01 - 2022 - Boletín Enero 2022
01 - 2022 - Boletín Enero 2022
01 - 2022 - Boletín Enero 2022
Boletín Jurisprudencial
Boletín jurisprudencial [recurso electrónico]: edición mensual / Corte Constitucional del Ecuador;
Secretaría Técnica Jurisdiccional; Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. -- (ene.
2022). -- Quito: Corte Constitucional del Ecuador, 2022.
104 pp.
Mensual
https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/boletines-jurisprudenciales/2022-7/enero-
17.html
CDD21: 342.02648 CDU: 342.565.2(866) LC: KHK 2921 .C67 2021 Cutter-Sanborn: C827
Catalogación en la fuente: Biblioteca “Luis Verdesoto Salgado”, Corte Constitucional del Ecuador
Autor
Secretaría Técnica Jurisdiccional
Co-Autor y Editor
Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional
Diseño y Diagramación
Dirección Nacional de Comunicación
JP Sentencia de revisión de AP
Boletín Jurisprudencial
CONTENIDO
DECISIONES DE SUSTANCIACIÓN ................................................................................ 10
IN – Acción de inconstitucionalidad de actos normativos ....................................................10
Decisión destacada: Parámetros para evaluar el encargo de la tenencia de los NNA. ..........12
Decisión destacada: Inconstitucionalidad de las resoluciones de 2019 referentes a la
evaluación a juezas y jueces de la CNJ .................................................................................14
EE – Estado de Excepción ....................................................................................................17
RC – Reforma Constitucional ...............................................................................................18
Decisión destacada: Improcedencia de propuestas que establecen restricciones a los
derechos y garantías por medio de enmienda. ....................................................................18
CN– Consulta de Norma ......................................................................................................18
Decisión destacada: Parámetros para evaluar si el consentimiento, en una relación sexual
de adolescentes mayores de catorce años, es válido. ..........................................................18
CP – Consulta Popular .........................................................................................................20
EP – Acción Extraordinaria de Protección ............................................................................21
Sentencias derivadas de procesos constitucionales .............................................................21
Decisión destacada: AP contra particulares que prestan el servicio público impropio de
salud. ..................................................................................................................................24
Decisión destacada: Derecho a la vida digna con interdependencia del derecho al trabajo de
las personas en condición de discapacidad .........................................................................25
Decisión destacada: Quien conoce un hábeas corpus debe analizar la situación del afectado
al momento de resolver ......................................................................................................26
Decisión destacada: Hábeas corpus y parámetros a ser observados por los CRS en el
contexto de la pandemia por COVID-19. .............................................................................26
Sentencias derivadas de procesos ordinarios ......................................................................28
Decisión destacada: Declinación de la competencia en favor de la comunidad Zhiña Buena
Esperanza ...........................................................................................................................28
Decisión destacada: Laguna estructural, doble conforme y control incidental de
constitucionalidad. .............................................................................................................36
Decisión destacada: Debido proceso para el ejercicio de la democracia directa ..................37
Excepciones a la preclusión de la fase de admisibilidad .......................................................37
EI – Acción Extraordinaria de Protección contra decisiones de la Justicia Indígena ..............39
AN – Acción por incumplimiento de norma .........................................................................40
IS – Acción de incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales .......................41
JI – Jurisprudencia vinculante de acceso a la información pública........................................48
Decisión destacada: El ejercicio del derecho al acceso a la información en el contexto de
pandemia ...........................................................................................................................48
JP – Jurisprudencia vinculante de acción de protección .......................................................48
Boletín Jurisprudencial
NOTA INFORMATIVA:
Hemos agregado símbolos en el detalle de las decisiones para facilitar la identificación por parte de
nuestros lectores de aquellas que son destacadas y/o novedades jurisprudenciales.
DECISIONES DE SUSTANCIACIÓN
Procesos sujetos a conocimiento de la Corte Constitucional
El presente boletín no incluye todos los autos y resoluciones administrativas aprobadas por
el Pleno.
constitucionalidad de los arts. 1, 6, 9, 25, 26, 30, 31, 32, 37, 39 y respecto
de los arts. 7, 14, 24, 30, 31 y 37 ibídem, precisó que no le corresponde
aclarar dudas respecto de contradicciones entre normas
JURISPRUDENCIAL
civil al agente encubierto, por considerar que, a más de ser una técnica de
NOVEDAD
1
Sentencias y dictámenes relacionados: 064-15-SEP-CC, 7-11-IA/19, 184-18-SEP-CC, 080-13-
SEP-CC, 1-18-IN/21, 1290-18-EP/21, 5-19-OP/19, 1-18-RC/19, 6- 17-CN/19, 2691-18-EP/21, 34-
19-IN/21, 202-19-JH/21, 1484-14-EP/20.
Boletín Jurisprudencial
2
Sentencias relacionadas: 3-19-CN/20, 987-15-EP/20, 1084-14-EP/20, 4-19-EP/21, 19-20-
CN/21, 989-11-EP/19, 1651-12-EP/20.
Boletín Jurisprudencial
EE – Estado de Excepción
Tema específico Criterio Dictamen
En voto de mayoría, la CCE emitió dictamen de constitucionalidad del
Decreto Ejecutivo 276, relativo a la renovación de la declaratoria de EE por
conmoción interna, relativa a la insuficiencia del personal policial en todos
los CPL, dada la intensidad de la afectación de los derechos a la vida e
integridad de las personas internas. La CCE determinó que la medida de
movilización de las FFAA para el restablecimiento y mantenimiento del
orden y seguridad interna de los CPL será legitima siempre que: 1) tenga
JURISPRUDENCIAL
RC – Reforma Constitucional
Tema específico Criterio Dictamen
En voto de mayoría, la Corte, al conocer la propuesta de enmienda de doce
disposiciones constitucionales en materia laboral y seguridad social,
presentada por las organizaciones CEDOC-CLAT, CSE, CTSPE y CETOSS,
consideró que dicho procedimiento, es apto únicamente para la propuesta
que persigue modificar el art. 33 de la CRE, mas no para las once
propuestas restantes. La CCE determinó que la enmienda es la vía apta
para la propuesta de modificación del art. 33 de la CRE, dado que la misma
reafirma el carácter de derecho fundamental del derecho al trabajo y
añade ciertos principios de su configuración propia, no altera la definición
DESTACADA
DECISIÓN
3
Dictamenes y sentencias relacionadas: 1-19-RC/19, 4-18-RC/19, 3-20-RC/20, 5-20-RC/21, 018-
18-SIN-CC, 002-18-SIN-CC.
4
Dictamenes y sentencias relacionadas: 9-17-CN/19, 202-19-JH/21, 2691-18-EP/21, 2185-19-
JP/21, 34-19-IN/21, 5-13-IN/19, 133-17-SEP-CC, 751-15-EP/21, 2185-19-JP/21 y acumulados,
456-20-JP/21.
Boletín Jurisprudencial
individual de trabajo, por caso fortuito o fuerza mayor. La CCE dispuso que
en las causas elevadas a consulta no se aplicará la norma consultada, y,
que los jueces verifiquen, caso a caso, la real ocurrencia de la causal de
fuerza mayor o caso fortuito, a fin de salvaguardar el derecho a la
seguridad jurídica. La CCE advirtió que la aplicación retroactiva de la
Aplicación retroactiva disposición resulta incompatible con el elemento de la previsibilidad
de una disposición propio de la seguridad jurídica, dado que incorpora dos nuevos elementos
interpretativa / Fuerza a la norma interpretada: la verificación del cese total y definitivo, que
23-20-CN/21 y
mayor y caso fortuito condicionan la configuración de la fuerza mayor o caso fortuito a la
acumulados
en materia laboral. clausura de toda la unidad o unidades de negocio o toda la cadena de
producción de una determinada unidad económica y, además, prevé que
dicho cierre sea por tiempo indefinido o permanente. La CCE consideró
que, al momento de la terminación de la relación laboral durante la
pandemia y antes de la vigencia de la LOAH, no era posible prever los
elementos de cese total y definitivo a efectos de configurar la causal de
Boletín Jurisprudencial
fuerza mayor o caso fortuito, pues para ese entonces era suficiente
demostrar los elementos de la imprevisibilidad o irresistibilidad. Por tanto,
se entendía que estas causales de terminación de la relación laboral eran
interpretadas y aplicadas de la manera que había sido determinada por la
jurisprudencia de la CNJ. Enfatizó que la sentencia no afecta a las
decisiones judiciales que ya se encuentran ejecutoriadas y gozan de cosa
juzgada material, ni a los acuerdos que ya fueron resueltos con base en la
norma consultada. Determinó que, en los casos pendientes o que se
llegaren a presentar que tengan como hipótesis de hecho la terminación
de la relación laboral bajo la causal de fuerza mayor o caso fortuito con
anterioridad a la vigencia de la LOAH, no les será aplicable la norma
examinada.
CP – Consulta Popular
Tema específico Criterio Dictamen
La CCE negó la solicitud de dictamen previo de constitucionalidad de la
propuesta de CP, presentada por los representantes del colectivo
ciudadano de hecho “Todos por Guayaquil”, respecto de asuntos atinentes
al Municipio de Guayaquil, —tales como; gestión y regulación del
transporte público; tasas para mejorar el sistema de recolección de
desechos sólidos—; por no cumplir con los parámetros formales previstos
en la CRE y la LOGJCC. La CCE determinó que, con excepción del
JURISPRUDENCIAL
aplican las normas sostuvo que la Sala observó la naturaleza extraordinaria del recurso de
previas y claras. casación, atendió la causal propuesta y realizó un análisis acorde a la etapa
de resolución del recurso de casación, por lo cual aplicó las normas claras,
previas y públicas contenidas en el art. 3 causal primera de la Ley de
Casación. Por tanto, la Corte desestimó la EP.
