Fosfito de Potacio
Fosfito de Potacio
Fosfito de Potacio
2
Universidad Nacional de Piura
Instituto de Investigacin y Promocin para el Desarrollo
Revista
Cientfica
Volumen 11 Nmero (1) Enero 2006
ISSN 1810-1100
Universalia (2006) 11 (1)
3
Descripcin y Objetivos: La Revista Universalia de la Universidad Nacional de Piura, publica
artculos cientficos originales, revisiones y comunicaciones cortas que no estn bajo consideracin
de ser publicadas en otra parte.
Esta Revista publica contribuciones revisadas en espaol, incluyendo resmenes en ingls abarca
las ciencias: agrarias, mdicas, econmicas, sociales, matemticas, industriales, qumicas,
biolgicas y fsicas.
Indizacin. La Revista Universalia esta indizada en el catalogo Latindex.
Universalia es publicada semestralmente (Enero y Julio) por el Instituto de Investigacin y
Promocin para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Piura (IIPD-UNP). Campus
Universitario s/n, Urb. Miraflores, Castilla, Piura -Per.
Envi de contribuciones: Las contribuciones para la Revista Universalia deben ceirse a las
introducciones para los autores, incluido en cada nmero de la revista.
Suscripciones. Dirigidas al Instituto de Investigacin y Promocin para el Desarrollo, enviando la
suma de 20 dlares americanos o su equivalente en moneda nacional o depositando a la cuenta
corriente N 720-000165376-0 del Banco Interbank a nombre del Instituto. Este importe cubre los
dos ejemplares de la revista editados anualmente. Mayor informacin al Email: iipd@unp.edu.pe
Autoridades Universitarias
Dr. Antenor Aliaga Zegarra
Rector
Dr. Edgar Rodrguez Glvez
Vicerrector Acadmico
Dr. Manuel Purizaca Benites
Vicerrector Administrativo
Dr. Carlos Alberto Granda Wong.
Director del Instituto de Investigacin y Promocin
para el Desarrollo
Revista Universalia
Universidad Nacional de Piura
http://www.unp.edu.pe
Comit Editorial
Dr. Manuel Glvez Paredes
Departamento Acadmico de Biologa, Universidad
Nacional de Piura. mgalvezp@unp.edu.pe
Ing. Javier Javier Alva, M.Sc.
Departamento Acadmico de Sanidad Vegetal,
Universidad Nacional de Piura. jjaviera@unp.edu.pe
Ing. Hugo Rosales Garca, M.Sc.
Departamento Acadmico de Ingeniera
Informtica, Universidad Nacional de Piura
hrosalesg@unp.edu.pe
Universalia (2006) 11 (1)
4
Inductores qumicos de resistencia en la supresin de la marchitez del algodonero causada por Fusarium oxysporum f.
sp. vasinfectum en sistema hidropnico. Chemical resistance inducers in the suppression of cotton wilt caused by
Fusarium oxysporum f. sp. vasinfectum in hydroponic system.
I. Guevara y E. Rodrguez-Glvez2
Efectos de solarizacin y enmiendas orgnicas contra el nematodo del nudo Meloidogyne incognita bajo condiciones de
vivero. Effects of solarization and organic emendations against the Root Knot Nemathode Meloidogyne incognita
under nursery conditions.
H. Alcoser., J. Murgua-Crdova y C. Murgua9
Nuevo mtodo para aislar Phytophthora parasitica Dastur de raicillas de limonero patrn Rugoso Citrus jambhiri Lush.
bajo riego por aspersin. New Method to isolate Phytophtora parasitica Dastur from little roots of rugged pattern
lemon tree Citrus jampiri Lush, under watering by aspersion.
J. Javier-Alva y L. Mattos.................................................19
Densidad, estructura poblacional y biomasa de la concha blanca Tivela hians, en el litoral de San Pablo, Sechura, Piura.
Density, population structure, and biomass of Tivela hians (white sea scallops) in the seabord of San Pablo,
Sechura, Piura.
R. Garca. y M. Glvez.32
Produccin de Bacillus thuringiensis var. israelensis y Bacillus sphaericus,bioinsecticidas bacterianos, en cultivos
mixtos. Production of Bacillus Thuringienses israelensis var. israelis and Bacillus sphaericus, as bacterial
bioinsecticides, in mixed cultures.
D. Torres de Len.42
Determinacin de parmetros atmosfricos frente a un perodo de sequa y su correlacin con los valores normales de
la atmsfera. Determination of atmospheric parameters facing a period of draught and its correlation with
normal atmospheric values.
M. More.................................................49
Determinacin del contenido de metales pesados en suelos de explotacin agrcola del campo experimental de Cruceta-
Tambogrande-Piura (Per). Assessment of the heavy metals contents in the agricultural soils of an experimental
plot in Cruceta-Tambogrande-Piura (PERU).
Vsquez A. y Chanduvi R55
Evaluacin de la dosis glandular media para diferentes espesores de mama, mediante detectores termoluminiscentes.
Evaluation of median glandular dose for different mama thicknesses, through thermoluminiscent detectors.
E. Meca., F Arevalo., F. Marquez; T. Benavente; Nora Acosta..60
Crecimiento del hbrido Piaractus brachypomus CUVIER 1818 x Colossoma macropomum CUVIER, 1818 paco
x gamitana alimentado con maiz amarillo duro (Zea mays) Piura, Peru. 2004. Growth of the Hybrid Fish Piaractus
Brachypomus CUVIER 1818 x Colossoma macropomum CUVIER, 1818 Paco x gamitana fed with hard
yellow corn (Zea mays) Piura, Peru 2004.
M. Sandoval66
Instrucciones para los Autores... ...74
CONTENIDO
Universalia (2006) 11 (1)
5
Edita: Instituto de Investigacin y Promocin para el Desarrollo (IIPD-UNP)
ISSN: 1810-1100
Depsito Legal: 97-0657
Diagramacin: Andrs Jos Chanduvi Silva
andresjose01@yahoo.es - kone301@hotmail.com
Ninguna parte de la publicacin, con la excepcin de sumarios, se puede reproducir sin el
permiso previo de Universalia.
Universalia (2006) 11 (1)
6
Inductores qumicos de resistencia en la supresin de la marchitez del
algodonero causada por Fusarium oxysporum f. sp. vasinfectum en sistema
hidropnico
I. Guevara y E. Rodrguez-Glvez
1
1
Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Piura.
Campus Universitario s/n, Urb. Miraflores, Castilla, Piura.
Resumen
Se evalu la eficiencia de Inductores de Resistencia Qumicos (IRQ) frente a la marchitez del
algodonero causada por Fusarium oxysporum en condiciones de hidropona. Se utiliz
Benzothiadiazole (BTH), Citrex (Ag), Fosfito Potsico (Fp), Sulfato de Cobre Pentahidratado
Sistmico (Phy) y como testigo, Tebuconazole (Te) a diferentes concentraciones. Los productos se
emplearon utilizando 3 mtodos: en inmersin de semillas, aspersin foliar e inmersin de races.
Los resultados fueron variados y dependieron tanto del mtodo de aplicacin como de la
concentracin de los productos. En inmersin de semillas, los mejores tratamientos fueron Phy, Ag
y Fp; en aspersin foliar, Phy mostr ser mas eficiente en suprimir los sntomas de marchitez y en
inmersin de races, Te y Phy demostraron ser los ms eficientes. Los resultados nos demostraron
que los IRQ son una alternativa para el control de la marchitez del algodonero en condiciones
controladas.
Palabras clave: algodonero Pima, marchitez vascular, resistencia inducida.
Chemical resistance inducers in the suppression of cotton wilt caused by
Fusarium oxysporum f. sp. vasinfectum in hydroponic system
Abstract
An evaluation was made of the efficiency of Chemical Resistance Inductors to suppress the cotton
wilt caused by Fusarium oxysporum in hydroponic conditions. It were utilized Benzothiadizole
(BTH), Citrex (Ag), Potassium Phosphite (Fp), Systemic Pentahydrated Copper Sulphate (Phy) and
Tebuconazole (Te) as control; at different concentrations. The products were employed utilizing
three methods: seeds immersion, foliar aspersion and roots immersion. The results varied and
depended on the application method as well as on the products concentration. In seed immersion the
best treatments were Phy, Ag and Fp; in foliar aspersion, Phy proved to be more efficient in
suppressing wilting symptoms; and in root immersion Te and Phy proved to be the more efficient.
The results showed that the chemical resistance inductors are an alternative for controlling wilting
in controlled conditions.
Key words: pima cotton, vascular wilting, induced resistance.
1
E mai del autor: erg@.unp.edu.pe.
Universalia (2006) 11 (1)
7
Introduccin
La marchitez del algodonero causada por
Fusarium oxysporum es una de las
enfermedades de mayor importancia en las
condiciones de Piura-Per, por los daos
econmicos que causa (Cruz-Neira et al.
2003).
En la prctica, se ha demostrado que un
control efectivo de esta enfermedad se puede
realizar mediante el uso de cultivares
resistentes con mucho xito (Delgado y
Rodrguez, 1995). El control qumico no es
efectivo debido a la inaccesibilidad del
patgeno, ya que ste realiza una patognesis
en el sistema vascular de la planta. Asimismo,
el hecho que el hongo tenga como hbitat
natural al suelo, hace que cualquier producto
qumico que se aplique sea insuficiente para
reducir la poblacin.
Una nueva alternativa de control de
enfermedades de plantas se basa en la
resistencia inducida, mediante la cual las
plantas son protegidas de las enfermedades
causadas por hongos, ya sea a travs de una
infeccin inicial por un patgeno (Kuc, 1982)
o por la aplicacin de productos qumicos
sintticos que activan respuestas de
resistencia de la planta (White, 1979; Gottsein
y Kuc, 1989; Kessmann et al. 1994).
El mecanismo de accin de esta resistencia se
basa en la activacin de los genes de
resistencia en la planta, provocada por
inductores (patgenos o productos qumicos),
los mismos que promueven la sntesis de
peroxidasas y PR-protenas (Protenas
relacionadas a la patognesis) (Ryals et al.
1994; Sticher et al. 1997), por lo tanto, no
contaminan el medio ambiente y no existe el
riesgo de crear resistencia en los patgenos
(Kessmann et al. 1994). Este tipo de
resistencia bien podra utilizarse para
complementarla con la resistencia gentica y
as incrementar las posibilidades de control de
esta enfermedad.
La presente investigacin se realiz con la
finalidad de evaluar la efectividad de
inductores de resistencia qumicos, en la
supresin de sntomas de marchitez del
algodonero bajo un sistema hidropnico.
Materiales y mtodos
Material vegetal
Se trabaj con el cultivar de algodonero Pima
FUNDEAL 4 (F-4C), susceptible a la
marchitez (Fundacin para el Desarrollo del
Algodonero, Piura). Semillas de este cultivar
fueron desinfectadas en hipoclorito de sodio
al 2% por 2 min, lavadas en agua destilada
estril por 1 hora y finalmente, sembradas en
arena estril contenida en terrinas de 1 kg de
capacidad. Las terrinas se llevaron al tinglado
a temperatura ambiente.
Productos utilizados
Se utilizaron los siguientes productos, 1:
Benzothiadiazole 50 % WP = Bion (Novartis,
Suiza) (BTH), 2: Citrex 8% = Agrilife
(Conagra, Per) (Ag), 3: Fosfito Potsico,
K
2
HPO
3
84% = Cuneb Forte (Drokasa, Per)
(Fp), 4: Sulfato de Cobre pentahidratado
sistmico 247g/l = Phyton (Serfi, Per) (Phy),
y 5: Tebuconazole 25,9% = Folicur (Bayer,
Per) (Te) como testigo positivo.
Aplicacin de productos
Los productos se prepararon en soluciones y
se aplicaron de tres formas: 1.- Inmersin de
semillas. Se prepararon dos soluciones
distintas de cada producto y en cada una de
stas se sumergieron completamente las
semillas, permaneciendo en las soluciones por
distinto tiempo. Posteriormente a la
inmersin, las semillas fueron sembradas en
arena estril contenida en terrinas de 1 kg de
capacidad. La concentracin de las soluciones
fue de 0,03% y 0,05% para BTH; 0,1% y
1,5% para Ag; 0,2% y 0,3% para Fp; 0,1% y
0,15% para Phy; para Te fue de 0,05% y
0,075%. La permanencia de las semillas en
cada una de las soluciones vari de 10 min,
para Phy y Te; 30 min para Ag y 60 min para
BTH y Fp. 2.- Aspersin al follaje. Plntulas
crecidas en arena estril fueron tratadas en
tres oportunidades, a los 5, 7 y 9 das despus
Universalia (2006) 11 (1)
8
de la germinacin, mediante aspersiones,
foliares de los productos a distintas
concentraciones. La concentracin de los
productos en las soluciones fue de 0,05% y
0,08% para BTH; 0,15% y 0,2% para Ag;
0,25% y 0,35% para Fp; 0,25% y 0,3% para
Phy; 0,1% y 0,15% para Te. 3.- Inmersin de
races. Plntulas de algodonero obtenidas en
arena estril fueron extradas,
cuidadosamente, de las terrinas 10 das
despus de la siembra, utilizando agua
corriente que desplaz la arena adherida a las
races, stas fueron sumergidas luego en las
soluciones de los productos permaneciendo
por distinto tiempo en ellas. La concentracin
de las soluciones para cada producto fue la
misma a la utilizada en la prueba de
inmersin de semillas. La permanencia de las
races en las soluciones fue de 60 min para
BTH y Fp; 30 min para Ag y Phy; y 15 min
para Te.
Material fungoso
Se utiliz el aislamiento virulento FQ-27
obtenido de plantas de algodonero afectadas
por marchitez (Rodrguez-Glvez et al. 2000).
Con este aislamiento se prepar primeramente
una suspensin fungosa utilizando agua
destilada estril, se filtr a travs de algodn
estril para, finalmente, obtener una
suspensin microconidial (Rodrguez-Glvez,
1995). La concentracin de microconidias se
estandariz en 3,5x10
5
microconidias por
mililitro (mic.ml
-1
), en un espectrofotmetro
(Coleman Junior II), a una longitud de onda
de 450 qm y a una absorbancia de 0,1
(Rodrguez-Glvez y Maldonado, 1998).
Inoculacin
Las plntulas de algodonero tratadas con los
productos qumicos en las tres formas
detalladas anteriormente, fueron inoculadas
10 das despus de la germinacin mediante
inmersin de races en la suspensin
microconidial del patgeno ( 3,5x10
5
mic.mil
-
1
) por el lapso de 1 hora (Rodrguez-Glvez y
Maldonado, 1998). Posteriormente, las
plntulas se colocaron en una solucin
hidropnica contenida en frascos de color
oscuro de 600 ml de capacidad. Las plntulas
permanecieron en condiciones hidropnicas
por 21 das para su evaluacin a una
temperatura promedio de 28C y 65% de
humedad relativa. Se inocularon 24 plntulas
por tratamiento. El testigo inoculado (Ti)
consisti en plntulas provenientes de
semillas sin tratar e inoculados mediante
inmersin de raicillas en la misma suspensin
microconidial del patgeno citado
anteriormente. El testigo no inoculado (Tni)
lo constituyeron plntulas sanas sumergidas
en agua estril y mantenidas en suspensin
hidropnica.
Evaluacin de la severidad de la
enfermedad.
La severidad de la marchitez fue evaluada
diariamente hasta los 21 das despus de la
inoculacin, utilizando grados (G). G3:
plntulas con marchitez severa alcanzada
hasta 7 das despus de la inoculacin (ddi).
G2: plntulas con marchitez severa entre los 8
y 14 ddi. G1: plntulas con marchitez severa
entre los 15 y 21 ddi. Las plntulas sin
sntomas de marchitez severa, fueron cortadas
a lo largo del tallo para analizar el avance del
patgeno en el sistema vascular, detectado
como necrosis del tejido vegetal as G 0,75:
plntulas con necrosis en un 75% de la
longitud del tallo, G 0,5: plntulas con
necrosis en 50%, G 0,25: plntulas con 25%
de necrosis; G 0,1: plntulas con necrosis a
nivel del cuello de la plntula; G 0: plntulas
sanas, sin necrosis en el sistema vascular. Los
ndices de severidad se calcularon con la
siguiente frmula: IS= (3n+ 2n+ ........+ 0,1n)
. N
-1
. Donde, 3; 2;; 0,1 = grado (G); n =
nmero de plntulas con el grado respectivo y
N = nmero total de plntulas evaluadas
(Rodrguez-Glvez y Maldonado, 1998).
Diseo experimental y anlisis
estadsticos
Se utiliz un diseo completamente al azar
con 24 repeticiones por tratamiento, los
anlisis de variancia (ANOVA) y el test de
Duncan (P=0.05) se llevaron a cabo utilizando
el paquete estadstico de SAS (utilizado bajo
Universalia (2006) 11 (1)
9
licencia de la Universidad Estatal de
Montana, USA). Los datos para los anlisis se
transformaron a \ x+1.
Resultados
Inmersin de semillas
Los ndices de severidad de la marchitez ms
bajos se observaron en plantas tratadas con
Phy 1.5%; Ci 1.0% y Fp 2.0%; los mismos
que se diferenciaron significativamente del
resto (Cuadro 1). Los porcentajes de
supresin de la enfermedad mas altos
correspondieron a los mismos tratamientos
con ndices de 90,9%; 85,86% y 68,69%
respectivamente (Fig. 1).
