Balotario
Balotario
Balotario
Este sistema encarga el control de la Constitucin a un rgano poltico, como es el Legislativo. Este sistema tuvo su orgen en Francia, aunque ya con variaciones en la Constitucin de 1958, a cargo de un consejo Constitucional. 2.- Caractersticas de las constituciones rgidas. Son las que pueden modificarse por procedimientos distintos de los que se aplican para las leyes ordinarias. Su modificacin requiere la convocatoria de una Asamblea Constituyente, o de otras exigencias extraordinarias, como por ejemplo, referndum ratificatorio, etc. 3.- Derechos sustantivos y adjetivos. El Derecho sustantivo es el que trata sobre el fondo de la cuestin, reconociendo derechos, obligaciones etc. Es aquel que se encuentra en la norma que da vida a una determinada figura jurdica, acto jurdico o figura tpica, impone los comportamientos que deben seguir los individuos en la sociedad, tambin est relacionado con el Derecho procesal, las normas procsales, plazos sustantivos etc. Por ejemplo, en materia penal podemos ver que el derecho sustantivo penal dice aquel que prive de la vida a otro se le aplicara por pena. El Derecho adjetivo. Son las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo. Por ejemplo: Derecho a seguro social. Derecho a la salud. Derecho a la educacin. Derecho al voto. Derecho a la autora. Acceso a la justicia. Libertad sindical. Estos son, Derechos civiles Podemos destacar que se seala la forma en la que se va a hacer valer el derecho contenido en el Derecho sustantivo, y ambos crean un cuerpo de leyes que se complementan, pues sin uno el otro no tendra vida. Este establece el procedimiento para ejecutar o hacer valer tales derechos y que la doctrina universalmente ha consagrado como el Derecho procedimental como es el caso de Derecho procesal civil, penal o laboral. Est conformado por las normas que regulan el proceso, que es, a su vez, el mecanismo para realizar al Derecho sustantivo. 4.- Tribunal constitucional y de garantas constitucionales. El Tribunal Constitucional es el rgano de control Constitucional. Esto debemos entenderlo como que es el mximo guardin de la constitucionalidad, particularmente en el uso de los mecanismos procesales de tipo jurisdiccional, que en nuestro ordenamiento estn determinados como garantas constitucionales. 5.- Cambio y reforma de la constitucin. Lo realiza la Asamblea Constituyente, la misma que est conformada por representantes elegidos por el voto popular, cuyo objeto es elaborar una
nueva Constitucin o reformar la ya existente. Se disuelve una vez concluido su propsito. II. DERECHO DEL TRABAJO. 6.- Definicin del Derecho del Trabajo. Es la ordenacin jurdica del trabajo asalariado o prestado por cuenta ajena. 7.- Funciones del Derecho del Trabajo. 8.- Aplicacin del Derecho del trabajo. 9.- Concepto del Contrato de Trabajo. Es una convencin o acuerdo por el cual una persona, el trabajador se compromete a prestar trabajo. 10.- Regulacin del Contrato de Trabajo. El contrato de trabajo est regulado en el Decreto Supremo 03-97 TR. LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL. III.- DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. 11.- El principio de primaca de la realidad. Este principio consiste en que debe privar la realidad de los hechos sobre la consignacin por escrito, es decir debe primar aquella que sobre la realidad formal entonces, lo valido no es lo que se conoces en un escrito o parte cualquiera, si n lo que se realiza en, los hechos. Este punto es importante para la autoridad administrativa d trabajo o efectos de resolver conflictos que se presentan en las inspecciones en el centro de trabajo. 12.- Principio aplicable en la trasferencia de bienes de la empresa a tercera persona. 13.- Determinacin de la competencia de un Juez. Juez competente: el juez debe ser competente e atencin a los distintos elementos que determinan a la competencia (cuanta, materia) 14.- Cuestionamiento de la competencia de un Juez. La competencia puede ser cuestionada cuando el demandado considera que el juez, ante el que se le emplaza es incompetente. Segn el CPC la competencia se puede cuestionar recurriendo al medio de defensa de la excepcin o a la inhibitoria. En el caso de la excepcin la competencia se plantea ante el propio juez que conoce la demanda y la inhibitoria se formula ante el juez que el demandado considera que es el competente (Art.35 y siguientes del CPC). 15.- Filtros Procesales. Los filtros procesales son: Calificacin Saneamiento Sentencia IV.- DERECHO CIVIL. 16.- Teoras del Principio y fin de la persona Humana. Teora sobre el inicio de la persona.- Son las siguientes: Teora de la Fecundacin.- La ciencia determina que es la unin de un espermatoide y ovulo del varn y la mujer.
Teora de la concepcin.- esta teora es recogida por el CC. de Per, que desde la concepcin es empieza la vida humana. Teoria del Nacimiento.- es Sujeto de derecho desde su nacimiento, desde la expulsin del vientre materno, sea por parto natural o cesrea. Teoria de la Viabilidad.- Esta teora reafirma la teora del nacimiento, pero con algunas condiciones tales como: que nasca vivo, vivir un mnimo de tiempo al menos (se dice que al menos all respirado, se le considera se humano sujeto a derechos y por tanto con existencia jurdica). Teoria de la ciudadana.- Este Principio nos dice que la existencia de la persona humana opera al instante en que adquiere la ciudadana al cumplir los 18 aos de edad. Teoria sobre el Fin de la Persona Humana. La persona humana finaliza con la muerte. La muerte pone fin a la persona humana. 17.- La capacidad e incapacidad de la persona.La capacidad.- Atributo inherente a la persona, es la aptitud para el goce o el ejercicio de sus derechos, a fin de adquirir derechos y contraer obligaciones: Capacidad de goce se adquiere con el nacimiento y termina con la muerte. Capacidad de ejercicio ejercer sus derechos, es la capacidad que la ley le otorga al cumplir los 18 aos de edad. La Incapacidad.- Es la falta de aptitud para gozar y ejercer por si mismo sus derechos civiles (incapacidad de goze y de ejercicio). Se da de dos Clases Absoluta y Relativa: Incapacidad Absoluta.- Imposibilidad total de ejercer y expresar su voluntad: Los menores de 16 aos, Los privados de discernimiento y los sordomudos, ciegosordos, ciegomudos que no puedan expresar su voluntad. ( Art. 43 CC) Incapacidad Relativa.- Es la limitacin legal que le da ley para ejercer algunos actos por si mismo: los mayores de 16 y menores de 18 aos de edad, los retardados mentales, los que adolecen deterioro mental y les impide expresar su voluntad, los prdigos (quien despilfarra mas del tercio de su patrimonio), los que incurran en mala gestin, los ebrios habituales, los toxicmanos y los que levan anexa una pena (sentenciados). Art. 44 CC. 18.- Requisitos del Acto Jurdico y su clasificacin.- Requisitos: Art. 140 CC. Agente Capaz (Capacidad).- Requisito indispensable para realizar algn acto jurdico, es la aptitud del ser humano para el ejercicio de sus derechos civiles, y se clasifica en Capacidad de goce o de hecho (se adquiere con el nacimiento y la facultad y actitud del ser humano para ser sujeto de derechos); y capacidad de ejercicio o de derecho (se adquiere al cumplir los 18 aos de edad al obtener la ciudadana, esta se inscribe en la RENIEC, es titular de derechos).