En la EP presentada contra la sentencia de apelación de AP emitida por la
No se vulnera la Corte Provincial de Justicia de Carchi, por un cambio de funciones en las
garantía de ineficacia actividades de los accionantes de la AP dentro de una empresa pública, la
de pruebas obtenidas Corte indicó que no existió vulneración a la garantía de la ineficacia de
contra la ley o CRE pruebas obtenidas con violación a la ley o CRE ya que las pruebas
cuando la prueba se aportadas dentro del proceso de AP se presentaron en el momento
practica en el procesal oportuno, esto es en las audiencias celebradas en primera y
1786-17-EP/21
momento oportuno. segunda instancia, tal como lo dispone el art. 16 de la LOGJCC. Sobre la
La mera garantía del cumplimiento de normas y la seguridad jurídica, la CCE
inconformidad con la enfatizó que la justicia constitucional y la justicia ordinaria tienen
decisión no implica finalidades y características propias sin que exista yuxtaposición alguna.
vulneración de Adicionalmente, señaló que la mera inconformidad con lo decidido por el
derechos. Tribunal ad quem no implica una vulneración a los derechos citados
previamente. Por tanto, la Corte desestimó la EP.
No se vulnera la En la EP presentada por la SCVS contra la sentencia de apelación de AP
garantía de emitida por Corte Provincial de Justicia de Azuay que confirmó la sentencia
motivación cuando la de primera instancia que declaró vulneración al debido proceso y
decisión incluye una seguridad jurídica por una resolución de la SCVS que no permitió la
estructura inscripción de la accionante en el Registro Nacional de Auditores Externos,
1924-17-EP/21
mínimamente la Corte indicó que la decisión judicial impugnada sí incluye una estructura
completa con mínimamente completa en la cual se evidencia una fundamentación
fundamentación jurídica y fáctica suficiente con base en la cual los jueces accionados
jurídica y fáctica decidieron rechazar el recurso de apelación presentado por la SCVS. Por
suficiente. tanto, la Corte desestimó la EP.
En voto de mayoría, la CCE declaró que las sentencias que negaron un HC,
presentado en contra del Ministerio de Justicia, del CRS de Cotopaxi y de
la PGE, vulneraron los derechos del accionante –persona privada de la
JURISPRUDENCIAL
5
Sentencias relaccionadas: 176-14-EP/19, 1158-17-EP/21, 1320-13-EP/20, 2936-18-EP/21,
116-13-SEP-CC, 639-19-JP/20, 282-13-JP/19, 354-17-SEP-CC, 1357-13-EP/20, 1178-19-JP/21,
1754-13-EP/19, 1285-13-EP/19, 16-16-EP/21, 1111-16-EP/21, 1234-16-EP/21, 2064-14-EP/21,
1679-12-EP/20, 889-20-JP/21, 1000-17-EP/20, 904-12-JP/19, 983-18-JP/21, 679-18-JP/20.
Boletín Jurisprudencial
6
Sentencias relacionadas: 176-14-EP/19, 679-18-JP/20, 983-18-JP/21.
Boletín Jurisprudencial
7
Sentencias y Dictámen relacionados: 5-21-EE/21, 8-20-IA/20, 207-11-JH/20, 001-18-PJO-CC,
2233-16-EP/21, 565-16-EP/21, 209-15-JH/19, 166-12-JH/20, 335-13-JP/20.
8
Sentencias y dictámenes relacionados: 1967-14-EP/20, 889-20-JP/21, 1158-17-EP/21, 1285-
13-EP/19, 207-11-JH/20, 565-16-EP/21, 209-15-JH/19, 166-12-JH/20, 2533-16-EP, 176-14-
EP/19, 1973-14-EP/20, 1-20-EE/20, 2-20-EE/20, 3-20-EE/20, 5-20-EE/20, 7-20- EE/20, 1-21-
EE/21, 1494-15-EP/21, 2622-17-EP/21, 112-14-JH.
Boletín Jurisprudencial
9
Sentencias relacionadas: 154-12-EP/19, 357-15-EP/20, 1534-14-EP/19, 1779-18-EP/21, 3-15-
IA/20, 1158-17-EP/21.
Boletín Jurisprudencial
10
Sentencias relacionadas: 987-15-EP/20, 1967-14-EP, 1989-17-EP/20, 1486-14-EP/20, 151-15-
EP/21.
Boletín Jurisprudencial
11
Sentencias relacionadas: 1158-17-EP/21 y 176-14-EP/19
Boletín Jurisprudencial
diferencias en cuanto debieron ser contratados por la entidad obligada, mas no al cumplimiento
a la forma de de la norma por sí misma. Así, la Corte recordó que la AN tiene como fin
aplicación de la garantizar el cumplimiento de normas y no solventar diferencias en cuanto
norma. a la forma de aplicación de la norma. Por tanto, la Corte desestimó la AN.
En su voto salvado, el juez Agustín Grijalva Jiménez indicó que EP
PETROECUADOR otorgó una serie de contratos temporales sucesivos en
lugar de otorgarles estabilidad laboral, aun cuando los accionantes
cumplían lo establecido en el Mandato 8. Así, concluyó que se debía
aceptar la AN.
En la AN presentada de los arts. 2, 3, 8, 9 y 10 de la Ley Especial de Gratitud
y Reconocimiento Nacional de los Combatientes del Conflicto Bélico de
No es objeto de AN
1995, la Corte desestimó la acción ya que encontró que las obligaciones
analizar si un
estaban sujetas a una condición, esta es la calificación del accionante de
Reglamento que
su incapacidad, lo cual no ocurrió. Finalmente, la Corte recordó que a
condiciona una
través de una AN no corresponde que la Corte deje de aplicar los requisitos 11-18-AN/21
obligación legal,
y condiciones establecidos en un reglamento con fuerza normativa o que
rebasa sus
analice si este se adecúa o rebasa sus posibilidades de reglamentación de
posibilidades
la ley a la que se encuentra vinculado, pues para ello existen los cauces
constitucionales.
impugnatorios correspondientes que no guardan relación con la
naturaleza de la acción por incumplimiento.
En la AN presentada sobre art. 25 y la disposición transitoria novena de la
LOAH, la Corte recordó que mediante sentencia 18-21-CN/21, la CCE
declaró la inconstitucionalidad del art. 25 y disposición transitoria novena
de la LOAH; sin embargo, hasta el 30 de noviembre de 2021 gozaban de
No es objeto de AN presunción de constitucionalidad y por ende eran objeto de AN. En primer
obligaciones que lugar, la Corte indicó que la norma contiene una obligación de hacer, que
21-21-AN/21 y
penden de condición y a su vez es clara, al tener elementos determinados y fácilmente
voto en contra
por tanto no son determinables; y, expresa, debido a que existe un mandato preciso y
exigibles. específico de otorgar nombramientos definitivos. Por otro lado, la Corte
precisó que la pretensión de los accionantes de los nombramientos al
amparo del art. 25 se encuentra condicionado a la realización de un
concurso de méritos y oposición; por lo cual, no es exigible ya que pende
de una condición. Por tanto, la Corte desestimó la AN.
accionante decidió no
activar.
En voto de mayoría, en la IS presentada respecto de la sentencia de
apelación de AP dictada por la Corte Provincial de Guayas, mediante la cual
se dispuso la reincorporación del accionante a la Fuerza Naval, la Corte
Las decisiones identificó que si bien la sentencia objeto de la presente acción no ordenó
jurisdiccionales se expresamente la reparación económica, se debe considerar que toda
entienden como una decisión jurisdiccional constituye un conjunto sistemático y armónico,
unidad, por lo cual cuya parte considerativa no está aislada de la decisión, sino que forman
pueden existir una sola unidad, por lo cual, una referencia exclusiva a la parte decisoria
53-17-IS/21 y
medidas implícitas de la sentencia puede traer como consecuencia que ciertas obligaciones
voto en contra
tanto en los establecidas en otras partes del análisis y cuerpo de la sentencia y así
considerandos y en también, en posteriores autos aclaratorios o de ampliación, sean
parte resolutiva, como considerados. En el presente caso, la sentencia de la Corte Provincial
en autos posteriores enunció la reparación en sus considerandos y en el auto de aclaración y
del mismo caso. ampliación, mencionó expresamente le pago de indemnización por los
daños ocasionados; por lo cual, implícitamente sí se ordenó el pago de los
haberes dejados de percibir. Por tanto, la Corte aceptó parcialmente la IS
y dispuso al TDCA de Guayaquil el cálculo de la reparación.
En la IS presentada de la Resolución No. 996-2006-RA emitida por la
La medida de dejar sin Segunda Sala del ex Tribunal Constitucional dentro de una acción amparo,
efecto resoluciones se la Corte verificó que dicha Resolución se cumplió de forma integral ya que
22-18-IS/21
ejecuta de forma dejó sin efecto la resolución del MAG y así se salvaguardo la situación
inmediata. jurídica de posesión sobre el predio del accionante. Por tanto, la Corte
desestimó la IS.
En la IS presentada respecto de la sentencia de AP dictada por la Sala
No procede IS sobre Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos, la Corte
sentencias que han expuso que dicha sentencia fue objeto de una EP mediante la cual se dejó
23-18-IS/21
sido dejadas sin sin efecto; por lo cual, no procede verificar el cumplimiento de una
efecto. sentencia que no existe en el ordenamiento ni genera efectos ulteriores.
Por tanto, la Corte desestimó la IS.
No corresponde En la IS presentada respecto de la sentencia de la CCE que declaró la
declarar el inconstitucionalidad de una Ordenanza que regulaba el uso de suelo para
incumplimiento de colocación de estructuras del cantón Santa Rosa, la Corte identificó que la
25-18-IS/21
sentencias cumplidas sentencia fue cumplida de forma integral cuando el GAD de Santa Rosa
íntegramente, aunque emitió una nueva Ordenanza, pero de forma tardía ya que se demoró dos
de forma tardía. años y tres meses. Por tanto, la Corte desestimó la IS.
En la IS presentada respecto de la sentencia emitida por la jueza temporal
Primera de Garantía Penales de Tránsito de Pastaza, y ratificada por los
jueces de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza,
La CCE no se puede mediante la cual se aceptó una AP y se dispuso reincorporar a los
pronunciar ni ordenar accionantes a su cooperativa de taxis y camionetas, la Corte verificó que la
medidas distintas a las cooperativa obligada reintegró a los accionantes, cumpliendo lo dispuesto
dispuestas en la en la sentencia. Adicionalmente, la Corte reconoció que podrían existir 35-18-IS/21
sentencia cuyo medidas que deben ser satisfechas a pesar de no constar en la parte
cumplimiento se resolutiva de la sentencia, siempre y cuando guarden relación directa con
busca. el caso; sin embargo, la sentencia de AP del presente caso, no hace
mención alguna a otorgar cupo a los accionantes, por lo cual la Corte no
puede pronunciarse o disponer medidas que no fueron dispuestas en la
sentencia objeto de la IS. Por tanto, la Corte desestimó la acción.