Aspersin foliar
Cuando los productos se asperjaron
foliarmente, Phy 0,30% y Phy 0,25%
mostraron los IS ms bajos con 0,03 y 0,21
respectivamente diferencindose significati-
vamente del resto. BTH a 0,05% y 0,08%
sigui en orden de mrito con IS de 0,32 y
0,44 (cuadro 2). El porcentaje de supresin de
la marchitez ms alto lo mostr Phy 0,3% con
96,7%, seguido de Phy 0,25% y BTH 0,05%
con 78,5% y 67,6%, respectivamente (Fig. 2).
Inmersin de races
La aplicacin de los productos a travs de
inmersin de races demostr que los mejores
tratamientos fueron Te 0,05%; Te 0,075%;
Phy 0,2% y Phy 0,15%, los mismos que se
mostraron los ndices de severidad mas bajos
(Cuadro 3). El porcentaje de supresin de la
marchitez fue total para el caso de Te en sus
dos concentraciones probadas y de 92,21% y
90% para Phy (Fig. 3).
Discusin
El presente trabajo mostr variabilidad en los
resultados de severidad de la enfermedad en
dependencia, no slo de los productos
utilizados con sus respectivas dosis, sino
tambin con el mtodo de aplicacin
empleado.
El sulfato de cobre pentahidratado sistmico
(Phy) fue el mas eficiente, especficamente
cuando fue aplicado a las semillas y
foliarmente, a juzgar por el bajo ndice de
severidad y el consiguiente porcentaje de
supresin de la marchitez, siendo superado
solamente cuando el tratamiento se hizo por
inmersin de races, donde, sin embargo, no
se observ diferencias estadsticas. Este
producto ha sido ya reportado como eficiente
en el control de la muerte regresiva del mango
causada por Lasiodiplodia theobromae en
condiciones de laboratorio y campo
(Rodrguez-Glvez, 2003). En esta
investigacin se menciona asimismo, como
mtodo recomendable de aplicacin del
producto, al sistema radicular; situacin que
en la presente investigacin no funcion.
Rodrguez-Glvez et al. (2005), demostraron
que Phy es tambin eficiente en el control de
la antracnosis del fruto de mango causada por
Colletotrichum gloeosporioides, an sin que
el producto tenga contacto con el fruto.
El ya conocido inductor de resistencia
Benzothiadiazole o Bion, mostr ndices de
severidad bajos nicamente cuando fue
aplicado foliarmente, con una supresin de la
enfermedad de 67%, siendo superado sin
embargo por Phy. Con los otros dos mtodos
de aplicacin, Bion no mostr eficiencia en el
control de la enfermedad, contrariamente
Benhamou y Blager obtuvieron un control
eficiente de Fusarium oxysporum f. sp.
radicis-lycopersici en plantas de tomate
tratadas previamente con Bion.
El fosfito de potasio provoc niveles de
severidad bajos solamente en el tratamiento
de semillas, en igual forma que el Phy y Ag.
Ya est comprobado que este compuesto o
derivados de los fosfatos, dentro de los que se
encuentran K
3
PO
4
, K
2
HPO
4
, Na
3
PO
4
,
Na
2
HPO
4,
inducen resistencia en plantas
contra enfermedades fungosas, como en
pepinillo contra Colletotrichum lagenarium
(Gottsein y Kuc, 1989) y recientemente en
frutos de mango contra C. gloeosporioides
(Rodrguez-Glvez et al. 2005).
Universalia (2006) 11 (1)
10
Tebuconazole, un fungicida ampliamente
conocido, mostr eficiencia solamente cuando
fue aplicado por inmersin de las races, con
ndices de supresin de la enfermedad del
100%, estos valores pueden haberse obtenido
por el tipo de inoculacin que fue tambin por
inmersin de races en suspensin de conidias
del hongo, luego de haber permanecido en
una solucin del producto. Es muy probable
que restos del producto hayan quedado
adheridos a las raicillas y estas hayan tenido
un efecto fungicida directo sobre las conidias
del hongo, aparte, naturalmente, del efecto,
sistmico sobre el patgeno.
Cuadro 1: Severidad (IS) de la marchitez (Fusarium
oxysporum f. sp. vasinfectum) en
plntulas de algodonero cuyas semillas
fueron tratadas con inductores qumicos
de resistencia
Significancia Tratamiento IS
(P= 0.05 )
Testigo no inoculado 0.00 A
Sulfato de cobre 0,15% 0.10 a b
Citrex 0,10% 0.15 a b
Fosfito potsico 0,20% 0.32 a b
Fosfito potsico 0,30% 0.39 b
Citrex 0,15% 0.44 b c
Benzothiadiazole 0,05% 0.50 c d
Tebuconazole 0,075% 0.71 d
Tebuconazole 0,05% 0.74 d
Benzothiadiazole 0,03% 0.82 d
Sulfato de cobre 0,10% 0.98 d
Testigo inoculado 0.99 e
Cuadro 2: Severidad (IS) de la marchitez (Fusarium
oxysporum f. sp. vasinfectum) en
plntulas de algodonero previamente
asperjadas con inductores qumicos de
resistencia .
Significancia
Tratamientos IS (P= 0,05 )
Testigo no inoculado 0,000 A
Sulfato de cobre 0,30% 0,033 A
Sulfato de cobre 0,25% 0,213 a b
Benzothiadiazole 0,05% 0,321 b c
Benzothiadiazole 0,08% 0,438 c d
Fosfito de potasio 0,35% 0,654 d e
Citrex 0,15% 0,658 d e
Fosfito de potasio 0,25% 0,671 d e
Tebuconazole 0,15% 0,708 d e
Tebuconazole 0,2% 0,771 e f
Citrex 0,10% 0,788 e f
Testigo inoculado 0,992 f
Cuadro 3: Severidad (IS) de la marchitez (Fusarium
oxysporum f. sp. vasinfectum) en
plntulas de algodonero cuyas races
fueron sumergidas en inductores
qumicos de resistencia
Significancia Tratamiento
IS P= ( 0.05)
Testigo no inoculado 0,000 a
Tebuconazole 0, 05% 0,000 a
Tebuconazole 0, 075% 0,000 a
Sulfato de cobre 0, 20% 0,088 a b
Sulfato de cobre 0, 15% 0,113 a b
Benzothiadiazole 0, 05% 0,229 b c
Benzothiadiazole 0, 03% 0,246 b c
Citrex 0,10% 0,275 b c d
Citrex 0, 15% 0,333 c d
Fosfito de potasio 0, 30% 0,379 c d
Fosfito de potasio 0, 25% 0,479 d
Testigo inoculado 1,125 e
En todos los casos el testigo mostr los ms
altos ndices de severidad de la marchitez lo
cual reafirma la virulencia del aislamiento
FQ-27 de Fusarium oxysporum f. sp.
vasinfectum.
La presente investigacin nos ha demostrado
que el control de la marchitez del algodonero
causada por F. oxysporum f. sp. vasinfectum
en condiciones de hidropona es posible
realizarlo mediante el uso de inductores de
resistencia como Phy y Fp, quedando stos
como alternativas importantes, a pesar de ello
se deber hacer los trabajos de campo
posteriores y los anlisis costo-beneficio.
Universalia (2006) 11 (1)
11
Fig. 1. Supresin (%) de la marchitez (Fusarium oxysporum f. sp. vasinfectum) en plntulas de
algodonero cuyas semillas fueron tratadas con inductores qumicos de resistencia
Fig. 2. Supresin (%) de la marchitez (Fusarium oxysporum f. sp. vasinfectum) en plntulas de
algodonero previamente asperjadas con inductores qumicos de resistencia.
Fig. 3. Supresin (%) de la marchitez (Fusarium oxysporum f. sp. vasinfectum) en plntulas de
algodonero cuyas races fueron tratadas con inductores qumicos de resistencia.
Universalia (2006) 11 (1)
12
Referencias bibliogrficas
Cruz-Neira, J., Maldonado, E. y
Rodrguez-Glvez, E. 2003. Influencia de
la marchitez causada por Fusarium
oxysporum f. sp. vasinfectum sobre el
rendimiento del algodonero Pima
Fitopatologa 38(4):159-169
Delgado, M. A. y Rodrguez, G., E. 1995.
Evaluacin y anlisis comparativo de
linajes de Algodonero Pima en su
residencia a marchitez causada por
Fusarium oyxsporum f. sp. vasinfectum en
suelos altamente infestados. Universalia
1(1):11 - 30.
Gottsein, H.D. and Kuc, J. 1989. Induction
of systemic resistance to anthracnose in
cucumber by phosphates. Phytopathology
79:176-179.
Kessmann, H., Staub, T. Hofmann, C.
Maetzke, T. Herzog, J. Ward, E. Uknes,
S.J. and Ryals, J. 1994. Induction of
systemic acquired disease resistance in
plants by chemicals. Ann. Rev.
Phytopathol. 32: 429-459.
Kuc, J. 1982. Induced immunity to plant
disease. Bio Science 32, 854-860.
Ryals, J.S., Uknes, S. and Ward, E. 1994.
Systemic acquired resistance. Plant
Physiology 104: 1109-1112.
Rodrguez-Glvez, E. 1995. Licht-
mikroskopische, elektronenmikros-
kopische und immunelektronen-
mikroskopische Untersuchungen der Wirt-
Pathogen Interaktion Fusarium oxysporum
f. sp. vasinfectum und Baumwolle
(Gossypium barbadense L. cv. Pima). Dr.
Koster Verlag. Berlin. Bundesrepublik
Deutschland. 123 pp.
Rodrguez-Glvez, E y Maldonado E. 1998.
Reaccin de Tres Cultivares Peruanos de
Algodonero Pima (Gossypium barbadense
L.) a Fusarium oxysporum f. sp.
vasinfectum. Fitopatologa 33 (2): 127 -
132.
Rodrguez-Glvez, E., Garca, L., Garca,
M. y Cruz, H. 2000. Control de la
marchitez del algodonero (Fusarium
oxysporum f. sp. vasinfectum) con
aislamientos no agresivos de F. oxysporum
bajo condiciones de hidropona.
Fitopatologa 35(4):223-230.
Rodrguez-Glvez, E. 2003. Muerte
Regresiva del Mango causada por
Lasiodiplodia theobromae Ed. Fimar
Editores e Impresores S.A. Lima-Per 28
pp.
Rodrguez-Glvez, E. Jurez, A. y
Maldonado, E. 2005. Supresin de la
antracnosis del mango causada por
Colletotrichum gloeosporioides mediante
inductores de resistencia qumicos.
Universalia 10(2):2-10.
White, R.F. 1979. Acetylsalicylic acid
(aspirin) induces resistance to tobacco
mosaic virus in tobacco. Virology 99, 410-
412.
Sticher, L., Mauch, B. and Metraux, J.P.
1997. Systemic acquired resistance. Ann.
Rev. Phytopathol. 35: 235-270.
Universalia (2006) 11 (1)
13
Efectos de solarizacin y enmiendas orgnicas contra el nematodo del nudo
Meloidogyne incognita bajo condiciones de vivero.
H. Alcoser.
2
, J. Murgua-Crdova
2
y C. Murgua
2
1
Departamento de Agronoma y Fitotecnia, Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Piura.
2
Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Piura. Campus
Universitario s/n, Urb. Miraflores, Castilla, Piura.
Resumen
El nematodo del nudo de las races, Meloidogyne spp. est muy diseminado en los suelos agrcolas
de los valles de Piura, siendo el uso de nematicidas qumicos la principal medida de control. Se
evalu el efecto de la solarizacin, tres enmiendas orgnicas y sus combinaciones contra
poblaciones del nematodo, como una alternativa para la preparacin de substratos libres en la
produccin de plantas de vivero. Se aplic un diseo de parcelas divididas con 4 repeticiones
dispuestas en bloques.En la composicin del substrato se aplic una mezcla de arena, suelo agrcola
infestado con el nematodo y enmiendas orgnicas (1:1:1 v/v). La solarizacin del suelo se realiz
con un polietileno de 30 de grosor durante la estacin de primavera por 46 das. Se estimaron las
poblaciones del nematodo antes y despus de la solarizacin. La temperatura del suelo se midi a
10 y 20 cm de profundidad a las 6, 8, 10, 12, 14, 16 y 18 horas. Las temperaturas mximas sobre el
substrato solarizado superaron (P<0.05) en 5.5 C al testigo. No se observ diferencias
significativas entre el tipo de enmienda en combinacin con solarizacin sobre la temperatura.
Sobre el substrato no solarizado si se observ diferencias de temperatura entre las enmiendas. Las
poblaciones del nematodo en el substrato solarizado y no solarizado disminuyeron con respecto a
las iniciales.
Palabras clave: estircol de gallinaza, Meloidogyne spp., Capsicum annum, control biolgico.
Effects of solarization and organic emendations against the root knot
nemathode Meloidogyne incognita under nursery conditions
Abstract
The root knot nemathode, Meloidogyne spp. is very spread in the agricultural soils of the valleys of
Piura, and the use of chemical nematicides is the main measure of control.The effects of
solarization was evaluated, three organic emendations and their combinations against nematodes
populations as an alternative to prepare free substrates in the production of nursery vegetables. A
design of plots divided with 4 repetitions arranged in blocks. In the composition of the substrate it
was applied a mixture of sand, agricultural soils infested with the nemathode and organic
emendations (1: 1: 1 v/v). The solarization of the soil was done with a polyethylene 30 thick
during the spring season for 46 days. The nematode population was estimated before-and-after
solarization. The temperature of the soil was measured at a depth of 10 cm and 20 cm at 06:00,
08:00, 10:00, 12:00, 14:00, 16:00 and 18:00 hours. The maximum temperatures over the solarized
substrates were over (P< 0.05) in 5.5
C
S. No Sol .10cm S. No Sol. 20cm Tai re S. Sol . 10cm S. Sol. 20cm
testigo (sin enmienda) superaron
significativamente (P 0,05) a los ndices de
agallas determinados en las enmiendas, no
observndose diferencias significativas (P
0,05) entre las enmiendas, destacando el
estircol de gallinaza y de vacuno con los
menores niveles de agallas por masa
radicular.
Las poblaciones ms bajas de J2 por 100 cm
3
de substrato se determinaron en los
tratamientos: solarizado, solarizado + E.V.,
solarizado + H, no solarizado + H y no
solarizado, no diferencindose
significativamente (P 0,05). Las ms altas
poblaciones del nematodo se presentaron
sobre el tratamiento no solarizado + E.V., el
nmero de nematodos en este tratamiento
super significativamente (P 0,05) en 2,8
veces ms a las poblaciones encontradas en
los tratamientos: solarizado + E.G. y no
solarizado + E.G.
Discusin
Las mximas temperaturas alcanzadas entre
los 0 y 10 cm. de profundidad sobre los
tratamientos solarizados llegaron a superar los
41 C, aunque por un perodo de tiempo muy
corto de 2 horas por da, a 20 cm de
profundidad la temperatura siempre se
mantuvo por debajo de los 40 C. Esto
explicara la mayor reduccin de la densidad
de poblaciones del nematodo en las camas
solarizadas del vivero, 60 % menos de J2 por
100 cm
3
de substrato que en el no solarizado.
A 10 cm de profundidad, en las camas no
solarizadas, las temperaturas promedio
mximas siempre se mantuvieron inferiores a
los 35 C. Los niveles de temperatura y
diferenciales trmicos durante las diferentes
horas del da observados en este estudio,
coinciden con los indicados en otros trabajos
de investigacin; asimismo se corrobora que a
medida que se profundiza en el suelo las
temperaturas disminuyen (Fuentes et al.,
1,996; Aballay et al. 1,997; Gaur y Dhingra,
1991).
En general, la solarizacin por 6 semanas
reduce mucho las poblaciones de nematodos
fitoparsitos (algunas veces a niveles no
detectables) inmediatamente despus de
aplicada la solarizacin, pero no erradica a los
nematodos ((Barbercheck y Von
Broembsem, 1986). Stapleton y DeVay
(1,983) observaron que las poblaciones de
nematodos continan disminuyendo durante-
Fig. 2. Temperaturas mximas diarias a 10 cm y 20 cm de profundidad durante 46 das del proceso de
solarizacin, bajo condiciones de vivero.
Universalia (2006) 11 (1)
19
Cuadro 2: Efecto de la solarizacin del substrato,
enmiendas orgnicas y su combinacin
sobre los niveles de poblaciones e ndice de
agallas de Meloidogyne spp., bajo
condiciones de vivero.
*Los valores son promedios de 4 repeticiones. Promedios de cada
columna seguidos de una letra distinta son significativamente
diferentes, (P0.05) de acuerdo a la prueba de Duncan.
** Indica diferencias altamente significativas entre los tratamientos
(P0.01)
-meses posteriores a la solarizacin. Segn
Robin et al. (1988) las temperaturas mnimas
letales para una desinfestacin de muchos
nematodo fitoparsitos del suelo, deberan
estar expuestos a una temperatura constante
superior a 46 C por 4 horas. Los ndices de
agallas evaluados sobre el aj pprika, 45 das
despus de la solarizacin confirman lo
indicado por los anteriores autores, aunque el
agallamiento en el solarizado fue 28 % menor
al determinado sobre el no solarizado.
En este estudio, otros factores pueden haber
influido en la eficacia de la solarizacin para
el control de Meloidogyne spp. Se conoce que
la efectividad de la solarizacin del suelo para
el manejo de Meloidogyne spp. presenta alta
variabilidad (Gaur y Dhingra, 1991; Walker y
Wachtel, 1988), principalmente debido a las
diferencias en las caractersticas del suelo,
distribucin del nematodo en el suelo, en la
radiacin solar disponible y temperatura del
suelo alcanzada (Madulu y Trudgill, 1994).
