Atresia Tricúspide - II
Atresia Tricúspide - II
Atresia Tricúspide - II
RESUMEN
ATRESIA TRICUSPIDE CON GRANDES VASOS NORMALMENTE RELACIONADOS
Se presenta un caso de atresia tricspide (AT) diagnosticada prenatalmente por ecocardiografa. Se expone la clasificacin de los diversos tipos de AT y las diferentes manifestaciones clnicas en el periodo neonatal, as como los aspectos quirrgicos y sus limitaciones. Palabras Clave: Atresia. Tricspide.
I(a)
I(b)
I(c)
VI
VI
VD
VI
VD
VI
VD
VI
VD
VI
INTRODUCCIN La atresia tricspide (AT) es una cardiopata congnita relativamente poco frecuente (representa el 1,7 % de las cardiopatas que concurren anualmente a un hospital peditrico), pero que tiene una elevada mortalidad si no se realiza un tratamiento adecuado (dejados a su evolucin espontnea el 38 % de los nios con AT fallecen durante el primer ao de la vida). Se caracteriza(1) por la falta de continuidad entre la aurcula derecha y el ventrculo derecho. El retorno venoso sistmico llega al corazn izquierdo a travs del foramen oval o
Figura 1. Clasificacin anatmica de las malformaciones con atresia tricspide (segn Edwards y Burchel 1949 y Keith y cols. 1958).
de una comunicacin interauricular originndose el flujo artico y pulmonar a partir del ventrculo izquierdo. Las AT se clasifican (Fig. 1) segn la posicin espacial de las grandes arterias en dos grupos: Tipo I, con normoposicin; Tipo II, con transposicin y en varios subgrupos dependiendo de la existencia de: 1. Disminucin del flujo pulmonar:
subgrupos a yb. El a sera el caso extremo con atresia pulmonar y solo llegara flujo a la pulmonar a travs del conducto arterioso y el b en el que el flujo pulmonar llegara a travs de una comunicacin interventricular restrictiva, acompaandose de estenosis pulmonar. 2. Aumento del flujo pulmonar, subgrupo c.
Correspondencia: Pablo Valls Serrano. Unidad de Cardiologa Infantil. Hospital Universitario Marqus de Valdecilla. Hospital Cantabria. C/ Cazona s/n. Santander.
46 VOL. 37 N 159, 1997
C. AMO Y COLS.
a presentar. La clasificacin anterior tiene importancia porque las manifestaciones clnicas(2) dependen, fundamentalmente, del flujo pulmonar: Cuando est disminuido (lo cual representa el 80-85% de las AT, el sntoma fundamental es la cianosis tanto ms intensa cuanto menor sea el flujo pulmonar (por lo tanto en el subgrupo a la afectacin ser ms precoz que en el b. Pueden existir incluso crisis hipoxmicas severas (con adormecimiento, prdida de conciencia y acidosis metablica). Cuando est aumentado provoca una substancial sobrecarga de volumen que es generalmente mal tolerada por el ventrculo izquierdo, predominando los sntomas de insuficiencia cardaca.
CASO CLNICO Presentamos un caso de AT diagnosticado prenatalmente por ecocardiografa(3). Se trata de una primigesta de 18 aos de edad. Embarazo no controlado. Refiere proceso gripal en los primeros meses de embarazo sin otros antecedentes familiares ni personales de inters. Cuando acude por primera vez a la consulta obsttrica se le calcula por ecografa una edad gestacional de 35 semanas. En el estudio ecocardiogrfico (Figs. 2 y 3) se detecta AT hipoplasia de ventrculo derecho, dilatacin de ventrculo izquierdo y comunicacin interventricular con normoposicin de grandes arterias. El parto tuvo lugar a las 37 semanas mediante frceps por periodo
Figura 3. Morfologa normal de la vlvula mitral al ser atravesada por el haz de ecos modo M.
El tamao de la arteria pulmonar es menor que el de la aorta en los subgrupos a y b y mayor en el sub-
grupo c. La forma ms frecuente es la I b que representa un 40% de las AT y que corresponde al caso que vamos
47
expulsivo prolongado. Apgar al nacer 8-9. Peso 2.550 g. Los primeros das se mantuvo asintomtico, siendo normales el hemograma y la gasometra. En el ECG (Fig. 4) se observa eje izquierdo, ausencia de R en V1 y S en V6, lo que indica crecimiento de ventrculo izquierdo. Por ECO 2 D (Fig. 5) se confirma la presencia de AT con estenosis pulmonar. A los 8 das presenta subcianosis de labios y se detecta soplo sistlico en precordio. En la Rx de trax se aprecia tamao cardaco normal o ligeramente aumentado y flujo pulmonar normal. La cianosis aumenta progresivamente, sigue con buen estado general y sin crisis hipoxmicas. En control analtico a los 4 meses de edad presenta Hb y Hto. en lmites altos aceptables e hipoxemia. A los 5 meses se enva a centro de referencia donde se practica estudio hemodinmico que confirma los hallazgos anteriores y se realiza fstula subclavia-pulmonar izquierda. La evolucin es favorable.
DISCUSIN Nos parece de inters aportar este caso que muestra la posibilidad y relativa facilidad con que se puede diagnosticar en el periodo fetal esta grave cardiopata facilitndonos en el periodo neonatal el manejo de estos nios y evitar las posibles graves complicaciones que se pueden instaurar de forma precoz. A largo plazo pueden surgir graves complicaciones que hacen de las intervenciones quirrgicas que hoy se pueden ofrecer: procedimiento de Fon-
48
C. AMO Y COLS.
BIBLIOGRAFA
1. Prez Martnez VM, Rodrguez Coronel A. Atresia tricuspdea. En: Snchez PA. Cardiologa Peditrica. Salvat 1986. 2. Rigby ML, Carvalho JS, Anderson RM,
Redington A. The investigation and diagnosis of tricuspid atresia. International Journal of Cardiology 1990; 27:1-17. 3. de Vera GR, MD, Siassi B, MD, Platt LD, MD. Fetal Echocardiography: The Prenatal Diagnosis of Tricuspid Atresia (Type
Ic) During the Second trimester of Pregnancy. S. Clin Ultrasound 1987; 15: 317-324. 4. Huas U y cols. Derivation bicavo-pulmonaire extracardique dans le traitement de latresie tricuspide. Arch Mal Coeur 1992; 85:573-576.
49