Mate Matic As
Mate Matic As
Mate Matic As
Irma Rosa Fuenlabrada Velzquez Adela Guerrero Reyes Fortino Escareo Soberanes Silvia Garca Pea Jos Luis Crdova Frunz
Lic. Jos Natividad Gonzlez Pars Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo Len Dr. Luis Eugenio Todd Prez Director General del Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Nuevo Len
Coordinadores. Adela Guerrero Reyes, Ismael Vidales Delgado Autores. Irma Rosa Fuenlabrada Velsquez, Adela Guerrero Reyes, Fortino Escareo Soberanes, Silvia Garca Pea, Jos Luis Crdova Frunz Realizacin de versin electrnica. Jos Jess de Len Rodrguez
Aprender a ensear Matemticas Derechos reservados 2005, Centro de Altos Estudios e Investigacin Pedaggica, proyecto administrado por el Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Nuevo Len (CECyTE, NL) Andes No. 2720, Colonia Jardn Obispado, CP 64050, Monterrey, N.L. Mxico.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin autorizacin de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa, el tratamiento informtico y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos. Impreso en Monterrey N.L. Primera edicin: noviembre de 2005 El Centro de Altos Estudios e Investigacin Pedaggica es un proyecto orientado a la formacin de recursos humanos para la investigacin educativa con enfoque formativo y asistencia de expertos, inici en agosto de 2004 en el Consejo de Ciencia y Tecnologa del Estado de Nuevo Len (COCyTE, NL) y desde mayo de 2005 es administrado por el Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Nuevo Len. Coleccin. Altos Estudios No. 2
ndice
Prlogo Presentacin A casi 13 aos . . . y sigue la mata mtica dando! (Algunas reflexiones en torno a la enseanza de la aritmtica) Adela Guerrero Reyes Los problemas, recurso metodolgico en el que los nmeros y sus relaciones encuentran significado Irma Fuenlabrada El enfoque de resolucin de problemas y la resolucin de los problemas del enfoque Silvia Garca Pea Ensea a resolver problemas aritmticos con ayuda de representaciones Fortino Escareo Soberanes Los nmeros figurados Jos Luis Crdova Frunz Acerca de los autores 2 3
26
54
76
98
126
Prlogo
Maestras y Maestros de Nuevo Len La serie Aprender a ensear . . . que ahora ponemos en sus manos es resultado del esfuerzo compartido entre el Proyecto Centro de Altos Estudios e Investigacin Pedaggica y un grupo de docentes e investigadores en el quehacer educativo, cuya experiencia queremos compartir con las maestras y maestros de educacin primaria. El inters que nos anima es ofrecer a los docentes de Nuevo Len, distintas aproximaciones tericas, metodolgicas y didcticas sobre las Asignaturas que componen el Plan y los Programas de estudio de la educacin primaria. Los textos que se presentan son la expresin de un grupo de estudiosos, - docentes y autores de libros y materiales dirigidos a maestros -, preocupados por el trabajo cotidiano en el aula e interesados en proponer formas y estrategias para que los alumnos y las alumnas aprendan mejor y de forma significativa. La serie Aprender a ensear . . . no tiene como finalidad ser un sustituto de los materiales con los que cuenta el maestro, por el contrario, busca propiciar que a partir de la lectura de los diferentes puntos de vista de los autores, y de ser posible de la reflexin colectiva sobre ellos, el docente encuentre nuevas maneras de abordar algunos temas o la posibilidad de enriquecer sus estrategias para el desarrollo de los procesos de enseanza aprendizaje. Quienes nos encontramos en las aulas, o hemos estado en ellas, sabemos de las dificultades que se viven todos los das para lograr que los alumnos alcancen los objetivos de aprendizaje propuestos, por ello, estamos convencidos de que requerimos de contar con elementos tericos, metodolgicos y prcticos, que nos lleven a procesos de autoformacin, de anlisis y discusin, de reflexin y cambio con vistas a lograr una educacin bsica de calidad y a la altura de los requerimientos actuales que la sociedad ha depositado en la escuela. Los textos que integran la serie Aprender a ensear . . . habrn cumplido sus propsitos no slo cuando sean revisados de manera personal y comentados con los colegas, sino principalmente cuando lleguen a formar parte de la experiencia, pues sta consiste no slo en el nmero de cosas que se han visto o vivido, sino en el nmero de cosas que se han reflexionado y puesto en prctica. Maestros y Maestras de Nuevo Len, es a partir de esta perspectiva que los invitamos a leer los libros de la serie Aprender a ensear . . . .