En el presente experimento, en el tratamiento
no solarizado, la exposicin del substrato bajo
las condiciones del experimento se produjo
una reduccin del 94,40 % de la poblacin
inicial del nematodo que, incluso, no se
diferenciaron de las obtenidas sobre los
solarizados. Es posible que los riegos
aplicados al testigo (sin enmienda ni
solarizacin) durante el bioensayo para
favorecer la multiplicacin del nematodo
antes del proceso de solarizacin, incentivaran
la actuacin de los antagonistas del nematodo
y que stos contribuyeran a la reduccin de
las poblaciones. Similares resultados
observaron Sharma y Nene (1990) al evaluar
el efecto de la solarizacin sobre nematodos
parsitos de Cajanus cajan y Cicer arietinum;
asimismo, indican que las poblaciones
disminuyeron significativamente sobre los
tratamientos no solarizados por un corto
perodo, para luego volver a los niveles
iniciales. Los ndices de agallas observados
sobre las races de aj pprika en este
tratamiento superaron significativamente a
algunos tratamientos solarizados combinados
con enmiendas.
Varios estudios han confirmado que las
enmiendas y cubiertas orgnicas que
contienen un elevado contenido en nitrgeno
tienen un efecto nematicida significativo al
reducir los niveles de poblaciones de
nematodos parsitos de plantas (Rodrguez-
Kbana, 1986; Trivedi y Barker, 1986). Sin
embargo, el efecto del compost y otras
enmiendas son variables y contradictorias
(McSorley y Gallaher, 1995). En este estudio
se observ que el estircol de gallinaza y
vacuno presentaron poblaciones de J2 del
nematodo que superaron en ms del 300 % y
200 % a las poblaciones del testigo (sin
enmienda) pero, por otro lado, los ndices de
agallas sobre estos mismos tratamientos,
fueron significativamente menores a las del
testigo. Esto sugiere que las enmiendas al
suelo, adems de proveer nutrientes a las
Tratamiento J2/100 cm
3
ndice de
agallas
Reduccin
de la
densidad
de
poblacin
(%)
Solarizado 7,13 a* 1,71 a
No solarizado 17,81 a 2,18 a
Estircol de gallinaza 23,00 c 1,51 a
Estircol de vacuno 15,50 b 1,78 a
Humus 4,50 a 2,07 a
Sin enmienda 6,88 a 2,92 b
Solarizado 5,75 a 3,15 c 95.95
Solarizado + E.G. 15,00 b 1,38 a 89.44
Solarizado + E.V. 3,75 a 1,50 a 97.36
Solarizado + H 4,00 a 2,69 bc 97.18
No solarizado + E.G. 16,00 b 1,65 ab 88.73
No solarizado + E.V. 42,25 c 2,06abc 70.25
No solarizado + H 5,00 a 1,46 a 96.48
No solarizado
8,00 ab 2,69 bc 94.40
Efecto significativo del ANVA
Solarizacin NS NS
Enmienda orgnica ** **
Solarizacin x
enmienda orgnica
** NS
Universalia (2006) 11 (1)
20
plantas e incrementar la produccin,
ocasionan efectos sobre los nematodos que
pueden variar con la especie, tipo de
enmienda y sus subproductos, duracin y
tiempo despus de la aplicacin de la
enmienda. Aunque Kimpinski et al. (2003)
observaron que el estircol de vaca, y el
compost de papas y aserrn no afectaron
poblaciones de Meloidogyne hapla, McSorley
et al,. (1997) han deducido que la eficacia o
impacto de las enmiendas orgnicas al suelo
para el manejo de nematodos, pueden ser
diferentes dependiendo del lugar donde se
conducen los experimentos: invernaderos,
micro parcelas o en campo. Kimpinski et al.
(2003) indican que hacen falta ms
investigaciones que demuestren las
propiedades nematostaticas y nematicidas de
las enmiendas orgnicas al suelo.
Las enmiendas orgnicas incorporadas al
suelo reducen las poblaciones de nematodos.
Muller y Gooch, (1982), Rodrguez-Kbana,
(1986), Trivedi y Barker, (1986) y Katan
(1981) coinciden en que la solarizacin
podra incrementar el grado de degradacin de
la materia orgnica y causar la acumulacin
de gases txicos en el aire del suelo. Otros
reportes sobre la combinacin de organismos
de control biolgico con la solarizacin,
indican que la colonizacin de suelo y races
por hongos y bacterias antagonistas es
facilitada por la solarizacin (Elad et al. 1980,
Stapleton y DeVay, 1984).
La solarizacin de grandes extensiones de
campo es costosa, debido al alto precio del
polietileno y a las labores que implican. Los
campos tienen que permanecer no cultivados
por un considerable perodo, esto no es
posible desarrollar en muchas zonas agrcolas
del mundo. La solarizacin de pequeas reas
o volmenes de substrato viverstico apilado
representa una alternativa para el manejo de
patgenos de suelos (Stapleton et al. 1999).
En el presente estudio se ensay s la eficacia
de la solarizacin podra incrementarse por las
enmiendas de humus, estircol de gallinaza y
vacuno incorporadas al substrato para la
produccin de plntulas o plantones bajo
condiciones de vivero. Los resultados
demuestran que no se present un efecto
aditivo solarizacin-enmienda,
inmediatamente despus del proceso de
solarizacin, dado que no hubo diferencias
significativas entre los tratamientos con el
testigo (no solarizado). La presencia de
agallas en las races de todos los tratamientos
indican que Meloidogyne spp. sobrevivi en
capas profundas del substrato, posiblemente
mayores a 10 cm; en los tratamientos no
solarizado los nematodos sobrevivieron en
capas ms superficiales del substrato. El
principal efecto de las enmiendas durante las
seis semanas con y sin solarizacin no fue
muy notable. Probablemente, las altas
temperaturas durante muy pocas horas del da
y el corto perodo de solarizacin para la
estacin de primavera en el que se ejecut el
experimento, no permiti la suficiente
descomposicin para la actividad antagonista.
La no muy alta densidad de poblacin
observada sobre el estircol de gallinaza y
vacuno podra deberse a la mejor retencin de
humedad en esta enmiendas orgnicas (Gaur y
Dhingra, 1991).
La reduccin de agallas fue mas notoria en los
tratamientos solarizado-estircol de gallinaza,
solarizado-estircol de vacuno; esto debido,
probablemente, a la sobrevivencia del
nematodo en estado de huevo lo cual no se
estim en el presente estudio (Gaur y
Dhingra, 1991). El menor ndice de agallas
sobre el tratamiento no solarizado-humus es
contradictorio con las bajas temperaturas
estimadas a 10 cm sobre ste (33,73 C), en
este caso es posible que el humus impuls la
actividad antagonista de algunos
microorganismos.
Sin embargo, bajo estas mismas condiciones,
estas enmiendas pueden tener un efecto sobre
la densidad de poblacin del nematodo
despus de un perodo superior a seis
semanas, aunque Meloidogyne spp. se han
citado como parcialmente termotolerantes y
difciles de controlar mediante solarizacin
del suelo. La matriz gelatinosa de las masas
de huevos de Meloidogyne previene a los
Universalia (2006) 11 (1)
21
huevos de la desecacin (Orin, 1995), y
constituye, adems, una proteccin frente a la
inactivacin trmica por elevadas
temperaturas.
Las ligeras variaciones en el grado de control
del nematodo encontradas en este
experimento podran explicarse por las
diferencias en la duracin e intensidad de la
radiacin solar, principalmente,
Referencias bibliogrficas
Aballay, E., Jardel A., y Montealegre J.
1997. Efectos de la solarizacin y Bromuro
de metilo sobre Verticillium dahliae Kleb.
y nematodos fitoparsitos asociados a
monocultivos de frutilla. Fitpatologa 31:
230-240.
Abou-Jawdah, Y., Melki, K.S., Hafez L.,
Sobh H., El-Masri Y., and Sundararaj
P. 2000. Alternatives to methyl bromide
for root knot nematode management on
cucumber in Lebanon. Nematrpica 30:41-
45
Barberchek M., and Von Broembsen S.
1986. Effects of soil solarization on plant-
parasitic nematodes and Phytophthora
cinnamomi in South Africa. Plant Dis. 70:
945-950.
Cenis, J. 1989. Temperature evolution in
solarized soil by Fourier analysis.
Phytopathology 79: 506-510.
Chellemi, D. O., Olson S. M., Mitchell, D.
J., Secker I., and McSorley, R. 1997.
Adaptation of soil solarization to the
integrated management of soilborne pests
of tomato under humid conditions.
Phytopathology 87: 250-258.
Elad, Y., Katan, J. and Chet, I. 1980.
Physical, biological, and chemical control
integrated for soilborne diseases in
potatoes. Phytopathology 70:418- 422.
Fuentes, P., Aballay, E. and Montealegre J,
1997. Soil solarization and fumigation for
the control of nematodes in a
monocultivated soil with tomatoes.
Fitopatologia 32(1):32-42.
Gamliel, A., and Stapleton, J. 1993. Effect
of chicken compost of ammonium
phosphate and solarization on pathogen
control, rhizopherc microorganisms, and
lettuce growth. Plant Dis. 77: 880-891.
Gaur, H. S., and Dhingra, A. 1991.
Management of Meloidogyne incognita
and Rotylenchulus reniformis in nursery-
beds by soil solarization and organic
amendment. Revue de Nmatol. 14: 189-
195.)
Katan, J. 1981. Solar heating (solarization) of
soil for control of soilborne pests. Ann.
Rev. Phytopathol. 19: 211-236.
Kimpinski, J., Gallant, C.E., Henry R.,
Macleod, J.A., Sanderson J.B., and
Sturz, A.V. 2003. Effect of Compost and
Manure Soil Amendments on Nematodes
and on Yields of Potato and Barley: A 7-
Year Study. Journal of Nematology 35:
289-293).
Madulu, J.D., and Trudgill, D.L. 1994.
Influence of temperature on the
development and survival of Meloidogyne
javanica. Nematologica 40:230-243)
McGovern, R.J., McSorley R., and Bel M.
L. 1998. Use of soil solarization during
autumn reduces land scape pests of
impatients in Florida. Plant Dis.
(Suplement) 88: 560.
McSorley, R., and McGovern, R. J. 1999.
Solarization during autumn for suppression
of nematodes on land scape ornamentals.
Nematropica 29: 124-125.
McSorley, R., and Gallaher, R. N.. 1995.
Effect of yard waste compost on plant-
parasitic nematode densities in vegetable
Universalia (2006) 11 (1)
22
crops. Supplement to the Journal of
Nematology 27:545549
McSorley, R., Stansly, P. A., Noling J . W.,
Obreza, T. A., and Conner, J. M. 1997.
Impact of organic soil amendments and
fumigation on plant-parasitic nematodes in
a southwest Florida vegetable field.
Nematropica 27:181189
Muller, R., and Gooch P.S. 1982. Organic
amendments in nematode control: An
examination of the literature. Nematropica
12:319-326.
Noling, J.W., and Becker, J.O. 1994. The
chalenge of research and extension to
decline and implement alternatives to
methyl bromide. Supplement to the J.
Nematol. 26: 573-586.
Orion, D. 1995. Structure and function of the
root-knot (Meloidogyne spp.) gelatinous
matriz. Nematologica 41: 395-397
Roberts, P.A. 1993. The future of
nematology: integration of new and
improved management strategies. J.
Nematol. 25: 383-394.
Robin, M. Giblin-Davis, and Stephen D.
Verkade. 1988. Solarization for nematode
disinfestation of small volumes of soil.
Annal of Applied Nematology 2: 41-45.
Rodrguez-Kabana, R. 1986. Organic and
inorganic nitrogen amendments to soil as
nematode suppressants. J. Nematol.
18:129-135.
Sharma, S.B., and Nene, Y.L. 1990. Effects
of solarization on nematodes parasitic to
chickpea and pigeonpea. Journal of
Nematology 22 (4S): 658-664.
Stapleton, J.J., Ferguson, L., Mckenry
M.V., Dougherty, D.S., and Stapleton
S.C. 1999. Using solarization to disinfest
soil for olive nursery production. In:
Metzidakis IT, Voyiatzis DG, eds.
Proceedings of III Congres of the
International Society of Horticultural
Sciences, International Symposium on
Olive Growing. Leuven, Belgium:
International Society of Horticultural
Sciences, 589-91
Stapleton, J., and Devay J. 1983. Response
of phytoparasitic and free-living nematode
to soil solarization and 1.3-
dichloropropene in California.
Phytopathology 73: 1429-1436.
Stapleton, J.J., and De Vay J.E. 1984.
Thermal components of soil solarization as
related to changes in soil and root
microflora and increased plant growth
response. Phytopathology 74:255-259).
Taylor, A.L., and Sasser J. N. 1978.
Identification of Meloidogyne species. Pp.
101 105 in A. L., Taylor and J. N. Sasser,
eds. Biology, identification and control of
root-knot nematodes (Meloidogyne
species). Raleigh: North Carolina State
University Graphics.
Trivedi P.C., and Barker, K.R. 1986.
Management of nematodes by cultural
practices. Nematropica 16: 213-236.
Walker, G.E. and Wachtel, M.F. 1988. The
influence of soil solarization and non-
fumigant nematicides on infection of
Meloidogyne javanica by Pasteuria
penetrans. Nematologica 34:477-483.
Universalia (2006) 11 (1)
23
Nuevo mtodo para aislar Phytophthora parasitica Dastur de raicillas de
limonero patrn Rugoso Citrus jambhiri Lush. bajo riego por aspersin.
J. Javier-Alva
3
y L. Mattos
2
1
Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Piura.
2
Escuela de Postgrado, especialidad de Fitopatologa, Universidad Nacional Agria La Molina.
Resumen
En el norte del Per se ha desarrollado un nuevo mtodo para aislar Phytophthora parasitica a partir
de raicillas de limn Rugoso. Una botella de vidrio conteniendo raicillas frescas, fue conectada
durante cinco das a un grifo de 11 ml/seg de flujo continuo de agua no potable para el lavado del
material enfermo. A partir de la rizsfera de raicillas se desarroll masas de hifas de donde se
obtuvo el aislamiento. La identificacin, a nivel de especie, se hizo sobre la base de caractersticas
asexuales y sexuales, temperaturas de crecimiento, tipo de colonia, patrones de crecimiento y rango
de hospedantes en frutos y plntulas. Se identific como gnero Phytophthora por el micelio
cenoctico, esporangios papilados, formacin de zoosporas en el interior del esporangio y presencia
de poro. En solucin suelo, a partir de 14 h, produce esporangios persistentes, predominantemente
esfricos a ovoide-elipsoides, ocasionalmente bipapilados y obpiriformes y conspicuamente
papilados que liberan zoosporas 15 min despus de la exposicin a 5 C x 5 min; clamidosporas
intercalares; sexualmente heterotlico con anteridio anfgeno y oospora aplertica; no crece a 5 C,
pero s a 37 C; colonia lanosa, esponjosa e irregular, con un crecimiento tipo tela de araa en
medio CMA; afecta frutos de tomate, manzana, papa, pepinillo, limn y berenjena, as como
plntulas de algodonero, tomate, ricinus, frijol, arveja, papa, maz, frijol de palo y limn rugoso.
Palabras clave: ctricos, Oomycetes, gomosis, patrones de ctricos, rizsfera.
New Method to isolate Phytophtora parasitica Dastur from little roots of
Rugged pattern lemon tree Citrus jampiri Lush, under watering by
aspersion
Abstract
In the north of Peru a new method to isolate Phytophtora parasitica from little roots of rugged
lemon tree has been done. A glass bottle containing fresh roots was connected to a faucet with
continuous flow of 11 ml/seg of non-drinkable water for continuous washing of the diseased
material for five days. From de rizosphere of the little roots, masses of mycoflora (hifa) were
developed from which isolation was obtained. Identification at species level was done based on
asexual and sexual characteristics, growing temperatures, type of colony, patterns of growth and
rank of hosts in fruits and seedlings. Phytophora was identified as genre by the cenocitic micelio,
papilated sporangia, formation of zoospores in the interior of the sporangia and presence of pore. In
soil solution after 14 h it produces persistent sporangia, predominantly spherical to ovoid-ellipsoid,
occasionally bipapilated and obpiriform, and conspicuously papilated which liberate zoospores 15
min after exposure to 5C x 5 min; intercalar clamidospores; sexually hetherotallic anfigeno
antheridia and aplerotic oospore; it does not grow at 5C, but it does at 37C; woolly, spongy and
irregular colony with spider-web-like growth in a CMA milieu; affects fruits such as tomato, apple,
potato, cucumber, lemon and eggplant as well seedlings of cotton, tomato, ricinus, bean, pea,
potato, corn, gandul and rugged lemon.
Key words: citrics, Oomycetes, fruit gomosis, citric patterns, rizosphere
3
E mail del autor: jjaviera@unp.edu.pe
Universalia (2006) 11 (1)
24
Introduccin
El principal problema de rboles de limn
sutil Citrus aurantifolila (L.) Swingle
establecido sobre patrn Rugoso Citrus
jambhiri Lush. en el departamento de Piura es
el decaimiento lento o rpido y muerte. Al
examinar rboles enfermos, en la parte
subterrnea se observa una prdida gradual de
raicillas alimenticias y pudricin de parte o
todas las races principales hasta llegar a la
corona y avanzar 10-20 cm. hacia arriba,
zona que usualmente est debajo de la
superficie del suelo. En la parte area, debajo
de la zona del injerto, puede o no haber
produccin de goma; cuando el decaimiento
generalizado es lento el rbol puede durar
varios meses o aos antes de morir, pero
cuando es rpido puede morir en 1 o 2 meses.