Boletín Jurisprudencial
12
Sentencias relacionadas: 839-14-EP/21, 282-13-JP/19, 202-19-JH/21.
13
Sentencias relacionadas: 32-17-IN/21, 232-15-JP/21, 32-17-IN/21, 22-18-IN/21, 9-19-CP/19,
335-13-JP/20.
Boletín Jurisprudencial
14
Sentencias y dictámenes relacionados: 282-13-JP/19, 1-16-PJO-CC, 1754-13-EP/19, 179-13-
EP/20, 2578-16-EP/21, 282-13-JP/19, 1285-13-EP/19, 11-18-CN/19, 1679-12-EP/20, 1357-13-
EP/20, 1688-14-EP/20, 609-13-EP/20, 889-20-JP/21.
Boletín Jurisprudencial
15
Sentencias y dictámen relacionado: 159-11-JH/19, 639-19-JP/20, 2120-19-JP/21, 335-13-
JP/20, 2533-16-EP/21, 335-13-JP/20, 983-18-JP/21, 2120-19-JP, 9-17-CN/19, 202-19-JH/21,
2691-18-EP/21.
16
Sentencias y dictámen relacionado: 1158-17-EP/21,1285-13-EP/19, 098-SEP-CC, 004-18-PJO-
CC, 207-11-JH/20, 9-17-CN/19, 456-20-JP/21.
Boletín Jurisprudencial
17
Sentencias relacionadas: 1894-10-JP/20, 9-20-IA/20, 983-18-JP/21, 117-16-SEP-CC, 258-15-
SEP-CC.
18
Sentencias relacionadas: 22-18-IN/21, 32-17-IN/21, 1149-19-JP/21, 889-20-JP/21.
Boletín Jurisprudencial
19
Sentencias y dictámen relacionados: 365-18-JH/21, 0421-14-JH, 093-14-SEP-CC, 1752-11-EP,
8-12-JH/20, 207-11-JH/20, 8-20-IA/20, 8-20-CN/21.
Boletín Jurisprudencial
20
Sentencias relacionadas: 202-19-JH/21, 207-11-JH/20, 048-13-SCN-CC, 525-14-EP/20.
21
Sentencias y dictámenes relacionados: 1494-15-EP/21, 209-15-JH/19, 365-18-JH/21, 1-19-EE,
2-19-EE, 6-20-EE, 207-11-JH/20, 202-19-JH/21, 367-19-EP/20, 335-13-JP/20.
Boletín Jurisprudencial
22
Sentencias y dictámen relacionados: 207-11-JH/20, 2533-16-EP, 365-18-JH/21, 209-15-JH/19,
112-14-JH, 2706-16-EP/21, 004-18-PJO-CC, 247-17-SEP-CC, 3068-18-EP/21, 4-19-EP/21, 1306-
13-EP/20, 987-15-EP/20, 2195-19-EP/21.
Boletín Jurisprudencial
La presente sección del boletín reporta las decisiones de la Sala de Admisión del 5 y 19
de noviembre; y 2 y 17 de diciembre23. En este apartado consta la totalidad de autos de admisión
(37) y, los autos de inadmisión (17), en los que los tribunales han establecido un criterio de
admisibilidad específico, que ejemplifica la forma en la que interpreta y aplican la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Admisión
IN – Acción Pública de Inconstitucionalidad
Tema específico Criterio Auto N°
Los accionantes alegaron la inconstitucionalidad de: i) disposición
reformatoria décimo séptima del COGEP, que modificó el art. 39 de
la LAM; ii) el art. 49.2 de la Ley Reformatoria al COFJ, que modificó
el art. 264 del mismo código; iii) Resolución 98-2015 que reforma el
IN por el fondo de la Instructivo de registro de centros de mediación; iv) Resolución 309-
disposición reformatoria 2015 mediante la cual se expide el Instructivo de registro de centros
décimo séptima del COGEP, el de arbitraje; y, v) Resolución 026-2018 que contiene el Instructivo
art. 49.2 de la Ley de registro y funcionamiento de centros de mediación. A criterio de
Reformatoria al COFJ, la los accionantes, las disposiciones impugnadas vulneran los
Resolución 98-2015, publicada principios constitucionales a la alternabilidad de la justicia arbitral,
en el RO 509 de 27 de mayo de legalidad en materia tributaria y de jerarquía normativa, así como
26-21-IN
de 2015, la Resolución 309- los derechos a la tutela judicial efectiva, debido proceso y seguridad
2015 y 026-2018, publicada en jurídica, pues permiten que el CJ niegue o cancele el registro de un
el RO 209 de 20 de febrero de centro de arbitraje y mediación por no cumplir requisitos que se
2018 que contienen imponen unilateralmente al margen del art. 39 de la LAM, e
disposiciones respecto al imponen el cobro de tasas a los centros de arbitraje y mediación, sin
funcionamiento de los centros que exista una ley que autorice dicho cobro. Solicitaron la
de mediación. suspensión provisional de las disposiciones impugnadas. El Tribunal
consideró que la demanda cumple con los requisitos legales
establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser admitida, y negó la
solicitud de suspensión por no cumplir con los requisitos de
verosimilitud y vulneración de modo inminente y grave.
Los accionantes alegaron la inconstitucionalidad por el fondo del
IN por el fondo del art. 587
art. 587.1 y 587.2 del COIP, que contiene las reglas para ordenar el
numerales 1 y 2 del COIP, que
archivo fiscal. A criterio de los accionantes, el art. impugnado
contiene las reglas para 65-21-IN
contraviene el principio de no regresividad de los derechos, defensa
ordenar el archivo fiscal y
e inocencia, pues permite que el juez penal resuelva sobre la malicia
dispone que la resolución del
o temeridad de la denuncia, sin posibilidad a que dicha declaratoria
23
Es preciso mencionar que respecto de las Salas de 2 y 17 de diciembre existen autos
pendientes de notificación a la fecha de corte del presente boletín. Dichos autos serán incluidos
una vez que sean notificados en los boletines que correspondan. Adicionalmente, se deja
constancia de los siguientes autos de admisión que por equivocación no fueron reportados en
los boletines correspondientes: Auto 1978-20-EP, de sala del 22 de enero de 2021; Auto 466-
21-EP, de sala del 16 de abril de 2021; Auto 509-20-EP y voto salvado, de sala del 21 de junio de
2021; Auto 1051-21-EP y voto salvado, de sala de 5 de agosto de 2021.
Boletín Jurisprudencial
juzgador no es susceptible de pueda ser impugnado ni desvirtuado; de este modo, señalan que la
impugnación. revisión de un tribunal superior de la declaratoria de temeridad es
fundamental para la protección de los derechos procesales, por
cuanto al declarar la temeridad de la denuncia presentada por los
particulares, sin tomar en cuenta los argumentos de estos, hace que
el juez adelante un criterio por una situación indeterminada;
finalmente, señalaron que es necesario considerar la sentencia 7-
16-CN/19, que desarrolla el derecho a la procedencia del recurso de
apelación contra la negativa de la suspensión condicional de la pena.
Solicitaron la suspensión del art. impugnado. El Tribunal consideró
que la demanda cumple con los requisitos legales establecidos en el
art. 79 de la LOGJCC para ser admitida, ordenó la acumulación con
la causa 11-20-IN por conexidad con las normas impugnadas, y negó
la solicitud de suspensión por no estar debidamente sustentada.
La accionante, en calidad de jueza de la Corte Provincial del Azuay,
alegó la inconstitucionalidad de las resoluciones emitidas por el CJ
No. 090-2020, de 20 de agosto de 2020; Resolución No. 158-2013,
de 16 de octubre de 2013; y, Resolución No. 053-2014, de 7 de abril
de 2014, a través de las cuales se aprobó el Reglamento para la
IN por el fondo de la
Conformación de Tribunales en Cuerpos Pluripersonales de
Resolución No. 090-2020, de
Juzgamiento, y se reformó el procedimiento para subrogación de
20 de agosto de 2020;
juezas y jueces de primer nivel, y la conformación de tribunales en
Resolución No. 158-2013, de
cuerpos pluripersonales de juzgamiento. A criterio de la accionante,
16 de octubre de 2013; y,
las disposiciones impugnadas son contrarias al derecho a la igualdad
Resolución No. 053-2014, de 7
en el ámbito laboral, a la tutela judicial efectiva y debida diligencia,
de abril de 2014, emitidas por
al principio de reserva de ley e independencia judicial, pues suponen 70-21-IN
el CJ a través de las cuales se
que los funcionarios que resultaren sorteados para reemplazar a sus
expidió el procedimiento para
compañeros por una ausencia superior a siete días deben asumir sus
la subrogación de juezas y
responsabilidades, lo cual supone una doble carga laboral, y
jueces de primer nivel, cortes
constituye una asignación indefinida con la misma remuneración;
provinciales y tribunales
además, precisó que dichas resoluciones modifican la competencia
distritales de lo contencioso
de los juzgadores en razón de la materia. Solicitó la suspensión
administrativo y tributario.
provisional de las resoluciones impugnadas y solicitó la tramitación
prioritaria del caso. El Tribunal consideró que la demanda cumple
con los requisitos legales establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para
ser admitida, y negó la solicitud de suspensión por no cumplir con
los requisitos de procedibilidad de las medidas cautelares.
Las accionantes alegaron la inconstitucionalidad por el fondo y la
forma de los arts. 2 y 3 del Reglamento de la LAM contenido en el
Decreto Ejecutivo No. 165, que contemplan el arbitraje
internacional cuya sede sea en el extranjero. A criterio de las
IN por el fondo y la forma de
accionantes, las normas impugnadas transgreden la prohibición de
los arts. 2 y 3 del Reglamento
celebrar tratados internacionales en los que el estado ceda
de la LAM, contenido en el
jurisdicción a instancias de arbitraje internacional, la supremacía
Decreto Ejecutivo No. 165 de
constitucional y la jerarquía normativa. Así, señalan que el 72-21-IN
fecha 18 de agosto de 2021 y
reglamento impugnado modifica la CRE y permite este método de
publicado en el Registro
solución de conflictos. Solicitaron la suspensión de la normativa
Oficial No. 524 de 26 de
impugnada. El Tribunal consideró que la demanda cumple con los
agosto de 2021.
requisitos legales establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser
admitida, ordenó su acumulación con la causa 74-21-IN, y negó la
solicitud de suspensión por no cumplir con los requisitos de
inminencia, verosimilitud o gravedad.