Presentacin
El libro Aprender a ensear Matemticas rene las aportaciones de los siguientes cinco autores. "A casi 13 aos . . . y sigue la mata mtica dando!" (Algunas reflexiones en torno a la enseanza de la aritmtica), de Adela Guerrero Reyes, hace un recorrido terico y metodolgico en torno al proceso de enseanza aprendizaje de los nmeros, sus relaciones y sus operaciones. A partir de ejemplos tomados de clases reales, la autora analiza en qu medida las concepciones docentes pueden apartarse del enfoque vigente, incorporando sugerencias y recomendaciones prcticas para el trabajo en el aula. Los problemas, recurso metodolgico en el que los nmeros y sus relaciones encuentran significado, desarrollado por Irma Fuenlabrada Velzquez, centra su atencin en el anlisis de dos enfoques aparentemente excluyentes: los problemas como punto de partida a travs del cual el conocimiento matemtico encuentra significado (vigente) y, el de ensear por competencias (surgido recientemente), aportando elementos para la reflexin del docente en la perspectiva de que ambos estn implicados en el proceso de aprendizaje. El enfoque de resolucin de problemas y la resolucin de los problemas del Enfoque, escrito por Silvia Garca Pea, aporta elementos para el anlisis de los obstculos y dificultades que enfrentan los docentes para trabajar con el enfoque de resolucin de problemas en las clases de matemticas. A partir de situaciones concretas, la autora identifica aquellas concepciones de los docentes que no han permitido modificar la prctica cotidiana, formulado recomendaciones y propuestas para el cambio. Ensear a resolver problemas aritmticos con ayuda de representaciones, de Fortino Escareo Soberanes. A partir de preguntarse cul es el papel de la resolucin de problemas en el saln de clase y con qu estrategias didcticas debe trabajar el docente para lograrlo, el autor propone el uso sistemtico de diversas representaciones que permitan al alumno a entender los problemas que se trabajan en el aula. Se parte de la premisa de que es ms adecuado destinar ms tiempo a trabajar pocos problemas, desde diversas perspectivas, que resolver muchos usando una misma estrategia. Los nmeros figurados, de Jos Luis Crdova Frunz, es un texto que desde una perspectiva terico matemtica, ofrece elementos para el conocimiento de los nmeros, que si bien no se encuentran explcitamente planteados en el Plan y Programas de estudio vigente, tienen un gran potencial didctico para hacer ms provechoso y placentero el aprendizaje de la asignatura. Maestro y Maestra de Nuevo Len Los invitamos a iniciar la aventura de leer este texto, confiamos en que el viaje despierte en usted nuevas inquietudes e interrogantes que lo lleven a nuevas bsquedas y a mejores prcticas. 3
A casi 13 aos . . . y sigue la mata mtica dando! (Algunas reflexiones en torno a la enseanza de la aritmtica)
Adela Guerrero Reyes
Antes de abordar el tema que nos ocupa, relacionado con los procesos de enseanza aprendizaje de las Matemticas, en tanto asignatura del currculo formal de la educacin primaria, es conveniente advertir al posible lector acerca de que lo encontrar en el texto. Estamos cumpliendo 13 aos de trabajo con una propuesta curricular, que transform de manera profunda nuestro hacer didctico, que trastoc usos y costumbres y que nos plante nuevos retos: una Reforma Integral de la educacin bsica, en particular de la educacin primaria. Podramos pensar que despus de tantos aos, los docentes ya entendimos y aplicamos cabalmente los postulados esenciales de semejante cambio y que vamos con paso firme, logrando aprendizajes de calidad en nuestros alumnos. Esa conviccin que bien puede estar en el nimo de todos y cada uno de nosotros, se ve perturbada por los informes y reportes que en torno a la calidad de la educacin, encontramos de manera cotidiana. En particular, para la asignatura de Matemticas, observamos que las mediciones de la calidad e impacto de los aprendizajes logrados en nuestros alumnos no responden satisfactoriamente a estndares nacionales e internacionales. Ante ello, los docentes nos planteamos un sin fin de interrogantes. No es intencin de este trabajo resolverlas, sino ms bien analizar algunas de ellas y desde la perspectiva de quien escribe, identificar algunos aspectos relevantes y apuntar algunas recomendaciones para que los docentes, despus de reflexionarlas y, - de ser posible comentarlas con sus colegas, - puedan tomar las decisiones que consideren convenientes para enriquecer su trabajo didctico. El propsito de este artculo es dejar planteadas interrogantes que muevan a la reflexin y a la bsqueda de alternativas, ms que ofrecer respuestas. Hecha esta aclaracin, usted lector, decide si continua . . . Las Matemticas en la educacin bsica: una asignatura o algo ms? La educacin bsica en tanto derecho de los mexicanos y obligacin del Estado, es la propuesta educativa que de manera intencional contribuye a la formacin integral de las nuevas generaciones.
