37 de la Ley
769 de 2002, modificada por la Ley 903 de 2004 (D.O. 47223, enero
5/2009).
1282 (Ene. 5) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la obtención de
pruebas en el extranjero en materia civil o comercial", hecho en La
Haya el 18 de marzo de 1970 (D.O. 47223, enero 5/2009).
1283 (Ene. 5) Por la cual se modifican y adicionan el artículo 14 de la Ley 756 de
2002, que a su vez modifica el literal a) del artículo 15 y los artículos
30 y 45 de la Ley 141 de 1994 (D.O. 47223, enero 5/2009).
1284 (Ene. 6) Por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
ecología y se dictan otras disposiciones (D.O. 47224, enero 6/2009).
1285 (Ene. 22) Por medio de la cual se reforma la Ley 270 de 1996 Estatutaria de la
administración de justicia (D.O. 47240, enero 22/2009).
1286 (Ene. 22) Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias
en departamento administrativo, se fortalece el sistema nacional de
ciencia, tecnología e innovación en Colombia y se dictan otras
disposiciones (D.O. 47241, enero 23/2009).
1287 (Mar. 3) Por la cual se adiciona la Ley 361 de 1997 (D.O. 47280, marzo
3/2009).
1288 (Mar. 5) Por medio del cual se expiden normas para fortalecer el marco legal
que permite a los organismos, que llevan a cabo actividades de
inteligencia y contrainteligencia, cumplir con su misión constitucional y
legal, y se dictan otras disposiciones (D.O. 47282, marzo 5/2009).
1289 (Mar. 6) Por medio de la cual se modifica el artículo 42 de la Ley 30 de 1971 y
se dictan otras disposiciones (D.O. 47283, marzo 6/2009).
1290 (Mar. 6) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 304
años de la fundación del municipio de Valle de San Juan en el
Departamento del Tolima y se dictan otras disposiciones (D.O. 47283,
marzo 6/2009).
1291 (Mar. 6) Por medio de la cual se declara como patrimonio cultural de la Nación
al festival internacional de poesía de Medellín y se dictan otras
disposiciones (D.O. 47283, marzo 6/2009).
1292 (Mar. 26) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los treinta años de
actividades académicas de la Universidad de La Guajira, y se dictan
otras disposiciones (D.O. 47303, marzo 26/2009).
1293 (Abr. 1º) Por la cual la Nación se vincula a la celebración de los treinta (30)
años de existencia jurídica de la Universidad de La Guajira, y se
autoriza en su homenaje la construcción de algunas obras (D.O.
47309, abril 1º/2009).
1294 (Abr. 3) Por la cual se modifica el artículo 30 de la Ley 1176 de 2007 (D.O.
47311, abril 3/2009).
1295 (Abr. 6) Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas
de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del
Sisbén (D.O. 47314, abril 6/2009).
1296 (Abr. 29) Por medio de la cual se modifica el artículo 1º de la Ley 1148 de 2007
(D.O. 47335, abril 29/2009).
1297 (Abr. 30) Por medio de la cual se regula lo atinente a los requisitos y
procedimientos para ingresar al servicio educativo estatal en las
zonas de difícil acceso, poblaciones especiales o áreas de formación
técnica o deficitarias y se dictan otras disposiciones (D.O. 47336, abril
30/2009).
1298 (Mayo 6) Por medio de la cual se rinde honores a la memoria del Presidente
Guillermo León Valencia, al cumplirse 100 años de su nacimiento
(D.O. 47341, mayo 6/2009).
1299 (Mayo 15) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los
doscientos noventa y cinco años de fundación del municipio de
"Venadillo", Tolima, se honra la memoria de su fundador, Manuel
Antonio Maldonado Martínez, y se dictan otras disposiciones (D.O.
47350, mayo 15/2009).
1300 (Mayo 15) Por medio de la cual se conmemoran los 100 años del natalicio del
músico y compositor Francisco "Pacho" Galán, se exalta el
Merecumbé en sus 50 años de ritmo y se dictan otras disposiciones
(D.O. 47350, mayo 15/2009).
1301 (Mayo 18) Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla pro desarrollo de la
Universidad de la Amazonía (D.O. 47353, mayo 18/2009).
1302 (Mayo 18) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los ciento
cuarenta y dos años de fundación del municipio de Alvarado,
departamento del Tolima y se dictan otras disposiciones (D.O. 47353,
mayo 18/2009).
1303 (Mayo 18) Por medio de la cual la Nación se vincula a la celebración de los
veinticinco (25) años de fundación de la Institución Universitaria
"Tecnológico de Antioquia" y se dictan otras disposiciones (D.O.
47353, mayo 18/2009).