Boletín Jurisprudencial
dispone las sanciones para los habilitación para el ejercicio profesional, están obligados a rendir y
médicos que no aprueben el aprobar el examen en el plazo máximo de 24 meses a partir de las
examen de habilitación para el convocatorias. A criterio de los accionantes, la disposición
ejercicio profesional conforme impugnada contraviene el principio de legalidad pues contiene una
las convocatorias efectuadas sanción que no está contemplada en la ley, y además tiene un
por el Consejo de carácter regresivo pues faculta al MSP a suspender o cancelar la
Aseguramiento de la Calidad habilitación de los profesionales, entre otras cuestiones. Solicitaron
de la Educación Superior. la suspensión provisional de la disposición impugnada. El Tribunal
consideró que la demanda cumple con los requisitos legales
establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser admitida, y negó el
pedido de suspensión de la norma por no cumplir con los requisitos
de inminencia, verosimilitud o gravedad.
El accionante alegó la inconstitucionalidad de los arts. 1589, 1590 y
1591 del Código Municipal del Distrito Metropolitano de Quito, que
contempla la tasa de servicios prestados en los espectáculos
IN por el fondo de los arts.
taurinos, el destino de los fondos recaudados, y la imposibilidad de
1589, 1590 y 1591 del Código
inscripción a quienes se encuentren adeudando valores con la
Municipal del Distrito
Municipalidad por concepto de multas, respectivamente. A criterio
Metropolitano de Quito,
del accionante, las disposiciones impugnadas contravienen el
publicado en el R.O. N° 1615, 96-21-IN
principio de legalidad debido a que en su contenido no se plasma
de 14 de julio de 2021, que
uno de los elementos esenciales de la tasa, ya que no determina la
contienen la «Tasa por
actividad estatal o servicio público particular al que está vinculada,
servicios en espectáculos
que sería justamente el hecho que permite su existencia, con lo cual
taurinos».
se demuestra que existe una inadecuada configuración normativa.
El Tribunal consideró que la demanda cumple con los requisitos
legales establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser admitida.
La accionante, en calidad de asambleísta por la provincia de Manabí,
alegó la inconstitucionalidad del art. 56 literal a) de la Ley
Reformatoria para las Finanzas Públicas, así como del art. 17 del
IN por el fondo y la forma del
Acuerdo Ministerial No. MRL-2013-0184 y MDT-2015-054, mismas
art. art. 56 literal a) de la Ley
que en lo principal determinan como requisito para celebrar
Reformatoria para las Finanzas
contratos colectivos o actas transaccionales, la existencia de un
Públicas, así como del art. 17
dictamen del MF sobre el presupuesto para cubrir los incrementos
del Acuerdo Ministerial No.
salariales a convenirse con la organización laboral. A criterio de la
MRL-2013-0184 y MDT-2015-
accionante, la norma impugnada contraviene el derecho al debido 97-21-IN
054, expedido por el 7 de
proceso, seguridad jurídica, derecho a la contratación colectiva y al
noviembre de 2013 por el
principio de supremacía de la CRE, pues es el tribunal de conciliación
Ministerio de Relaciones
y arbitraje el juez competente para conocer y resolver un conflicto
Laborales, y 18 de marzo de
colectivo, y por lo tanto, sus sentencias tienen carácter de cosa
2015 por el MDT,
juzgada, por lo que no corresponde que se requiera de un dictamen
respectivamente.
posterior emitido por el MF. El Tribunal consideró que la demanda
cumple con los requisitos legales establecidos en el art. 79 de la
LOGJCC para ser admitida.
IN por la forma y el fondo del Los accionantes, en sus calidades de presidentes de la CONAIE,
art. art. 4 literales b), c), d), i), presidente de la CONFENIAE, coordinadora general del Consejo de
h), j), k), p), y u) y de la Coordinación de la Nacionalidad Waorani y el coordinador de
disposición transitoria Amazon Frontlines, alegaron la inconstitucionalidad por la forma y
98-21-IN
segunda del Decreto Ejecutivo por el fondo del art. 4 literales b), c), d), i), h), j), k), p), y u) y de la
No. 95, de fecha 7 de julio de disposición transitoria segunda del Decreto Ejecutivo No. 95,
2021, mediante el cual se mediante el cual se expidió la Política de Hidrocarburos a través del
expidió la Política de Plan de Acción Inmediato para el desarrollo del sector
Boletín Jurisprudencial
Hidrocarburos a través del Hidrocarburífero para los próximos cien días. A criterio de los
Plan de Acción Inmediato para accionantes, el decreto impugnado es inconstitucional por la forma
el desarrollo del sector pues inobservó el derecho a la consulta de las comunidades,
Hidrocarburífero para los pueblos y nacionalidades indígenas; en cuanto al fondo, acusan su
próximos cien días inconstitucionalidad toda vez que transgrede el principio de
precaución y la regla de participación de los beneficios de la
explotación de recursos naturales contenida en el art. 408 de la CRE;
y, precisan que el decreto contempla una cláusula de arbitraje
internacional que no es permitido por la CRE. Solicitaron la
suspensión provisional de la disposición. El Tribunal consideró que
la demanda cumple con los requisitos legales establecidos en el art.
79 de la LOGJCC para ser admitida, y negó la solicitud de suspensión
por no encontrarse debidamente sustentada.
La Asociación de Servidoras y Servidores de la Corte Constitucional
(ASECC), a través de su representante legal y síndico, alegaron la
inconstitucionalidad del art. 3, num. 1 de la LOSEP. A criterio de los
accionantes, la norma impugnada es contraria a los arts. 429 y 430
de la CRE, ya que transgrede la independencia y autonomía de la
CCE. Al respecto, señalan que la CCE se encuentra bajo dependencia
administrativa de la Función Ejecutiva, a través del MDT que regula
IN por el fondo del art. 3, y determina su funcionamiento administrativo. Consideran que la
num. 1 de la LOSEP, publicado CCE debe ser independiente de otros órganos del Estado, para que
en el suplemento del Registro tenga libertad al momento de emitir sus decisiones. Los accionantes 102-21-IN
Oficial 294 de 6 de octubre de pretenden que la CCE mediante una sentencia moduladora
2010. determine el alcance y las limitaciones de la norma impugnada,
disponiendo a la Asamblea Nacional en un tiempo perentorio
realizar las reformas pertinentes a la LOGJCC, que permitan a la CCE
ejercer la administración de su personal de forma autónoma. El
Tribunal consideró que la demanda cumple con los requisitos
legales establecidos en el art. 79 de la LOGJCC para ser admitida, y
negó la solicitud de suspensión por no cumplir con los requisitos de
inminencia, verosimilitud y gravedad.
CN – Consulta de norma
Tema específico Criterio Auto N°
El Tribunal consultante solicitó que la Corte se pronuncie respecto
a la competencia de dicha judicatura para conocer y resolver el
CN de los arts. 109.1, 109.2 y
pedido de calificación jurisdiccional previa sobre presuntas
109.7 del COFJ, así como de la
infracciones disciplinarias – dolo, manifiesta negligencia o error
Resolución No. 12-2020 de la
inexcusable – previstas en el art. 109.7 del COFJ, relacionado con la
CNJ, y Resolución No. 107-
Resolución No. 12-2020 de la CNJ, Resolución No. 107-2020 emitida
2020 emitida por el pleno del
del pleno del CJ y los artículos 109.1 y 109.2 del COFJ. A criterio del 38-21-CN
CJ, relacionada con el
tribunal consultante, las disposiciones contienen el procedimiento
procedimiento para la
para la declaratoria previa de las infracciones disciplinarias, así
declaratoria jurisdiccional
como el reglamento para el ejercicio de la potestad disciplinaria del
previa sobre presuntas
CJ, y su contenido contravienen las garantías del debido proceso,
infracciones disciplinarias.
específicamente a la defensa, a ser escuchado en el momento
oportuno, a presentar argumentos de los que se crea asistida y a
Boletín Jurisprudencial
y potestades que ejercen los trabajo, y precisó que la sentencia impugnada inobserva las
GADs, así como pronunciarse competencias exclusivas de los GADs contenidas en la CRE, pues a
acerca de una posible través de la acción constitucional los demandantes buscaron
superposición de la justicia interferir en la actuación del GAD, específicamente respecto a la
constitucional sobre dichas implementación de políticas públicas para el ordenamiento de las
facultades exclusivas. ciudades. El Tribunal, en voto de mayoría, consideró que la
demanda contiene un argumento claro y que el caso permitiría
establecer precedentes respecto a la posible desnaturalización de la
AP frente a competencias y potestades que ejercen los GADs, así
como pronunciarse acerca de una posible superposición de la
justicia constitucional sobre dichas facultades exclusivas.
EP presentada contra la sentencia de apelación que ratificó la
negativa de la AP propuesta por el accionante contra el GAD de
Posibilidad de solventar la Durán por haber sido cesado de sus funciones como registrador de
presunta vulneración de los la propiedad. El accionante alegó la vulneración de sus derechos a
derechos a la tutela judicial la tutela judicial efectiva, motivación y seguridad jurídica, toda vez
2260-21-EP
efectiva, motivación y que – a su criterio – los jueces de apelación aplicaron normas de
seguridad jurídica dentro de leyes que estaban derogadas y no explicaron su pertinencia al caso
una AP concreto. El Tribunal consideró que la demanda contiene un
argumento claro y que el caso permitiría solventar la presunta
vulneración de los derechos alegados en la demanda.
