01 - 2022 - Boletín Enero 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

Boletín Jurisprudencial

Boletín Jurisprudencial

Corte Constitucional del Ecuador

Boletín jurisprudencial [recurso electrónico]: edición mensual / Corte Constitucional del Ecuador;
Secretaría Técnica Jurisdiccional; Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. -- (ene.
2022). -- Quito: Corte Constitucional del Ecuador, 2022.

104 pp.

Mensual

ISSN: 2697- 3502

https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/boletines-jurisprudenciales/2022-7/enero-
17.html

1. Jurisprudencia constitucional - Ecuador. 2. Garantías constitucionales. 3. Derecho procesal


constitucional. I. Corte Constitucional del Ecuador. II. Título

CDD21: 342.02648 CDU: 342.565.2(866) LC: KHK 2921 .C67 2021 Cutter-Sanborn: C827

Catalogación en la fuente: Biblioteca “Luis Verdesoto Salgado”, Corte Constitucional del Ecuador

Corte Constitucional del Ecuador


Jueces

Hernán Salgado Pesantes (Presidente)


Daniela Salazar Marín (Vicepresidenta)
Ramiro Avila Santamaría
Karla Andrade Quevedo
Carmen Corral Ponce
Agustín Grijalva Jiménez
Enrique Herrería Bonnet
Alí Lozada Prado
Teresa Nuques Martínez

Autor
Secretaría Técnica Jurisdiccional

Co-Autor y Editor
Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional

Diseño y Diagramación
Dirección Nacional de Comunicación

Corte Constitucional del Ecuador


José Tamayo E10-25 y Lizardo García
(02) 3941800
Quito-Ecuador
https://www.corteconstitucional.gob.ec/

Corte Constitucional del Ecuador


Quito – Ecuador
Enero 2022
Boletín Jurisprudencial

ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

AN Acción por incumplimiento de norma CNEL-EP Empresa Eléctrica Pública


Corporación Nacional de Electricidad
AP Acción de protección
CNJ Corte Nacional de Justicia
ART.(S) Artículo o artículos
COFJ Código Orgánico de la Función Judicial
ARCSA Agencia Nacional de Regulación,
Control y Vigilancia Sanitaria COGEP Código Orgánico General de
Procesos
ASECC Asociación de Servidoras y
Servidores de la Corte Constitucional COIP Código Orgánico Integral Penal

CACES Consejo de Asesoramiento de la CONA Código de la Niñez y Adolescencia


Calidad de la Educación Superior
CONADIS Consejo Nacional para la Igualdad
CCE Corte Constitucional del Ecuador de Discapacidades

CES Consejo de Educación Superior COVID-19 Corona virus disease 2019

CETOSS Confederación Ecuatoriana de CPC Código de Procedimiento Civil


Trabajadores y Organizaciones de la
Seguridad Social CPCCS Consejo de Participación Ciudadana
y Control Social
CEDOC-CLAT Central Ecuatoriana de
Organizaciones Clasistas CP Código Penal

CFN Corporación Financiera Nacional CPL Centros de Privación de Libertad

CNE Consejo Nacional Electoral CPP Código de Procedimiento Penal

CNID Consejo Nacional de Innovación para CRE Constitución de la República del


el Desarrollo Ecuador

CNID Consejo Nacional para la Igualdad de CRS Centro de Rehabilitación Social


Discapacidades
CSE Confederación Sindical de Trabajadoras
CNIG Consejo Nacional para la Igualdad de y Trabajadores del Ecuador
Género
CT Código del Trabajo
CJ Consejo de la Judicatura
CTE Comisión de Tránsito del Ecuador
CN Consulta de Norma
CTSPE Confederación de Trabajadores del
CP Consulta Popular Sector Público del Ecuador
Boletín Jurisprudencial

DINAPEN Dirección Nacional de Polícia LAM Ley de Arbitraje y Mediación


Especializada de la Niñez y Adolescencia
LFP Ley del Futbolista Profesional
DMQ Distrito Metropolitano de Quito
LOAH Ley Orgánica de Apoyo Humanitario
DP Defensoría Pública
LOES Ley Orgánica de Educación Superior
DPE Defensoría del Pueblo de Ecuador
LOEI Ley Orgánica de Educación
Intercultural
EE Estado de Excepción

LOGJCC Ley Orgánica de Garantías


EI Acción Extraordinaria de Protección de
Jurisdiccionales y Control Constitucional
Justicia Indígena

LOSEP Ley Orgánica de Servicio Público


ENAMI EP Empresa Nacional Minera

LOSPT Ley Orgánica de Simplificación y


EP Acción extraordinaria de protección
Progresividad Tributaria
FEF Federación Ecuatoriana de Fútbol LOSNCP Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública
FGE Fiscalía General del Estado
LOTTTS Ley Orgánica de Transporte
FIFA Fedération Internationale de Football Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
Association
LRTI Ley de Régimen Tributario Interno
GAD Gobierno Autónomo Descentralizado
LSS Ley de Seguridad Social
HC Hábeas corpus
MAAE Ministerio de Ambiente, Agua y
IA Acción de inconstitucionalidad de actos Transición Ecológica
administrativos con efectos generales
MAGAP Ministerio de Agricultura y
IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Ganadería
Social
MC Medidas Cautelares
IN Acción de inconstitucionalidad de actos
normativos MEF Ministerio de Economía y Finanzas

IS Acción de incumplimiento de sentencias MEER Ministerio de Electricidad y Energía


y dictámenes constitucionales Renovable

ISSFA Instituto de Seguridad Social de las MDT Ministerio del Trabajo


Fuerzas Armadas
MINGOB Ministerio de Gobierno
JH Sentencia de revisión de acción de
hábeas corpus MIDENA Ministerio de Defensa Nacional

JP Sentencia de revisión de AP
Boletín Jurisprudencial

MIES Ministerio de Inclusión Económica y SCVS Superintendencia de Compañías,


Social Valores y Seguros

MINEDUC Ministerio de Educación SDH Secretaría de Derechos Humanos

MREMH Ministerio de Relaciones SENAE Servicio Nacional de Aduana del


Exteriores y Movilidad Humana Ecuador

MSP Ministerio de Salud Pública SENAGUA Secretaría Nacional del Agua

MTOP Ministerio de Transporte y Obras SMA Servicio Móvil Avanzado


Públicas
SNAI Servicio Nacional de Atención Integral
NNA Niños, niñas y adolescentes a Personas Adultas Privadas de la Libertad y
Adolescentes Infractores
NUM. Numeral
SRI Servicio de Rentas Internas
PA Procedimiento Abreviado
TCE Tribunal Contencioso Electoral
PGE Procuraduría General del Estado
TDCA Tribunal Distrital de lo Contencioso
PN Policía Nacional Administrativo

PPL Persona(s) Privada(s) de la Libertad TDCT Tribunal Distrital de lo Contencioso


Tributario
RC Registro Civil
TJE Tutela judicial efectiva
RO Registro Oficial
UCCIBT Unión de Comunidades Campesinas
S.A. Sociedad Anónima Indígenas y Barrios de Tabacundo

SATJE Sistema Automático de Trámite


UVC Unidad de Vigilancia Comunitaria
Judicial Ecuatoriano

SCPM Superintendencia de Control del


Poder del Mercado
Boletín Jurisprudencial

CONTENIDO
DECISIONES DE SUSTANCIACIÓN ................................................................................ 10
IN – Acción de inconstitucionalidad de actos normativos ....................................................10
Decisión destacada: Parámetros para evaluar el encargo de la tenencia de los NNA. ..........12
Decisión destacada: Inconstitucionalidad de las resoluciones de 2019 referentes a la
evaluación a juezas y jueces de la CNJ .................................................................................14
EE – Estado de Excepción ....................................................................................................17
RC – Reforma Constitucional ...............................................................................................18
Decisión destacada: Improcedencia de propuestas que establecen restricciones a los
derechos y garantías por medio de enmienda. ....................................................................18
CN– Consulta de Norma ......................................................................................................18
Decisión destacada: Parámetros para evaluar si el consentimiento, en una relación sexual
de adolescentes mayores de catorce años, es válido. ..........................................................18
CP – Consulta Popular .........................................................................................................20
EP – Acción Extraordinaria de Protección ............................................................................21
Sentencias derivadas de procesos constitucionales .............................................................21
Decisión destacada: AP contra particulares que prestan el servicio público impropio de
salud. ..................................................................................................................................24
Decisión destacada: Derecho a la vida digna con interdependencia del derecho al trabajo de
las personas en condición de discapacidad .........................................................................25
Decisión destacada: Quien conoce un hábeas corpus debe analizar la situación del afectado
al momento de resolver ......................................................................................................26
Decisión destacada: Hábeas corpus y parámetros a ser observados por los CRS en el
contexto de la pandemia por COVID-19. .............................................................................26
Sentencias derivadas de procesos ordinarios ......................................................................28
Decisión destacada: Declinación de la competencia en favor de la comunidad Zhiña Buena
Esperanza ...........................................................................................................................28
Decisión destacada: Laguna estructural, doble conforme y control incidental de
constitucionalidad. .............................................................................................................36
Decisión destacada: Debido proceso para el ejercicio de la democracia directa ..................37
Excepciones a la preclusión de la fase de admisibilidad .......................................................37
EI – Acción Extraordinaria de Protección contra decisiones de la Justicia Indígena ..............39
AN – Acción por incumplimiento de norma .........................................................................40
IS – Acción de incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales .......................41
JI – Jurisprudencia vinculante de acceso a la información pública........................................48
Decisión destacada: El ejercicio del derecho al acceso a la información en el contexto de
pandemia ...........................................................................................................................48
JP – Jurisprudencia vinculante de acción de protección .......................................................48
Boletín Jurisprudencial

Decisión destacada: Derechos de la naturaleza, agua, principio de precaución y consulta


ambiental ...........................................................................................................................48
Decisión destacada: La AP no es la vía idónea para declarar la prescripción adquisitiva de
dominio / Desnaturalización de la AP. .................................................................................49
Decisión destacada: Inscripción del nacimiento de hijas e hijos de adolescentes migrantes.
...........................................................................................................................................50
Decisión destacada: El acoso sexual en la comunidad educativa. ........................................50
Decisión destacada: Personas con discapacidad y acceso al derecho a la educación inclusiva.
...........................................................................................................................................51
Decisión destacada: Titularidad y vulneración del derecho a preservar el caudal ecológico
del río Aquepi. ....................................................................................................................51
JH – Jurisprudencia vinculante de hábeas corpus ................................................................52
Decisión destacada: Regla para disponer la medida de arresto domiciliario respecto de
personas en condiciones de vulnerabilidad. ........................................................................52
Decisión destacada: Apremio personal derivado de retenciones indebidas y
obstaculizaciones en el régimen de visitas de NNA..............................................................53
Decisión destacada: HC y persona adulta mayor privada de la libertad en una UVC ............53
Decisión destacada: Hábeas corpus y procedimiento penal abreviado................................54
DECISIONES DE LA SALA DE ADMISIÓN ...................................................................... 55
Admisión ............................................................................................................................55
IN – Acción Pública de Inconstitucionalidad ........................................................................55
CN – Consulta de norma .....................................................................................................59
EP – Acción Extraordinaria de Protección ............................................................................60
Causas derivadas de procesos constitucionales ...................................................................60
Causas derivadas de procesos ordinarios ............................................................................64
Inadmisión .........................................................................................................................67
IN – Acción pública de inconstitucionalidad ........................................................................67
AN – Acción por incumplimiento .........................................................................................67
EP- Acción Extraordinaria de Protección .............................................................................67
Objeto (Art. 58 de la LOGJCC) Sentencias, autos definitivos, resoluciones con fuerza de
sentencia ............................................................................................................................67
Falta de oportunidad (Art. 60 de la LOGJCC)........................................................................68
Causales de inadmisión (Art. 62 de la LOGJCC) ....................................................................69
DECISIONES DE LA SALA DE SELECCIÓN ...................................................................... 72
JP – Jurisprudencia vinculante de acción de protección .......................................................72
JH – Jurisprudencia vinculante de hábeas corpus ................................................................74
SEGUIMIENTO DE SENTENCIAS Y DICTÁMENES .......................................................... 75
EP – Acción Extraordinaria de Protección ............................................................................75
Boletín Jurisprudencial

IS – Acción de incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales .......................75


IA – Acción de inconstitucionalidad de actos administrativos con efectos generales ...........76
JP – Sentencia de revisión de acción de protección .............................................................76
AUDIENCIAS DE INTERÉS ............................................................................................ 77
Audiencias Públicas Telemáticas .........................................................................................77
REFLEXIONES JURISPRUDENCIALES ............................................................................ 78
Principios de interés superior y corresponsabilidad parental en la determinación judicial de
la tenencia de niñas, niños y adolescentes ..........................................................................78
Declaratoria incidental de inconstitucionalidad por omisión para garantizar el derecho al
doble conforme en materia penal .......................................................................................91
Boletín Jurisprudencial

NOTA INFORMATIVA:

Hemos agregado símbolos en el detalle de las decisiones para facilitar la identificación por parte de
nuestros lectores de aquellas que son destacadas y/o novedades jurisprudenciales.

Sentencia destacada es aquella de gran trascendencia nacional, que inaugura un precedente


jurisprudencial y/o resuelve vulneraciones graves de derechos. En estas decisiones, hemos
incorporado, en el pie de página, las sentencias relacionadas que ayudaron a construir el precedente
o aquellas de las que, la decisión destacada expresamente se aleja.

Novedad jurisprudencial es la decisión publicitada a través de nuestros mecanismos de difusión, por


inaugurar o ampliar conceptos de interés para la justicia constitucional.
Boletín Jurisprudencial

DECISIONES DE SUSTANCIACIÓN
Procesos sujetos a conocimiento de la Corte Constitucional

La sección de Decisiones de Sustanciación del presente Boletín presenta un detalle de las


sentencias y dictámenes constitucionales aprobados por el Pleno de la Corte Constitucional,
notificados desde el 1 de diciembre de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2021.

El presente boletín no incluye todos los autos y resoluciones administrativas aprobadas por
el Pleno.

Decisiones constitucionales notificadas (sentencias y dictámenes)


IN – Acción de inconstitucionalidad de actos normativos
Tema específico Criterio Sentencia
En voto de mayoría, la Corte desestimó la IN planteada en contra del inciso
sexto del art. 81 de la LOSEP; del inciso segundo de la disposición
transitoria novena de la misma ley; así como de los incisos referentes a la
jubilación en el servicio público de las personas que hayan cumplido 70
años; como de aquellas normas que incrementaron la jornada laboral de 4
JURISPRUDENCIAL

a 8 horas para los profesionales en la salud pública, bajo la modalidad de


NOVEDAD

contratos. La CCE examinó el inciso sexto del art. 81 de la LOSEP; y, explicó


que dicha norma procura la subsistencia de la persona que cumple los 70
años de edad, ya que el retiro procede siempre que cuente con los
requisitos para la jubilación, lo cual implica que, no está obligada a
retirarse del servicio público, si todavía no puede jubilarse de acuerdo a
los requisitos previstos en la ley para el efecto. Por tanto, descarto que
Jubilación y jornada dicha norma sea contraria al derecho a la igualdad y no discriminación.
laboral en el servicio Respecto de la disposición transitoria novena y los incisos de las
público, según lo derogatorias de la LOSEP, la CCE descartó que las mismas impliquen una
dispuesto en la LOSEP. regresión de los derechos adquiridos de los profesionales de la salud
pública, o sean contrarias al principio de progresividad y no regresividad; 58-10-IN/21
dado que el paso de la jornada laboral de cuatro a ocho horas diarias se
justifica debido a que dichos profesionales deben desempeñarse en una
jornada ordinaria para asegurar el acceso a la salud por parte de la
población. Además, la CCE determinó que en el cambio de la jornada
laboral de 4 a 8 horas diarias se garantizó el principio que expresa: “A
trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración”, por cuanto, no
sólo se modificó la remuneración, sino también el grupo ocupacional y el
grado, en observancia a lo dispuesto en el inciso tercero del art. 229 de la
CRE que establece: “La remuneración de las servidoras y servidores
públicos será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorará la
profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia”.
En voto de mayoría, la Corte desestimó dos acciones planteadas en contra
de varios artículos de la LFP, que regula el contrato de trabajo, los pases,
las transferencias, las remuneraciones, las vacaciones, la afiliación al
seguro social, las obligaciones, las sanciones, la terminación del contrato
de trabajo, la inactividad, la carta de libertad y las controversias de los
futbolistas profesionales con los clubes de fútbol. La CCE declaró la
Boletín Jurisprudencial

constitucionalidad de los arts. 1, 6, 9, 25, 26, 30, 31, 32, 37, 39 y respecto
de los arts. 7, 14, 24, 30, 31 y 37 ibídem, precisó que no le corresponde
aclarar dudas respecto de contradicciones entre normas
JURISPRUDENCIAL

infraconstitucionales. Finalmente, determinó que la LFP no es contraria a


NOVEDAD

la contratación colectiva ni al derecho a la huelga. Instó a la Asamblea


Nacional para que, en el marco de sus competencias constitucionales y
legales: 1) reforme el término “pase” y lo actualice de acuerdo al
Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia del Jugador emitida por la
FIFA, esto es, “contrato de inscripción y transferencia”; y, 2) regule la
transferencia conforme a la normativa deportiva en uso contenida en los
Constitucionalidad de siguientes instrumentos emitidos por la FEF y la FIFA. El juez Ramiro Avila 2-13-IN/21 y
la Ley del Futbolista Santamaría, en su voto salvado, entre otros criterios, precisó que aboga voto salvado
Profesional. por un derecho constitucional global, basado en el reconocimiento de
derechos con resonancia universal, por existir instrumentos
internacionales de derechos, que someta a las regulaciones de los Estados
y también a las organizaciones privadas con poder global, como la FIFA.
Concluyó que la CRE está por sobre la regulación de la FIFA y desde esa
posición, las impugnaciones realizadas en la demanda pudieron tener otro
resultado desde los derechos.
La Corte negó las acciones públicas de inconstitucionalidad en contra de
los arts. 58.1 incisos segundo y tercero; 58.2 incisos primero y segundo de
JURISPRUDENCIAL

la LOSNCP, que regulan el valor del inmueble materia de la expropiación y


la forma de fijarlo, al determinar que las mismas no son incompatibles con
NOVEDAD

el derecho a la defensa e independencia judicial. En consideraciones


previas, la CCE puntualizó que en las sentencias 009-17-SCN-CC y 3-18-
IN/21 fueron analizados los arts. 58.1 y 58.2 de la LOSNCP, en las cuales
estableció que dichas normas no eran contrarias al derecho a la propiedad,
así como al pago de justo precio en los procesos de expropiación. Por tal
Constitucionalidad de razón, concluyó que existe cosa juzgada constitucional relativa, lo cual le
los criterios de fijación impide volver a pronunciarse sobre la constitucionalidad de las normas
judicial del justo impugnadas. La CCE precisó que las disposiciones acusadas no impiden ni
2-14-IN/21
precio en la limitan de manera irrazonable la posibilidad de que las partes procesales
expropiación. ejerzan su derecho a la defensa en los juicios de expropiación. Enfatizó que
la fijación del justo precio atiende al avalúo predial como un elemento
objetivo que permite fijar el valor de un bien objeto de expropiación.
Además, consideró que la valoración del justo precio sobre la base del
avalúo catastral no irrespeta la independencia judicial externa, sino que le
permite al juez contar con información sobre la valoración del precio.
La Corte negó la acción planteada respecto del segundo inciso del art. 483
del COIP que, bajo ciertas condiciones, exime de responsabilidad penal y
JURISPRUDENCIAL

civil al agente encubierto, por considerar que, a más de ser una técnica de
NOVEDAD

investigación excepcional, es una medida proporcional al fin que se


persigue. La CCE examinó la norma impugnada y descartó que la exención
de responsabilidad civil y penal a favor de quien actúa como agente
encubierto sea contraria al derecho a la igualdad y no discriminación. Sin
embargo, explicó que dicha exención se encuentra limitada a una
actuación que debe ser proporcional y razonable al fin de la investigación
Constitucionalidad de considerada por la FGE y el cometimiento de los hechos ilícitos deberán 13-14-IN/21
la norma que exime de guardar relación con ella. Agregó que la exención es equilibrada, ya que la
responsabilidad penal intensidad de la intervención no es de un grado lesivo que implique
y civil al agente impunidad, sino que ampara a quienes actúan exclusivamente en la
encubierto. calidad de agentes encubiertos y se limita a los delitos de los que trata la
Boletín Jurisprudencial

investigación, mas no a otras infracciones que no estén vinculadas con la


misma; pues, en consideración del peligro que estos funcionarios
enfrentan, el legislador ha concedido una protección reforzada.
En voto de mayoría, la Corte declaró la inconstitucionalidad por el fondo
de las siguientes frases del art. 106 del CNA: “la patria potestad de los que
no han cumplido doce años se confiará a la madre”, y, “se preferirá a la
madre, siempre que no afecte el interés superior del hijo o la hija”, por ser
contrarias al principio de interés superior de niños, niñas y adolescentes,
al derecho a la igualdad, y a la corresponsabilidad parental. Mediante la
utilización de los test de igualdad y proporcionalidad, la CCE encontró que
las normas impugnadas son contrarias al derecho a la igualdad y no
discriminación y al principio de interés superior de los NNA. Asimismo,
DESTACADA
DECISIÓN

determinó que el encargo preferente de la tenencia hacia la madre viola


el principio de corresponsabilidad parental. Además, se refirió a la
violencia de género. En consideraciones adicionales, estableció
parámetros provisionales para evaluar, caso por caso, el encargo de la
Parámetros para tenencia de los NNA. El juez Ramiro Avila Santamaría razonó su voto
28-15-IN/21 y
evaluar el encargo de concurrente respecto de: 1) la discusión sobre los argumentos a favor de
voto concurrente
la tenencia de los la preferencia materna; 2) la discriminación contra la mujer y el derecho
y votos salvados1
NNA. transformador; 3) las razones esencialistas que determinan el rol de
cuidado en la mujer; 4) los riesgos y los efectos de la declaratoria de
inconstitucionalidad; 5) el rol de cuidado no es dado, se aprende; 5) el
interés superior del niño y el derecho a ser escuchado. Las juezas Carmen
Corral Ponce y Teresa Nuques Martínez, en su voto salvado conjunto,
disintieron con la decisión adoptada en la sentencia de mayoría, por
considerar que en ella no se tomó en cuenta los casos de violencia contra
la mujer y la familia, ni se resolvió en función de las medidas de acción
afirmativa de las madres y sus hijos.
En la IN presentada contra varios artículos de la Ordenanza que regula la
implantación de estructuras fijas de soporte de antenas y su
infraestructura relacionada para el SMA del GAD Municipal de San Miguel
No procede IN de
de los Bancos, la Corte observó que dicha Ordenanza se encuentra
normas derogadas que
derogada, sin capacidad de producir efectos jurídicos ulteriores, pues fue 31-16-IN/21
no generan efectos
sustituida por una nueva Ordenanza. Sobre la Ordenanza sustitutiva, la
jurídicos.
CCE indicó que la misma tiene variaciones en el contenido del texto, por lo
que no existe unidad normativa, lo cual genera que el control
constitucional carezca de objeto. Por tanto, la CCE desestimó la IN.
La Corte desestimó la IN presentada por el fondo y forma en contra del art.
3 del Acuerdo Ministerial 026-A, expedido por el MAAE, que establece el
sistema de zonificación de Áreas Protegidas de Galápagos, por considerar
que no es contrario al derecho al trabajo de los pescadores artesanales. La
CCE, al examinar la norma impugnada, determinó que no en todas las
zonas se restringe la actividad humana, sino únicamente en las
denominadas “zona de conservación” y “zona intangible”, conforme la
protección dispuesta por la CRE, por lo que descartó que la norma
impugnada contenga una prohibición absoluta al derecho trabajo y en

1
Sentencias y dictámenes relacionados: 064-15-SEP-CC, 7-11-IA/19, 184-18-SEP-CC, 080-13-
SEP-CC, 1-18-IN/21, 1290-18-EP/21, 5-19-OP/19, 1-18-RC/19, 6- 17-CN/19, 2691-18-EP/21, 34-
19-IN/21, 202-19-JH/21, 1484-14-EP/20.
Boletín Jurisprudencial

particular a la actividad pesquera que contravenga los preceptos


JURISPRUDENCIAL constitucionales. La CCE constató que el MAAE, en coordinación con el
MAGAP, llevó a cabo un proceso participativo con el sector pesquero
NOVEDAD

artesanal con la finalidad de coordinar esa actividad en función de la


zonificación establecida en la norma impugnada. Advirtió que dicho
proceso incluyó acuerdos sobre la actividad pesquera, suscritos entre las 82-16-IN/21
autoridades estatales y los representantes de dicho sector, en los cuales
se contempla la continuidad de la actividad pesquera acorde a las
regulaciones de protección al ecosistema.
Constitucionalidad del
acuerdo ministerial
que establece el
sistema de
zonificación de Áreas
Protegidas de
Galápagos.
La Corte desestimó la acción planteada en contra de la Disposición General
Primera y Segunda de la Ordenanza 194 (hoy Código Municipal) emitida
por el GAD del Distrito Metropolitano de Quito, que establece el Régimen
Jurídico del Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros, al
JURISPRUDENCIAL

constatar que la normativa impugnada no contraría los principios de


competencia y de coordinación, ni el derecho a desarrollar actividades
NOVEDAD

económicas. La CCE observó que el GAD del Distrito Metropolitano de


Quito es el titular de la competencia exclusiva para planificar, regular y
controlar el transporte y los contratos de operación de servicios de
transporte en el territorio del DMQ, por lo que, al dictar las disposiciones
impugnadas, actuó en ejercicio pleno de sus competencias exclusivas y
Constitucionalidad de adecuó su regulación en materia de derecho de competencia. La CCE
la normativa que determinó que la normativa impugnada regula el acceso equitativo a los
establece el Régimen factores de producción y evita prácticas monopólicas y oligopólicas; y, no
Jurídico del Sistema vulnera el principio de coordinación, en tanto no enerva las competencias 17-18-IN/21
Metropolitano de de la SCPM, que tiene competencias para evitar, prevenir, sancionar en
Transporte Público de caso de que existan prácticas restrictivas a la competencia, desleales o
Pasajeros. regulación de las concentraciones económicas. Finalmente, la CCE
descartó que las disposiciones impugnadas impliquen una prohibición
contraria al derecho a desarrollar las actividades económicas de las
compañías de transporte de pasajeros que operan en el DMQ. Por el
contrario, advirtió que establecen requerimientos para el otorgamiento o
la renovación de los contratos de operación e incentivos de priorización,
que propendan a la realización de otros fines constitucionales.
No procede control de En la IN presentada contra los arts. 3, (literales a, b, c y d), 6, 7 y 8, y de la
constitucionalidad de disposición general sexta de la Ordenanza que regula la gestión del uso y
disposiciones ocupación del suelo para la protección ambiental del Cantón La Joya de los
32-19-IN/21
derogadas que no Sachas, la Corte sostuvo que dichas normas no se encuentran vigentes ni
generan efectos tienen la potencialidad de mantener efectos jurídicos, por lo que no cabe
jurídicos. un control de constitucionalidad. Por tanto, la CCE desestimó la IN.
Boletín Jurisprudencial

La Corte analizó la constitucionalidad de las Resoluciones del CJ para la


Evaluación Integral de Jueces y Conjueces de la CNJ del Ecuador en 2019.
Desestimó la inconstitucionalidad por la forma de las Resoluciones 010-
2019; 035-2019; y 094-2019. Declaró la inconstitucionalidad por el fondo
de la Resolución 10-2019, así como del tercer inciso del art. 10 de la
Resolución 35-2019. La CCE advirtió que la Resolución 10-2019, que
reglamentó el proceso de evaluación a los jueces y conjueces de la CNJ,
no respetó el mandato constitucional que determinaba el momento en el
que se llevaría a cabo la evaluación y concluyó que, si bien la remoción a
los jueces y conjueces de la CNJ como efecto de su evaluación per se, no
se contrapone a la garantía de inmovilidad; la inobservancia constitucional
de la oportunidad para efectuar la evaluación, sí es contraria a la seguridad
jurídica. Respecto de las sanciones contenidas en las resoluciones para
DESTACADA

quienes no superen ciertos criterios de legitimidad y transparencia, o no


DECISIÓN

remitan información suficiente y veraz, la CCE determinó su


inconstitucionalidad, toda vez que la tipicidad de la infracción y de su
sanción debe encontrarse determinado expresamente en la ley. Entre
otros aspectos, la CCE dispuso que la jurisdicción contencioso-
Inconstitucionalidad administrativa determine la reparación de las personas que consideren
de las resoluciones de fueron vulnerados sus derechos en atención a la Resolución 10-2019, para 37-19-IN/21 y
2019 referentes a la lo cual deberá considerar como parámetros para su fijación, únicamente votos
evaluación a juezas y la remuneración percibida al momento de la remoción y el tiempo que le concurrentes2
jueces de la CNJ faltaba a cada reclamante para cumplir tres años en funciones, desde su
designación; sin que esto signifique que puedan ser reintegrados a sus
cargos, debido a que existen situaciones jurídicas consolidadas. Además,
precisó que la sentencia tiene efectos a futuro y reconoce la cosa juzgada
de los cientos o miles de procesos resueltos por los conjueces temporales
y los jueces nacionales designados en su reemplazo. El juez Agustín
Grijalva, en su voto concurrente, manifestó que la Resolución 10-2019 es,
además, contraria a la independencia judicial. El juez Enrique Herrería, en
su voto concurrente, precisó que, dentro del control abstracto, la CCE no
está facultada para determinar la existencia de vulneraciones de derechos
respecto a un caso en concreto. La jueza Daniela Salazar y el juez Alí
Lozada, en su voto concurrente conjunto, señalaron que las resoluciones
impugnadas también son inconstitucionales por la forma.
En voto de mayoría, la Corte examinó la constitucionalidad de los arts. 5 y
6 del Acuerdo Interministerial 177 que dispuso “articular acciones entre el
JURISPRUDENCIAL

MPCEIP, el MAG y el MSP para garantizar la sostenibilidad de la cadena


NOVEDAD

láctea”. Una vez realizado el análisis, encontró que el art. 6 contraviene el


derecho a desarrollar actividades económicas, y, declaró su
inconstitucionalidad, así como de sus normas conexas, con efectos
diferidos. La CCE determinó que el art. 6 ibídem expresará lo siguiente: “La
comercialización de suero de leche líquido proveniente de plantas lácteas
que cuenten con certificado vigente de Buenas Prácticas de Manufactura
Garantías de la
registrado en la ARCSA, es permitida”. Mediante control de 38-19-IN/21
sostenibilidad de la
constitucionalidad por conexidad, declaró la inconstitucionalidad por el
cadena láctea y la
fondo del art. 9 del Acuerdo Interministerial 177, así como de una frase del
libertad de mercado.
art. 1 de la Resolución de la Agencia de Regulación y Control Fito y
Zoosanitario 0241. Ordenó que, en el plazo de un año desde la publicación

2
Sentencias relacionadas: 3-19-CN/20, 987-15-EP/20, 1084-14-EP/20, 4-19-EP/21, 19-20-
CN/21, 989-11-EP/19, 1651-12-EP/20.
Boletín Jurisprudencial

de la sentencia el MAG, el MPCEIP, el MSP, la Agencia de Regulación y


Control Fito y Zoosanitario y otros, emitan normativa que fije estándares
y protocolos de calidad e inocuidad del suero de leche líquido en sus
diferentes etapas, sin que aquellas regulaciones puedan suponer una
restricción absoluta o injustificada del derecho a desarrollar actividades
económicas. El juez Ramiro Avila Santamaría, en su voto concurrente,
expuso que, si no se consideran las necesidades de los pequeños
productores de leche, se corre el serio riesgo de que la pobreza se
acreciente en la zona rural y que se promueva la migración hacia las
ciudades o fuera del país. Por tanto, precisó que la regulación debe tomar
en cuenta la protección a los pequeños productores y a los consumidores,
con particular atención a los niños y niñas.
En la IN presentada contra una frase del art. 92 del Reglamento General
de la LOEI, relativa a los requisitos para la creación de instituciones
No procede IN de
educativas particulares, la Corte observó que la frase impugnada de dicho
normas derogadas que
artículo fue derogada mediante decreto ejecutivo, por lo cual, no tiene la 65-19-IN/21
no generan efectos
potencialidad de generar efectos jurídicos posteriores a su derogatoria sin
jurídicos.
que proceda control de constitucionalidad alguno. Por tanto, la CCE
desestimó la IN.
En voto de mayoría, la CCE conoció una consulta de norma sobre el art.
75.1 del COIP, que establece que las penas prescribirán por el tiempo
máximo de la pena privativa de libertad establecida en el tipo penal más
el cincuenta por ciento. Después de analizar la proporcionalidad y su
relación con el principio de igualdad, resolvió declarar la inconstitucional
de las palabras “máximo” y “el tipo penal”. Para que no exista un vacío
normativo, señaló cómo debe ser leída dicha norma, hasta que la
JURISPRUDENCIAL

Asamblea Nacional, emita una nueva regulación conforme la sentencia. La


NOVEDAD

CCE determinó que la norma para el cálculo de la prescripción de la pena


atenta contra el principio de proporcionalidad. Explicó que, si a la persona
se le impone la pena mínima, el tiempo de prescripción es de seis veces
mayor a su pena; si se le impone la pena máxima, la prescripción es de la
mitad más de su pena. Asimismo, consideró que, al aplicar la norma
consultada se da un trato igualitario a dos personas que están en diferente
La proporcionalidad y
situación, lo cual empeora la situación de la persona que tiene una pena
la igualdad en la
menor y favorece a la persona que tiene una pena mayor, por lo que podría
prescripción de la
afectar en su aplicación el principio y el derecho a la igualdad. Dispuso que
pena
el art. 75.1 del COIP, hasta que la Asamblea Nacional no adecúe la norma 11-20-CN/21 y
a esta sentencia, dirá: “Prescripción de la pena. - La pena se considera voto concurrente
prescrita de conformidad con las siguientes reglas: 1. Las penas restrictivas
de libertad prescribirán en el tiempo de la pena privativa de libertad
impuesta en la sentencia condenatoria más el cincuenta por ciento.”
Además, determinó que la sentencia tiene efectos retroactivos a los casos
que fueren aplicables. La jueza Teresa Nuques Martínez, en su voto
concurrente, consideró que el fallo de mayoría debió haber abordado el
principio de reserva ley, en lo que refiere a su naturaleza y tipología.
Resaltó que la competencia para crear, modificar o eliminar normas
penales relacionadas a la determinación de tipos o sanciones penales, de
forma general, es una competencia exclusiva de la AN, sin que le
corresponda a la CCE suplir o ejercer, con frecuencia, dicha competencia
en la resolución de los casos puestos a su conocimiento.
Boletín Jurisprudencial

La CCE declaró la inconstitucionalidad por el fondo del numeral 20 del art.


47 del COIP, que establece el agravamiento de las infracciones penales
cuando el autor registra “una o más aprehensiones previas en delito
flagrante calificado”, porque promueve estigmas y estereotipos; vulnera
el derecho a ser tratado como persona inocente mientras no se declare su
responsabilidad mediante sentencia penal condenatoria ejecutoriada. La
JURISPRUDENCIAL

CCE precisó que no existen razones constitucionalmente válidas para que


un proceso penal, en el que no se ha declarado la responsabilidad de una
NOVEDAD

persona, sea tomado en consideración para definir su pena en otro juicio.


Precisó que el supuesto contemplado actualmente en la norma
impugnada es intrascendente en términos de culpabilidad, porque para
agravar la pena se tiene en cuenta la supuesta comisión de un hecho
punible que, por la mera aprehensión, no es atribuible automáticamente
Inconstitucionalidad a una persona. En consideraciones adicionales, la CCE puntualizó que el
de norma sobre maximizar el poder punitivo al establecer normas como la impugnada
agravamiento de las afecta el programa penal que se orienta, como uno de sus principios 53-20-IN/21 y
infracciones penales rectores, por el derecho penal mínimo, en virtud del cual la intervención y votos salvados
cuando el autor ampliación del poder punitivo debe ser excepcional y cuando sea
registra más de una estrictamente necesario. Además, dispuso que los efectos de la sentencia
aprehensión previa en son a futuro, por lo que ninguna autoridad podrá aplicar el contenido de
delito flagrante la disposición jurídica declarada inconstitucional. Las juezas Carmen Corral
calificado. Ponce y Teresa Nuques Martínez, en su voto salvado conjunto, expresaron
su desacuerdo con la declaratoria de inconstitucionalidad de la norma
impugnada, debido a la inexistencia de un argumento claro, cierto,
específico y pertinente por el cual los accionantes hayan considerado que
dicha norma contradice la presunción de inocencia; y, ante la inexistencia
de incompatibilidad entre la CRE y la norma impugnada.
La Corte declaró la inconstitucionalidad, con efectos diferidos, del art. III.
5.309 de la Ordenanza que contiene el Código Municipal que rige al DMQ,
JURISPRUDENCIAL

referente a la tasa retributiva por el servicio técnico de seguimiento del


NOVEDAD

plan de manejo ambiental, debido a que dicha norma contraviene los


principios de equidad, progresividad y capacidad contributiva, pues no le
impone al contribuyente una carga proporcional al accionar estatal del que
se beneficia. La CCE consideró, que la tarifa de la tasa analizada se justifica
en que su cálculo es parte de una multa y que su recaudación contribuye
a financiar la competencia gestión ambiental de la administración
Inconstitucionalidad
descentralizada. Al respecto, advirtió que tales presupuestos se apartan
de la tasa retributiva
de la naturaleza constitucional de las tasas, puesto que la función de este
por el servicio técnico
tipo de tributo no es operar como parte de una sanción pecuniaria ni ser
de seguimiento del
mecanismos de financiamiento del fondo ambiental. Determinó que la 121-20-IN/21
plan de manejo
tasa contenida en la norma impugnada seguirá vigente hasta el último día
ambiental del GAD
del ejercicio fiscal 2022, luego de lo cual perderá su vigencia. Precisó que,
Municipal de Quito.
antes o después de que la norma inconstitucional pierda vigencia, el GAD
Municipal del DMQ podrá tramitar la expedición de la normativa que la
sustituya, en observancia de los parámetros contenidos en la sentencia,
debiendo considerar que la tarifa prescrita por el MAAE es únicamente
referencial y ejemplificativa.
Boletín Jurisprudencial

La Corte analizó la constitucionalidad del art. 55 de la LOES, que habilita a


JURISPRUDENCIAL votar en las elecciones de máximas autoridades universitarias únicamente
a los estudiantes matriculados a partir del segundo año. La CCE desestimó
NOVEDAD

la acción al constatar que el artículo impugnado no contraría los derechos


a participar en asuntos de interés público, a elegir, a la igualdad y no
discriminación. Tras un análisis de razonabilidad, la CCE determinó que, si
bien la norma impugnada permite que únicamente los estudiantes
matriculados a partir del segundo año de una carrera ejerzan su derecho
al voto, aquello persigue precautelar que estos, al momento en que
Derechos de escojan las primeras autoridades universitarias, lo hagan con suficiente
participación de información, responsabilidad y una vez que pertenecen de forma estable
estudiantes en el a la institución educativa. Por tanto, descartó que dicha norma sea
14-21-IN/21
marco de elecciones contraria al derecho a la igualdad y no discriminación. Respecto de los
de máximas derechos de participación y a elegir, la CCE identificó que la limitación que
autoridades presenta la norma para ejercer estos derechos es temporal, está definida
universitarias. y limitada únicamente al primer año, por lo que no impide
indefinidamente su participación durante su paso por la universidad. Por
lo expuesto, la CCE concluyó que dicha limitación es razonable y por tanto
no afecta los derechos a elegir y ser elegido.