Objeto Fsica y Jurdicamente Posible.- Es cuando el acto jurdico, el contrato etc. Se efectan sobre cosas, bienes u objetos reales o existentes y no sobre cosas irreales o imaginarias, se dice que es jurdicamente posible cuando esta arreglado a la ley, a los principios generales, jurisprudencia, la costumbre y la doctrina. Fin Lcito.- Cuando el acto jurdico se celebra acorde a la ley el orden pblico y las buenas costumbres. Observancia de la forma bajo sancin de nulidad (formalidad prevista en la ley).- Clasificacin: FORMA AD SOLEMNITATEN.- la forma es consustancial, es obligatoria, la ley ah establecido como requisito indispensable. FORMA AD PROBATIONEM.- no es consustancial es la formalidad voluntaria o libre que la ley permite a los sujetos que van a celebrar un contrato. 19.- acto jurdico y negocio jurdico.ACTO JURIDICO El acto jurdico es la manifestacin de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurdicas. Para su validez se requiere: 1.- Agente capaz. 2.- Objeto fsica y jurdicamente posible. 3.- Fin licito. 4.- Observancia de la forma prescrita bajo sancin de nulidad NEGOCIO JURIDICO: El negocio consiste, esencialmente, en una declaracin de voluntad dirigida a crear, regular, modificar o extinguir las relaciones jurdicas. Teniendo en cuenta que el acto jurdico del cual se habla en nuestro pas (y que se encuentra consagrado legislativamente en nuestro Cdigo Civil) es producto de una mala traduccin del trmino negocio jurdico, no pueden quedar dudas de que ambos trminos engloban exactamente lo mismo; es decir, negocio y acto jurdico, en nuestro pas, significan exactamente lo mismo Sin embargo, lo ideal sera hablar de negocio jurdico en vez de acto jurdico, ya que en el idioma castellano, (como en el italiano y el portugus) la voz precisa para traducir el trmino alemn Rechtsgeschaft, no es otra que negocio jurdico. En consecuencia, cuando nuestro Cdigo Civil evoca el trmino acto jurdico, debemos entenderlo como el negocio jurdico de la doctrina alemana. Sobre esta similitud que existe entre los trminos negocio y acto jurdico, se ha pronunciado doctrina autorizada: El trmino Rechtsgeschaf (negocio jurdico), a pesar de ser uno de los trminos centrales del BGB, no fue definido en el mismo, a diferencia, por ejemplo, del Cdigo brasileo de 1916 con su definicin del ato jurdico en el artculo 81 o del Cdigo Civil peruano con su definicin del acto jurdico en su artculo 140 CC. Podemos apreciar que estas definiciones que brindan los Cdigos latinoamericanos son muy similares a la definicin del Rechtsgeschaft que encontramos en los materiales del BGB, basada a su vez en Savigny. Por eso, no nos debe importar que acto jurdico no sea la traduccin literal de Rechtsgeschaft, porque no importa la etiqueta sino el contenido.
En sntesis, los trminos negocio y acto jurdico resultan equivalentes en nuestro ordenamiento positivo, pues resulta evidente que el legislador ha tenido, y ello se observa en la construccin legal efectuada, la intencin de reglamentar la figura del negocio jurdico como acto vinculante de privada reglamentacin de intereses; si no que, por un perjuicio lingstico, ha acogido el trmino de origen francs acto jurdico por respeto a la tradicin formativa de todos los integrantes de las Comisiones que elaboraron nuestro actual Cdigo Civil. 20.- teora de la nulidad del acto jurdico.Es nulo el acto jurdico contrario a las leyes que interesan al orden pblico o a las buenas costumbres. 20.- teora de la nulidad del acto jurdico.El acto o negocio jurdico puede ser entendido como un supuesto de hecho conformado por la confluencia de manifestaciones de voluntad, cuando estamos ante actos sinalagmticos, o por lo menos por declaracin de una sola voluntad. Empero tales voluntades buscan surtir efectos en la vida real y jurdica de las partes que las manifiestan. Es la sancin legal que priva a un acto jurdico de sus efectos normales, a raz de una causa (defecto o vicio) existente en el momento de su celebracin. La nulidad es una sancin civil que se aplica exclusivamente los actos jurdicos. Anbal Torres establece que el acto jurdico nulo es aquello que se da por la falta de un elemento sustancial, est destituido de todo efecto jurdico; es invlido e ineficaz desde el inicio, salvo que el ordenamiento jurdico, excepcionalmente, le confiere algunos efectos Para Freddy Escobar tericamente el acto jurdico nulo supone lo siguiente: La ineficacia total y original del acto o negocio. La imposibilidad de que el negocio sea "saneado". La naturaleza declarativa de la sentencia (o laudo) que compruebe su existencia. La posibilidad de que el juez (o rbitro) la declare de oficio. La imprescriptibilidad de la accin para que sea declarada. La posibilidad de que terceros con inters puedan accionar para que sea declarada. LA FALTA DE MANIFESTACIN DE VOLUNTAD LA INCAPACIDAD ABSOLUTA LA IMPOSIBILIDAD FSICA O JURDICA DEL OBJETO O SU INDETERMINABILIDAD LA ILICITUD DE LA FINALIDAD LA SIMULACIN ABSOLUTA LA OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA BAJO SANCIN DE NULIDAD LA DECLARACIN DE NULIDAD POR LA LEY LA OPOSICIN A LAS NORMAS DE ORDEN PBLICO
De acuerdo al Art. 140 el acto jurdico es la manifestacin de voluntad y si esta falta, deja de haber acto jurdico, ya que la manifestacin de la voluntad es el primer requisito para la validez del acto jurdico, un tpico ejemplo de esta causal es el acto que se ha celebrado viciado por la violencia (vis absoluta), es decir la fuerza extraa ha suplantado totalmente la voluntad del agente y para hacer una fuerza irresistible ha determinado la suscripcin de una declaracin de voluntad ajena, que no corresponde al agente, en este caso no excite manifestacin de voluntad y el acto es absolutamente nulo. Vidal Ramrez afirma que la manifestacin de voluntad es un elemento esencial y constitutivo del acto jurdico. Su falta impide la formacin del acto y lo hace inexorablemente nulo. 22.- modalidad del acto jurdico.Las modalidades son: La condicin El plazo y El cargo 23.- clasificacin del acto jurdico.El acto jurdico se clasifica en: Unilateral Bilateral Plurilateral Patrimonial Extra patrimonial Administracin Disposicin Onerosos Gratuitos Recepticios No recepticios
24.- concepto sociolgico de familia.Es la cedula de la sociedad. 25. la unin de hecho. Conocemos como unin de hecho o concubinato a aquella unin que sin ser necesariamente matrimonial cumple con las caractersticas del matrimonio. Dicho de otro modo, es la unin de un hombre y una mujer que no estn casados pero hacen vida de tales, pudiendo incluir aqu incluso a las relaciones entre una persona casada y una soltera o cuando ambos no tienen impedimento alguno para convivir por ser personas libres. En esta figura existe la confluencia de varios elementos, entre los que encontramos al elemento de hecho (que es la unin propiamente dicha), el elemento temporal (referido a que la unin de hecho debe durar un espacio temporal importante, la ley exige dos aos para el reconocimiento legal), el elemento moral (debe haber una relacin de recproco respeto) y el elemento legal (los convivientes deben tener capacidad legal para que exista la posibilidad de que en cualquier momento puedan convertir su unin de hecho en unin matrimonial).
