Inta-Control Biologicode Afidos Reglon 62-2
Inta-Control Biologicode Afidos Reglon 62-2
Inta-Control Biologicode Afidos Reglon 62-2
1
Control biológico de áfidos por métodos conservativos en cultivos
hortícolas y aromáticas
ISBN Nº 978-987-521-571-9
i. Andorno, A.V.
INTA - DD
COMUNICACION VISUAL
2
Índice
Nombres científicos ................................................................................. 5
Introducción ................................................................................................... 7
Los áfidos ....................................................................................................... 8
Los parasitoides ........................................................................................ 11
Bibliografía ................................................................................................... 45
3
Nombres científicos
ÁFIDOS
(Hemiptera: Aphididae)
Aphis craccivora
Aphis gossypii
Aulacorthum solani
Cavariella aegopodii
Hyadaphis foeniculi
Hyperomyzus lactucae
Kaltenbachiella pallida
Lipaphis erysimi
Macrosiphum euphorbiae
Myzus persicae
Nasonovia ribisnigri
Neotoxoptera formosana
Ovatus crataegarius
Pemphigus sp.
Rhopalosiphum padi
Uroleucom sonchi
OTRAS PLAGAS
(Thysanoptera: Thripidae)
Caliothrips phaseoli
Frankliniella occidentalis
(Lepidoptera: Arctiidae)
Halisidota sp.
(Homoptera: Cicadelidae)
Sibovia sagata
ENEMIGOS NATURALES
PARASITOIDES
(Hymenoptera: Braconidae)
Aphidius colemani
Aphidius ervi
Aphidius matricariae
Aphidius rhopalosiphi
Diaerietiella rapae
Lysiphlebus testaceipes
5
PREDADORES
(Coleoptera: Coccinelidae)
Coccinellina sp.
Coleomegilla limbicolis
Coleomegilla quadrifasciata
Eriopis conexa
Scymnus argentinicus
(Hemiptera: Anthocoridae)
Orius insidiosus
6
Introducción
En los agroecosistemas con predominio de monocultivos, la biodiversidad
se encuentra fuertemente alterada produciendo frecuentes situaciones de
inestabilidad en el sistema, que se manifiestan, por ejemplo, con la apa-
rición de plagas. El manejo del hábitat, constituye una alternativa para el
manejo de plagas que se destaca por ser compatible y sustentable en tér-
minos del cuidado ambiental. Sus principios se basan en modificar la bio-
diversidad de estos agroecosistemas, mejorando sustancialmente las inte-
racciones entre los distintos niveles tróficos (planta – herbívoro - enemigo
natural). Una consecuencia directa del manejo apropiado del hábitat es por
ejemplo, la regulación de la abundancia de los organismos perjudiciales
por sus enemigos naturales (Altieri, 1995).
7
para la comercialización de productos más sanos (bajos niveles de plaguici-
das), ha despertado la necesidad de buscar estrategias alternativas al em-
pleo de agroquímicos para el control de las plagas (Zehnder et al., 2007).
Frente a este panorama, este manual tiene como objetivo brindar en pri-
mera instancia, herramientas simples que permitan identificar rápidamente
especies de pulgones plaga, sus momentos críticos y sus enemigos natura-
les, y en segunda instancia ver como el control biológico por conservación1
nos ofrece una táctica alternativa para combatir las plagas con un método
amigable con el ambiente.
Los áfidos
1
El Control Biológico por Conservación consiste en el aumento de los enemigos naturales
presentes en el agroecosistema, manipulando el ambiente de modo de hacerlo más favorable
para ellos. En este aspecto se pueden mencionar técnicas tales como la utilización de hos-
pederas alternativas, los corredores biológicos, el uso de cultivos trampa, la incorporación de
plantas con flores, la introducción de refugios potenciales, etc.
8
cen a considerarlos como especies distintas. En cuanto a su forma de re-
producción se distinguen dos ciclos: cuando existe alternancia de fases de
reproducción sexual y partenogenética (holociclo) y cuando solo se repro-
ducen partenogenéticamente (anholociclo). Otra característica importante
es la heteroecia, es decir la alternancia de plantas hospederas. La hospe-
dera primaria es la utilizada para la reproducción sexual, mientras que las
hospederas secundarias son colonizadas por hembras partenogenéticas.