En este sentido, la educacin bsica aspira a satisfacer las necesidades fundamentales de aprendizaje de los nios y las nias, con el propsito de brindar aquellos elementos formativos que les permitirn vivir en sociedad y desarrollar habilidades para el aprendizaje permanente. La educacin primaria, es un tramo de esta educacin bsica, por lo que sus componentes curriculares deben contribuir a dichos propsitos formativos. En el currculo de la educacin bsica, las Matemticas tienen un espacio relevante, con propsitos y contenidos definidos, articulados y organizados institucionalmente. Las Matemticas como espacio curricular, en tanto asignatura de la educacin primaria, juegan un papel fundamental en la formacin integral de los nios y las nias. Esto, que si bien es ampliamente asumido por el docente, lleva a una serie de reflexiones al momento de planear nuestras acciones didcticas concretas para el trabajo con la asignatura de Matemticas y que tienen que ver, entre otras con: Cules son los propsitos fundamentales de la asignatura? Qu es lo que deben aprender los alumnos? Cmo organizar la enseanza para que los alumnos construyan aprendizajes significativos y permanentes? A lo largo de este texto, se propone que las respuestas a estas a estas interrogantes, deben trascender el marco de lo inmediato, de los objetivos particulares de la asignatura y grado, para plantearse en el contexto de una educacin bsica de calidad. De ah que, nuestra accin didctica deber guiarse para el logro de competencias, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, - entre otros -, necesarios no slo para el conocimiento particular de los contenidos de la asignatura de Matemticas, sino para el desenvolvimiento de los educandos, y para que puedan aprender a lo largo de la vida. Las Matemticas escolares, son ms que una asignatura! Consideraciones preliminares por cuanto al currculo para el trabajo con la asignatura de Matemticas. El Plan y los programas de estudios contienen los lineamientos acadmicos generales para los seis grados de la educacin primaria, de manera simple, podramos decir que ofrecen elementos para responder a una pregunta fundamental: qu queremos que nuestros alumnos conozcan y sepan hacer cuando terminen la primaria? y, cmo puede contribuir cada profesor para lograr esos propsitos?
Estos documentos ofrecen una visin de conjunto acerca de los propsitos y contenidos del nivel y de cada grado; sin embargo todos los docentes los interpretan de la misma manera?. La respuesta es no. Veamos por qu. Considerando que las Matemticas son un componente fundamental del currculo de la educacin bsica, resulta fundamental tomar conciencia de que toda accin de enseanza conlleva un acto intencional de aprendizaje. De ah que se hable de un proceso de enseanza aprendizaje cuya naturaleza implica el cmo y el para qu se ensea y se aprende, qu ideas, conceptos y nociones se tienen acerca del sujeto que aprende y de los contenidos a aprender. Una concepcin de esta naturaleza implica que el docente asume, explcita o implcitamente, una toma de posicin respecto de los componentes del proceso enseanza aprendizaje. De ah que, para la planeacin y desarrollo de sus acciones didcticas, el profesor reformula y recrea los lineamientos normativos plasmados en los Programas. Este proceso, lo lleva a tomar una serie de decisiones relacionadas, entre otras cosas con: El para qu o propsito intencionado del proceso enseanza aprendizaje, esto es: objetivos y contenidos. La metodologa, la organizacin y los recursos didcticos a travs de los cuales abordar los contenidos para el logro de los objetivos. La evaluacin; es decir, la manera de hacer evidente al profesor, pero sobre todo a los alumnos que se logr el propsito. Estas decisiones, reflejo de la experiencia personal e institucional, consciente o no, llevan al docente a proponer secuencias y estrategias didcticas propias. La manera en que el docente planea y desarrolla sus acciones didcticas en el aula, da cuenta de sus concepciones y convicciones personales e institucionales en torno a qu es el conocimiento, qu es lo que se ensea y aprende en la asignatura y para qu se hace. Por otra parte, habremos de decir que nuestras bsquedas de respuestas han apelado a diversas estrategias para llevar a cabo el proceso de enseanza aprendizaje de nuestros alumnos, algunas de ellas producto de nuestra experiencia, otras ms, resultado de lecturas y materiales de apoyo consultados o de cursos de actualizacin. Echemos una rpida mirada a algunas de ellas y vayamos reflexionando de manera conjunta, si se parecen en algo a lo que hacemos . . .
