Análisis Granulométrico Vía Hidrometro. Metodo de Prueba
Análisis Granulométrico Vía Hidrometro. Metodo de Prueba
Análisis Granulométrico Vía Hidrometro. Metodo de Prueba
s 0 2 D 18
(6.1)
Donde: v s 0 D = = = = = Velocidad de sedimentacin de la esfera (cm/seg) Peso especfico de la esfera (g/cm3) Peso especfico del fluido (g/cm3), vara con la temperatura Viscosidad del fluido (gseg/cm2), vara con la temperatura Dimetro de la esfera (cm)
Laboratorio de Geotecnia I
Por otra parte dentro de la Ley de Stokes se deben de cumplir las siguientes hiptesis (ASTM D 422-63, 2007): Se supone que todas las partculas son esferas Al comienzo de la prueba la suspensin es uniforme La concentracin agua-suelo es suficientemente baja para que las partculas no se interfieran al sedimentarse.
Es comn el uso de un defloculante como el hexametafosfato de sodio para evitar que se formen grumos y lograr que se sedimenten individualmente las partculas. El rango de los dimetros D de las partculas de suelo para los cuales esta ecuacin es vlida, es aproximadamente 0.0002 < D < 0.2 mm, puesto que los granos mayores causan turbulencia en el fluido y los granos menores estn sujetos a movimientos del tipo Browniano (fuerza de atraccin y repulsin). Para determinar el dimetro de las partculas en mm se utiliza la siguiente expresin: D=K Donde: L t K D = Profundidad efectiva de cada (cm) = Tiempo transcurrido (min) = Constante para varias combinaciones de pesos unitarios y temperaturas (Tabla 6.1) = Dimetro de la partcula (mm) L t (6.2)
Laboratorio de Geotecnia I
Tabla 6.1 Valores de K para varias combinaciones de pesos unitarios y temperaturas.* Peso unitario de los slidos del suelo (g/cm3) Temp. 2.50 2.55 2.60 2.65 2.70 2.75 2.80 2.85 (C) 16 0.0151 0.0148 0.0146 0.0144 0.0141 0.0139 0.0137 0.0136 17 0.0149 0.0146 0.0144 0.0142 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134 18 0.0148 0.0144 0.0142 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132 19 0.0145 0.0143 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132 0.0131 20 0.0143 0.0141 0.0139 0.0137 0.0134 0.0133 0.0131 0.0129 21 0.0141 0.0139 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127 22 0.0140 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0128 0.0126 23 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124 24 0.0137 0.0134 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0125 0.0123 25 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127 0.0125 0.0123 0.0122 26 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127 0.0125 0.0124 0.0122 0.0120 27 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124 0.0122 0.0120 0.0119 28 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124 0.0123 0.0121 0.0119 0.0117 29 0.0129 0.0127 0.0125 0.0123 0.0121 0.0120 0.0118 0.0116 30 0.0128 0.0126 0.0124 0.0122 0.0120 0.0118 0.0117 0.0115
* ASTM D 422-63, 2007
Laboratorio de Geotecnia I
PROCEDIMIENTO: Etapas significativas: 1. Preparacin del material 2. Calibracin del Hidrmetro 3. Realizacin de la prueba
Preparacin del material Antes de comenzar con la prueba se debe tener en cuenta la precisin de la bscula a Tabla 6.2. Requerimientos para bsculas de propsito utilizar, para general (ASTM D 4753-07). esto se puede consultar la Espcimen Tolerancia Capacidad siguiente Tabla Clase 6.2:
GP1 GP2 GP5 GP10 GP100 Sal Martnez Chvez de prueba (g) 20 <20 200 <200 2 000 <2 000 5 000 <5 000 50 000 <50 000 bsica de error 0.1% 0.02 g 0.1% 0.2 g 0.1% 2 g 0.1% 5 g 0.1% 50 g de lectura Tipo I (g) 0.01 0.01 0.1 0.1 1 1 5 5 50 50 Laboratorio de Geotecnia I
El material que se utilizar en esta prctica ser el mismo que pasa la malla no. 200 de la prctica no. 4 de este manual, cuya cantidad deber ser aproximadamente 150 g para suelos arenosos y 80 g para limos y suelos arcillosos, se seca al horno 72 horas antes de la realizacin de esta prueba. Del material secado al horno se obtienen de 75 a 100 g de material arenoso y para limos y arcillas de 50 a 60 g (peso seco), el material se satura dentro de una flanera durante al menos 16 horas (Figura 6.1). Un procedimiento alterno es obtener el peso seco Ws despus de la prueba para evitar la formacin de
grumos. Es importante que se pese con la mayor precisin posible la muestra que se utilizar en el ensaye.