Además los áfidos poseen polimorfismo, formas ápteras y aladas, estas últi-
mas encargadas de la dispersión hacia nuevos sitios para colonizar.
Daño directo
Se debe a la alimentación. Ninfas y adultos succionan los jugos vegetales,
esto origina un debilitamiento de la planta, se detiene el crecimiento y si el
ataque es muy severo la planta puede secarse.
9
Daño indirecto
10
Los parasitoides
Los parasitoides afidiinos (Hyme-
noptera, Braconidae, Aphidiinae)
constituyen un grupo de pequeñas
avispas (1 a 4 mm) endoparásitas
que atacan específicamente áfi-
dos. Esta subfamilia de parasitoi-
des, comprende más de 400 espe-
cies distribuidas por todo el mundo.
A nivel mundial los afidiinos son muy utilizados como insumo biológico. En-
tre las especies que se comercializan pueden mencionarse a Aphidius cole-
mani Viereck, A. matricariae Haliday y A. ervi Haliday. El producto comercial
se presenta en diferentes tipos de envases (tubos, botellas, etc) dentro del
cual se colocan las momias mezcladas con aserrín como soporte, el cual
permite su fácil y rápida dispersión sobre el cultivo a tratar. En general se
aconseja su uso especialmente cuando el ataque está comenzando. Las
dosis a utilizar se encuentran estandarizadas por cultivo, tipo de producción
(bajo cubierta o a campo) y densidad de infestación de la plaga.
11
Myzus persicae parasitados Momia con orificio de
(= momias) por Aphidius colemani salida del parasitoide
12
de toneladas. Este tipo de producción se encuentra liderada por la provincia
de Corrientes con una participación del 56%, seguida por Buenos Aires con
el 29%, Salta 7%, Entre Ríos 2%, mientras que el resto de las provincias no
supera el 1% (CNA 2002).
Figura 1 Producción hortícola estimada bajo cubierta por provincia y especie en toneladas.
Figura 2 Hortalizas: superficie implantada bajo cubierta (m2) por especie, según provincia.
13
Albahaca
(Ocimum basilicum L.)
Generalidades
Es un cultivo altamente rentable. Pertenece a la familia de las lamiáceas.
Se cultiva todo el año utilizando calefacción desde mayo hasta agosto. La
implantación del cultivo puede realizarse mediante siembra directa o me-
diante la realización de un almácigo y posterior trasplante. En invierno el
cultivo se torna más riesgoso por ser más susceptible a enfermedades y
plagas. Se puede recolectar los brotes o directamente cosechar las plantas
pequeñas. La rotación ideal es de 4 años sin la utilización de especies de
la misma familia.
Áfidos
Myzus persicae es el áfido predominante en el
cultivo de albahaca. En el invierno y en inver-
náculos con malla antiáfido, este pulgón puede
ocasionar importantes daños. El sistema de co-
secha de brotes, en donde diariamente los ope-
rarios deben entrar al cultivo para efectuar las
tareas, es el principal factor de dispersión de la
Adulto de Myzus persicae plaga. A partir de agosto es controlado natural-
mente por avispitas del género Aphidius.
14
Aunque no tan frecuentemente, las especies de áfidos Macrosiphum eu-
phorbiae Thomas y Aphis gossypii Glover también aparecen en el cultivo.
Figura 3
Enemigos naturales
Aphidius colemani y A. matricariae
(Hymenoptera, Braconidae) son las
especies predominantes parasitan-
do principalmente a M. persicae
sobre albahaca entre los meses de
mayo a octubre.
Ocasionalmente se ha hallado a A.
rhopalosiphi De Stef. atacando a
M. persicae.
Aphidius matricariae
Adulto de Orius
insidiosus
15
Otras plagas
Caliothrips phaseoli Hood
(Thisanoptera,Thripidae):
el “trips del poroto” aparece en
marzo y se lo encuentra hasta di-
ciembre. Tanto ninfas como adultos
dañan los tejidos vegetales succio-
nando los contenidos celulares. En
los últimos tiempos sus poblaciones
se han incrementado notoriamente. Adulto de Caliothrips phaseoli
Sibovia sagata (Signoret) (Homop-
16
Lechuga
(Lactuca sativa L.)