Distintas aproximaciones al proceso de enseanza aprendizaje de las Matemticas Un anlisis somero de los materiales curriculares desarrollados en los ltimos aos y con las cuales ms de alguno de nosotros hemos trabajado, nos permite identificar distintas aproximaciones y posturas en torno al proceso de enseanza aprendizaje de las Matemticas. La intencin de referirlas ahora, no responde a un inters histrico descriptivo. Por el contrario, se considera necesario comentar brevemente tres de ellas, en virtud de que la observacin de la prctica educativa lleva a pensar que coexisten actualmente, aun a pesar de que el enfoque vigente es distinto. Veamos! Se aprende matemticas a travs de los ejercicios y la prctica Como su nombre lo indica, esta corriente plantea que el alumno aprende en la medida que realiza mltiples y variadas ejercitaciones de un concepto o de una operacin, en consecuencia las actividades de enseanza se centran en la repeticin de lo aprendido. A manera de ejemplo, para el caso del aritmtica (nmeros y operaciones) se plantea que el nio deba ser capaz de realizar clculos cada vez ms complejos, en forma rpida y exacta y as, una vez que aprenden a utilizar en forma adecuada los procedimientos convencionales, - algoritmos -, podrn resolver problemas. La postura actual, difiere de este planteamiento, ya que ensear y aprender matemticas implica la comprensin de los conceptos y de las relaciones, en el enfoque vigente, el nfasis se coloca en la construccin de significados y no en la eficiencia de respuestas automticas para la solucin de operaciones. Numerosos estudios en el campo educativo han demostrado que la repeticin no lleva a la comprensin. Habra que analizar nuestra prctica. Cuntas veces hemos cado en la tentacin de pedir a los alumnos que hagan planas, o que resuelvan mltiples operaciones, como requisito para trabajar los contenidos del programa? Lo anterior no implica desdear la ejercitacin y la prctica, sino ms bien replantearla, ubicarla en su justa dimensin y en el marco del enfoque actual. Efectivamente se requiere que los alumnos automaticen, a travs del aprendizaje, algunos procedimientos y algoritmos, asimismo tambin es cierto que la ejercitacin contribuye a ello; sin embargo, es necesario reconocer que esta ejercitacin debe acompaarse de significado y que no es prerrequisito para el planteamiento y la solucin de problemas. Si bien, el manejo de algoritmos es necesario y til, stos se construyen a partir de que los alumnos van descubriendo regularidades en su proceder, en la medida que al buscar 7
soluciones a situaciones problemticas, formulan hiptesis, echan mano de procedimientos no convencionales, analizan y discuten estrategias con otros compaeros, las ponen en juego y evalan sus resultados. Y as, poco a poco emergen los procedimientos y estrategias convencionales (algoritmos) como resultado de la propia accin. Ejercicios y prctica? S, pero con significado e intencin. Se aprende iniciando por lo sencillo y cotidiano, aumentando la complejidad hasta llegar a la formalizacin Esta corriente, comnmente conocida como aprendizaje acumulativo a partir de jerarquas y transferencias, plantea que el aprendizaje de contenidos sencillos facilita y prepara el de otros semejantes ms complejos; en consecuencia, se proponen estrategias de enseanza para transitar de lo sencillo a lo complejo. El aprendizaje de las matemticas es concebido como relaciones de transferencia jerrquica. Encontraremos algunos de los planteamientos de esta corriente, en nuestro hacer didctico cotidiano? Nuevamente tomemos de ejemplo el aprendizaje de los nmeros y sus operaciones. Se identifican y establecen secuencias didcticas detalladas, con un orden creciente de dificultad en sus contenidos: comparar colecciones de objetos por su cantidad, identificar muchos, pocos, igual, aprender los nmeros, contar objetos, hacer ejercicios de suma y de resta con cantidades de una o dos cifras sin reagrupacin, con reagrupacin y, finalmente resolver problemas. Al igual que en la corriente