Las Doce Tradiciones de Alcoholicos Anonimos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 1

LAS DOCE TRADICIONES DE ALCOHOLICOS ANONIMOS 1.

Nuestro bienestar comn debe tener la preferencia; la recuperacin personal depende de la unidad de A.A. 2. Para el propsito de nuestro grupo solo existe una autoridad fundamental: un Dios amoroso tal como se expresa en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros lideres no son ms que servidores de confianza. No gobiernan. 3. El nico requisito para ser miembro de A.A. es querer dejar de beber. 4. Cada grupo debe ser autnomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos o a A.A., con- liderado como un todo. 5. Cada grupo tiene un solo objetivo primordial: llevar el mensaje al alcohlico que aun esta sufriendo. 6. Un grupo de A.A. nunca debe respaldar, finan- ciar o prestar el nombre de A.A. a ninguna entidad allegada o empresa ajena, pare evitar que los problemas de dinero, propiedad y prestigio nos desven de nuestro objetivo primordial. 7. Todo grupo de A.A. debe mantenerse completa- mente a si mismo, negndose a recibir contribuciones de afuera. 8. A.A. nunca tendr carcter profesional, pero nuestros centros de servicio pueden emplear trabajadores especiales. 9. A.A. como tal nunca debe ser organizada; pero podemos crear juntas o comits de servicio que sean directamente responsables ante aquellos a quienes sirven. 10. A.A. no tiene opinin acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente su nombre nunca debe mezclarse en polmica publicas. 11. Nuestra poltica de relaciones publicas se base ms bien en la atraccin que en la promocin; necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal ante la prensa, la radio y el cine. 12. El anonimato es la base espiritual de todas nuestras Tradiciones, recordndonos siempre anteponer los principios a las personalidades. LOS DOCE PASOS DE ALCOHOLICOS ANONIMOS

1. Admitimos que ramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se haban vuelto ingobernables. 2. Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos podra devolvernos el sano juicio. 3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos. 4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos. 5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, yante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos. 6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos defectos de carcter. 7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos. 8. Hicimos una lista de sodas aquellas personas a quienes habamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el dao que les causamos. 9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el dao causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio pare ellos o para otros. 10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocbamos lo admitamos inmediatamente. 11. Buscamos a travs de la oracin y la meditacin mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidindole sola- mente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza pare cumplirla. 12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a los alcohlicos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.

También podría gustarte