26. impedimento matrimonial No pueden contraer matrimonio; 1. Los adolescentes. El juez puede dispensar este impedimento por motivos justificados, siempre que los contrayentes tengan, como minimo, dieciseis aos cumplidos y manifiesten expresamente su voluntad de casarse. (*) 2.- Los que adolecieren de enfermedad cronica, contagiosa y trasmisible por herencia, o de vicio que constituya peligro para la prole. 3.- Los que padecieren cronicamente de enfermedad mental, aunque tengan intervalos lucidos. 4.- Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no supieren expresar su voluntad de manera indubitable. 5.- Los casados. Articulo 242.- Impedimentos relativos No pueden contraer matrimonio entre si: 1.- Los consanguineos en linea recta. El fallo que condena al pago de alimentos en favor del hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado judicialmente produce tambien el impedimento a que se refiere este inciso. 2.- Los consanguineos en linea colateral dentro del segundo y el tercer grados. Tratandose del tercer grado el juez puede dispensar este impedimento cuando existan motivos graves. 3.- Los afines en linea recta. 4.- Los afines en el segundo grado de la linea colateral cuando el matrimonio que produjo la afinidad se disolvio por divorcio y el ex-conyuge vive. 5.- El adoptante, el adoptado y sus familiares en las lineas y dentro de los grados sealados en los incisos 1 a 4 para la consanguinidad y la afinidad. 6.- El condenado como participe en el homicidio doloso de uno de los conyuges, ni el procesado por esta causa con el sobreviviente. 7.- El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retencion violenta. Articulo 243.- Inpedimentos especiales No se permite el matrimonio; 1. Del tutor o del curador con el menor o el incapaz, durante el ejercicio del cargo, ni antes de que esten judicialmente aprobadas las cuentas de la administracion, salvo que el padre o la madre de la persona sujeta a la tutela o curatela hubiese autorizado el matrimonio por testamento o escritura publica. El tutor o el curador que infrinja la prohibicion pierde la retribucion a que tenga derecho, sin perjuicio de la responsabilidad derivada del desempeo del cargo. 2. Del viudo o de la viuda que no acredite haber hecho inventario judicial, con intervencion del Ministerio Publico, de los bienes que este administrando pertenecientes a sus hijos o sin que preceda declaracion jurada de que no tiene hijos bajo su patria potestad o de que estos no tienen bienes. La infraccion de esta norma acarrea la perdida del usufructo legal sobre los bienes de dichos hijos. Esta disposicion es aplicable al conyuge cuyo matrimonio hubiese sido invalidado o disuelto por divorcio, asi como al padre o a la madre que tenga hijos extramatrimoniales bajo su patria potestad.
3. De la viuda, en tanto no transcurran por lo menos trescientos dias de la muerte de su marido, salvo que diere a luz. Esta disposicion es aplicable a la mujer divorciada o cuyo matrimonio hubiera sido invalidado. Se dispensa el plazo si la mujer acredita no hallarse embarazada, mediante certificado medico expedido por autoridad competente. La viuda que contravenga la prohibicion contenida en este inciso pierde los bienes que hubiera recibido de su marido a titulo gratuito. No rige la prohibicion para el caso del Articulo 333 inciso 5. Es de aplicacion a los casos a que se refiere este inciso la presuncion de paternidad respecto del nuevo marido.(*) 27. celebracin del matrimonio civil. Art. 248 Quienes pretendan contraer matrimonio civil lo declararan oralmente o por escrito al alcalde provincial o distrital del domicilio de cualquiera de ellos. Acompaaran copia certificada de las partidas de nacimiento, la prueba del domicilio y el certificado medico, expedido en fecha no anterior a treinta das, que acredite que no estn incursos en los impedimentos establecidos en el Articulo 241, inciso 2. y 243 inciso 3., o si en el lugar no hubiere servicio medico oficial y gratuito, la declaracin jurada de no tener tal impedimento. Acompaaran tambin en sus respectivos casos, la dispensa judicial de la impubertad, el instrumento en que conste el asentimiento de los padres o ascendientes o la licencia judicial supletoria, la dispensa del parentesco de consanguinidad colateral en tercer grado, copia certificada de la partida de defuncin del cnyuge anterior o la sentencia de divorcio o de invalidacin del matrimonio anterior, el certificado consular de soltera o viudez, y todos los dems documentos que fueren necesarios segn las circunstancias. Cada pretendiente presentara, adems, a dos testigos mayores de edad que lo conozcan por lo menos desde tres aos antes, quienes depondrn, bajo juramento, acerca de si existe o no algn impedimento. Los mismos testigos pueden serlo de ambos pretendientes. Cuando la declaracin sea oral se extender un acta que ser firmada por el alcalde, los pretendientes, las personas que hubiesen prestado su consentimiento y los testigos." 28. separacin de patrimonios en la sociedad conyugal Articulo 327.- Separacin del patrimonio En el rgimen de separacin de patrimonios, cada cnyuge conserva a plenitud la propiedad, administracin y disposicin de sus bienes presentes y futuros y le corresponden los frutos y productos de dichos bienes 29. la indignidad La indignidad consiste en: "La tacha con la que la ley marca a las personas que han cometido determinados actos especialmente reprensibles, en virtud de la que su autor queda inhabilitado para suceder al causante que los padeci, a menos que ste lo rehabilite". Por su parte MANRESA establece que: "Indigno es aquel que teniendo capacidad para ser heredero, no puede, sin embargo, percibir la herencia por actos propios y personales, que no le hacen merecedor para suceder al causante".