Generalidades
La lechuga es una especie anual que pertenece a la familia de las asterá-
ceas. El sistema de iniciación puede ser por siembra directa o siembra en
almácigo con posterior trasplante. Se produce durante todo el año, utilizan-
do diferentes variedades en invierno y verano. La rotación aconsejada es
2-4 años sin la utilización de especies de la misma familia. En la Argentina
el cultivo de lechuga ocupa el tercer lugar, luego de la papa y el tomate. La
importancia del mismo ha ido incrementándose en los últimos años, debido
tanto a la diversificación de tipos varietales como al aumento de la cuarta
gama. El consumo per cápita en el Gran Buenos Aires es de aproximada-
mente 20 kg por año.
17
Nasonovia ribisniogri Myzus persicae
Áfidos
Nasonovia ribisnigri (Mosley) es el áfido más importante en el cultivo de
lechuga, ubicándose en el corazón de la planta por lo que resulta difícil su
control. Las distintas variedades de lechuga ejercen una marcada influencia
sobre la biología de este áfido, existiendo variedades susceptibles y resis-
tentes al ataque del mismo (LaRossa et al., 2000). M. persicae le sigue en
importancia, en cuanto a la magnitud del ataque. Ambas especies de áfidos
son conocidas como importantes vectores de enfermedades virósicas, en-
tre ellas el virus del mosaico de la lechuga (LMV).
18
Figura 4
Enemigos Naturales
Las vaquitas predadoras (Coleoptera, Coccinelidae) aparecen en los me-
ses de noviembre y diciembre. La especie más frecuente y abundante es
Eriopis conexa (Germar).
A B
19
Otras plagas
Los trips (Thisanoptera,Thripidae) constituyen una importante plaga para el
cultivo de lechuga. Además de los daños directos algunas especies de trips
(ej. Frankliniella occidentalis Pergande) son transmisoras de enfermedades
virósicas, tales como el virus del bronceado del tomate (TSWV).
20
Radicheta
(Cichorium intybus L.)
Generalidades
Es una planta anual o bianual que pertenece a la familia de las asteráceas.
En Argentina se conoce con el nombre de radicheta a las variedades de
achicoria destinadas a la producción de hojas. La achicoria es una hortaliza
muy rústica, resistente a las bajas temperaturas. El sistema de iniciación es
por siembra directa al voleo o en líneas. Se puede sembrar durante todo
el año. La duración del cultivo es de 5-7 semanas con un solo corte y 7-9
semanas cuando se realiza un segundo corte. La rotación aconsejada es
2- 4 años sin la utilización de especies de la misma familia.
Áfidos
Si bien los áfidos no representan un grave problema en el cultivo de radi-
cheta, existen diversas especies que con mayor o menor frecuencia apare-
cen en el cultivo.
21
Aphis craccivora Koch y U. sonchi
son los áfidos comúnmente halla-
dos sobre este cultivo. El primero
de ellos suele aparecer en los me-
ses de verano, el segundo en cam-
bio se lo halla cuando las tempera-
turas comienzan a descender.
Uroleucom sonchi
Figura 5
Enemigos naturales
Las especies de parasitoides afidiinos hallados en este cultivo son: A. cole-
mani, A. matricariae y Lysiphlebus testaceipes (Cresson). Todas ellas son
halladas desde el mes de mayo y continúan en actividad hasta fines de
22
octubre principios de noviembre. La especie más frecuente y abundante es
A. colemani.
Otras plagas
Los trips (Thisanoptera, Thripidae) aparecen desde fines de febrero hasta
fines de mayo produciendo importantes daños. Cuando el ataque se pro-
duce desde la emergencia de las plántulas los daños llegan a ocasionar el
descarte total de la producción.
A B
23
Caliothrips phaseoli
24
Rúcula
(Eruca sativa Miller.)
Generalidades
Es un cultivo anual que pertenece a la familia de las brasicáceas. En los úl-
timos años su difusión y utilización ha ido creciendo, por lo que se convirtió
en un cultivo con enormes potencialidades (Pignone, 1996; Morales y Ja-
nick, 2002; Bermejillo et al., 2006). El sistema de iniciación es por siembra
directa al voleo o en líneas. Se produce durante todo el año. La duración
del cultivo es de 4-6 semanas al primer corte y de 8 semanas cuando se
realiza un segundo corte. La rotación aconsejada es 4 años sin la utilización
de especies de la misma familia.