EE – Estado de Excepción
Tema específico Criterio Dictamen
En voto de mayoría, la CCE emitió dictamen de constitucionalidad del
Decreto Ejecutivo 276, relativo a la renovación de la declaratoria de EE por
conmoción interna, relativa a la insuficiencia del personal policial en todos
los CPL, dada la intensidad de la afectación de los derechos a la vida e
integridad de las personas internas. La CCE determinó que la medida de
movilización de las FFAA para el restablecimiento y mantenimiento del
orden y seguridad interna de los CPL será legitima siempre que: 1) tenga
JURISPRUDENCIAL

efectivamente un carácter excepcional; 2) tenga un carácter subsidiario y


NOVEDAD

temporal; y, 3) las FFAA actúen en apoyo y bajo las órdenes de las


autoridades civiles electas. Aquello, en observancia de los principios de
excepcionalidad, necesidad, proporcionalidad y humanidad; sujeción al
principio de juridicidad; planificación del uso de la fuerza, capacitación y
entrenamiento a cuerpos armados y organismos de seguridad estatales; y,
control adecuado y verificación de la legitimidad del uso de la fuerza. La
Parámetros para la
CCE enfatizó que es indispensable que las personas privadas de libertad
movilización de las
tengan una oportunidad real para su inclusión y reinserción social, siendo 8-21-EE/21
FF.AA. en los CPL.
necesario para ello que: 1) el trabajo constituya un elemento fundamental;
2) se garantice el acceso a los niveles de educación; 3) se brinde una
atención sanitaria integra; 4) se fortalezca el núcleo familiar y las
relaciones sociales; y, 5) se promueva y aplique, cuando se procedente, los
regímenes semiabierto y abierto de ejecución de la pena. Entre otras
disposiciones, exhortó a la Asamblea Nacional a que ejerza sus funciones
legales y constitucionales en el marco del EE y, sobre todo, ejecute
acciones y medidas permanentes con la finalidad de solucionar un
problema estructural de la situación carcelaria del país en los términos
referidos en el dictamen.
Boletín Jurisprudencial

RC – Reforma Constitucional
Tema específico Criterio Dictamen
En voto de mayoría, la Corte, al conocer la propuesta de enmienda de doce
disposiciones constitucionales en materia laboral y seguridad social,
presentada por las organizaciones CEDOC-CLAT, CSE, CTSPE y CETOSS,
consideró que dicho procedimiento, es apto únicamente para la propuesta
que persigue modificar el art. 33 de la CRE, mas no para las once
propuestas restantes. La CCE determinó que la enmienda es la vía apta
para la propuesta de modificación del art. 33 de la CRE, dado que la misma
reafirma el carácter de derecho fundamental del derecho al trabajo y
añade ciertos principios de su configuración propia, no altera la definición
DESTACADA
DECISIÓN

constitucional del mismo, ni la estructura fundamental de la CRE, su


carácter y elementos constitutivos del Estado, no establece restricciones a
los derechos y garantías, ni modifica el procedimiento de reforma de la
CRE. Respecto de las demás propuestas, la CCE constató, que establecen
restricciones a los derechos y garantías constitucionales. Entre otros,
Improcedencia de
observó que contienen instituciones distintas en la misma disposición;
propuestas que
modifican los principios en los que se sustenta el derecho al trabajo;
establecen
exceptúan de la prohibición de toda forma de precarización a la 1-17-RC/21 y
restricciones a los
contratación de servicios técnicos especializados no relacionados con el voto salvado3
derechos y garantías
giro del negocio o servicio; sobreponen al poder legislativo por sobre otros
por medio de
poderes e instituciones que constituyen el poder estatal para fijar salario
enmienda.
básico; y, afectan los derechos de los jóvenes y fijación de cupos de trabajo
a estos y a migrantes que retornen. La jueza Daniela Salazar Marín, en su
voto salvado, entre otros criterios, consideró que en el dictamen de
mayoría se argumenta que los cambios propuestos sólo podrían ocurrir
mediante Asamblea Constituyente; sin embargo, a su criterio, aquello es
forzar en demasía el concepto de no restricción de derechos, tomando en
cuenta que en el dictamen 4-19-RC/19, la CCE había determinado que el
ámbito de actuación del poder de enmienda y reforma para regular el
ejercicio de derechos y garantías es mayor que el del legislador orgánico.

CN– Consulta de Norma


Tema específico Criterio Sentencia
En voto de mayoría, la Corte declaró la inconstitucionalidad aditiva del art.
175 numeral 5 del COIP, la cual prescribía que, para efectos de determinar
DESTACADA
DECISIÓN

la existencia de delitos sexuales contra adolescentes, el consentimiento es


irrelevante. La CCE estableció que la evaluación del consentimiento es
relevante para establecer si existe una conducta que debe ser penalmente
sancionable o si es el resultado de la evolución de las facultades para
Parámetros para ejercer sus derechos. A partir de la doctrina de la protección integral y 13-18-CN/214
evaluar si el mediante el test de proporcionalidad, la CCE determinó que la norma

3
Dictamenes y sentencias relacionadas: 1-19-RC/19, 4-18-RC/19, 3-20-RC/20, 5-20-RC/21, 018-
18-SIN-CC, 002-18-SIN-CC.
4
Dictamenes y sentencias relacionadas: 9-17-CN/19, 202-19-JH/21, 2691-18-EP/21, 2185-19-
JP/21, 34-19-IN/21, 5-13-IN/19, 133-17-SEP-CC, 751-15-EP/21, 2185-19-JP/21 y acumulados,
456-20-JP/21.
Boletín Jurisprudencial

consentimiento, en consultada, al generalizar que el consentimiento en todo acto sexual


una relación sexual de realizado por una persona menor de dieciocho años es irrelevante,
adolescentes mayores desconoce su calidad de sujetos de derechos; ya que, en la medida en que
de catorce años, es desarrollan su capacidad y madurez para ejercerlos, pueden mantener
válido. relaciones sexuales consentidas, libres e informadas. Además, estableció
parámetros para valorar si tal consentimiento es válido o se encuentra
viciado. Con efectos generales y hacia futuro, la CCE determinó que el
texto del art. 175 numeral 5 del COIP será el siguiente: “Art. 175.-
Disposiciones comunes a los delitos contra la integridad sexual y
reproductiva. - Para los delitos previstos en esta Sección se observarán las
siguientes disposiciones comunes: (…) 5. En los delitos sexuales, el
consentimiento dado por la víctima menor de dieciocho años de edad es
irrelevante, excepto en los casos de personas mayores de catorce años
que se encuentren en capacidad de consentir en una relación sexual.” El
juez Ramiro Avila Santamaría, en su voto concurrente, entre otros
criterios, enfatizó que, la CCE no promueve el inicio de la vida sexual
temprana, dado que siempre ha existido. Explicó que la CCE puso el acento
en una forma como se aborda esta situación: la criminalización de la
sexualidad adolescente. Añadió que la vida sexual y los derechos sexuales
y reproductivos, requieren de políticas públicas encaminadas a la
expansión de las capacidades para tomar mejores decisiones, pues
mientras más y mejor información exista, más tardará el inicio de la vida
sexual.
En la CN sobre la constitucionalidad del art. 201 del COI en el cual se tipifica
el delito de ocupación uso ilegal de suelo o tráfico de tierras, la Corte
rechazó la acción ya que el fundamento de la misma no cuestiona la
No procede CN
constitucionalidad de la norma sino que busca pronunciamiento sobre el
cuando el argumento
fondo del caso. La CCE identificó que el problema radica que en el caso de
de la acción busca
origen hay una falta de distinción del órgano jurisdiccional consultante 7-20-CN/21
pronunciamientos
sobre los temas que conciernen a la jurisdicción penal, civil, indígena e
sobre el fondo del
incluso constitucional. Por lo cual, la Corte precisó, que el grado de
caso concreto.
especialidad y diferenciación de cada jurisdicción, así como la competencia
en un caso concreto se encuentra delimitada no solo en el ordenamiento
jurídico, sino en la propia CRE. Por tanto, la Corte rechazó la CN.
La CCE examinó las consultas de norma presentadas respecto de la
JURISPRUDENCIAL

Disposición Interpretativa Única de la LOAH, que interpretó el numeral 6


del art. 169 del CT referente a la causal de terminación del contrato
NOVEDAD

individual de trabajo, por caso fortuito o fuerza mayor. La CCE dispuso que
en las causas elevadas a consulta no se aplicará la norma consultada, y,
que los jueces verifiquen, caso a caso, la real ocurrencia de la causal de
fuerza mayor o caso fortuito, a fin de salvaguardar el derecho a la
seguridad jurídica. La CCE advirtió que la aplicación retroactiva de la
Aplicación retroactiva disposición resulta incompatible con el elemento de la previsibilidad
de una disposición propio de la seguridad jurídica, dado que incorpora dos nuevos elementos
interpretativa / Fuerza a la norma interpretada: la verificación del cese total y definitivo, que
23-20-CN/21 y
mayor y caso fortuito condicionan la configuración de la fuerza mayor o caso fortuito a la
acumulados
en materia laboral. clausura de toda la unidad o unidades de negocio o toda la cadena de
producción de una determinada unidad económica y, además, prevé que
dicho cierre sea por tiempo indefinido o permanente. La CCE consideró
que, al momento de la terminación de la relación laboral durante la
pandemia y antes de la vigencia de la LOAH, no era posible prever los
elementos de cese total y definitivo a efectos de configurar la causal de
Boletín Jurisprudencial

fuerza mayor o caso fortuito, pues para ese entonces era suficiente
demostrar los elementos de la imprevisibilidad o irresistibilidad. Por tanto,
se entendía que estas causales de terminación de la relación laboral eran
interpretadas y aplicadas de la manera que había sido determinada por la
jurisprudencia de la CNJ. Enfatizó que la sentencia no afecta a las
decisiones judiciales que ya se encuentran ejecutoriadas y gozan de cosa
juzgada material, ni a los acuerdos que ya fueron resueltos con base en la
norma consultada. Determinó que, en los casos pendientes o que se
llegaren a presentar que tengan como hipótesis de hecho la terminación
de la relación laboral bajo la causal de fuerza mayor o caso fortuito con
anterioridad a la vigencia de la LOAH, no les será aplicable la norma
examinada.

CP – Consulta Popular
Tema específico Criterio Dictamen
La CCE negó la solicitud de dictamen previo de constitucionalidad de la
propuesta de CP, presentada por los representantes del colectivo
ciudadano de hecho “Todos por Guayaquil”, respecto de asuntos atinentes
al Municipio de Guayaquil, —tales como; gestión y regulación del
transporte público; tasas para mejorar el sistema de recolección de
desechos sólidos—; por no cumplir con los parámetros formales previstos
en la CRE y la LOGJCC. La CCE determinó que, con excepción del
JURISPRUDENCIAL

considerando 5, en las 9 restantes: 1) no existe concordancia plena entre


NOVEDAD

el considerando que introduce la pregunta y el texto normativo; 2) carecen


del empleo de lenguaje valorativamente neutro y sin carga emotiva,
además de sencillo y comprensible para el elector; 3) no existe la relación 4-21-CP/21
directa de causalidad entre el texto normativo sometido a aprobación del
pueblo y la finalidad o propósito que se señala en el considerando que
introduce la pregunta; y, 4) contienen aseveraciones superfluas que no
Consulta sobre las
brindan claridad y lealtad al elector, en tanto no guardan relación con el
competencias del
texto normativo a ser aprobado por el electorado. En cuanto al texto de
Municipio de
las preguntas, la CCE advirtió que, con excepción de las 6 y 7, los errores
Guayaquil en el
en su redacción comprometen la carga de claridad que debe observar el
contexto del COVID -
proponente, y, con ello, la libertad del elector, además de existir falta de
19.
información que permita al elector comprender el contexto de las
preguntas, por ejemplo, advirtió que inducen al elector a pensar que lo
consultado es algo expresamente requerido por la CRE, cuando no es así.
Adicionalmente, observó que el considerando 5 cumple con lo
determinado en el art. 104 de la LOGJCC, mas no la pregunta que
introduce; y, que las preguntas 6 y 7 cumplen con los requisitos
requeridos, no así sus considerandos. Por consiguiente, la CCE se abstuvo
de realizar el análisis de fondo de las preguntas formuladas.
Boletín Jurisprudencial

EP – Acción Extraordinaria de Protección


Sentencias derivadas de procesos constitucionales
EP – Acción Extraordinaria de Protección
Tema específico Criterio Sentencia
En voto de mayoría, en la EP presentada contra la sentencia de apelación
de AP que revocó la sentencia de primera instancia y dispuso como MC la
paralización de una obra, la Corte evidenció que el fallo impugnado
contiene una estructura mínima, ya que los conjueces provinciales
enunciaron las normas o principios jurídicos en que se funda la decisión,
explicaron la pertinencia de su aplicación y realizaron un análisis para
Existe motivación en verificar la existencia de la vulneración a los derechos de los accionantes.
AP cuando la Por otro lado, respecto a la garantía de ser juzgado por juez competente,
autoridad judicial la Corte recordó que la existencia de otras vías de impugnación ante otros
enuncia las normas, órganos jurisdiccionales, distintas a la AP, no implica por sí sola una
explica su pertinencia condición que provoque la incompetencia de la justicia constitucional en
y realiza un análsis de razón de la materia. La Corte evidenció que la Sala no se pronunció sobre
vulneración de la legalidad de los actos impugnados e incluso reconoció que era la justicia
1565-12-EP/21
derechos. La ordinaria la que debía pronunciarse, sin vulnerar la garantía de ser juzgado
y voto salvado
existencia de otras por juez competente. Respecto a la garantía de no ser juzgado más de una
vías de impugnación vez por la misma causa y materia (non bis in ídem), la Corte puntualizó que
diferentes a AP no cuando existe una petición de MC no operan los efectos de cosa juzgada
implica por sí sola material respecto al asunto en disputa, pues las MC podrían revocarse,
incompetencia. El modificarse o incluso proponerse nuevamente, por lo que en el presente
otorgar MC no genera caso no existiría solución sobre el fondo. Por tanto, la Corte desestimó la
cosa juzgada material. EP. En su voto salvado, la jueza Daniela Salazar consideró que la actuación
de los jueces provinciales configuró un incumplimiento manifiesto del
trámite que regula las MC conjuntas previsto en la ley ya que al aceptar el
recurso de apelación correspondía otorgar medidas de reparación y no
MC, así como una desnaturalización de las mismas según la finalidad
contemplada para éstas en la CRE y la LOGJCC, por lo cual se vulneró la
seguridad jurídica.
En voto de mayoría, la Corte declaró que, en la sentencia de apelación
dictada dentro de una AP, que fue planteada en contra de la CFN, los
JURISPRUDENCIAL

juzgadores vulneraron el derecho a la seguridad jurídica, porque


NOVEDAD

declararon en favor del accionante el derecho a acceder al beneficio de


reestructuración crediticia, lo cual desnaturalizó la garantía. La CCE resaltó
que los jueces que emitieron el fallo impugnado, al declarar la existencia
de un derecho y disponer como medida de reparación la restructuración
del crédito, actuaron fuera del ámbito de sus competencias y no
Ordenar la garantizaron el respeto al ordenamiento jurídico. La CCE advirtió que, el
reestructuración dejar sin efecto la decisión impugnada en la presente causa, puede afectar
crediticia por medio la reparación que recibió el accionante de la AP, producto de una decisión 698-15-EP/21 y
de una AP judicial firme y ejecutoriada, lo que perturbaría situaciones jurídicas voto
desnaturaliza la consolidadas, por lo que, conforme ha señalado en su jurisprudencia, concurrente
garantía. dispuso que la sentencia debe ser considerada como una forma de
reparación en sí misma. El juez Enrique Herrería Bonnet, en su voto
concurrente, disintió con la sentencia de mayoría al considerar que no
operó la situación jurídica consolidada por el transcurso del tiempo, ya que
el derecho a la reestructuración del crédito a favor de la empresa
Boletín Jurisprudencial

accionante en la AP fue otorgado contraviniendo disposiciones legales y


constitucionales. Por tanto, concluyó que se debió dejar sin efecto la
decisión impugnada y ordenar que otra conformación de jueces conozca
el recurso de apelación interpuesto.
En la EP presentada por el Director Zonal 8 del SRI contra la sentencia de
apelación de AP emitida por la Corte Provincial de Justicia del Guayas
mediante la cual se dejó sin efecto un proceso coactivo por la vulneración
de derechos fundamentales por el SRI al no agotar todos los mecanismos
para notificar al accionante con su resolución, la Corte sostuvo, ante la
alegación del SRI de falta de competencia de la Corte Provincial, que no es
La competencia en posible establecer la incompetencia de un órgano jurisdiccional para
una AP radica en la tramitar una AP en función de si la pretensión del accionante envuelve o
existencia o no de no un asunto de mera legalidad, pues esta es una cuestión a tratar en el
vulneración de momento de resolver sobre el fondo de la causa, esto es, posteriormente
derechos. a la determinación del juez competente para efectuar esa valoración, la
Independientemente Corte añadió que afirmar que la competencia del juez en una AP depende 170-17-EP/21
del tiempo, la de si la demanda plantea o no un asunto de mera legalidad sería como
autoridad debe sostener que la competencia de un tribunal penal depende de si el acusado
determinar si es efectivamente responsable del delito o no, por lo cual en el presente
existieron o no caso no se vulneró el derecho a la defensa en la garantía del juez
vulneraciones. competente. Sobre la alegación del SRI sobre la vulneración a la garantía
del cumplimiento de normas y derechos de las partes, la Corte observó
que dicha garantía se cumplió ya que independientemente del tiempo que
transcurrió desde la alegada violación de derechos hasta la presentación
de la AP, la Sala debía analizar la vulneración de derechos constitucionales,
y en efecto, la Sala identificó la vulneración de derechos fundamentales y
así lo declaró. Por tanto, la Corte desestimó la EP.
En la EP presentada contra la sentencia de apelación de AP emitida por la
La competencia para Corte Provincial de Justicia de Azuay, la Corte recordó que la competencia
resolver una AP del juez en una AP depende de si existen vulneraciones de derechos
depende de la constitucionales y también puede determinar otras vías de impugnación si
existencia o no de previamente estableció la inexistencia de vulneración de derechos, y dado
vulneración de que en el presente caso se encontraron vulneraciones, el tribunal que
derechos. La emitió la sentencia era competente. Sobre la garantía de la motivación, la
motivación no incluye Corte recordó que esta no incluye un derecho al acierto o a la corrección 450-17-EP/21
un derecho al acierto jurídica de las resoluciones judiciales y observó que la sentencia
o corrección jurídica impugnada estableció los hechos probados en función de las pruebas
de las decisiones. No actuadas, esgrimió las razones para justificar las normas aplicadas y las
se puede valorar afirmaciones realizadas no fueron contradictorias. Finalmente, sobre la
prueba sin análisis de valoración de la prueba, la Corte sostuvo que al no cumplirse los
méritos. presupuestos necesarios para hacer un análisis de méritos tampoco se
podría hacer una valoración de la prueba. Por tanto, desestimó la EP.
No se vulnera la En la EP presentada por el SENAE contra la sentencia de casación emitida
motivación cuando la por la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la Corte
CNJ analiza los cargos expreso que no se vulneró la garantía de motivación por cuanto la Sala
de casación, menciona analizó el fondo de cada uno de los cargos propuestos dentro de la causal
las normas jurídicas primera de casación, con mención de las normas jurídicas que aplicó y, 1133-17-EP/21
aplicadas y justifica su además, justificando tal aplicación a lo señalado en el escrito del recurso
aplicación. No se presentado por lo que la sentencia no solo se pronunció respecto del cargo
vulnera la seguridad del SENAE, sino que además explicó la pertinencia de las disposiciones
jurídica cuando se legales que fueron invocadas. Respecto a la seguridad jurídica, la Corte
Boletín Jurisprudencial

aplican las normas sostuvo que la Sala observó la naturaleza extraordinaria del recurso de
previas y claras. casación, atendió la causal propuesta y realizó un análisis acorde a la etapa
de resolución del recurso de casación, por lo cual aplicó las normas claras,
previas y públicas contenidas en el art. 3 causal primera de la Ley de
Casación. Por tanto, la Corte desestimó la EP.
En la EP presentada contra la sentencia de apelación de AP emitida por la
No se vulnera la Corte Provincial de Justicia de Carchi, por un cambio de funciones en las
garantía de ineficacia actividades de los accionantes de la AP dentro de una empresa pública, la
de pruebas obtenidas Corte indicó que no existió vulneración a la garantía de la ineficacia de
contra la ley o CRE pruebas obtenidas con violación a la ley o CRE ya que las pruebas
cuando la prueba se aportadas dentro del proceso de AP se presentaron en el momento
practica en el procesal oportuno, esto es en las audiencias celebradas en primera y
1786-17-EP/21
momento oportuno. segunda instancia, tal como lo dispone el art. 16 de la LOGJCC. Sobre la
La mera garantía del cumplimiento de normas y la seguridad jurídica, la CCE
inconformidad con la enfatizó que la justicia constitucional y la justicia ordinaria tienen
decisión no implica finalidades y características propias sin que exista yuxtaposición alguna.
vulneración de Adicionalmente, señaló que la mera inconformidad con lo decidido por el
derechos. Tribunal ad quem no implica una vulneración a los derechos citados
previamente. Por tanto, la Corte desestimó la EP.
No se vulnera la En la EP presentada por la SCVS contra la sentencia de apelación de AP
garantía de emitida por Corte Provincial de Justicia de Azuay que confirmó la sentencia
motivación cuando la de primera instancia que declaró vulneración al debido proceso y
decisión incluye una seguridad jurídica por una resolución de la SCVS que no permitió la
estructura inscripción de la accionante en el Registro Nacional de Auditores Externos,
1924-17-EP/21
mínimamente la Corte indicó que la decisión judicial impugnada sí incluye una estructura
completa con mínimamente completa en la cual se evidencia una fundamentación
fundamentación jurídica y fáctica suficiente con base en la cual los jueces accionados
jurídica y fáctica decidieron rechazar el recurso de apelación presentado por la SCVS. Por
suficiente. tanto, la Corte desestimó la EP.
En voto de mayoría, la CCE declaró que las sentencias que negaron un HC,
presentado en contra del Ministerio de Justicia, del CRS de Cotopaxi y de
la PGE, vulneraron los derechos del accionante –persona privada de la
JURISPRUDENCIAL

libertad– a ser juzgado dentro de un plazo razonable y a recibir decisiones


NOVEDAD

motivadas. En sentencia de mérito, la Corte declaró que la prisión


preventiva del accionante en el pabellón de máxima seguridad fue ilegal y
arbitraria, e identificó que el CRS vulneró los derechos a la vida digna, a
salud e integridad física del afectado. La CCE determinó que, en la
tramitación del HC, el Tribunal no actuó con diligencia ni observó los plazos
constitucionales previstos para ello. A su vez, consideró que los jueces
Hábeas corpus y el
debían realizar un análisis integral de las condiciones en las que se
derecho a ser juzgado
encontraba la persona privada de libertad, y dar respuesta a la alegación
en un plazo razonable.
del accionante, relacionada con la vulneración de su integridad física por 2622-17-EP/21
el disparo que sufrió en su espalda durante un motín, así como sobre una y voto
posible privación de su libertad ilegal y arbitraria en el pabellón de máxima concurrente
seguridad. En sentencia de mérito, la CCE analizó: la posible privación de
libertad ilegal y arbitraria cuando se lo ubicó en un pabellón de máxima
seguridad por parte del CRS; la posible vulneración de su derecho a la
integridad personal, salud y vida producto de la falta de atención durante
más de 2 años de un disparo de perdigón en su espalda, en el marco del
motín; y la reparación integral. El juez Hernán Salgado Pesantes, en su voto
concurrente, se cuestionó qué ocurre si existe algún acto u omisión que no
Boletín Jurisprudencial

consta en la demanda pero que, en el transcurso del proceso, el accionante


lo presenta y pretende que se lo analice. Frente a ello, planteó que se
deberían considerar: 1) Que la parte accionante justifique por qué no
fueron incluidos estos hechos en la demanda; 2) Que acredite la relevancia
de los hechos para la resolución del caso; 3) Que el juzgador motive por
qué, excepcionalmente, se incluirían en el proceso circunstancias no
alegadas oportunamente; y, 4) Que exista la posibilidad de contradicción
y no se limite el derecho a la defensa de la contraparte.
La CCE examinó una EP presentada por los padres de un niño en contra de
las sentencias dictadas dentro de una AP; cuya pretensión era que se
declare que una clínica privada vulneró los derechos de su hijo a la salud,
vida y proyecto de vida, por la falta de atención médica adecuada, antes,
durante y después del parto. En sentencia de mérito, la CCE declaró la
vulneración de los derechos del recién nacido a la salud en sus
componentes de acceso a un servicio público de calidad y a obtener un
consentimiento informado. La CCE determinó que las sentencias
DESTACADA
DECISIÓN

impugnadas vulneraron la garantía de motivación, puesto que, en primera


instancia, el juzgador omitió dar respuesta a los cargos formulados por los
accionantes, y en su lugar examinó los requisitos de procedencia de la AP,
para concluir que no era la vía adecuada; mientras que los jueces de la Sala
de apelación omitieron exteriorizar su razonamiento para concluir que en
AP contra particulares
el proceso no existían las pruebas suficientes respecto de los cargos
que prestan el servicio
presentados. En sentencia de mérito, la CCE desarrolló su análisis sobre los
público impropio de
siguientes aspectos: 1) la procedencia de la AP contra particulares que
salud.
prestan servicios públicos impropios; 2) el alcance de la acción de
2951-17-EP/215
protección ante la existencia de otras vías judiciales; 3) la presunta
vulneración del derecho a la salud en su componente de acceso a un
servicio público de calidad; 4) la presunta vulneración del derecho a la
salud en su componente de obtener un consentimiento válido informado;
y, 5) la presunta vulneración del derecho a la vida digna. Como parte de
las medidas de reparación, la CCE dispuso que el CJ y MSP realicen una
amplia difusión de la sentencia, por 6 meses consecutivos; que el MSP
capacite al personal médico de las instituciones públicas y privadas sobre
la importancia del consentimiento informado válido y la confianza en la
relación médico paciente en los términos de la sentencia. Ordenó
reparación económica en equidad a favor de los accionantes, por daño
inmaterial.
En la EP presentada contra la sentencia de apelación de AP dictada por la
La consideración de si
Sala Única Multicompetente de la Corte Provincial de Esmeraldas
una decisión es
mediante la cual se confirmó la sentencia de primera instancia que negó
acertada o no, no es
la AP por supuesta violación al derecho de propiedad ya que existían otras
razón para 3240-17-EP/21
vías legales, la Corte señaló que la consideración en torno a lo acertado o
considerarla contraria
no de una decisión judicial, no constituye una razón suficiente para
al derecho a la
convertirla en irrazonable y mucho menos en atentatoria del ejercicio del
defensa.
derecho a la defensa. Por tanto, desestimó la EP.

5
Sentencias relaccionadas: 176-14-EP/19, 1158-17-EP/21, 1320-13-EP/20, 2936-18-EP/21,
116-13-SEP-CC, 639-19-JP/20, 282-13-JP/19, 354-17-SEP-CC, 1357-13-EP/20, 1178-19-JP/21,
1754-13-EP/19, 1285-13-EP/19, 16-16-EP/21, 1111-16-EP/21, 1234-16-EP/21, 2064-14-EP/21,
1679-12-EP/20, 889-20-JP/21, 1000-17-EP/20, 904-12-JP/19, 983-18-JP/21, 679-18-JP/20.
Boletín Jurisprudencial

En la EP presentada contra la sentencia de primera instancia y de apelación


de AP emitida por la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, en la cual se
rechazó las alegaciones del accionante de violación a su seguridad jurídica
y a desempeñar funciones públicas, por consecuencia de la consulta
popular del 4 de febrero de 2018 por la cual cesó en sus funciones como
Los órganos ordinarios consejero del CPCCS. Sobre la garantía de la motivación, la Corte indicó
y definitivos que que ambas sentencias cumplieron con los requisitos mínimos de
ejerzan competencias suficiencia. La Corte se abstuvo de realizar un análisis de méritos por
posteriores a los cuanto no se pudo constatar una posible violación al debido proceso y
procesos de transición otros derechos del accionante; tampoco, se tenían muestras de que los
constitucional no hechos del proceso originario puedan constituir una vulneración no
están facultados para observada por las autoridades judiciales, ni tampoco se constataron
revisar las decisiones criterios de gravedad, novedad, relevancia o inobservancia de 2670-18-EP/21
de carácter general o precedentes. Finalmente, la Corte recordó que las transformaciones
particular tomadas por constitucionales y políticas, que comporten variaciones a todo el sistema
los órganos jurídico constitucional o a un segmento transcendente del mismo,
transitorios en requieren de un periodo extraordinario de ajuste que permita viabilizar los
ejercicio de cambios realizados, es decir, de una transición constitucional, por lo cual,
competencias los órganos ordinarios y definitivos que ejerzan competencias posteriores
extraordinarias. a los procesos de transición constitucional, no están facultados para
revisar las decisiones de carácter general o particular tomadas por los
órganos transitorios en ejercicio de competencias extraordinarias, que les
ha otorgado el poder constituyente originario o derivado, o la voluntad
popular, dado que no pueden ejercer revisión sobre potestades que no les
han sido atribuidas. Por tanto, la Corte desestimó la EP.
En voto de mayoría, la CCE examinó una EP presentada por una docente
en contra de la sentencia de apelación en una AP, cuya pretensión era que
se le cambie a la jornada laboral matutina, por adolecer de artrosis
bilateral y fibromialgia, que le impide permanecer de pie durante largos
periodos y exponerse al frío. En sentencia de mérito, la CCE declaró la
vulneración de los derechos a la vida digna y al trabajo como persona en
condición de discapacidad. La CCE declaró que, en la sentencia impugnada,
DESTACADA

las autoridades jurisdiccionales vulneraron el derecho de la accionante a


DECISIÓN

la seguridad jurídica, así como la garantía de motivación, por exigir


inmediatez en la presentación de la AP, sin que tal requisito esté
contemplado en la LOGJCC ni en la jurisprudencia de la CCE; y, por no
justificar la suficiencia de las normas en las que fundaron la decisión ni su
Derecho a la vida aplicación a los hechos. Advirtió que los juzgadores confundieron la AP con
digna con la extinta acción de amparo, siendo instituciones jurídicas distintas. En
interdependencia del sentencia de mérito y en función del principio iura novit curia, la CCE
1292-19-EP/216
derecho al trabajo de analizó el derecho a la vida digna en interdependencia con el derecho al
las personas en trabajo de las personas en condición de discapacidad, a la luz de tres
condición de principios que permiten su ejercicio: 1) disponibilidad; 2) accesibilidad; y,
discapacidad. 3) aceptabilidad y calidad. En consecuencia, determinó que la accionante
sufrió obstáculos a la accesibilidad física en la realización de sus labores,
dada la falta de implementación de políticas flexibles tendientes a
propiciar una inclusión real y efectiva. Como parte de las medidas de
reparación, dispuso que el CJ realice una amplia difusión de la sentencia;
el MINEDU realice los esfuerzos necesarios para que la accionante regrese,
de ser posible, a prestar sus servicios como docente; y que, con la

6
Sentencias relacionadas: 176-14-EP/19, 679-18-JP/20, 983-18-JP/21.
Boletín Jurisprudencial

asistencia técnica de la DPE y del CONADIS, diseñe e implemente un plan


de capacitación en materia de los derechos de las personas con
discapacidad.
La CCE declaró que, en la sentencia de apelación dictada dentro de una
acción de HC, las autoridades jurisdiccionales de la CNJ vulneraron el
debido proceso penal, en la garantía de caducidad de la medida de prisión
preventiva cuando supera el tiempo constitucionalmente establecido. La
CCE determinó que, en la tramitación de una acción de HC, corresponde a
la autoridad judicial analizar la detención de modo integral, incluyendo la
situación del afectado al momento de emitir su resolución. Puntualizó que
la presentación de la demanda de HC no suspende los plazos de la
caducidad de la prisión preventiva; y, por tanto, la autoridad jurisdiccional
DESTACADA
DECISIÓN

debe contar el tiempo total que lleva la persona privada de libertad al


momento de resolver la acción. En el caso puntual, la CCE constató que los
jueces de apelación, para determinar el plazo de la caducidad de la prisión
preventiva, se limitaron a cuantificar el tiempo transcurrido de la prisión
preventiva hasta el momento de presentación de la demanda; es decir, no
Quien conoce un
consideraron que al momento de la resolución de la apelación de la acción
hábeas corpus debe
de HC, el accionante llevaba privado de libertad un año cuarenta y cinco
analizar la situación
días. Como parte de las medidas de reparación, ordenó que la CNJ
del afectado al 2505-19-EP/21
presente disculpas públicas al accionante por afectar sus derechos
momento de resolver. y voto salvado y
constitucionales, y que el CJ repare por los daños inmateriales producidos.
votos
Además, dispuso que la CNJ y el CJ publiquen la sentencia en la parte
concurrentes7
principal de su página web institucional y difundan su contenido entre
jueces y juezas del país, durante un plazo de seis meses. El juez Ramiro
Avila Santamaría, en su voto concurrente, se refirió a tres aspectos: 1) el
contexto que atraviesa el país en el tema carcelario; 2) la necesidad de
tomar en serio y aplicar cada vez que se pueda los principios que sustentan
el garantismo penal; y, 3) resaltar el precedente aplicado al caso concreto.
Las juezas Carmen Corral Ponce y Teresa Nuques Martínez, en su voto
salvado conjunto, consideraron que la sentencia de mayoría, hizo
extensiva la exigencia de la condena en firme para impedir la caducidad de
la prisión preventiva, cuando dicho criterio jurisprudencial es exclusivo
para el caso de adolescentes infractores, sin que pueda extenderse al
régimen penal ordinario.
La Corte declaró que las sentencias que negaron un hábeas corpus,
DESTACADA

presentado en contra del CRS de Ambato y de la PGE, vulneraron el


DECISIÓN

derecho del accionante –persona privada de la libertad– al debido proceso


en la garantía de motivación. Tras conocer el fondo de la controversia, la
Corte identificó que el CRS vulneró los derechos a la salud e integridad
física del afectado. La CCE determinó que en el hábeas corpus, los jueces
Hábeas corpus y debían realizar un análisis integral de las condiciones en las que se
752-20-EP/218
parámetros a ser encontraba la persona privada de libertad y su contexto, y dar respuesta a
observados por los la alegación del accionante, relacionada con la vulneración de su

7
Sentencias y Dictámen relacionados: 5-21-EE/21, 8-20-IA/20, 207-11-JH/20, 001-18-PJO-CC,
2233-16-EP/21, 565-16-EP/21, 209-15-JH/19, 166-12-JH/20, 335-13-JP/20.
8
Sentencias y dictámenes relacionados: 1967-14-EP/20, 889-20-JP/21, 1158-17-EP/21, 1285-
13-EP/19, 207-11-JH/20, 565-16-EP/21, 209-15-JH/19, 166-12-JH/20, 2533-16-EP, 176-14-
EP/19, 1973-14-EP/20, 1-20-EE/20, 2-20-EE/20, 3-20-EE/20, 5-20-EE/20, 7-20- EE/20, 1-21-
EE/21, 1494-15-EP/21, 2622-17-EP/21, 112-14-JH.
Boletín Jurisprudencial

CRS en el contexto de integridad física y la falta de medidas específicas de bioseguridad


la pandemia por proporcionadas en el CRS frente a un posible contagio de COVID-19. En
COVID-19. sentencia de mérito, la CCE estableció y desarrolló parámetros para (i) la
tramitación del hábeas corpus con el fin de precautelar el derecho a la
salud y (ii) la forma en la que deben actuar los centros de privación de
libertad en contextos de pandemia o situaciones que puedan afectar de
manera masiva el derecho a la salud de las personas privadas de libertad.
La CCE concluyó que el CRS vulneró el derecho a la integridad física del
accionante, pues resultó contagiado al convivir hacinado con 7 personas
en una celda, sin protocolos de bioseguridad y varios de sus compañeros
murieron sin atención médica. También declaró vulnerado su derecho a la
salud, pues afrontó la enfermedad sin medicamentos adecuados, no contó
con información sobre su estado de salud ni monitoreo permanente de su
condición, y no pudo realizar la cuarentena en un lugar apropiado. Por
tanto, dispuso medidas de reparación integral.
En la EP presentada contra la sentencia que rechazó un recurso de
apelación de AP emitida por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial
de Justicia de Cañar mediante la cual se confirmó la sentencia de primera
instancia que indicó que la pretensión del accionante-prestación de
servicio eléctrico- es la declaración de un derecho subjetivo previsto en la
La presunción del art. legislación secundaria, la Corte expreso que no se vulneró la garantía de la
16 de la LOGJCC no motivación; ya que, después de un análisis integral de la sentencia se
implica que el juez constató que la misma enunció las normas jurídicas en las que fundó su
constitucional argumentación, explicó la pertinencia de su aplicación a los hechos
presuma los hechos concretos del caso y al analizar que no existieron vulneraciones de
del accionante sin derechos, concluyó que la cuestión trata de un tema de legalidad que
1506-21-EP/21
considerar otros puede ser resuelto en otras vías. Adicionalmente, la CCE señaló que no se
elementos fácticos y vulneró el derecho a la seguridad jurídica por supuesta inobservancia del
un análisis jurídico art. 16 de la LOGJCC ya que el contenido de dicho art. no implica que al
para constatar si hay presumir la veracidad de los hechos alegados por el accionante, el juez
vulneración o no de deba concluir lo mismo y determinar de forma automática la vulneración
derechos. de derechos, pues para arribar a esa conclusión además de considerar los
elementos fácticos debe realizar un análisis jurídico para verificar si se han
vulnerado derechos en el caso en conocimiento. En el caso en cuestión, la
Corte señaló que la sentencia cumplió la regla del art. 156 de la LOGJCC
cumplió con las reglas de inversión de la carga de la prueba y presunción
de veracidad de los hechos. Por tanto, la CCE desestimó la EP.
Boletín Jurisprudencial

Sentencias derivadas de procesos ordinarios


EP – Acción Extraordinaria de Protección
Tema específico Criterio Sentencia
En voto de mayoría, la CCE examinó una EP presentada en contra del auto
en que una autoridad judicial resolvió la inhibición del conocimiento del
caso y la declinación de la competencia en favor de la comunidad Zhiña
DESTACADA
DECISIÓN

Buena Esperanza (Azuay). Una vez verificada la concurrencia de los tres


elementos que habilitan la competencia de la autoridad indígena en el
conflicto examinado, la CCE determinó que el auto impugnado no vulneró
el derecho de la accionante de ser juzgada por un juez competente.
Además, la Corte analizó las consecuencias jurídicas de los procesos de
Declinación de la
escisión cultural. La Corte concluyó que la falta de notificación del inicio
competencia en favor
del procedimiento de declinación de competencia no le es reprochable al
de la comunidad Zhiña
órgano jurisdiccional, debido a que la hoy accionante no señaló casilla 256-13-EP/21 y
Buena Esperanza.
judicial para el efecto. También, negó que se haya vulnerado la seguridad voto
jurídica por falta de convocatoria a audiencia pública, toda vez que la concurrente9
decisión no fue tomada propiamente en un proceso penal sino en un
incidente a la luz del art. 345 del COFJ. La Jueza Daniela Salazar Marín, en
su voto concurrente, entre otros criterios, consideró que los elementos
que configuran la existencia del juez natural para una persona indígena,
solo pueden ser verificados por parte de la CCE a través de la EI.
En voto de mayoría, la CCE declaró que, en un laudo arbitral, el Tribunal
del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de
Guayaquil incurrió en el vicio de incongruencia frente al derecho, que
afectó su motivación, en tanto no realizó un análisis sobre la concurrencia
de los supuestos jurídicos para ordenar el pago de costas procesales, por
JURISPRUDENCIAL

temeridad o mala fe por parte de una empresa pública, en el proceso


arbitral. La CCE no observó que el Tribunal Arbitral haya: detallado la base
NOVEDAD

normativa que le permita ordenar el pago de costas a la empresa pública;


calificado la actuación de su defensa técnica o la de la PGE como temeraria
o de maliciosa; considerado en su condena en costas que es una empresa
estatal, en virtud de la prohibición expresa contemplada en el art. 285 del
CPC. Como medidas de reparación, dejó sin efecto el literal b) de la sección
Vulneración de la V del laudo, referente a costas. Además, dejó a salvo los derechos de la 1573-15-EP/21 y
motivación por falta parte accionante para iniciar las acciones judiciales que considere voto salvado
de congruencia frente pertinentes con el propósito de recuperar el egreso, por no corresponder
al derecho en derecho. La jueza Daniela Salazar Marín, en su voto salvado, entre otros
criterios, disintió con el fallo de mayoría por no coincidir con el análisis
jurídico efectuado para concluir la vulneración de la garantía de
motivación; y, por considerar que un Tribunal Arbitral sí puede condenar
en costas al Estado al no existir una disposición que prohíba expresamente
esta condena para el arbitraje.
Seguridad jurídica en En la EP presentada contra la sentencia por el delito de tenencia y porte
procedimientos de armas emitida por la Unidad Judicial de Garantías Penales con 1917-15-EP/21 y
abreviados en materia competencia en delitos flagrantes de Guayaquil, la Corte indicó que no se voto en contra
penal. vulneró la seguridad jurídica por cuanto en la sentencia impugnada el juez:

9
Sentencias relacionadas: 154-12-EP/19, 357-15-EP/20, 1534-14-EP/19, 1779-18-EP/21, 3-15-
IA/20, 1158-17-EP/21.
Boletín Jurisprudencial

(i) aplicó las reglas establecidas en el COIP para la aplicación del


procedimiento abreviado, (ii) escuchó la propuesta de la Fiscalía respecto
al acuerdo realizado entre las partes sobre la aceptación del
procedimiento abreviado y la pena, (iii) realizó preguntas a fin de
comprobar si el procesado comprendía las reglas atinentes al
procedimiento abreviado, (iv) constató que la defensa técnica del
procesado instruyó a su representado de forma clara y sencilla sobre los
alcances y las consecuencias del procedimiento abreviado. Por tanto, la
CCE desestimó la EP.
En la EP presentada contra el auto de inadmisión de casación y la sentencia
de apelación, dentro de un proceso penal por delito de muerte culposa
provocada por un accidente de tránsito, la Corte verificó que en el proceso
de origen existió un fallo de primera instancia que ratifica la inocencia y el
segunda instancia condenatoria, y a la luz del derecho al doble conforme
se puede impugnar los fallos que declaran la responsabilidad por primera
vez en un juicio, independientemente de la etapa procesal en la que se
produce la declaración. En el caso en conocimiento, la CCE observó que el
accionante no tuvo la oportunidad de impugnar y de que se revise el fallo
de segunda instancia en su integralidad, con lo cual se restringió el
Doble conforme en
espectro material del derecho al doble conforme, al impedirle al
materia penal cuando
accionante cuestionar las bases normativas, probatorias y fácticas de la
existe una sentencia
primera sentencia condenatoria en su contra, obtenida en segunda
ratificatoria de 2128-16-EP/21 y
instancia, ante una instancia judicial distinta a la que le impuso la condena.
inocencia en primera voto concurrente
La CCE enfatizó que la vulneración identificada se produjo debido a la
instancia y una
laguna estructural configurada por una omisión del legislador de no
condenatoria de
establecer una determinada garantía para un derecho fundamental. Para
segunda instancia
solventar la laguna, la CCE indicó que la CNJ dispondrá una resolución que
garantice el derecho al doble conforme de las personas que han sido
condendas por primera vez en segunda instancia. En su voto concurrente,
la jueza Carmen Corral indicó que el derecho a recurrir no tiene carácter
absoluto, y su ejercicio se halla sujeto a las limitaciones establecidas en la
CRE y la ley y adicionalmente señaló que la declaratoria de omisión
normativa por parte de la CCE ha generado que en el ordenamiento
jurídico se considere la existencia de un recurso ordinario que busca
garantizar el derecho al doble conforme, cuando recién en segunda
instancia se dicta la condena.
En voto de mayoría, en la EP presentada respecto de varios autos, entre
ellos contra el auto de nulidad de lo actuado emitido por el TDCA No. 2 y
No se vulnera la el auto que inadmitió el recurso de hecho emitido por la Sala de lo
seguridad jurídica si se Contencioso Administrativo de la CNJ, dentro de un proceso de
emplean las normas excepciones a la coactiva, la CCE indicó que el auto emitido por el TDCA no
procesales aplicables vulneró la seguridad jurídica ya que el Tribunal examinó los recaudos
al caso. No se vulnera procesales al amparo del CPC, bajo el cual resolvió declarar la terminación
la garantía de recurrir del proceso a favor de la institución acreedora dando cumplimiento a lo 2556-16-EP /21 y
el fallo cuando se prescrito por la norma aplicable al proceso, por lo cual, el accionante contó voto salvado
inadmite el recurso de con un ordenamiento jurídico previo, claro, determinado, estable y
casación por coherente. Sobre el auto emitido por la CNJ, la Corte sostuvo que no se
extemporáneo de violentó la garantía de recurrir el fallo ya que el accionante no cumplió con
acuerdo a la el requisito de temporalidad establecido en la Ley de Casación, por lo cual
normativa aplicable. procedía la inadmisión del auto. Por tanto, la Corte desestimó la EP. En su
voto salvado, la jueza Daniela Salazar sostuvo que una interpretación
formalista del art. 5 de la Ley de Casación imposibilita que las partes
Boletín Jurisprudencial

procesales interpongan recurso de revocatoria cuando aspiren a presentar


recurso de casación, es decir, esta interpretación tiene como consecuencia
que las partes procesales se vean forzadas a escoger entre presentar el
recurso horizontal de revocatoria o el recurso vertical de casación. Por lo
cual, indicó que al inadmitir por extemporáneo el recurso de casación bajo
el criterio de que el recurso de revocatoria planteado en contra del auto
de 11 de mayo de 2015 no interrumpió la ejecutoria de este último,
vulneró el derecho a recurrir del accionante.
En la EP presentada contra la sentencia de casación emitida por la a Sala
Los parámetros
de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la Corte señaló que no se violentó
constitutivos de una
la garantía de la motivación por cuanto la sentencia cumplió con los
decisión motivada son
parámetros constitutivos de una decisión motivada, es decir, enunció las
enunciar normas y
normas jurídicas en las cuales se fundó y explicó su pertinencia con los
explicar la pertinencia
hechos del caso, de tal forma que contó con una motivación suficiente. Por
de su aplicación. Si
otro lado, la CCE concluyó que el precedente alegado por el accionante
existen dos decisiones
que debía ser observado por la Sala es auto-vinculante, y evidenció que en
en las que el juzgador
la sentencia del recurso de casación No. 398-2016 la Sala dijo que debe 33-17-EP/21
se pronuncia de forma
descartarse la primera causal del art. 3 pues las resoluciones del SRI no
distinta sobre
constituyen normas de derecho; mientras que en la sentencia del recurso
determinados
de casación No. 318-2015, la misma Sala al revisar la primera causal del
elementos, sin
art. 3 analizó la errónea interpretación de la resolución del SRI, por tanto,
justificar un cambio de
al existir dos decisiones en las que la Sala se pronunció de forma distinta
opinión, se transgrede
sobre determinados elementos, sin justificar un cambio de opinión, la CCE
la igualdad y no
verificó que existió una transgresión al principio de igualdad y no
discriminación.
discriminación. Por tanto, la Corte aceptó parcialmente la EP.
No se vulnera la En la EP presentada por el MEER contra la sentencia de casación dictada
garantía de la por la Sala de lo Laboral de la CNJ, la Corte indicó que no se vulneró la
motivación cuando garantía de motivación, en tanto en la sentencia existe una
existe fundamentación fundamentación fáctica y a la vez una fundamentación normativa en
fáctica y normativa relación con los cargos de casación admitidos, por ello la CCE no observó
relacionada a los que exista insuficiencia en el componente de fundamentación fáctica.
cargos de casación Respecto a la seguridad jurídica, la Corte sostuvo que la posible existencia 464-17-EP/21
admitidos. La de decisiones contradictorias en casos análogos, conforme lo alegado por
existencia de la entidad accionante, no es contraria a la seguridad jurídica, ya que los
decisiones distintas en jueces de cierto tribunal de la CNJ no están obligados a resolver de la
diferentes Salas de la misma manera que otro tribunal en casos análogos, salvo que sean fallos
CNJ, no vulnera la de triple reiteración. Por tanto, la CCE desestimó la EP.
seguridad jurídica.
En la EP presentada contra la sentencia dictada por el TDCT de Guayaquil
Existe motivación
y su auto que rechazó la aclaración, dentro de un proceso de excepciones
cuando se enuncian
a la coactiva, la Corte indicó que los argumentos del accionante solo se
las normas en las que
dirigieron a la sentencia. En ese sentido, la CCE sostuvo que la sentencia sí
se funda la decisión y
dio contestación a los argumentos relevantes esgrimidos por el
su pertinencia de
accionante; y por tanto, entre otros, enunció normas en las cuales fundó
aplicación. No se 633-17-EP/21
su decisión y expuso la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de
vulnera la seguridad
hecho, como lo exige la CRE sin que exista vulneración alguna a la garantía
jurídica cuando la
de la motivación. Sobre la seguridad jurídica, la Corte indicó que los jueces
autoridad actúa
demandados actuaron en el ámbito de su competencia y observaron, de
dentro de sus
acuerdo a su criterio, las normas aplicables al caso. Por tanto, desestimó
competencias.
la EP.
Boletín Jurisprudencial

En la EP presentada por el IESS contra el auto de inadmisión de casación


emitido por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la CNJ, la Corte
verificó que que el auto de inadmisión expone una argumentación jurídica
Argumentación
cuya pertinencia se explica en cada uno de los cargos y causales
jurídica en los autos
casacionales, habiendo la Sala concatenado las normas y principios con los
de inadmisión de
antecedentes del caso, para arribar a la conclusión de que conforme a su
casación. La aplicación 802-17-EP/21
criterio no se fundamentó el recurso de casación, por tanto, no se vulneró
del tempus regit
la garantía de la motivación. Sobre la seguridad jurídica, la CCE manifestó
actum no vulnera la
que la Sala cumplió con el principio tempus regit actum al aplicar el COGEP
seguridad jurídica.
como normativa vigente al momento de presentar la demanda del proceso
de origen, por lo que no se vulneró la seguridad jurídica. Por tanto, la Corte
desestimó la EP.
En la EP presentada por la CGE contra el auto de inadmisión de casación
Se vulnera la TJE emitido por la Sala Especializada de lo Contencioso Administrativo de la
cuando se inadmite el CNJ, la Corte evidenció que la Sala pudo deducir sin esfuerzo la decisión
recurso de casación impugnada y, al inadmitir el recurso solamente por la equivocación en la
por formalidades que fecha de emisión del fallo, cuestión que incluso pudo ser subsanada, 839-17-EP/21
fácilmente pueden ser sacrificó la justicia por la omisión de formalidades y evitó que se continúe
subsanadas por el con el examen de admisibilidad, privando a la entidad de acceder a la
órgano jurisdiccional. administración de justicia, vulnerando la TJE. Por tanto, la CCE aceptó la
EP.
No se vulnera la En la EP presentada por SENAE contra el auto de inadmisión de recurso de
garantía de la casación emitido por la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de
motivación cuando el la CNJ, la Corte indicó que el auto de inadmisión no solo se pronunció
auto de inadmisión de respecto del cargo del recurrente, sino que además explicó la pertinencia
casación se pronuncia de las disposiciones legales aplicables para inadmitir el recurso, por lo cual, 868-17-EP/21
sobre los cargos y la CCE descartó que la motivación del auto sea insuficiente y estableció
explica la pertinencia que no se vulneró la garantía de la motivación. Por tanto, la Corte
de las normas desestimó la EP.
aplicables.
En voto de mayoría, la CCE, al conocer tres EP, declaró que los autos de
TDCA que ordenaron el archivo de las demandas y en los que negaron el
JURISPRUDENCIAL

pedido de aclaración vulneraron la TJE porque no consideraron las


NOVEDAD

alegaciones de los accionantes respecto de la presunta imposibilidad


material de acceder a la razón de notificación de los actos administrativos
impugnados, pues la CGE no les entregó dicha información. La CCE
constató que los jueces no consideraron las alegaciones de los accionantes
respecto de la presunta imposibilidad material de tener acceso a la
Obstáculos en el documentación requerida. Además, el ordenar el archivo de las demandas
acceso a la justicia y posteriormente negar sus pedidos de aclaración supuso una barrera y un
ante la imposibilidad obstáculo irrazonable que devino en la vulneración del derecho a la TJE en
material de entregar el componente de acceso a la justicia. Como medidas de reparación, la
información solicitada Corte dejó sin efecto los actos impugnados y dispuso que se realice, 1175-17-EP/21 y
en el proceso. mediante sorteo, una nueva conformación de Tribunales, a fin de que voto salvado
conozcan y resuelvan las demandas presentadas. La jueza Daniela Salazar
Marín, en su voto salvado, disintió con la sentencia de mayoría, porque, a
su criterio, el Tribunal Distrital tenía la obligación de revisar la razón de
notificación y no podía aceptar a trámite la demanda sin ese requisito; y,
si tenía dudas sobre la constitucionalidad de la norma, por contravenir el
acceso a la justicia de manera irrazonable, tenía la posibilidad de
suspender el proceso y consultar a la CCE.
Boletín Jurisprudencial

En la EP presentada por el SENAE contra el auto de inadmisión de recurso


La motivación es
de casación emitido por la Sala de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la
suficiente cuando hay
CCE constató que el auto de inadmisión contiene la fundamentación
fundamentación
jurídica y fáctica con base en las causales propuestas por el SENAE en su
jurídica y fáctica. No
recurso de casación, por lo que el referido auto no solo se pronunció
se vulnera la seguridad
respecto de los cargos de la entidad recurrente, sino que además explicó
jurídica ni la garantía 1368-17-EP/21
la pertinencia de las disposiciones legales que invocó, razón por la cual se
de cumplimiento de
descartó que su motivación sea insuficiente. Por otro lado, respecto a la
normas cuando la
garantía del cumplimiento de normas y seguridad jurídica, la Corte sostuvo
autoridad actúa
que la Sala actuó dentro de sus facultades en la fase de admisbilidad del
dentro de sus
recurso de casación y no realizó un análisis de fondo. Por tanto, la CCE
facultades.
desestimó la EP.
En la EP presentada por el SENAE contra el auto de inadmisión de recurso
de casación emitida por la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario
No se vulnera la
de la CNJ, la Corte observó que la Sala actuó de acuerdo a sus
seguridad jurídica
competencias establecidas en la Ley de Casación e inadmitió el recurso de
cuando la autoridad 1632-17-EP/21
casación ya que a su criterio el SENAE no cumplió con el requisito de
actúa dentro de sus
fundamentación de las causales alegadas y tampoco realizó un análisis de
competencias.
fondo, sino que se limitó a revisar la admisbilidad del recurso. Por tanto,
la CCE desestimó la EP.
Existe fundamentación En la EP presentada por el SENAE contra el auto de inadmisión de recurso
normativa y fáctica de casación emitida por la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario
suficiente cuando se de la CNJ, la Corte verificó que el auto impugnado estuvo motivado debido
enuncian las normas y a que enunció las normas jurídicas en las que se fundó, especialmente la
si pertinencia de Ley de Casación; y, explicó la pertinencia de su aplicación al caso concreto,
aplicación. En fase de es decir el análisis de admisibilidad del recurso de casación, por lo cual,
1671-17-EP/21
admisibilidad de contiene una fundamentación normativa y fáctica suficiente. Sobre la
casación corresponde garantía de cumplimiento de normas y derechos de las partes, la Corte
verificar el señaló que la Sala no realizó un análisis de fondo, tan solo de admisbilidad
cumplimiento de los verificando los requisitos formales de admisión del recurso. Por tanto, la
requisitos de CCE desestimó la EP.
admisión.
En la EP presentada por el SENAE contra el auto de inadmisión de recurso
de casación emitida por la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario
El análisis en una EP
de la CNJ, la Corte recordó que el análisis en una EP no puede sustentarse
no puede sustentarse
en cuestiones de legalidad, pues ello desnaturaliza la acción.
en cuestiones de
Adicionalmente, la CCE no encontró que la decisión de la Sala haya 1711-17-EP/21
legalidad, pues ello
impedido que la entidad accionante cuente con un ordenamiento jurídico
desnaturaliza la
previsible, claro, determinado, estable y coherente; por lo que no existió
acción.
una vulneración al derecho a la seguridad jurídica. Por tanto, la CCE
desestimó la EP.
En la EP presentada por el SENAE contra el auto de inadmisión de recurso
No se vulnera la de casación emitida por la Sala de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la
seguridad jurídica al Corte verificó que no se vulneró el derecho a la seguridad jurídica, ya que
inadmitir un recurso en el auto impugnado no se realizó análisis de fondo alguno, de hecho solo
1770-17-EP/21
de casación que no se analizó el cumplimiento de los requisitos formales evidenciando que el
supera los requisitos recurso no justificó sobre que normas se debían aplicar, ni cuáles normas
de admisibilidad. inaplicadas generaban nulidad del proceso o la falta de congruencia en la
decisión. Por tanto, la CCE desestimó la EP.
Se vulnera la En la EP presentada contra la sentencia de casación emitida por la Sala 1790-18-EP/21 y
seguridad jurídica al Especializada de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la Corte indicó que la voto en contra
Boletín Jurisprudencial

dotar de carácter sentencia constitucional 10-18-SIN-CC, en lo relevante para este caso,


orgánico a leyes que determinó que, en función de su contenido, la LRTI no regula una materia
no lo son y ya fueron prevista como orgánica, ni se enmarca dentro de los cuerpos normativos
objeto de considerados como orgánicos. La CCE encontró que dicho precedente fue
pronunciamiento de la inobservado por la Sala al dotar de calidad de norma orgánica a la LRTI, y
CCE. así, se vulneró el derecho a la seguridad jurídica. Por tanto, la CCE aceptó
la EP.
En la EP presentada contra el auto que rechazó los recursos de casación
emitido por la Sala Especializada de lo Laboral de la CNJ, dentro de un
proceso laboral, la Corte indicó que no existió vulneración a la garantía de
La sola inadmisión del la motivación por cuanto en el auto impugnado se verificó que la Sala: i)
recurso radicó su competencia; ii) determinó la oportunidad y legitimidad en la
de casación no supone presentación de los recursos de casación; iii) identificó las causales y las
per se vulneración de normas que se acusaban como infringidas; iv) explicó la pertinencia de las
derechos normas y motivos jurídicos por las cuales se consideró que el caso bajo
2038-17-EP/21
ya que es un medio de análisis no superaba el baremo de los requisitos formales que exige la Ley
impugnación de de Casación; y, v) expuso una conclusión jurídica congruente con el análisis
carácter realizado en el auto de inadmisión. Adicionalmente, la CCE recordó que la
extraordinario, público sola inadmisión del recurso de casación no implica per se una violación de
y de estricto derecho. derechos constitucionales; ya que, dicho recurso es extraordinario, público
y de estricto derecho, por lo cual se encuentre revestido de
condicionamientos formales que son sustanciales para su presentación,
tramitación y resolución. Por tanto, la CCE desestimó la EP.
El análisis de normas En la EP presentada por el SENAE contra el auto de inadmisión de casación
infra constitucionales emitido por la Sala de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la Corte sostuvo
es competencia de la que la alegación de vulneración de la garantía de cumplimiento de normas
justicia ordinaria. No y derechos de las partes llevaría a que la CCE analice normas infra
se vulnera la garantía constitucionales lo cual es competencia de la justicia ordinaria, excediendo
2264-17-EP/21
de motivación cuando así el objeto de la EP. Sobre la garantía de motivación, la CCE expuso que
se cita la normativa y la Sala, en el marco de sus facultades y competencias, citó la normativa
se explica su aplicable y explicó la pertinencia de su aplicación para inadmitir el recurso
pertinencia de de casación interpuesto, sin vulnerar la garantía mencionada. Por tanto,
aplicación. desestimó la EP.
No se vulnera la En la EP presentada por el SRI contra el auto de inadmisión de casación
garantía de emitido por la Sala de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la Corte indicó
motivación cuando se que no existió vulneración a la garantía de motivación, en tanto el auto
evidencia impugnado enunció las normas en las que fundó su decisión y al mismo
fundamentación tiempo explicó la pertinencia de su aplicación para la resolución del caso,
normativa y fáctica evidenciándose la existencia de una fundamentación normativa suficiente;
2423-17-EP/21
suficiente. El derecho y una fundamentación fáctica suficiente. Sobre la TJE, la CCE recordó que
a la tutela judicial el derecho del acceso a la justicia no implica recibir una respuesta
efectiva no implica favorable de la justicia y en el caso del recurso de casación la admisión del
una respuesta mismo se encuentra sujeto al cumplimiento de los requisitos establecidos
favorable a las en el ordenamiento jurídico. Por tanto, la Corte desestimó la EP.
pretensiones.
La aplicación e En la EP presentada por el SENAE contra la sentencia del TDCT con sede en
interpretación de Guayaquil y el auto de inadmisión de casación emitido por la Sala
normas infra Especializada de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la Corte indicó que
2609-17-EP/21
constitucionales es en la sentencia del TDCT no se vulneró la seguridad jurídica por cuanto el
competencia privativa Tribunal resolvió la demanda propuesta en base a normas jurídicas claras,
de los jueces previas y públicas. Además, la CCE recordó que la aplicación e
Boletín Jurisprudencial

ordinarios. El auto de interpretación de normas infra constitucionales es competencia privativa


inadmisión de de los jueces ordinarios. Sobre la supuesta vulneración a la garantía de la
casación es motivación por parte del auto de inadmisión de casación, la Corte expuso
congruente cuando que el auto es congruente, pues la Sala dio contestación a los argumentos
contesta los relevantes contenidos en el recurso de casación y verificó que el auto
argumentos del contó con una fundamentación normativa suficiente. Por tanto, la CCE
recurrente. desestimó la EP.
En la EP presentada contra la sentencia de apelación emitida por la Sala
Hay estructura mínima
Civil de la Corte Provincial de Justicia de Manabí, dentro de un proceso de
de motivación con
expropiación, la Corte observó que la sentencia ofrece una estructura
fundamentación 2719-17-EP/21
mínima ya que enunció la norma en la que fundó sus análisis (art. 58 Ley
normativa y fáctica
de Contratación Pública) y la aplicación de dicha norma al caso (por
suficiente.
principio de especialidad). Por tanto, la CCE desestimó la EP.
No se vulnera la En la EP presentada contra la sentencia de casación emitida por la Sala
garantía de Especializada de lo Contencioso Administrativo de la CNJ, la Corte verificó
motivación por el uso que la Sala no argumentó por remisión, sino que, luego de citar un pasaje
de un pasaje de la de la sentencia del Tribunal Distrital, estableció por su propia cuenta la 2786-17-EP/21
sentencia venida en caducidad del derecho de acción de los accionante, por lo cual no se
grado como parte de vulneró la garantía de la motivación. Por tanto, la CCE desestimó la EP.
la argumentación.
La inadmisión de En la EP presentada por el SENAE contra el auto de inadmisión de casación
casación no vulnera emitido por la Sala de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la Corte
per se el derecho a evidenció que fue inadmitido por no reunir los requisitos que exige el
recurrir. La estructura COGEP para su calificación y, por tanto, su inadmisión no vulneró el
mínima de motivación derecho a recurrir el fallo. Sobre la motivación, la Corte encontró que el 2846-17-EP/21
es enunciar las normas auto contaba con la estructura mínima de motivación en tanto enunció las
o principios y su normas en que se fundó y explicó la pertinencia de las mismas con los
pertinencia de hechos. Por tanto, la CCE desestimó la EP.
aplicación.
No se vulnera la En la EP presentada contra la sentencia de casación emitida por la Sala
seguridad jurídica Especializada de lo Laboral de la CNJ, la Corte sostuvo que no se vulneró la
cuando la autoridad seguridad jurídica ya que la Sala resolvió en base a la normativa vigente
2855-17-EP/21
aplica la normativa que estimó aplicable al caso en concreto y a las causales de casación
vigente que estima propuestas por el accionante, por lo cual los argumentos de la Sala no
aplicable al caso. resultaron arbitrarios. Por tanto, la CCE desestimó la EP.
En la EP presentada con las decisiones emitidas por el Séptimo Tribunal de
Garantías Penales de Pichincha y la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal
Policial y Tránsito de la CNJ, dentro de un proceso penal por el delito de
incitación a la rebelión, la Corte identificó que la decisión del Séptimo
Tribunal no vulneró la TJE, ya que los accionantes tuvieron la oportunidad
de presentar los alegatos y pruebas que asumieron pertinentes, mismos
que fueron analizados y considerados por los jueces de primer nivel para
El derecho a un plazo la emisión de su resolución; de allí, se respetaron las condiciones para
2936-17-EP/21
razonable en casación. asegurar una adecuada defensa de sus derechos e intereses. Respecto a la
alegación de la vulneración del derecho al plazo razonable en casación
porque se reinstaló la audiencia para la resolución oral luego de siete
meses, la CCE analizó los cuatro elementos bajo los cuales debe analizarse
el derecho a ser juzgado en un plazo razonable: “i) la complejidad del
asunto, ii) la actividad procesal del interesado, iii) la conducta de las
autoridades judiciales, y iv) la afectación generada en la situación jurídica
de la persona involucrada en el proceso, y concluyó que se vulneró dicho
Boletín Jurisprudencial

derecho ya que no existió justificación para la demora. Por tanto, la CCE


aceptó parcialmente la EP y declaró vulnerado el derecho al plazo
razonable.
En la EP presentada por la CGE contra la sentencia de casación dictada por
la Sala Especializada de lo Contencioso Administrativo de la CNJ, la CCE
No le corresponde a la
indicó que no existió vulneración a la seguridad jurídica ya que a la CCE no
CCE revisar la correcta
le corresponde pronunciarse respecto de la correcta o incorrecta
o incorrecta aplicación
aplicación e interpretación de las normas infra constitucionales aplicadas
de normas infra
para el fondo del caso. Sobre la garantía de la motivación, la Corte al
constitucionales.
evidenciar la falta de argumentación sobre vulneración a dicha garantía
Quien alega falta de
del accionante, recordó que no deben realizar afirmaciones genéricas sino
motivación tiene la
que debe especificarse el defecto en la motivación, puesto que la carga
carga argumentativa 3139-17-EP/21
argumentativa recae sobre quien afirma que la garantía de la motivación
ya que la suficiencia
ha sido transgredida toda vez que la suficiencia de motivación se presume,
de motivación se
como ocurre con toda condición de validez de los actos del poder público.
presume. No existe
Finalmente, sobre la vulneración al derecho a la defensa por un supuesto
vicio de extrapetita
vicio de extrapetita, la Corte verificó que, la sentencia se limitó a resolver
cuando la sentencia se
el recurso con base en los cargos casacionales planteados y, después de
limita a los asuntos del
verificar su procedencia, casó la sentencia y emitió sentencia de mérito,
litigio.
sin resolver situaciones no trabadas en la litis. Por tanto, la Corte
desestimó la EP.
Se cumplen los En la EP presentada por el SENAE contra el auto de inadmisión de recurso
elementos mínimos de de casación emitido por la Sala de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la
motivación con Corte indicó que no existió vulneración a la motivación toda vez que el
fundamentación auto cumplió con los elementos mínimos; existe una fundamentación
normativa suficiente y normativa suficiente y una fundamentación fáctica respecto al caso
fáctica. La sola concreto. Sobre el derecho al debido proceso en la garantía de defensa, la 3231-17-EP/21
inadmisión del recurso CCE no encontró vulneración alguna ya que la mera inadmisión del recurso
de casación no vulnera de casación así como la resolución desfavorables a las pretensiones del
derechos accionante, no constituyen per se violación de derechos constitucionales,
constitucionales per más aún, en el contexto de un recurso de casación que es extraordinario,
se. estricto y formal, de acceso restringido. Por tanto, la CCE desestimó la EP.
En la EP presentada por el SENAE contra el auto de inadmisión de casación
emitido por la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la
Existe suficiencia
Corte indicó que en el auto impugnado existe una suficiencia motivacional,
motivacional tanto
tanto fáctica como normativa, ya que el mismo aplicó los arts. del COGEP
fáctica como
para analizar la admisibilidad del recurso de casación, y así, el auto
normativa al enunciar
impugnado enunció las normas en las que se encuentran las causales
las normas y su
alegadas por la entidad accionante, estableció su pertinencia y alcance en
pertinencia y alcance.
relación con las exigencias de fundamentación de cada una de ellas y, una
El derecho a la
vez que realizó la confrontación con el recurso de casación interpuesto,
defensa y garantía de
concluyó que el mismo no era admisible conforme al art. 270 del COGEP. 3346-17-EP/21
recurrir no implican
Sobre el derecho al debido proceso en las garantías de no ser privado del
aceptación
derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento, a
automáticamente de
recurrir y al cumplimiento de normas de las partes, la Corte recordó que
los recursos. La sola
el derecho a la defensa y garantía de recurrir no comprenden la obligación
inadmisión del recurso
de admitir automáticamente los recursos interpuestos, este derecho y
de casación no implica
garantía exige que los recursos interpuestos sean conocidos y resueltos
per se vulneración del
con arreglo a la ley y, en ese sentido, indicó que la sola inadmisión del
debido proceso.
recurso de casación no puede ser entendido como una vulneración al
debido proceso, pues la inadmisión es consecuencia de no cumplir con los
Boletín Jurisprudencial

requisitos de admisibilidad descritos en la norma aplicable. Por tanto, la


CCE desestimó la EP.
Hay motivación En la EP presentada por el SENAE contra el auto de inadmisión de casación
suficiente cuando se emitido por la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la
enuncian las normas y Corte expuso que existió motivación suficiente toda vez que la Sala
la pertinencia de su enunció las normas que estimó pertinentes para fundamentar su decisión
aplicación. Se vulnera y explicó la pertinencia de aplicar las mismas en el caso. Por otro lado, la
el derecho a la CCE evidenció que se vulneró el derecho a la defensa ya que la Sala actuó
3373-17-EP/21
defensa cuando se con un “formalismo desproporcionado” inadmitiendo el recurso de
inadmite la casación casación por un error de fecha, a pesar de que la sentencia era plenamente
por errores identificable. Por tanto, la CCE aceptó parcialmente la EP.
plenamente
subsanables, como la
fecha de la sentencia.
En la EP presentada por el SENAE contra el auto de inadmisión de casación
No se vulnera la
emitido por la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la
garantía de no ser
Corte determinó que no se vulnero la garantía de no ser privado de la
privado de la defensa
defensa ya que la entidad accionante pudo acceder a los recursos de los
cuando se puede
que se creyó asistida, activó los mecanismos contemplados en la 3420-17-EP/21
acceder a los recursos
legislación y cada uno de sus argumentos obtuvo una respuesta.
previstos y recibir
Adicionalmente, enfatizó que no existió obligación del conjuez en aplicar
respuesta sobre los
el principio iura novit curia para enmendar los yerros del recurrente, y
mismos.
admitir el recurso de casación. Por tanto, la Corte desestimó la EP.
En voto de mayoría, la CCE determinó que los jueces de la CNJ, al inadmitir
un recurso de casación planteado dentro de un proceso penal, vulneraron
la garantía del doble conforme. En ejercicio del control incidental de
constitucionalidad, la Corte encontró que la vulneración se originó en la
ausencia en la legislación procesal penal, de un recurso apto para
garantizarlo cuando una persona es declarada culpable por primera vez en
segunda instancia. La CCE dispuso que, desde la ejecutoria de la sentencia,
la CNJ cuente con un plazo de dos meses para regular provisionalmente, a
DESTACADA
DECISIÓN

través de una resolución, un recurso que garantice el derecho al doble


conforme de las personas que son condenadas por primera ocasión en
segunda instancia, de conformidad con los parámetros establecidos en la
sentencia. Determinó que dicho recurso podrá ser interpuesto por: 1) los
procesados a los que después de la publicación de la sentencia en el RO se
Laguna estructural, les dicte sentencia condenatoria por primera ocasión en segunda
1965-18-EP/21 y
doble conforme y instancia; y, 2) los procesados que hayan recibido sentencia condenatoria
votos salvados10
control incidental de en segunda instancia por primera ocasión y esté pendiente de resolución
constitucionalidad. un recurso de casación o una EP. Finalmente, la CCE se dispuso que la CNJ
elabore un proyecto de reforma de ley que colme la laguna estructural y
lo presente a la Asamblea Nacional. El juez Enrique Herrería Bonnet, en su
voto salvado, consideró que la sentencia de mayoría aplicó indebidamente
el control incidental de constitucionalidad, el alcance de la acción de
inconstitucionalidad por omisión normativa y el principio iura novit curia.
El juez Hernán Salgado Pesantes, en su voto salvado, precisó que no hay
norma constitucional ni legal que permita a la Corte abrir de oficio, un

10
Sentencias relacionadas: 987-15-EP/20, 1967-14-EP, 1989-17-EP/20, 1486-14-EP/20, 151-15-
EP/21.
Boletín Jurisprudencial

incidente de inconstitucionalidad por omisión, ya que solo procede por


demanda de parte.
En la EP presentada contra la sentencia de casación dictada por la Sala
Especializada de lo Contencioso Administrativo de la CNJ, mediante la cual
se casó parcialmente el fallo de instancia y se dispuso a la Autoridad
Se vulnera la
Portuaria de Guayaquil devolver las inversiones realizadas por el
motivación y defensa
accionante, la Corte encontró que se vulneró la garantía de motivación y
cuando la sentencia de
defensa del accionante en tanto la CNJ se limitó a citar el art. 16 de la Ley 476-19-EP/21
casación no explica la
de Casación, ordenar el pago de una indemnización y negar las demás
forma en la que arribo
pretensiones de la demanda sin explicar cómo llegó a resolver en la forma
a su decisión.
en la que lo hace (no importa a la justicia constitucional si esta fue correcta
o no), es decir, sin que medie una fundamentación suficiente de la
decisión. Por tanto, la CCE aceptó la EP.
En voto de mayoría, la CCE examinó la sentencia de apelación que negó la
pretensión de que el CNE otorgue el certificado de cumplimiento de
legitimidad democrática en favor del colectivo Yasunidos, en la consulta
popular respecto de la pregunta: ¿Está usted de acuerdo en que el
gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como Bloque
43, indefinidamente en el subsuelo? La CCE concluyó que, en dicha
sentencia, el TCE vulneró el debido proceso en la garantía de la motivación.
La CCE consideró que la autoridad judicial demandada, al omitir
DESTACADA

pronunciarse sobre el Informe de la Comisión Auditora, que formaba parte


DECISIÓN

de los argumentos del recurso de apelación planteado por los accionantes,


desconoció el principio de congruencia, parte de la garantía de la
motivación, pues no otorgó una respuesta motivada respecto de
argumentos relevantes del recurso. En consideraciones finales, la CCE
Debido proceso para estableció que el derecho al debido proceso para el ejercicio de la
348-20-EP/21 y
el ejercicio de la democracia directa debe incluir, entre otros: el derecho de los
voto en contra11
democracia directa. proponentes a ser notificados con el inicio de los procesos de verificación
y validación de firmas; el derecho a acreditar delegados que acompañen,
observen y supervisen los procesos de verificación y validación de firmas;
el derecho a estar presentes en todas las fases de verificación de
respaldos; el derecho a ser notificados y conocer de forma motivada la
resolución con el resultado del proceso de calificación y validación de
firmas. Como parte de las medidas de reparación, dejó sin efecto la
sentencia impugnada y ordenó que mediante sorteo se designe una nueva
conformación del TCE, que resuelva el recurso de apelación presentado.

Excepciones a la preclusión de la fase de admisibilidad


EP – Acción Extraordinaria de Protección
Tema específico Criterio Sentencia
En voto de mayoría, en la EP presentada contra la sentencia de primera
Excepción a la
instancia emitida por la Unidad Judicial Civil con sede en la parroquia de
preclusión por falta de
Iñaquito del DMQ, dentro de un proceso por cobro de cheque, la Corte 381-17-EP/21
agotamiento de
observó que el accionante presentó su recurso de apelación de forma y voto salvado
recursos. El recurso de
extemporánea y tampoco argumentó en su demanda por qué el recurso
apelación debe
pudo resultar ineficaz o inadecuado o incluso que la interposición tardía

11
Sentencias relacionadas: 1158-17-EP/21 y 176-14-EP/19
Boletín Jurisprudencial

agotarse en el plazo no fuere atribuible a su negligencia. Lo cual generó la falta de agotamiento


establecido. de recursos y llevó a la Corte rechazar la EP. En su voto salvado, el juez Alí
Lozada Prado sostuvo que se debió considerar también impugnada la
providencia con la que se negó el recurso de apelación y analizar si
existieron vulneraciones de derechos. Adicionalmente, expresó que la
falencia de la sentencia de mayoría tuvo origen en constatar el
agotamiento de recursos sin considerar las alegaciones del accionante; por
lo cual, se tenían que desestimar las pretensiones del accionante, luego de
examinar las alegaciones del mismo.
En la EP presentada contra la sentencia emitida por la Sala
Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Los Ríos, con sede
en el cantón Babahoyo y el auto que no concedió el recurso de casación
emitido por la misma Sala, la Corte observó que el accionante podía
interponer un recurso de hecho de conformidad con la normativa
Excepción a la
aplicable; sin embargo, no agotó dicho recurso. Por tanto, la Corte rechazó
preclusión por falta de
por improcedente la EP. En su voto concurrente, el juez Agustín Grijalva
agotamiento de 1109-17-EP/21
Jiménez sostuvo que el auto que inadmitió el recurso de casación, para
recursos. El accionante y voto
este caso concreto, no era objeto de EP, ya que el recurso de casación fue
podía agotar el concurrente
interpuesto en contra de una sentencia de segunda instancia que absolvió
recurso de hecho
una consulta elevada por el juez de primer nivel; es decir, lo resuelto por
previo a la EP.
la Corte Provincial no fue producto de la formulación de un recurso de
apelación, sino de una consulta dispuesta como tal por el ordenamiento
jurídico y por eso si el recurso extraordinario de casación no estaba
autorizado en este caso concreto, mal podía el accionante agotar dicho
recurso y el recurso de hecho.
En voto de mayoría, en la EP presentada contra el auto de negativa de
apelación emitido por la Unidad Judicial de Trabajo, dentro de un proceso
por indemnización por despido intempestivo, la Corte indicó que la
accionante no actuó diligentemente en el caso concreto ya que no agotó
los recursos en el debido momento que se encontraba previsto en la ley y
en su lugar incurrió en una negligencia procesal propia. Por tanto, la Corte
Excepción a la
desestimó la EP. En su voto salvado conjunto, los jueces constitucionales
preclusión por falta de
Daniela Salazar Marín y Alí Lozada Prado sostuvieron que, dado que la EP
agotamiento de 1750-17-EP/21
se presentó contra el auto que negó un recurso de apelación, no era
recursos. El recurso de y votos
pertinente que se examine si se agotaron los recursos contra otra
apelación debe salvados
providencia; específicamente, si se agotaron los recursos contra la
agotarse en el plazo
sentencia de primera instancia. Adicionalmente, expusieron que la razón
establecido.
principal de la discrepancia es el razonamiento que llevó a concluir que no
se interpuso el recurso de apelación en la audiencia del proceso de origen.
En su voto salvado, el juez Hernán Salgado Pesantes consideró que afirmar
que la accionante no interpuso recurso de apelación, basándose en el
hecho de que el tiempo verbal utilizado por su abogado no fue el
adecuado, constituye una actuación jurisdiccional restrictiva de derechos.
Excepción a la En la EP presentada contra el auto que negó un pedido de nulidad, emitido
preclusión por falta de por la Unidad Judicial Civil del cantón Santa Elena, dentro de un proceso
objeto. No hay por nulidad de sentencia de reivindicación de dominio, la Corte indicó que
gravamen irreparable el auto impugnado no es objeto de EP ya que el mismo no resuelve sobre
1804-17-EP/21
cuando la decisión se el fondo del caso y tampoco impide la continuación del proceso pues el
notifica en la casilla caso ya fue resuelto previamente por la sentencia cuya nulidad se
indicada por la pretendía. Finalmente, la Corte indicó que ante las alegaciones de
defensa. vulneración al derecho a la defensa podría existir un gravamen irreparable;
Boletín Jurisprudencial

sin embargo, descartó dicha posibilidad ya la sentencia fue notificada en


el casillero señalado por la defensa técnica del accionante. Por tanto, la
Corte desestimó la EP.
En la EP presentada por la Dirección Distrital de Guayaquil del SENAE,
contra el auto que inadmitió el recurso de casación emitido por la Sala
Excepción a la Especializada de lo Contencioso Tributario de la CNJ, la Corte observó una
preclusión por falta de particularidad y es que a diferencia de otros casos en los que la CCE ha
objeto. Cuando una conocido EP contra autos de inadmisión de recursos de casación, en este,
entidad presenta dos la CNJ negó el recurso de casación a la Dirección Distrital de Guayaquil y,
recursos de casación, admitió parcialmente el recurso interpuesto por la Dirección General del 2073-17-EP/21
y solo uno es SENAE. En tal virtud , la Corte determinó que el auto impugnado no impide
admitido, el la continuación del proceso pues está pendiente un recurso que sí fue
inadmitido no es aceptado y que tampoco genera gravamen irreparable pues si bien un
objeto de EP. recurso de casación fue inadmitido, sigue pendiente otro -del mismo
accionante- donde se pueden hacer valer los derechos. Por tanto, la Corte
rechazó por improcedente la EP.
Excepción a la En la EP presentada contra la sentencia emitida por el TDCT con sede en
preclusión por falta de Guayaquil y el auto de inadmisión de casación dictado por la Sala de lo
agotamiento de Contencioso Tributario de la CNJ, la Corte observó que el accionante solo
recursos. Recurso de dirigió argumentos contra la sentencia del TDCT. Al respecto, la Corte
2778-17-EP/21
casación debe indicó que el accionante no agotó en debida forma el recurso de casación
agotarse en los pues lo presentó de forma extemporánea. Por tanto, la Corte rechazó por
términos previstos por improcedente la EP.
la ley.