ANGEL LOPEZ nos dice que la indignidad sucesoria es. "Una pena civil consistente precisamente, en la prdida de la posibilidad de retener la herencia de un cierto causante, en funcin de conductas del que deba ser sucesor, consideradas vituperables en la relacin de ste con aqul". En palabras del profesor LACRUZ, la indignidad constituye una sancin civil que tiene de comn con la penal su falta de funcin satisfactoria del derecho violado, ya que no tiende a reintegrarlo, y que se diferencia de ella por la clase de pena y por no estar tipificados como delito o falta todos los hechos que la producen. Artculo 667.- Exclusin de la sucesin por indignidad Son excluidos de la sucesin de determinada persona, por indignidad, como herederos o legatarios: 1.- Los autores y cmplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cnyuge. Esta causal de indignidad no desaparece por el indulto ni por la prescripcin de la pena. 2.- Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior. 3.- Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que la ley sanciona con pena privativa de la libertad. 4.- Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o parcialmente el otorgado. 5.- Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de cuya sucesin se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento falsificado. 30. la colacin hereditaria La colacin hereditaria consiste, bsicamente, en llevar al patrimonio hereditario las operaciones de trasmisin de bienes realizadas por el causante, antes de su muerte, como una formula de favorecer a hijos determinados; por consecuencia son los hijos no favorecidos en estas operaciones de su causante o favorecidos en proporcin negativa con respecto a otro u otros y hasta el mismo favorecido (ergo, todos deben ser descendientes forzosos) quienes tienen el derecho de llevar a la masa comn de la herencia de su padre los bienes que, antes de su muerte, algunos de ellos recibieron, afectando sus derechos o los de otros herederos.- Se hace colacin para llevar, agregar o devolver a la masa hereditaria bienes que legal y tcnicamente pertenecen a dicha masa hereditaria.La colacin se integra y concurre con instituciones como el anticipo, la reduccin y la imputacin, que son instituciones hereditarias con teleologa similar al propsito de la colacin. El anticipo por considerar que una parte de la herencia ya fue recibida por un heredero; imputacin que significa regresar a la herencia bienes que fueron objeto de operaciones gratuitas, aunque disfrazadas y reducir que es anular, en parte, esas disposiciones gratuitas cuando son abusivas, esto es cuando el causante dispone libremente de toda la porcin forzosa, o de una fraccin de la misma, en perjuicio de los derechos legitimarios. 31. el albacea
El testador puede encomendar a una o varias personas, a quienes de denomina albacea o ejecutores testamentarias, el cumplimiento de sus disposiciones de ltima voluntad. 32. la sucesin intestada: Tiene por objeto designar a los herederos legales de aquellas personas que han fallecido sin otorgar testamento, o si ste ha sido declarado nulo, invalidado o caduco. El motivo o causa ms comn que da pie a este tipo de sucesin intestada, abintestato o legitima, es que el causante no haga testamento, siendo pues intestada toda la sucesin. Tambin podramos observar el caso en que el causante disponga solamente de un parte de sus bienes y no de la otra por lo tanto ser su sucesin parte testada y parte intestada o abintestato como lo reconoce la Ley en tal caso de los bienes que el causante no halla dispuesto como sabemos ser la ley la que se encargue de su repartimiento. Es el medio para obtener el derecho de heredar en caso no se haya dejado testamento alguno. 33. requisitos que deben presentarse como anexos en la sucesin intestada: Los requisitos son: 1.- Partida de Defuncin del causante. 2.- Partida de los Hijos. 3.- Partida de la conyugue 4.- Dos certificados de los Registros Pblicos. 5.- Certificado que no hay testamento. 6.- Certificado que no hay Sucesin intestada. La sucesin intestada se tramitar mediante solicitud indicando en el petitorio, los fundamentos de hecho y la fundamentacin jurdica, adems debe precisarse, cul fue el ltimo domicilio del causante, y deber acompaarse los documentos siguientes: Fotocopia de la Libreta Electoral o del DNI del solicitante. Copia certificada de la partida de matrimonio del recurrente con el causante, expedida por la Municipalidad, de ser el caso. Copias certificadas de las partidas de nacimiento de los hijos del causante expedida por la Municipalidades respectivas, de ser el caso. Copia certificada del acta o partida de defuncin del causante expedida por la Municipalidad respectiva. Certificado negativo de testamento a nombre del causante, expedido por la Oficina Registral de Lima y Callao. Certificado negativo de declaratoria de herederos, a nombre del causante, expedido por la Oficina Registral de Lima y Callao. Cabe aclarar, que si el causante tuvo propiedades en Provincias se deber acompaar los documentos siguientes: Certificados negativos de testamento y de sucesin intestada a nombre del causante.
Anotacin preventiva Estas gestiones se tramitarn en los Registros Pblicos de la Provincia respectiva donde estn ubicados los inmuebles. Asimismo, es necesario publicar dos avisos uno en El Diario Oficial El Peruano y otro en un diario de alta circulacin de la Provincia. A la solicitud de sucesin intestada, se debe acompaar una relacin de los bienes inmuebles (si los tuviere), donde se indicar el nmero de la ficha, fojas, tomo, asiento o partida registral y el Distrito donde se ubica. Finalmente, las propiedades deben estar inscritas en Registros Pblicos a nombre del causante, a fin de que se produzca el tracto sucesivo a nombre de los herederos. Transcurrido el plazo de 15 das tiles desde la ltima publicacin, el Notario protocolizar lo actuado y se cursar partes al Registro de Personas Naturales y al Registro de la Propiedad Inmueble, de ser el caso. 34. obligacin sin contrato y contrato sin obligacin. Obligacin sin contrato.- No existe , salvo se refieran a las obligaciones nacidas de la ley. Contrato sin obligacin.- No existe, salvo se refieran al beneficiario de una donacin siempre y cuando no se le imponga un cargo. Cargo es la modalidad del acto jurdico. 35. el contrato forzoso Son aquellos en los que una de las partes se ve obligada a celebrarlos por el imperativo legal. 36. contrato de adhesin. Cuando una de las partes tiene la alternativa de aceptar voluntad de aceptar. 37. el retracto y la oferta irrevocable. Retracto.- Es un derecho que la ley otorga a determinadas personas para subrogarse en el lugar del comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compra-venta. Oferta Irrevocable.- Es desde que su autor se ha obligado expresamente a mantenerla firme, hasta cuando termine dicho pacto, sobre la base de precedentes relaciones entre las partes de las negociaciones. 38. el subarrendamiento. Es el arrendamiento total o parcial del bien arrendado que celebra el arrendatario a favor de un tercero, a cambio de una renta, con asistimiento escrito del arrendador. 39. el objeto del contrato. o rechazar
