Fuentes Del Derecho (Introducción Al Derecho I)
Fuentes Del Derecho (Introducción Al Derecho I)
Fuentes Del Derecho (Introducción Al Derecho I)
Definición
Cuando se habla del origen de una norma jurídica, nos referimos a los hechos que
influyen para la creación de una norma.
1. FUENTES FORMALES:
Son los distintos modos o formas a través de los cuales se manifiesta la norma jurídica.
A) La ley
B) La jurisprudencia
C) La doctrina
D) La costumbre
E) Los principios generales del derecho.
A) La ley.
San Agustín considera que la ley es el “Derecho que se contiene en aquel escrito que
ha sido expuesto al pueblo.
Para Planiol la ley es “La Regla social obligatoria, establecida con carácter permanente
por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.”
- Características de la ley:
Lo anterior significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete y
otra que obedece y en caso de haber incumplimiento da lugar a una sanción;
es decir a un castigo por parte del Estado.
En sentido formal se refiere a aquellas que han sido dictadas por el Órgano legislativo
del Estado (Congreso de la República) cualquiera que sea su contenido.
En sentido material o sustancial se refiere a las leyes que contienen normas generales,
abstractas y permanentes, dirigidas a regulas un número indefinido de casos, así sean
dictadas por el organismo legislativo, el organismo ejecutivo o una corporación
municipal.
En este sentido, es la sustancia o el contenido de una ley así sea una ley ordinaria, un
decreto del ejecutivo o una ordenanza municipal, etc.
- Ley strictu sensu y Ley Latu sensu (Ley en sentido estricto y ley en
sentido amplio)
3) Aprobación: Acto por el cual los miembros del Organismo Legislativo, después de
haber discutido ampliamente, manifiestan su asentimiento con el proyecto de ley de
que se trata (Artículo 177 CPRG)
¿Qué es el veto?
La devolución deberá hacerla dentro del plazo de los 15 días siguientes de haber
recibido el decreto, previo acuerdo tomando en Consejo de Ministros. (Artículo 178
CPRG)
Las leyes para ser expuestas y presentarse a la población deben seguir criterios
lógicos, científicos y técnicos, que permitan su interpretación y aplicación.
¿Qué es codificar?
Significa la creación de una ley que regule una rama determinada de las ciencias
jurídicas.
Pacheco Gómez señala que CÓDIGO, hablando de leyes, son cuerpos orgánicos y
sistemáticos de leyes referentes a una institución o materia determinada.
¿Qué es recopilar?
B) LA JURISPRUDENCIA:
Es una de las fuentes formales del derecho que constituye el conjunto de principios y
doctrinas contenidos en las decisiones de los Tribunales.
Son las normas emanadas de sentencias pronunciadas por los tribunales de justicia.
C) LA DOCTRINA:
Son las teorías y estudios científicos contenidos en los libros, monografías, revistas,
que contribuyen a la interpretación del derecho positivo y que guían las reformas
legislativas y son pautas para la aplicación del derecho.
Para García Maynez, la doctrina, son los estudios de carácter científico que los juristas
realizan acerca del derecho, ya sea con propósito puramente teórico de sistematización
de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de
su aplicación.
D) LA COSTUMBRE:
Son principios utilizados para hallar las soluciones concretas a casos determinados en
defecto de la ley.
Son principios que tiene carácter supletorio y sirven para llenar lagunas legales y
permitir el recto entendimiento de sus normas.
No cabe duda que el Derecho es una ciencia y como toda ciencia su base son los
principios, los principios equivalen como normas aunque no se encuentren
expresamente en una norma jurídica o en una ley.
Cuando no exista una norma jurídica para aplicar a un caso concreto se requiere
necesariamente la aplicación de los principios generales del derecho.
Ejemplos:
- La justicia
- La equidad
- La dignidad humana
- La juridicidad.
Son todos los fenómenos que concurren, en mayor o menor medida, a la producción de
la norma jurídica, y que determinan en mayor o menor grado el contenido de la misma;
tales fenómenos son: El medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las
ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, especialmente de los
legisladores, líderes políticos, dirigentes obreros, empresarios, juristas, jueces, etc.
Son los factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos, religiosos,
entre otros, que influyen en la creación de la norma jurídica.
3. FUENTES HISTÓRICAS:
Son las que nos permiten saber lo que el Derecho ha sido a través de la historia:
Documentos, inscripciones, papiros, libros, etc.
Explicar QUÉ SON LAS FUENTES NACIONALES (Son normas internas que regulan el
Derecho)