EI – Acción Extraordinaria de Protección contra decisiones de la


Justicia Indígena
Tema específico Criterio Sentencia
En voto de mayoría, la CCE desestimó la demanda presentada en contra
de las resoluciones emitidas por el Consejo de Gobierno y la Asamblea
General Extraordinaria de la Comunidad Autónoma Ancestral A’I Dureno,
por medio de las que sancionaron a ciertos miembros de la comunidad
ante presunta falsificación de firmas para el registro de la directiva y
posterior denuncia ante la Fiscalía. La CCE descartó la vulneración de los
JURISPRUDENCIAL

derechos alegados. La CCE determinó que los accionantes fueron


NOVEDAD

sancionados con multa y/o suspensión de derechos comunitarios por la


autoridad competente y con observancia del trámite de la comunidad para
la resolución de conflictos internos, dado que estuvieron presentes en los
tres momentos del procedimiento propio de la comunidad A’I Dureno: 1)
fase de conocimiento del conflicto y de conciliación; 2) fase de
investigación; y, 3) fase de resolución. En cuanto a la proporcionalidad de
Juez competente y
las sanciones, la CCE observó que las mismas fueron determinadas por las 4-16-EI/21
fases del
respectivas autoridades, tomando en cuenta su reglamento que
procedimiento
determina la infracción y su respectiva sanción. Con ello, verificó que su
sancionatorio propio
imposición se originó en las prácticas ancestrales y normas propias de la
de la justicia indígena.
comunidad, las cuales permitían suspender temporalmente los derechos
de los accionantes como miembros ante las faltas cometidas. De igual
forma, la CCE descartó la vulneración de los derechos al trabajo y a la
alimentación a causa de la suspensión de derechos comunitarios; debido
a que, los accionantes se encontraban habilitados para aceptar o elegir
Boletín Jurisprudencial

libremente un trabajo y acceder a una alimentación sana y congrua por


diferentes medios.
La CCE rechazó la acción presentada en contra de la resolución que levantó
la clausura simbólica de un centro de tolerancia en el cantón Tabacundo
JURISPRUDENCIAL

—expedida por el presidente de la UCCIBT— al verificar que tal decisión


NOVEDAD

no resolvió un conflicto interno, por lo que no es objeto de la acción


propuesta. La CCE encontró que la decisión impugnada abordaba los
siguientes puntos resolutivos: 1) validar los permisos legales presentados
por los propietarios del centro de tolerancia para su funcionamiento; 2)
responder afirmativamente su requerimiento de levantar la clausura
simbólica; y, 3) autorizar el funcionamiento de dicho establecimiento. La
Las decisiones
CCE determinó que la resolución impugnada se limitó a adoptar una
producto de la gestión
decisión relacionada al ámbito de la gestión interna de la comunidad. Al
interna de una
respecto, puntualizó que, el requerimiento operativo planteado por un
comunidad indígena
particular ante la autoridad indígena, en el que no se advierte la resolución
no son objeto de EI.
de un conflicto interno, que haya implicado la adopción de una decisión 2-19-EI/21
de justicia indígena, no es susceptible de revisión a través de la garantía
jurisdiccional planteada. Finalmente, la CCE resaltó que si el accionante
advierte un presunto conflicto de competencias entre lo resuelto por el
presidente de la organización UCCIBT y el Pueblo Kayambi; y, si dicha
resolución genera un conflicto dentro de la comunidad, deberá
enmarcarse en los criterios señalados por la jurisprudencia constitucional
y ser resuelto por la autoridad indígena en ejercicio de sus atribuciones y
conforme a su derecho propio.

AN – Acción por incumplimiento de norma


Tema específico Criterio Sentencia
En la AN presentada sobre el art. 23 de la Ordenanza N. 05-97 del Concejo
Un presupuesto
Cantonal de San Pedro de Riobamba, la Corte recordó que un presupuesto
fundamental para la
fundamental para la procedencia de una AN es la existencia de un reclamo
configuración de
previo al sujeto obligado por la norma cuyo incumplimiento se alega. En el 82-16-AN/21
incumplimiento de
presente caso, la Corte verificó que en el expediente no existe constancia
norma es la existencia
alguna que el accionante haya formulado un reclamo previo. Por tanto,
de un reclamo previo.
desestimó la AN.
En la AN presentada sobre el art. 72 del COFJ y de los arts. 1, 2 y 3 de la
Los actos
Resolución No. 073-2015 del CJ, relativos a la formación del banco de
administrativos con
elegibles para sustituir en el servicio notarial, la Corte señaló que sobre la
efectos
Resolución del CJ no se puede efectuar pronunciamiento pues la misma no
plurindividuales no
es un acto administrativo de carácter general, sino plurindividual, por lo
son objeto de AN.
cual no es objeto de AN. Respecto al art. 72 del COFJ, la Corte expuso que
Existe cumplimiento 88-16-AN/21
el CJ cumplió con dicha disposición al nombrar al abogado Pablo Defina
defectuoso cuando no
Bucaram como Notario Segundo del cantón El Empalme; sin embargo,
se cumple
existió un cumplimiento defectuoso del mencionado art., al haberse dado
tardíamente la
dicha designación 1 año 3 meses después de que en la provincia del Guayas
obligación de la
existió una vacante por el fallecimiento del entonces Notario Séptimo del
norma.
cantón Guayaquil. Por tanto, la Corte aceptó la AN.
La AN tiene como fin En voto de mayoría, en la AN presentada de la Disposición Transitoria
garantizar el Primera del Mandato Constituyente No. 8, la Corte observó que los
8-18-AN/21
cumplimiento de argumentos de los accionantes se dirigían a cuestionar la forma de
normas y no solventar aplicación de la norma; puntualmente, respecto al tiempo por el cual
Boletín Jurisprudencial

diferencias en cuanto debieron ser contratados por la entidad obligada, mas no al cumplimiento
a la forma de de la norma por sí misma. Así, la Corte recordó que la AN tiene como fin
aplicación de la garantizar el cumplimiento de normas y no solventar diferencias en cuanto
norma. a la forma de aplicación de la norma. Por tanto, la Corte desestimó la AN.
En su voto salvado, el juez Agustín Grijalva Jiménez indicó que EP
PETROECUADOR otorgó una serie de contratos temporales sucesivos en
lugar de otorgarles estabilidad laboral, aun cuando los accionantes
cumplían lo establecido en el Mandato 8. Así, concluyó que se debía
aceptar la AN.
En la AN presentada de los arts. 2, 3, 8, 9 y 10 de la Ley Especial de Gratitud
y Reconocimiento Nacional de los Combatientes del Conflicto Bélico de
No es objeto de AN
1995, la Corte desestimó la acción ya que encontró que las obligaciones
analizar si un
estaban sujetas a una condición, esta es la calificación del accionante de
Reglamento que
su incapacidad, lo cual no ocurrió. Finalmente, la Corte recordó que a
condiciona una
través de una AN no corresponde que la Corte deje de aplicar los requisitos 11-18-AN/21
obligación legal,
y condiciones establecidos en un reglamento con fuerza normativa o que
rebasa sus
analice si este se adecúa o rebasa sus posibilidades de reglamentación de
posibilidades
la ley a la que se encuentra vinculado, pues para ello existen los cauces
constitucionales.
impugnatorios correspondientes que no guardan relación con la
naturaleza de la acción por incumplimiento.
En la AN presentada sobre art. 25 y la disposición transitoria novena de la
LOAH, la Corte recordó que mediante sentencia 18-21-CN/21, la CCE
declaró la inconstitucionalidad del art. 25 y disposición transitoria novena
de la LOAH; sin embargo, hasta el 30 de noviembre de 2021 gozaban de
No es objeto de AN presunción de constitucionalidad y por ende eran objeto de AN. En primer
obligaciones que lugar, la Corte indicó que la norma contiene una obligación de hacer, que
21-21-AN/21 y
penden de condición y a su vez es clara, al tener elementos determinados y fácilmente
voto en contra
por tanto no son determinables; y, expresa, debido a que existe un mandato preciso y
exigibles. específico de otorgar nombramientos definitivos. Por otro lado, la Corte
precisó que la pretensión de los accionantes de los nombramientos al
amparo del art. 25 se encuentra condicionado a la realización de un
concurso de méritos y oposición; por lo cual, no es exigible ya que pende
de una condición. Por tanto, la Corte desestimó la AN.

IS – Acción de incumplimiento de sentencias y dictámenes


constitucionales
Tema específico Criterio Sentencia
En la IS presentada respecto a la sentencia de segunda instancia emitida
por la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Provincial de Justicia de
Guayas que confirmó la sentencia de primera instancia que aceptó una AP
por inobservar el art. 76 del Reglamento a la LTTTSV, la Corte señaló que
la sentencia fue cumplida de forma íntegra ya que se cumplieron las tres
Las medidas de
medidas dispuestas: i) suspender los efectos del contrato de operación; ii)
carácter dispositivo se
restituir las unidades de la accionante a su anterior recorrido; y, iii) 33-14-IS/21
cumplen de forma
celebrar un nuevo contrato de operación. La primera medida al ser de
inmediata.
carácter dispositivo se ejecutó de forma inmediata sin necesidad de
actuaciones posteriores. La segunda medida se verificó al momento que la
CTE restituyó a las unidades de la accionante a su anterior recorrido.
Finalmente, sobre la tercera medida, la Corte constató que, si bien la CTE
no celebró el contrato ya que no era de su competencia, la autoridad de
Boletín Jurisprudencial

Tránsito Municipal de Guayaquil sí le habilitó un nuevo recorrido al


accionante. Por tanto, la Corte desestimó la IS.
En la IS presentada respecto de la resolución del ex Tribunal
No procede IS sobre
Constitucional, emitida dentro de un amparo constitucional que conoció
sentencias que ya
una controversia por la construcción de una obra municipal en un predio
fueron objeto de IS y
que era usado por artesanos, la Corte indicó que la cuestión ya fue resuelta 8-15-IS/21
cuentan con sentencia
previamente en la sentencia 010-16-SIS-CC ya que existió identidad de
y efecto de cosa
sujeto, hecho, motivo y materia con la causa resuelta en dicha sentencia;
juzgada.
por lo cual, se configuró cosa juzgada. Por tanto, la Corte desestimó la IS.
La Corte examinó las IS de las sentencias derivadas de AP, presentadas por
ex miembros de la PN, en las que se dispuso su reincorporación a las filas
policiales. Sin embargo, años más tarde, mediante actos ulteriores, se les
dio de baja por estar en el grupo de personas “reincorporad[a]s al servicio
activo en base a recursos constitucionales […]”. La CCE aceptó las IS. En las
acciones 12-16-IS y 9-17-IS, la CCE determinó que el Acuerdo del MINGOB
con el que fueron separados constituyó un acto ulterior que afectó las
JURISPRUDENCIAL

sentencias dictadas en AP, pues se basó en las mismas razones analizadas


NOVEDAD

en las decisiones que habían dispuesto su reincorporación. Tales razones,


supuestamente, habrían conllevado a un alejamiento de la misión
institucional. En la acción 40-19-IS, la CCE consideró que la PN y el MINGOB
incumplieron las sentencias dado que, en 2013, el accionante fue
nuevamente desvinculado con base en las resoluciones que sirvieron de
12-16-IS/21, 9-
fundamento para su primera desvinculación en el año 2005, pese a que la
Incumplimiento de 17-IS/21 y 40-
sentencia ordenó que estas fuesen eliminadas de su hoja de vida. Por
sentencias debido a la 19-IS/21 y votos
tanto, como parte de las medidas de reparación, dispuso su
emisión de actos concurrentes
reincorporación al servicio activo con todos los derechos establecidos en
ulteriores.
la ley de la materia. El juez Ramiro Avila Santamaría, en las tres causas,
emitió votos concurrentes en los que explicó que, pese a considerar que la
inconformidad de una sanción disciplinaria corresponde ser discutida en
sede contencioso administrativa, se encuentra en juego la eficacia de las
garantías jurisdiccionales, pues el incumplimiento de las decisiones
constitucionales, aun cuando sean incorrectas, constituye un fraude a
estas y a las demás sentencias ejecutoriadas.
En la IS presentada respecto de la sentencia dictada por la Tercera Sala del
Acto ulterior que Tribunal Constitucional, dentro de una acción de amparo constitucional, la
afecta el Corte evidenció que existió un acto ulterior que afectó el cumplimiento de
cumplimiento de dicha sentencia. La Corte expuso que el acto ulterior – Acuerdo 10-17-IS/21
sentencia Ministerial– separó de las filas policiales al accionante por las mismas
constitucional. razones que fueron objeto de la decisión constitucional objeto de esta
acción. Por tanto, aceptó la IS.
No se incumple una En la IS presentada de la Resolución No. 0277-06-RA emitida por la Primera
sentencia Sala del Tribunal Constitucional, dentro una acción de amparo
constitucional si el constitucional, la Corte sostuvo que la Resolución del Tribunal
pago exigido por el Constitucional no impuso al MEF la obligación de pagar al accionante valor
accionante no fue alguno, sino que el accionante debía iniciar un proceso judicial aparte para
dispuesto de manera exigir el pago por lo cual no existió incumplimiento de sentencia ya que el 49-17-IS/21
directa en la decisión y reclamo del accionante estaba supeditado al inicio de una nueva acción
su reclamo estaba judicial. Por tanto, la Corte desestimó la IS.
supeditado al inicio de
una acción judicial
distinta que el
Boletín Jurisprudencial

accionante decidió no
activar.
En voto de mayoría, en la IS presentada respecto de la sentencia de
apelación de AP dictada por la Corte Provincial de Guayas, mediante la cual
se dispuso la reincorporación del accionante a la Fuerza Naval, la Corte
Las decisiones identificó que si bien la sentencia objeto de la presente acción no ordenó
jurisdiccionales se expresamente la reparación económica, se debe considerar que toda
entienden como una decisión jurisdiccional constituye un conjunto sistemático y armónico,
unidad, por lo cual cuya parte considerativa no está aislada de la decisión, sino que forman
pueden existir una sola unidad, por lo cual, una referencia exclusiva a la parte decisoria
53-17-IS/21 y
medidas implícitas de la sentencia puede traer como consecuencia que ciertas obligaciones
voto en contra
tanto en los establecidas en otras partes del análisis y cuerpo de la sentencia y así
considerandos y en también, en posteriores autos aclaratorios o de ampliación, sean
parte resolutiva, como considerados. En el presente caso, la sentencia de la Corte Provincial
en autos posteriores enunció la reparación en sus considerandos y en el auto de aclaración y
del mismo caso. ampliación, mencionó expresamente le pago de indemnización por los
daños ocasionados; por lo cual, implícitamente sí se ordenó el pago de los
haberes dejados de percibir. Por tanto, la Corte aceptó parcialmente la IS
y dispuso al TDCA de Guayaquil el cálculo de la reparación.
En la IS presentada de la Resolución No. 996-2006-RA emitida por la
La medida de dejar sin Segunda Sala del ex Tribunal Constitucional dentro de una acción amparo,
efecto resoluciones se la Corte verificó que dicha Resolución se cumplió de forma integral ya que
22-18-IS/21
ejecuta de forma dejó sin efecto la resolución del MAG y así se salvaguardo la situación
inmediata. jurídica de posesión sobre el predio del accionante. Por tanto, la Corte
desestimó la IS.
En la IS presentada respecto de la sentencia de AP dictada por la Sala
No procede IS sobre Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos, la Corte
sentencias que han expuso que dicha sentencia fue objeto de una EP mediante la cual se dejó
23-18-IS/21
sido dejadas sin sin efecto; por lo cual, no procede verificar el cumplimiento de una
efecto. sentencia que no existe en el ordenamiento ni genera efectos ulteriores.
Por tanto, la Corte desestimó la IS.
No corresponde En la IS presentada respecto de la sentencia de la CCE que declaró la
declarar el inconstitucionalidad de una Ordenanza que regulaba el uso de suelo para
incumplimiento de colocación de estructuras del cantón Santa Rosa, la Corte identificó que la
25-18-IS/21
sentencias cumplidas sentencia fue cumplida de forma integral cuando el GAD de Santa Rosa
íntegramente, aunque emitió una nueva Ordenanza, pero de forma tardía ya que se demoró dos
de forma tardía. años y tres meses. Por tanto, la Corte desestimó la IS.
En la IS presentada respecto de la sentencia emitida por la jueza temporal
Primera de Garantía Penales de Tránsito de Pastaza, y ratificada por los
jueces de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza,
La CCE no se puede mediante la cual se aceptó una AP y se dispuso reincorporar a los
pronunciar ni ordenar accionantes a su cooperativa de taxis y camionetas, la Corte verificó que la
medidas distintas a las cooperativa obligada reintegró a los accionantes, cumpliendo lo dispuesto
dispuestas en la en la sentencia. Adicionalmente, la Corte reconoció que podrían existir 35-18-IS/21
sentencia cuyo medidas que deben ser satisfechas a pesar de no constar en la parte
cumplimiento se resolutiva de la sentencia, siempre y cuando guarden relación directa con
busca. el caso; sin embargo, la sentencia de AP del presente caso, no hace
mención alguna a otorgar cupo a los accionantes, por lo cual la Corte no
puede pronunciarse o disponer medidas que no fueron dispuestas en la
sentencia objeto de la IS. Por tanto, la Corte desestimó la acción.
Boletín Jurisprudencial

En la IS presentada de la sentencia 005-16-SIN-CC, mediante la cual se


Cuando la CCE declara declaró inconstitucional una Ordenanza sobre estructuras radioeléctricas
inconstitucional una de comunicación del GAD del cantón Río Verde, se enfatizó que en el
norma, la decisión se momento que, una norma es declarada inconstitucional por la CCE, la
ejecuta de forma misma se elimina del ordenamiento jurídico debido a que la sentencia se
42-18-IS/21
inmediata cuando la ejecuta de forma inmediata. Adicionalmente, la Corte verificó que la
norma se expulsa del Ordenanza en cuestión fue reformada dando cumplimiento a lo dispuesto
ordenamiento en la sentencia, sin embargo, dicho cumplimiento se produjo 5 años
jurídico. después sin razón alguna que justifique esa demora. La Corte desestimó la
IS.
La CCE desestimó una IS respecto de la sentencia 012-17-SIN-CC, que
declaró inconstitucionales y sustituyó normas relativas al apremio
JURISPRUDENCIAL

personal en procesos de alimentos, al determinar que lo que se pretendía


NOVEDAD

era la aplicación de la norma resultante de la sentencia de control de


constitucionalidad en un proceso del cual el accionante no era parte. La
CCE constató que la sentencia examinada incluye una norma que dispone
la obligación general y abstracta de no imponer apremios personales en
contra de personas con discapacidad; lo cual implica que contiene una
La acción de prohibición general a favor de todas las personas en circunstancias de
incumplimiento no discapacidad, y no respecto de una persona en específico. Además,
procede para advirtió que la norma no contiene una disposición concreta de hacer o no 49-18-IS/21
demandar el hacer algo dirigida a un sujeto determinado cuyo cumplimiento se agota
cumplimiento de en su ejecución. Asimismo, observó que el accionante pide el
disposiciones que cumplimiento de una sentencia constitucional que proviene de un proceso
expresan normas del cual él no es parte.
generales y abstractas
En la IS presentada de la sentencia de AP emitida por la Unidad Judicial de
La inconformidad con
Tránsito del cantón Ambato, la Corte evidenció que las medidas fueron
la forma de
cumplidas de forma integral. A pesar de que el accionante manifestó
cumplimiento no es
desacuerdo con el art. 30 de la Ordenanza Municipal que regula el uso del
razón suficiente para 69-18-IS/21
mecanismo denominado “Silla Vacía”, la Corte aclaró que la inconformidad
concluir que existió
con la forma en la que se cumplió la sentencia, es decir la expedición del
incumplimiento de la
art. 30, no es razón suficiente para concluir que existió incumplimiento de
sentencia.
la sentencia. Por tanto, la Corte desestimó la IS.
Las medidas de En la IS presentada contra la sentencia 122-18-SEP-CC, que aceptó una EP
reparación que y ordenó que un conjuez de la Sala Especializada de lo Contencioso
ordenan dejar sin Tributario de la CNJ, conozca nuevamente un recurso de casación, la Corte
efecto un fallo y dictar indicó que las medidas fueron cumplidas integralmente y recordó que
otro en sustitución, no aquellas medidas de reparación que ordenan dejar sin efecto un fallo y
17-19-IS/21
implican una dictar otro en sustitución, no implican una obligación de que las
obligación de que las autoridades jurisdiccionales fallen en una u otra manera ya que aquello
autoridades constituiría una intromisión en la justicia ordinaria y una desnaturalización
jurisdiccionales fallen del objeto de la acción. Por tanto, la Corte desestimó la IS.
en una u otra manera.
En la IS presentada de la sentencia de AP dictada por la Segunda Sala de lo
Penal, Colusorio y Tránsito de la Corte Provincial de Guayas, la Corte
No procede IS sobre
evidenció que la decisión impugnada fue objeto de la sentencia 225-16-
sentencias que han
SEP-CC, en la que se la dejó sin efecto. Lo que quiere decir que ha dejado 39-19-IS/21
sido dejadas sin
de existir en el plano jurídico, y por lo tanto, no es ejecutable, resultando
efecto.
inoficioso que la CCE verifique su cumplimiento. En consecuencia , la Corte
desestimó la IS.
Boletín Jurisprudencial

En la IS presentada de la sentencia de apelación por negativa de


revocatoria de MC emitida por la Sala de lo Civil de la Corte Provincial de
Las MC, por su
Justicia de Manabí y la sentencia de primera instancia de MC emitida por
carácter provisional,
la Unidad Judicial del cantón Manta, mediante las cuales se buscaba
no pueden ser –en 47-19-IS/21
suspender las multas por fotorradares hasta que el GAD de Manta emita
principio– objeto de
la normativa correspondiente, la Corte recordó que las MC por su medida
IS.
provisional no pueden ser -en principio- objeto de IS. Por tanto, la Corte
rechazó la IS por improcedente.
En la IS presentada de la sentencia de AP emitida por la Unidad Judicial
Penal con sede en Guaranda, la Corte identificó que se incumplió
parcialmente lo dispuesto en la sentencia ya que el GAD accionado no
trató en sesión de Concejo Municipal la creación de una partida
Medios idóneos para
presupuestaria que permita determinar si se podía implementar un
cumplir las medidas 49-19-IS/21
consultorio odontológico para que el accionante ejerza su profesión. Por
de una sentencia.
el contrario, el GAD justificó cumplir la sentencia con la mera adquisición
de ciertos equipos, lo cual la Corte consideró no es el medio idóneo para
cumplir a cabalidad con lo dispuesto en la sentencia. Por tanto, la Corte
declaró el incumplimiento parcial de la IS planteada.
Se produce En la IS presentada de la sentencia de apelación de AP dictada por la Sala
cumplimiento tardío Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Loja, la Corte evidenció
de sentencia cuando que la misma fue cumplida de forma tardía ocasionando un retardo
el sujeto obligado injustificado en las fechas a partir de las cuales los accionantes 11-20-IS/21
demora sin razón comenzaron a percibir su remuneración. Por tanto, aceptó la IS y declaró
alguna el el cumplimiento tardío.
cumplimiento.
En la IS presentada de la sentencia de AP emitida por la Unidad Judicial
Existen medidas que
Penal Norte con sede en Guayaquil, la Corte recordó que existen medidas
deben satisfacerse a
que deben satisfacerse a pesar de no estar determinadas expresamente
pesar de no estar
en la parte resolutiva de la decisión, siempre que guarden relación directa
determinadas
con el caso y que sean actos conducentes para el cumplimiento de las
expresamente en la
medidas dispuestas en la sentencia que se alega incumplida. En el presente
parte resolutiva de la
caso, la Corte precisó que la devolución de valores es una consecuencia
decisión, siempre que
directa y razonable toda vez que la sentencia dispuso dejar sin efecto los
guarden relación 19-20-IS/21
títulos de crédito emitidos por el GAD de Flavio Alfaro, por lo cual se
directa con el caso y
cumplió de forma parcial la orden de dejar sin efecto los títulos de crédito
que sean actos
y autos de pago pues el GAD de Flavio Alfaro todavía no ha procedido con
conducentes para el
la devolución del valor que fue retenido sobre la base del auto de pago y
cumplimiento de las
título de crédito emitidos en el proceso coactivo No. 02-JC-GADMFA (02-
medidas dispuestas en
2018). Adicionalmente, la Corte determinó que la declaratoria de quiebra
la sentencia que se
del GAD no es justificación para incumplir la sentencia. Por tanto, la Corte
alega incumplida.
aceptó la IS.
En la IS presentada de la sentencia dictada por la Sala Especializada de la
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de
Justicia del Guayas, la cual aceptó el recurso de apelación de una AP y
No es objeto de IS
dispuso que: i) se reintegre al accionante a sus funciones; ii) como garantía
revisar o modificar las
de no repetición que la entidad accionada efectúe charlas sobre el trato a
medidas cuyo 43-20-IS/21
personas con discapacidad y también sobre el respeto a los derechos
cumplimiento se
humanos y atención prioritaria, y iii) encargó a la DPE el seguimiento del
solicita.
caso para vigilar su cumplimiento. Respecto de la primera medida, la CCE
indicó que no existió disposición de la Sala de remitir al accionante los
documentos de los procesos administrativos que respaldan su
Boletín Jurisprudencial

reincorporación y tampoco de pago de haberes dejados de percibir, por lo


cual la medida fue cumplida a cabalidad. Sobre la segunda medida, si bien
la entidad accionada efectúo 3 charlas no aportó ningún documento que
contenga la planificación o cronograma de las charlas y talleres de
capacitación a realizarse a su personal por lo cual se incumplió dicha
medida. Adicionalmente, la Corte recordó que el objeto de la IS es verificar
la ejecución de una decisión constitucional y la materialización de las
medidas dispuestas, por lo cual no procede revisar las medidas dispuestas
en la sentencia. Por tanto, la Corte aceptó parcialmente la IS y declaró el
cumplimiento defectuoso de la segunda medida, respecto a la
capacitación y planificación de charlas sobre los derechos de las personas
con discapacidad.
En la IS presentada de la sentencia de acceso a la información pública
emitida por la Unidad Judicial de Trabajo con sede en Esmeraldas,
Si el cumplimiento de
mediante la cual se dispuso entregar información laboral de la actividad
la sentencia se
del accionante en una institución educativa, la Corte consideró que la
suspende por
suspensión de la ejecución de la sentencia dictada por la Unidad Judicial
apelación del
es imputable al accionante y su defensa técnica. Esto, debido a que la IS
accionante, no se 61-20-IS/21
fue presentada de manera prematura y no le correspondía a la Unidad
puede solicitar su
Judicial ejecutarla previo a la ejecutoria de la sentencia de apelación. Por
cumplimiento hasta la
consiguiente, la Corte sostuvo que no se puede considerar que exista un
ejecutoria de dicha
incumplimiento, defectuosa ejecución o un retardo injustificado de la
sentencia.
sentencia que requiera de la intervención de la CCE a través de una IS. Por
tanto, la Corte desestimó la IS.
En la IS presentada de la sentencia de apelación dictada por la Sala
Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Imbabura mediante
la cual se aceptó una AP y se ordenó al GAD Municipal de Otavalo ejecutar
una permuta y disculparse públicamente con los accionantes y realizar
capacitaciones al interior del GAD, la Corte sostuvo que se produjo un
incumplimiento parcial de la sentencia. Respecto de la primera medida, si
bien el GAD de Otavalo procedió a suscribir y elevar a escritura pública el
Los gastos que genera contrato de permuta, el mismo no pudo ser inscrito en el Registro de la
el cumplimiento de Propiedad ya que se encuentra pendiente el pago de un arancel que, a
una medida de juicio del GAD, es responsabilidad de los accionantes. Al respecto, la Corte
97-20-IS/21
reparación recordó que la reparación integral busca que a la persona cuyos derechos
corresponden al se vulneraron vuelva al estado anterior a la vulneración; por lo cual, en el
accionado. presente caso, ya que los accionantes perdieron un inmueble por
ocupación del GAD, la reparación se produjo a través de una permuta para
que el GAD restituya el derecho a la propiedad de los accionante. Por
tanto, todos los gastos que genere la permuta, siendo parte de una medida
de reparación corresponden exclusivamente al accionado, y más aún si es
el mismo GAD el que cobra los aranceles. Respecto de las otras dos
medidas, la Corte evidenció que las mismas fueron cumplidas de forma
tardía. En consecuencia, la Corte aceptó la IS.
La CCE examinó la IS, de la sentencia que aceptó la acción de acceso a la
información pública presentada por la DPE respecto de los carnés de
discapacidad; y, ordenó que el MSP entregue la información solicitada.
Una vez efectuado el análisis, la CCE aceptó parcialmente la IS, y dispuso
que el MSP entregue al juez de la causa la información objeto de la acción.
Así la CCE constató el cumplimiento integral de los requerimientos 1, 3, 8,
9 y 10, referentes a: número de carnés emitidos a nivel nacional,
Boletín Jurisprudencial

seguridades tecnológicas del sistema informático, listado de personas con


JURISPRUDENCIAL calificación de 10 puntos y superior, actos administrativos de designación
de funciones a calificadores, servidores y servidoras del Ministerio con
carné de discapacidad, en su orden. Asimismo, la CCE comprobó el
NOVEDAD

cumplimiento defectuoso de los requerimientos 2, 5, 6, 7 y 11, al no haber


presentado de forma correcta la información requerida y ordenada. Dicha 11-21-IS/21
información consistía en: proceso de calificación de discapacidades, carnés
emitidos por unidad calificadora, transferencia de expedientes del
CONADIS al MSP, realización de valoración integral y carnés entregados en
Acceso a la la emergencia sanitaria. Determinó la imposibilidad de cumplimiento del
información sobre requerimiento 4, en lo referente al número de casos de personas con
carnés de discapacidad calificadas con diagnóstico particular, por tratarse de
discapacidad. información que la entidad no posee; y que, debido a la especificidad de la
pretensión, tampoco es posible disponer una modificación de la medida.
Sin embargo, verificó el cumplimiento de lo relacionado con el protocolo
para la calificación de discapacidades con diagnósticos privados que se
desprende del acuerdo ministerial.
La CCE examinó la IS de la sentencia que aceptó una AP, y, dispuso que el
Presidente de la República reconozca la pensión vitalicia solicitada por la
accionante, por haber alcanzado la medalla de oro en el Campeonato
Sudamericano de Marcha realizado en la ciudad de Los Ángeles-Chile en el
año 2004, a partir de la fecha de presentación de la AP. Tras efectuar el
JURISPRUDENCIAL

análisis correspondiente, la CCE verificó que la sentencia ha sido cumplida


NOVEDAD

de forma parcial y tardía. La CCE advirtió que, al no haberse reconocido la


pensión vitalicia a favor de la accionante, no se ha dado cumplimiento a la
sentencia objeto de la IS. Por tanto, precisó que le corresponde a la
Presidencia de la República reconocer dicha pensión a favor de la
accionante, por lo que, en coordinación con el Ministerio del Deporte,
Reconocimiento de la deberá efectuar el pago correspondiente, en cumplimiento de la sentencia
pensión vitalicia a dictada por el juez de instancia y de la sentencia 160-18-SEP-CC. Entre
57-21-IS/21
deportista destacada otras medidas, en función del informe pericial aprobado, la CCE precisó los
valores que debió percibir la accionante por concepto de pensión vitalicia
mensual desde la emisión del auto de pago hasta la fecha de emisión de la
sentencia. Encargó el cumplimiento de esta medida al TDCA, conforme a
lo dispuesto en el literal b.13 del numeral 7 de la sentencia 011-16-SIS-CC.
Además, puntualizó que la accionante, a partir de enero de 2022, deberá
recibir mensualmente su pensión vitalicia, lo cual deberá ser verificado por
el juez de instancia.
En la IS presentada de las medidas de reparación dispuestas en la
sentencia de acción de acceso a la información emitida por la Unidad
Judicial Multicompetente Civil con sede en el cantón Naranjal, la Corte
expreso que ciertas medidas no fueron cumplidas y otras son de imposible
cumplimiento. Sobre la entrega de certificaciones, la Corte evidenció que
No se puede mediante
dicha información no existe y no pueden ser generadas por el GAD
IS ordenar la
obligado. Respecto a la medida de otorgar copia certificada de un oficio 96-21-IS/21
realización de actos
del GAD, la Corte observó que el GAD no cuenta con dicha información. En
imposibles.
relación a la medida de subir cierta información al portal web del GAD, la
Corte identificó un cumplimiento defectuoso pues el GAD no subió toda la
información. Finalmente, sobre la medida de difundir la normativa de
acceso a la información pública, la Corte determinó que el GAD cumplió
con dicha medida. Por tanto, la Corte aceptó parcialmente la IS.
Boletín Jurisprudencial

JI – Jurisprudencia vinculante de acceso a la información pública


Tema específico Criterio Sentencia
La CCE, en sentencia de revisión, analizó dos acciones de acceso a la
información pública presentadas por la DPE en contra del MSP, en las que
solicitó la entrega de información sobre el número de vacunas, el listado de
DESTACADA

personas vacunadas y el protocolo de vacunación para la COVID-19. La CCE


DECISIÓN

determinó que la información debe ser entregada por considerarse pública.


La CCE examinó: 1) las políticas de salud y la participación ciudadana; 2) el
derecho al acceso a la información, la publicidad, la intimidad, la
confidencialidad; y, 3) la reparación integral. Mediante el test de
El ejercicio del proporcionalidad, la CCE determinó que la entrega de información de datos
derecho al acceso a la personales vinculados a la vacunación no vulnera los derechos de
información en el confidencialidad, privacidad e intimidad de las personas vacunadas y que,
contexto de pandemia en consecuencia, su falta de entrega vulneró el derecho al acceso a la
información pública de los habitantes del país. Como parte de las medidas 29-21-JI/2112
de reparación, dispuso la entrega a la DPE de la siguiente información: 1)
número de vacunas que llegaron al Ecuador en la denominada “fase 0” y la
distribución realizada por provincia; 2) listado de las personas que han
recibido la vacuna en la denominada “fase 0”, sin que sea necesario
proporcionar el número de cédula de ciudadanía de las personas vacunadas;
y, 3) protocolo de vacunación utilizado para la inoculación de la vacuna en
la denominada “fase 0”.

JP – Jurisprudencia vinculante de acción de protección


Tema específico Criterio Sentencia
En sentencia de revisión, la CCE examinó una AP planteada en contra del
MAAE, y del Gerente General de la ENAMI EP, en la cual fueron
impugnados los actos administrativos referentes al registro ambiental y el
plan de manejo ambiental, por ser contrarios a los derechos de la
naturaleza, al permitir actividad minera dentro del bosque protector Los
DESTACADA
DECISIÓN

Cedros. El análisis de la Corte versó sobre: 1) los derechos de la naturaleza


y justicia ecológica, la valoración intrínseca de la naturaleza, la extinción
de especies, la destrucción de ecosistemas y el principio de precaución; 2)
el derecho al agua en el bosque protector Los Cedros y el derecho a un
ambiente sano; 3) la consulta ambiental, el derecho a la participación 1149-19-JP/21
Derechos de la
sobre asuntos ambientales y la oportunidad de la consulta ambiental y votos
naturaleza, agua,
respecto de actividades mineras. La CCE verificó que el MAAE vulneró los concurrentes y
principio de
derechos de la naturaleza del bosque protector Los Cedros, el derecho al votos
precaución y consulta
agua, el derecho de las comunidades asentadas en la zona de influencia de salvados13
ambiental.
los proyectos mineros Magdalena 01 y 02 a ser consultadas sobre
decisiones o autorizaciones que puedan afectar al ambiente. Por tanto,
dispuso medidas de reparación, entre ellas, que el MAAE y otros, ajusten
la normativa infralegal referente a la emisión de registros ambientales y

12
Sentencias relacionadas: 839-14-EP/21, 282-13-JP/19, 202-19-JH/21.
13
Sentencias relacionadas: 32-17-IN/21, 232-15-JP/21, 32-17-IN/21, 22-18-IN/21, 9-19-CP/19,
335-13-JP/20.
Boletín Jurisprudencial

licencias ambientales y uso del agua para la realización de actividades


extractivas. Las juezas Karla Andrade Quevedo y Daniela Salazar Marín ,
emitieron un voto concurrente conjunto, mientras que los jueces Enrique
Herrería Bonnet y Alí Lozada Prado, emitieron votos concurrentes
individuales; y las juezas Carmen Corral Ponce y Teresa Nuques Martínez
emitieron voto salvado individual. En respuesta al recurso de aclaración
presentado por ENAMI EP, la CCE explicó sobre la oportunidad para
realizar la consulta ambiental en actividades de minería a mediana y gran
escala.
En sentencia de revisión, la CCE determinó la improcedencia y
desnaturalización de la AP, por medio de la cual se buscaba la declaratoria
de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio. En atención a los
precedentes contenidos en las sentencias 1-16-PJO-CC y 1285-13-EP/19,
estableció que las autoridades jurisdiccionales deben desechar la acción
cuando adviertan que la pretensión es la declaración de un derecho. La
DESTACADA

CCE desarrolló su análisis sobre: 1) la naturaleza, objeto y procedencia de


DECISIÓN

la AP; 2) la prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio modo de


adquirir la propiedad de bienes inmuebles; 3) la improcedencia de la AP
para declarar la prescripción adquisitiva de dominio; y, 4) las dimensiones
del derecho a la propiedad. Sobre este último punto, distinguió entre
La AP no es la vía presuntas vulneraciones del derecho a la propiedad que deben ser
idónea para declarar conocidas por vía ordinaria y las que tienen que seguir por vía
la prescripción constitucional. La Corte concluyó que, si la pretensión principal de una AP
adquisitiva de dominio es que se declare que ha operado la prescripción adquisitiva extraordinaria
/ Desnaturalización de de dominio, en ningún caso procede otorgarla, porque existe una vía 1178-19-JP/21
la AP. específica para ello. Por el contrario, si existen alegaciones relacionadas y votos
con la vulneración de derechos constitucionales que no tengan relación concurrentes14
con el posible cumplimiento o no de los presupuestos para que opere la
prescripción referida, la vía idónea será la AP. El juez Ramiro Avila
Santamaría, en su voto concurrente, precisó que el caso tenía el potencial
para convertirse en un precedente más amplio, que aborde, de forma clara
y directa, otras circunstancias de manifiesta improcedencia de la AP. El
juez Enrique Herrería Bonnet, en su voto concurrente, determinó que,
previo a conocer los supuestos de improcedencia de la AP, los jueces
deben considerar: (i) cuál es el derecho infraconstitucional que el
accionante pretende que se declare, y (ii) porqué la vía ordinaria es la vía
adecuada para solventar la vulneración de derechos.
En sentencia de revisión, la CCE analizó casos de niñas y niños recién
nacidos a quienes el RC negó la inscripción de nacimiento porque sus
madres, adolescentes migrantes de nacionalidad venezolana, no estaban
acompañadas de un representante legal. La CCE desarrolló el contenido y
alcance de los derechos de las niñas y niños a la identidad, personalidad
jurídica, inscripción y registro del nacimiento, nacionalidad, así como los
derechos de las madres adolescentes migrantes a la igualdad y no
discriminación, a la protección de la familia, a ser escuchadas, a que su
opinión sea seriamente considerada. Destacó que sus necesidades deben
ser atendidas a través de un enfoque interseccional, con perspectiva de

14
Sentencias y dictámenes relacionados: 282-13-JP/19, 1-16-PJO-CC, 1754-13-EP/19, 179-13-
EP/20, 2578-16-EP/21, 282-13-JP/19, 1285-13-EP/19, 11-18-CN/19, 1679-12-EP/20, 1357-13-
EP/20, 1688-14-EP/20, 609-13-EP/20, 889-20-JP/21.
Boletín Jurisprudencial

género y en función del principio de interés superior. Entre las


conclusiones, la CCE consideró que la falta de un certificado de nacimiento
DESTACADA
DECISIÓN
hace invisible a una niña o niño ante el Estado; obstaculiza el ejercicio de
derechos y el acceso a servicios tan básicos como educación, salud y
protección; afecta el reconocimiento del derecho a la nacionalidad, como
un elemento del derecho a la identidad de las personas; y, puede poner a 2185-19-
las personas en riesgo de apatridia. Como parte de las medidas de JP/2115
Inscripción del reparación, la CCE ordenó que el RC coordine con la Presidencia de la
nacimiento de hijas e República la adecuación normativa para garantizar la inscripción del
hijos de adolescentes nacimiento considerando el contexto migratorio del país y las
migrantes. circunstancias individuales de las adolescentes migrantes. Dispuso que el
RC, la DPE, la DP y el CJ, efectúen una amplia y generalizada difusión del
contenido de la sentencia.
En voto de mayoría, en sentencia de revisión, la CCE examinó una AP,
planteada por un docente de colegio, quien alegó que fueron vulnerados
sus derechos a la motivación, seguridad jurídica, al trabajo y a la
proporcionalidad cuando fue sometido a un procedimiento administrativo
en el que fue sancionado con destitución por un presunto acoso sexual a
una estudiante. En función de estándares nacionales e internacionales de
derechos humanos, la CCE analizó el caso, a la luz de los derechos de la
estudiante, la comunidad educativa y los derechos del profesor que fueron
alegados en la AP, en cinco acápites: 1) el patriarcado y el acoso sexual; 2)
los derechos de la estudiante y de la comunidad educativa; 3) los derechos
DESTACADA
DECISIÓN

del profesor, el procedimiento administrativo y la acción de protección; 4)


la justicia restaurativa y el acoso sexual, parámetros que se deben
observar en esta clase de justicia, diferencias entre la justicia restaurativa
y la retributiva; y 5) la reparación integral. La CCE determinó que cuando
las autoridades jurisdiccionales conozcan garantías en las que consideren
El acoso sexual en la
que la parte accionante podría ser responsable de una violación de
comunidad educativa.
derechos, deberán: 1) escuchar a todas las partes involucradas y no
limitarse a las personas o entidades demandadas; 2) considerar y valorar 376-20-JP/2116
todos los derechos que se desprendan de los hechos, y no limitarse a los
derechos invocados por la persona accionante; 3) considerar a terceros
afectados por los efectos de la decisión y medidas de reparación; y, 4)
Cuando constate violación de derechos, tanto de la persona accionante
como de la víctima, dispondrá la reparación integral a cada una. Como
parte de las medidas de reparación, la CCE exhortó al MINEDUC y a la
Unidad Educativa a discutir y analizar la posibilidad de atender el interés
superior del niño en los procedimientos adversariales y el enfoque de
resolución de conflictos desde una perspectiva de justicia restaurativa y
con enfoque de género. Dispuso que el CJ en conjunto con el MINEDUC
realicen un protocolo para el tratamiento de estos casos, en un plazo de
tres meses.