El objeto del contrato consiste en crear, regular, modificar o extinguir obligaciones. 40. la obligacin. La obligacin es objeto del contrato y debe ser licita, la prestacin en que consiste la obligacin y el bien que es objeto de ella deben ser posibles. 41. el objeto de la obligacin. Es la prestacin, que consistir en dar, hacer o no hacer. 42. pago de intereses no pactados Se da cuando no se ha convenido el inters moratorio, por el que el deudor deber pagar el inters compensatorio pactado y en su defecto el inters legal. 43. la responsabilidad extracontractual Es aquella indemnizacin que deber asumir la persona que por dolo o culpa causa un dao a otro. no es contractual. 44. funcin de las arras Cumple la funcin de garantizar el cumplimiento de una obligacin. pueden confirmatorias o de retractacin. 45. Pago parcial de una obligacin. Es una de las formas de la inejecucin de las obligaciones, ya por caso fortuito, fuerza mayor, dolo, culpa inexcusable o culpa leve. V. DERECHO PROCESAL CIVIL: 46. Concepto procesal de demanda Es un acto procesal verbal o escrito- ordinariamente inicial del proceso en el que se plantea al juez una cuestin litigiosa. Es la materializacin o la plasmacin objetiva del derecho de la accin. 47. Requisitos de la demanda Artculo 424 del CPC.- La demanda se presenta por escrito y contendr: 1. La designacin del Juez ante quien se interpone; 2. El nombre, datos de identidad, direccin domiciliaria y domicilio procesal del demandante; 3. El nombre y direccin domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer o no comparece por s mismo; 4. El nombre y direccin domiciliaria del demandado. Si se ignora esta ltima, se expresar esta circunstancia bajo juramento que se entender prestado con la presentacin de la demanda; 5. El petitorio, que comprende la determinacin clara y concreta de lo que se pide; 6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad; 7. La fundamentacin jurdica del petitorio; 8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse; 9. La indicacin de la va procedimental que corresponde a la demanda; 10. Los medios probatorios 48. La Reconvencin Es aquella que se propone en el mismo escrito en que se contesta la demanda, en la forma y con los requisitos previstos para sta, en lo que corresponda. La reconvencin es admisible si no afecta la competencia ni la va procedimental originales. La reconvencin es procedente si la
pretensin en ella contenida fuese conexa con la relacin jurdica invocada en la demanda. En caso contrario, ser declarada improcedente. El traslado de la reconvencin se confiere por el plazo y en la forma establecidos para la demanda, debiendo ambas tramitarse conjuntamente y resolverse en la sentencia. 49. La Rebelda Es la situacin jurdica de no comparecencia voluntaria ante el emplazamiento de juez en termino o en el plazo sealado. Es la situacin procesal en que queda el demandado cuando no comparezca en forma en la fecha o en el plazo sealado en la citacin o emplazamiento. 50. Las excepciones Son aquellas que el demandado o el demandante (en el caso de reconvencin) pueden proponer para alcanzar la suspensin o extincin del proceso, segn sea el caso. Tambin se pueden definir como mecanismos o instrumentos saneadores del proceso para evitar litigios intiles, como medios de defensa que cuestionan el aspecto formal o el aspecto de fondo del proceso, y como un instituto que puede dar lugar a la terminacin del proceso sin llegar a la sentencia. 51. El saneamiento procesal Llamado tambin principio de expurgacin es aquel mediante el cual se otorga al Juez determinadas facultades y deberes a fin de que puedan ser resueltas in limine todas las cuestiones que pudieran entorpecer emitir una sentencia vlida o que se determine la conclusin antes de su conclusin natural. Constituye tambin un principio aplicable a travs de todo el proceso, pues, el Juez sanea en primer trmino al momento de la calificacin de la demanda, cuando fija los puntos controvertidos y cuando admite los medios probatorios puestos a conocimiento por las partes, incluso en el acto de la sentencia. De esta manera la finalidad del saneamiento no slo se manifiesta en la audiencia misma, sino que esta se presenta durante todo el proceso a fin de dejarlo limpio para un pronunciamiento vlido sobre el fondo. 52. La audiencia de conciliacin tambin se denomina. Fijacin de puntos controvertidos y saneamiento probatorio. Art. 468 al 472 del C.P.C. 53. El desalojo anticipado o de condena en el futuro Es aquel que procede como medida anticipada de la futura decisin final cuando concurren los siguientes supuestos: a) est acreditado indubitablemente el derecho a la restitucin y b) el bien se encuentre abandonado. 54. Caractersticas exclusivas del proceso de responsabilidad civil de los jueces Cuando el Juez en ejercicio de su funcin jurisdiccional causa dao a las partes o terceros por dolo o culpa inexcusable. 55. Efectos legales de la demanda maliciosa Se seala que, si al declarar infundada la demanda, el Juez considera que el demandante ha actuado con malicia, o si durante el proceso ha difundido informacin a travs de medios de comunicacin masiva que afecte el
honor del demandado, le impondr una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal (Artculo 518 del C.P.C). Aqu, se constituyen dos supuestos autnomos que pueden darse en el proceso de responsabilidad civil de los Jueces, en el primer caso que pueda determinarse que el demandante actu con malicia y en el otro, que se haya difundido informacin que afecte al Magistrado, siendo ambos de carcter disyuntivo, lo que determinar una sancin civil a la parte que incurre en dicho acto. 56. Poderes para litigar en el proceso Son tres: Poder por escritura publica Poder por acta Poder por escrito. Ver artculo 74 y 75 del CPC. 57. Principios procesales que sustentan el inicio del proceso. Derecho a la Tutela Jurisdiccional. La nocin del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva implica, que cuando una persona pretenda la defensa de sus derechos o intereses legtimos, ella deba ser atendida por un rgano jurisdiccional mediante un proceso dotado de un conjunto de garantas mnimas (Expediente N 0004-2006-AI, 29/03/06, P, FJ. 6). Principio de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal. El principio de iniciativa de parte representa lo que en doctrina se conoce como condiciones de la accin, que a su se constituye como aquellos presupuestos procesales indispensables para que el juzgador pueda pronunciarse vlidamente sobre el fondo de la cuestin controvertida. 58. Presupuestos procesales 1.- Los presupuestos procesales de forma son: a.- La demanda en forma, b.- La capacidad procesal de las partes; y, c.- La competencia del Juez; 2.-Los presupuestos procesales de fondo o materiales o tambin llamadas condiciones de la accin son: a.- La existencia del derecho que tutela la pretensin procesal, lo que otros denominan la voluntad de la ley; b.- La legitimidad para obrar; c.- El inters para obrar; y d.- Que la pretensin procesal no haya caducado, como sostienen algunos autores. 59. Ejercicio Obligatorio de las formas procesales en el proceso civil Las formas procesales son las normas de conducta procesal previstas en la ley tanto para el Juez, y tambin para las partes y todos los que intervienen en el proceso, estn obligados a cumplirlos Las formas procesales son las normas de conducta procesal previstas en la ley tanto para el Juez, y tambin para las partes y todos los que intervienen en el proceso, estn obligados a cumplirlos. Concluyendo podemos decir que las formas o formalidades que la ley establece para la validez de un acto jurdico procesal, son la manifestacin externa del acto procesal que le dar eficacia a ese acto jurdico procesal.