Áfidos
Myzus persicae y Lipaphis erysimi (Kaltenbach) son las especies de áfidos
más importantes en el cultivo de rúcula. Estos áfidos se distribuyen a lo
largo del año, exceptuando los meses de mayores temperaturas. Estas dos
especies se ubican en el envés de las hojas, en donde es común encontrar
colonias densas de ambas especies en una misma planta.
25
Myzus persicae Lipaphis erysimi
Figura 6
Enemigos naturales
Entre los parasitoides, Diaeretiella rapae (McIntoch) es la especie de ma-
yor predominio y abundancia en este cultivo. Se la encuentra íntimamente
asociada a los áfidos que atacan crucíferas. D. rapae parasita tanto a M.
26
persicae como a L. erysimi. A partir de marzo comienzan a observarse las
primeras momias y hasta fines de octubre este parasitoide continua contro-
lando a las colonias de ambos áfidos.
Diarietiella rapae
B
Hojas de rúcula con momias
de Aphidius colemani
27
En los meses de noviembre y diciembre aparecen vaquitas predadoras
(Coleoptera, Coccinelidae) y sírfidos (Diptera, Syrphidae) atacando a los
áfidos plaga de este cultivo.
Larva de sírfido
Otras plagas
No existen muchos insectos que afecten el cultivo de rúcula. Además de
los áfidos se observan, aunque no con gran abundancia, orugas cortadoras
(Lepidoptera, Arctiidae).
28
Cultivos a campo
Figura 7
29
Figura 8
Ciboulette
(Allium schoenoprasum L.)
30
Generalidades
Pertenece a la familia Alliaceae, al igual que el ajo, la cebolla y el puerro. Es
una especie resistente al frío y a la sequía, que puede crecer en una gama
muy amplia de suelos. Posee hojas parecidas a la cebolla pero más finas
que se utilizan como condimento en ensaladas y diversas comidas. Es una
hierba importante para el consumo en fresco. Se multiplica en primavera
y otoño por división de pies. La cosecha se efectúa durante el tiempo sin
heladas. La rotación aconsejada es 4 años sin la utilización de especies de
la misma familia.
Neotoxoptera formosana
Áfidos
El único áfido hallado sobre este cultivo es Neotoxoptera formosana. El
ataque del mismo acompaña el desarrollo del cultivo (otoño y primavera).
Este pulgón posee saliva tóxica, provocando grandes daños al cultivo que
causan la pérdida total de parcelas de producción.
Figura 9
31
Enemigos naturales
No se han hallado hasta el momento parasitoides asociados a N. formosana.
A B
32
Eneldo
(Anethum graveolens L. var. hortorum Alef.)
Generalidades
El eneldo es una hierba anual de la familia de las apiáceas. Tiene una larga
historia como hierba medicinal y culinaria. Esta planta aromática ocupa un
lugar especial en la cocina, pues su delicioso sabor no es igualado por nin-
guna otra hierba. Todas las partes de la planta de eneldo contienen aceite
esencial. El sistema de iniciación es casi exclusivamente por semilla. Las
raíces del eneldo son débiles y generalmente no soportan el trasplante. Se
realiza durante todo el año. La cosecha se efectúa cuando las hojas alcan-
zan un tamaño de aproximadamente 10-12 cm.
Áfidos
Prácticamente a lo largo de todo el año este cultivo es atacado por áfidos.
La morfología de la planta de eneldo hace que la detección temprana de los
áfidos plaga sea realmente dificultosa. Cavariella aegopodii (Scopoli) es
la especie predominante en el cultivo de eneldo, si el ataque se produce al
inicio del cultivo, el daño producido por este áfido puede provocar la muerte
33
de las plantas. Myzus persicae le sigue en importancia debido a su abun-
dancia y peligrosidad. Ocasionalmente se observan colonias de Hyadaphis
foeniculi (Passerini).
Cavariella aegopodii
El cuadro siguiente resume las especies presentes en este cultivo como así
también sus momentos de aparición:
Figura 10
Enemigos naturales
Entre los insectos benéficos que controlan a los áfidos presentes en el culti-
vo de eneldo se encuentran el parasitoide A. colemani (Hymenoptera, Aphi-
diidae) y la vaquita predadora E. conexa (Coleoptera, Coccinelidae).