Sal Martnez Chvez 5 Muestra secada al horno por 72 horas Proceso de saturacin
Para dispersar los grumos formados por las partculas del suelo se prepara un defloculante. Se disuelve 5 g de hexametafosfato de sodio con 125 ml de agua, lo que representa un concentrado al 4 %, en un vaso de precipitado, (Figura 6.2) (ASTM D 422-63, 2007). Calibracin del Hidrmetro Una vez obtenido el material se procede a calibrar el hidrmetro, para esto se debe determinar la profundidad efectiva L. En la Figura 6.3 se puede observar que L es la distancia que hay de la superficie del agua libre al centro del bulbo
Laboratorio de Geotecnia I
L = L1 +
Vb 1 L2 A 2
-5 0
(6.3)
En donde A se refiere al rea transversal de la probeta de 1000 cm3 utilizada en la prueba. Se calcula a partir de la distancia entre dos lecturas y el L1 volumen alojado entre ellas (Figura 6.4) (6.4) 60 L Volumen Area = Dis tan cia ( S ) L2
Vb se refiere al volumen del hidrmetro, se obtiene al sumergir el bulbo del hidrmetro y determinar el cambio en la medicin en una probeta de 500 ml (Figura 6.5)
Volumen inicial Volumen final Figura 6.5 Obtencin del volumen del hidrmetro.
Vb = Lectura 1 Lectura 2 7
Laboratorio de Geotecnia I
L2 se refiere a la distancia del extremo inferior del bulbo a la lectura de 60 en el vstago del hidrmetro (Figura 6.3) L1 es un valor variable y se refiere a la distancia existente entre la lectura de 60 en el vstago del hidrmetro y las dems graduaciones. Para obtener cada una de ellas ser suficiente con medir la distancia de la lectura 60 a la lectura cero y posteriormente calcular las dems mediante una interpolacin (Figura 6.3) Para llevar un control en el clculo de la profundidad efectiva L, se recomienda realizar una Tabla como la 6.3, comenzando con el valor de -5 y terminando con el valor de 60 en incrementos de una unidad (ASTM D 422-63, 2007):
Tabla 6.3 Registro de datos para calcular la profundidad efectiva L. Lect. Hidro. -5 -4 0 60 10 9.8 L1 (cm) 14 14 L2 (cm) 68 68 Vb (cm3) Area (cm2) 26.24 26.24 L (cm) 15.70 15.55
Las lecturas que se realizan deben de obtenerse correctamente, por lo que, en este aspecto se deben considerar las siguientes correcciones:
Correccin por menisco. La lectura debe hacerse al nivel libre del lquido, pero no podemos llevar a cabo una lectura correcta debido a que se forma alrededor del vstago un menisco y como la suspensin con que se trabaja no es transparente, es necesario leer donde termina el menisco y corregir la lectura sumando su altura. Una vez sumergido el hidrmetro en agua destilada, la correccin se determina tomando dos lecturas, una en la parte superior del menisco y otra en la inferior (Figura 6.6). La diferencia entre las dos lecturas proporciona la correccin por menisco Cm (Bowles, Joseph E., 1978).
Laboratorio de Geotecnia I
Cm
Figura 6.6 Correccin por menisco.
Correccin del cero. Cuando agregamos un agente defloculante a la suspensin aumentamos la densidad de sta; por lo anterior debemos hacer una correccin del cero del hidrmetro Cd. Para determinar el valor de Cd, se sumerge el hidrmetro en agua destilada y tomamos una lectura en la escala del vstago del hidrmetro. Despus se vierte el defloculante en agua, se agita vigorosamente por un minuto y se lee nuevamente; la diferencia entre ambas lecturas es Cd (Figura 6.7). Esta correccin es negativa (Bowles, Joseph E., 1978).
Laboratorio de Geotecnia I
Realizacin de la Prueba Para iniciar la prueba se debe prepara el defloculante como se indic anteriormente y se mezcla con el suelo. Se vierte la mezcla suelo defloculante en la probeta de 1000 ml e inmediatamente se procede a aforar la probeta (Figura 6.8)
Probeta aforada
Obture la boca de la probeta con la palma de la mano y luego agite vigorosamente. Coloque la probeta en la mesa cuidadosamente y eche a andar el cronmetro. Se sumerge el hidrmetro hasta que comience a flotar y se mantiene dentro de la solucin durante los tres primeros minutos (Figura 6.9). Se toman las lecturas en los tiempos correspondientes: 20, 40 y 180 seg. (Tabla 6.4) (Bowles, Joseph E., 1978).
Tabla 6.4 Tiempos y lecturas de prueba. Tiemp o (s) 20 40 60 120 180 Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3
Agitado
10
Laboratorio de Geotecnia I
Retire el hidrmetro y detenga el cronmetro. Agite nuevamente de forma vigorosa la probeta 2 veces ms y colquela sobre la mesa. Ponga a correr nuevamente el cronmetro y sumerja el hidrmetro durante tres minutos. Se toman lecturas en los tiempos indicados (20, 40 y 180 s) despus de la tercer serie de lecturas no se detiene el cronmetro y se retira el hidrmetro. Realizar una tabla similar a la 6.3 (Bowles, Joseph E., 1978). Se contina tomando lecturas del hidrmetro y temperaturas en los tiempos indicados a continuacin. En cada lectura debe sumergirse el hidrmetro 30 segundos antes de tomar la lectura y retirarlo despus de ello (Figura 6.10). Mantenga el hidrmetro dentro de otra probeta con agua destilada. Se debe realizar una Tabla como la 6.5.