15
Sentencias y dictámen relacionado: 159-11-JH/19, 639-19-JP/20, 2120-19-JP/21, 335-13-
JP/20, 2533-16-EP/21, 335-13-JP/20, 983-18-JP/21, 2120-19-JP, 9-17-CN/19, 202-19-JH/21,
2691-18-EP/21.
16
Sentencias y dictámen relacionado: 1158-17-EP/21,1285-13-EP/19, 098-SEP-CC, 004-18-PJO-
CC, 207-11-JH/20, 9-17-CN/19, 456-20-JP/21.
Boletín Jurisprudencial

En sentencia de revisión, la CCE examinó la AP presentada por una


estudiante, con discapacidad auditiva y neuralgia de trigémino del 40 %,
en contra de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, por haber
restringido su acceso al derecho a la educación inclusiva, pues, debido a
que registraba faltas de asistencia por asuntos de salud atenientes a su
discapacidad, no se pasaron sus notas ni se le permitió rendir los exámenes
DESTACADA
DECISIÓN

para concluir el semestre. En función de estándares nacionales e


internacionales sobre la protección de derechos humanos, la CCE
desarrollo su análisis respecto de: 1) contexto actual de la educación
inclusiva en el Ecuador; 2) el derecho a la educación y su contenido; 3) el
derecho a la educación inclusiva como elemento implícito del derecho a la
Personas con
educación; 4) las obligaciones respecto del derecho a la educación
discapacidad y acceso
inclusiva; 5) el derecho a la igualdad y no discriminación en función del
al derecho a la
derecho a la educación inclusiva; y, 6) reparaciones y conclusiones. La CCE
educación inclusiva.
enfatizó que la atención y cumplimiento efectivo del derecho a la 1016-20-
educación inclusiva de personas con discapacidad deben ser garantizados JP/2117
de forma coordinada y articulada por parte del Estado en conjunto con las
instituciones educativas, públicas y privadas, de los niveles de instrucción
inicial, básica, bachillerato y superior, en el ámbito de sus competencias.
Como parte de las medidas de reparación integral, dispuso que el
MINEDUC, el CES y el CNID, de forma coordinada, elaboren y empleen las
políticas transversales y presenten un proyecto de ley que introduzca un
marco legislativo amplio y coordinado para la educación inclusiva, que
tome en consideración los criterios jurisprudenciales desarrollados en la
sentencia.
En voto de mayoría, en sentencia de revisión, la Corte examinó una AP,
presentada por varios comuneros aledaños al río Aquepi - Santo Domingo
de los Tsáchilas-, en contra de SENAGUA y del GAD provincial, en la que
alegaron que la autorización de aprovechamiento del caudal del río,
destinado a un proyecto de riego, en favor del referido GAD, vulneró sus
derechos y los derechos de la naturaleza. La Corte ratificó que las
autoridades jurisdiccionales pueden recibir demandas en favor de
elementos específicos de la naturaleza, que tienen identidad, ubicación,
DESTACADA
DECISIÓN

contexto, ciclo vital, estructura, funciones y procesos evolutivos, como un


río. Añadió que, el abuso de un río podría generar conflictos sociales o
ambientales, que rompen con la armonía del ecosistema y la convivencia
entre el ser humano y la naturaleza. La Corte analizó: 1) los derechos de la
Titularidad y naturaleza y del río Aquepi a su existencia, mantenimiento y regeneración
vulneración del de su ciclo vital desde su estructura, funciones y procesos evolutivos; 2) la 1185-20-
derecho a preservar el protección del caudal ecológico, su definición e importancia para los JP/2118
caudal ecológico del pobladores y el ecosistema que lo conforma; 3) la consulta ambiental y los
río Aquepi. parámetros para su aplicación; y 4) la TJE. Concluido dicho análisis, declaró
que SENAGUA vulneró los derechos del río Aquepi a la preservación de su
caudal ecológico por falta de control y cuidado de sus caudales, y que el
GAD provincial vulneró el derecho de los habitantes de Julio Moreno
Espinosa y Aquepi a ser consultados respecto de la implementación de
proyectos de obra pública. Como parte de las medidas de reparación,
dispuso se haga una auditoría técnica e imparcial sobre los proyectos en

17
Sentencias relacionadas: 1894-10-JP/20, 9-20-IA/20, 983-18-JP/21, 117-16-SEP-CC, 258-15-
SEP-CC.
18
Sentencias relacionadas: 22-18-IN/21, 32-17-IN/21, 1149-19-JP/21, 889-20-JP/21.
Boletín Jurisprudencial

marcha que afectan al río, con participación de las comunidades


involucradas; que se realicen los estudios integrales necesarios para
determinar su caudal promedio, estructura, funciones, ciclo vital y el de su
ecosistema; que se tomen las medidas para la creación de un área de
protección hídrica en el río; y, que se otorgue disculpas a los habitantes de
Julio Moreno Espinosa y San Vicente de Aquepi.

JH – Jurisprudencia vinculante de hábeas corpus


Tema específico Criterio Sentencia
En sentencia de revisión, la CCE examinó un HC, presentado por una
persona privada de la libertad, con discapacidad física y en movilidad
humana, quien fue detenida en el aeropuerto de Quito, por tenencia de
sustancias sujetas a fiscalización. Si bien, debido a la condición del
detenido, el juez dictó arresto domiciliario, el afectado no contaba con un
domicilio en el territorio ecuatoriano, por lo que fue retenido en las
oficinas de la Policía Antinarcóticos. La CCE declaró vulnerados los
derechos a la integridad personal, a la libertad personal, a la dignidad de
las condiciones de privación de libertad y la garantía de la motivación. En
consideración de la triple condición de vulnerabilidad del afectado, la CCE
centró su análisis en: 1) la condición de su detención y en las actuaciones
judiciales en torno a ella; consideraciones en torno a su integridad
DESTACADA
DECISIÓN

personal y dignidad humana del detenido como persona con discapacidad;


el derecho a la libertad personal, la ilegalidad y arbitrariedad de la
privación de libertad del accionante del HC y la motivación de la sentencia
de HC; y, 2) la prisión preventiva de las personas en movilidad humana,
con discapacidad, que no registren domicilio en territorio ecuatoriano. En
Regla para disponer la
función del caso examinado, la CCE determinó una regla que, en lo
medida de arresto
principal, señala: “Las y los jueces deberán preferir y agotar
domiciliario respecto 116-12-JH/2119
razonadamente la posibilidad de medidas alternativas a la prisión
de personas en
preventiva […] Antes de preferir la medida de arresto domiciliario, las o los
condiciones de
juzgadores agotarán el análisis de otras medidas cautelares no privativas
vulnerabilidad.
de la libertad, distintas al arresto domiciliario, evaluando los principios de
necesidad, gradualidad, razonabilidad y proporcionalidad. De este modo,
dictarán la medida correspondiente luego de agotar el respectivo análisis,
mismo que será realizado caso por caso, tomando en cuenta las
circunstancias particulares de la o el procesado y no de manera
generalizada.” Como parte de las medidas de reparación, la CCE declaró
que la sentencia produce efectos hacia el futuro, y que constituye, en sí
misma, una medida de reparación. Dispuso que el CJ, la PN y el SNAI
efectúen una amplia y generalizada difusión del contenido de la sentencia.
Además, ordenó que este último coordine las adecuaciones necesarias en
los CPL para personas con discapacidad.

19
Sentencias y dictámen relacionados: 365-18-JH/21, 0421-14-JH, 093-14-SEP-CC, 1752-11-EP,
8-12-JH/20, 207-11-JH/20, 8-20-IA/20, 8-20-CN/21.
Boletín Jurisprudencial

La CCE, en sentencia de revisión, analizó las acciones de HC, presentadas


en razón de los apremios personales dictados sobre la base del art. 125 del
CONA, referente al apremio personal por retención indebida del NNA, o
por obstaculizar el régimen de visitas a quien se le confió su tenencia.
Precisó que la medida de apremio personal es de ultima ratio y determinó
la procedencia de la garantía de HC en este tipo de procesos. La CCE
desarrolló su análisis respecto de los siguientes aspectos: 1) procedencia
DESTACADA

del HC contra la orden de apremio personal dispuesto conforme el art. 125


DECISIÓN

del CONA; 2) El apremio personal en relación con la retención indebida de


hijos o hijas (primer supuesto del art. 125 del CNA); 3) El apremio personal
en relación con la obstaculización del régimen de visitas (segundo
supuesto del art. 125 del CONA). En consideraciones adicionales,
Apremio personal
estableció lineamientos para otorgar medidas a favor de NNA en el marco
derivado de
de procesos que versen sobre sus derechos, en observancia al interés
retenciones indebidas 200-12-JH/2120
superior del niño, la obligación de escuchar su opinión en procesos
y obstaculizaciones en
judiciales y administrativos, y la importancia de la familia y el entorno
el régimen de visitas
familiar para un niño. Como parte de las medidas de reparación, dispuso
de NNA.
que el CJ, la DPE, la Asociación de Juntas Parroquiales, las Defensorías
Comunitarias de la Niñez y Adolescencia a nivel nacional, así como
DINAPEN, difundan la sentencia a todos los operadores de justicia del país.
Que el CJ incluya su contenido en los procesos de capacitación a los
mismos, con particular énfasis en las áreas técnicas y jurisdiccionales que
se encargan de temas de familia, niñez y adolescencia.
La CCE, en sentencia de revisión, al examinar una acción de HC presentada
en favor de una persona adulta mayor privada de su libertad en una
Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC), analizó su alcance como garantía
jurisdiccional para la protección de los derechos de este grupo de atención
prioritaria y estableció parámetros mínimos para el otorgamiento y
cumplimiento de la medida cautelar de arresto domiciliario. La CCE
desarrolló su análisis sobre el HC en los siguientes aspectos: 1) los
derechos constitucionales de las personas adultas mayores privadas de la
libertad y el arresto domiciliario como enfoque diferenciado, en razón de
DESTACADA

su condición de vulnerabilidad; 2) el HC como garantía jurisdiccional para


DECISIÓN

proteger el derecho a la libertad y los derechos conexos de las personas


adultas mayores; y, 3) parámetros mínimos para el otorgamiento y
cumplimiento de la medida cautelar de arresto domiciliario. Entre los
parámetros que debe observar la autoridad judicial al conocer un HC, la
HC y persona adulta
CCE estableció que: 1) no se podrá dictar prisión preventiva en contra de
mayor privada de la 103-19-JH/2121
las personas adultas mayores procesadas; 2) está prohibido ordenar el
libertad en una UVC.
cumplimiento de una medida cautelar en una UVC; 3) la carga de la prueba
recae sobre las entidades accionadas. Además, creó parámetros para
hacer frente a los obstáculos institucionales y estructurales respecto a la
implementación de la medida cautelar de arresto domiciliario. Entre las
medidas de reparación, dispuso que el MSP brinde al afectado las
facilidades para calificar su grado de discapacidad y la emisión de la
respectiva certificación; que la SDH, el MIES, el MINGOB, el CJ y el SNAI,
cumplan con los parámetros y acciones previstos en la sentencia; y, que la
DPE intensifique la observancia a las UVC.

20
Sentencias relacionadas: 202-19-JH/21, 207-11-JH/20, 048-13-SCN-CC, 525-14-EP/20.
21
Sentencias y dictámenes relacionados: 1494-15-EP/21, 209-15-JH/19, 365-18-JH/21, 1-19-EE,
2-19-EE, 6-20-EE, 207-11-JH/20, 202-19-JH/21, 367-19-EP/20, 335-13-JP/20.
Boletín Jurisprudencial

En sentencia de revisión, la CCE examinó varias acciones de HC,


presentadas por personas privadas de su libertad como consecuencia de
sentencias condenatorias emitidas a través de procesos penales
tramitados bajo el Procedimiento Penal Abreviado (PPA). En los HC, los
accionantes alegaron que sus privaciones de la libertad fueron ilegales y/o
ilegítimas, al ser el producto de procedimientos en los que no se
respetaron las garantías del debido proceso. La CCE confirmó la posibilidad
de revisar las actuaciones de un PPA mediante HC; y, puntualizó cómo
operan en él, garantías del debido proceso, incluida la prohibición de
autoincriminación. La CCE concluyó que en el análisis del HC se debe
DESTACADA
DECISIÓN

considerar el cumplimiento de los requisitos legales para que el PPA


proceda; especialmente, que la persona procesada haya otorgado un
consentimiento informado, libre y voluntario respecto de la aplicación del
procedimiento y las particularidades del acuerdo. Aclaró que dicho análisis
no alcanza una valoración del mérito o suficiencia de los elementos de
Hábeas corpus y
convicción, en relación con la verificación de la ocurrencia de la infracción
procedimiento penal
y la responsabilidad de la persona procesada. Dispuso que el CJ, la FGE y la 189-19-JH/21 y
abreviado.
DP, efectúen una amplia y generalizada difusión del contenido de la voto
sentencia y la incluyan dentro de los programas de formación de la Escuela concurrente22
de la Función Judicial, la Escuela de Fiscales y la Escuela Defensorial.
También dispuso que el CJ difunda la sentencia entre las abogadas y
abogados acreditados ante el Foro, a través de correo electrónico; y, que
las referidas entidades le informen documentadamente sobre el
cumplimiento de lo dispuesto. El juez Hernán Salgado Pesantes, en su voto
concurrente, entre otros criterios, consideró que la CCE debió precisar con
mayor profundidad lo que sucederá cuando se encuentre que fue ilegal o
arbitraria la privación de libertad determinada en una sentencia
condenatoria proveniente de un PPA. Por ejemplo, cómo se dará la
consecución del proceso penal, qué autoridad debe impulsarlo, la etapa
correspondiente, o incluso temas como la prescripción.

22
Sentencias y dictámen relacionados: 207-11-JH/20, 2533-16-EP, 365-18-JH/21, 209-15-JH/19,
112-14-JH, 2706-16-EP/21, 004-18-PJO-CC, 247-17-SEP-CC, 3068-18-EP/21, 4-19-EP/21, 1306-
13-EP/20, 987-15-EP/20, 2195-19-EP/21.
Boletín Jurisprudencial

DECISIONES DE LA SALA DE ADMISIÓN


Acciones presentadas ante la Corte Constitucional

La presente sección del boletín reporta las decisiones de la Sala de Admisión del 5 y 19
de noviembre; y 2 y 17 de diciembre23. En este apartado consta la totalidad de autos de admisión
(37) y, los autos de inadmisión (17), en los que los tribunales han establecido un criterio de
admisibilidad específico, que ejemplifica la forma en la que interpreta y aplican la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Admisión
IN – Acción Pública de Inconstitucionalidad
Tema específico Criterio Auto N°
Los accionantes alegaron la inconstitucionalidad de: i) disposición
reformatoria décimo séptima del COGEP, que modificó el art. 39 de
la LAM; ii) el art. 49.2 de la Ley Reformatoria al COFJ, que modificó
el art. 264 del mismo código; iii) Resolución 98-2015 que reforma el
IN por el fondo de la Instructivo de registro de centros de mediación; iv) Resolución 309-
disposición reformatoria 2015 mediante la cual se expide el Instructivo de registro de centros
décimo séptima del COGEP, el de arbitraje; y, v) Resolución 026-2018 que contiene el Instructivo
art. 49.2 de la Ley de registro y funcionamiento de centros de mediación. A criterio de
Reformatoria al COFJ, la los accionantes, las disposiciones impugnadas vulneran los
Resolución 98-2015, publicada principios constitucionales a la alternabilidad de la justicia arbitral,
en el RO 509 de 27 de mayo de legalidad en materia tributaria y de jerarquía normativa, así como
26-21-IN
de 2015, la Resolución 309- los derechos a la tutela judicial efectiva, debido proceso y seguridad
2015 y 026-2018, publicada en jurídica, pues permiten que el CJ niegue o cancele el registro de un
el RO 209 de 20 de febrero de centro de arbitraje y mediación por no cumplir requisitos que se
2018 que contienen imponen unilateralmente al margen del art. 39 de la LAM, e
disposiciones respecto al imponen el cobro de tasas a los centros de arbitraje y mediación, sin
funcionamiento de los centros que exista una ley que autorice dicho cobro. Solicitaron la
de mediación. suspensión provisional de las disposiciones impugnadas. El Tribunal
consideró que la demanda cumple con los requisitos legales
establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser admitida, y negó la
solicitud de suspensión por no cumplir con los requisitos de
verosimilitud y vulneración de modo inminente y grave.
Los accionantes alegaron la inconstitucionalidad por el fondo del
IN por el fondo del art. 587
art. 587.1 y 587.2 del COIP, que contiene las reglas para ordenar el
numerales 1 y 2 del COIP, que
archivo fiscal. A criterio de los accionantes, el art. impugnado
contiene las reglas para 65-21-IN
contraviene el principio de no regresividad de los derechos, defensa
ordenar el archivo fiscal y
e inocencia, pues permite que el juez penal resuelva sobre la malicia
dispone que la resolución del
o temeridad de la denuncia, sin posibilidad a que dicha declaratoria

23
Es preciso mencionar que respecto de las Salas de 2 y 17 de diciembre existen autos
pendientes de notificación a la fecha de corte del presente boletín. Dichos autos serán incluidos
una vez que sean notificados en los boletines que correspondan. Adicionalmente, se deja
constancia de los siguientes autos de admisión que por equivocación no fueron reportados en
los boletines correspondientes: Auto 1978-20-EP, de sala del 22 de enero de 2021; Auto 466-
21-EP, de sala del 16 de abril de 2021; Auto 509-20-EP y voto salvado, de sala del 21 de junio de
2021; Auto 1051-21-EP y voto salvado, de sala de 5 de agosto de 2021.
Boletín Jurisprudencial

juzgador no es susceptible de pueda ser impugnado ni desvirtuado; de este modo, señalan que la
impugnación. revisión de un tribunal superior de la declaratoria de temeridad es
fundamental para la protección de los derechos procesales, por
cuanto al declarar la temeridad de la denuncia presentada por los
particulares, sin tomar en cuenta los argumentos de estos, hace que
el juez adelante un criterio por una situación indeterminada;
finalmente, señalaron que es necesario considerar la sentencia 7-
16-CN/19, que desarrolla el derecho a la procedencia del recurso de
apelación contra la negativa de la suspensión condicional de la pena.
Solicitaron la suspensión del art. impugnado. El Tribunal consideró
que la demanda cumple con los requisitos legales establecidos en el
art. 79 de la LOGJCC para ser admitida, ordenó la acumulación con
la causa 11-20-IN por conexidad con las normas impugnadas, y negó
la solicitud de suspensión por no estar debidamente sustentada.
La accionante, en calidad de jueza de la Corte Provincial del Azuay,
alegó la inconstitucionalidad de las resoluciones emitidas por el CJ
No. 090-2020, de 20 de agosto de 2020; Resolución No. 158-2013,
de 16 de octubre de 2013; y, Resolución No. 053-2014, de 7 de abril
de 2014, a través de las cuales se aprobó el Reglamento para la
IN por el fondo de la
Conformación de Tribunales en Cuerpos Pluripersonales de
Resolución No. 090-2020, de
Juzgamiento, y se reformó el procedimiento para subrogación de
20 de agosto de 2020;
juezas y jueces de primer nivel, y la conformación de tribunales en
Resolución No. 158-2013, de
cuerpos pluripersonales de juzgamiento. A criterio de la accionante,
16 de octubre de 2013; y,
las disposiciones impugnadas son contrarias al derecho a la igualdad
Resolución No. 053-2014, de 7
en el ámbito laboral, a la tutela judicial efectiva y debida diligencia,
de abril de 2014, emitidas por
al principio de reserva de ley e independencia judicial, pues suponen 70-21-IN
el CJ a través de las cuales se
que los funcionarios que resultaren sorteados para reemplazar a sus
expidió el procedimiento para
compañeros por una ausencia superior a siete días deben asumir sus
la subrogación de juezas y
responsabilidades, lo cual supone una doble carga laboral, y
jueces de primer nivel, cortes
constituye una asignación indefinida con la misma remuneración;
provinciales y tribunales
además, precisó que dichas resoluciones modifican la competencia
distritales de lo contencioso
de los juzgadores en razón de la materia. Solicitó la suspensión
administrativo y tributario.
provisional de las resoluciones impugnadas y solicitó la tramitación
prioritaria del caso. El Tribunal consideró que la demanda cumple
con los requisitos legales establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para
ser admitida, y negó la solicitud de suspensión por no cumplir con
los requisitos de procedibilidad de las medidas cautelares.
Las accionantes alegaron la inconstitucionalidad por el fondo y la
forma de los arts. 2 y 3 del Reglamento de la LAM contenido en el
Decreto Ejecutivo No. 165, que contemplan el arbitraje
internacional cuya sede sea en el extranjero. A criterio de las
IN por el fondo y la forma de
accionantes, las normas impugnadas transgreden la prohibición de
los arts. 2 y 3 del Reglamento
celebrar tratados internacionales en los que el estado ceda
de la LAM, contenido en el
jurisdicción a instancias de arbitraje internacional, la supremacía
Decreto Ejecutivo No. 165 de
constitucional y la jerarquía normativa. Así, señalan que el 72-21-IN
fecha 18 de agosto de 2021 y
reglamento impugnado modifica la CRE y permite este método de
publicado en el Registro
solución de conflictos. Solicitaron la suspensión de la normativa
Oficial No. 524 de 26 de
impugnada. El Tribunal consideró que la demanda cumple con los
agosto de 2021.
requisitos legales establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser
admitida, ordenó su acumulación con la causa 74-21-IN, y negó la
solicitud de suspensión por no cumplir con los requisitos de
inminencia, verosimilitud o gravedad.
Boletín Jurisprudencial

Las accionantes alegaron la inconstitucionalidad del art. 38 de la


LOSPT, que prescribe las normas que regulan el régimen impositivo
para microempresas. A criterio de las accionantes, la norma
impugnada contraviene los principios constitucionales del régimen
IN por el fondo del artículo 56 económico nacional y los principios de los microempresarios, en
de la LOSPT, que prevé una virtud de que impone el cálculo del impuesto sobre los ingresos
contribución temporal por los brutos del año fiscal, sin considerar la capacidad contributiva,
76-21-IN
años 2020, 2021 y 2022 de las profundizando en la desigualdad existente entre sectores
sociedades que realizan contribuyentes. Solicitaron la suspensión provisional de la norma
actividades económicas. impugnada. El Tribunal consideró que la demanda cumple con los
requisitos legales establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser
admitida, ordenó su acumulación con la causa 4-20-IN, y negó la
solicitud de suspensión por no cumplir con los requisitos de
inminencia, verosimilitud o gravedad.
Tres acciones fueron presentadas alegando la inconstitucionalidad
del Reglamento de Elecciones y Designación de Vocales
IN por el fondo del Representantes del Personal de Tropa y Oficiales en Servicio Pasivo,
“Reglamento de Elecciones y al Consejo Directivo del ISSFA, expedido por el Consejo Directivo de
Designación de Vocales dicha institución, y de sus reformas. A criterio de los accionantes, el
Representantes del Personal reglamento contraviene la prohibición de realizar reformas legales
de Tropa y Oficiales en en materia electoral que entren en vigencia durante el año anterior
79-21-IN, 80-21-IN,
Servicio Pasivo, al Consejo a la celebración de elecciones que va a normar, entre otras
81-21-IN
Directivo del Instituto de cuestiones. Solicitaron la suspensión provisional del reglamento
Seguridad Social de las impugnado, y que el caso sea tramitado de forma prioritaria. El
Fuerzas Armadas”, publicado Tribunal consideró que las demandas cumplen con los requisitos
en el Registro Oficial No. 492, legales establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser admitidas,
de 12 de julio de 2021. ordenó la acumulación de las causas 79-21-IN y 81-21-IN con la
causa 80-21-IN y negó las solicitudes de suspensión por no cumplir
los requisitos de procedibilidad de la medida cautelar.
El accionante – en calidad de presidente de la ADEGEL – alegó la
inconstitucionalidad de las frases “sin costo alguno” y “sin costo ni
excepción alguna” del art. 33 de la Ley Orgánica de Servicio Público
IN por el fondo de las frases
de Energía Eléctrica, así como de su respectivo Reglamento, mismos
“sin costo alguno” y “sin costo
que lo principal establecen, que al finalizar el plazo del título
ni excepción alguna” del art.
habilitante otorgado, todos los bienes afectos al servicio público
33 de la Ley Orgánica de
serán revertidos y transferidos al Estado sin costo alguno, y en caso
Servicio Público de Energía
de no existir interés en las instalaciones, deberán ser retiradas por
Eléctrica, publicada en el 82-21-IN
el beneficiario del título habilitante a su costo. A criterio del
Registro Oficial No. 418, así
accionante, las frases impugnadas contravienen el derecho a la
como de su respectivo
propiedad y prohibición de confiscación, pues determinan que los
Reglamento, publicado en el
bienes de propiedad del concesionario, que han sido utilizado para
Registro Oficial No. 21 de 20
la generación eléctrica, deban ser transferidos al Estado sin costo
de agosto de 2019.
alguno. El Tribunal consideró que la demanda cumple con los
requisitos legales establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser
admitida.
IN por el fondo de la Los accionantes alegaron la inconstitucionalidad de la Disposición
Disposición Transitoria Cuarta Transitoria Cuarta del Reglamento General a la LOES, expedido
del Reglamento General a la mediante decreto ejecutivo No. 742, de 16 de mayo de 2019, que
89-21-IN
LOES, expedido mediante dispone que los médicos que se encuentren ejerciendo la profesión
decreto ejecutivo No. 742, de o hayan realizado el año de salud rural de práctica de servicio social
16 de mayo de 2019, que en la red pública de salud, sin haber aprobado el examen de
Boletín Jurisprudencial

dispone las sanciones para los habilitación para el ejercicio profesional, están obligados a rendir y
médicos que no aprueben el aprobar el examen en el plazo máximo de 24 meses a partir de las
examen de habilitación para el convocatorias. A criterio de los accionantes, la disposición
ejercicio profesional conforme impugnada contraviene el principio de legalidad pues contiene una
las convocatorias efectuadas sanción que no está contemplada en la ley, y además tiene un
por el Consejo de carácter regresivo pues faculta al MSP a suspender o cancelar la
Aseguramiento de la Calidad habilitación de los profesionales, entre otras cuestiones. Solicitaron
de la Educación Superior. la suspensión provisional de la disposición impugnada. El Tribunal
consideró que la demanda cumple con los requisitos legales
establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser admitida, y negó el
pedido de suspensión de la norma por no cumplir con los requisitos
de inminencia, verosimilitud o gravedad.
El accionante alegó la inconstitucionalidad de los arts. 1589, 1590 y
1591 del Código Municipal del Distrito Metropolitano de Quito, que
contempla la tasa de servicios prestados en los espectáculos
IN por el fondo de los arts.
taurinos, el destino de los fondos recaudados, y la imposibilidad de
1589, 1590 y 1591 del Código
inscripción a quienes se encuentren adeudando valores con la
Municipal del Distrito
Municipalidad por concepto de multas, respectivamente. A criterio
Metropolitano de Quito,
del accionante, las disposiciones impugnadas contravienen el
publicado en el R.O. N° 1615, 96-21-IN
principio de legalidad debido a que en su contenido no se plasma
de 14 de julio de 2021, que
uno de los elementos esenciales de la tasa, ya que no determina la
contienen la «Tasa por
actividad estatal o servicio público particular al que está vinculada,
servicios en espectáculos
que sería justamente el hecho que permite su existencia, con lo cual
taurinos».
se demuestra que existe una inadecuada configuración normativa.
El Tribunal consideró que la demanda cumple con los requisitos
legales establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser admitida.
La accionante, en calidad de asambleísta por la provincia de Manabí,
alegó la inconstitucionalidad del art. 56 literal a) de la Ley
Reformatoria para las Finanzas Públicas, así como del art. 17 del
IN por el fondo y la forma del
Acuerdo Ministerial No. MRL-2013-0184 y MDT-2015-054, mismas
art. art. 56 literal a) de la Ley
que en lo principal determinan como requisito para celebrar
Reformatoria para las Finanzas
contratos colectivos o actas transaccionales, la existencia de un
Públicas, así como del art. 17
dictamen del MF sobre el presupuesto para cubrir los incrementos
del Acuerdo Ministerial No.
salariales a convenirse con la organización laboral. A criterio de la
MRL-2013-0184 y MDT-2015-
accionante, la norma impugnada contraviene el derecho al debido 97-21-IN
054, expedido por el 7 de
proceso, seguridad jurídica, derecho a la contratación colectiva y al
noviembre de 2013 por el
principio de supremacía de la CRE, pues es el tribunal de conciliación
Ministerio de Relaciones
y arbitraje el juez competente para conocer y resolver un conflicto
Laborales, y 18 de marzo de
colectivo, y por lo tanto, sus sentencias tienen carácter de cosa
2015 por el MDT,
juzgada, por lo que no corresponde que se requiera de un dictamen
respectivamente.
posterior emitido por el MF. El Tribunal consideró que la demanda
cumple con los requisitos legales establecidos en el art. 79 de la
LOGJCC para ser admitida.
IN por la forma y el fondo del Los accionantes, en sus calidades de presidentes de la CONAIE,
art. art. 4 literales b), c), d), i), presidente de la CONFENIAE, coordinadora general del Consejo de
h), j), k), p), y u) y de la Coordinación de la Nacionalidad Waorani y el coordinador de
disposición transitoria Amazon Frontlines, alegaron la inconstitucionalidad por la forma y
98-21-IN
segunda del Decreto Ejecutivo por el fondo del art. 4 literales b), c), d), i), h), j), k), p), y u) y de la
No. 95, de fecha 7 de julio de disposición transitoria segunda del Decreto Ejecutivo No. 95,
2021, mediante el cual se mediante el cual se expidió la Política de Hidrocarburos a través del
expidió la Política de Plan de Acción Inmediato para el desarrollo del sector
Boletín Jurisprudencial

Hidrocarburos a través del Hidrocarburífero para los próximos cien días. A criterio de los
Plan de Acción Inmediato para accionantes, el decreto impugnado es inconstitucional por la forma
el desarrollo del sector pues inobservó el derecho a la consulta de las comunidades,
Hidrocarburífero para los pueblos y nacionalidades indígenas; en cuanto al fondo, acusan su
próximos cien días inconstitucionalidad toda vez que transgrede el principio de
precaución y la regla de participación de los beneficios de la
explotación de recursos naturales contenida en el art. 408 de la CRE;
y, precisan que el decreto contempla una cláusula de arbitraje
internacional que no es permitido por la CRE. Solicitaron la
suspensión provisional de la disposición. El Tribunal consideró que
la demanda cumple con los requisitos legales establecidos en el art.
79 de la LOGJCC para ser admitida, y negó la solicitud de suspensión
por no encontrarse debidamente sustentada.
La Asociación de Servidoras y Servidores de la Corte Constitucional
(ASECC), a través de su representante legal y síndico, alegaron la
inconstitucionalidad del art. 3, num. 1 de la LOSEP. A criterio de los
accionantes, la norma impugnada es contraria a los arts. 429 y 430
de la CRE, ya que transgrede la independencia y autonomía de la
CCE. Al respecto, señalan que la CCE se encuentra bajo dependencia
administrativa de la Función Ejecutiva, a través del MDT que regula
IN por el fondo del art. 3, y determina su funcionamiento administrativo. Consideran que la
num. 1 de la LOSEP, publicado CCE debe ser independiente de otros órganos del Estado, para que
en el suplemento del Registro tenga libertad al momento de emitir sus decisiones. Los accionantes 102-21-IN
Oficial 294 de 6 de octubre de pretenden que la CCE mediante una sentencia moduladora
2010. determine el alcance y las limitaciones de la norma impugnada,
disponiendo a la Asamblea Nacional en un tiempo perentorio
realizar las reformas pertinentes a la LOGJCC, que permitan a la CCE
ejercer la administración de su personal de forma autónoma. El
Tribunal consideró que la demanda cumple con los requisitos
legales establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser admitida, y
negó la solicitud de suspensión por no cumplir con los requisitos de
inminencia, verosimilitud y gravedad.

CN – Consulta de norma
Tema específico Criterio Auto N°
El Tribunal consultante solicitó que la Corte se pronuncie respecto
a la competencia de dicha judicatura para conocer y resolver el
CN de los arts. 109.1, 109.2 y
pedido de calificación jurisdiccional previa sobre presuntas
109.7 del COFJ, así como de la
infracciones disciplinarias – dolo, manifiesta negligencia o error
Resolución No. 12-2020 de la
inexcusable – previstas en el art. 109.7 del COFJ, relacionado con la
CNJ, y Resolución No. 107-
Resolución No. 12-2020 de la CNJ, Resolución No. 107-2020 emitida
2020 emitida por el pleno del
del pleno del CJ y los artículos 109.1 y 109.2 del COFJ. A criterio del 38-21-CN
CJ, relacionada con el
tribunal consultante, las disposiciones contienen el procedimiento
procedimiento para la
para la declaratoria previa de las infracciones disciplinarias, así
declaratoria jurisdiccional
como el reglamento para el ejercicio de la potestad disciplinaria del
previa sobre presuntas
CJ, y su contenido contravienen las garantías del debido proceso,
infracciones disciplinarias.
específicamente a la defensa, a ser escuchado en el momento
oportuno, a presentar argumentos de los que se crea asistida y a
Boletín Jurisprudencial

recurrir el fallo. El Tribunal consideró que la consulta cumple con los


requisitos de admisibilidad y la admitió demanda trámite.