anterior, el enfoque actual difiere de este planteamiento, entre otras cosas porque el aprendizaje no es la acumulacin progresiva de conocimientos o habilidades; por el contrario, es un proceso constructivo de significados, resultado de interacciones constantes entre el sujeto que conoce y el mundo o realidad por conocer. En el que si bien, se avanza progresivamente, no es a partir de fragmentos de realidad, sino de la puesta en juego de estrategias cada vez ms acabadas, completas, integrales, simblicas y abstractas de solucin de los problemas. Puntualicemos, no se est en contra del planteamiento general de ir de lo sencillo a lo complejo, sta ha sido una prctica que ofrece bondades. Se rechaza la presuncin de que el aprendizaje se logra a partir de integrar de manera progresiva y acumulativa, fragmentos de realidad, por ms que stos partan de lo sencillo. Desde esta perspectiva y considerando que las matemticas son un conocimiento que permite al alumno el anlisis y la solucin de situaciones problemticas reales, a travs de la puesta en juego de sus experiencias previas, - concretas y simblicas -, tanto de la vida cotidiana como escolar, estaremos de acuerdo en que se requiere avanzar progresivamente 8
y que para ello es necesario un recorrido paulatino de lo sencillo a lo complejo, siempre y cuando tengamos presente que este avance no es a partir de fragmentos de realidad o de partes inconexas de un concepto u operacin. De acuerdo con el enfoque para la enseanza del Aritmtica, el postulado didctico de ir de lo sencillo a lo complejo, deber plantearse en trminos de las situaciones problemticas mismas, de las relaciones entre los conceptos involucrados y de la puesta en marcha de las soluciones, favoreciendo en todo momento, el trnsito de procedimientos y soluciones espontneas no convencionales hacia otras de mayor complejidad y abstraccin, hasta llegar a nociones, conceptos y operaciones aritmticas convencionales. Se aprende matemticas a travs de la enseanza de sus estructuras. A diferencia de los planteamientos anteriores, esta corriente enfatiza que la clave para la enseanza de los contenidos es la comprensin de la estructura matemtica de los contenidos por aprender. Las estrategias didcticas se centran en la enseanza de conceptos y reglas atendiendo a la lgica del contenido, se desalienta la importancia en las habilidades de clculo, substituyendo los ejercicios de prctica por actividades de comprensin tanto de los conceptos y las operaciones, como de las reglas por las que se pueden manipular y reorganizar a fin de descubrir nuevos patrones y propiedades. Es as que para el proceso de enseanza, se plantea como indispensable que el docente cuente con materiales objetivos que permitan a los alumnos trabajar y operar en forma concreta las propiedades y estructuras de los contenidos. Algunos ejemplos de aplicaciones de esta corriente se encuentran en: los materiales Montessori para la enseanza de los valores posicionales del sistema de numeracin; los bloques aritmticos multibase de Dienes, las regletas de Cuisenaire y Gattegno; por mencionar solamente algunos de los que tuvieron ms xito. Si bien, no es tan frecuente encontrar a la fecha ejemplos de la aplicacin puntual de esta corriente o de sus materiales, s se observan algunas prcticas didcticas relacionadas con ella. Tal es el caso de la gran preocupacin del docente por utilizar materiales objetivos y concretos durante sus clases, sin duda alguna en los primeros ciclos y al inicio de clase. Es comn en los primeros grados de la educacin primaria, iniciar la clase con el juego libre, propiciando que los alumnos manipulen libremente los materiales con el propsito de descubrir formas y regularidades en ellos. Posteriormente, plantear una etapa de juego con el material, a fin de que los alumnos estructuren progresiva y sistemticamente sus experiencias, favorecido esto por las caractersticas del mismo material y bajo el supuesto de que a partir de este momento se empieza a trabajar el concepto en estudio.