34
Menta
(Mentha piperita)
Generalidades
Es una planta de crecimiento rápido muy utilizada tanto como condimento
alimenticio como solución médica a problemas estomacales y digestivos.
Pertenece a la familia de las lamiáceas. Se realiza por multiplicación vege-
tativa. Los estolones son plantados en primavera. La rotación aconsejada
es 4 años sin la utilización de es-
pecies de la misma familia.
Áfidos
Ovatus crataegarius (Walker), el
“pulgón de la menta”, es una de
las plagas más serias que ataca
a este cultivo. Este áfido aparece
durante los meses de marzo y abril
causando marchitamiento y estrés
Ovatus crataegarius hídrico.
35
Kaltenbachiella pallida (Haliday) es otra especie presente en el cultivo de
menta. Este áfido se localiza en las raíces por lo que su detección no es
sencilla.
Figura 11
Enemigos naturales
Hasta el presente sólo se ha registrado a
la avispita A. matricariae parasitando al
“pulgón de la menta”.
Aphidius matricariae
36
Empleo de plantas hospederas y áfidos
huéspedes/presas alternativos para el manejo
de áfidos plaga en cultivos hortícolas
Desde la década del 60, la literatura ha provisto cientos de ejemplos de
experimentos donde se documenta que la diversificación de cultivos con-
duce a la reducción de poblaciones de herbívoros plaga (Van Den Bosch
y Telford, 1964; Andow, 1991; Altieri et al., 1996; Van Driesche y Bellows,
1996; Vollhardt et al., 2008; Petermann et al., 2010; Perovic et al., 2010;
Andorno, 2012). Diversos autores confirman la importancia de los huéspe-
des alternativos, la mayor accesibilidad a refugios y la provisión de fuentes
diversas de alimento para incrementar la supervivencia de los artrópodos
benéficos (Corbett y Rosenheim, 1996; Verkerk et al. 1998; Rebek et al.,
2005). En otras palabras, es posible estabilizar las poblaciones de diversos
artrópodos en agroecosistemas, diseñando arquitecturas de la vegetación
que incrementen la disponibilidad de pulgones (huéspedes/presas) alter-
nativos a las especies plagas que contribuyan a aumentar la diversidad de
enemigos naturales.
37
gófago e incluir en su lista de huéspedes/presa a la plaga.
◄ La preferencia del enemigo natural por ambos huéspedes/presas (ori-
ginal vs alternativo) debe ser similar.
Avena
La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las
poáceas. En sistemas de producción de hortalizas, la misma es utilizada
como reservorio de enemigos naturales. Se la coloca en pequeños man-
chones tanto en las cabeceras como en los laterales del invernáculo, o bien
puede ser utilizada en contenedores (=planta banco2). Natural o intencio-
nalmente este cereal es infestado por el áfido Rhopalosiphum padi. Este
38
pulgón plaga de cereales no causa perjuicios a los cultivos de hortalizas
pero es útil como huésped alternativo al albergar biocontroladores útiles
para combatir a los áfidos plaga. Entre los parasitoides que se encuentran
sobre R. padi se destacan A. colemani, A. ervi, L. testaceipes.
Caléndula
2
Se denomina planta banco a una planta hospedera alternativa contenida en una maceta, in-
festada con un huésped alternativo y parasitado por el biocontrolador elegido. La planta banco
se coloca dentro del cultivo, ya sea entre las líneas del cultivo o en los laterales y cabezales
de la parcela productiva.
39
vas, refugios, etc., generando de esta manera un ambiente más favorable
para el establecimiento de insectos benéficos.
40
Invernáculo tipo macrotúnel con jaulas de voile en su interior.
dadas del parasitoide A. colemani. Una vez formadas las momias se lleva-
ron las macetas (plantas banco) a las jaulas correspondientes (1 maceta/
jaula/15 días). Cada maceta con avena y R. padi contenía en promedio un
70% de áfidos parasitados.
41
ternativos (R. padi en este estudio) que escaparon al parasitismo (por A.
colemani en este estudio) sea mínima en comparación con la densidad de
áfidos plaga (M. persicae en este estudio).