EP presentada contra la sentencia que ratificó la negativa de la AP
presentada por los accionantes contra el Registro Civil solicitando la
modificación de su apellido paterno por el materno. Los accionantes
alegaron la vulneración de sus derechos a la motivación, identidad,
Posibilidad de solventar la seguridad jurídica y tutela judicial efectiva, toda vez que – a su
presunta vulneración de los criterio – la sentencia impugnada realiza un análisis y
derechos a la motivación, argumentación sobre una base infraconstitucional y no analiza la
2386-21-EP
identidad, seguridad jurídica alegada vulneración a derechos constitucionales alegados en su AP;
y tutela judicial efectiva además alegó la inobservancia de precedentes constitucionales
dentro de una AP sobre la motivación y el derecho a la identidad. El Tribunal consideró
que la demanda contiene un argumento claro y que el caso
permitiría solventar la presunta vulneración de los derechos
alegados por los accionantes, así como corregir la presunta
inobservancia de los precedentes señalados en la demanda.
EP presentada contra la sentencia de apelación que ratificó la
negativa de la acción de hábeas corpus incoada por el accionante,
Posibilidad de establecer
en la que alegó que la repatriación de su representado a Venezuela
precedentes
pone en riesgo sus derechos a la vida y seguridad. El accionante
constitucionales en torno
alegó la vulneración de los derechos a solicitar refugio, al debido
los derechos de NNA no
proceso en las garantías de representar y contradecir pruebas y de
acompañados en el marco
ser escuchado en el momento oportuno, así como a los principios
de acciones de hábeas
de no devolución e interés superior del adolescente al que
corpus que pretendan 2496-21-EP
representa, pues – a su criterio – los jueces provinciales
impedir una repatriación; así
inobservaron la existencia de una solicitud de refugio que se
como el derecho a ser
encuentra tramitándose en el MREMH, y valoraron la procedencia o
escuchado de las personas
no de dicho refugio, arrogándose funciones que son competencia
con enfermedades mentales
del ministerio en cuestión; además, precisó que el adolescente no
dentro de procesos que las
tuvo la oportunidad de ser escuchado en las instancias judiciales. El
afectan.
Tribunal consideró que la demanda contiene un argumento claro y
que el caso permitiría establecer precedentes respecto a los
Boletín Jurisprudencial
con el derecho a la defensa pena presentada dentro de un proceso penal en el que se impuso al
en el marco de los procesos accionante una pena privativa de libertad de cuatro años. El
penales por la declaratoria accionante alegó la vulneración de los derechos a la defensa y a la
de abandono en audiencias motivación, por cuanto señaló que los jueces obviaron pronunciarse
telemáticas respecto a los obstáculos técnicos que impidieron que el accionante
o su defensa técnica comparezcan oportunamente a la audiencia
telemática, así como tampoco analizaron todos los esfuerzos
realizados por el accionante para comparecer a la audiencia de
fundamentación de su recurso. El Tribunal, en voto de mayoría,
precisó que, pese a que el auto impugnado no es definitivo por
haber sido emitido en etapa de ejecución, puede generar un
gravamen irreparable a los derechos del accionante. Además,
consideró que la demanda contiene un argumento claro y que el
caso permitiría establecer precedentes relacionados con el derecho
a la defensa en el marco de los procesos penales por la declaratoria
de abandono en audiencias telemáticas.
EP presentada contra el auto que declaró el abandono de la querella
propuesta por la accionante y la calificó como maliciosa y temeraria,
así como contra el auto que convalidó el auto mencionado en el que
Posibilidad de solventar la se ratificó la declaratoria de abandono. La accionante alegó la
presunta vulneración de los vulneración de los derechos a la tutela judicial efectiva, seguridad
derechos a la tutela judicial jurídica, debido proceso en las garantías de cumplimiento de
efectiva, debido proceso y normas y derechos de las partes, y a la motivación, pues – a su
2296-21-EP
seguridad jurídica dentro de criterio – el retraso del proceso es atribuible al actuario del
un proceso en el que se despacho, quien realizó la citación 48 días después de la calificación
declaró el abandono de una de la querella; además, precisó que el juez no se pronunció respecto
querella. a varias de sus solicitudes dentro del proceso sino hasta después de
haber declarado el abandono de la causa. El Tribunal consideró que
la demanda contiene un argumento claro y que el caso permitiría
solventar la presunta vulneración de derechos.
EP presentada contra el auto que declaró el abandono del recurso
de apelación propuesto por el accionante dentro de un juicio de
alimentos con presunción de paternidad, por presuntamente no
Posibilidad de desarrollar
haber comparecido a la audiencia que se llevó a cabo vía telemática.
precedentes relacionados
El accionante alegó la vulneración de sus derechos a la tutela judicial
con la violación de derechos
efectiva, seguridad jurídica y defensa, pues a su criterio los jueces
en el marco de audiencias
obstaculizaron la presentación de pruebas solicitadas en la
telemáticas por posible error
contestación a la demanda; además enfatizó en la inobservancia de
de la plataforma o de las
las formalidades legales contempladas para la audiencia de 2484-21-EP
personas que la manejan, al
apelación de forma telemática, específicamente ante la inexistencia
ser un tema de relevancia y
de un departamento tecnológico que brinde servicios de acuerdo al
trascendencia nacional,
manual de audiencias del CJ, dejándolo en estado de indefensión. El
dentro de un juicio de
Tribunal consideró que la demanda contiene un argumento claro y
alimentos con presunción de
que el caso permitiría desarrollar precedentes relacionados con la
paternidad.
violación de derechos en el marco de audiencias telemáticas por
posible error de la plataforma o de las personas que la manejan,
siendo un tema de relevancia y trascendencia nacional.
Posibilidad de solventar la EP presentada contra el auto que declaró el abandono de la acción
presunta vulneración de los subjetiva propuesta por la accionante contra el GAD de La Libertad
2585-21-EP
derechos a la tutela judicial y la PGE por la compra de su renuncia con indemnización; así como
efectiva, seguridad jurídica, en contra el auto que inadmitió el recurso de casación interpuesto
Boletín Jurisprudencial
Inadmisión
IN – Acción pública de inconstitucionalidad
Tema específico Criterio Auto N.°
Inadmisión de IN por no IN presentada contra la Resolución No. A 034-2021 emitida por el
completar y aclarar la entonces alcalde del DMQ, mediante la cual designó a la
demanda dentro del procuradora Metropolitana. El Tribunal evidenció que el accionante 57-21-IN
término otorgado para no completó la demanda, conforme lo solicitó el juez ponente, en
el efecto. virtud de lo cual, rechazó la demanda.
dentro de una demanda accionante contra el GAD de Loja. El Tribunal precisó que, conforme
contencioso lo señala la sentencia impugnada, dicha decisión no se pronunció de
administrativa, no es forma definitiva sobre la materialidad de las pretensiones, por lo
objeto de EP. que no es susceptible de causar cosa juzgada material; además,
indicó que no observa que la sentencia tenga la potencialidad de
causar un gravamen irreparable, toda vez que existe una vía de
solución de controversias pactada por las partes para el efecto.
EP presentada contra un auto que ordenó el pago de los valores
El auto que ordena el
determinados en un informe pericial y la restitución inmediata del
pago de los valores
lote de terreno que se reivindicó a favor de la Asociación de
determinados en un
Trabajadores Agrícolas Autónomos “LA PAQUITA”. El Tribunal
informe pericial y la
consideró que el auto impugnado fue emitido en la fase de 2869-21-EP
restitución
ejecución de la sentencia que resolvió la controversia; por lo que no
inmediatamente del
resuelve el fondo del asunto, ni impide la resolución de la causa.
inmueble reivindicado,
Además, advirtió que no tiene la potencialidad de causar gravamen
no es objeto de EP.
irreparable, según lo descrito.
dejó a salvo el derecho del accionante para que pueda plantear las
acciones legales que considere pertinentes conforme el COGEP.
EP presentada contra la sentencia que negó un HC planteado en
contra del señor Roberto Carlos Enrique Hahn, a través de la cual la
accionante solicitó la inmediata liberación y entrega de su mascota
(can doméstico) que responde al nombre “Peluza”. El Tribunal
determinó que, si bien en la demanda la accionante identificó como
Inadmisión de EP por no
tesis la supuesta vulneración de los derechos de la naturaleza,
contener un argumento
seguridad jurídica, tutela judicial efectiva y debido proceso en la
claro y basar su
garantía de la motivación; sus alegaciones se concentraron en
argumento en lo injusto 2475-21-EP
manifestar su inconformidad con lo resuelto por la sala de apelación
o equivocado de la
considerando a la sentencia como “descontextualizada y
sentencia dentro de una
conservadora”; llegando incluso a cuestionar la valoración judicial
HC.
de los hechos probados en la garantía de HC, pretendiendo con ello
que la CCE actúe como una instancia adicional y se pronuncie sobre
la supuesta incorrección de los argumentos jurídicos analizados en
el proceso de origen, lo cual incurre en la causal de inadmisión
prescrita en el num. 3 del art. 62 de la LOGJCC.
EP presentada contra un auto que declaró el abandono de una
acción de nulidad planteada en contra de un laudo arbitral por el
Inadmisión de EP por no Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables y la PGE.
contener argumentos El Tribunal consideró que los accionantes no presentaron
claros y basar su argumentos claros sobre el derecho violado; se sustentaron en la
2727-21-EP
argumento en la errónea aplicación de la ley; y no justificaron la relevancia
errónea aplicación de la constitucional del problema jurídico y de la pretensión que amerite
ley. su admisión para solventar graves violaciones de derechos,
incurriendo así en las causales de inadmisión previstas en el art. 62,
nums. 2, 4, y 8 de la LOGJCC.
EP presentada por MTOP contra las sentencias dictadas dentro de
una AP que fue aceptada y dispuso que el GAD de Loja y dicho
Ministerio indemnicen a los accionantes con el pago del valor del
inmueble de su propiedad, debido a la construcción de la obra
Inadmisión de EP por no denominada “Paso Lateral de Loja”. La entidad accionante, en lo
contener un argumento principal, hizo referencia a que los juzgadores no consideraron el
claro y basar su Acuerdo Ministerial 003 del MTOP de 10 de enero de 2013; y, el
argumento en lo injusto Convenio de Cooperación Interinstitucional y el Convenio de 2870-21-EP
o equivocado de las Delegación de Competencias suscritos entre el GAD de Loja y el
sentencias dentro de Ministerio. El Tribunal advirtió que los argumentos de la demanda
una AP. se centraron en lo injusto o equivocado de las decisiones, así como
en la apreciación de prueba por parte del juzgador; sin que se
evidencie argumentos de la relevancia constitucional del problema
jurídico y de su pretensión, incurriendo con ello en las causales de
inadmisión previstas en el art. 62, nums. 2, 3 y 5 de la LOGJCC.