Tambin, la muerte rpida puede empezar en
una rama y luego, progresivamente, abarcar
todo el rbol pudiendo haber rebrotes; en
estados avanzados, la corteza de las ramas
secundarias tiende a levantarse
longitudinalmente desde la base hacia arriba y
la zona subcortical aparece totalmente
ennegrecida.
A nivel radicular, se han encontrado asociados
al problema a los hongos Rhizoctonia solani
Khn, Fusarium sp. y Macrophomina
phaseolina (Tassi) Goid y, en la parte area, al
hongo Lasiodiplodia theobromae Pat. en la
zona subcortical de las ramas secas (Javier y
Maldonado, 1994).
Adems, existen reportes sobre el nematodo
Tylenchulus semipenetrans Cobb. causando
decaimiento lento en ctricos (Kaplan, 1993;
Klotz, 1973), Fusarium solani (Mart.) Sacc.
causando pudricin seca de raz (Menge,
1993; Sherbackoff, 1953) y Phytophthora sp.
causando pudricin del pie, gomosis (Klotz y
Calvan, 1969; Timmer y Menge, 1993),
pudricin marrn en frutos (Brown y Eckert,
1993) y pudricin radicular (Klotz, 1973;
Klotz y Calavan, 1969; Timmer y Menge,
1993).
En muchas partes del mundo las especies de
Phytophthora an no son reconocidas como
agentes causales de muchas enfermedades,
siendo atribuidas a otros microorganismos
fcilmente aislados en medios de cultivo
(Tsao, 1990).
En las tres ltimas dcadas se han
desarrollado tcnicas para facilitar el
aislamiento de Phytophthora a partir de tejido
enfermo y de suelo, utilizando medios de
cultivo a los que se adicionan antibiticos,
polienos y qumicos como P3 (Eckert y Tsao,
1962), P
10
VP (Tsao y Ocana, 1969), P
10
ARP
(Kannwischer y Mitchell, 1978.), P
5
ARPH
(Jeffers y Martn, 1986).
En vista de que en Piura el problema se
atribuye a causas no reales, que conducen a
tomar medidas erradas de control, y debido a
la falta de reportes cientficos a nivel del Per
sobre el agente causal, el presente trabajo tuvo
como objetivos desarrollar una metodologa
propia para aislar Phytophthora de raicillas e
identificar el aislamiento a nivel de especie.
Materiales y mtodos
Desarrollo del mtodo de aislamiento de
Phytophthora a partir de las raicillas.
Raicillas frescas de limn rugoso,
aparentemente sanas, se lavaron con
abundante agua por dos minutos, se
introdujeron en el fondo de una botella de
vidrio de 260 ml de capacidad y recibieron un
lavado continuo con un flujo de 11 ml/s de
agua corriente, por 5 das, a travs de una
manguera de jebe conectada a un grifo de
agua. En una placa de vidrio con 10 ml de
agua destilada se coloc hifas extradas de la
raicillas luego de detectar las posibles
estructuras de Phytophthora, se sembraron en
medio selectivo PAR (Kannwischer y
Mitchell, 1978.) + Benlate (10 mg/l) con la
ayuda del microscopio estereoscpico y de un
alfiler entomolgico de punta fina. Las placas
se incubaron en oscuridad a 25-28 C por 48 h
y las observaciones se hicieron a partir de 24
h.
Universalia (2006) 11 (1)
25
Identificacin de la especie. Estructuras
asexuales: Esporangios, esporangiforos,
micelio y clamidosporas. Para la produccin
de esporangios se coloc en placas de Petri de
vidrio 10 ml de solucin suelo y discos de 7
mm de dimetro con agar + micelio crecido
en medio J-V8. Las observaciones a travs de
microscopio se hicieron a partir de 14 h. Al
sexto da se expuso los discos conteniendo
crecimiento miceliano a 5 C, por 5 minutos,
y luego a temperatura ambiente (24-27 C)
por 10-15 minutos para la liberacin de
zoosporas. Para la produccin de
clamidosporas se sigui la tcnica propuesta
por Tsao (1971).
Estructuras sexuales: Se sembr un disco de
agar + micelio de Phytophthora en un
extremo de placas de Petri, conteniendo el
medio Agar-Jugo V8 + 30 mg de -sitosterol y
un disco de Phytophthora cinnamomi en el
otro extremo, ambos de 10 das de edad
(Ribeiro, 1978). Las placas se envolvieron
con papel negro e incubaron en la oscuridad a
25 C por 10 das (Erwin y Ribeiro, 1996).
Temperaturas mnima, ptima, mxima y
patrones de crecimiento en los medios Agar-
Harina de Maz (CMA), Agar-Jugo-V8 (J-
V8), Papa-Dextrosa-Agar (PDA) y Agar-
Zanahoria (AZ). Se prob a 5, 10, 25, 29, 32,
35 y 37 C.
Estudio del rango de hospedantes (Erwin y
Ribeiro, 1996; Ribeiro, 1978). Se hicieron
pruebas de patogenicidad en frutos y
plntulas. En frutos se introdujo pequeas
porciones de agar + micelio en el interior de
pequeas heridas que luego se cubrieron con
cinta adhesiva, se colocaron en cmara
hmeda a temperatura ambiente y se
observaron a partir del cuarto da. En las
plntulas se introdujo el inoculo en pequeas
heridas hechas longitudinalmente de 1/3 de la
longitud del talluelo desde el suelo. En
plntulas de limn rugoso de 17-20 das de
edad, crecidas en el interior de botellas de
vidrio de 260 ml de capacidad sobre medio
CMA al 1 %, se introdujo un disco de agar
con micelio + esporangios y 10 ml de agua
destilada estril. Las plntulas se colocaron en
una cmara conteniendo en su interior un
foco de 50 Watts, para iluminar 18 h por da
y alcanzar una temperatura de 28 C. La
evaluacin fue realizada a partir del quinto da
despus de la inoculacin y consisti en
observar el desarrollo de los sntomas
caractersticos en cada caso.
Resultados
Aislamiento de Phytophthora de la zona de
la rizsfera. Las colonias de Phytophthora en
medio PAR+B fueron visualizadas a partir de
las 48 h despus de la siembra. Los
aislamientos presentaron un patrn de
crecimiento tipo tela de araa, diferente a
las colonias petaloide y rosceas del gnero
Pythium que tambin pudo ser detectado (Fig.
1). Se confirm la presencia del gnero
Phytophthora por el micelio cenoctico, forma
y posicin de esporangios, formacin de las
zoosporas en el interior del esporangio y por
la presencia de poro de salida, en lugar de
vescula en el pice del esporangio.
Identificacin de la especie de
Phytophthora. Estructuras asexuales (Cuadro
1).- En solucin suelo, a partir de las 14 h de
la exposicin del disco de agar + micelio, se
producen esporangios papilados, persistentes,
con dimetro del poro de salida 4,5 m,
esfricos (Fig. 1e), ovoide-elipsoides (Fig.
1e), ocasionalmente bipapilados (Fig. 1c) y
obpiriformes (Fig. 1b), de 15-62.5 m de
largo x 8,75-47,5 m de dimetro, relacin
largo:dimetro (L:D) 1,35 m. Se forman
zoosporas aplanadas en la base y curvadas en
la parte apical en el interior de los esporangios
que se liberan a los 10-15 min despus de la
exposicin a 5 C x 5 min (Figuras 1e, 1f, 1g).
Esporangiforos simpodiales, largos y ms
delgados que las hifas, de 100-500 m de
longitud. Micelio aseptado, hifas de 7,3 m
de dimetro promedio y con escasos
hinchamientos. Clamidosporas mayormente
intercalares (Fig. 2a, 2b), se producen a los 21
das, con un dimetro promedio de 30 m,
mayormente en posicin intercalar.
Universalia (2006) 11 (1)
26
Estructuras sexuales (Cuadro 2). El
aislamiento de Phytophthora obtenido,
produjo estructuras sexuales en la zona de
encuentro con Phytophthora cinnamomi a
partir de los 10 das, lo cual se interpreta
como que se realiza hibridacin
interespecfica. El organismo aislado es
heterotlico, con anteridio anfgeno que rodea
el brazo oogonial (Fig. 2c) y la oospora es
aplertica (Fig. 2d).
Temperatura y patrones de crecimiento
(Cuadro 3).- La temperatura ptima de
crecimiento se registr entre 29 y 32 C. En
medio AZ el ptimo fue 29 C y 32 C, con
un ritmo promedio diario de 11,33 mm, a 32
C creci 11.03 mm y a 37 C creci 6,33
mm. En todos los medios, Phytophthora no
desarroll a 5 C, pero si a 37 C. En CMA y
PDA la colonia es lanosa, esponjosa e
irregular, con crecimiento tipo tela de araa
a algodonosa; en J-V8 petaloide-algodonosa y
en AZ regular y lisa (Fig.2e).
Rango de hospedantes en frutos (Cuadro 4).
En frutos de tomate, papa, manzana,
pepinillo y limn, causa una pudricin marrn
(Fig. 3a, 3b, 3c, 3e, 3f). En berenjena, la zona
afectada aparece de un color blanco y de
consistencia blanda (Fig. 3d).
Rango de hospedantes en plntulas (Cuadro
5).- En ricino, frijol, algodonero, tomate,
arveja y papa, causa la cada de plntulas que
se inicia con una pudricin marrn alrededor
de la zona inoculada (Fig. 4a,4e,4f). En maz
y frijol de palo invade el tallo causando
pudricin (Fig. 4b, 4c) y en haba, causa
necrosis a partir de la zona inoculada hacia
arriba (Fig. 4d). En limn rugoso, las raicillas
desde los pices se tornan progresivamente de
un color marrn claro y luego marrn oscuro,
hasta llegar a cierta altura del tallo,
circundndolo y causando una depresin en la
zona afectada (Fig. 4g).
Discusin
El lavado de raicillas con flujo continuo de
agua por varios das disminuye la
concentracin de bacterias y hongos
saprfitos, estimulando el crecimiento de P.
parasitica en la zona de la rizsfera de
raicillas de limonero. En este trabajo se ha
demostrado la ventaja de este mtodo frente a
la tcnica comn de colocar raicillas en
placas con solucin Petri o solucin suelo por
dos o ms das, condicin que favorece la
rpida multiplicacin de bacterias de los
gneros Bacillus y Pseudomonas y una mayor
produccin de esporangios de Pythium que
compiten e interfieren a Phytophthora . A
pesar que sta tcnica facilita el aislamiento
de P. parasitica en el medio PAR + B, con
frecuencia aparecen colonias de Pythium que
pueden causar confusin por su rpido
crecimiento, por ello se debe tener prctica
para reconocer la colonia de P. parasitica e
iniciar las observaciones a partir de 24 h.
La pimaricina es un antibitico polieno activo
frente a la mayora de los hongos, la dosis
utilizada (10 g/ml) es la recomendada, ya
que no inhibe la germinacin de las esporas ni
el crecimiento miceliano de Phytophthora
parasitica (Tsao y Ocana, 1969). La
ampicilina es un antibitico muy activo frente
a bacterias gram positivas y la rifampicina es
un antibitico macrocclico,
predominantemente activo frente a
micobacterias y bacterias gram negativas
(Erwin y Ribeiro, 1996).
La selectividad podra mejorarse utilizando
hymexazol, que en la presente investigacin
no se us en el medio por no encontrarse
disponible en el mercado. Este producto est
reportado por inhibir Pythium
aphanidermatum y algunas especies del
hongo Zigomycete Mortierella que no son
inhibidos por la pimaricina (Tsao y Guy,
1977). Al seleccionarse cuidadosamente las
raicillas frescas, no fue necesario utilizar el
PCNB para inhibir Rhizoctonia, el que, al
parecer, es afectado por el tratamiento de las
raicillas durante 5 das consecutivos con flujo
continuo de agua.
De acuerdo a Waterhouse (1963), Newhook et
al. (1978) y Stamps et al. (1990), P. parasitica
Universalia (2006) 11 (1)
27
pertenece al grupo taxonmico II, con
esporangios conspicuamente papilados y
persistentes, elipsoides, ovoides, piriformes,
obpiriformes a esfricos, ocasionalmente
presentan dos papilas y son producidos solos
o en simpodios sueltos. Estas caractersticas
concuerdan con los resultados encontrados en
el presente trabajo.
El estudio de las caractersticas de las
estructuras asexuales permiti descartar
algunas especies como: P. capsici, por tener
caducidad de su esporangio; P. citricota, por
tener esporangios semipapilados; P.
hibernalis, por tener esporangios
semipapilados caducos y por no producir
clamidosporas; P. palmivora, porque tiene
esporangios caducos y P. syringae, por
presentar esporangios semipapilados. De
acuerdo a esto, slo quedan P. citrophthora y
P. nicotianae = parasitica, como las dos
probables especies (Newhook et al. 1978;
Stamps et al. 1990; Waterhouse, 1963). La
produccin escasa y predominantemente
intercalar de clamidosporas concuerda con
Hall (1993) quien encontr que slo el 50 %
de 81 aislamientos de P. parasitica las
produjeron abundantemente.
La produccin y caracterstica de las
estructuras sexuales descarta a P. citrophthora
ya que no las produce en la naturaleza
(COMMONWEALTH MYCOLOGICAL
INSTITUTE, 1974). Las caractersticas de
heterotlico, anteridio anfgeno y esfrico a
oval, oogonio liso y esfrico, oosporas
aplerticas, as como las medidas
encontradas, coinciden con las reportadas para
P. parasitica (Erwin y Ribeiro, 1996; Hall,
1993). El estudio de los rangos de
temperatura tambin descarta a P.
citrophthora ya que ste crece bien a 5C pero
no crece a 37 C. Los resultados obtenidos
coinciden con los reportados por Hall (1993)
para P. parasitica, ya que detiene su
crecimiento a 5 C y crece bien a 37 C. Los
patrones culturales de crecimiento en medios
de cultivo confirman a P. parasitica como la
especie problema (Erwin y Ribeiro, 1996).
El rango experimental de hospedantes en
frutos descarta P. palmivora y P. citrophthora,
pues no infectan pepinillo (Erwin y Ribeiro,
1996). En plntulas se descarta P. palmivora
porque no infecta tomate, haba, frijol de palo
y maz. Se descarta P. citrophthora porque
infecta dbilmente a berenjena y no infecta
papa, tomate, algodonero, haba, frijol de palo,
ricino, frijol y arveja (Erwin y Ribeiro, 1996).
El hecho de infectar slo dbilmente a
plntulas de papaya no descarta a P.
parasitica como la especie identificada.
En el presente trabajo se ha identificado al
hongo Phytophthora parasitica Dastur. como
agente causal de la pudricin radicular y
muerte de rboles de limonero sutil injertado
sobre patrn rugoso en la zona de
Chulucanas, Piura-Per. Se ha demostrado
que el lavado de raicillas frescas de rboles
de limonero con un flujo continuo de agua de
cao por cinco das, es una nueva
metodologa que facilita el aislamiento de
Phytophthora parasitica.
Universalia (2006) 11 (1)
28
Clamidosporas Esporangios
ESPECE
G
r
u
p
o
t
a
x
o
n
m
i
c
o
H
i
n
c
h
a
m
i
e
n
t
o
s
h
i
f
a
l
e
s
P
r
o
d
u
c
c
i
n
D
i
m
e
t
r
o
(
m
)
Ramificacin del
esporangiforo
C
a
d
u
c
i
d
a
d
L
o
n
g
i
t
u
d
d
e
l
p
e
d
i
c
e
l
o
(
m
)
Forma
L
o
n
g
i
t
u
d
(
m
)
Anch
o
(m)
P
r
o
m
e
d
i
o
(
m
)
R
e
l
a
c
i
n
L
:
D
(
m
)
P
a
p
i
l
a
d
o
(
P
)
S
i
n
p
a
p
i
l
a
(
S
P
)
P
r
o
l
i
f
e
r
a
c
i
n
capsici II + +/- 28-29 Simpodial simple + 10-
200
Elipsoide a
piriforme
30-
100
25-90 Variable 1.3-
2.1
P -
parasitica
II + + 33 Simpodial suelto o no
ramificado
- - Esfrico
ovoide-
elipsoide
obturbinado
14-74 12-60 43 x 36 1.3 P -
palmivora
II + + 30-45 Simpodial simple + 5 Ovoide
elipsoide,
obpiriforme
35-60 20-40 55 x 33 1.7-
1.9
P -
problema
II + + 28-29 Simpodial suelto - Esfrico
ovoide-
elipsoide
15-
62.5
8.75-
47.55
41.68 x
31.23
1.35 P -
citrophthora IV - +/- 28 Irregularmente
ramificado simpodial
suelto
- - Variable 30-90 27-60 41 x 30 1.4 P -
hibernalis
IV - - - Irregularmente
ramificado a
simpodial
+ 23-73 Ovoide
elongado
29-53 14-22 40 x 19 2.1 SP -
citricola
III - - - Simpodial simple - 5 Obpiriforme
a irregular
30-75 21-44 47 x 34 1.4 SP -
syringae III - - - Ovoide
obpiriforme
25-75 11-42 47 x 30 1.8 SP -
Cuadro. 1. Caractersticas asexuales de Phytophthora sub sp. que atacan ctricos y de la especie problema. Lima
Per, 1997.
Cuadro 2. Caractersticas sexuales de Phytophthora sub sp. que atacan ctricos y de la especie problema. Lima
Per, 1997.