Figura 12
42
con el huésped alternativo y al establecerse el parasitoide antes de la lle-
gada de la plaga al ambiente, es el parasitoide el que detecta a la plaga,
quizás antes de la detección que puede efectuar el “ojo humano”. Controlar
a la plaga cuando ésta se encuentra en densidades bajas es el factor clave
para poder mantenerla durante todo el cultivo en valores poblacionales que
no comprometan la producción. El parasitismo máximo fue de 51%, alcan-
zado a los 10 días desde el inicio del ensayo. El porcentaje de parasitismo
en el tratamiento con plantas banco representó pocos pulgones en el cultivo
pero muchos de ellos parasitados. Al finalizar el ensayo las plantas de rúcu-
la presentaban el siguiente aspecto según el tratamiento.
A B
Aspecto del cultivo de rúcula hacia finales del ensayo según el tratamiento aplicado (hi-
lera de cultivo de 60 cm). A) Corresponde al tratamiento sin introducción de parasitoide.
B) Corresponde al tratamiento con introducción de plantas banco.
43
Figura 13
44
Figura 14
Bibliografía
45
tina. CD Proceedings Hortícolas. 23-26 de octubre de 2003.
ANDORNO A., BOTTO E. LA ROSSA R. y MÖHLE R. 2004. Estudios preli-
minares sobre la diversidad biológica de áfidos y sus enemigos natura-
les asociados a cultivos orgánicos de hortalizas bajo cubierta. Implican-
cias para su empleo en el desarrollo de estrategias de control biológico.
XXVII Congreso Argentino de Horticultura. Villa de Merlo, San Luis,
Argentina. 21 – 24 de septiembre de 2004.
ANDORNO A. V., LÓPEZ S. N. Y BOTTO E. N. 2007. Asociaciones áfido-
parasitoide (Hemiptera: Aphididae; Hymenoptera: Aphidiidae) en cul-
tivos hortícolas orgánicos en Los Cardales, Buenos Aires, Argentina.
Rev. Soc. Entomol. Argent. 66 (1-2): 171-175.
ANDORNO A.V. 2012. Evaluación del sistema planta hospedera – hués-
ped alternativo como estrategia para el control biológico de pulgones
(Hemiptera: Aphididae) en sistemas de producción hortícola en cultivos
protegidos. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires. Marzo 2012. 173p.
ANDOW, D. 1991. Vegetational diversity and arthropod population respon-
se. Annual Review of Entomology 36: 561-586.
BERMEJILLO, A. I., M. F. FILIPPINI, F. PIMPINI, E. R. ANTONIOLLI, G.
NARANJO, V. NOVELLO y P. RODRÍGUEZ. 2006. Una alternativa de
producción sustentable en Mendoza: Cultivo de rúcula y otras aromáti-
cas en sistema de raíz flotante. Universidad Nacional de Cuyo, Luján de
Cuyo, Mendoza. Argentina.
BOTTO E., RIQUELME M., FOLCIA A., LOPEZ S. y ANDORNO A. 2003.
Desarrollo de estrategias de Control Biológico para el manejo de plagas
en cultivos hortícolas en ambientes protegidos. Taller Latinoamericano
de Control de Plagas y Enfermedades. Huerta Grande, Córdoba, Argen-
tina. CD Proceedings Hortícolas. 23-26 de octubre de 2003
CABELLO GARCÍA T. y BELDA SUÁREZ J. 1994. Sanidad Vegetal en la
horticultura protegida. Cursos superiores (R. Moreno Vázquez Coord.)
Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. España.
COMERIO R. M., ANDORNO A. V. y BOTTO E. N. 2008. Aislamiento de Co-
nidiobolus coronatus a partir de una plaga de áfidos del cebollín (Allium
schoenoprasum L.). Revista Iberoamericana de Micología 25(3):193-
195.
CORBETT, A. y J. A. ROSENHEIM. 1996. Impact of natural enemy overwin-
tering refuge and its interaction with the surrounding landscape. Ecolo-
gical Entomology 21: 155-164.
DE BACH, P. 1974. Biological Control by natural enemies. Cambridge Uni-
46
versity Press. London. 323 p.
ESCOBAR H. 2003. Análisis de costos para hortalizas ecológicas. Funda-
ción Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. ISBN 958-9029.
GUILLEBEAU, P. 2004. The pesticide paradox in IPM: Risk-Benefit Analy-
sis. En: Integrated Pest Management. Potencial, Constraints and Cha-
llenges. Koul O., Dhaliwal G.S. and Cuperus G. W. (eds.) pp: 169-184.