EP presentada por el MSP en contra de la sentencia de apelación
Inadmisión de EP por no que aceptó una acción de acceso a la información pública propuesta
contener argumentos por el subcoordinador Nacional de Patrocinio del CPCCS. El Tribunal
claros y basar su consideró que la demanda incumple con identificar las actuaciones
2878-21-EP
argumento en la u omisiones que justifiquen argumentadamente la vulneración de
errónea aplicación de la derechos constitucionales en forma directa e inmediata, con
ley. independencia de los hechos que dieron lugar al proceso de origen.
Además, precisó que la demanda se sustenta en la falta o errónea
Boletín Jurisprudencial
Las juezas y jueces a nivel nacional deben enviar todas las sentencias ejecutoriadas de
garantías jurisdiccionales a la Corte Constitucional.
El asunto trata sobre una AP presentada por una persona, quien aseguró
que la Empresa Pública Municipal Terminal Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial de Babahoyo, Transvial EP-GAD-Babahoyo, le notificó de una multa de
tránsito mediante un correo electrónico, pero que, al ser ella, una persona
adulta mayor “no sabe de esos manejos telemáticos”. Asimismo, agregó
Derecho al debido que la empresa le notificó sin la citación, pues lo que envió fue un link con
proceso y multas por acceso a la página web del Consejo Cantonal, donde no pudo acceder a la 475-21-JP
foto radar. citación. La Sala de Selección escogió este caso por su novedad, debido a
que la CCE podría analizar el derecho a la defensa frente a la información
oportuna que permita una defensa apropiada. Además, dispuso su
acumulación a los casos No. 461-19-JP y otros, que tienen la misma
temática.
AUDIENCIAS DE INTERÉS
Dentro de las referidas audiencias se trataron temas de interés, tales como, acciones
jurisprudencia vinculante y acción de inconstitucionalidad.
REFLEXIONES JURISPRUDENCIALES
Artículos de Investigación
Por Byron Villagómez Moncayo, Rubén Calle Idrovo y Valeria Garrido Salas
1.- Introducción
24
Código de la Niñez y Adolescencia [CONA]. Registro Oficial 737, 3 de enero de 2003.
25
Corte Constitucional del Ecuador [CCE]. Sentencia 28-15-IN/21, 24 de noviembre de 2021, párr. 17.
26
CONA: art. 106.2.
27
Ibid., art. 106.4.
28
CCE. Sentencia 28-15-IN/21…, párr.22.
29
Constitución de la República del Ecuador [CRE]. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
30
Ibid., párr. 24.
31
Ibid., párr. 28-30.
Boletín Jurisprudencial
referente a que las mujeres son “idóneas” para el cuidado de los hijos por su sola
condición de ser mujeres32. En tal virtud, la parte accionante aseveró que es una
obligación estatal actualizar la normativa a los estándares internacionales y adoptar las
medidas necesarias para asegurar condiciones de igualdad entre padres y madres en lo
atinente al cuidado y crianza de NNA 33; esto, con la finalidad de descontinuar el
estereotipo respecto al rol de la mujer en el núcleo familiar y en la sociedad.
32
Ibid., párr. 34-43.
33
Ibid., párr. 44-46.
34
Karina Batthyány, Natalia Genta y Valentina Perrotta, «Las representaciones sociales del
cuidado infantil desde una perspectiva de género. Principales resultados de la Encuesta Nacional
sobre Representaciones Sociales del Cuidado», Papers 99/3 (2014): 338,
https://doi.org/10.5565/rev/papers.686.
35
Michael Lamb et al., «A biosocial perspective on paternal care and involvement», en Parenting
Across the Lisfespan: Biosocial Perspectives, ed. por Jane B. Lancaster, Jeanne Altmann, Alice S.
Rossi y Lonnie R. Sherrod (Albuquerque: University of New Mexico, 1987), acceso el 30 de
diciembre de 2021, https://xurl.es/mvfsi.
Boletín Jurisprudencial
madre) y quien lo recibe (NNA) 36. En este sentido, el cuidado integra aspectos tanto
vinculares como materiales. En su aspecto vincular, el trabajo de cuidado engloba al
ámbito psicológico, que implica el desarrollo de un vínculo afectivo, emotivo o
sentimental. En cambio, el cuidado material implica un costo económico, por lo que se
requiere la realización de un trabajo remunerado 37.
(…) el retrato de una madre con su hijo en brazos. La madre que aparece
allí suele estar en su casa sentada en un sillón, o en un escenario de
ensueño, como un jardín. (…) Quien brinda cuidado en ella no es un
hombre, sino una mujer. No está en un lugar público, sino en su casa.
Además, el cuidado que se retrata parece un acto natural, que no
requiere esfuerzo. La mujer está sentada, quiescente, no parada ni en
movimiento (posiciones asociadas con el “trabajo”). Parece disfrutar del
cuidado que brinda a su hijo, y el rostro del hijo a menudo sugiere que la
madre es buena en la tarea de cuidarlo. De este modo, la imagen del
cuidado se vincula con cosas femeninas, privadas y naturales que
funcionan bien, a la vez que evoca un determinado ideal39.
36
Arlie Hochschild, La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Trad.
Por Lilia Mosconi (Madrid: Katz, 2008), 309.
37
Batthyány, Genta y Perrotta, «Las representaciones sociales del cuidado infantil», 338.
38
Ibidem.
39
Hochschild, La mercantilización de la vida íntima…, 307.
40
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta de Uso del Tiempo-EUT 2012, acceso el
2 de enero de 2022, https://xurl.es/9gkok.
41
Si se revisa el rubro de “Actividades domésticas no remuneradas” se comprueba que la brecha
es mucho más alta, pues en promedio una mujer ocupa al menos 24h00 semanales para dichas
actividades, mientras que un hombre ocupa apenas 06h00 a la semana.
Boletín Jurisprudencial
Esta manera de dividir las actividades familiares está asociada con la división
sexual del trabajo, que vincula la situación de trabajo con las relaciones de género. A la
luz de este paradigma, las actividades de casa -que incluyen el cuidado infantil- están
circunscritas fuera del círculo mercantil, es decir que tienen un valor de uso; en
contraste, las actividades productivas masculinas “ganadoras del pan de cada día”, se
desarrollan fuera del circuito doméstico y se caracterizan por su valor de cambio 43. Es
así que, el trabajo determina roles a cumplir dentro de la familia y de la sociedad: por
un lado, la labor que cumplen las mujeres de cuidado y hogar se lo cataloga como trabajo
reproductivo y está destinado a satisfacer las necesidades de la familia y el entorno
privado o doméstico; en cambio, el trabajo de los hombres es productivo, funcional para
la sociedad, y reconocido con remuneración económica que sirve de sustento para sus
respectivas familias.
42
Iratxe Aristegui et al., «Cuidado, valores y género: la distribución de roles familiares en el
imaginario colectivo de la sociedad española», Inguruak 65 (2018): 96, https://xurl.es/nceqa.
43
Luz María Martínez et al., «Género, espacio doméstico y socialización del cuidado: Algunas
perspectivas de cambio», International Journal of Developmental and Educational Psychology 5,
n.º 1 (2011): 182, https://xurl.es/iopb4.
44
CRE: art. 70: “El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad entre mujeres
y hombres, a través del mecanismo especializado de acuerdo con la ley, e incorporará el enfoque
de género en planes y programas, y brindará asistencia técnica para su obligatoria aplicación en
el sector público”.
Boletín Jurisprudencial
45
CCE. Sentencia 28-15-IN/21…, párr. 137.
46
Fabiola Lathrop, «Algunas consideraciones en torno a la custodia compartida de los hijos»,
Revista Chilena de Derecho Privado 10 (2008): 22, https://xurl.es/o00fe.
47
CCE. Sentencia 28-15-IN/21…, párr. 137.
48
Marcela Acuña San Martín, «El principio de corresponsabilidad parental», Revista de Derecho
Universidad Católica del Norte 20, n.º 2 (2013): 28, https://xurl.es/4latw.
49
Ibid., 26.
50
Código Civil de Chile. DFL 1, 30 de mayo de 2000 (versión 18 de noviembre de 2021): art. 224,
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986.
Boletín Jurisprudencial
de cuidado sin que sea su voluntad y por tanto sin realizarse como
persona51.
Continuando con el análisis del fallo en cuestión, se debe resaltar que la CCE
distingue el concepto de corresponsabilidad parental de otros que se relacionan con él
pero que no son del todo equiparables. Es así que la Corte establece que la denominada
“coparentalidad” y/o “custodia compartida” corresponden a regímenes específicos de
tenencia y ejercicio de la patria potestad que tienen sus propias características. En este
sentido, cabe primeramente destacar que, en la concepción desarrollada en la sentencia
28-15-IN/21, se establece una vinculación sustancial entre la patria potestad y la
corresponsabilidad parental, pudiendo en este caso sí ser considerados términos y
conceptos enlazados; el CONA justamente se alinea con esta perspectiva al disponer
que:
51
CCE. Sentencia 28-15-IN/21, voto concurrente del juez constitucional Ramiro Avila
Santamaría, 24 de noviembre de 2021, párr. 43.
52
CONA: art. 283.
53
CCE. Sentencia 28-15-IN/21…, párr. 138.
54
Iñaki Bolaños Cartujo, «Custodia compartida y coparentalidad: Una visión relacional»,
Psicopatología Clínica, Legal y Forense 15 (2015): 59, https://xurl.es/je4v7.
55
Ibid., 57.
Boletín Jurisprudencial
56
Lathrop, «Algunas consideraciones», 13.
57
Se debe hacer notar que, para efectos de la resolución del caso concreto, la Corte trata como
términos equivalentes a la “coparentalidad” y la “custodia compartida” en la sentencia 28-15-
IN/21.
58
Ibid., 26.
Boletín Jurisprudencial
59
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-384/18, 20 de septiembre de 2018, párr.