Anteridio Oogonio Oosporas
Temperatura
(C)
ESPECIE
G
r
u
p
o
t
a
x
o
n
m
i
c
o
H
o
m
o
t
l
i
c
o
H
e
t
e
r
o
t
l
i
c
o
A
n
f
g
e
n
o
P
a
r
a
g
i
n
o
T
a
m
a
o
L
x
A
(
m
)
P
a
r
e
d
o
r
n
a
m
e
n
t
a
d
a T
a
m
a
o
L
x
D
(
m
)
T
a
m
a
o
(
m
)
T
a
m
a
o
p
r
o
m
e
d
i
o
(
m
)
G
r
o
s
o
r
d
e
p
a
r
e
d
(
m
)
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
t
e
j
i
d
o
h
o
s
p
e
d
a
n
t
e
M
n
i
m
a
p
t
i
m
a
M
x
i
m
a
capsici II - + + 14-19 x
13-15
18-50 15-40 26 2.5 - 6-9 25-
32
>35
citricola III + - + 9-13 x 7-8 - 18-35 16-30 - 1.5 + 1-3 25-
28
31
citrophthora IV - - - - - - - - 31 - - <5 24-
28
32
hibernalis IV + - + 10 x 15
promedio
- 33-35 29-32 31 1.3 - <5 15 25-26
parasitica II - + + 10-12 x 9-
10
- 16-36 12-34 24 2 + 5-7 27-
32
37
palmivora II - + + 15 x14
promedio
- 21-40 16-30 23 2 - 11 28-
30
<35
syringae III + - + 12 x18
promedio
- 33-41 30-35 33 2 + <5 15-
20
23
problema II - + + 17.5-27.5
x 15-18.75
- 25-32 27.6-
37.4
30.9 2.40 NP 5 29-
32
37
En citrophthora, rganos sexuales no producidos en la naturaleza. : Predominante de este tipo
Universalia (2006) 11 (1)
29
Cuadro 4. Rango de hospedantes de Phytophthora sub sp. que atacan ctricos en frutos.
Hospedante Especie de phytophthora
capsici citricola citrophthor
a
hibernalis parasitica palmivora syringae Problema
Solanum
melongena
+ - + - + + - +
Malus communis
+ - + + + + + +
Citrus
aurantifolia
- + + + + + + +
Solanum
tuberosum
+ + + - + + - +
Lycopersicon
+ D + - + + - +
HOSPEDANTE ESPECIE DE PHYTOPHTHORA
capsici citricola citrophthor
a
hibernalis parasitica palmivora syringae Problema
Solanum melongena + - D + + + - +
Malus communis - + + + + - + NP
Citrus jambhiri + + + + + + + +
Solanum tuberosum - - - - + + - +
Lycopersicon esculentum + + - + + - - +
Gossypium barbadense - - - - + + - +
Vicia faba + - - - + - - +
Cajanus cajan - - - - + - - +
Cucurbita maxima + - + - - - - -
Zea mays - - - - + - - +
Carica papaya + - + - + + - D
Ricinus communis + - - - + + - +
Phaseolus vulgaris + + - - + + - +
Pisum sativum + - - - + + - +
+: Virulentamente patognico -: No patognico NP: No probado D: Dbil mente patognico
Temperaturas (C) Medios de cultivo
CMA PDA J-V8 AZ
5 0 0 0 0
10 1.46 NP NP NP
25 8.42 NP NP NP
29 8.37 7.5 10.76 11.33
32 6.62 6.83 10.21 11.33
35 7.5 NP NP NP
37 5.61 6.91 9.48 6.33
Cuadro 3. Velocidad promedio de crecimiento diario (mm) de Phytophthora sub sp. a diferentes
temperaturas y medios de cultivo. Lima-Per, 1997.
Cuadro 5. Rango de hospedantes de Phytophthora sub sp. que atacan ctricos en plntulas.
Universalia (2006) 11 (1)
30
Fig. 1: a) 1. Pythium: Colonia tipo petaloide, 2. Phytophthora parasitica: Colonia
tipo tela de araa. Medio PAR + B. b-f) Esporangios de Phytophthora
parasitica: b) Obpiriformes, c) Esfricos bipapilados, d) Esfricos, e) Ovoide-
elipsoides, f) Liberando zoosporas. g) Zoospora aplanada en la base y curvada
Universalia (2006) 11 (1)
31
Fig. 2. Estructuras asexuales, sexuales y patrones de crecimiento de
Phytophthora parasitica en
diferentes medios de cultivo. a y b) Clamidosporas intercalares, c)
Anteridio anfgeno y oogonio, d) Oospora aplertica, e) En Agar
Zanahoria (AZ): Colonia de crecimiento regular y liso. En Agar-
Harina de Maz (CMA): Colonia lanosa-esponjosa tipo tela de
Universalia (2006) 11 (1)
32
Fig. 3. Sntomas de pudricin en frutos inoculados con Phytophthora parasitica.
a) Tomate,
b) Tubrculos de papa, c) Manzana, d) Berenjena, e) Pepinillo, f) Limn Sutil.
Universalia (2006) 11 (1)
33
Fig. 4. Sntomas de pudricin en plntulas inoculadas con Phytophthora
parasitica. a) Ricino, b) Maz, c) Frijol de palo, d) Haba, e) Algodonero
Pima, f) Tomate, g) Limn Rugoso.
Universalia (2006) 11 (1)
34
Agradecimiento
Los autores agradecen al Dr. Edgar
Rodrguez-Glvez por la toma de
microfotografas y al Dr. Rudolph Schwartz
por las fotografas a color.
Referencias bibliogrficas
Brown G.E. and Eckert, J.W. 1993. Brown
rot. Pp. 32-33. In: Compendium of Citrus
Diseases. Whiteside J.O., S.M. Garnsey y
L.W. Timmer (Eds.). The American
Phytopathological Society.
COMMONWEALTH MYCOLOGICAL
INSTITUTE. 1974. Descriptions of
pathogenic fungi and bacteria. N 31, 32,
33, 35, 113, 114.
Eckert, J.W. and Tsao, P.H. 1962. A
selective antibiotic medium for isolation of
Phytophthora and Pythium from plant
roots. Phytopathology 52: 771-777.
Erwin, D.C. and Ribeiro, O.K. 1996.
Phytophthora diseases worldwide. The
Am. Phytopath. Soc. St. Paul, Minnesota.
561 pp.
Hall, G. 1993. An integrated approach to the
analysis of variation in Phytophthora
nicotianae and a redescription of the
species. Mycol. Res. 97:559-574.
Javier, J. y Maldonado, E.A. 1994.
Diagnstico preliminar de las
enfermedades del limonero (Citrus
aurantifolia/Citrus jambhiri) en el norte
del Per. Convenio ADEX-AID-MSP-
Fundacin Hualtaco-Univ. Nac.Piura. 66
pp.
Jeffers, S.N. and S.B. Martin. 1986.
Comparison of two media selective for
Phytophthora and Pythium species. Plant
Dis. 70: 1038-1043.
Kannwischer, M.E. and Mitchell, D.G.
1978. The influence of a fungicide on the
epidemiology of black shank of tobacco.
Phytopathology 68: 1760-1765.
Kaplan D.T. 1993. Nematode diseases. Pp.
53-55. In: Compendium of Citrus
Diseases. Whiteside J.O., S.M. Garnsey y
L.W. Timmer (Eds.). The American
Phytopathological Society.
Klotz, L.J. 1973. Color handbook of citrus
diseases. Univ. of California. Div. of Agric.
Scs. 121 pp.
Klotz, L.J. and Calavan, E.C. 1969. Gum
diseases of citrus in California. California
Agricultural Experiment Station.
Extension Service. 27 pp.
Menge J.A. 1993. Dry root rot. Pp. 14-15. In:
Compendium of Citrus Diseases.
Whiteside J.O., S.M. Garnsey y L.W.
Timmer (Eds.). The American
Phytopathological Society.
Newhook, F.J., Waterhouse, G.M and
Stamps, D.J. 1978. Tabular key to the
species of Phytophthora de Bary. Mycol.
Pap. 143. Commonw. Mycol. Inst. Kew,
Surrey, U.K. 20 pp.
Ribeiro, O.K. 1978. A source book of the
genus Phytophthora. Ed. J. Cramer. Vaduz,
Liechtenstein. 417 pp.
Sherbackoff, C.D. 1953. Fusaria associated
with citrus feeder roots in Florida.
Phytopath. 43: 392-400.
Stamps, D.J, Warehouse, G.M. Newhook,
F.J and Hall, G.S. 1990. Revised tabular
key to the species of Phytophthora.
Commonw. Agric. Bur. Int. Mycol. Inst.
Mycol. Pap. 162. 28 pp.
Timmer L.W. and Menge, J.A. 1993.
Phytophthora-induced diseases. Pp. 22-24.
In: Compendium of Citrus Diseases.
Whiteside J.O., S.M. Garnsey y L.W.
Universalia (2006) 11 (1)
35
Timmer (Eds.). The American
Phytopathological Society.
Tsao, P.H. 1971. Chlamydospores formation
in sporangium-free liquid cultures of
Phytophthora parasitica. Phytopathology
61: 1412-1413.
Tsao, P.H. 1990. Why many Phytophthora
root rots and crown rots of tree and
horticultural crops remain undetected.
EPPO (Eur. Mediterr. Plant Prot. Organ.)
Bull. 20:11-17.
Tsao, P.H. and G. Ocana. 1969. Selective
isolation of species of Phytophthora from
natural soils on an improved antibiotic
medium. Nature (London) 223:636-638.
Tsao, P.H. and Guy, S.O. 1977. Inhibition of
Mortierella and Pythium in a
Phytophthora-isolation medium containing
hymexazol. Phytopathology 67: 796-801.
Waterhouse, G.M. 1963. Key to the species
of Phytophthora de Bary. Mycol. Pap. 22 pp.
Commonw. Mycol. Inst. Kew, U.K
Universalia (2006) 11 (1)
36
Densidad, estructura poblacional y biomasa de la concha blanca Tivela hians, en
el litoral de San Pablo, Sechura, Piura.
R. Garca.
4
y M. Glvez
2
1
Departamento de Extraccin, Facultad de Pesquera. Universidad Nacional de Piura.
2
Departamento de Biologa. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Piura.
Resumen
La presente investigacin tuvo como objetivo determinar la densidad poblacional estructurada y
biomasa de Tivela hians en el litoral de San Pedro, ubicado entre 052100 y 052900 L.S. y
810200 y 815500 L.O, entre mayo 2003 y mayo 2004, en un rea de 1 021 250 m
2
. Tivela
hians (Concha blanca) vive en aguas poco profundas, generalmente entre la zona mesolitoral e
infralitoral, enterrada en fondos arenosos, alimentndose por filtracin; los muestreos se realizaron
en horas de la maana y en baja marea, utilizando un cuadrado de 1 m de lado. La densidad
poblacional promedio, fue de 20,84 ind/m, rstimndose la poblacin total en 21 282 850
individuos, cuyas tallas estuvieron comprendidas entre 21 mm y 76 mm, con media de 48,81 mm. y
una moda de 55 mm, predominando en la poblacin los individuos 50 mm (57,21%). Los
parmetros de crecimiento, encontrados aplicando el programa FISAT, siguiendo la rutina
ELEFANT I, fueron: L = 79,9 mm, K=1,23 y to = -0,134362. La biomasa promedio fue de 340,91
g/m, estimndose la biomasa total para el rea de estudio en 348 154,330 kg.
Palabras clave: Tivela hians, densidad, estructura poblacional, biomasa.
Density, population structure, and biomass of white sea scallops Tivela hians, in
the seabord of San Pablo, Sechura, Piura.
Abstract
The present study aimed at determining the structured population density and biomass of Tivela
Hians along the littoral of San Pedro, located 05
2100 and 05
2900 SL and 81
0200 and
81
5500 WL, between May 2003 and May 2004, in an area of 1021,250 m
2
. Tivela Hians
(Concha blanca, or white sea scallop) lives in waters not too deep, generally between the meso-
littoral and infra-littoral areas, buried in sandy bottoms, feeding itself through filtration; the
samplings were done in the morning hours and during low tide, by using a one meter side square.
The average population density was 20.84 individuals / m
2
, estimating the total population in 21
282 850 individuals, whose sizes were between 21 mm and 76 mm, with a median of 48,81 mm,
and a mode of 55 mm, prevailing in the population individuals which were _ (57,21%). The
parameters of growth found by applying the FISAT program, following the ELEFANT I routine
were as follows: L =79,9 mm, K= 1,23 and t= -0,134362. The average biomass was 340,91
g/m2, estimating the entire biomass for the area of study in 348 154,330 kg.
Key words: Tivela hians, density, population structure, biomass.
4
E mail del autor: rogama777@hotmail.com
Universalia (2006) 11 (1)
37
Introduccin
El Per cuenta con un mar muy rico en
especies hidrobiolgicas como peces,
crustceos, moluscos, algas, etc., algunos de
ellos sobre-explotados y otros sub-explotados,
encontrndose recursos poco estudiados por
lo que son capturados eventualmente y a
travs de mtodos artesanales (Garca, 1 996).
En la Baha de Sechura, litoral de San Pablo,
habita el bivalvo Tivela hians, concha
blanca o concha piojosa, tpico de la zona
meso e infralitoral de playas arenosas (lamo
y Valdivieso, 1997), donde permanecen
enterradas entre 5 a 8 m de la orilla de playa,
alimentndose por filtracin de la materia
orgnica suspendida en el agua; carecen de
esqueleto interno y tienen el cuerpo encerrado
en una concha formada por dos valvas
simtricas, unidas dorsalmente mediante la
charnela (Prez, 1991). La parte externa de la
concha tiene lneas concntricas ms o menos
marcadas, paralelas al borde externo de las
valvas, denominadas lneas de crecimiento,
que son deposiciones de sales minerales
(CO
3
Ca) y protenas (material ligante) que
permiten el crecimiento del bivalvo (Barnes,
1982).
La superficie interna de la concha est
cubierta por el manto, formado por dos
lbulos simtricos que envuelven el cuerpo en
su totalidad, unindose a la cara interna de la
concha mediante los msculos paleales,
formando la impresin paleal, y sobresaliendo
un rgano musculoso en forma de cua
denominado pie, que le sirve para desplazarse
sobre el fondo, as como para enterrarse en l
(Prez, 1991). Los bordes del manto estn
libres en la regin anterior con la finalidad de
dejar pasar el pie, pero soldados en la regin
posterior formando dos prolongaciones
tubulares retrctiles denominados sifones que
estn separados (Barnes, 1982). El sistema
muscular se compone principalmente de dos
grandes msculos, el aductor anterior,
prximo a la boca, y el aductor posterior,
localizado junto al ano (Prez, 1991).
Garca (1996) encontr en el litoral de San
Pedro y San Pablo una densidad poblacional
promedio de 16,3 ind/m2, estimando una
poblacin total de 11 773 164 ind, con una
biomasa de 220 493, 7 kg, con tallas
principalmente mayores de 50 mm (69%).
Segura et al. (1998), coinciden con Quiroz y
Barriga (1996), al afirmar que los bancos del
litoral del sur del Per, respecto a los recursos
macha y almeja, muestran indicios de
sobreexplotacin, por los bajos valores de
abundancia relativa encontrados y por la
ausencia de ejemplares adultos; en cambio, en
los bancos naturales de San Pedro y San
Pablo, Garca (1996) afirma que T. hians es
explotada eventualmente, por lo tanto, esta en
mejores condiciones para ser explotada.
Teniendo en cuenta la escasa informacin
biolgica, ecolgica y dinmica poblacional
del recurso T. hians se llev a cabo el
presente estudio para determinar la densidad
poblacional, estructura por tallas y biomasa en
el litoral de San Pablo, baha de Sechura,
Materiales y mtodos
rea de estudio
El rea de estudio comprendi el litoral de
San Pablo distrito de Vice, provincia de
Sechura, regin Piura, ubicado entre
052100 y 052900 L.S. y 810200 y
805500 L.O. La superficie evaluada fue de
1 021 250 m (una franja de 20 425 m x 50
m), en la cual se consideraron tres estaciones
de muestreo de 1000 m de largo por 50 m de
ancho cada una, comprendidas entre la lnea
de baja marea, hasta 50 m hacia el mar;
ubicndose la estacin 1 al norte, la estacin 2
al centro y la estacin 3 al sur del rea en
estudio, con una separacin entre ellas de 8
500 m. Cada estacin se dividi en 50
subestaciones (100m x 10 m), muestrendose
24 de ellas en cada salida.
Obtencin de las muestras
Se realiz un total de 7 muestreos entre mayo
del 2003 y mayo 2004. Estos fueron al azar
Universalia (2006) 11 (1)
38
dentro del rea de cada estacin, abarcando la
mayor extensin, desde la lnea de baja marea
hasta 50 m, en donde la profundidad
promedi fue 1,60 m, en baja marea, con el
objeto de optimizar la recoleccin y garantizar
una mayor amplitud de muestreo (Galindo et
al. 1998). Para determinar la hora de la marea
baja, se cont con la tabla de mareas de la
Marina de Guerra del Per (2003; 2004).
La muestra se obtuvo utilizando un cuadrado
metlico (1 m por lado), el mismo que era
lanzado al mar dentro del rea de estudio,
recolectndose, en forma manual, todos los
ejemplares de concha blanca presentes
dentro del cuadrado, siendo depositados en
una bolsa de pao anchovetero, luego
colocados frescos en baldes plsticos
rotulados y codificados y, finalmente,
transportados al laboratorio de Recursos
Acuticos de la Facultad de Ingeniera
Pesquera de la Universidad Nacional de Piura
y conservados a bajas temperaturas.