GURR, G. M., S. D. WRATTEN y P. BARBOSA. 2000. Success in Conser-
vation Biological Control of Arthropods. En: Biological Control: Measures
of success. Gurr G. and Wratten S. (eds.) Kluwer Academic Publishers.
Chapter 4, pp: 105-132.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Censo Nacional Agropecuario.
2008. www.indec.mecon.gov.ar
KOGAN, M. 1998. Integrated pest management: historical perspectives and
contemporary developments. Annual Review of Entomology 43:243-
270.
LANDIS, D. A., S. D. WRATTEN y G. M. GURR. 2000. Habitat management
to conserve natural enemies of arthropod pests in agriculture. Annual
Review Entomology 45: 175-201.
LAROSSA F, VASICEK A. y RICCI E. 2000. Biología de Nasonovia ribisnigri
(Homoptera:Aphidoidea) sobre tres variedades de “lechuga” (Lactuca
sativa). Rev. Soc. Entomológica Argentina 59 (1-4):91-95.
MORALES, M. y J. JANICK. 2002. Arugula: A promising speciality leaf vege-
table. Trends in new crops and new uses. ASHS Press, Alexandria, VA.
PEROVIC D. J., G. M. GURR, A. RAMAN y H. I. NICOL. 2010. Effect of
landscape composition and arrangement on biological control agents
in a simplified agricultural system: A cost-distance approach. Biological
Control 52: 263-270.
PETERMANN, J. S., C. B. MÜLLER, A. WEIGELT, W. WEISSER y B. SCH-
MID. 2010. Effect of plant species loss on aphid-parasitoid communities.
Journal of Animal Ecology 79:709-720.
PIGNONE, D. 1996. Rocket: A mediterranean crop for the world. Project on
underutilized mediterranean species. IPGRI.
REBEK, E. J., C. S. SADOF y L. M. HANKS. 2005. Manipulating the abun-
dance of natural enemies in ornamental landscapes with floral resource
plants. Biological Control 33: 203-216.
STARÝ P. 1976. Aphid Parasites (Hymenoptera, Aphidiidae) of the Medite-
rranean Area. Academia Nakladatelstvi Ed. Praha. 95 pp.
STEPHENS J. Arrugula - Eruca sativa Mill. Fact Sheet HS-543. Horticultural
Sciences Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute
of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. http://edis.ifas.
47
ufl.edu/pdffiles/MV/MV01000.pdf (marzo 2006).
TIZADO MORALES, E. J., E. NÚÑEZ PÉREZ y J. M. NIETO NAFRÍA. 1992.
Reservorios silvestres de parasitoides de pulgones del género Aphis
con interés agrícola en la provincia de León (Hym., Braconidae: Aphi-
diinae; Hom., Aphididae). Boletín Sanidad Vegetal Plagas 18:309-313.
VAN DEN BOSCH, R. y A. D. TELFORD. 1964. Modificación del ambiente
y control biológico. En: El alcance del control biológico. De Bach P. y E.
Schlinger (eds.) Chapman y Hall, London, pp: 547-581.
VAN DRIESCHE, R. G. y T. S. BELLOWS. 1996. Biological Control. Chap-
man y Hall, 539 p.
VAN DRIESCHE, R. G., M. S. HODDLE y T. D. CENTER. 2007. Control de
Plagas y Malezas por Enemigos Naturales, 751 p.
VERKERK, R. H., S. R. LEATHER y D. J. WRIGHT. 1998. The potential for
manipulating crop-pest-natural enemy interactions for improved insect
pest management. Bulletin of Entomological Research 88: 493-501.
VIGLIOLA M.I. 2003. Manual de Horticultura. 5ta reimpresión, Editorial He-
misferio Sur S.A., Argentina.
VOLLHARDT, I. M., T. TSCHARNTKE, F. WÄCKERS, F. BIANCHI y C.
THIES. 2008. Diversity of cereal aphid parasitoids in simple and com-
plex landscapes. Agriculture, Ecosystems & Environment 126:289-292.
ZEHNDER, G., G. M. GURR, S. KÜHNE, M. R. WADE, S. D. WRATTEN y
E. WYSS. 2007. Arthropod pest management in organic crops. Annual
Review of Entomology 52: 57-80.
48