60. Recurso de Reposicin Es un medio impugnatorio, y como tal forma parte del llamado sistema de impugnaciones, diseados sobre la posible existencia y/o configuracin del error en las decisiones judiciales; y que posibilitan a las partes defenderse de la siempre posible arbitrariedad judicial. Se interpone a fin de solicitar el reexamen nicamente de decretos, es decir, resoluciones de simple trmite o de impulso. Se resuelve sin necesidad de traslado a la otra parte cuando el vicio o error es evidente y cuando el recurso sea notoriamente inadmisible o improcedente. Cuando el recurso es extemporneo. 61. Resoluciones de mrito que generan seguridad jurdica. EL DECRETO, Acto Jurdico Procesal del juez o el Secretario, por el cual se impulsa el proceso en asuntos, pedidos de mero o simple trmite, p.e. una variacin de domicilio procesal, solicitar que se gire oficio a una entidad pblica o privada, etc. Los Decretos no requieren de fundamentacin 62. Excepcin de litis pendencia y de Caducidad. Litispendencia. Es el instrumento dirigido a denunciar la existencia de dos procesos en trmite entre las mismas partes, con iguales pretensiones procesales y promovidas en virtud a un mismo inters, con la finalidad de extinguir el iniciado con posterioridad al primer proceso. Por ello es de carcter perentorio. Caducidad. Esta excepcin se interpondr cuando se haya iniciado un proceso en el que el actor a perdido el derecho a entablar una demanda, por no haberse propuesto la pretensin procesal dentro del plazo establecido por ley. Los plazos de caducidad no admiten interrupcin ni suspensin; y nicamente estn establecidos por ley. Esta excepcin tambin es de naturaleza perentoria, y puede tambin ser declarada de oficio. 63. La calificacin de la demanda y el debido proceso. La calificacin de la demanda, viene a constituir en el acto jurdico procesal del Juez mediante el cual ste hace una primera calificacin, evaluacin de los presupuestos procesales y de las condiciones de la accin de la demanda. El Juez como director del proceso, ms que un derecho, tiene el deber de calificar o realizar el primer filtro del proceso, declaracin que se realiza mediante una resolucin denominada AUTO la misma que debe estar debidamente fundamentada, motivada en los hechos y el derecho que se aplica. El Debido Proceso puede ser definido como el conjunto de "condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aqullos cuyos derechos u obligaciones estn bajo consideracin judicial". Carrin Lugo la define como el Derecho que todo justiciable tiene de iniciar o participar en un proceso teniendo, en todo su transcurso, el derecho de ser odo, de alegar, de probar, de impugnar sin restriccin alguna. Constituyen, pues, pilares fundamentales del derecho al debido proceso: la observancia de la jurisdiccin y la competencia predeterminada legalmente, la defensa en juicio, la motivacin de las resoluciones judiciales y la pluralidad de la instancia 64. Proceso Ejecutivo y Proceso de Ejecucin
Proceso Ejecutivo.- Es el procedimiento que se sigue a peticin de un acreedor contra un deudor moroso para exigirle breve y sumariamente el pago de la cantidad liquida y vencida que le debe, cuando conste en documento indubitado, que se denomina titulo ejecutivo. Proceso de Ejecucin.- Son aquellos destinados a la realizacin efectiva de un derecho reconocido por un titulo ejecutivo. 65. El Mandato Ejecutivo y las opciones que tiene el ejecutado. El contenido del mandato ejecutivo es la intimacin u orden dar, hacer o no hacer y la autorizacin para la intervencin de la fuerza pblica en caso de resistencia. La finalidad apunta a las obligaciones de: dar, hacer o no hacer segn nuestro cdigo procesal civil. El mandato ejecutivo es una orden judicial o resolucin que se pronuncia sobre la obligacin y efectos de dar, hacer, no hacer y tolerar. Emitido el mandato ejecutivo y sin haber contradiccin alguna se emite una Sentencia con las mismas consideraciones del mandato ejecutivo volviendo est en una "SENTENCIA INNECESARIA", es decir, cuando no hay contradiccin el mandato ejecutivo automticamente debiera adquirir la forma de sentencia, generndose la homologacin resolutiva al de una sentencia. 66. Requisitos para que los ttulos ejecutivos tengan merito ejecutivo. Son aquellos requisitos que no deben de faltar para que un documento sea considerado como ttulo valor. los requisitos formales esenciales comunes a todo ttulo valor y son: IMPORTE DEL TITULO VALOR: El importe del ttulo valor podr expresarse en nmeros, en letras o en cdigos. Cabe sealar que es fundamental que se consigne el importe del ttulo valor, esto es, la suma de dinero que representa su valor patrimonial. IDENTIFICACIN DE LOS SUJETOS INTERVINIENTES EN UN TITULO VALOR: FIRMA Y DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD: Otro requisito formal es la correcta identificacin de los sujetos intervinientes en l. Para ello quien emita acepte endose o participe de algn otro modo en la vida de un ttulo valor deber colocar, adems de su nombre completo (nombres y apellidos), su nmero de documento oficial de identidad y firma. De esta manera se estar evitando cualquier posibilidad de homonimia. Si se tratase de una persona jurdica, deber consignarse la denominacin o razn social de esta, su documento oficial de identidad( en este caso, su nmero de ruc) y el nombre de sus representantes q intervienen en el ttulo. Otro requisito formal esencial de los ttulos valores es la consignacin de la firma 67. Letra no protestada, recibo de alquiler impago y demanda ejecutiva. A la demanda ejecutiva se acompaa el ttulo ejecutivo, adems de los requisitos y anexos previstos en los Artculos 424 y 425, en lo que corresponda. Se observan los requisitos de forma y fondo, tanto de la demanda, como del ttulo. Permite al juez decidir sobre su procedencia o admisibilidad. Recordemos que la decisin judicial inicial es provisional, ya que en la contradiccin se puede desvirtuar lo inicialmente alegado.
68. El Protesto en los Ttulos valores. El protesto es una figura propia de los ttulos valores, que reviste trascendental importancia en razn de ser, generalmente, un requisito indispensable para que el tenedor pueda ejercer las acciones cambiarias. El protesto es aquella diligencia notarial o judicial que tiene por finalidad dejar constancia fehacientemente e indubitable de la falta de pago o aceptacin del ttulo valor para lo cual deber realizarse en forma prevista y dentro de los plazos establecidos por ley.. el protesto constituye para el tenedor una obligacin ineludible previa a las acciones cambiarias. 69. Ttulos ejecutivos y ttulos de ejecucin. Un ttulo ejecutivo es aquel documento que da cuenta de un derecho indubitable, al que la ley le atribuye la fuerza necesaria para exigir el cumplimiento de la obligacin que en l se contiene. Documento considerado como presupuesto de cualquier ejecucin procesal que, por su especial eficacia probatoria en el caso concreto, origina en el rgano jurisdiccional competente la obligacin de desarrollar su actividad con la finalidad ejecutiva. Los ttulos de Ejecucin son las resoluciones judiciales firmes, las actas de conciliacin judicial o extrajudicial, las resoluciones administrativas y los laudos arbitrales firmes que resuelven conflictos jurdicos 70. La accin de regreso en los ttulos valores. Accin de Regreso, es la que procede en contra del librador, el endosante o el avalista que no lo sea del obligado principal. La accin cambiaria de regreso es la que tiene el tenedor contra los dems obligados cambiarios. Se habla de accin indirecta o de regreso si se instaura contra los dems obligados distintos del obligado principal, esto es contra los endosantes o sus respectivos avalistas. Son sus titulares entonces el ltimo tenedor, los endosantes y avalistas de estos que han pagado el ttulo. VI. DERECHO PENAL: 71.- Acciones u omisiones dolosas y culposas. Conocido en el derecho penal con el nombre de DELITOS. 72.- Autor y partcipe del delito. AUTOR es el que tiene el dominio del hecho; por tanto, poder de conduccin de todos los acontecimientos encausndolo hacia un fin determinado. PARTCIPE es aquel que no es autor, cuya presencia el hecho debe suponer la existencia imprescindible de un autor. El partcipe en ningn momento del iter criminis tiene el dominio del hecho delictivo, por eso el coautor no puede ser considerado partcipe. 73.- Penas de expulsin y de expatriacin. La EXPULSIN se aplica a los extranjeros. (En el caso de trfico ilcito de drogas, terrorismo, contrabando y en los delitos contra la seguridad del Estado). La EXPATRIACIN se aplica a los nacionales y tiene una duracin mxima de 10 aos y se aplica a delitos graves. 74.- Concurrencia de disposiciones legales aplicables al mismo hecho delictuoso.