Tratamiento de la muestra
En el laboratorio se contaron y pesaron todos
los individuos capturados en cada estacin,
para obtener el peso total y nmero de
individuos capturados; luego se separ una
sub-muestra, al azar, consistente en el 30% de
individuos capturados por estacin, los que
fueron medidos y pesados individualmente,
obtenindose la longitud total (Lt) o distancia
antero-posterior, ancho o altura (H), medida
desde el umbo hasta el borde de la concha, el
espesor (E), utilizando un vernier cuya
sensibilidad fue de 0,05 mm. El peso total
(Pt) y el peso valvar (Pv) se obtuvo utilizando
una balanza de precisin digital 0,1 g y, por
diferencia, el peso visceral (Pv). (Fig. 1)
Fig. 1. Medidas morfometricas de Tivela hians del
litoral de San Pablo, Bahia de Sechura, Per
Para estimar la densidad, la poblacin total y
la biomasa, se utilizaron las frmulas
propuesta por Bazigos (1981, en Segura et al.
1998):
Densidad
Poblacional D = n
i
/a
Donde D = Densidad por unidad de rea
n
i
= nmero de individuos por rea
a = rea muestreada
Poblacin total P= D x A
Donde P = poblacin total
D = densidad poblacional
A = rea total
Biomasa por rea B = Pt / Ni x D
Donde B = biomasa por unidad de rea
Pt = peso total
Ni = nmero de individuos
capturados
Biomasa total D= densidad poblacional
Bt = B x A
Donde Bt = biomasa total
B = biomasa por unidad de rea
A = rea total.
La estructura poblacional se estim a partir de
una sub-muestra compuesta por 2703
ejemplares de T. hians. La estructura por
tallas se determin mediante la distribucin
de frecuencias de longitud total, por muestreo
y para todo el periodo de estudio,
agrupndolos en rangos de 3 mm y
graficndose la frecuencia relativa (%)
(Gayanilo et al. 1995).
La relaciones Peso-Longitud total, se
determinaron utilizando la ecuacin de
alometra
b
t
aL P = , ajustada por el mtodo de
los mnimos cuadrados (Calzada, 1964).
Utilizando el programa FISAT (FAO
ICLARM STOCK ASSESSMENT TOLLS)
(Gayanilo et al. 1995), y el mtodo
ELEFANT I se estimo los parmetros de
crecimiento K y L, a partir de frecuencia de
tallas, en base a la identificacin de grupos en
cada muestra, donde se obtiene una curva de
crecimiento dada por la ecuacin de von
Bertalanffy (Pauly y David, 1981; Pauly,
1983).
Universalia (2006) 11 (1)
39
0
5
10
15
20
25
30
M
a
y
-
0
3
J
u
l
-
0
3
S
e
p
-
0
3
N
o
v
-
0
3
E
n
e
-
0
4
M
a
r
-
0
4
M
a
y
-
0
4
D
e
n
s
i
d
a
d
(
i
n
d
i
v
/
m
2
)
Resultados
Densidad poblacional.
La densidad poblacional, por salida de
muestreo vari, entre 19,68 ind/m (marzo
04) y 23,46 ind/m (septiembre 03),
obtenindose una densidad promedio total de
20,84 ind/m, el cual con un lmite de
confianza de 5%, vara entre 18,43 ind/m y
23,25 ind/m (Cuadro 1).
En la Fig. 2 se observa la evolucin de la
densidad a lo largo del periodo de estudio, en
donde la mayor fue en Septiembre 2003
(23,46 ind/m
2
), disminuy progresivamente
hasta marzo 2004 (19,68 ind/m
2
), para luego
aumentar en mayo del 2004 (21,17 ind/m
2
).
Fig. 2. Evolucin de la densidad promedio
(ind/m
2
) por muestro de Tivela hians en
el litoral de San Pablo, baha de
Sechura. Mayo 2003 - mayo 2004.
Cuando los ejemplares se agruparon en
individuos mayores o iguales a 50 mm , que
es el tamao comercial, y menores 50 mm se
obtuvieron densidades que varan de 8,01
ind/m
2
(marzo 2004) a 13,84 ind/m
2
(septiembre 2003), para el primer caso, y 8,47
ind/m
2
(mayo 03) y 11,67 ind/m
2
(marzo 04),
para el segundo caso. Por otro lado, se
observa un comportamiento bien definido con
relacin a esta densidades; as, en mayo, julio
y septiembre del 2004, el mayor porcentaje-
correspondi a individuos iguales o mayores a
50 mm, en tanto que enero, febrero y marzo al
grupo de menores de 50 mm (ver cuadro 2)
Cuadro 2: Densidad promedio (ind/m
2
) y porcentual
(%) por tallas (_50 mm. y <50 mm.) por
salida de muestreo de Tivela hians en el
litoral de San Pablo, bahia de Sechura.
Mayo 2 003 - mayo 2 004.
Salidas de muestreo
1
mayo 03
2
julio 03
3
Sep. 03
4
enero 04
5
Marzo 04
6
Mayo 04
total/
prom.
Nmero
individuos
1 433 1 515 1 689 1 425 1 417 1 524 9 003
Area (m
2
) 72 72 72 72 72 72 432
Densidad
(ind/m
2
)
19,90 21,04 23,46 19,79 19,68 21,17 20,84
Desv. estand 79,83 98,38 71,08 109,66 107,52 91,26 92,79
Error media 2.11 2.53 1.73 2.90 2.86 2.34 2.41
Lim. conf. (0.05) 19,90-2.11 21,042.53 23,461.73 19,792.90 19,682.86 21,172.34 20,842.41
Lim. superior 22,01 23,57 25,19 22,69 22,54 23,50 23,25
Lim. Inferior 17,79 18,51 21,73 16,89 16,82 18,83 18,43
Cuadro 1: Densidad por salida de muestreo y total de Tivela hians en el litoral de San Pablo, Sechura. Mayo
2003 - mayo 2004.
Tallas
50 mm < 50 mm
Salida Fecha
Tot.
Ind.
Densidad.
(Ind./m)
.
(%)
Tot
.Ind
Densidad
(Ind./m)
.
(%)
1
May.
03
824 11,44 57,44 609 8,47 42,56
2 Jul. 03 887 12,36 58,55 628 8,75 41,45
3
Set.
03
996 13,84 58,97 693 9,63 41,03
4
Ene.
04
706 9,81 49,65 719 9,95 50,35
5
Mar.
04
577 8,01 40,71 840 11,67 59,29
6
May.
04
757 10,51 49,56 767 10,89 50,44
Universalia (2006) 11 (1)
40
Poblacin total estimada
El tamao de la poblacin fue estimada en 21
282 850 individuos, de los cuales 12 145 918
individuos corresponden a tallas iguales o
mayores a 50 mm y 9 136 932 a tallas
menores a 50 mm.
Estructura poblacional por tallas
La longitud total de T. hians estuvo
comprendida entre 21 mm y 76 mm, y los
promedios variaron entre 46,22 mm (marzo
2004) y 50,48 mm (julio 2003), con un
promedio total, para el periodo de estudio de
48,81 mm y una moda de 55 mm (Cuadro 3).
La Fig. 3 muestra la frecuencia de tallas
totales, observndose que las tallas mejor
representadas son las comprendidas entre 51 y
57 mm.
Relacin longitud total-peso
Los valores de los coeficientes de correlacin
longitud total - peso total, longitud total
peso valvar y longitud total - peso visceral,
son altos, por encima del 90%, confirmando
la estrecha asociacin entre estos parmetros.
Por otro lado, la tendencia de las curvas es
similar, aunque es ms acentuada en la
relacin con el peso valvar y ms suave con el
peso visceral, tal como se puede observar en
las Fig. 4, 5 y 6.
Crecimiento
Utilizando el Programa Computacional
FISAT y siguiendo la rutina de ELEFANT I,
se obtuvieron los parmetros:
L = 79,9 mm.; K = 1,23;
La talla mxima esperada de T. hians fue 79,9
mm, habindose encontrado como mxima
talla durante el estudio 76 mm. El factor de
crecimiento encontrado es ligeramente alto.
Biomasa
La biomasa total promedio de T. hians
concha blanca fue de 147 273,99 g,
obtenida en 432 m variando dicha biomasa
total en cada salida de muestreo. La mayor
biomasa obtenida fue de 28 827,80 g.
encontrada en septiembre del 2003 (salida 3)
y la menor biomasa se obtuvo en marzo del
2004 (salida 5) con un valor de 20 373,51 g.
El promedio de biomasa por unidad de rea
fluctu entre 400,38 g/m (salida 3) y 282,97
g/m (salida 5), presentando un promedio total
de biomasa del orden de 340,91 g/m con
lmites de confianza al 5 %, se obtuvo un
promedio total entre 352,06 g/m y 329,76
g/m (Cuadro 4).
En la Fig. 7 se muestran los promedios de
biomasa por salida, observndose que la curva
se hace mxima en septiembre del 2003, para
descender en marzo del 2004, y luego
aumentar en mayo del 2 004.
La biomasa de los individuos de tallas _ 50
mm es ms alta en todas las salidas, con
porcentajes que fluctan entre 76,72%
(septiembre 2 003), y 62,66% (marzo 2 004)
en relacin a los individuos de talla <50mm.
Por otro lado, la biomasa total fue de 106
502,64 g, con un promedio es de 246,54g/m
2
.
De la biomasa total, el 71,85 % correspondi
a tallas mayores o iguales a 50 mm ( ver
Cuadro 5).
Los pesos individuales para todas las tallas
fluctuaron entre 2,1 g hasta 56,0 g, mientras
que los pesos para individuos menores a 50
mm (<50 mm.) fluctuaron entre 2,1g a 16,6g,
mientras que los individuos mayores o iguales
a 50 mm. (_ 50 mm.), estuvieron
comprendidos entre 11,0g a 56,0 g.
La Fig. 8 muestra la variacin de la biomasa
y en ella se puede notar que a partir de enero a
marzo se incrementa la biomasa de individuos
menores a 50 mm, que podra relacionarse
con la entrada de nuevos individuos a la
poblacin
Biomasa estimada
La biomasa estimada para el litoral de San
Pablo es de 348 154,33 kg, de los cuales 251
778,97 kg corresponden a individuos _50
mm. y 96 375,36 kg a individuos menores a
50 mm.
Universalia (2006) 11 (1)
41
Salidas/fecha
1
May.03
2
Jul. 03
3
Set. 03
4
Ene. 04
5
Mar. 04
6
May. 04
Total/prom.
Biomasa (g) 23905,46 26306,52 28827,80 21706,83 20373,51 26153,87 147273,99
Area (m) 72 72 72 72 72 72 432
Prom. Biom.
(g/m)
332,02 365,37 400,38 301,49 282,97 363,25 340,91
Desv. Estand. 1346,18 2204,23 1411,81 1940,66 1659,26 1860,19 1737,06
Error Media 8,71 13,58 8,32 13,17 11,62 11,50 11,15
Lim. Conf. (0.05) 332,028,71 365,3713,58 400,398,32 301,4813,17 282,9711,62 363,2511,5 340,9111,13
Lim.Conf.
Superior
340,73 378,96 408,70 314,66 294,59 374,75 352,06
Lim.Conf.
Inferior
323,31 351,78 392,07 288,31 271,34 351,75 329,76
salidas
1
May. 03
2
Jul. 03
3
Set. 03
4
Ene. 04
5
Marz. 04
6
May. 04
Total/
prom.
Total ind. 403 456 507 427 425 458 2 703
Talla min.(mm) 21 24 21 24 21 23 21,0
Talla. max. (mm) 74 76 75 75 75 75 76,0
Promedio (mm) 49,60 50,48 50,16 48,00 46,22 48,41 48,81
Mediana 50 51 51 49 47 49 50,0
Moda 56 56 56 52 50 58 55,0
Desv. est. 9,2264 9,3876 9,5550 9,8768 10,2656 10,4196 9,7885
Cuadro 3: Distribucin por tallas (mm.) de Tivela hians por salida y total en el litoral de San Pablo (baha de
Sechura) durante mayo de 2 003 a mayo de 2 004
Cuadro 4: Biomasa parcial y total de T. hians en el litoral de San Pablo, Baha de Sechura. Mayo 2003 -
mayo 2004
Tallas
_ 50 mm. < 50 mm.
Salida
N Fecha
Biomasa total
(g)
Biomasa prom.
(g/m
2
)
(%)
Biomasa total
(g)
Biomasa prom.
(g/m
2
)
(%)
1 may.03 17 666,13 245,38 73,90 6 239,32 86,64 26,10
2 jul. 03 20 079,77 278,89 76,33 6 226,75 86,48 23,67
3 set. 03 22 116,69 307,17 76,72 6 711,11 93,21 23,28
4 ene. 04 15 270,75 212,40 70,35 6 436,08 89,39 29,65
5 mar. 04 12 766,04 177,31 62,66 7 607,47 105,66 37,34
6
may. 04 18 603,25 258,39 71,13 7 550,62 104,86 28,87
Total 106 502,64 246,54 71,85 40 771,35 94,37 28,15
Cuadro 5: Biomasa promedio relativa (g/m
2
) y porcentual (%) por tallas (_50 mm y <50 mm) y bimasa total
de T. hians en el litoral de San Pablo, Baha de Sechura. Mayo 2003 - mayo 2004
Universalia (2006) 11 (1)
42
0
20
40
60
80
m
a
y
-
0
3
ju
l-
0
3
s
e
p
-
0
3
n
o
v
-
0
3
e
n
e
-
0
4
m
a
r
-
0
4
m
a
y
-
0
4
B
i
o
m
a
s
a
(
%
)
>50mm
<50mm
Pv = 0,005 L
2,8212
R
2
= 0,9600
r = 0,9 79 7
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Longitud Total (mm.)
P
e
s
o
V
a
l
v
a
r
(
g
r
.
)
0
100
200
300
400
500
M
a
y
-
0
3
J
u
l
-
0
3
S
e
p
-
0
3
N
o
v
-
0
3
E
n
e
-
0
4
M
a
r
-
0
4
M
a
y
-
0
4
B
i
o
m
a
s
a
(
g
r
/
m
2
)
Pt = 0,0029 L
2,4773
R
2
= 0,9838
r = 0,99 18
0
10
20
30
40
50
60
0 20 40 60 80
Longitud Total (gr.)
P
e
s
o
T
o
t
a
l
(
m
m
.
)
Fig. 3. Distribucin de la frecuencia (%) de tallas
totales de Tivela hians en el litoral de San
Pablo, baha de Sechura. Mayo 2003 - mayo
2004.
Fig. 4. Relacin peso total (g) - longitud total (mm)
de Tivela. hians en el litoral de San Pablo,
Baha de Sechura. Mayo 2003 - 2004).
Fig. 5. Relacin peso valvar (g) - longitud total (mm)
de Tivela. hians en el litoral de San Pablo,
Baha de Sechura. Mayo 2003 - 2004).
Fig. 6. Relacin peso visceral (g) - longitud total
(mm) de Tivela hians en el litoral de San
Pablo, Baha de Sechura). Mayo 2003 - mayo
2004.
Fig. 7. Variacin de la biomasa promedio (g/m) por
salida de Tivela. hians en el litoral de San
Pablo, Baha de Sechura. Mayo 2003 2004.
Fig. 8. Variacin de la biomasa (%) de individuos
_50 mm y < 50 mm de T. hians en el litoral
de San pablo, Baha de Sechura. Mayo 2003 -
mayo de 2004.
Discusin
0
5
10
15
20
3 6 9 12 15 182124 27 3033 3639 4245 4851 54 57 60 63 6669 72 75 78
Longitud (mm)
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
(
%
)
n : 2703
Prom.: 48,81
mm.
Universalia (2006) 11 (1)
43
El valor de la densidad poblacional promedio
de T. hians encontrada en la zona del litoral
de San Pablo fue 20,84 ind/m; sin embargo,
las variaciones entre las zonas de muestreo
indicaran, posiblemente, que este recurso se
distribuye en parches de mayor o menor
concentracin en el rea de estudio, debido
quiza a las condiciones ambientales y a los
nutrientes, tal como lo indica Barnes (1982) y
Alamo y Valdivieso (1997).
Las mayores densidades se ubicaron en la
zona submareal y en sustratos arenosos,
coincidiendo con las observaciones de los
pescadores de la zona, quienes afirman que
las concentraciones de concha blanca no
son estticas producindose desplazamientos
peridicos por acciones de las corrientes y del
oleaje. Por otro lado, Garca (1 996), reporta
una densidad promedio de 16,3 ind/m para T
hians para el litoral de San Pedro y San Pablo,
valor que est por debajo del valor encontrado
en el presente trabajo.
El valor de la densidad promedio encontrado
para T. hians es mayor que el hallado por
Segura et al. (1998), en estudios realizados
con Macha (Mesodesma donacium), en el
litoral de Ica y Arequipa, cuyos valores fueron
entre 1 y 24 ind/m, indicando que el patrn
conglomerado de abundancia relativa fue muy
pobre; a diferencia de lo reportado por
Galindo et al. (1998) para este mismo recurso
en el Puerto de Lomas (Arequipa) cuya
densidad promedio fue entre 7 y 85 ind/m.
As mismo, Quiroz y Barriga (1996), en el
litoral del sur (Arequipa, Mollendo,
Moquegua y Tacna) encontraron densidades
del recurso Macha que variaron entre 50
ind/m y 200 ind/m, y cuya distribucin
estaba restringida hasta una profundidad no
mayor a los dos metros.