EP – Acción Extraordinaria de Protección


Causas derivadas de procesos constitucionales
EP – Acción Extraordinaria de Protección
Tema específico Criterio Auto N.°
EP presentada contra la sentencia de apelación que aceptó la AP
propuesta por una empresa contra el GAD del Guayas, impugnando
Posibilidad de establecer la multa impuesta en el contexto de un contrato de concesión . La
precedentes en los que se Prefectura del Guayas, en calidad de entidad accionante, alegó la
determine en qué vulneración de los derechos a la seguridad jurídica y debido proceso
situaciones fácticas la vía en la garantía de cumplimiento de las normas y derechos de las
constitucional sería la idónea partes, del juez competente y con observancia del trámite propio de
para resolver temas cada procedimiento, a la motivación, y a la libertad de contratación;
sancionatorios de pues señaló la existencia de un acuerdo entre las partes para
1692-21-EP y voto
contratación pública, en tramitar las controversias a través de la jurisdicción arbitral, y que
salvado
lugar de la vía arbitral o los jueces no explicaron la pertinencia de la aplicación de las normas
contencioso administrativa; considerando que la parte actora de la AP sometió a la justicia
así como solventar la constitucional aspectos de naturaleza contractual. El Tribunal, en
presunta vulneración de los voto de mayoría, consideró que la demanda contiene un argumento
derechos al debido proceso y claro y que el caso permitiría solventar la presunta vulneración de
seguridad jurídica dentro de los derechos alegados por la entidad accionante, así como
una AP. establecer precedentes respecto a la procedencia de la vía
constitucional para resolver temas sancionatorios de contratación
pública en lugar de la vía arbitral o contencioso administrativa.
EP presentada contra la sentencia de apelación que ratificó la
procedencia de la acción de hábeas data propuesta contra el Banco
Pichincha, en calidad de accionante, y de la aseguradora Nova
Posibilidad de corregir la
Ecuador S.A., solicitando información sobre varios débitos
presunta inobservancia de
mensuales a favor de la aseguradora. El Banco Pichincha alegó la
precedentes relacionados
vulneración de los derechos al debido proceso, en la garantía de ser
con la motivación, seguridad
juzgado por autoridad competente y motivación, y a la seguridad
jurídica y acción de hábeas
jurídica, toda vez que, a su criterio, los jueces de apelación no
data, particularmente las
explicaron la procedencia de la garantía interpuesta conforme la
sentencias 2344-19-EP/20, 2172-21-EP y voto
sentencia 1869-13-EP/20, específicamente sin establecer la
182-15-SEP-CC, 55-14-JD/20 en contra
existencia de una negativa de acceso a la información; además,
y 2064-14-EP/21, 004-13-
señaló que los jueces no se pronunciaron sobre sus argumentos
SAN-CC y 011-16-SIS-CC; así
relevantes, por ejemplo, respecto a la desnaturalización de la
como establecer
garantía, entre otras cuestiones. El Tribunal, en voto de mayoría,
precedentes sobre la
consideró que la demanda contiene un argumento claro y que el
desnaturalización del hábeas
caso permitiría solventar la presunta inobservancia de precedentes
data.
relacionados con la motivación, seguridad jurídica y acción de
hábeas data; así como establecer precedentes sobre la
desnaturalización de dicha garantía jurisdiccional.
Posibilidad de establecer EP presentada contra la sentencia de apelación que aceptó la AP
precedentes respecto a la propuesta en contra del GAD de Loja debido a la presunta falta de 2257-21-EP y voto
posible desnaturalización de planificación urbanística cantonal en dicha ciudad. El GAD, en en contra
la AP frente a competencias calidad de entidad accionante, alegó la vulneración del derecho al
Boletín Jurisprudencial

y potestades que ejercen los trabajo, y precisó que la sentencia impugnada inobserva las
GADs, así como pronunciarse competencias exclusivas de los GADs contenidas en la CRE, pues a
acerca de una posible través de la acción constitucional los demandantes buscaron
superposición de la justicia interferir en la actuación del GAD, específicamente respecto a la
constitucional sobre dichas implementación de políticas públicas para el ordenamiento de las
facultades exclusivas. ciudades. El Tribunal, en voto de mayoría, consideró que la
demanda contiene un argumento claro y que el caso permitiría
establecer precedentes respecto a la posible desnaturalización de la
AP frente a competencias y potestades que ejercen los GADs, así
como pronunciarse acerca de una posible superposición de la
justicia constitucional sobre dichas facultades exclusivas.
EP presentada contra la sentencia de apelación que ratificó la
negativa de la AP propuesta por el accionante contra el GAD de
Posibilidad de solventar la Durán por haber sido cesado de sus funciones como registrador de
presunta vulneración de los la propiedad. El accionante alegó la vulneración de sus derechos a
derechos a la tutela judicial la tutela judicial efectiva, motivación y seguridad jurídica, toda vez
2260-21-EP
efectiva, motivación y que – a su criterio – los jueces de apelación aplicaron normas de
seguridad jurídica dentro de leyes que estaban derogadas y no explicaron su pertinencia al caso
una AP concreto. El Tribunal consideró que la demanda contiene un
argumento claro y que el caso permitiría solventar la presunta
vulneración de los derechos alegados en la demanda.
EP presentada contra la sentencia que ratificó la negativa de la AP
presentada por los accionantes contra el Registro Civil solicitando la
modificación de su apellido paterno por el materno. Los accionantes
alegaron la vulneración de sus derechos a la motivación, identidad,
Posibilidad de solventar la seguridad jurídica y tutela judicial efectiva, toda vez que – a su
presunta vulneración de los criterio – la sentencia impugnada realiza un análisis y
derechos a la motivación, argumentación sobre una base infraconstitucional y no analiza la
2386-21-EP
identidad, seguridad jurídica alegada vulneración a derechos constitucionales alegados en su AP;
y tutela judicial efectiva además alegó la inobservancia de precedentes constitucionales
dentro de una AP sobre la motivación y el derecho a la identidad. El Tribunal consideró
que la demanda contiene un argumento claro y que el caso
permitiría solventar la presunta vulneración de los derechos
alegados por los accionantes, así como corregir la presunta
inobservancia de los precedentes señalados en la demanda.
EP presentada contra la sentencia de apelación que ratificó la
negativa de la acción de hábeas corpus incoada por el accionante,
Posibilidad de establecer
en la que alegó que la repatriación de su representado a Venezuela
precedentes
pone en riesgo sus derechos a la vida y seguridad. El accionante
constitucionales en torno
alegó la vulneración de los derechos a solicitar refugio, al debido
los derechos de NNA no
proceso en las garantías de representar y contradecir pruebas y de
acompañados en el marco
ser escuchado en el momento oportuno, así como a los principios
de acciones de hábeas
de no devolución e interés superior del adolescente al que
corpus que pretendan 2496-21-EP
representa, pues – a su criterio – los jueces provinciales
impedir una repatriación; así
inobservaron la existencia de una solicitud de refugio que se
como el derecho a ser
encuentra tramitándose en el MREMH, y valoraron la procedencia o
escuchado de las personas
no de dicho refugio, arrogándose funciones que son competencia
con enfermedades mentales
del ministerio en cuestión; además, precisó que el adolescente no
dentro de procesos que las
tuvo la oportunidad de ser escuchado en las instancias judiciales. El
afectan.
Tribunal consideró que la demanda contiene un argumento claro y
que el caso permitiría establecer precedentes respecto a los
Boletín Jurisprudencial

derechos de NNA no acompañados en el marco de acciones de


hábeas corpus que tengan como finalidad impedir una repatriación;
así como al derecho de ser escuchado de las personas con
enfermedades mentales en procesos que los afectan.
Dos EP presentadas contra la sentencia de apelación que aceptó la
AP propuesta contra el SENAE, en la que se impugnaron algunas
rectificaciones de tributos de la empresa actora del proceso de
origen. La directora general del SENAE, en calidad de accionante,
alegó la vulneración del derecho a la seguridad jurídica toda vez que,
Posibilidad de solventar la
a su criterio, la AP fue presentada para solicitar la revisión de
presunta vulneración del
legalidad de varios actos administrativos, situación que es ajena a la
derecho a la seguridad
justicia constitucional; en este sentido, precisó que los jueces
jurídica, así como corregir la 2555-21-EP
asumieron potestades que no les corresponden dentro de una
presunta inobservancia de
garantía jurisdiccional. El Tribunal consideró que la demanda
precedentes respecto a la
contiene un argumento claro y que el caso permitiría solventar la
procedencia de una AP.
presunta vulneración del derecho alegado, y corregir la presunta
inobservancia de precedentes relacionados con la procedencia de la
AP. Respecto a la demanda presentada por el director distrital del
SENAE, el Tribunal consideró que incumplió con el requisito de
admisibilidad del art. 62.1 de la LOGJCC, e inadmitió su demanda.
EP presentada contra la sentencia de apelación que negó la AP y
medidas cautelares interpuestas por la accionante contra el
Hospital Andrade Marín, el IESS y la PGE, por la falta de autorización
de dicha casa de salud para brindar el medicamento que necesita la
accionante para atender su enfermedad. La accionante alegó la
vulneración de sus derechos a la motivación y tutela judicial
Posibilidad de solventar la efectiva, toda vez que señaló que los jueces de apelación no se
presunta vulneración de los pronunciaron respecto a sus alegaciones principales,
derechos a la motivación y a específicamente, en lo relativo a que el MSP no ha recibido una 2610-21-EP
la tutela judicial efectiva solicitud para adquirir el medicamento requerido; además indicó
dentro de una AP y MC. que los jueces obviaron pronunciarse respecto a la vulneración del
derecho a la salud, así como a la inaplicabilidad del precedente de
la sentencia 679-18-JP. El Tribunal consideró que la demanda
contiene un argumento claro y que el caso permitiría solventar la
presunta vulneración de los derechos alegados por la accionante, así
como corregir la inobservancia de los precedentes señalados en la
demanda.
EP presentada contra la sentencia de apelación que ratificó la
decisión de instancia que aceptó parcialmente la acción de hábeas
Posibilidad de corregir la corpus presentada por la accionante en contra de la Comandancia
presunta inobservancia de General de la Policía Nacional, alegando que su hijo se encontraba
precedentes relacionados detenido de forma ilegal, arbitraria e ilegítima en un centro de
con los parámetros que internamiento temporal a cargo de la Policía Nacional de Galápagos.
deben observar los La accionante alegó la vulneración de los derechos a la tutela judicial
2755-21-EP
operadores de justicia efectiva, motivación y seguridad jurídica, toda vez que – a su criterio
dentro de acciones de – los juzgadores no tomaron en consideración el maltrato físico y
hábeas corpus para proteger psicológico de su hijo durante su detención, y ordenaron
los derechos a la libertad e únicamente su traslado a un centro de rehabilitación social; además
integridad de las PPL señaló que los jueces no analizaron los parámetros de ilegalidad,
ilegitimidad y arbitrariedad de la privación de libertad de su hijo, y
sin embargo, señaló que su privación fue arbitraria por encontrarse
Boletín Jurisprudencial

en un calabozo sin acceso a visitas, abogado, medicina o


alimentación. El Tribunal consideró que la demanda contiene un
argumento claro y que el caso permitiría corregir la presunta
inobservancia de precedentes relacionados con los parámetros que
los y las juezas deben observar dentro de una acción de hábeas
corpus, para la protección de los derechos a la libertad e integridad
de las PPL en centros no autorizados.
EP presentada contra la sentencia de apelación que ratificó la
negativa de la AP propuesta por la accionante contra el IESS por
haber sido desvinculada de su trabajo en virtud de su discapacidad
Posibilidad de solventar la física en su brazo y de la enfermedad catastrófica que padece. La
presunta vulneración de los accionante alegó la vulneración de sus derechos a la estabilidad
derechos a la estabilidad laboral reforzada, seguridad jurídica y motivación, toda vez que – a
laboral reforzada de su criterio – los jueces de apelación inobservaron las reglas
personas con discapacidad y jurisprudenciales establecidas por este Organismo respecto al 2772-21-EP
que padecen enfermedades tratamiento del derecho a la estabilidad laboral reforzada en el
catastróficas, a la seguridad contexto de personas que padecen enfermedades catastróficas o
jurídica y a la motivación, discapacidades; además, precisó que los jueces descartaron la
dentro de una AP vulneración de los derechos alegados, sin hacer un análisis
alrededor de su alegada vulneración. El Tribunal consideró que la
demanda contiene un argumento claro y que el caso permitiría
solventar la presunta vulneración de los derechos alegados.
EP presentada contra la sentencia de apelación que negó la AP
propuesta por la accionante contra el MSP y el gerente del Hospital
General Docente Ambato, alegando que no se le otorgó
nombramiento definitivo ni se convocó a concurso de méritos y
oposición. La accionante alegó la vulneración del derecho a la tutela
judicial efectiva, toda vez que – a su criterio – la sentencia
Posibilidad de solventar la impugnada se aparta del fondo de la controversia al tergiversar los
presunta vulneración del hechos que dieron lugar a la acción de origen, lo cual conllevó a que
2798-21-EP
derecho a la tutela judicial fallen sobre hechos no controvertidos dentro del proceso. De esta
efectiva dentro de una AP forma, señaló que la sentencia es completamente ajena a los cargos
formulados en la AP, específicamente por inobservar que ella es una
persona de atención prioritaria por tener una enfermedad
catastrófica. El Tribunal consideró que la demanda contiene un
argumento claro y que el caso permitiría solventar la posible
violación de derechos constitucionales y falta de tutela de derechos
de personas que padecen enfermedades catastróficas.
EP presentada contra la sentencia de apelación que negó la AP
propuesta por la accionante contra el SNAI y la PGE, por la
terminación de su relación laboral dentro de la institución. La
Posibilidad de solventar la accionante alegó la vulneración de sus derechos a la tutela judicial
presunta vulneración de los efectiva, defensa, motivación y seguridad jurídica, pues – a su
derechos a la tutela judicial criterio – la sentencia impugnada no contiene un análisis de los
2812-21-EP
efectiva, defensa, argumentos expuestos por la accionante, así como tampoco de las
motivación y seguridad entidades demandadas dentro de la AP, así como tampoco contiene
jurídica dentro de una AP pronunciamiento respecto a los argumentos vertidos en el recurso
de apelación, y centran su argumento en que el tema puesto a su
conocimiento es de mera legalidad por haberse originado en un acto
administrativo. El Tribunal consideró que la demanda contiene un
Boletín Jurisprudencial

argumento claro y que el caso permitiría solventar la presunta


vulneración de los derechos alegados en la demanda.

Causas derivadas de procesos ordinarios


EP – Acción Extraordinaria de Protección
Tema específico Criterio Auto N.°
EP presentada contra el auto de inadmisión del recurso de casación
penal interpuesto por el accionante dentro de un proceso en el que
se declaró su responsabilidad como autor del delito de asociación
ilícita. El accionante afirmó que se vulneró el debido proceso en la
garantía a recurrir, vinculada al derecho al doble conforme, porque
Posibilidad de establecer los juzgadores limitaron su derecho a ser escuchado debido a la
precedentes respecto de la ritualidad de la Resolución 10-2015; lo cual, a su criterio, derivó en
801-20-EP
garantía del doble conforme que, pese a haber sido condenado por primera vez en la apelación,
en materia penal. no habría podido contar con un recurso adecuado y efectivo que
tutele su derecho al doble conforme. El Tribunal consideró que la
demanda cumple con los requisitos de admisibilidad determinados
en la LOGJCC, y que, además, podría realizar un análisis que le
permita profundizar en la garantía del doble conforme en materia
penal.
EP presentada contra el auto de inadmisión del recurso de casación
penal presentado por la accionante dentro de un proceso en el que
se declaró su responsabilidad como autora mediata del delito de
asesinato. La accionante alegó la vulneración de sus derechos a la
tutela judicial efectiva, motivación y seguridad jurídica, pues – a su
Posibilidad de establecer
criterio – el auto impugnado inadmitió su recurso fundamentado en
precedentes respecto a la 193-21-EP y voto
un cargo que no fue formulado por ella dentro de su recurso de
fase de admisibilidad en en contra
casación, lo cual conlleva a un déficit de congruencia en la decisión
casación penal.
impugnada. El Tribunal, en voto de mayoría, consideró que la
demanda contiene un argumento claro y que el caso permitiría
solventar la vulneración de los derechos alegados por la accionante,
así como establecer precedentes relativos a la fase de admisión en
casación penal.
EP presentada contra la sentencia de casación que ratificó la
procedencia parcial de la impugnación tributaria presentada por la
empresa accionante contra el SRI, y modificó el acta de
determinación por impuesto a la renta. La empresa accionante
Posibilidad de solventar la
alegó la vulneración de los derechos a la motivación y a ser juzgado
presunta vulneración de los
por un juez competente, pues – a su criterio – los jueces nacionales
derechos a la motivación y a
se pronunciaron sobre aspectos de admisibilidad en la fase de
ser juzgado por un juez 2190-21-EP
sustanciación de su recurso de casación; además, agregó que los
competente dentro de un
jueces no se refirieron a los cargos casacionales y se limitaron a
proceso contencioso
reproducir las conclusiones del tribunal de instancia, sin advertir las
tributario
razones por las que consideraron que su análisis era correcto. El
Tribunal consideró que la demanda contiene un argumento claro y
que el caso permitiría solventar la presunta vulneración de los
derechos alegados por la empresa accionante.
Posibilidad de establecer EP presentada contra el auto que ratificó la declaratoria de 2281-21-EP y voto
precedentes relacionados abandono del incidente penitenciario de reforma del cómputo de la salvado
Boletín Jurisprudencial

con el derecho a la defensa pena presentada dentro de un proceso penal en el que se impuso al
en el marco de los procesos accionante una pena privativa de libertad de cuatro años. El
penales por la declaratoria accionante alegó la vulneración de los derechos a la defensa y a la
de abandono en audiencias motivación, por cuanto señaló que los jueces obviaron pronunciarse
telemáticas respecto a los obstáculos técnicos que impidieron que el accionante
o su defensa técnica comparezcan oportunamente a la audiencia
telemática, así como tampoco analizaron todos los esfuerzos
realizados por el accionante para comparecer a la audiencia de
fundamentación de su recurso. El Tribunal, en voto de mayoría,
precisó que, pese a que el auto impugnado no es definitivo por
haber sido emitido en etapa de ejecución, puede generar un
gravamen irreparable a los derechos del accionante. Además,
consideró que la demanda contiene un argumento claro y que el
caso permitiría establecer precedentes relacionados con el derecho
a la defensa en el marco de los procesos penales por la declaratoria
de abandono en audiencias telemáticas.
EP presentada contra el auto que declaró el abandono de la querella
propuesta por la accionante y la calificó como maliciosa y temeraria,
así como contra el auto que convalidó el auto mencionado en el que
Posibilidad de solventar la se ratificó la declaratoria de abandono. La accionante alegó la
presunta vulneración de los vulneración de los derechos a la tutela judicial efectiva, seguridad
derechos a la tutela judicial jurídica, debido proceso en las garantías de cumplimiento de
efectiva, debido proceso y normas y derechos de las partes, y a la motivación, pues – a su
2296-21-EP
seguridad jurídica dentro de criterio – el retraso del proceso es atribuible al actuario del
un proceso en el que se despacho, quien realizó la citación 48 días después de la calificación
declaró el abandono de una de la querella; además, precisó que el juez no se pronunció respecto
querella. a varias de sus solicitudes dentro del proceso sino hasta después de
haber declarado el abandono de la causa. El Tribunal consideró que
la demanda contiene un argumento claro y que el caso permitiría
solventar la presunta vulneración de derechos.
EP presentada contra el auto que declaró el abandono del recurso
de apelación propuesto por el accionante dentro de un juicio de
alimentos con presunción de paternidad, por presuntamente no
Posibilidad de desarrollar
haber comparecido a la audiencia que se llevó a cabo vía telemática.
precedentes relacionados
El accionante alegó la vulneración de sus derechos a la tutela judicial
con la violación de derechos
efectiva, seguridad jurídica y defensa, pues a su criterio los jueces
en el marco de audiencias
obstaculizaron la presentación de pruebas solicitadas en la
telemáticas por posible error
contestación a la demanda; además enfatizó en la inobservancia de
de la plataforma o de las
las formalidades legales contempladas para la audiencia de 2484-21-EP
personas que la manejan, al
apelación de forma telemática, específicamente ante la inexistencia
ser un tema de relevancia y
de un departamento tecnológico que brinde servicios de acuerdo al
trascendencia nacional,
manual de audiencias del CJ, dejándolo en estado de indefensión. El
dentro de un juicio de
Tribunal consideró que la demanda contiene un argumento claro y
alimentos con presunción de
que el caso permitiría desarrollar precedentes relacionados con la
paternidad.
violación de derechos en el marco de audiencias telemáticas por
posible error de la plataforma o de las personas que la manejan,
siendo un tema de relevancia y trascendencia nacional.
Posibilidad de solventar la EP presentada contra el auto que declaró el abandono de la acción
presunta vulneración de los subjetiva propuesta por la accionante contra el GAD de La Libertad
2585-21-EP
derechos a la tutela judicial y la PGE por la compra de su renuncia con indemnización; así como
efectiva, seguridad jurídica, en contra el auto que inadmitió el recurso de casación interpuesto
Boletín Jurisprudencial

motivación y defensa dentro frente al abandono de la causa. La accionante alegó la vulneración


de un proceso contencioso de los derechos a la tutela judicial efectiva, seguridad jurídica,
administrativo. motivación y defensa, pues – a su criterio – no correspondía la
declaratoria de abandono cuando se encontraba pendiente la
apertura a prueba de la causa, solicitud que fue requerida por las
partes al juzgador y no fue atendida. El Tribunal consideró que la
demanda contiene un argumento claro y que el caso permitiría
solventar la presunta vulneración de los derechos alegados por la
accionante, así como corregir la inobservancia de precedentes.
EP presentada contra el auto que rechazó el recurso de apelación
propuesto por el accionante frente a la negativa de su solicitud de
extinción de la pena por prescripción en el marco de un proceso
penal en el que se declaró su culpabilidad por el cometimiento del
delito de lesiones causadas por accidente de tránsito. El accionante
Posibilidad de solventar la alegó la vulneración de sus derechos a la tutela judicial efectiva,
presunta vulneración de los defensa y a recurrir el fallo, pues – a su criterio – los jueces
2595-21-EP y voto
derechos a la tutela judicial provinciales sacrificaron su derecho a la libertad ambulatoria bajo
en contra
efectiva y a recurrir dentro argumentos de mera legalidad, esto es, por considerar que el COIP
de un proceso penal. no contempla el recurso de apelación. El Tribunal, en voto de
mayoría, precisó que, pese a que el auto impugnado no es definitivo,
podría generar un gravamen irreparable a los derechos del
accionante; además, consideró que la demanda contiene un
argumento claro y que el caso permitiría solventar la presunta
vulneración de los derechos alegados por el accionante.
EP presentada contra el auto que negó la solicitud de devolución de
un vehículo decomisado en el marco de un proceso penal por el
delito de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización. La
Posibilidad de solventar la accionante, aduciendo ser la propietaria del vehículo decomisado,
presunta vulneración de los alegó la vulneración de sus derechos a la propiedad, defensa y a la
derechos a la tutela judicial garantía de cumplimiento de normas, pues según afirma no se le
efectiva y debido proceso notificó con el comiso penal del vehículo de su propiedad, razón por 2650-21-EP
dentro de un proceso penal la cual no tuvo la oportunidad de proponer argumentos a su favor.
que ordenó el comiso de un El Tribunal, en primer lugar, señaló que, aunque el auto impugnado
vehículo. no es definitivo, puede generar un gravamen irreparable a los
derechos de la accionante; y, consideró que la demanda contiene
un argumento claro y que el caso permitiría solventar la presunta
vulneración de los derechos alegados por la accionante.
EP presentada contra el auto que declaró inejecutable la petición de
silencio administrativo positivo presentada por la accionante contra
el IESS y la PGE, en la que se solicitó el pago de los haberes que dejó
de percibir desde su desvinculación de la institución. La accionante
Posibilidad de solventar la
alegó la vulneración del derecho al debido proceso en las garantías
presunta vulneración de la
del cumplimiento de normas y derechos de las partes, de contar con
garantía de la motivación
el tiempo y los medios adecuados para la preparación de su defensa 2692-21-EP
dentro de una petición de
y a la motivación, toda vez que – a su criterio – los juzgadores no
silencio administrativo
tomaron en consideración la naturaleza de la acción propuesta y
positivo
admitieron el trámite mediante procedimiento ordinario. El
Tribunal consideró que el caso contiene un argumento claro y que
el caso permitiría solventar la presunta vulneración de los derechos
alegados por la accionante.
Boletín Jurisprudencial

Inadmisión
IN – Acción pública de inconstitucionalidad
Tema específico Criterio Auto N.°
Inadmisión de IN por no IN presentada contra la Resolución No. A 034-2021 emitida por el
completar y aclarar la entonces alcalde del DMQ, mediante la cual designó a la
demanda dentro del procuradora Metropolitana. El Tribunal evidenció que el accionante 57-21-IN
término otorgado para no completó la demanda, conforme lo solicitó el juez ponente, en
el efecto. virtud de lo cual, rechazó la demanda.

AN – Acción por incumplimiento


Tema específico Criterio Auto N.°
La accionante presentó la AN solicitando que el ministro de
Inadmisión de AN por Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca dé
no cumplir con el cumplimiento a lo establecido en el art. 58 de la LOSEP. El Tribunal
requisito de presentar consideró que la accionante no aparejó a la demanda ningún 57-21-AN
la prueba del reclamo documento tendiente a justificar el reclamo previo, el cual
previo. constituye un presupuesto fundamental para la configuración del
incumplimiento de normas.
El accionante presentó la AN solicitando que el registrador de la
propiedad del cantón de Guayaquil dé cumplimiento a lo dispuesto
Inadmisión de AN por en la sentencia de 22 de diciembre de 2020 dictada por la Sala de lo
haber sido propuesta Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Guayas, que
para tutelar derechos aceptó la readquisición de tres lotes a su favor. El Tribunal evidenció
constitucionales que que el accionante pretendió emplear a la acción para alegar 65-21-AN
pueden ser protegidos presuntas vulneraciones a sus derechos constitucionales ante el
mediante otra garantía incumplimiento de una sentencia dictada en un proceso ordinario;
jurisdiccional. incurriendo en las causales de inadmisión establecidas en el art. 56.1
y 56.3 de la LOGJCC, dejando a salvo los derechos del accionante
para activar la garantía jurisdiccional que corresponda.

EP- Acción Extraordinaria de Protección


Objeto (Art. 58 de la LOGJCC) Sentencias, autos definitivos,
resoluciones con fuerza de sentencia
Tema específico Criterio Auto N.°
EP presentada contra el auto dictado en la fase de ejecución de un
El auto que ha sido proceso verbal sumario en el que se dispuso al accionante el pago
dejado sin efecto de valores adeudados al Banco Pichincha. El Tribunal comprobó que
dentro de la ejecución el auto impugnado fue dejado sin efecto en virtud de la declaratoria
2242-21-EP
de un proceso verbal de nulidad realizada por los jueces de instancia, por lo cual no existe
sumario, no es objeto objeto sobre el cual pueda analizarse la EP; además, ofició al CJ para
de EP. que inicie las investigaciones y – de corresponder – las sanciones
pertinentes por la remisión tardía del expediente a la CCE.
La sentencia que EP presentada contra la sentencia de casación que aceptó la
determina la existencia excepción previa de existencia de convenio arbitral y dispuso el 2477-21-EP
de convenio arbitral archivo de la demanda subjetiva presentada por la compañía
Boletín Jurisprudencial

dentro de una demanda accionante contra el GAD de Loja. El Tribunal precisó que, conforme
contencioso lo señala la sentencia impugnada, dicha decisión no se pronunció de
administrativa, no es forma definitiva sobre la materialidad de las pretensiones, por lo
objeto de EP. que no es susceptible de causar cosa juzgada material; además,
indicó que no observa que la sentencia tenga la potencialidad de
causar un gravamen irreparable, toda vez que existe una vía de
solución de controversias pactada por las partes para el efecto.
EP presentada contra un auto que ordenó el pago de los valores
El auto que ordena el
determinados en un informe pericial y la restitución inmediata del
pago de los valores
lote de terreno que se reivindicó a favor de la Asociación de
determinados en un
Trabajadores Agrícolas Autónomos “LA PAQUITA”. El Tribunal
informe pericial y la
consideró que el auto impugnado fue emitido en la fase de 2869-21-EP
restitución
ejecución de la sentencia que resolvió la controversia; por lo que no
inmediatamente del
resuelve el fondo del asunto, ni impide la resolución de la causa.
inmueble reivindicado,
Además, advirtió que no tiene la potencialidad de causar gravamen
no es objeto de EP.
irreparable, según lo descrito.

Falta de oportunidad (Art. 60 de la LOGJCC)


Tema específico Criterio Auto N.°
El auto que niega el EP presentada contra el auto de inadmisión de un recurso de
pedido de reforma del casación, y del que negó el pedido de reforma de dicho auto,
auto de inadmisión de emitidos dentro de un proceso por el presunto cometimiento del
un recurso de casación delito de peculado. El Tribunal determinó que, respecto del primer
no es definitivo, en auto, la acción resulta extemporánea; y, en cuanto al segundo, 1597-21-EP
tanto es el resultado de explicó que no puede ser considerado como objeto de EP porque no
un recurso presentado tiene el carácter de definitivo, ya que simplemente negó un pedido
de manera que resultaba improcedente, esto es, reformar un auto de
extemporánea. inadmisión de casación.
EP presentada contra la sentencia de segunda instancia y el auto de
inadmisión del recurso de casación, emitidos dentro de un proceso
penal por el presunto cometimiento del delito de delincuencia
Inadmisión de EP por
organizada. El Tribunal precisó que la presentación de recursos
falta de oportunidad
inoficiosos no interrumpió la ejecutoría del auto de inadmisión de
debido a la
casación, por lo que existió extemporaneidad en la interposición de
presentación de
la EP. Adicional, el Tribunal advirtió que, pese a haberse presentado 1806-21-EP
recursos no
la acción el 27 de octubre de 2020, recién llegó a su conocimiento el
contemplados en la ley
12 de julio de 2021, lo que deriva en una tardanza en la respuesta a
dentro de un proceso
la pretensión de la accionante, que si bien, no es imputable a la CCE,
penal.
no puede pasar desapercibida. Por tanto, ordenó oficiar al CJ a fin
de que, en el ámbito de sus competencias, investigue y resuelva
sobre este particular.
EP presentada contra el auto dictado dentro de una AP, el cual,
luego de verificar en audiencia la existencia de un proceso de justicia
Inadmisión de EP por indígena, declinó la competencia, dispuso el archivo de la causa y
falta de oportunidad negó el recurso de apelación que verbalmente planteó la defensa
debido a su técnica del demandante. El Tribunal advirtió que el auto con el cual 2363-21-EP
presentación el juez declinó la competencia y dispuso el archivo de la causa fue
extemporánea. emitido el 15 de marzo de 2021; y sobre este auto se presentó un
recurso de aclaración, el cual fue negado mediante auto de 22 de
marzo de 2021; sin embargo, la EP fue presentada el 13 de
Boletín Jurisprudencial

septiembre de 2021. En virtud de lo anterior, concluyó que la


decisión que puso fin al proceso, es el auto que negó la solicitud de
aclaración, por lo que la EP no fue presentada dentro del término
exigido en la LOGJCC.
EP presentada contra i) el auto que declaró la caducidad del derecho
Inadmisión de EP por
del actor para interponer una demanda contenciosa administrativa
falta de oportunidad
contra la CGE, ii) el auto que rechazó el recurso de revocatoria, iii)
debido a la
el auto que negó el recurso de aclaración y ampliación. El Tribunal
presentación de
precisó que el auto que puso fin al proceso fue el auto interlocutorio
recursos no 2552-21-EP
que declaró la caducidad del derecho, mientras que –conforme el
contemplados en la ley
art. 254 del COGEP– no procedía el recurso de revocatoria y
dentro de un proceso
posterior recurso de aclaración y ampliación. De esta forma, la
contencioso
presentación de dichos recursos inoficiosos no interrumpió el
administrativo.
término para presentar la EP, deviniendo en extemporánea.
EP presentada contra i) el auto que declaró el desistimiento del
recurso de apelación por falta de fundamentación, ii) el auto que
Inadmisión de EP por
inadmitió el recurso de casación penal, y iii) el auto que negó el
falta de oportunidad
recurso de hecho, propuesto por la accionante en el marco de una
debido a la
denuncia que realizó por el presunto cometimiento del delito de
presentación de
desatención del servicio de salud. El Tribunal precisó que el recurso 2698-21-EP
recursos no
de casación y posterior recurso de hecho son recursos ineficaces,
contemplados en la ley
pues de acuerdo a la legislación aplicable no eran procedentes. En
dentro de un proceso
tal virtud, su presentación no impidió la ejecutoría del auto que
penal.
declaró el desistimiento del recurso de apelación, por lo que la EP
devino en extemporánea.
EP presentada contra el auto que declaró el abandono del recurso
Inadmisión de EP por
de apelación propuesto por el accionante en el marco de un proceso
falta de oportunidad
penal seguido en su contra por el presunto cometimiento del delito
debido a la
de asociación ilícita. El Tribunal evidenció que el accionante, frente
presentación de
al auto impugnado, interpuso recursos de revocatoria y nulidad, 2732-21-EP
recursos no
mismos que son improcedentes de conformidad a la legislación
contemplados en la ley
aplicable. De esta forma, la presentación de dichos recursos
dentro de un proceso
ineficaces no impidió la ejecutoría del auto impugnado, por lo que
penal.
la EP devino en extemporánea.

Causales de inadmisión (Art. 62 de la LOGJCC)


Tema específico Criterio Auto N°
EP presentada contra la sentencia que aceptó la AP propuesta por
la compañía ANESTIME S.A. contra el MAG, impugnando la
Inadmisión de EP por no resolución que anuló la adjudicación de un bien a favor de la
contener un argumento compañía, ya que dicho predio no formaba parte del Estado. El
claro y basar su Tribunal, en voto de mayoría, consideró que la empresa accionante
2408-21-EP y voto
argumento en lo injusto no expuso de forma clara de qué forma la actividad judicial vulneró
salvado
o equivocado de la sus derechos, y limitó su fundamento a expresar su inconformidad
sentencia dentro de una con el juez de instancia, por cuanto ésta no habría analizado el
AP. procedimiento legal administrativo de adjudicación; incurriendo en
la causal de inadmisión del art. 62.3 de la LOGJCC e incumpliendo el
requisito de admisión del art. 62.1 de la misma ley. Sin embargo,
Boletín Jurisprudencial

dejó a salvo el derecho del accionante para que pueda plantear las
acciones legales que considere pertinentes conforme el COGEP.
EP presentada contra la sentencia que negó un HC planteado en
contra del señor Roberto Carlos Enrique Hahn, a través de la cual la
accionante solicitó la inmediata liberación y entrega de su mascota
(can doméstico) que responde al nombre “Peluza”. El Tribunal
determinó que, si bien en la demanda la accionante identificó como
Inadmisión de EP por no
tesis la supuesta vulneración de los derechos de la naturaleza,
contener un argumento
seguridad jurídica, tutela judicial efectiva y debido proceso en la
claro y basar su
garantía de la motivación; sus alegaciones se concentraron en
argumento en lo injusto 2475-21-EP
manifestar su inconformidad con lo resuelto por la sala de apelación
o equivocado de la
considerando a la sentencia como “descontextualizada y
sentencia dentro de una
conservadora”; llegando incluso a cuestionar la valoración judicial
HC.
de los hechos probados en la garantía de HC, pretendiendo con ello
que la CCE actúe como una instancia adicional y se pronuncie sobre
la supuesta incorrección de los argumentos jurídicos analizados en
el proceso de origen, lo cual incurre en la causal de inadmisión
prescrita en el num. 3 del art. 62 de la LOGJCC.
EP presentada contra un auto que declaró el abandono de una
acción de nulidad planteada en contra de un laudo arbitral por el
Inadmisión de EP por no Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables y la PGE.
contener argumentos El Tribunal consideró que los accionantes no presentaron
claros y basar su argumentos claros sobre el derecho violado; se sustentaron en la
2727-21-EP
argumento en la errónea aplicación de la ley; y no justificaron la relevancia
errónea aplicación de la constitucional del problema jurídico y de la pretensión que amerite
ley. su admisión para solventar graves violaciones de derechos,
incurriendo así en las causales de inadmisión previstas en el art. 62,
nums. 2, 4, y 8 de la LOGJCC.
EP presentada por MTOP contra las sentencias dictadas dentro de
una AP que fue aceptada y dispuso que el GAD de Loja y dicho
Ministerio indemnicen a los accionantes con el pago del valor del
inmueble de su propiedad, debido a la construcción de la obra
Inadmisión de EP por no denominada “Paso Lateral de Loja”. La entidad accionante, en lo
contener un argumento principal, hizo referencia a que los juzgadores no consideraron el
claro y basar su Acuerdo Ministerial 003 del MTOP de 10 de enero de 2013; y, el
argumento en lo injusto Convenio de Cooperación Interinstitucional y el Convenio de 2870-21-EP
o equivocado de las Delegación de Competencias suscritos entre el GAD de Loja y el
sentencias dentro de Ministerio. El Tribunal advirtió que los argumentos de la demanda
una AP. se centraron en lo injusto o equivocado de las decisiones, así como
en la apreciación de prueba por parte del juzgador; sin que se
evidencie argumentos de la relevancia constitucional del problema
jurídico y de su pretensión, incurriendo con ello en las causales de
inadmisión previstas en el art. 62, nums. 2, 3 y 5 de la LOGJCC.
EP presentada por el MSP en contra de la sentencia de apelación
Inadmisión de EP por no que aceptó una acción de acceso a la información pública propuesta
contener argumentos por el subcoordinador Nacional de Patrocinio del CPCCS. El Tribunal
claros y basar su consideró que la demanda incumple con identificar las actuaciones
2878-21-EP
argumento en la u omisiones que justifiquen argumentadamente la vulneración de
errónea aplicación de la derechos constitucionales en forma directa e inmediata, con
ley. independencia de los hechos que dieron lugar al proceso de origen.
Además, precisó que la demanda se sustenta en la falta o errónea
Boletín Jurisprudencial

aplicación de normas infra constitucionales, con lo cual incurre en


las causales de inadmisión previstas en el art. 62, nums. 1 y 4 de la
LOGJCC.
Boletín Jurisprudencial

DECISIONES DE LA SALA DE SELECCIÓN


Casos seleccionados por su relevancia constitucional

Las juezas y jueces a nivel nacional deben enviar todas las sentencias ejecutoriadas de
garantías jurisdiccionales a la Corte Constitucional.

A su vez, este Organismo ejerce su atribución de seleccionar casos de forma discrecional,


tomando en consideración los parámetros establecidos en el art. 25, numeral 4 de la LOGJCC.
Estos son: gravedad, novedad, negación o cambio de los precedentes judiciales fijados por la
Corte Constitucional, relevancia o trascendencia nacional del asunto resuelto en la sentencia.

El 18 de noviembre de 2021, la Sala seleccionó 13 casos para el desarrollo de


jurisprudencia vinculante, la cual será de cumplimiento obligatorio para todo el Ecuador y
servirá para el ejercicio y goce de los derechos constitucionales de sus habitantes.

Decisiones constitucionales de instancia (sentencias)

JP – Jurisprudencia vinculante de acción de protección


Tema específico Criterios de selección Caso
El caso trata sobre la AP con solicitud de MC presentada por un medio de
comunicación social digital, en contra del oficio por medio del cual el CNE
indicó que los medios de comunicación social digitales no serían
acreditados para hacer cobertura in situ en el Centro de Difusión de
Resultados, durante la jornada electoral del 7 de febrero de 2021. La Sala
No acreditación del
de Selección escogió este caso por su novedad y relevancia nacional,
CNE a medio digital
para hacer cobertura porque la CCE podrá analizar la procedencia de la selección de autos de
inadmisión de AP que no constituyen sentencia ejecutoriada, y luego de 583-21-JP
in situ durante la
jornada electoral del 7 esto, determinar si su revisión es pertinente para ampliar el precedente
de febrero de 2021. No. 1651-12-EP/20, y abordar la aplicabilidad de la causal de
improcedencia de la AP del num. 7 del art. 42 de la LOGJCC, con el fin de
especificar qué asuntos son los que no están directamente relacionados
con el proceso electoral. Además, revisar si en el caso existió o no
vulneración de los derechos.

El caso trata sobre la AP presentada por dos personas en contra de un GAD


municipal por la falta de respuesta oportuna a la solicitud de participación
ciudadana en la “silla vacía”. La Sala de Selección escogió el caso y dispuso
Derechos de su acumulación a la causa 1633-19-JP, previamente seleccionada, por su
participación y la silla novedad y trascendencia nacional pues, al tratarse de GAD municipales 273-21-JP
vacía. que expiden y aplican las normas para el funcionamiento del mecanismo
de participación “silla vacía”, podrían presentar regulaciones particulares
y heterogéneas que no garanticen efectivamente los derechos a la
igualdad, seguridad jurídica y el de participación.
Boletín Jurisprudencial

El asunto trata sobre una AP presentada por una persona, quien aseguró
que la Empresa Pública Municipal Terminal Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial de Babahoyo, Transvial EP-GAD-Babahoyo, le notificó de una multa de
tránsito mediante un correo electrónico, pero que, al ser ella, una persona
adulta mayor “no sabe de esos manejos telemáticos”. Asimismo, agregó
Derecho al debido que la empresa le notificó sin la citación, pues lo que envió fue un link con
proceso y multas por acceso a la página web del Consejo Cantonal, donde no pudo acceder a la 475-21-JP
foto radar. citación. La Sala de Selección escogió este caso por su novedad, debido a
que la CCE podría analizar el derecho a la defensa frente a la información
oportuna que permita una defensa apropiada. Además, dispuso su
acumulación a los casos No. 461-19-JP y otros, que tienen la misma
temática.

El caso trata sobre una AP presentada por un estudiante universitario de


religión adventista que, debido a su religión, reserva el día sábado para el
descanso, la adoración y el servicio a la comunidad, razón por la cual
Estudiante adventista solicitó a su universidad un cambio en las actividades académicas
solicita cambios en destinadas para los días sábados. La Sala de Selección escogió este caso
actividades por su novedad, debido a que permitirá a la CCE desarrollar el contenido 138-21-JP
programadas para los del derecho a practicar y profesar una religión y su eventual conflicto con
días sábados. el cumplimiento de obligaciones en el contexto del ejercicio de otros
derechos. También dispuso su acumulación a la causa No. 112-20-JP,
seleccionada previamente con la misma temática.

El caso trata sobre la AP presentada a favor de una adolescente en


condición de movilidad humana que fue ingresada en un hospital público,
donde el personal médico le habría propiciado un trato discriminatorio y,
luego de practicarle una cesárea, le hizo una ligadura sobre la que la
Violencia obstétrica en adolescente aseguró no haber dado el consentimiento. La Sala de
contra de una Selección escogió el caso por su gravedad y novedad, pues la adolescente
adolescente podría haber sido víctima de violencia obstétrica y porque la CCE podría 96-21-JP
embarazada y en desarrollar los estándares constitucionales que deben ser aplicados por los
condición de prestadores de servicios médicos al momento de practicar procedimientos
movilidad humana. a mujeres en labor de parto, sean obstétricos o de esterilización, y
especificar los precedentes jurisprudenciales desde un enfoque de género,
los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y adolescentes y las
decisiones sobre su cuerpo y sexualidad.
Boletín Jurisprudencial

Los casos tratan sobre dos AP presentadas en contra de autoridades


militares, pues, según los actores, ellos habrían sufrido situaciones de
violencia psicológica, acoso y discriminación. En el primer caso, el
accionante mencionó ser víctima de acoso y discriminación. En el segundo
caso, el actor alegó haber sido recluido e incomunicado en un calabozo del
cuartel por más de 30 días y sin un procedimiento sancionador previo.
Servidores en servicio
activo dados de baja y La Sala de Selección escogió estos casos por su gravedad y novedad, y 2072-20-JP y
víctimas de malos porque la CCE podría evaluar si los malos tratos dentro de instituciones 701-21-JP
tratos. militares y policiales podrían responder a un problema estructural que
requiera de estándares mínimos para el tratamiento de las y los servidores
que son sujetos a sanciones y la atención a sus necesidades específicas,
como en los casos seleccionados, el cuidado de hijos con discapacidad o
tratamiento para garantizar su salud mental. Además, dispuso la
acumulación a la causa 1302-20-JP y otra.