4.7.3.
60
Acuña, «El principio de corresponsabilidad parental», 39.
61
CCE. Sentencia 28-15-IN/21…, párr. 127 a 129.
Boletín Jurisprudencial
Las normas previas contenidas en los numerales 2 y 4 del art. 106 del CONA,
impedían al operador de justicia analizar la integralidad de los hechos que podían
corresponder a cada caso concreto, en pro de agilitar la resolución de las causas.
Correlato de ello, el principio del interés superior de NNA no encontraba en tales
circunstancias asidero en la máxima que indica que sus derechos prevalecerán sobre los
de los progenitores, aspecto que se constituye a su vez en una obligación a ser
garantizada por los juzgadores cuando se resuelve judicialmente casos de tenencia.
Se agregan otros aspectos como condiciones previas, tales como: contar con
asesoramiento necesario a fin de que se tome una decisión que favorezca el interés
superior del NNA; y, dotar de información comprensible, apropiada y suficiente hasta
que las y los NNA puedan formarse un juicio u opinión, dotándoles para ello de un
entorno adecuado y que sean escuchados formándose una opinión libre, sin influencia
o presiones indebidas 66. La Corte también reconoce la posibilidad de que sean
escuchados directamente o a través de un representante si así lo desearen (sin
entenderse como sustitución de la opinión de NNA); en este caso, constituye obligación
del representante comunicar con precisión las opiniones del o la NNA, debiendo estos
últimos tener información sobre la situación, las opciones y las posibles decisiones que
puedan adoptarse y sus consecuencias67. Inclusive se reconoce el derecho de NNA a no
opinar, y este caso se atenderá a las demás pruebas, aplicándose siempre el principio
del interés superior68.
64
CCE. Sentencia 2691-18-EP/21, 10 de marzo de 2021, párr. 45.
65
CCE. Sentencia 202-19-JH/21, 24 de febrero de 2021, párr. 149.
66
Ibid., párr. 150.
67
Ibid., párr. 151.
68
Ibid., párr. 152.
69
CCE. Sentencia 28-15-IN/21, párr. 248 i-iii.
Boletín Jurisprudencial
Se podrá contar con informes elaborados por el equipo técnico de las unidades
de familia, sin que sean el único elemento a considerar. Finalmente, la CCE hace
referencia a que se explique la forma en que se toman en cuenta los parámetros
indicados en la sentencia, a fin de cumplir con la obligación de la motivación 71. Todos
estos lineamientos o estándares, a decir de la sentencia, deberían ser transitorios hasta
que el legislador desarrolle el marco normativo pertinente; ante tal evento -se debe
insistir- bajo ninguna circunstancia el operador de justicia podrá fundar su decisión en
el género de los progenitores, o en su capacidad económica; así como también, los
parámetros indicados no deben ser considerados como una lista taxativa que
suficientemente cumplan el interés superior de NNA, debiéndose evaluar en cada caso,
de acuerdo al contexto, y utilizando en general como base todos los elementos
establecidos en la sentencia 28-15-IN/21, y sin fijar una primacía o mayor jerarquía de
unos sobre otros 72.
5.- Conclusión
70
Ibid., párr. 248 iv-xi.
71
Ibid., párr. 248 xii y xiii.
72
Ibid., párr. 246 y 247.
73
Farith Simon Campaña, Interés superior del niño: Técnica de reducción de la discrecionalidad
abusiva (Quito: Ediciones Iuris Dictio-Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco
de Quito, 2014), 164.
74
CCE. Sentencia 28-15-IN/21…, párr. 85-99.
Boletín Jurisprudencial
6.- Bibliografía
Doctrina:
Acuña San Martín, Marcela. «El principio de corresponsabilidad parental». Revista de
Derecho Universidad Católica del Norte 20, n.º 2 (2013): 28,
https://xurl.es/4latw.
Aristegui, Iratxe, et al. «Cuidado, valores y género: la distribución de roles familiares en
el imaginario colectivo de la sociedad española». Inguruak 65 (2018): 90-108.
https://xurl.es/nceqa.
Batthyány, Karina, Natalia Genta y Valentina Perrotta. «Las representaciones sociales
del cuidado infantil desde una perspectiva de género. Principales resultados de
la Encuesta Nacional sobre Representaciones Sociales del Cuidado». Papers 99/3
(2014): 335-354. https://doi.org/10.5565/rev/papers.686.
Bolaños Cartujo, Iñaki. «Custodia compartida y coparentalidad: Una visión relacional».
Psicopatología Clínica, Legal y Forense 15 (2015): 57-72. https://xurl.es/je4v7.
Comité de los Derechos del Niño. Observación general No. 12 (2009), El derecho del niño
a ser escuchado. CRC/C/GC/12, 20 de julio de 2009.
— Observación general No. 14 (2013), sobre el derecho del niño a que su interés
superior sea una consideración primordial. CRC/C/GC/14, 29 de mayo de 2013.
Hochschild, Arlie. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo.
Trad. Por Lilia Mosconi. Madrid: Katz, 2008.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta de Uso del Tiempo-EUT 2012.
Acceso el 2 de enero de 2022. https://xurl.es/9gkok.
Lamb, Michael, Joseph Pleck, Eric Charnov y James Levine. «A biosocial perspective on
paternal care and involvement». En Parenting Across the Lisfespan: Biosocial
Perspectives, ed. por Jane B. Lancaster, Jeanne Altmann, Alice S. Rossi y Lonnie
R. Sherrod, 111-142. Albuquerque: University of New Mexico, 1987. Acceso el 30
de diciembre de 2021. https://xurl.es/mvfsi.
Lathrop, Fabiola. «Algunas consideraciones en torno a la custodia compartida de los
hijos». Revista Chilena de Derecho Privado 10 (2008): 9-37. https://xurl.es/o00fe.
Martínez, Luz María, Alejandra Araiza, Ana Isabel Garay y María del Carmen Peñaranda.
«Género, espacio doméstico y socialización del cuidado: Algunas perspectivas de
cambio». International Journal of Developmental and Educational Psychology 5,
n.º 1 (2011): 181-186. https://xurl.es/iopb4.
Boletín Jurisprudencial
Normativa:
Código Civil de Chile. DFL 1, 30 de mayo de 2000 (versión 18 de noviembre de 2021).
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986.
Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial 737, 3 de enero de 2003.
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
Jurisprudencia:
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-384/18, 20 de septiembre de 2018.
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 202-19-JH/21, 24 de febrero de 2021.
— Sentencia 2691-18-EP/21, 10 de marzo de 2021.
— Sentencia 28-15-IN/21, 24 de noviembre de 2021.
Boletín Jurisprudencial
Por Byron Villagómez Moncayo, Rubén Calle Idrovo y Valeria Garrido Salas
1.- Introducción
El caso de origen fue una causa penal con sentencia de doble instancia que tuvo
resoluciones disímiles. Por una parte, el Tribunal de Garantías Penales de Loja -con voto
de mayoría- ratificó la inocencia del procesado por delito de violación 77. Por otra parte,
la Sala Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Loja –
también con voto de mayoría– revocó el fallo de primera instancia y declaró al acusado
responsable del crimen en cuestión; por lo tanto, dispuso una pena de privación de
libertad de 29 años y 4 meses y el pago de una multa de 1600 salarios básicos
unificados 78. Luego, el procesado interpuso recurso de casación, que fue inadmitido por
la CNJ. Frente a ello, el sentenciado presentó una demanda de acción extraordinaria de
protección (en adelante, EP)79. Tras la revisión del expediente de la EP, la CCE decidió
brindarle un tratamiento cronológico prioritario al detectar una posible vulneración al
derecho al doble conforme –que hace parte del derecho al debido proceso en la garantía
de recurrir–; esto, después de verificar una omisión normativa consistente en la falta de
un recurso que permita la revisión integral de una sentencia condenatoria cuando en un
proceso penal sea dictada por primera vez en segunda instancia 80.
75
Corte Constitucional del Ecuador [CCE]. Sentencia 1965-18-EP/21, 17 de noviembre de 2021,
13-14.
76
Ibid., 14.
77
Ibid., párr. 1.
78
Ibid., párr. 2.
79
Ibid., párr. 3 y 4.
80
Ibid., párr. 7 y 8.
Boletín Jurisprudencial
Se debe partir por señalar que, como resultado del control de constitucionalidad,
se puede determinar una inconstitucionalidad por un accionar o por una omisión. La
primera y más conocida se produce cuando actos normativos o administrativos con
efectos generales contradicen, por el fondo o por la forma, el texto de la Constitución
de la República del Ecuador83 (en adelante, CRE); y, la segunda ocurre cuando una de las
funciones del Estado –en general–, no pone en práctica o desarrolla los contenidos
constitucionales dentro de los plazos previstos para el efecto. De no subsanarse, la Corte
puede expedir con carácter provisional la norma o ejecutar el acto omitido; convirtiendo
al órgano constitucional en legislador temporal, asunto no exento de controversias y
complicaciones en el plano doctrinal y práctico 84.
81
Ibid., párr. 27.
82
Ibid., párr. 42.
83
Constitución de la República del Ecuador [CRE]. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
84
Hernán Salgado Pesantes, Lecciones de Derecho Constitucional, Cuarta Edición Actualizada
(Quito: Ediciones Legales, 2012), 149. En su voto salvado a la sentencia 1965-18-EP/21, el
maestro y en la actualidad presidente de la CCE señala: “En definitiva, la inconstitucionalidad
por omisión es una acción autónoma, en la que se debe verificar tal omisión por parte del Estado
o de autoridades públicas, inobservando mandatos contenidos en las normas constitucionales,
dentro del plazo establecido en la Constitución o el plazo considerado razonable por la Corte
Constitucional, iniciándose el proceso por medio de una demanda de parte en la que se alegue
tal omisión, y actuando la Corte como un ente imparcial que analice el asunto puesto en su
conocimiento”.
85
Ley Orgánica de Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Registro
Oficial Segundo Suplemento 52, 22 de octubre de 2009.
Boletín Jurisprudencial
86
CCE. Sentencia 1965-18-EP/21, voto salvado del juez Hernán Salgado Pesantes, 1 de diciembre
de 2021, párr. 12-14.