Segura et al. (1998), reporta para la almeja
(Gari solida) en la Baha Independencia (Ica)
densidades de 47 ind/m en 1996 y 10 ind/m
en 1998, mientras que Rubio et al. (2001)
encontr densidades que variaron entre 1-34
ind/m con una densidad promedio de 9
ind/m, valores que estn por debajo de lo
encontrado para T. hians en el litoral de San
Pablo, lo que indicara que en la distribucin
y densidad de las especies bentnicas litorales
influyen diversos factores.
Al analizar la estructura poblacional por tallas
de T. hians, se encontr una longitud
promedio total de 48,81 mm, cuyas tallas
mejor representadas se ubican entre 51 y 57
mm, que representan el mayor porcentaje
(57,21%) de la poblacin, que hara suponer
que existe una extraccin responsable en los
bancos naturales del litoral de San Pablo; lo
cual coincide con lo reportado por Garca
(1996), para la misma especie, en el litoral de
San pedro y San Pablo, cuyo valor de longitud
total media fue de 50,4 mm, estando mejor
representadas las tallas de individuos mayores
a los 50 mm. (69%).
Comparando con lo hallado por Segura et al.
(1998), para el recurso Macha (Mesodesma
donacium) en diferentes bancos naturales, en
donde las longitudes promedios estaban entre
41,01 mm a 65,99 mm, y los porcentajes de
individuos a la talla mnima comercial (70
mm.) fluctuaban entre 9,29% y 11,31%, es
claro que los bancos presentaban indicios de
sobre-explotacin por la escasa presencia de
individuos mayores. Galindo, et al. (1998)
reporta, tambin, para el recurso Macha en
el Puerto de Lomas (Arequipa), en los bancos
naturales de las playas La Mansa y la Brava,
tallas de 68,8 mm y 80,75 mm,
respectivamente, con porcentajes mayores a la
talla comercial de 40,08% para la playa La
Mansa y 98,62% para la playa La Brava; lo
que muestra el diferente estado de explotacin
de este recurso. En nuestro caso, podramos
decir que T. hians, en la playa San pablo, es
un recurso que esta sub- explotado.
La relaciones biomtricas entre longitud total
con el pesos total, valvar y visceral, para T.
hians en el litoral de San Pablo, presentaron
altos niveles de asociacin (90%), que
demuestran una estrecha relacin entre ambas
variables; lo cual coincide con lo reportado
por Galindo, et al. (1998) para el recurso
Universalia (2006) 11 (1)
44
Macha, en el Puerto de Lomas (Arequipa)
y Quiroz-Barriga (1996) en el litoral Sur del
Per, as como con lo encontrado por Garca
(1996) para T. hians, en el litoral de San
Pedro y San Pablo, en referencia a la relacin
Longitud total - Peso total.
La biomasa promedio de T. hians por unidad
de rea fue de 340,91 g/m con peso promedio
por individuo de 16,36 g, habindose
calculado una biomasa total para el litoral de
San Pablo de 348,154 Tn, de las cuales 96,37
Tn estn disponibles pero no explotables, por
estar constituido por ejemplares menores a 50
mm, mientras que 251,779 Tn estn
disponibles y explotables, por estar
constituido por ejemplares mayores a 50 mm.
Garca (1996), reporta para T. hians en las
playas de San Pedro y San Pablo, una
biomasa total de 220,493 Tn, de las cuales
152,14 Tn estn disponibles y explotables lo
cual coincide, en orden de magnitud, con lo
encontrado en nuestro estudio.
Referencias bibliogrficas
Alamo, V. y Valdivieso, V. 1997. Lista
sistemtica de moluscos marinos del Per.
Segunda Edicin. Publicacin especial.
Instituto del Mar del Per. 184pp.
Barnes, R. 1 982. Zoologa de los
invertebrados. Editorial Interamericana.
Mxico. 826pp.
Calzada, B, J. 1964. Mtodos estadsticos
para la investigacin. Segunda edicin.
Editorial Calzada -Benza. Lima Per.
494pp.
Galindo, O., Cevallos, S. J., Segura, M. y
Flores, D. 1998, Situacin del recurso
macha (Mesodesma donacium) en el
puerto de Lomas Arequipa. Julio 1997 a
Enero 1998. Informe Progresivo. Instituto
del Mar del Per. Callao Per. 25pp.
Garca, R. 1996. Evaluacin preliminar de la
poblacin de Tivela hians (concha blanca o
concha piojosa) en San Pedro San Pablo,
Baha de Sechura. Regin Piura Per.
Facultad de Ingeniera Pesquera.
Universidad Nacional de Piura. 18pp.
Gayanilo, F.C., Sparre, P. y Pauly, D. 1995.
The FAO ICLAM Stock assessment tool
(FISAT) users guide. FAO Computarized
Information Series (Fisheries) N 8. Rome.
126pp.
MARINA DE GUERRA DEL PERU. 2003.
Tabla de mareas. Direccin de Hidrografa
y Navegacin. HIDRONAV-31. 2pp
MARINA DE GUERRA DEL PERU. 2004.
Tabla de mareas. Direccin de Hidrografa
y Navegacin. HIDRONAV-31. 2pp
Pauly, D. 1983. Algunos mtodos simples
para la evaluacin de recursos pesqueros
tropicales. FAO. Doc. Tc. Pesca 234.
49pp.
Pauly, D. y David, N. 1981. ELEFANT I. A.
Basic. Program for the objetive extraccin
of growth parameters from length-
frecuency data. Mecreforschung. 28
(4):205 211.
Prez, A. 1991. Cultivo de almejas en playas.
Seccin de Formacin de SAG de Galicia
S.A. Editorial. Alva. La Corua.
Consellera de Pesca, Marisquco e
Acuicultura Xunta de Galicia Espaa.
40pp.
Quiroz, M. y Barriga, E. 1996. Evaluacin
del recurso macha (Mesodesma donacium)
en el litoral sur del Per. Laboratorio
Costero de Ilo. Instituto del mar del Per.
Callao- Per. 29 pp.
Quiroz, M. y Barriga, E. 1998. Evaluacin
del recurso macha (Mesodesma
donacium) en el litoral de Moquegua y
Tacna. Marzo de 1998. Informe
Progresivo. Instituto del Mar del Per.
Callao Per. 11pp.
Universalia (2006) 11 (1)
45
Rubio, J., Galindo, O., Flores, D. y Quispe,
S. 2001. Evaluacin de almeja (Gari
solida) en la baha Independencia, Pisco.
Setiembre 2000. Informe Progresivo.
Instituto del Mar del Per. Callao. Per.
11pp
Segura, M., Galindo, O. y Cevallos, J. U.
1998. Monitoreo del recurso almeja
(Gari solida) en baha Independencia.
Febrero 1996 Julio 1998. Informe
Progresivo. Instituto del Mar del Per.
Callao. Per. 23pp.
Segura, M., Galindo, O. y Flores, D. 1998.
Evaluacin del recurso macha
(Mesodesma donacium) en el Litoral de
Ica y Arequipa. Marzo Abril 1998.
Informe rogresivo. Instituto del Mar del
Per. Callao. Per. 16pp.
Universalia (2006) 11 (1)
46
Produccin de Bacillus thuringiensis var. israelensis y Bacillus
sphaericus,bioinsecticidas bacterianos, en cultivos mixtos
D. Torres de Len.
5
1
Facultad de Ciencias Departamento Acadmico de Biologa-Universidad Nacional de Piura
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar si las cepas de Bacillus entomopatgenos, Bacillus
thuringiensis var. israelensis (Bti) y Bacillus sphaericus (Bs), crecen como cultivos mixtos, sobre
una formulacin con sustratos de bajo costo, con probada actividad biocida contra larvas de
zancudos, para lo cual se estableci, previamente, si exista actividad antibacteriana entre las dos
bacterias entomopatgenas, usando el mtodo de Kekessy y Piquet (1970), y luego determinar la
actividad de bacteriocinas entre estos microorganismos. La fase de produccin de las bacterias, en
cultivos mixtos, se realiz en una formulacin a base de harina de sangre de vacuno, suplementada
con sales y licor de maz, a pH de 7,2. Con los cultivos mixtos de Bti - Bs y con un estndar
internacional proporcionado por el Instituto Pasteur (Bti liofilizado), se realizaron bioensayos
usando larvas de Culex sp de IV estadio. No se detect actividad antibacteriana entre Bti y Bs.
Los cultivos mixtos alcanzaron recuentos totales de 10
12
UFC/ml y recuentos de esporas del orden
de 10
5
a 10
9
UFC/ml. En los bioensayos se registr 100% de mortalidad con 5.5 x 10
7
UFC/ml de
esporas (dilucin 1/10
6
) con la cepa estndar, en tanto que con los cultivos mixtos se obtuvo 100%
de mortalidad con 10
6
UFC/ml de esporas (dilucin 1/10
3
) y 40% de mortalidad con 7.5 x10
3
UFC/ml de esporas (dilucin 1/10
6
). Se concluye que B. thuringiensis var israelensis y B.
sphaericus no presentan inhibicin en su crecimiento en cultivos mixtos y los cultivos mixtos
mantienen la capacidad biocida contra las larvas de zancudos Culex sp de IV estadio.
Palabras clave: bioinsecticida, Bacillus thuringiensis var israelensis , Bacillus sphaericus .
Production of Bacillus Thuringienses var. israelensis and Bacillus
sphaericus,bacterial bioinsecticides, in mixed cultures.
Abstract
The objective of this study was to determine if the stocks of entomopathogenic Bacillus
Thuringiensis var. israelensis (Bti) and Bacillus sphericus (Bs), grow as mixed cultures, over a
formulation with low-cost substrata, with proven biocide activity against mosquito larvae, for which
it was previously stated whether bacterial activity existed between both varieties of
entomopathogenic bacteriocin, using Kekessy and Piquet method (1970), and then determining the
activitiy in these two microorganisms. The phase of production of bacteria, in mixed cultures, was
made with a formulation based on cattle blood flour, supplemented with salts and corn liquor, a pH
of 7,2. With the mixed cultures of Bti-Bs and with an international standard supplied by the Pasteur
Institute (Iophilized Bti), bio-tests were made by using larvae of Culex sp of IV stadium. No
bactericide activity was observed between Bti y Bs. The mixed cultures reached total counts of 10
12
UFC/ml and spore counts of 10
5
to 10
9
UFC/ml. In the biotests 100% of mortality with 5.5 x 10
7
UFC/ml of spores (diluted at 1/10
3
) and 40% of mortality with 7.5 x 10
3
UFC/ml of spores (diluted
at 1/10
6
) were recorded. It may be concluded that Btl and Bs do not show inbition along their
growth in mixed cultures and mixed cultures maintain biocide capacity against larvae of mosquito
Culex sp of IV stadium.
Key words: Bioinsecticide, Bacillus Thuringiensis var. israelensis (Bti) and Bacillus sphericus (Bs)
5
E mail del autor: dtoleon@hotmail.com
Universalia (2006) 11 (1)
47
Introduccin
Los mosquitos son vectores de una amplia
variedad de enfermedades en humanos, como
malaria, filariasis, dengue. El control de las
poblaciones de mosquitos para limitar la
dispersin de las enfermedades,
especialmente en pases del tercer mundo, es
un rea de importancia para la OMS. El
control de mosquitos con pesticidas qumicos
condujeron a peligros ambientales y su uso
indiscriminado condujo a la seleccin por
resistencia en los insectos blanco.
Bassi fue el primero que propuso, con criterio
racional, que los microorganismos pueden ser
usados para el control de insectos y las
bacterias esporgenas de la familia
Bacillaceae, constituyen la parte ms amplia
de los patgenos bacteriales considerados
como insecticidas microbianos (Angus, 1975)
Desde su descubrimiento, Bacillus
thuringiensis var israelensis, ha sido
ensayado por cientficos de todo el mundo , se
reporta como txico contra prcticamente
todas las larvas de mosquitos alimentados por
filtracin y entre los gneros de mosquitos
susceptibles se encuentran Anopheles, Culex,
Culiseta, Limatus, Uranotaenia, Mansonia,
Armigeres, Trichosprospon, Coquilletidia.
Psorophora.. Tambin ha probado ser
efectivo contra varios gneros de moscas
negras como Simulium, Cnephia,
Prosmulium, Austrosimulium, Eusimulium,
Odogmia y Stegopters (Margalit y Jean,1985).
Se han desarrollado pesticidas biolgicos que
utilizan patgenos especficos de insectos.
Las cepas de Bacillus sphaericus (Bs) y
Bacillus thuringiensis var israelensis (Bti),
estn entre los agentes de control biolgico
ms usados en el control de mosquitos.
(Thanabalu et al. 1992; Torres, 1992; Torres,
1995).
B. sphaericus (Bs) produce 2 protenas de
51.4 y 41.9 Kda responsables de su toxicidad,
que se acumulan en inclusiones cristalinas
parasporales, pero tambin puede producir
una protena txica de 100 Kda durante su
crecimiento vegetativo. Bs es generalmente
ms txica para mosquitos del gnero Culex,
menos activa contra especies de Anopheles y
an menos contra especies de Aedes
(Thanabalu et al. 1992). Este espectro
mosquitocida es complementado por la toxina
de 130 Kda del Bti; protena que se produce
durante la esporulacin y es ms activa contra
los mosquitos Aedes, menos txica a
Anopheles y an menos a especies de Culex.
Los medios de cultivo que soportan el
crecimiento de Bti, pueden estar compuestos
de diferentes fuentes complejas de carbono y
nitrgeno. Bulla et al. (1977) reportan un
medio a base de melaza de caa (1.86%),
harina de semilla de algodn (1.4%), slidos
de licor de maz (1.7%) y carbonato de
calcio (0.1%), donde Bt alcanz una
poblacin de 2.5 x 10
9
UFC/ml. De la Torre
et al., (1987) encontraron que la produccin
de bioinsecticidas a base de B. thuringiensis
(Bt), en un medio de cultivo a base de harina
de sangre y levadura, los niveles de
crecimiento y actividad biocida, eran
comparables a los reportados a nivel
comercial.
Obeta y Okafor (1984) formularon medios
de cultivo con sangre desecada, sales
minerales y harina de semillas de leguminosa,
obteniendo cultivos con actividad biocida y
recuentos totales de 5.4 x 10
9
UFC/ml.
El uso de agua de coco y extractos de
endospermo, proporcionaron un medio
apropiado para la produccin de Bti con
actividad larvicida (Chilcot y Pillai, 1985);
Fontana et al., (2001) desarrollaron la
produccin de B. thuringiensis var. tolworthi
(Btt) por fermentacin en estado slido
logrando CL
50
de 0.37mg/ml. B. sphaericus
crece satisfactoriamente sobre suero de leche,
suplementado con estircol de cerdo y en
agua de coco, alcanzando recuentos totales
del orden de 10
10
UFC/ml y recuento de
esporas del orden de 10
6
a 10
8
UFC/ml
(Torres, 2000).
La posibilidad de produccin comercial de Bti
depende, en gran parte del costo al cual la
Universalia (2006) 11 (1)
48
bacteria puede ser producida, y un factor es el
costo del medio usado en el proceso de
fermentacin (Dulmage.1971 y Hertlein et
al.1980).
Se ha reportado la resistencia entre la
poblacin de insectos blanco a las toxinas
microbianas, incluyendo aquellas de Bti
(Stone et al. 1991), y para prevenir la
aparicin de resistencia, es importante
producir una variedad de toxinas con espectro
blanco que se superponga y amplifique, para
usarlas combinadas en el campo. En este
trabajo se plantea desarrollar cultivos mixtos
de Bacillus thuringiensis var. israelensis y
Bacillus sphaericus con probada actividad
contra larvas de Culex sp usando la
formulacion de bajo costo propuesta por
Torres (1992).
Materiales y mtodos
El estudio se realiz en el laboratorio de
Microbiologa del Departamento Acadmico
de Ciencias Biolgicas entre Agosto del
2003 y Agosto del 2004.
Tamizado de actividad antibacteriana en
las bacterias entomopatgenas.
Se utiliz un cultivo de B. thuringiensis var
israelensis H14 y un cultivo de B. sphaericus
2362 proporcionados por el Instituto Pasteur
(Francia).
Para determinar la actividad de bacteriocinas,
se us el mtodo de Kekessy y Piquet (1970).
La bacteria se sembr sobre la superficie de
placas con agar TSA (triptona soya
agar).Todos los cultivos se incubaron a 30C
por 48 horas. Despus de la incubacin, a la
capa de agar se le dio vuelta y el fondo, ahora
superficial, se cubri con 5 ml de agar TSA,
al que se le inocul 10 microlitros de un
cultivo de toda la noche de la cepa de Bs en
caldo casoy, que alcanz 10
10
UFC/ml. Las
placas se incubaron a 30C por 15 horas, y se
examin la presencia de zonas de inhibicin
alrededor de las colonias.
Ensayo de actividad bacteriocina.
Se determin plaqueando 45 microlitros del
material a ensayar (diluciones cultivo de Bti)
en pozos de 4 mm de dimetro, y en placas de
doble capa de agar de TSA. Una capa suave
(0.7% agar) de 5ml se sembr con 40
microlitros de un cultivo de 16 horas de la
cepa indicadora (Bs) e incub a 30C por 16
horas. El nmero de unidades de bacteriocinas
fue definido de acuerdo a Abrehem y Zamiri
(1983). Una unidad de bacteriocina, es la
cantidad suficiente para dar una zona de
inhibicin alrededor de los hoyos, y la
reciproca de la ms alta dilucin de la muestra
que produce tales zonas, ser el nmero de
unidades de turicina por mililitro. Los ensayos
se realizaron por duplicado
Produccin de bacterias entomopatgenas
en cultivos mixtos.