Tabla 6.5 Registro de lecturas y temperaturas. Tiempo 4 min 8 min 15 min 30 min 1 hora 2 horas 4 horas 8 horas 24 horas 48 horas Lectura Temperatura
11
Laboratorio de Geotecnia I
RESULTADOS: Con todos los datos obtenidos se determinar el dimetro de las partculas en mm y el porcentaje mas fino del material usando las siguientes frmulas (Bowles, Joseph E., 1978).
D=K Donde: L t K D
L t
(6.5)
= Profundidad efectiva de cada (cm) = Tiempo transcurrido (min) = Constante para varias combinaciones de pesos unitarios y temperaturas (ver tabla 6.1) = Dimetro de la partcula (mm)
Lectura corregida del Hidrmetro Rc Rc Ct = R real - correccin del cero + Ct = Lectura corregida del hidrmetro = Correccin por temperatura (tabla 6.5)
Tabla 6.6 Factores de correccin para determinar la lectura corregida Propiedades del agua destilada.* Peso Temperat unitario ura del (C) agua (g/cm3) 4 1.00000 16 0.99897 17 0.99880 18 0.99862 19 0.99844 20 0.99823 21 0.99802 22 0.99780 23 0.99757 24 0.99733 Viscosida d del agua (poises)* 0.01567 0.01111 0.01083 0.01056 0.01030 0.01005 0.00981 0.00958 0.00936 0.00914 Factores de correccin Factores de a correccin por para el peso unitario de Temperatura* slidos.* Factor Peso unitario de Temperat de los slidos correcc ura Ct del suelo in (C) 3 (g/cm ) a 2.95 0.94 15 -1.10 2.90 0.95 16 -0.90 2.85 0.96 17 -0.70 2.80 0.97 18 -0.50 2.75 0.98 19 -0.30 2.65 1.00 20 0.00 2.60 1.01 21 +0.20 2.55 1.02 22 +0.40 2.50 1.03 23 +0.70 2.45 1.05 24 +1.00
12
Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autnoma de Quertaro Facultad de Ingeniera 25 26 27 28 29 30 0.99708 0.99682 0.99655 0.99627 0.99598 0.99568 0.00894 0.00874 0.00855 0.00836 0.00818 0.00801 25 26 27 28 29 30 +1.30 +1.65 +2.00 +2.50 +3.05 +3.80
PMF =
(6.6)
Para finalizar con la prueba se debe llenar el formato anexo a esta prctica con referencia a la columna % ms respecto al total, se debe considerar como 100 % al total de la muestra que se utiliz en el anlisis por cribas para que en el anlisis con hidrmetro se pueda seguir refiriendo el porcentaje de finos a este total y completar la curva granulomtrica adecuadamente. Esta columna se llena con los porcentajes de material fino de diferentes dimetros de partcula que pasaron la malla no. 200 respecto a la muestra total utilizada en el anlisis granulomtrico de la prctica anterior, esto significa que el primer dato de esta columna corresponder al porcentaje total de material que pas la malla no. 200 en el anlisis granulomtrico por el mtodo mecnico. Para obtener los datos posteriores de esta columna se debe haber elaborado la columna % ms fino, la cual contiene los porcentajes de material fino que exceden determinado dimetro pero respecto a la muestra de material fino. Como se podr ver, el primer dato de esta columna ser 100 % ya que todo el material que pas la malla no. 200 est contenido dentro del rango del primer dimetro de partcula considerado en el anlisis por hidrmetro. Teniendo ahora la columna anterior y conociendo el porcentaje total de finos respecto al total de la muestra utilizada que paso la malla no. 200 se relacionan ambos datos y se obtienen los porcentajes restantes de la columna % ms respecto al total mediante una sencilla interpolacin. Recuerde que el 100 % del material que pas la malla no. 200, representado en el primer
Sal Martnez Chvez
13
Laboratorio de Geotecnia I
dato de la columna % ms fino, corresponde al porcentaje del material fino que pas la malla no. 200 del anlisis granulomtrico por el mtodo mecnico.
% m s fino x % del m aterialque pas la m alla N 200 respectoal total 100
(6.7)
Una vez realizados los clculos debern relacionarse los dimetros de las partculas existentes en la muestra con el porcentaje de material que pasa respecto al total de la muestra y presentar la curva granulomtrica con los datos obtenidos por el mtodo por mallas (prctica no. 4 de este manual) y los obtenidos mediante este mtodo (mtodo del hidrmetro). Emita sus conclusiones.
14
Laboratorio de Geotecnia I
FORMATO 6.1
Fecha
Hora
Temp. C
%ms fino
R=RCxCm
L/t
D (mm)
RC = R real Cd + C t
% ms fino =
RC ( a ) WS x100
D=K
L t
15
Laboratorio de Geotecnia I