87
Ibid., voto salvado del juez Enrique Herrería Bonnet, párr. 15.
88
Ibid., párr. 23.
89
Carlos Báez Silva y David Cienfuegos Salgado, «La inconstitucionalidad por omisión legislativa
en las decisiones de la Suprema Corte de México», en La Ciencia del Derecho Procesal
Constitucional, Tomo VIII, coord. por Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
(México: Marcial Pons, 2008), 606, https://xurl.es/kjwqo.
90
CCE. Sentencia 1965-18-EP/21…, párr. 46.
Boletín Jurisprudencial
haber previsto el doble conforme cuando las personas son condenadas penalmente por
primera ocasión en segunda instancia. La CCE en este punto incorpora el criterio de
“laguna estructural” de Luigi Ferrajoli 91, al no existir para un determinado derecho la
garantía legislativa pertinente y que no puede ser creada vía interpretación.
91
Luigi Ferrajoli, Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia, tomo 1 (Madrid: Trotta,
2011).
92
Néstor Pedro Sagüés, Recurso extraordinario, tomo 1 (Buenos Aires: Depalma, 1984), 144-
146, citado por Jorge Alejandro Amaya, Control de constitucionalidad (Buenos Aires: Astrea,
2015), 241-242, https://xurl.es/28f58.
93
Ibid., 242.
94
Ibid., 251.
95
En la doctrina y el derecho constitucional comparado -concretamente en España- se adoptan
otras denominaciones, como, por ejemplo, autocuestión o cuestión interna de
constitucionalidad; ver, María Luisa Balaguer, El recurso de inconstitucionalidad (Madrid: Centro
de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001), 77.
Boletín Jurisprudencial
96
CCE. Sentencia 462-12-EP/19, 19 de noviembre de 2019, párr. 36. Resulta pertinente en este
punto indicar que este fallo se alejó implícitamente de la sentencia 002-09-SAN-CC, que
posibilitaba a la CCE declarar de oficio y por conexidad dentro de procesos de garantías como la
EP, la inconstitucionalidad de una determinada norma.
97
CCE. Sentencia 1965-18-EP/21…, párr. 30.
Boletín Jurisprudencial
98
CRE: art. 76.7.m.
99
CCE. Sentencia 987-15-EP/20, 18 de noviembre de 2020, párr. 48.
100
CCE. Sentencia 1989-17-EP/21, 3 de marzo de 2021, párr. 35.
101
Alfredo Chirino Sánchez, «Derecho al recurso del imputado: Doble conforme y recurso del
fiscal», en Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal
Internacional, ed. por Christian Steiner (Montevideo: Konrad-Adenauer-Stiftung, 2011), 177
(173-204),
http://spijlibre.minjus.gob.pe/content/publicacion_extranjera/repositorio/convencion/sistem
a-internacional.pdf#page=173.
Boletín Jurisprudencial
De acuerdo con estos parámetros, el doble conforme entonces opera como una
garantía específica de la persona procesada, orientada a que una decisión de condena
por primera vez en su contra tenga que ser necesariamente revisada por un tribunal
superior, sea cual fuere la instancia procesal en que se pronunciare. Por ello, también
se ha aseverado que, “El doble conforme es principalmente una garantía, que se aplica
en derecho penal, es de tipo procesal y tiene por finalidad primaria reforzar el estado
de inocencia que rige respecto de todo imputado en un proceso penal” 104; y que además
tiene importantes alcances procesales y probatorios, puesto que, “La posibilidad de
recurrir una primera sentencia condenatoria es, entonces, el instrumento que prevé el
ordenamiento procesal para acortar al máximo posible la brecha que existe entre lo que
realmente sucedió y los hechos que los operadores jurídicos dan por probados y
verdaderos”105.
102
Florencia Tiezzi, «Doble conforme: La garantía del imputado», Revista Argumentos 5 (2017):
41 (38-56), https://xurl.es/itpfn.
103
Gabriel Jaime Salazar Giraldo, «La doble conforme como garantía mínima del debido proceso
en materia penal (Reflexiones de cara al derecho a recurso contra el fallo condenatorio en el
orden jurídico-penal colombiano)», Ratio Juris 10, n.º 21 (2015): 162 (139-164),
https://xurl.es/borxo.
104
Julia Michelini, «Los contornos de la garantía del doble conforme en el ordenamiento jurídico
argentino», Revista Argentina de Derecho Penal y Procesal Penal 21 (2016): 2 (1-31),
https://xurl.es/qxj0c.
105
Ibid., 4.
Boletín Jurisprudencial
106
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-792/14, 29 de octubre de 2014, párr. 5.7.
Véase también: Sentencia SU217/19, 21 de mayo de 2019.
107
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Registro Oficial 801, 6 de agosto de 1984,
art. 8.2.h: “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas… derecho de recurrir del fallo
ante juez o tribunal superior”.
Boletín Jurisprudencial
Es por ello que, sobre la base de estos criterios, la CCE determinó en la sentencia
1965-18-EP/21 que el ordenamiento jurídico ecuatoriano debe contemplar un recurso
ordinario a favor de la persona procesada para impugnar las sentencias condenatorias
emitidas por primera vez en segunda instancia. En tal sentido, la Corte examinó la
adecuación de los recursos ya previstos en la legislación ecuatoriana a fin de verificar si
los mismos satisfacían las exigencias del doble conforme:
108
Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. Caso Mohamed Vs. Argentina.
Sentencia de 23 de noviembre de 2012. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Serie C No. 255, párr. 90-92.
109
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Registro Oficial 101, 24 de enero de 1969.
110
Corte IDH. Caso Mohamed Vs. Argentina…, párr. 99.
111
Ibidem.
112
Ibid., párr. 100.
Boletín Jurisprudencial
A partir de estas premisas, la CCE concluyó que, “el sistema procesal penal no
contempla un recurso apto para garantizar lo que el derecho al doble conforme exige
cuando una persona es declarada culpable por primera vez en segunda instancia” 114.
Para respaldar estos razonamientos, la Corte hizo referencia también a la Observación
General No. 32 del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 115, mediante
la cual se señaló que el doble conforme se vulnera, “no solo si la decisión de un tribunal
de primera instancia se considera definitiva sino también si una condena impuesta por
un tribunal de apelación o un tribunal de última instancia a una persona absuelta en
primera instancia no puede ser revisada por un tribunal superior” 116.
4.- Conclusión
113
CCE. Sentencia 1965-18-EP/21…, párr. 38-39.
114
Ibid., párr. 41.
115
Ibidem. Al respecto, en su voto salvado, el juez constitucional Enrique Herrería Bonnet
consideró que, “el objeto de las observaciones generales no es ordenar a los Estados medidas
concretas para cumplir con las obligaciones suscritas en el PIDCP, sino establecer una guía para
que se adopten decisiones que garanticen los derechos humanos en el marco de su legislación
interna. De modo que, no es posible atribuir a ellas el carácter de vinculante” (párr. 29).
116
Comité de Derechos Humanos. Observación General 32 CCPR/C/GC/32, 23 de agosto de
2007, párr. 47.
117
CCE. Sentencia 1965-18-EP/21…, Puntos Resolutivos 3-6.
Boletín Jurisprudencial
5.- Bibliografía
Doctrina:
Amaya, Jorge Alejandro. Control de constitucionalidad. Buenos Aires: Astrea, 2015.
https://xurl.es/28f58.
Balaguer, María Luisa. El recurso de inconstitucionalidad. Madrid: Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, 2001.
Báez Silva, Carlos y David Cienfuegos Salgado. «La inconstitucionalidad por omisión
legislativa en las decisiones de la Suprema Corte de México». En La Ciencia del
Derecho Procesal Constitucional, Tomo VIII, coord. por Eduardo Ferrer Mac-
Gregor y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, 605-623. México: Marcial Pons, 2008.
https://xurl.es/kjwqo.
Chirino Sánchez, Alfredo. «Derecho al recurso del imputado: Doble conforme y recurso
del fiscal». En Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y
Derecho Penal Internacional, ed. por Christian Steiner, 173-204. Montevideo:
Konrad-Adenauer-Stiftung, 2011.
http://spijlibre.minjus.gob.pe/content/publicacion_extranjera/repositorio/con
vencion/sistema-internacional.pdf#page=173.
Comité de Derechos Humanos. Observación General 32 CCPR/C/GC/32, 23 de agosto
de 2007.
Ferrajoli, Luigi. Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia, tomo 1. Madrid:
Trotta, 2011.
Michelini, Julia. «Los contornos de la garantía del doble conforme en el ordenamiento
jurídico argentino». Revista Argentina de Derecho Penal y Procesal Penal 21
(2016): 1-31. https://xurl.es/qxj0c.
Sagüés, Néstor Pedro. Recurso extraordinario, tomo 1. Buenos Aires: Depalma, 1984.
Salazar Giraldo, Gabriel Jaime. «La doble conforme como garantía mínima del debido
proceso en materia penal (Reflexiones de cara al derecho a recurso contra el fallo
condenatorio en el orden jurídico-penal colombiano)». Ratio Juris 10, n.º 21
(2015): 139-164. https://xurl.es/borxo.
Salgado Pesantes, Hernán. Lecciones de Derecho Constitucional, Cuarta Edición
Actualizada. Quito: Ediciones Legales, 2012.
Tiezzi, Florencia. «Doble conforme: La garantía del imputado». Revista Argumentos 5
(2017): 38-56. https://xurl.es/itpfn.
Normativa:
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Registro Oficial 801, 6 de agosto de
1984.
Ley Orgánica de Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Registro Oficial Segundo Suplemento 52, 22 de octubre de 2009.
Boletín Jurisprudencial
Jurisprudencia:
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-792/14, 29 de octubre de 2014.
— Sentencia SU217/19, 21 de mayo de 2019.
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 462-12-EP/19, 19 de noviembre de 2019.
— Sentencia 987-15-EP/20, 18 de noviembre de 2020.
— Sentencia 1989-17-EP/21, 3 de marzo de 2021.
— Sentencia 1024-19-JP/21 y acumulado, 1 de septiembre de 2021.
— Sentencia 1965-18-EP/21, 17 de noviembre de 2021.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Mohamed Vs. Argentina. Sentencia
de 23 de noviembre de 2012. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Serie C No. 255.
Boletín Jurisprudencial