JH – Jurisprudencia vinculante de hábeas corpus


Tema específico Criterios de selección Caso
Los casos tratan sobre acciones de HC que fueron presentadas por PPLs,
quienes habrían presenciado los hechos violentos en algunos CRS del
Ecuador, lo cual habría causado afectaciones a su integridad física y
Crisis carcelaria en el psicológica, por lo que solicitaron atención de salud mental y el traslado
contexto de hacia otros CRS. Las alegaciones dentro de los casos también señalan la
situaciones graves existencia de hechos de extorsión y amenazas al interior de los CPL por
parte de otras PPL. La Sala de Selección escogió los casos por su gravedad, 39-21-JH y otros
como “matanzas o
masacres” al interior novedad y relevancia o trascendencia nacional, pues, la CCE podrá analizar
de los CRS. la situación específica de violencia extrema en los centros penitenciarios
que podrían constituir “matanzas o masacres”, y el alcance de la acción de
HC, específicamente, con relación a la salud mental y estrés postraumático
de las personas privadas y las posibles afectaciones a sus familiares.
Boletín Jurisprudencial

SEGUIMIENTO DE SENTENCIAS Y DICTÁMENES


Casos de seguimiento

La Fase de seguimiento se activa respecto de sentencias, dictámenes o acuerdos


reparatorios emitidos por la CCE, con el fin de que estas decisiones sean ejecutadas
integralmente, lo que hace posible una tutela judicial efectiva de los derechos.

El boletín de seguimiento reporta los autos de verificación del cumplimiento de las


decisiones constitucionales aprobados por el Pleno de la Corte Constitucional y notificados
durante el mes de diciembre de 2021.

Autos de verificación del cumplimiento de sentencias y dictámenes


EP – Acción Extraordinaria de Protección
Tema específico Análisis Auto
La Corte en fase de seguimiento verificó la información de acceso
Archivo por cumplimiento público del eSATJE, de la cual constata la razón del resorteo judicial
integral de la medida de de la causa y la continuación de su tramitación y sustanciación. Con
resorteo judicial y este antecedente, este Organismo determinó el cumplimiento 2079-15-EP
sustanciación de la causa integral de la medida ordenada en sentencia 192-17-SEP-CC y, al no
de origen. existir medidas de reparación pendientes a ser ejecutadas, dispuso
el archivo de la causa.
Improcedencia de la La Corte negó el pedido de aclaración y ampliación del auto de
aclaración y ampliación archivo de sentencia 143-16-EP/21 por no existir oscuridad,
del auto de archivo de confusión o ininteligibilidad en la redacción del auto de archivo. Lo
sentencia. propio al no encontrarse puntos controvertidos que se hayan 143-16-EP/21
omitido en el análisis del fallo. En consecuencia, la Corte confirmó lo
resuelto en el auto de archivo No. 143-16-EP/21.

IS – Acción de incumplimiento de sentencias y dictámenes


constitucionales
Tema específico Análisis Auto
La Corte decidió la suspensión de la fase de seguimiento de los casos
No. 916-07-RA y 13-16-IS, cuyo seguimiento está acumulado, para
Suspensión de fase de Auto de
dar trámite a una acción de incumplimiento presentada en contra
seguimiento por demanda suspensión No.
de la resolución No. 916-07-RA y su auto de aclaración y ampliación,
de acción de 916-07-RA y 13-
presentada por HOLCIM Ecuador S.A., sin perjuicio de que, una vez
incumplimiento. 16-IS/21
resuelta la acción de incumplimiento presentada, la fase de
seguimiento continúe.
Inicio de verificación de Mediante auto de verificación, la Corte resolvió iniciar la fase de
cumplimiento de sentencia seguimiento de la sentencia 27-19-IS/20, y dispuso al IESS, entre
sobre la falta de cobro de otras disposiciones para coadyuvar al cumplimiento de la sentencia,
27-19-IS/21
aportaciones patronales e que remita a la Corte un informe detallado que dé cuenta del cálculo
impedimentos de jubilación de la liquidación de valores acumulados y descuentos de las
por vejez. pensiones jubilares correspondientes a la accionante, considerando
Boletín Jurisprudencial

el precedente jurisprudencial N° 1024-19-JP/21 y acumulado, por el


cual se reformó el art. 94 de la LSS y se determinó que no existe
justificación razonable para establecer la prohibición de pago de
prestaciones si hay mora patronal y condicionar su entrega al cobro
efectivo.

IA – Acción de inconstitucionalidad de actos administrativos con efectos


generales
Tema específico Análisis Auto
La Corte mediante auto determinó que la sentencia 10-20-IA/20 no
contiene una medida de reparación a ser ejecutada y determinó que
la disposición contenida en el num. 2 de la decisión de la sentencia
es de carácter exhortativo como consecuencia de la declaratoria de
inconstitucionalidad, cuyo objeto es establecer una serie de criterios
mediante los cuales el MINEDUC podrá ejercer sus atribuciones en lo
relacionado con el programa de Bachillerato Internacional. Al
respecto, la Corte fue enfática en señ alar que una sentencia dentro
Desestimación de de acción pública de inconstitucionalidad realiza un control abstracto
pretensiones y archivo de la de constitucionalidad y, por lo tanto, el seguimiento de la sentencia 10-20-IA/21
sentencia. debe responder estrictamente al objeto y alcance de esta decisión y
debe ser observada en su delimitación. De ahi ́ que las pretensiones
expuestas tienen como fin que este Organismo se pronuncie sobre
actuaciones a posteriori de la sentencia y presentan hechos que, a su
criterio, configuran vulneraciones de derechos constitucionales, que
no derivan de una medida de reparación integral ordenada en
sentencia y no responden al objeto de la acció n pública de
inconstitucionalidad. En consecuencia, rechazó la petición de los
accionantes y dispuso el archivo de la causa.

JP – Sentencia de revisión de acción de protección


Tema específico Análisis Auto
La Corte, en fase de verificación de cumplimento de la sentencia
Inicio de fase de verificación 1894-10-JP/20, emitió disposiciones con el fin de dar cumplimiento a
de la sentencia sobre las medidas ordenadas en sentencia respecto a la evaluación e
discriminación a mujeres en el implementación de políticas públicas de igualdad de género por parte 1894-10-JP/21
contexto educativo por su del CCFFAA, el CNIG, MIDENA y el CACES. Además, la Corte determinó
condición de embarazo. el cumplimiento integral sobre la medida de difusión y publicación de
la sentencia por parte de los sujetos obligados.
Boletín Jurisprudencial

AUDIENCIAS DE INTERÉS

Del 1 al 31 de diciembre, la CCE, a través de medios telemáticos, se llevaron a cabo 2


audiencias públicas, en las que las juezas y jueces constitucionales tuvieron la oportunidad de
escuchar los alegatos de las partes que se presentaron en calidad de legitimados activos,
pasivos, terceros interesados o de amicus curiae.

Dentro de las referidas audiencias se trataron temas de interés, tales como, acciones
jurisprudencia vinculante y acción de inconstitucionalidad.

En la siguiente tabla se presentan a detalle las audiencias telemáticas con mayor


relevancia:

Audiencias Públicas Telemáticas


Jueza o juez Transmisión /
Fecha Caso Tema
sustanciador cobertura
Auto de 21 de noviembre de 2018 remitido por
la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia
de Pichincha, para el desarrollo de
Enrique Herrería jurisprudencia vinculante, dentro de la AP Nro. Transmisión por
02/12/2021 1256-18-JP
Bonnet 04850-2018 seguida por Nancy de Lourdes YouTube
Asitimbay Veintimilla en contra del Banco
Pichincha mediante el cual se resolvió aceptar
el desistimiento del recurso.
Acción pública de inconstitucionalidad de actos
normativos, mediante la cual el señor
Fernando Gandara Armendaris, gerente del
Fondo de Cesantía Privado del personal de la
Función Judicial del Ecuador-FCPC-Fonceju
FCPC, solicita se declare la inconstitucionalidad
Enrique Herrería Transmisión por
10/12/2021 3-15-IN de la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad
Bonnet YouTube
Social y a la Ley del Banco del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social para la
Administración de los fondos complementarios
previsionales cerrados, promulgada en el
Suplemento del Registro Oficial Nro. 379 de 20
de noviembre del 2014.
Boletín Jurisprudencial

REFLEXIONES JURISPRUDENCIALES
Artículos de Investigación

En este apartado se incluyen dos artículos de investigación académica que


analizan jurisprudencia reciente de la Corte Constitucional, desarrollados por el Centro
de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional, CEDEC. Se trata de breves reflexiones
que examinan las decisiones o líneas jurisprudenciales de la Corte a la luz de la
normativa, la doctrina y la jurisprudencia nacional e internacional.

Principios de interés superior y corresponsabilidad parental en la determinación


judicial de la tenencia de niñas, niños y adolescentes

Por Byron Villagómez Moncayo, Rubén Calle Idrovo y Valeria Garrido Salas

1.- Introducción

El 24 de noviembre de 2021, la Corte Constitucional del Ecuador (en adelante, la


CCE o la Corte) emitió la sentencia 28-15-IN/21, por la cual declaró la
inconstitucionalidad por el fondo de las frases contenidas en el art. 106. núm. 2 y 4 del
Código de la Niñez y Adolescencia 24 (en adelante, CONA), que aludían a la preferencia
materna para el encargo judicial de la tenencia de niños, niñas y adolescentes (en
adelante, NNA)25. En concreto, las normas impugnadas prescribían que, “la patria
potestad de los que no hayan cumplido doce años se confiará a la madre” 26; y, que “si
ambos progenitores demuestran iguales condiciones, se preferirá a la madre” 27. A
criterio de las y los accionantes, estos enunciados no solo vulneraban el principio de
igualdad entre madres y padres, sino que también perpetuaban estereotipos sobre el
rol de la mujer en una sociedad patriarcal; además, alegaron que dichas disposiciones
contradecían el principio de interés superior de NNA, pues no permitían un análisis caso
por caso para determinar el encargo judicial de la tenencia 28.

Dentro de sus fundamentos, la parte accionante explicó que la distinción entre


hombre y mujer para atribuir la patria potestad/tenencia de NNA era injustificada y
resultaba discriminatoria -por ende, inconstitucional- dado que la Constitución de la
República del Ecuador29 (en adelante, CRE) reconoce la corresponsabilidad parental, la
no discriminación y el interés superior de NNA 30; además, que la mencionada distinción
para determinar la tenencia impedía que padres y madres gozaran de los mismos
derechos y obligaciones frente a la crianza de sus hijos 31. Por ello, se argüía que el art.
106 núm. 2 y 4 del CONA eran normas desactualizadas que fomentaban el estereotipo

24
Código de la Niñez y Adolescencia [CONA]. Registro Oficial 737, 3 de enero de 2003.
25
Corte Constitucional del Ecuador [CCE]. Sentencia 28-15-IN/21, 24 de noviembre de 2021, párr. 17.
26
CONA: art. 106.2.
27
Ibid., art. 106.4.
28
CCE. Sentencia 28-15-IN/21…, párr.22.
29
Constitución de la República del Ecuador [CRE]. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
30
Ibid., párr. 24.
31
Ibid., párr. 28-30.
Boletín Jurisprudencial

referente a que las mujeres son “idóneas” para el cuidado de los hijos por su sola
condición de ser mujeres32. En tal virtud, la parte accionante aseveró que es una
obligación estatal actualizar la normativa a los estándares internacionales y adoptar las
medidas necesarias para asegurar condiciones de igualdad entre padres y madres en lo
atinente al cuidado y crianza de NNA 33; esto, con la finalidad de descontinuar el
estereotipo respecto al rol de la mujer en el núcleo familiar y en la sociedad.

El presente artículo analizará los principales aspectos de la sentencia 28-15-


IN/21, por medio de la cual la CCE solventó aspectos relativos a la tenencia y patria
potestad de NNA. Para el efecto, en el primer apartado se explicarán las nociones del
cuidado infantil a partir de los roles de género. Para continuar, se examinará el concepto
de corresponsabilidad parental. Luego, se revisará el análisis de la Corte sobre el interés
superior de NNA en la asignación judicial de patria potestad. Finalmente, se realizará
una síntesis con las conclusiones generales del estudio propuesto.

2.- Los roles de género y el cuidado de NNA

La noción de cuidado infantil es clave para comprender lo que abarca la


responsabilidad parental de NNA. Existen debates académicos que se remontan a las
décadas de 1960 y 1970, impulsados por corrientes feministas en el campo de las
ciencias sociales, que permiten visibilizar y conceptualizar los componentes del cuidado
de NNA con la finalidad de incluirlos, tanto en normativa como en políticas públicas con
perspectiva de género, para disminuir las desigualdades sociales entre hombres y
mujeres34. En esta sección del artículo se presenta una concepción amplia sobre el
cuidado de NNA, a fin de comprender los argumentos esgrimidos en la sentencia 28-15-
IN/21 acerca de los estereotipos machistas sobre el rol de la madre y el padre en el
cuidado infantil.

La participación parental, tradicionalmente, se ha compuesto por tres


elementos: compromiso (tiempo en interacción con los hijos), accesibilidad (soporte
físico y psicológico en las necesidades de NNA) y responsabilidad (asumir tareas de
cuidado y bienestar en el día a día) 35. En términos generales, el trabajo de cuidado
pertenece al elemento de responsabilidad parental y se refiere a una relación de servicio
y preocupación por el bienestar y mantenimiento de otro; por ende, genera lazos de
proximidad y dependencia recíprocos entre la persona que brinda el cuidado (padre o

32
Ibid., párr. 34-43.
33
Ibid., párr. 44-46.
34
Karina Batthyány, Natalia Genta y Valentina Perrotta, «Las representaciones sociales del
cuidado infantil desde una perspectiva de género. Principales resultados de la Encuesta Nacional
sobre Representaciones Sociales del Cuidado», Papers 99/3 (2014): 338,
https://doi.org/10.5565/rev/papers.686.
35
Michael Lamb et al., «A biosocial perspective on paternal care and involvement», en Parenting
Across the Lisfespan: Biosocial Perspectives, ed. por Jane B. Lancaster, Jeanne Altmann, Alice S.
Rossi y Lonnie R. Sherrod (Albuquerque: University of New Mexico, 1987), acceso el 30 de
diciembre de 2021, https://xurl.es/mvfsi.
Boletín Jurisprudencial

madre) y quien lo recibe (NNA) 36. En este sentido, el cuidado integra aspectos tanto
vinculares como materiales. En su aspecto vincular, el trabajo de cuidado engloba al
ámbito psicológico, que implica el desarrollo de un vínculo afectivo, emotivo o
sentimental. En cambio, el cuidado material implica un costo económico, por lo que se
requiere la realización de un trabajo remunerado 37.

Dentro del núcleo familiar, las tareas de cuidado –efectuadas tradicionalmente


por mujeres– son consideradas en función de responsabilidades, que a pesar de que
requieren tiempo, intensidad y esfuerzo, no suelen recibir remuneración o
compensación económica. De hecho, estas responsabilidades suelen tener un carácter
obligatorio y desinteresado; en consecuencia, se les otorga una dimensión moral y
emocional dentro del seno familiar 38. Arlie Hochschild explica que existe una imagen
clásica para simbolizar el cuidado:

(…) el retrato de una madre con su hijo en brazos. La madre que aparece
allí suele estar en su casa sentada en un sillón, o en un escenario de
ensueño, como un jardín. (…) Quien brinda cuidado en ella no es un
hombre, sino una mujer. No está en un lugar público, sino en su casa.
Además, el cuidado que se retrata parece un acto natural, que no
requiere esfuerzo. La mujer está sentada, quiescente, no parada ni en
movimiento (posiciones asociadas con el “trabajo”). Parece disfrutar del
cuidado que brinda a su hijo, y el rostro del hijo a menudo sugiere que la
madre es buena en la tarea de cuidarlo. De este modo, la imagen del
cuidado se vincula con cosas femeninas, privadas y naturales que
funcionan bien, a la vez que evoca un determinado ideal39.

De esta manera, la vinculación femenina, natural y privada, personaliza al


cuidado. Como resultado, se ha normalizado el que las tareas de cuidado sean
“naturales de la mujer” en la dinámica familiar, y se las ha concebido como una actividad
exenta de esfuerzos y, por ende, de un salario; todo ello, pese a que el cuidado de una
persona involucra tiempo, actos, pensamientos y sentimientos. Esto se comprueba con
lo hallado en los resultados de la Encuesta del Uso del Tiempo en Ecuador40 realizada
algunos años atrás, donde se observa que en promedio a nivel nacional una mujer
trabaja 77h39min a la semana, de las cuales 46h15min corresponden a trabajo
remunerado y 31h49min a trabajo no remunerado; asimismo, se evidencia que una
mujer dedica semanalmente en promedio 3h35min más al trabajo de cuidado de
personas que un hombre 41.

36
Arlie Hochschild, La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Trad.
Por Lilia Mosconi (Madrid: Katz, 2008), 309.
37
Batthyány, Genta y Perrotta, «Las representaciones sociales del cuidado infantil», 338.
38
Ibidem.
39
Hochschild, La mercantilización de la vida íntima…, 307.
40
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta de Uso del Tiempo-EUT 2012, acceso el
2 de enero de 2022, https://xurl.es/9gkok.
41
Si se revisa el rubro de “Actividades domésticas no remuneradas” se comprueba que la brecha
es mucho más alta, pues en promedio una mujer ocupa al menos 24h00 semanales para dichas
actividades, mientras que un hombre ocupa apenas 06h00 a la semana.
Boletín Jurisprudencial

Paralelamente, el aspecto material del cuidado ha estado tradicionalmente


ligado a los hombres, quienes han sido considerados como el sostén económico de la
familia. En el imaginario colectivo, la paternidad tradicional justifica la ausencia del
hombre en el hogar debido a su obligación de provisión económica 42. Como resultado,
la relación emocional y afectiva del padre con NNA del hogar ha tendido a ser más
distante, ya que el rol de cuidado paterno históricamente asignado ha tenido una
esencia indirecta mediante la función específica de proveer.

Esta manera de dividir las actividades familiares está asociada con la división
sexual del trabajo, que vincula la situación de trabajo con las relaciones de género. A la
luz de este paradigma, las actividades de casa -que incluyen el cuidado infantil- están
circunscritas fuera del círculo mercantil, es decir que tienen un valor de uso; en
contraste, las actividades productivas masculinas “ganadoras del pan de cada día”, se
desarrollan fuera del circuito doméstico y se caracterizan por su valor de cambio 43. Es
así que, el trabajo determina roles a cumplir dentro de la familia y de la sociedad: por
un lado, la labor que cumplen las mujeres de cuidado y hogar se lo cataloga como trabajo
reproductivo y está destinado a satisfacer las necesidades de la familia y el entorno
privado o doméstico; en cambio, el trabajo de los hombres es productivo, funcional para
la sociedad, y reconocido con remuneración económica que sirve de sustento para sus
respectivas familias.

Por estas razones, y en cumplimiento del mandato constitucional 44, en la


sentencia 28-15-IN/21 se ha vislumbrado que la tenencia preferente o exclusiva para las
mujeres es una forma de perpetuar estereotipos machistas basados en los roles de
género. Como se ha explicado en párrafos anteriores, si el imaginario colectivo
reproduce la idea de que las mujeres -en su rol de madres y hacedoras del trabajo
doméstico y de cuidado- deben ostentar la tenencia de NNA de manera natural, el
Estado tiene la obligación de formular legislación y políticas con enfoque de género que
no perpetúen la desigualdad en las responsabilidades de cuidado entre padres y madres.
Esto, en beneficio no solo de los NNA que necesitan la tutela y cuidado de los adultos,
sino también de una sociedad más justa con las mujeres y niñas, quienes afrontan en el
diario vivir un sistema de desigualdades estructurales permeado por el machismo
patriarcal.

3.- El principio de corresponsabilidad parental

La sentencia 28-15-IN/21 aplica de manera decisiva el concepto de


corresponsabilidad parental, para lo cual establece una serie de parámetros que

42
Iratxe Aristegui et al., «Cuidado, valores y género: la distribución de roles familiares en el
imaginario colectivo de la sociedad española», Inguruak 65 (2018): 96, https://xurl.es/nceqa.
43
Luz María Martínez et al., «Género, espacio doméstico y socialización del cuidado: Algunas
perspectivas de cambio», International Journal of Developmental and Educational Psychology 5,
n.º 1 (2011): 182, https://xurl.es/iopb4.
44
CRE: art. 70: “El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad entre mujeres
y hombres, a través del mecanismo especializado de acuerdo con la ley, e incorporará el enfoque
de género en planes y programas, y brindará asistencia técnica para su obligatoria aplicación en
el sector público”.
Boletín Jurisprudencial

precisamente se vinculan con los roles que corresponden a ambos progenitores en el


contexto actual. Este pronunciamiento de la Corte se fundamenta en lo dispuesto por el
art. 69.5 de la CRE, que prescribe que “El Estado promoverá la corresponsabilidad
materna y paterna y vigilará el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre
madres, padres, hijas e hijos”. Para el efecto, primeramente, la CCE cita una definición
doctrinaria45, según la cual la corresponsabilidad parental “consiste en el reparto
equitativo de los derechos y deberes que los progenitores deben ejercer frente a sus
hijos”46. Agrega la Corte que, en tal virtud, padre y madre deben ser entendidos como
socios parentales47.

En la doctrina especializada se encuentran también elementos de juicio


relevantes para conceptualizar a la corresponsabilidad parental. Así, la jurista chilena
Marcela Acuña complementa la antes citada formulación al incluir que el referido
reparto equitativo de derechos y deberes atañe tanto al plano personal como al
patrimonial48; y añade que, “el principio de la corresponsabilidad parental cobra
relevancia, entre otras razones, porque padre y madre, hombre y mujer, están
compartiendo progresivamente ámbitos que históricamente habían sido espacios
exclusivos de uno u otro” 49. Dentro de esta perspectiva, resulta ilustrativo hacer
referencia a legislación chilena, que dispone que el cuidado de hijos e hijas se basará en
el principio de corresponsabilidad, “en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o
separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y
educación de sus hijos” 50.

Efectivamente, en línea con lo examinado en la sección anterior, la noción de


corresponsabilidad parental implica implementar en la práctica de las relaciones
paterno- y materno-filiales un nuevo paradigma que plasme formas de relacionamiento
y asunción de responsabilidades más igualitarias y balanceadas. Esto implica romper con
estereotipos y roles de género tradicionalmente atribuidos a las personas en función de
su sexo. En este sentido, en su voto concurrente el juez constitucional Ramiro Avila
Santamaría afirma lo siguiente:

El rol de cuidado se aprende. No viene dado. Hombres y mujeres pueden


hacerlo de forma adecuada y promoviendo los derechos de los niños y
niñas. No por el hecho de que la mujer ha cargado históricamente el peso
del cuidado, significa que tienen dones especiales. Así como tampoco por
el hecho de históricamente no haber ejercido roles de cuidado, significa
que los hombres no pueden aprender a hacerlo. También cabe la
posibilidad de que muchas madres posiblemente están ejerciendo el rol

45
CCE. Sentencia 28-15-IN/21…, párr. 137.
46
Fabiola Lathrop, «Algunas consideraciones en torno a la custodia compartida de los hijos»,
Revista Chilena de Derecho Privado 10 (2008): 22, https://xurl.es/o00fe.
47
CCE. Sentencia 28-15-IN/21…, párr. 137.
48
Marcela Acuña San Martín, «El principio de corresponsabilidad parental», Revista de Derecho
Universidad Católica del Norte 20, n.º 2 (2013): 28, https://xurl.es/4latw.
49
Ibid., 26.
50
Código Civil de Chile. DFL 1, 30 de mayo de 2000 (versión 18 de noviembre de 2021): art. 224,
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986.
Boletín Jurisprudencial

de cuidado sin que sea su voluntad y por tanto sin realizarse como
persona51.

Continuando con el análisis del fallo en cuestión, se debe resaltar que la CCE
distingue el concepto de corresponsabilidad parental de otros que se relacionan con él
pero que no son del todo equiparables. Es así que la Corte establece que la denominada
“coparentalidad” y/o “custodia compartida” corresponden a regímenes específicos de
tenencia y ejercicio de la patria potestad que tienen sus propias características. En este
sentido, cabe primeramente destacar que, en la concepción desarrollada en la sentencia
28-15-IN/21, se establece una vinculación sustancial entre la patria potestad y la
corresponsabilidad parental, pudiendo en este caso sí ser considerados términos y
conceptos enlazados; el CONA justamente se alinea con esta perspectiva al disponer
que:

La patria potestad no solamente es el conjunto de derechos sino también


de obligaciones de los padres relativos a sus hijos e hijas no emancipados,
referentes al cuidado, educación, desarrollo integral, defensa de
derechos y garantías de los hijos de conformidad con la Constitución y la
ley52.

Con base en estas premisas, entonces, se puede diferenciar entre el ejercicio de


la patria potestad -que siempre es conjunto por parte de los progenitores- de la tenencia
y, de manera particular, de su encargo judicial; por ello, la coparentalidad y/o custodia
compartida atañen más bien a mecanismos o modalidades de esta última. Al respecto,
la Corte señala expresamente lo siguiente: “A pesar de que la corresponsabilidad es uno
de los elementos de la coparentalidad, la primera puede ser ejercida sin la última. Es
decir, el reparto equitativo de derechos y deberes, si bien se asocia con la
coparentalidad, puede y debe ser ejercido aún a falta de ella” 53.

En la doctrina se ha definido a la coparentalidad “como aquella en la que los dos


progenitores interaccionan positivamente, cooperan entre sí y mantienen una relación
de apoyo mutuo centrada fundamentalmente en la crianza de los hijos e hijas, estando
ambos implicados activamente en las vidas de sus hijos” 54. Si bien pueden identificarse
entre sí, doctrinariamente se ha considerado que la custodia compartida constituye un
régimen legal específico en el ejercicio de la patria potestad y tenencia de NNA. En este
sentido, se afirma que la “coparentalidad es el componente relacional de la custodia
compartida”55, en el entendido de que esta última se concibe como una modalidad
jurídica concreta del encargo judicial de la tenencia en cuya aplicación se puede o debe
incorporar en mayor o menor medida la coparentalidad; en tal virtud, ha sido definida
como:

51
CCE. Sentencia 28-15-IN/21, voto concurrente del juez constitucional Ramiro Avila
Santamaría, 24 de noviembre de 2021, párr. 43.
52
CONA: art. 283.
53
CCE. Sentencia 28-15-IN/21…, párr. 138.
54
Iñaki Bolaños Cartujo, «Custodia compartida y coparentalidad: Una visión relacional»,
Psicopatología Clínica, Legal y Forense 15 (2015): 59, https://xurl.es/je4v7.
55
Ibid., 57.
Boletín Jurisprudencial

(…) aquel sistema familiar posterior a la ruptura matrimonial o de pareja


que, basado en el principio de la corresponsabilidad parental, permite a
ambos progenitores participar activa y equitativamente en el cuidado
personal de sus hijos, pudiendo, en lo que a la residencia se refiere, vivir
con cada uno de ellos durante lapsos sucesivos más o menos
predeterminados56.

En suma, se puede considerar que la corresponsabilidad parental es un principio


que rige de manera absoluta las relaciones materno- y paterno- filiales y que, por lo
menos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, es componente esencial de la patria
potestad. De su lado, la coparentalidad alude a un rango de posibilidades de
relacionamiento entre progenitores respecto al cuidado de sus hijos o hijas, que
mínimamente conlleva una interrelación dinámica, tendencialmente continua y cercana
entre las partes involucradas. Finalmente, la custodia compartida es una modalidad
jurídica específica para el ejercicio de la tenencia de NNA por parte de sus
progenitores57.

En este sentido, la custodia compartida puede ofrecer un marco favorable para


un desarrollo amplio de la coparentalidad, pero su nivel de intensidad y adecuación
dependerá de cada caso concreto. Como explica con claridad Fabiola Lathrop, autora
citada también en la sentencia,

En la práctica, aunque su aplicación no sea fácil –pero tampoco sea una


ilusión–, la idea del mantenimiento de la coparentalidad es una “idea
feliz”. Ella demuestra la preocupación por no despojar al hijo de una de
sus raíces afectivas y genealógicas y, por otra parte, la intención de
sustituir la indisolubilidad del matrimonio por la indisolubilidad de la
filiación y afirmar el carácter incondicional y la seguridad del vínculo
filial58.

En el derecho comparado, es particularmente relevante el criterio emitido por la


Corte Constitucional de Colombia, que sobre estas cuestiones ha señalado lo siguiente:

(…) los acuerdos de custodia compartida y cuidados personales que


celebren los progenitores, o la definición que respecto de los mismos
realice el juez de familia según las circunstancias que evalúe caso a caso,
deben ceñirse como mínimo a tres pilares fundamentales, a
saber: (i) el principio de corresponsabilidad parental que se traduce como
la responsabilidad de ambos padres sobre las decisiones trascendentales
de los hijos comunes, independientemente de su ruptura como pareja
sentimental o su situación de convivencia, de tal forma que se dé
un reparto efectivo, equitativo y equilibrado de derechos y

56
Lathrop, «Algunas consideraciones», 13.
57
Se debe hacer notar que, para efectos de la resolución del caso concreto, la Corte trata como
términos equivalentes a la “coparentalidad” y la “custodia compartida” en la sentencia 28-15-
IN/21.
58
Ibid., 26.
Boletín Jurisprudencial

responsabilidades de los progenitores en el ejercicio de sus funciones


parentales asociadas a la crianza, cuidado y educación de los hijos
comunes; (ii) el principio de igualdad parental que refiere a la igualdad
real entre ambos padres que permita afianzar la progenitura responsable
constitucionalmente establecida; y, el más relevante de
todos, (iii) el derecho a la coparentalidad de los niños, niñas y
adolescentes, que refiere a otorgar las más altas garantías para hacer
efectivo el interés superior del menor como consideración primordial y
su derecho a tener una familia donde concurran ambos padres
activamente (…)59.

Como se puede constatar, para la corte colombiana la coparentalidad constituye


en el fondo un derecho de NNA, que se encuentra íntimamente relacionado con el
principio del interés superior. En esta línea de pensamiento, la antes citada autora
Marcela Acuña justamente afirma que la coparentalidad “sería un derecho del niño al
cuidado y educación habitual de ambos progenitores y a relacionarse con sus dos
progenitores, cuyo contenido se concreta en mantener un contacto frecuente con ellos,
a pesar de la separación de estos”60. Por lo tanto, existe un vínculo indisoluble entre los
principios de corresponsabilidad parental y la coparentalidad con el del interés superior
de NNA, lo que en definitiva constituye el núcleo fundamental y condicionante de lo
resuelto en la sentencia 28-15-IN/21, como se examina más específicamente a
continuación.

4.- La aplicación práctica del interés superior de NNA en la asignación judicial de la


tenencia

En este punto de análisis, se parte de los conceptos que en el orden legal y


doctrinario se mencionan en la sentencia en análisis; así, se tiene que el encargo judicial
de la tenencia es la situación por la cual en un contexto -por lo general- de divorcio o
separación, la(s) o el(los) NNA se encuentran bajo el cuidado y crianza de uno de los
progenitores, estableciéndose un régimen de visitas para la otra o el otro. Para ello, el
juez debe seguir reglas y condiciones específicas, como las indicadas en el art. 118 y 106
núm. 2 y 4 del CONA; normativa que en lo medular disponía -previo a la sentencia- que,
ante la falta de acuerdo entre progenitores respecto a la tenencia, se tuviera como regla
la preferencia materna sobre la paterna, sujeta siempre al interés superior de NNA 61.

En términos de orden procesal práctico, la CCE aborda la problemática


planteada, como es la de partir de un plano de desigualdad en la práctica para el padre
en juicios de tenencia, en donde debe probar que es un cuidador más idóneo que la
madre, aunque ambos puedan ser igualmente aptos -desde un principio- para que se les
entregue la tenencia. Ello, conforme claramente lo indica la sentencia, a más de la
excesiva carga procesal que acarrean los contextos de violencia de genero e
intrafamiliar, por cuanto el padre en su afán de obtener judicialmente la tenencia

59
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-384/18, 20 de septiembre de 2018, párr.
4.7.3.
60
Acuña, «El principio de corresponsabilidad parental», 39.
61
CCE. Sentencia 28-15-IN/21…, párr. 127 a 129.
Boletín Jurisprudencial

buscará evidenciar -muchas de las veces mediante el desprestigio-, que la madre no es


apta, en lugar de probar que como padre reúne las condiciones necesarias para que se
le conceda la tenencia62.

Las normas previas contenidas en los numerales 2 y 4 del art. 106 del CONA,
impedían al operador de justicia analizar la integralidad de los hechos que podían
corresponder a cada caso concreto, en pro de agilitar la resolución de las causas.
Correlato de ello, el principio del interés superior de NNA no encontraba en tales
circunstancias asidero en la máxima que indica que sus derechos prevalecerán sobre los
de los progenitores, aspecto que se constituye a su vez en una obligación a ser
garantizada por los juzgadores cuando se resuelve judicialmente casos de tenencia.

La visión en la cual descansaba la protección de los derechos desde el punto de


vista exclusivo de los padres, tenía un carácter adultocéntrico, que parte observando
sus derechos en detrimento de uno de mayor relevancia, como es el interés superior de
NNA; en tal virtud, el encargo judicial de la tenencia no puede verse subordinado a un
criterio único, como es el sexo de los progenitores o de la capacidad económica de uno
de ellos, debiendo los operadores de justicia determinar cuál es la mejor opción,
evaluando caso por caso, y siempre en atención al interés superior de NNA 63.

Constituye una línea bastante reiterada por la actual conformación de la CCE, el


derecho de NNA a expresar libremente su opinión y a que ésta sea debidamente tomada
en cuenta, teniendo en cuenta sus condiciones personales, como edad o capacidad de
comprensión, entre otros. Para el efecto, deben cumplirse una serie de fases, acerca de
lo cual merece citarse lo indicado por el Comité de Derechos del Niño en su Observación
General No. 9, con relación a las medidas para garantizar el cumplimiento del derecho
de NNA a ser escuchados, y que la Corte ha recogido también en su fallo:

1) Preparación: se debe preparar a los niños, niñas y adolescentes antes


de ser escuchados, explicándoles cómo, cuándo y dónde se los escuchará
y quiénes serán los participantes. 2) Audiencia: el lugar donde se realice
la entrevista tiene que ser propicio e inspirar confianza, de modo que los
niños, niñas o adolescentes puedan estar seguros de que el adulto
responsable de la audiencia está dispuesto a escuchar y tomar en
consideración seriamente lo que hayan decidido comunicar. 3)
Evaluación de la capacidad del niño: en cada caso se debe evaluar la
capacidad del niño de formarse un juicio propio, luego de ello, el
encargado de adoptar decisiones debe tener en cuenta las opiniones de
los niños, niñas y adolescentes como factor destacado en la resolución de
la cuestión. 4) Información sobre la consideración otorgada a las
opiniones del niño, niña o adolescente (comunicación de los resultados al
niño, niña o adolescente): se debe informar al niño, niña o adolescente
del resultado del proceso y explicar cómo se tuvieron en consideración
sus opiniones para efectos de conocer su posición. 5) Quejas, vías de
recurso y desagravio: los niños, niñas o adolescentes deben tener la
62
Ibid., párr. 194 y 195.
63
Ibid., párr. 205, 206 y 247.
Boletín Jurisprudencial

posibilidad de dirigirse a un defensor o una persona con funciones


comparables en todas las instituciones dedicadas a los niños, como las
escuelas y las guarderías, para expresar sus quejas 64.

La CCE ha establecido en jurisprudencia previa, concretamente en la sentencia


202-19-JH/2165, que en cualquier procedimiento judicial o administrativo en el cual se
decida sobre derechos de NNA, o situaciones en que puedan verse afectados, las y los
NNA deberán ser escuchados; en consonancia, la opinión de NNA debe ser tomada en
cuenta en la decisión final. A ello se suma la circunstancia de que la opinión debe ser
considerada para determinar la idoneidad de una medida, o para evaluarla una vez que
se ha tomado y se está ejecutando.

Se agregan otros aspectos como condiciones previas, tales como: contar con
asesoramiento necesario a fin de que se tome una decisión que favorezca el interés
superior del NNA; y, dotar de información comprensible, apropiada y suficiente hasta
que las y los NNA puedan formarse un juicio u opinión, dotándoles para ello de un
entorno adecuado y que sean escuchados formándose una opinión libre, sin influencia
o presiones indebidas 66. La Corte también reconoce la posibilidad de que sean
escuchados directamente o a través de un representante si así lo desearen (sin
entenderse como sustitución de la opinión de NNA); en este caso, constituye obligación
del representante comunicar con precisión las opiniones del o la NNA, debiendo estos
últimos tener información sobre la situación, las opciones y las posibles decisiones que
puedan adoptarse y sus consecuencias67. Inclusive se reconoce el derecho de NNA a no
opinar, y este caso se atenderá a las demás pruebas, aplicándose siempre el principio
del interés superior68.

En consonancia con lo expuesto, la CCE establece en la sentencia en análisis


parámetros en atención a las directrices indicadas; los mismos que están orientados a
la evaluación caso por caso del interés superior de NNA, y a ser empleados para encargar
judicialmente la tenencia a la madre o al padre. Entre ellos se encuentran: incidencia de
la expresión de sus emociones y deseos en atención a su edad y grado de madurez;
presencia de un cuidador sensible y emocionalmente disponible para satisfacer las
necesidades generales, físicas, emocionales y educativas del NNA; adopción de medidas
para descartar violencia física, psicológica, doméstica, económica-patrimonial y
vicaria69.

La tenencia procurará mantener la continuidad en la vida de NNA, considerando


los siguientes factores: domicilio de ambos progenitores; rutinas y estabilidad que han
mantenido hasta la separación o divorcio; atención en cuanto a la relación que existía
con el padre y la madre; respeto a la identidad de NNA; aptitud e idoneidad de los
progenitores para satisfacer el bienestar de NNA; análisis de los daños que sufran o que

64
CCE. Sentencia 2691-18-EP/21, 10 de marzo de 2021, párr. 45.
65
CCE. Sentencia 202-19-JH/21, 24 de febrero de 2021, párr. 149.
66
Ibid., párr. 150.
67
Ibid., párr. 151.
68
Ibid., párr. 152.
69
CCE. Sentencia 28-15-IN/21, párr. 248 i-iii.
Boletín Jurisprudencial

potencialmente puedan sufrir; reparar en las actitudes de cooperación de los


progenitores; estudio del vínculo afectivo entre hija o hijo y su familia ampliada;
consideración de cuestiones como edad, contexto, grado de madurez, experiencia,
pertenencia a un grupo minoritario, existencia de discapacidades de orden físico,
sensorial o intelectual; y, contexto social y cultural de NNA que sirva para determinar su
interés superior70.

Se podrá contar con informes elaborados por el equipo técnico de las unidades
de familia, sin que sean el único elemento a considerar. Finalmente, la CCE hace
referencia a que se explique la forma en que se toman en cuenta los parámetros
indicados en la sentencia, a fin de cumplir con la obligación de la motivación 71. Todos
estos lineamientos o estándares, a decir de la sentencia, deberían ser transitorios hasta
que el legislador desarrolle el marco normativo pertinente; ante tal evento -se debe
insistir- bajo ninguna circunstancia el operador de justicia podrá fundar su decisión en
el género de los progenitores, o en su capacidad económica; así como también, los
parámetros indicados no deben ser considerados como una lista taxativa que
suficientemente cumplan el interés superior de NNA, debiéndose evaluar en cada caso,
de acuerdo al contexto, y utilizando en general como base todos los elementos
establecidos en la sentencia 28-15-IN/21, y sin fijar una primacía o mayor jerarquía de
unos sobre otros 72.

Lo expuesto tiene su apertura y aceptación a nivel nacional en la jurisprudencia


constitucional a través de la técnica de clausula abierta reconocida en el art. 11.7 de la
CRE, que permite que la jurisprudencia y el denominado soft law tengan asidero a lo
interno del Ecuador73; así, para el caso concreto del accionar procesal del operador de
justicia orientado a garantizar el principio del interés superior de NNA dentro de los
procesos en los cuales estén incursos sus derechos -como es el caso de la tenencia-, se
debe tener en cuenta la Observación General No. 14 sobre el derecho de NNA a que su
interés superior sea una consideración primordial 74.

Por último, un aspecto fundamental con relación a la aplicación práctica del


principio del interés superior de la NNA radica en que puedan participar en la
construcción de la decisión judicial a través de su opinión. Esto, de la mano de las
disposiciones normativas del CONA, y el aporte jurisprudencial de organismos de
administración de justicia como la CCE, con soporte en el bloque de constitucionalidad,
que permite reducir la discrecionalidad y concretizar el principio del interés superior,
consiguiendo con ello cumplir con las obligaciones de motivación y seguridad jurídica.