Llamado tambin CONCURSO IDEAL DE DELITOS. Se presenta cuando una sla accin configura dos ms delitos. 75.- medidas de seguridad. Son medios a travs de las cuales se lleva a cabo un tratamiento dirigido hacia un sujeto de derecho, tal sujeto debe tener la condicin de inimputable imputable disminuido (relativo). Las medidas aplicables son de internacin o tratamiento ambulatorio respectivamente. 76.- Extincin de la accin penal. Partiendo de que la accin penal es el poder jurdico de promover la actuacin jurisdiccional a fin de que el juzgador se pronuncie sobre la responsabilidad del autor de un delito; la extincin de la accin penal viene a ser la terminacin, cesacin de aquel poder jurdico, fundado en presupuestos que la ley penal establece. 77.- El indulto y sus efectos en el proceso penal. Es el perdn de las penas judicialmente impuestas y lo otorga el poder ejecutivo, pudiendo ser total parcial. Es de carcter particular y slo implica el perdn de la pena. 78.- La prescripcin de la accin penal. Por el transcurso del tiempo el derecho de accin sufre consecuencias que lo extinguen; por tanto el derecho a perseguir castigar a un delincuente pierde razn de ser ya que existe un supuesto en la norma penal en tal sentido. (en nuestro pas la accin se extingue en un tiempo igual al mximo de la pena establecida para el delito). 79.- La obligacin en la reparacin civil. Es el resarcimiento del dao y los perjuicios causados por una conducta daosa, antijurdica y reprochable, dicha obligacin puede ser la restitucin del bien el pago de su valor. 80.- La reparacin civil y el fallecimiento del deudor. Fallecido el deudor, la reparacin civil se transmite a los herederos del responsable indistintamente, vale decir a los herederos forzosos y legatarios. 81.- Delito de parricidio. Es el homicidio calificado agravado, que consiste en dar muerte a un ascendiente, descendiente, cnyuge, concubina hijo adoptivo. 82.- Delito de infanticidio. Es un homicidio calificado atenuado, que consiste en causar intencionalmente la muerte de su hijo por la madre durante el parto bajo los efectos del estado puerperal. Delito privilegiado. 83.- Delitos contra el honor. Los artculos 130 al 132 del Cdigo Penal instituyen los delitos de injuria, difamacin y calumnia como figuras penales que protegen el bien jurdico honor. El honor es un concepto jurdico ciertamente indeterminado y variable, cuya delimitacin depende de las normas, valores e ideas sociales vigentes en cada momento histrico, pero que en todo caso, desde una perspectiva objetiva, aluden a la suma de cualidades que se atribuyen a la persona y que son necesarias para el cumplimiento de los roles especficos que se le encomiendan. Desde un sentido subjetivo el honor importa la conciencia y el sentimiento que tiene la persona de su propia vala y prestigio; reputacin y la propia estimacin son sus dos elementos constitutivos.
84.- Delitos de omisin de asistencia familiar. El delito de omisin a la asistencia familiar, en su modalidad de incumplimiento de obligacin alimentaria, previsto y sancionado en el artculo 149, primer prrafo, del Cdigo Penal, se configura cuando el agente omite su obligacin de prestar los alimentos que establece una resolucin judicial. El bien jurdico en el delito de omisin a la asistencia familiar, en su modalidad de incumplimiento de obligacin alimentaria es el deber de asistencia, auxilio o socorro que tienen los integrantes de una familia entre si. El sujeto activo es cualquier persona que tenga una obligacin de prestar una pensin alimenticia fijada previamente en una resolucin judicial. El sujeto pasivo es la persona a cuyo favor se le ha asignado una pensin alimenticia en una resolucin judicial. El presente delito es uno de omisin propia, en el cual la norma de mandato es el cumplimiento de la obligacin que pesa sobre el sujeto activo de cumplir con sus deberes de asistencia contenidos en una resolucin judicial. Respecto al tipo subjetivo, es un delito doloso, por lo cual se requiere que el agente tenga pleno conocimiento de la resolucin judicial que contiene la obligacin alimentaria. 85.- Delitos de violacin de la libertad sexual. La libertad sexual entendida como una manifestacin concreta y especfica de la libertad individual que tiene toda persona para disponer de su cuerpo en materia sexual, eligiendo el modo y la persona con la que va a realizar su conducta sexual. La libertad sexual est en sentido negativo, es decir respecto de la vctima porque no se puede obligar a nadie a practicar el acto sexual. 86.- Delitos de hurto y robo. EL HURTO es el apoderamiento de un bien (energa elctrica, gas, agua y cualquier otra energa o elemento que tenga valor econmico), total o parcialmente ajeno, sustrayndolo del lugar donde se encuentre, sin ejercer violencia o intimidacin sobre la persona, ni fuerza sobre las cosas, con objeto de sacar provecho de l. EL ROBO consiste en el apoderamiento ilegtimo de un bien mueble total o parcialmente ajeno por medio de la violencia o intimidacin sobre la persona. 87.- Delito de libramiento indebido. Descripcin Legal: Art. 215 del Cdigo Penal: Ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cinco aos, el que gire, transfiera o cobre un cheque, en los siguientes casos: 1. Cuando gire sin tener provisin de fondos suficientes o autorizacin para sobregirar la cuenta corriente; 2. Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago; 3. Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentacin no podr ser pagado legalmente; 4. Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentacin a cobro, por causa falsa 5. Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al endosatario, sea en su identidad o firmas; o modifique sus clusulas, lneas de cruzamiento, o cualquier otro requisito formal del cheque. 6. Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisin de fondos.
En los casos de los incisos 1 y 6 se requiere del protesto o de la constancia expresa puesta por el banco girado en el mismo documento, sealando el motivo de la falta de pago. Con excepcin de los incisos 4 y 5, no proceder la accin penal, si el agente abona el monto total del cheque dentro del tercer da hbil de la fecha de requerimiento escrito y fehaciente, sea en forma directa, notarial, judicial o por cualquier otro medio con entrega fehaciente que se curse al girador. La tipicidad subjetiva, el delito de libramiento indebido, exige la presencia del dolo, esto es, que el sujeto activo debe actuar con conciencia y voluntad que est realizando el comportamiento reprochable penalmente, y adems que dicho ilcito se consuma en el momento en que se gira el ttulo valor sin provisin de fondos, la imposibilidad de pago supone la verificacin de peligrosidad de la conducta. 88.- Delito de pnico financiero. El artculo 249 la figura del pnico financiero, cuyo enunciado seala: El que produce alarma en la poblacin mediante la propalacin de noticias falsas, ocasionando retiros masivos de depsitos de cualquier institucin bancaria, financiera u otras que operan con fondos del pblico, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro aos y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa Dicha descripcin tpica nos permite apreciar la existencia de los siguientes elementos: 1.1. Tipo objetivo.a) Bien Jurdico Tutelado.- Como ya se ha indicado los delitos financieros, y entre ellos el delito bajo comento, tienen como bien jurdico mediato, objeto de proteccin, al orden econmico diseado constitucionalmente, y como objeto de proteccin con funcin representativa al sistema crediticio, cuyo contenido se ha precisado en el tem IV del presente artculo. b) Sujeto activo. Por su formulacin el delito de pnico financiero constituye un delito comn, es decir que su autor no requiere de alguna cualificacin especial, por ende la conducta prohibida puede ser cometida por cualquier persona. c) Sujeto pasivo. Teniendo, tanto el orden econmico como el sistema crediticio, la calidad de bienes jurdicos colectivos, el sujeto pasivo titular del bien jurdico tutelado, es pues la colectividad o sociedad. d) Comportamiento.