1304 (Jun. 3) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio de Unidroit sobre los
bienes culturales robados o exportados ilícitamente‖, firmado en
Roma el 24 de junio de 1995 (D.O. 47369, junio 3/2009).
1305 (Jun. 3) Por medio de la cual se modifica el Decreto-Ley 353 del 11 de febrero
de 1994, se adiciona la Ley 973 del 21 de julio de 2005, y se dictan
1348 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba la ―Convención Internacional para la
regulación de la caza de ballenas‖, adoptada en Washington el 2 de
diciembre de 1946, y el ―Protocolo a la Convención Internacional para
la Regulación de la caza de ballenas, firmada en Washington, con
fecha 2 de diciembre de 1946‖, hecho en Washington, el 19 de
noviembre de 1956 (D.O. 47427, julio 31/2009).
1349 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el ―Acuerdo de diálogo político y
cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros,
por una parte, y la Comunidad Andina y sus países miembros (Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), por otra parte‖, hecho en
Roma, el quince (15) de diciembre de dos mil tres (2003) (D.O. 47427,
julio 31/2009).
1350 (Ago. 6) Por medio de la cual se reglamenta la carrera administrativa especial
en la Registraduría Nacional del Estado Civil y se dictan normas que
regulen la gerencia pública (D.O. 47433, agosto 6/2009).
1351 (Ago. 13) Por medio de la cual se aprueba el ―Convenio del programa
cooperativo para el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria‖,
enmendado, y el ―Convenio de administración del programa
cooperativo para el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria‖,
enmendado, firmados el 15 de marzo de 1998 (D.O. 47440, agosto
13/2009).
1352 (Ago. 14) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los
treinta (30) años de actividades académicas de la Universidad Popular
del Cesar, y se dictan otras disposiciones (D.O. 47441, agosto
26/2009).
1353 (Ago. 26) Por medio de la cual se conmemoran los 30 años del Carnaval
Departamental del Atlántico y los 10 años del Reinado Intermunicipal,
se declaran Patrimonio Cultural de la Nación y se dictan otras
disposiciones (D.O. 47453, agosto 14/2009).
1354 (Sep. 8) Por medio de la cual se convoca a un referendo constitucional y se
somete a consideración del pueblo un proyecto de reforma
constitucional (D.O. 47466, septiembre 8/2009).
1355 (Oct. 14) Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades
crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de
salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y
prevención (D.O. 47502, octubre 14/2009).
1356 (Oct. 23) Por medio de la cual se expide la Ley de Seguridad en Eventos
Deportivos (D.O. 47511, octubre 23/2009).
1357 (Nov. 12) Por la cual se modifica el Código Penal (D.O. 47531, noviembre
12/2009).
1358 (Nov. 12) Por medio de la cual la Nación se asocia y rinde homenaje al
Municipio de Cabrera, en el departamento de Santander, con motivo
de la celebración de los doscientos (200) años de su fundación y se
dictan otras disposiciones (D.O. 47531, noviembre 12/2009).
1359 (Nov. 25) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Cooperación Laboral
entre Canadá y la República de Colombia", hecho en Lima, Perú, el
21 de noviembre de 2008, y el "Canje de notas entre Canadá y la
República de Colombia del 20 de febrero de 2009, por medio del cual
se corrigen errores técnicos y materiales del acuerdo de cooperación
laboral entre Canadá y la República de Colombia (D.O. 47545,
noviembre 26/2009).
1360 (Nov. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo sobre Medio Ambiente
entre Canadá y la República de Colombia", hecho en Lima, Perú, el
21 de noviembre de 2008, y el "Canje de notas entre Canadá y la
República de Colombia del 20 de febrero de 2009, por medio del cual
se corrigen errores técnicos y materiales del Acuerdo sobre Medio
Ambiente entre Canadá y la República de Colombia (D.O. 47546,
noviembre 27/2009).
1361 (Dic. 3) Por medio del cual se crea la ley de protección integral a la familia
(D.O. 47552, diciembre 3/2009).
1362 (Dic. 3) Por el cual se crea el consejo directivo como órgano de dirección en la
unidad de planeación minero energética, Upme (D.O. 47552,
diciembre 3/2009).
1363 (Dic. 9) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Libre Comercio entre
Canadá y la República de Colombia", hecho en Lima, Perú, el 21 de
noviembre de 2008, y el "Canje de notas entre Canadá y la República
de Colombia" del 20 de febrero de 2009, por medio del cual se
corrigen errores técnicos y materiales del Acuerdo de Libre Comercio
entre Canadá y la República de Colombia (D.O. 47558, diciembre
9/2009).
1364 (Dic. 21) Por la cual se modifica el numeral 1º del parágrafo del artículo 193 y
el numeral 4º del artículo 196 del Decreto 663 de 1993. (D.O. 47570,
diciembre 21/2009).