5.- Conclusión

70
Ibid., párr. 248 iv-xi.
71
Ibid., párr. 248 xii y xiii.
72
Ibid., párr. 246 y 247.
73
Farith Simon Campaña, Interés superior del niño: Técnica de reducción de la discrecionalidad
abusiva (Quito: Ediciones Iuris Dictio-Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco
de Quito, 2014), 164.
74
CCE. Sentencia 28-15-IN/21…, párr. 85-99.
Boletín Jurisprudencial

En el presente artículo se han analizado los aspectos principales de la sentencia


28-15-IN/21, particularmente lo atinente al concepto de corresponsabilidad parental, su
relación con el principio del interés superior de NNA, y cómo ambos deben converger
en la práctica para superar los estereotipos de género al momento de decidir el encargo
de la tenencia de un hijo o hija. En tal virtud, el fallo en cuestión ha supuesto un
significativo cambio de paradigma, ya que ha excluido del ordenamiento jurídico
ecuatoriano la preferencia materna que se ha aplicado tradicionalmente en estos casos,
para apuntalar al interés superior como criterio determinante. Para el efecto, la Corte
ha fijado una serie de parámetros que deberán ser implementados en la práctica
judicial, y regulados adecuadamente en la legislación correspondiente. En definitiva, se
ha podido constatar la enorme repercusión que tendrá la sentencia en cuestión y sus
notables efectos jurídicos.

6.- Bibliografía

Doctrina:
Acuña San Martín, Marcela. «El principio de corresponsabilidad parental». Revista de
Derecho Universidad Católica del Norte 20, n.º 2 (2013): 28,
https://xurl.es/4latw.
Aristegui, Iratxe, et al. «Cuidado, valores y género: la distribución de roles familiares en
el imaginario colectivo de la sociedad española». Inguruak 65 (2018): 90-108.
https://xurl.es/nceqa.
Batthyány, Karina, Natalia Genta y Valentina Perrotta. «Las representaciones sociales
del cuidado infantil desde una perspectiva de género. Principales resultados de
la Encuesta Nacional sobre Representaciones Sociales del Cuidado». Papers 99/3
(2014): 335-354. https://doi.org/10.5565/rev/papers.686.
Bolaños Cartujo, Iñaki. «Custodia compartida y coparentalidad: Una visión relacional».
Psicopatología Clínica, Legal y Forense 15 (2015): 57-72. https://xurl.es/je4v7.
Comité de los Derechos del Niño. Observación general No. 12 (2009), El derecho del niño
a ser escuchado. CRC/C/GC/12, 20 de julio de 2009.
— Observación general No. 14 (2013), sobre el derecho del niño a que su interés
superior sea una consideración primordial. CRC/C/GC/14, 29 de mayo de 2013.
Hochschild, Arlie. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo.
Trad. Por Lilia Mosconi. Madrid: Katz, 2008.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta de Uso del Tiempo-EUT 2012.
Acceso el 2 de enero de 2022. https://xurl.es/9gkok.
Lamb, Michael, Joseph Pleck, Eric Charnov y James Levine. «A biosocial perspective on
paternal care and involvement». En Parenting Across the Lisfespan: Biosocial
Perspectives, ed. por Jane B. Lancaster, Jeanne Altmann, Alice S. Rossi y Lonnie
R. Sherrod, 111-142. Albuquerque: University of New Mexico, 1987. Acceso el 30
de diciembre de 2021. https://xurl.es/mvfsi.
Lathrop, Fabiola. «Algunas consideraciones en torno a la custodia compartida de los
hijos». Revista Chilena de Derecho Privado 10 (2008): 9-37. https://xurl.es/o00fe.
Martínez, Luz María, Alejandra Araiza, Ana Isabel Garay y María del Carmen Peñaranda.
«Género, espacio doméstico y socialización del cuidado: Algunas perspectivas de
cambio». International Journal of Developmental and Educational Psychology 5,
n.º 1 (2011): 181-186. https://xurl.es/iopb4.
Boletín Jurisprudencial

Simon Campaña, Farith. Interés superior del niño: Técnica de reducción de la


discrecionalidad abusiva. Quito: Ediciones Iuris Dictio-Colegio de Jurisprudencia
de la Universidad San Francisco de Quito, 2014.

Normativa:
Código Civil de Chile. DFL 1, 30 de mayo de 2000 (versión 18 de noviembre de 2021).
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986.
Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial 737, 3 de enero de 2003.
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.

Jurisprudencia:
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-384/18, 20 de septiembre de 2018.
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 202-19-JH/21, 24 de febrero de 2021.
— Sentencia 2691-18-EP/21, 10 de marzo de 2021.
— Sentencia 28-15-IN/21, 24 de noviembre de 2021.
Boletín Jurisprudencial

Declaratoria incidental de inconstitucionalidad por omisión para garantizar el


derecho al doble conforme en materia penal

Por Byron Villagómez Moncayo, Rubén Calle Idrovo y Valeria Garrido Salas

1.- Introducción

El 17 de noviembre de 2021, la Corte Constitucional del Ecuador (en adelante, la


CCE o la Corte) emitió la sentencia 1965-18-EP/21, por medio de la cual dejó sin efecto
el acto impugnado y declaró la vulneración del derecho al doble conforme, originada
por una laguna estructural causada por la omisión del legislador en instituir un recurso
procesal idóneo para garantizar el derecho al debido proceso cuando la condena penal
se da por primera vez en segunda instancia 75. Además, la CCE dispuso dos medidas a
cumplir por parte de la Corte Nacional de Justicia (en adelante, CNJ): la primera, emitir
una resolución que permita la regulación provisional de un recurso que garantice el
derecho al doble conforme de las personas que son condenadas por primera ocasión en
segunda instancia; y, en segundo lugar, elaborar un proyecto de reforma de ley al Código
Orgánico Integral Penal (en adelante, COIP) que colme la referida laguna estructural, y
presentarlo ante la Asamblea Nacional para su conocimiento, debate y posterior
aprobación76.

El caso de origen fue una causa penal con sentencia de doble instancia que tuvo
resoluciones disímiles. Por una parte, el Tribunal de Garantías Penales de Loja -con voto
de mayoría- ratificó la inocencia del procesado por delito de violación 77. Por otra parte,
la Sala Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Loja –
también con voto de mayoría– revocó el fallo de primera instancia y declaró al acusado
responsable del crimen en cuestión; por lo tanto, dispuso una pena de privación de
libertad de 29 años y 4 meses y el pago de una multa de 1600 salarios básicos
unificados 78. Luego, el procesado interpuso recurso de casación, que fue inadmitido por
la CNJ. Frente a ello, el sentenciado presentó una demanda de acción extraordinaria de
protección (en adelante, EP)79. Tras la revisión del expediente de la EP, la CCE decidió
brindarle un tratamiento cronológico prioritario al detectar una posible vulneración al
derecho al doble conforme –que hace parte del derecho al debido proceso en la garantía
de recurrir–; esto, después de verificar una omisión normativa consistente en la falta de
un recurso que permita la revisión integral de una sentencia condenatoria cuando en un
proceso penal sea dictada por primera vez en segunda instancia 80.

En este contexto, la Corte determinó como problema jurídico la posible


vulneración al derecho al doble conforme –al haber sido condenado por primera ocasión
en la instancia de apelación– ya que el procesado tuvo como única alternativa acceder

75
Corte Constitucional del Ecuador [CCE]. Sentencia 1965-18-EP/21, 17 de noviembre de 2021,
13-14.
76
Ibid., 14.
77
Ibid., párr. 1.
78
Ibid., párr. 2.
79
Ibid., párr. 3 y 4.
80
Ibid., párr. 7 y 8.
Boletín Jurisprudencial

a recursos extraordinarios. Después de realizar un análisis jurisprudencial y normativo,


la CCE determinó que “el derecho al doble conforme busca dotar al condenado dentro
de un proceso penal de una instancia capaz de corregir posibles errores judiciales, dada
la especial gravedad que revisten las sanciones penales”81. En el caso en mención, se
identificó una incompatibilidad entre una disposición jurídica y las normas
constitucionales, debido a la ausencia de garantía legislativa para un derecho
fundamental; específicamente, por la laguna estructural en la legislación procesal penal
al no existir un recurso apto, disponible e idóneo para garantizar el derecho al doble
conforme en el supuesto de hecho al que se ha venido haciendo referencia 82.

El presente artículo analizará los principales aspectos de la sentencia 1965-18-


EP/21, que declaró la vulneración del derecho al doble conforme como consecuencia de
una laguna estructural consistente en una omisión del legislador. Para el efecto, en la
primera sección se explicarán las implicaciones de la declaratoria de
inconstitucionalidad incidental de oficio por omisión. A continuación, se abordará el
derecho al doble conforme en materia penal. Finalmente, se presentarán las
conclusiones generales del estudio propuesto.

2.- Inconstitucionalidad incidental por omisión

Se debe partir por señalar que, como resultado del control de constitucionalidad,
se puede determinar una inconstitucionalidad por un accionar o por una omisión. La
primera y más conocida se produce cuando actos normativos o administrativos con
efectos generales contradicen, por el fondo o por la forma, el texto de la Constitución
de la República del Ecuador83 (en adelante, CRE); y, la segunda ocurre cuando una de las
funciones del Estado –en general–, no pone en práctica o desarrolla los contenidos
constitucionales dentro de los plazos previstos para el efecto. De no subsanarse, la Corte
puede expedir con carácter provisional la norma o ejecutar el acto omitido; convirtiendo
al órgano constitucional en legislador temporal, asunto no exento de controversias y
complicaciones en el plano doctrinal y práctico 84.

Como vía propia, la acción de inconstitucionalidad por omisión se abrió paso en


la vigente CRE en el art. 435.10, y su aplicación de oficio en el art. 75.4 de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional 85 (en adelante, LOGJCC). En la

81
Ibid., párr. 27.
82
Ibid., párr. 42.
83
Constitución de la República del Ecuador [CRE]. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
84
Hernán Salgado Pesantes, Lecciones de Derecho Constitucional, Cuarta Edición Actualizada
(Quito: Ediciones Legales, 2012), 149. En su voto salvado a la sentencia 1965-18-EP/21, el
maestro y en la actualidad presidente de la CCE señala: “En definitiva, la inconstitucionalidad
por omisión es una acción autónoma, en la que se debe verificar tal omisión por parte del Estado
o de autoridades públicas, inobservando mandatos contenidos en las normas constitucionales,
dentro del plazo establecido en la Constitución o el plazo considerado razonable por la Corte
Constitucional, iniciándose el proceso por medio de una demanda de parte en la que se alegue
tal omisión, y actuando la Corte como un ente imparcial que analice el asunto puesto en su
conocimiento”.
85
Ley Orgánica de Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Registro
Oficial Segundo Suplemento 52, 22 de octubre de 2009.
Boletín Jurisprudencial

sentencia 1965-18-EP/21 se analiza esta última dimensión de la inconstitucionalidad por


omisión, que procede cuando a juicio de la CCE se presentaren contradicciones por
inacción entre normas de la CRE y otras de menor jerarquía. La Corte, en la sentencia en
análisis, entiende conforme a lo indicado líneas arriba que las antinomias pueden
provenir por naturaleza positiva o por omisión o inacción.

Un criterio diverso se esgrime en el voto salvado emitido por el juez


constitucional Hernán Salgado Pesantes, para quien la inconstitucionalidad por omisión
es una acción autónoma; y, como tal, mal puede iniciarse de oficio por omisión, sino
únicamente por iniciativa de parte interesada86. De su lado, el juez constitucional
Enrique Herrería Bonnet en su voto salvado formula reparos a la sentencia de mayoría,
afirmando que no cabe extender la competencia contenida en el art. 75.4 de la LOGJCC
a los casos de norma inexistente; puesto que, la falta de norma escrita no generaría la
contradicción con uno o más postulados constitucionales, impidiendo en consecuencia
cumplir con el presupuesto normativo indicado, como es “la incompatibilidad entre una
disposición jurídica y las normas constitucionales”87. Agrega además el juez Herrería que
no existe norma constitucional que establezca un mandato concreto de actuación por
parte del legislativo en el caso particular88, criterio este último diferente al asumido por
el voto de mayoría, como se verá más adelante.

De la doctrina, extrayendo el siguiente razonamiento expuesto por Carlos Báez


Silva y David Cienfuegos Salgado, se puede seguir la línea adoptada por la actual
conformación de la CCE en relación concretamente a la inconstitucionalidad por omisión
legislativa:

(…) si el legislador no legisla es posible que incurra en una vulneración a


la Constitución, por dos diferentes tipos de razones: a) Si existe un
mandato constitucional explícito consistente en modificar o crear leyes,
se está en presencia de un desacato a dicho mandato. b) Si no existe tal
mandato constitucional explícito, pero la omisión legislativa genera
consecuencias normativas que vulneran derechos fundamentales,
también incurre en omisión al mandato constitucional implícito, dirigido
a los órganos legislativos, de dictar las leyes que requiera el bienestar
general89.

El caso resuelto en la sentencia 1965-18-EP/21, conforme el criterio del voto


mayoritario90, corresponde al primer supuesto a), al indicar que existe un mandato
contenido en el art. 76.7 de la CRE y que ha sido omitido por el legislador, como es no

86
CCE. Sentencia 1965-18-EP/21, voto salvado del juez Hernán Salgado Pesantes, 1 de diciembre
de 2021, párr. 12-14.
87
Ibid., voto salvado del juez Enrique Herrería Bonnet, párr. 15.
88
Ibid., párr. 23.
89
Carlos Báez Silva y David Cienfuegos Salgado, «La inconstitucionalidad por omisión legislativa
en las decisiones de la Suprema Corte de México», en La Ciencia del Derecho Procesal
Constitucional, Tomo VIII, coord. por Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
(México: Marcial Pons, 2008), 606, https://xurl.es/kjwqo.
90
CCE. Sentencia 1965-18-EP/21…, párr. 46.
Boletín Jurisprudencial

haber previsto el doble conforme cuando las personas son condenadas penalmente por
primera ocasión en segunda instancia. La CCE en este punto incorpora el criterio de
“laguna estructural” de Luigi Ferrajoli 91, al no existir para un determinado derecho la
garantía legislativa pertinente y que no puede ser creada vía interpretación.

En la inconstitucionalidad de oficio la doctrina asume posiciones a favor y en


contra de esta facultad, que se produce –en el caso ecuatoriano– cuando la Corte ejerce
directamente y sin la interposición previa de la correspondiente acción, el control de
constitucionalidad como incidente. En apoyo a la tesis del control de oficio se pueden
citar algunos criterios, como los de Néstor Pedro Sagüés, quien opina que la no
aplicación del postulado iura novit curia en la declaración de inconstitucionalidad es una
grave incorreción jurídica 92; al respecto, los principales argumentos expuestos son los
siguientes93:

a) Mantiene el respeto hacia el orden de prelación de las normas.


b) Logra salvaguardar el orden público.
c) Facilita el acceso a la verdad real.
d) El derecho de las partes queda a salvo atendiendo a que el juez conoce el
derecho.
En cuanto a los principales razonamientos que se esbozan en oposición a la
declaración oficiosa de inconstitucionalidad, se encuentran las siguientes 94:

a) No se respeta la presunción de legitimidad de las normas.


b) Se rompe con el equilibrio y la división de poderes.
c) Se violentan garantías constitucionales como “el juez imparcial” o el “debido
proceso”.
d) Se restringe el derecho a la defensa.
e) Se introduce al debate un tema no propuesto por las partes, lo que implica
dejar de lado la regla de congruencia y el principio de igualdad.
f) El juez pasa a realizar tareas que competen en exclusividad a las partes.
En atención a algunos puntos arriba expuestos, se puede observar que la CCE
reguló jurisprudencialmente mediante la sentencia 1024-19-JP/21 y acumulado, la
facultad establecida en el art. 76.4 de la LOGJCC, conocida como control incidental de
constitucionalidad95; y, extiende en su sentencia 1965-18-EP/21 la oficiosidad para los

91
Luigi Ferrajoli, Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia, tomo 1 (Madrid: Trotta,
2011).
92
Néstor Pedro Sagüés, Recurso extraordinario, tomo 1 (Buenos Aires: Depalma, 1984), 144-
146, citado por Jorge Alejandro Amaya, Control de constitucionalidad (Buenos Aires: Astrea,
2015), 241-242, https://xurl.es/28f58.
93
Ibid., 242.
94
Ibid., 251.
95
En la doctrina y el derecho constitucional comparado -concretamente en España- se adoptan
otras denominaciones, como, por ejemplo, autocuestión o cuestión interna de
constitucionalidad; ver, María Luisa Balaguer, El recurso de inconstitucionalidad (Madrid: Centro
de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001), 77.
Boletín Jurisprudencial

casos de inconstitucionalidad por omisión normativa. En consecuencia, el actual marco


jurídico y jurisprudencial permite, en virtud del modelo concentrado de
constitucionalidad vigente en el Ecuador, que la Corte en procesos de acciones de tutela
de derechos constitucionales -como la EP y otros como los de revisión de garantías-
realice control de oficio de constitucionalidad por omisión. Esta es una importante
consideración a la jurisprudencia que desde un inicio la nueva conformación de la CCE
ha venido desarrollando, por ejemplo, en la sentencia 462-12-EP/19, en donde se señala
expresamente lo siguiente:

En otras palabras, si existieren fundamentos o razones para considerar


que tales normas jurídicas trasgreden disposiciones constitucionales, el
control abstracto de constitucionalidad de dichas normas no se puede
realizar mediante garantías jurisdiccionales de los derechos
constitucionales, tal como aquí ha sido solicitado 96.

A ello se suma lo establecido por la Corte en la sentencia 1965-18-EP/21, al


indicar que:
No obstante, la cuestión planteada en el párrafo anterior [exigibilidad del
derecho al doble conforme en el caso de sentencia de culpabilidad en
segunda instancia] se enfrenta a una dificultad procesal importante: la
acción extraordinaria de protección, en principio, no está configurada
para juzgar, en abstracto, eventuales vulneraciones a derechos
fundamentales como las provocadas por una omisión normativa ‒
hipotéticamente, la de establecer algún recurso oportuno, eficaz y
accesible para el tipo de casos en cuestión‒, aunque dicha
inconstitucionalidad se haya concretado en el caso bajo juzgamiento 97.

En la jurisprudencia de la actual conformación de la CCE el control de oficio de


constitucionalidad encuentra su asidero en el principio iura novit curia, y no en la
denominada “inconstitucionalidad por conexidad”; y, en este sentido, aquel principio
resulta pertinente también para la declaratoria incidental de inconstitucionalidad por
omisión. Por ello, la Corte en atención a precautelar la seguridad y unidad normativa de
la CRE, extiende la declaratoria de inconstitucionalidad por omisión de oficio a un acto
normativo o acto administrativo de carácter general (omitido) que no haya sido
expresamente impugnado, pero sí debiendo ser materia de un proceso de garantías
jurisdiccionales de competencia de la CCE, como la EP.

3.- Doble conforme en materia penal

Mediante la declaratoria incidental de inconstitucionalidad por una omisión


normativa, originada a su vez en una “laguna estructural”, la Corte también desarrolló
para un supuesto concreto el principio del doble conforme en materia penal, siendo ésta

96
CCE. Sentencia 462-12-EP/19, 19 de noviembre de 2019, párr. 36. Resulta pertinente en este
punto indicar que este fallo se alejó implícitamente de la sentencia 002-09-SAN-CC, que
posibilitaba a la CCE declarar de oficio y por conexidad dentro de procesos de garantías como la
EP, la inconstitucionalidad de una determinada norma.
97
CCE. Sentencia 1965-18-EP/21…, párr. 30.
Boletín Jurisprudencial

otra de las importantes novedades de la sentencia 1965-18-EP/21. Previo a examinar el


aporte específico efectuado en dicho fallo, es pertinente revisar brevemente el sentido
y alcance de dicho principio, con base en lo señalado por la doctrina, la normativa y la
jurisprudencia correspondiente.

El art. 76.7.m de la CRE reconoce el derecho de toda persona a, “Recurrir el fallo


o resolución en todos los procedimientos en que se decida sobre sus derechos” 98. Con
base en esta garantía general, la CCE ha establecido que el derecho a recurrir un fallo
condenatorio está vinculado con el principio del doble conforme en materia penal 99,
siendo éste un derecho que,

(…) por el sistema de fuentes de los derechos establecido en la


Constitución, está reconocido en el sistema jurídico ecuatoriano, y
constituye una garantía que tiene la persona condenada para que su
sentencia condenatoria pueda ser confirmada en dos instancias
judiciales. Además, esta garantía procesal permite proteger a las
personas procesadas, limitar el poder punitivo y evitar la condena de
personas inocentes o condenas desproporcionales al hecho delictivo. En
consecuencia, la realización de este derecho, si fuere el caso, habilita y
legitima la imposición de una pena estatal contra una persona100.

En consecuencia, a través de su jurisprudencia, la Corte ha determinado la plena


y expresa vigencia y aplicabilidad del doble conforme en el ámbito penal. Al respecto,
en la doctrina dicho principio ha sido conceptualizado sucintamente de la siguiente
manera: “Es el derecho del condenado a que el fallo condenatorio y la pena impuesta
sean revisados por un tribunal superior conforme a las prescripciones legales” 101. En
términos más completos, se ha distinguido al doble conforme penal del derecho general
a recurrir de la siguiente manera:

Históricamente, el principio del doble conforme trató el derecho del


imputado condenado penalmente –de la persona declarada culpable –a
recurrir el fallo condenatorio o la pena impuesta ante un tribunal
superior. Ello funcionaría en el siguiente caso: se concede recurso al
acusador contra una sentencia que no resolvió como él pretendía,
abriéndose una nueva instancia que, en caso de transformar la
absolución originaria en una condena, será una condena “de primera

98
CRE: art. 76.7.m.
99
CCE. Sentencia 987-15-EP/20, 18 de noviembre de 2020, párr. 48.
100
CCE. Sentencia 1989-17-EP/21, 3 de marzo de 2021, párr. 35.
101
Alfredo Chirino Sánchez, «Derecho al recurso del imputado: Doble conforme y recurso del
fiscal», en Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal
Internacional, ed. por Christian Steiner (Montevideo: Konrad-Adenauer-Stiftung, 2011), 177
(173-204),
http://spijlibre.minjus.gob.pe/content/publicacion_extranjera/repositorio/convencion/sistem
a-internacional.pdf#page=173.
Boletín Jurisprudencial

instancia”, es decir, la primera condena que, en el procedimiento, soporta


el recientemente condenado102.

Asimismo, complementado este criterio, se ha enfatizado dicha distinción de


este modo:
El derecho al recurso contra el fallo condenatorio y la doble instancia son,
en esencia, derechos diferentes de cara al procedimiento penal; mientras
el primero implica como núcleo esencial la posibilidad de revisión integral
del fallo de condena en materia penal, el segundo tiene como núcleo la
existencia de dos momentos de conocimiento, no sólo en razón de un
fallo condenatorio sino de cualesquiera (sic) otro tipo de decisión judicial.
Asimismo, la doble instancia se garantiza con recursos incluso de
naturaleza extraordinaria, situación contraria al derecho a recurrir el fallo
de condena103.

De acuerdo con estos parámetros, el doble conforme entonces opera como una
garantía específica de la persona procesada, orientada a que una decisión de condena
por primera vez en su contra tenga que ser necesariamente revisada por un tribunal
superior, sea cual fuere la instancia procesal en que se pronunciare. Por ello, también
se ha aseverado que, “El doble conforme es principalmente una garantía, que se aplica
en derecho penal, es de tipo procesal y tiene por finalidad primaria reforzar el estado
de inocencia que rige respecto de todo imputado en un proceso penal” 104; y que además
tiene importantes alcances procesales y probatorios, puesto que, “La posibilidad de
recurrir una primera sentencia condenatoria es, entonces, el instrumento que prevé el
ordenamiento procesal para acortar al máximo posible la brecha que existe entre lo que
realmente sucedió y los hechos que los operadores jurídicos dan por probados y
verdaderos”105.

Siguiendo esta misma línea de razonamiento, la Corte Constitucional de


Colombia también ha distinguido el contenido y objeto específico de la doble instancia
y del doble conforme penal (al que denomina “derecho a la impugnación”); por su
importancia, se reproduce in extenso:

El derecho a la impugnación y la garantía de la doble instancia son


estándares constitucionales autónomos y categorías conceptuales
distintas e independientes, si bien en algunos supuestos fácticos
específicos, el contenido de una y otra es coincidente (…) (i) en cuanto a

102
Florencia Tiezzi, «Doble conforme: La garantía del imputado», Revista Argumentos 5 (2017):
41 (38-56), https://xurl.es/itpfn.
103
Gabriel Jaime Salazar Giraldo, «La doble conforme como garantía mínima del debido proceso
en materia penal (Reflexiones de cara al derecho a recurso contra el fallo condenatorio en el
orden jurídico-penal colombiano)», Ratio Juris 10, n.º 21 (2015): 162 (139-164),
https://xurl.es/borxo.
104
Julia Michelini, «Los contornos de la garantía del doble conforme en el ordenamiento jurídico
argentino», Revista Argentina de Derecho Penal y Procesal Penal 21 (2016): 2 (1-31),
https://xurl.es/qxj0c.
105
Ibid., 4.
Boletín Jurisprudencial

su fundamento normativo, mientras el derecho a la impugnación se


encuentra consagrado en los artículos 29 del texto constitucional, 8.2.h
de la CADH y 14.5 del PIDCP, la garantía de la doble instancia se encuentra
prevista en el artículo 31 de la Carta Política; (ii) en cuanto al status
jurídico, mientras la impugnación es un derecho subjetivo de rango y
jerarquía constitucional en cabeza de las personas condenadas en un
juicio penal, la doble instancia constituye una garantía que hace parte del
debido proceso, y que puede ser alegada por cualquiera de los sujetos
procesales; esta diferenciación tiene una repercusión importante, puesto
que la Corte ha entendido que la doble instancia, por tener la condición
de un principio general, puede ser exceptuado por vía legislativa; y como
la impugnación no solo es un principio sino un derecho que hace parte
integral del debido proceso, las excepciones al mismo se encuentran
limitadas; (iii) en cuanto al ámbito de acción, mientras el derecho a la
impugnación ha sido concebido para los juicios penales, la garantía de la
doble instancia constituye la regla general de todo proceso judicial; (iv)
en cuanto a su contenido, mientras el derecho a la impugnación otorga la
facultad para controvertir la sentencia condenatoria, para que un mismo
litigio sea resuelto en el mismo sentido por dos jueces distintos, la
garantía de la doble instancia exige que una misma controversia jurídica
sea sometida a dos instancias o faces procesales distintas e
independientes, y dirigidas por jueces distintos, pero sin importar que los
fallos resultantes sean coincidentes; (v) en cuanto a su objeto, mientras
el derecho a la impugnación recae sobre las sentencias condenatorias
dictadas en el marco de un proceso penal, de modo que la facultad se
estructura en torno al tipo y al contenido de la decisión judicial, la doble
instancia se predica del proceso como tal, para que el juicio tenga dos
instancias, independientemente del contenido y alcance de los fallos que
resuelven la controversia; (vi) en cuanto a la finalidad, mientras el
derecho a la impugnación atiende a la necesidad de garantizar la defensa
plena de las personas que han sido condenadas en un proceso penal
frente al acto incriminatorio, y a asegurar que mediante la doble
conformidad judicial la condena sea impuesta correctamente, la doble
instancia tiene por objeto garantizar la corrección del fallo judicial… en el
primer caso, el derecho se estructura en beneficio de un sujeto
específico, mientras que el segundo persigue el objetivo impersonal de
garantizar la corrección judicial. Sin perjuicio de lo anterior, ambos
imperativos coinciden en la hipótesis específica en la que, (i) en el
contexto de un juicio penal, (ii) el juez de primera instancia (iii) dicta un
fallo condenatorio. En este supuesto fáctico, el ejercicio del derecho a la
impugnación activa la segunda instancia, y se convierte, entonces, en la
vía procesal que materializa el imperativo de la doble instancia judicial, y
a la inversa, con la previsión de juicios con dos instancias se permite y se
asegura el ejercicio del derecho a la impugnación. Sin embargo, cuando
no confluyen los tres elementos del supuesto fáctico reseñado, la
coincidencia desaparece, así: (i) cuando se dicta un fallo por fuera de un
juicio penal, en principio no rigen las exigencias propias del derecho a la
Boletín Jurisprudencial

impugnación, mientras que, por el contrario, sí son exigibles los


requerimientos de la doble instancia; por ello, una vez agotada la primera
instancia, la controversia debe ser sometida a una instancia adicional…
(ii) por su parte, cuando el fallo judicial se produce en una etapa procesal
distinta a la primera instancia (por ejemplo, en la segunda instancia o en
sede de casación), no tiene operancia el imperativo de la doble instancia,
porque esta garantía se predica del proceso y no de la sentencia, y en esta
hipótesis el imperativo ya ha sido satisfecho previamente; en contraste,
si el fallo se enmarca en un juicio penal, y la decisión judicial es
condenatoria, sí sería exigible el derecho a la impugnación, aunque la
sentencia incriminatoria se dicte en una etapa distinta a la primera
instancia; (iii) finalmente, si la providencia no tiene un contenido
incriminatorio tampoco rige el derecho a la impugnación, mientras que si
el fallo se produce en la primera instancia, la garantía de la doble instancia
sí sería exigible, independientemente del contenido incriminatorio de la
decisión judicial106.

El principio y derecho al doble conforme ha sido ampliamente desarrollado por


la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, Corte IDH), con
fundamento en lo prescrito en la Convención Americana sobre Derechos Humanos 107.
Concretamente, dicho órgano de justicia internacional ha manifestado lo siguiente:

La Corte hace notar que este caso presenta la particularidad de que al


imputado se le siguió un proceso penal de dos instancias, y fue
condenado en segunda instancia por un tribunal que revocó la decisión
absolutoria del juzgado de primera instancia (…) el artículo 8.2 se refiere,
en términos generales, a las garantías mínimas de una persona que es
sometida a una investigación y proceso penal. Esas garantías mínimas
deben ser protegidas dentro del contexto de las distintas etapas del
proceso penal, que abarca la investigación, acusación, juzgamiento y
condena. Teniendo en cuenta que las garantías judiciales buscan que
quien esté incurso en un proceso no sea sometido a decisiones
arbitrarias, la Corte interpreta que el derecho a recurrir del fallo no podría
ser efectivo si no se garantiza respecto de todo aquél que es condenado,
ya que la condena es la manifestación del ejercicio del poder punitivo del
Estado. Resulta contrario al propósito de ese derecho específico que no
sea garantizado frente a quien es condenado mediante una sentencia que
revoca una decisión absolutoria. Interpretar lo contrario, implicaría dejar
al condenado desprovisto de un recurso contra la condena. Se trata de
una garantía del individuo frente al Estado y no solamente una guía que

106
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-792/14, 29 de octubre de 2014, párr. 5.7.
Véase también: Sentencia SU217/19, 21 de mayo de 2019.
107
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Registro Oficial 801, 6 de agosto de 1984,
art. 8.2.h: “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas… derecho de recurrir del fallo
ante juez o tribunal superior”.
Boletín Jurisprudencial

orienta el diseño de los sistemas de impugnación en los ordenamientos


jurídicos de los Estados Partes de la Convención 108.

Por consiguiente, es una obligación de los Estados garantizar en cualquier


circunstancia e instancia la posibilidad de impugnar una decisión judicial en materia
penal por parte de la persona procesada, cuando ésta sea la primera ocasión en que se
le impone una condena. Esto se encuentra igualmente respaldado por lo dispuesto en
el art. 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que prescribe que,
“Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo
condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior,
conforme a lo prescrito por la ley”109. Además, según lo establecido por la Corte IDH, el
recurso a través del cual se instrumentaliza el doble conforme debe ser “ordinario,
accesible y eficaz”110, lo que implica que “debe ser garantizado antes de que la sentencia
adquiera la calidad de cosa juzgada” 111 y permitir:

(…) analizar cuestiones fácticas, probatorias y jurídicas en que se basa la


sentencia impugnada, puesto que en la actividad jurisdiccional existe una
interdependencia entre las determinaciones fácticas y la aplicación del
derecho, de forma tal que una errónea determinación de los hechos
implica una errada o indebida aplicación del derecho.
Consecuentemente, las causales de procedencia del recurso deben
posibilitar un control amplio de los aspectos impugnados de la sentencia
condenatoria112.

Es por ello que, sobre la base de estos criterios, la CCE determinó en la sentencia
1965-18-EP/21 que el ordenamiento jurídico ecuatoriano debe contemplar un recurso
ordinario a favor de la persona procesada para impugnar las sentencias condenatorias
emitidas por primera vez en segunda instancia. En tal sentido, la Corte examinó la
adecuación de los recursos ya previstos en la legislación ecuatoriana a fin de verificar si
los mismos satisfacían las exigencias del doble conforme:

(…) la casación –analizada a la luz de los requisitos que exige el doble


conforme– no es un recurso eficaz, por cuanto en él no puede
controvertirse la valoración de la prueba efectuada en la sentencia
impugnada, valoración que difiere de –de hecho, es posterior a– la
admisión y producción de la prueba; y tampoco es accesible, debido a las
rigurosas formalidades exigidas para la admisibilidad del recurso. Por su
parte, la revisión no es un recurso oportuno –según el estándar exigido
por el doble conforme–, dado que su interposición no impide la ejecutoria
de la sentencia impugnada; y tampoco es eficaz, puesto que se

108
Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. Caso Mohamed Vs. Argentina.
Sentencia de 23 de noviembre de 2012. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Serie C No. 255, párr. 90-92.
109
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Registro Oficial 101, 24 de enero de 1969.
110
Corte IDH. Caso Mohamed Vs. Argentina…, párr. 99.
111
Ibidem.
112
Ibid., párr. 100.
Boletín Jurisprudencial

circunscribe al examen exclusivo de las causales taxativamente fijadas en


la ley, todas las que, además, exigen la presentación de prueba nueva113.

A partir de estas premisas, la CCE concluyó que, “el sistema procesal penal no
contempla un recurso apto para garantizar lo que el derecho al doble conforme exige
cuando una persona es declarada culpable por primera vez en segunda instancia” 114.
Para respaldar estos razonamientos, la Corte hizo referencia también a la Observación
General No. 32 del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 115, mediante
la cual se señaló que el doble conforme se vulnera, “no solo si la decisión de un tribunal
de primera instancia se considera definitiva sino también si una condena impuesta por
un tribunal de apelación o un tribunal de última instancia a una persona absuelta en
primera instancia no puede ser revisada por un tribunal superior” 116.

Con el propósito dar respuesta inmediata a esta problemática, la CCE dispuso a


la CNJ emitir una resolución, en el plazo de dos meses, que instaure y regule
provisionalmente un recurso procesal que garantice el derecho al doble conforme de
personas condenadas por primera ocasión en segunda instancia; y, asimismo, que dicho
organismo presente un proyecto de ley en el plazo de tres meses, para que la Asamblea
Nacional lo discuta y apruebe en un lapso de seis meses, destinado a establecer y normar
de manera definitiva el mencionado recurso procesal117. De esta manera, la Corte ha
pretendido garantizar plenamente el derecho al doble conforme en casos en los cuales
existía un vacío legal que lo podía comprometer, en conformidad con los estándares
internacionales.

4.- Conclusión

La sentencia 1965-18-EP/21 ha supuesto una intervención significativa de la CCE


respecto a dos cuestiones fundamentales: la declaratoria incidental y de oficio de
inconstitucionalidad por una omisión legislativa (laguna estructural), y el aseguramiento
del derecho al doble conforme en casos de condena penal por primera vez en segunda
instancia. En tal virtud, la Corte ha sentado criterios jurisprudenciales de gran relevancia
y notables efectos prácticos, puesto que ha extendido el ámbito de aplicación, tanto de
la declaratoria oficiosa de inconstitucionalidad, como de la regulación y alcance de los
recursos procesales en el ámbito penal. La CCE, en voto de mayoría, ha sustentado estas
determinaciones en estándares internacionales sobre derechos humanos. En el
presente artículo se han examinado ambos aspectos a la luz de la normativa, la doctrina
y la jurisprudencia, con el objeto de profundizar en los argumentos centrales que han

113
CCE. Sentencia 1965-18-EP/21…, párr. 38-39.
114
Ibid., párr. 41.
115
Ibidem. Al respecto, en su voto salvado, el juez constitucional Enrique Herrería Bonnet
consideró que, “el objeto de las observaciones generales no es ordenar a los Estados medidas
concretas para cumplir con las obligaciones suscritas en el PIDCP, sino establecer una guía para
que se adopten decisiones que garanticen los derechos humanos en el marco de su legislación
interna. De modo que, no es posible atribuir a ellas el carácter de vinculante” (párr. 29).
116
Comité de Derechos Humanos. Observación General 32 CCPR/C/GC/32, 23 de agosto de
2007, párr. 47.
117
CCE. Sentencia 1965-18-EP/21…, Puntos Resolutivos 3-6.
Boletín Jurisprudencial

conducido a la decisión en referencia. En definitiva, se trata de un fallo que consolida la


línea jurisprudencial de la actual conformación de la Corte, en torno a la adecuación del
ordenamiento jurídico ecuatoriano a los postulados principistas de la CRE e
instrumentos internacionales de derechos humanos.

5.- Bibliografía

Doctrina:
Amaya, Jorge Alejandro. Control de constitucionalidad. Buenos Aires: Astrea, 2015.
https://xurl.es/28f58.
Balaguer, María Luisa. El recurso de inconstitucionalidad. Madrid: Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, 2001.
Báez Silva, Carlos y David Cienfuegos Salgado. «La inconstitucionalidad por omisión
legislativa en las decisiones de la Suprema Corte de México». En La Ciencia del
Derecho Procesal Constitucional, Tomo VIII, coord. por Eduardo Ferrer Mac-
Gregor y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, 605-623. México: Marcial Pons, 2008.
https://xurl.es/kjwqo.
Chirino Sánchez, Alfredo. «Derecho al recurso del imputado: Doble conforme y recurso
del fiscal». En Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y
Derecho Penal Internacional, ed. por Christian Steiner, 173-204. Montevideo:
Konrad-Adenauer-Stiftung, 2011.
http://spijlibre.minjus.gob.pe/content/publicacion_extranjera/repositorio/con
vencion/sistema-internacional.pdf#page=173.
Comité de Derechos Humanos. Observación General 32 CCPR/C/GC/32, 23 de agosto
de 2007.
Ferrajoli, Luigi. Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia, tomo 1. Madrid:
Trotta, 2011.
Michelini, Julia. «Los contornos de la garantía del doble conforme en el ordenamiento
jurídico argentino». Revista Argentina de Derecho Penal y Procesal Penal 21
(2016): 1-31. https://xurl.es/qxj0c.
Sagüés, Néstor Pedro. Recurso extraordinario, tomo 1. Buenos Aires: Depalma, 1984.
Salazar Giraldo, Gabriel Jaime. «La doble conforme como garantía mínima del debido
proceso en materia penal (Reflexiones de cara al derecho a recurso contra el fallo
condenatorio en el orden jurídico-penal colombiano)». Ratio Juris 10, n.º 21
(2015): 139-164. https://xurl.es/borxo.
Salgado Pesantes, Hernán. Lecciones de Derecho Constitucional, Cuarta Edición
Actualizada. Quito: Ediciones Legales, 2012.
Tiezzi, Florencia. «Doble conforme: La garantía del imputado». Revista Argumentos 5
(2017): 38-56. https://xurl.es/itpfn.

Normativa:
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Registro Oficial 801, 6 de agosto de
1984.
Ley Orgánica de Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Registro Oficial Segundo Suplemento 52, 22 de octubre de 2009.
Boletín Jurisprudencial

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Registro Oficial 101, 24 de enero de


1969.

Jurisprudencia:
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-792/14, 29 de octubre de 2014.
— Sentencia SU217/19, 21 de mayo de 2019.
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 462-12-EP/19, 19 de noviembre de 2019.
— Sentencia 987-15-EP/20, 18 de noviembre de 2020.
— Sentencia 1989-17-EP/21, 3 de marzo de 2021.
— Sentencia 1024-19-JP/21 y acumulado, 1 de septiembre de 2021.
— Sentencia 1965-18-EP/21, 17 de noviembre de 2021.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Mohamed Vs. Argentina. Sentencia
de 23 de noviembre de 2012. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Serie C No. 255.
Boletín Jurisprudencial

También podría gustarte