Se utiliz la formulacin propuesta por Torres
(1992), la cual est compuesta de harina de
sangre de vacuno (10 g/l), suplementada con
las sales MnCl
2
4H
2
O (0.02g/l), MgSO
4
7H
2
O (0.05g/l), CaCl
2
(1 g/l) y licor de maz
50 g/l
.
El pH del medio se ajust a 7,2.
La cepa de cada una de las bacterias
entomopatgenas se inocul en 10 ml del
medio formulado y se incub a 35 C por 12
horas, estos medios fueron los cultivos
semillas.
Matraces de 500 ml de capacidad,
conteniendo 100 ml de la formulacin, se
inocularon con 5% (vol/vol) de cultivo
semilla, incubndose a 35 C con aireacin,
para lo cual se utiliz un aireador de pecera.
El aireador suministr 8.6 vvm de aire.
Los cambios en la poblacin de clulas
vegetativas y esporuladas se registraron a las
4, 8, 12 y 24 horas de incubacin por
diluciones seriadas y siembras por placa
vertida, para determinar la curva de
crecimiento de las bacterias.
Bioensayos
Se us larvas de Culex sp., como organismo
blanco, para determinar si los cultivos de las
Universalia (2006) 11 (1)
49
bacterias entomopatgenas en cultivos mixtos
presentan toxicidad.
Se prepar cinco diluciones seriadas de los
cultivos en la formulacin usada,
colocndose 0.1 ml de cada dilucin, por
duplicado, en vasos de precipitacin
conteniendo 150 ml de agua corriente, sin
cloro, conteniendo 25 larvas del IV estadio, y
se consider como testigo dos vasos de
precipitacin a los cuales no se les agreg
inculo.
Se observ si las larvas pierden actividad
tocndolas con el asa de Kolle, y se registr la
mortalidad a las 24 y 48 horas.
El mismo procedimiento, se aplic al estndar
internacional proporcionado por el Instituto
Pasteur. El estndar es un cultivo liofilizado
de Bt H14 IPS-82 lote 91509, que fue
reconstituido agregando 6 mililitros de agua
destilada esterilizada a 100 mg de liofilizado.
Se aplic la prueba de hiptesis sobre
promedios, para establecer diferencias
significativas.
Resultados
Tamizado de actividad antibacteriana en
las bacterias entomopatgenas.
Al emplear el mtodo de Kekessy y Piquet
(1970), para determinar la actividad
antibacteriana entre Bt y Bs, no se observ la
presencia de zonas de inhibicin rodeando las
colonias de las bacterias. Por tanto, al no
demostrarse actividad antibacteriana entre las
bacterias, no se realiz los ensayos de
actividad bacteriocina
Produccin de bacterias entomopatgenas
en cultivos mixtos.
En los cultivos semillas las bacterias
alcanzaron recuentos totales del orden de 10
10
UFC/ml, a las 18 horas de incubacin a 35C,
luego 5 mililitros de cada cultivo se agregaron
a 100 mililitros de medio de cultivo, para la
produccin de las bacterias entomopatgenas.
Las curvas de crecimiento del cocultivo se
muestran en las Fig. 1 y 2, para recuentos
totales y recuento de esporas respectivamente.
As, a las 48 horas los recuentos totales
alcanzaron valores del orden de 10
12
UFC/ml.
y el recuento de esporas valores de 10
5
a 10
9
UFC/ml.
El recuento diferencial no se pudo realizar
usando agar nutritivo con almidn soluble al
0.1%, pero se logr hacer usando agar
nutritivo con 1% de glucosa, registrndose, a
las 48 horas, recuentos totales de Bs del
orden de 10
12
a 10
13
UFC/ml. y recuento de
esporas de 10
9
UFC/ml.; el mismo
comportamiento se observ para Bt.
Bioensayos
El recuento de la cepa estndar Bt H14 IPS-
82 reconstituda report 1.7 x 10
14
UFC/ ml,
en el recuento total y 1.6 x 10
13
UFC/ ml, en
el recuento de esporas.
Los resultados de los bioensayos con la cepa
estndar y con el cocultivo se encuentran
consignados en el Cuadro 1.
Se aplic la prueba de hiptesis a los
promedios del recuento de esporas de Bti de
la cepa estndar IPS-82, en la dilucin 10
-6
, y
el recuento de esporas del cocultivo de Bti
con Bs., en la dilucin 10
-6
, y se deduce que
hay diferencias significativas en los recuentos
de las esporas de los Bacillus, asi como
diferencias significativas en las mortalidades
registradas, siendo mayor la mortalidad
alcanzada en la cepa estndar.
Fig. 1. Curva de crecimiento de cocultivo de B.
thuringiensis y B.sphaericus. Recuento total.
Universalia (2006) 11 (1)
50
Fig. 2. Curva de crecimiento de cocultivo B.
thuringiensis y B. sphaericus. Recuento de
esporas.
Cuadro 1: Mortalidad de larvas de Culex sp. IV
estadio, en bioensayos de B.
thuringiensis var. israelensis cepa
estndar IPS-82 liofilizado y de
cocultivos de B. thuringiensis var.
israelensis y B. sphaericus.
Discusin
Bacillus thuringiensis ( Bt ) fue descubierto
en 1911 infectando larvas de polilla en harina
de molinos, en Alemania, por Berliner y al
conducir algunos experimentos, lleg a la
conclusin que B. thuringiensis era
potencialmente til para controlar la polilla
(Berliner,1915) El desarrollo industrial de su
aplicacin se produjo despus de 1950.
Steinhauss (1951) produjo B. thuringiensis,
realiz bioensayos y luego convoc a
industriales de muchas firmas
persuadindolas a producir el Bt a nivel de
planta piloto.
En 1983, Bt fue rociado contra la polilla
gitana en 70% de las 598,760 acres de
bosque, esto produjo un positivo impacto
pblico, al realizarse campaas para su uso
en preferencia a insecticidas qumicos con
rociadores areos (Schneeberger, 1985). Bt es
una bacteria ubicua del suelo, formadora de
esporas, que produce cristales de protena
insecticida tambin llamada toxina Bt , delta
endotoxina o protena del cristal, dentro de la
clula, durante la esporulacin.
Muchas especies de Bacillus producen
bacteriocinas, as B. thuringiensis var
thuringiensis (HD-2) demostr actividad
antibitica contra 48 de 56 cepas de Bt y
contra otras especies de gram positivos pero
no contra especies gram negativas. La
bacteriocina de Bt , turicina, exhibe un efecto
bacterioltico y bactericida sobre las cepas
sensibles. La prdida de produccin de
turicina estuvo correlacionada con la prdida
del plsmido de 150 mDa (Montgomery y
Houston, 1989)
En nuestro estudio encontramos que Bs y Bti
no presentaron efecto antagnico al crecer
juntos sobre placas de TSA en medio slido,
ya que no se observ halos de inhibicin entre
las dos bacterias, de modo que las cepas
bacterianas de Bacillus, al inocularse en el
medio de cultivo lquido (cultivo mixto),
crecieron satisfactoriamente sin inhibirse,
como lo confirma el recuento diferencial que
se logr hacer de cada uno de los Bacillus, al
usar el medio agar nutritivo con 1 % de
glucosa.
La produccin de las bacterias
entomopatgenas Bti y Bs en cultivo mixto
fue satisfactoria por que alcanz recuentos
equiparables a los reportados por Bulla et al.
(1977), De la Torre et al. (1987), Obeta y
Okator (1984), Fontana et al. (2001) y Torres,
(1992) para el caso de Bti y lo reportado por
Torres (2000) para Bs.
Los bioensayos realizados con los cocultivos
(cultivo mixto) con una carga de 10
9
UFC/ml
de esporas reportaron 100% de mortalidad en
las larvas de Culex sp, en la dilucin 10
-3
, y
40% de mortalidad, en la dilucin 10
-6
. La
cepa estndar con 10
13
UFC/ml de esporas
Cepa Standard Cocultivo
Diluciones
Mortalidad Recuento Mortalidad Recuento
1/10
3
100% 1010 esporas 100% 10
6
esporas
1/10
6
100% 5.5x10
7
esporas 40%
7.5x10
3
esporas
1/10
9
96% 10
4
esporas 34, 00% 10 esporas
1/10
12
87% 10 esporas 26.60% 1 esporas
1/10
15
80% <1 esporas 13% <1 esporas
Testigo 10% - 7% -
Universalia (2006) 11 (1)
51
present 100% de mortalidad en las
diluciones 10
-3
y 10
-6
.
Se encontr que haban diferencias
significativas en los recuentos de esporas
entre la cepa estndar y el cocultivo, y en los
resultados de las mortalidades contra las
larvas de Culex sp. Por otro lado, el recuento
de esporas en la cepa estndar fue mayor que
el recuento de esporas alcanzado en el
cocultivo, y el porcentaje de mortalidad de
larvas de Culex sp. tambin fue mayor en la
cepa estndar, al tomar en cuenta slo la
dilucin utilizada, pero la mortalidad de las
larvas puede considerarse equivalente y an
mayor en los cultivos mixtos que la cepa
estndar. al considerar solamente el recuento
de esporas. Estos resultados indicaran que la
produccin de las bacterias entomopatgenas
en cultivos mixtos (Bti y Bs) conserva la
capacidad biocida contra las larvas de Culex
de IV estadio.
Referencias bibliogrficas
Abrehem, K. and Zamiri, I. 1983. Prduction
of a bacteriocin (ulceracin 378) by
Corynebacterium ulcerans. Antimicrob.
Agents Chemother. 24: 262-267
Angus, T. 1955. Symposium on Microbial
Insecticidae.I Bacterial pathogens of
insects as microbial insecticides.
Bacteriol.Rev. 29:364-372
Berliner, E. 1915. Uber die Schlaffsucht der
mehlmotten raupe ( Ephesia kulniella
Zell) and ihren Erreger, Bacillus
thuringiensis n. Sp. Zeite chrift fur Anga
wandte Entomologie 2:29-56
Bulla, L; Kramer, Jr K and Davidson, L.
1977. Characterization of the entomocidal
parasporal crystal of Bacillus
thuringiensis.J.Bacteriol. 130:375-383.
Chilcot, C. and Pillai, J. 1985. The use of
coconut wastes for the production of
Bacillus thuringiensis var israelensis.
MIRCEN J. 4: 327-332
De la Torre, M.; Vasquez, F.; De Urquijo,
E. y Medina, A.1987. Produccin de
bioinsecticidas a base de Bacillus
thuringiensis. I Congreso Latinoamericano
de Biotecnologa.Tucumn Argentina
Dulmage, H. 1971. Production of delta
endotoxin by eighteen isolates of Bacillus
thuringiensis serotype 3, in three
fermentation media. J. Invereb. Pathol.
18:353-358.
Fontana, D.; Hercule, F.; De oliveira, I. y
Pelizer, L. 2001. Solid-state fermentation
of Bacillus thuringiensis tolworthi to
control fall armyworm in maize. Electronic
Journal of Biotechnology. 4 (2): 1-5
Kekessy, D. and Piquet, J. 1970. New
method for detecting bacteriocin
production.App. Microbiol, 20:282-283
Margalit, J and Jean, D. 1985.The story of
Bacillus thuringiensis var israelensis.
J.Am.Mosq. Control Assoc. 1: 1-7
Montgomery, E. and Yousten , A. 1989.
Thuricin: The bacteriocin produced by
Bacillus thuringiensis .J.Invertebr.Pathol.
53: 217-227
Obeta, J. and Okafor, N.1984.Medium for
the production of primary powder of
Bacillus thuringiensis subsp
israelensis.Appl.Environ.Microbiol. 47:
863-867.
Schneeberger, N. 1985. Overall aspect of
Bacillus thuringiensis in forest service
cooperative gypsy moth suppression
project. In Microbial Control of spruce
budworms and gypsy moths.pp35-
37Broomall, Pennsylvania:United States
Deparment of Agriculture.
Steinhauss, E. 1951. Possible use of
Bacillus thuringiensis as an aid in the
biological control of the alfalfa
caterpillar.Hilgordia 20:359-381
Universalia (2006) 11 (1)
52
Stone, T., Sims ,S., Macintosh , R., Fuchs,
L. and Marrone, P.1991. Insect
Resistance to Bacillus thuringiensis . In K.
Marasmoroch. (ed) Biotechnology for
biological control of pests and
vectors.CRC Press, INC., Boca ratn,Fla
Thanabalu, T.; Hindlen, J., Brenner,S.,
Oei, C. and Bery, C.1992. Expession of
the mosquitocidal toxins of Bacillus
sphaericus and Bacillus thuringiensis
subsp israelensis by recombinant
Caulobacter crescentus, a vehicle for
biological control of aquatic insect
larvae.Appl. Environ. Microbiol.
58(3):905-910.
Torres, D. 1992. Formulacin de un medio
de cultivo para la produccin de Bacillus
thuringiensis var israelensis : Estudio de la
persistencia de a bacteria y su d-
endotoxina. Tesis para optar el grado de
Maestro en Ciencias con mencin en
Microbiologa. Universidad Peruana
Cayetano Heredia.98p
Torres, D. 1995. Formulacion de un medio
de cultivo para la produccin de Bacillus
thuringiensis var. israelensis. Universalia
2(2): 87-99
Torres, D. 2000. Formulacin de un medio
de cultivo para la produccin de Bacillus
sphaericus. Instituto de Promocin
Investigacin y Desarrollo.16p
Universalia (2006) 11 (1)
53
Determinacin de parmetros atmosfricos frente a un perodo de sequa y su
correlacin con los valores normales de la atmsfera.
M. More.
6
1
Facultad de Ciencias Departamento Acadmico de Fsica-Universidad Nacional de Piura
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo distinguir en base al estudio de parmetros atmosfricos y
oceanogrficos entre un posible fenmeno de La Nia o El Nio, los datos de la atmsfera
fueron tomados en la estacin Meteorolgica de Miraflores, en la Universidad Nacional de Piura,
ubicada a 5 1045 LS y 80 37 07 L y de la temperatura superficial del agua de mar, en la
Estacin Oceanogrfica de Paita, del Instituto del Mar del Per (IMARPE). En la evaluacin
atmosfrica se tom como patrn la Atmsfera Estndar Internacional y los promedios histricos,
como base para el anlisis de un ao seco, como fue el 2004 y un ao hmedo, 1987. El 2004, las
anomalas de presin atmosfrica fueron 100% positivas, mientras en 1987 se ubicaron entre
valores negativos y bajos, 0,25 mb a 0,50 mb. La densidad del aire, el 100% de sus anomalas,
han estado entre +0,001 k/m a 0,004 kg/m, en tanto que en 1987 oscilaron entre 0,003 k/m a
0,006 kg/m; lo que implic una mayor depresin de la atmsfera. El 2004, el 100 % de los
valores de las anomalas trmicas mximas oscilaron entre 0,3 C a +1,50 C, mientras que en
1987, entre 0,10 C a 1,0 C, caracterizando un menor aporte de energa a la atmsfera o valores
negativos cerca de la normal. El 100% de los valores de la humedad relativa en el 2004, fueron
menores o iguales al 67 %; en tanto que en 1987, las anomalas fueron mayores o iguales al 72%,
que favoreci un perodo lluvioso. Con relacin a las horas de sol, el 100% de los valores para el
ao 2004 fueron anomalas positivas; mientras que para 1987, el 100 % fueron negativas, situacin
que termin favoreciendo un ao lluvioso. Las anomalas trmicas del agua del mar de Paita para
2004, oscilaron entre 0,25 C a 0,50 C y para 1987, estas anomalas estuvieron entre 0,25 C a 3 C,
lo que contribuy a la presencia de lluvias.
Palabras clave: parmetros atmosfricos, sequa, El Nio .
Determination of atmospheric parameters facing a period of draught and its
correlation with normal atmospheric values
Abstract
The present work has as objective to distinguish, based on a study of oceanographic and
atmospheric parameters, between a Nia or Nio phenomenon. The atmospheric data was taken
from the Miraflores Meteorological Station at the National University of Piura, located at 5
10
45 S.L. and 80
37 37 L
;
and the ocean temperature was taken in de Oceanographic Station of
the Port of Paita, at the Peruvian Institute of the Sea (IMARPE). In the atmospheric evaluation, it
was taken as a point of reference the International Atmospheric Standard and the historical
averages, as a basis to analyze a dry year, such it was 2004, and a wet year, as 1987. In 2004, the
atmospheric pressure anomalies were 100% positive, whereas in 1987 were between negative and
low values, -0.25 mb to 0.50 mb Air density, 100% of its anomalies, was between +0.001 kg /m
3
to
-0.004 kg/ m3, which implied a major depression of the atmosphere. In 2004, 100% of the
6
E mail del autor: alejandromore@gmail.com
Universalia (2006) 11 (1)
54
maximum thermal anomalies values oscillated between 0.3 C
to +1.50 C
, while in 1987 it was
between -0.10
C to 1.0
C, characterizing a minor contribution of energy to the atmosphere or
negative values close to normal. 100% of negative values of relative humidity in Peru were _ to
67%, whereas in 1987 the anomalies were _ to 72%, which favored a rainy period. In relation the
the sunny hours, 100% of values for 2004 were positive anomalies, whereas in 1987 100% of
anomalies were negative, which favored a year with high pluvial precipitation. The thermal
anomalies of the ocean near Paita oscillated between 0.25
C and 0.50
C, and in 1987 this
anomalies were between 0.25
C and 3