- La accin tpica est constituida por la propalacin de noticias falsas que generan un estado de alarma social, que implica la desconfianza en determinadas instituciones de intermediacin financiera o en el sistema financiero en su conjunto, ocasionando que los depositantes efecten retiros masivos de sus fondos ahorrados. 1.2. Tipo Subjetivo.Para la configuracin del delito de pnico financiero, se requiere a nivel subjetivo, la presencia del dolo es decir que el sujeto activo debe tener conocimiento y voluntad de estar realizando tanto la conducta como los dems elementos descritos por el tipo objetivo; debiendo precisarse que basta la concurrencia de dolo eventual, en el que el sujeto se representa el resultado como de probable produccin y, aunque no quiere producirlo, sigue actuando, admitiendo la eventual produccin. El sujeto no quiere el
resultado, pero cuenta con l, admite su produccin, acepta el riesgo, etc. 89.- Delito contra la tranquilidad pblica. Artculos 315, 316, 317 y 318 El bien jurdico protegido: la tranquilidad pblica. Instigacin a cometer delitos. Figuras bsicas y agravadas. Asociacin ilcita. Estructura del tipo y cuestin sobre su constitucionalidad. Intimidacin pblica. Apologa del delito. Concepto y elementos. Figuras bsicas y agravadas. 90.- Delito de prevaricato. La misin de los jueces es la de aplicar el derecho vigente al caso concreto. El ejercicio de esa funcin se denomina "jurisdiccin". Algo as como decir el derecho. Cuando un juez se aparta voluntariamente de la aplicacin del derecho al caso concreto comete un delito del derecho penal que se denomina prevaricato. VII. DERECHO PROCESAL PENAL. 91.- Presupuestos procesales en el proceso penal. Los Presupuestos Procesales son requisitos previos que necesariamente han de darse para constituirse una relacin jurdica 92.- Concepto de accin penal. Es el poder jurdico o la iniciativa procesal tendiente a promover o activar la funcin jurisdiccional, para que el juzgador se pronuncie sobre la punibilidad de ciertos hechos que el titular (accionante) reporta como delito. Puede ser pblica o privada. 93.- Extincin de la accin penal. La accin penal se extingue por: 1.- Muerte del Imputado: Con las partidas de defuncin se acredita el fallecimiento de los encausados, por lo que de conformidad a la normatividad vigente, es procedente declarar la extincin de la accin. 2.- Prescripcin: La accin penal prescribe en un tiempo igual al mximo de la pena fijada por la ley para el delito, si es privativa de libertad. En caso de concurso real de delitos, las acciones prescriben separadamente en el plazo sealado para cada uno. En caso de concurso ideal de delitos, las acciones prescriben cuando haya transcurrido un plazo igual al mximo correspondiente al delito ms grave. La prescripcin no ser mayor a 20 aos. Tratndose de delitos sancionados con pena de cadena perpetua se extingue la accin penal a los 30 aos. En los delitos que merezcan otras penas, la accin prescribe a los 03 aos. En casos de delitos cometidos por funcionarios y servidores pblicos contra el patrimonio del Estado o de organismos sostenidos por ste, el plazo de prescripcin se duplica. 3.- Amnista: La amnista elimina legalmente el hecho punible a que se refiere e implica el perpetuo silencio respecto a l. 4.- Derecho de Gracia: En lo que respecta a uno de los acusados, se aprecia de la Resolucin Suprema de autos, que ste ha sido beneficiado con el derecho de gracia, acto del Poder Ejecutivo, previsto en el artculo 118, inciso 21 de la Constitucin Poltica yq ue acarrea como consecuencia jurdica el archivamiento de los actuados. 5.- Autoridad de Cosa Juzgada: Nadie puede ser perseguido por segunda vez en razn de un hecho punible sobre el cual se fall definitivamente.
94.- Recursos impugnatorios en el proceso penal. RECURSOS IMPUGNATORIOS PLAZOS REPOSICIN: Conocido tambin como suplica, reforma, reconsideracin o de revocatoria en el derecho comparado y consiste en obtener ante la misma instancia se subsane algn error u omisin que no acarrea y plantee una nulidad. Advertido el error o vicio por el sujeto procesal agraviado, luego de notificado con dicha resolucin, lo har por escrito, teniendo un plazo de dos das para interponerlo. Si fuera planteada en la Audiencia esta sera verbalmente y se tramitar y resolver en el acto, pero si no se trata de una reposicin dictada en una Audiencia el recurso se interpondr por escrito por las formalidades de ley. El Auto que resuelve este recurso es inimpugnable RECURSO DE APELACION: La ley procesal penal le concede al sujeto procesal con la finalidad que el superior jerrquico pueda reexaminar la resolucin impugnada, que luego de ello proceder a confirmar o revocar el fallo, o declarar la nulidad B1. Contra Autos interlocutorios: 3 das B2. Con Sentencias: 5 das RECURSO DE CASACION: Es el medio de impugnacin, de competencia del Supremo Tribunal, en virtud del cual, se pide la anulacin de resoluciones definitivas de los Tribunales inferiores, no sujetas por si o no sujetas ya a ninguna otra impugnacin, por error de derecho sustantivo o procesal. 10 das RECURSO DE QUEJA: Se trata de un recurso sui gneris, pues su objetivo es resolver situaciones no sujetas a impugnacin cuando sta hubiera sido desestimada. De manera, que se busca corregir las decisiones jurisdiccionales originadas por error, negligencia, arbitrariedad o parcialidad. 3 das 95.- Sujeto activo del delito. Viene a ser exclusivamente la persona que realiza la conducta tpica. Generalmente es el autor del hecho punible. 96.- Titular de la accin penal en la querella. En la querella, siendo su naturaleza de accin penal privada, el titular de la accin viene a ser el agraviado los familiares ms cercanos. 97.- Sistema adoptado por el cdigo de procedimientos penales. Adopta el sistema mixto (inquisitivo y acusatorio). 98.- El actor civil en el proceso penal. El agraviado en el proceso penal regulado por el Cdigo Procesal Penal puede constituirse en actor civil hasta antes de la culminacin de la investigacin preparatoria, ello conforme lo dispuesto en el artculo 104 de dicho Cdigo. Esta constitucin le permitir (adems de los derechos que se le reconocen como agraviado en el artculo 95) deducir nulidad de actuados, ofrecer pruebas y acreditar la reparacin civil que pretende, entre otras facultades. La constitucin del agraviado como actor civil le permite participar en los actos de investigacin y prueba; lo que permite afirmar que su participacin va ms all que la simple formulacin y acreditacin de la pretensin del monto indemnizatorio. 99.- Titular de la accin penal pblica. El titular de la accin penal pblica viene a ser EL FISCAL.
El Ministerio Pblico es el titular de la accin penal. Acta de oficio, a instancia de la vctima, por accin popular o por noticia policial. El artculo 60 del Cdigo Procesal Penal seala las siguientes funciones del Ministerio Pblico. El Fiscal conduce desde un inicio la investigacin del delito. Con tal propsito la Polica Nacional est obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Pblico en el mbito de su funcin. 100.- Disposicin de medidas coercitivas. Las medidas coercitivas son aquellas que restringen derechos fundamentales de los ciudadanos con el objeto de que el proceso penal concrete sus objetivos y principios. Existen dos clases de medidas coercitivas: a) Personales. b) Reales.