El ciclo de aprendizaje continua a travs de guiar a los alumnos hacia manipulaciones o juegos cada vez ms controlados de tal suerte que vayan descubriendo por s mismos, representaciones y smbolos matemticos. Hecho lo cual, se procede a sistematizar y formalizar el conocimiento. Nuevamente, estamos ante una concepcin parcial y que difiere del enfoque actual. Si compartimos el hecho de que el aprendizaje se construye a partir de las acciones y transformaciones directas y en pensamiento, con y sobre los objetos de conocimiento, entonces, estaremos de acuerdo en que la palabra objeto no hace referencia exclusivamente a cosas, objetos o materiales concretos que simulen o representen la realidad. Al hablar de objetos de conocimiento es menester referirse tambin a representaciones, ideas, conceptos e hiptesis, por mencionar slo a algunos de ellos. Teniendo como base el enfoque actual, se reconoce que el material didctico, concreto, objetivo, manipulable, es de gran apoyo durante el desarrollo de la actividad, ya que permite a los alumnos desplegar acciones directas y concretas para la verificacin emprica de regularidades entre los objetos de conocimiento. Sin embargo, estas acciones por s mismas no pueden ser la nica fuente de conocimiento ni conducir necesariamente a representaciones conceptuales o a la construccin de aprendizajes matemticos. Por el contrario, en ms ocasiones de las que se quisiera, entorpecen el aprendizaje cuando el maestro abusa de ellos sin un propsito claro, propiciando un activismo irreflexivo asociado a la manipulacin de los materiales. De nueva cuenta, se requiere una aclaracin en relacin con las aportaciones de esta corriente y sus implicaciones en nuestro proceder didctico. No se desdea la utilizacin de materiales y recursos objetivos y concretos para el trabajo didctico con los contenidos, stos son de gran utilidad para la conduccin de una clase, mxime en los primeros grados. La condicin necesaria que se impone es que su seleccin y uso estn supeditados a los propsitos del aprendizaje, que el momento en que se trabajen y las acciones que se hagan con ellos, propicien encuentros significativos para la construccin de los conocimientos implicados. Los materiales por s mismos no irradian conocimientos, stos se elaboran a partir de las acciones que los sujetos hacen con y sobre ellos. El breve recorrido que hemos realizado por estas tres aproximaciones al proceso de enseanza aprendizaje, plantean una vez ms, la necesidad de que el maestro analice de forma individual y en colectivo su prctica educativa, con la intencin de asumir de manera explcita una postura docente, que no slo ponga de manifiesto las ideas, conceptos, creencias y nociones que tiene en torno cmo se realiza el proceso de aprendizaje en sus alumnos, sino que le permitan responder a las interrogantes que los docentes nos hacemos al momento de planear nuestras clases. Acciones de esta naturaleza contribuirn no slo a la creacin de un ambiente favorecedor del aprendizaje de nuestros alumnos, sino tambin al establecimiento de estrategias de
10
autoformacin docente, al clarificarnos a nosotros mismos y con el concurso de los otros, las diversas lecturas e interpretaciones del Plan y los Programas de estudio de la asignatura. Lector, lo invito a seguir leyendo para que juntos intentemos aterrizar en el saln de clases! El Plan de estudios y los programas de matemticas Por razones atribuibles a la extensin del artculo, a partir de este momento nos limitaremos a comentar de forma particular, lo relativo al eje Los nmeros, sus relaciones y sus operaciones, lo que no significa que se deban trabajar los ejes del programa en forma aislada. Desde la implantacin del Plan y los Programas de estudio, hemos escuchado de manera reiterada que para el caso de las Matemticas, el cambio fundamental consista en la forma de abordar el proceso de enseanza aprendizaje; esto es, el nfasis se puso en el enfoque y en la metodologa didctica y, de manera colateral, en la seleccin y redistribucin de los contenidos pertinentes y relevantes. Dentro de los propsitos bsicos que se plantean a partir del trabajo con los contenidos relacionados con este eje del programa, destaca el desarrollo de la capacidad para reconocer, plantear y resolver problemas, anticipar, estimar y verificar resultados, sistematizar procedimientos y estrategias, y comunicar e interpretar informacin matemtica. Como se observa, el enfoque propuesto para la enseanza tom como elemento central, lograr que los alumnos encontraran significado y funcionalidad al conocimiento aritmtico, para, en ltima instancia, hacer de l un instrumento que les permitiera reconocer, plantear y resolver problemas en diversos contextos de su vida. Podramos decir, sin temor a equivocarnos, que dicho planteamiento, fue asumido con entusiasmo por los docentes; sin embargo, lejos estbamos en ese momento de valorar las implicaciones de tal transformacin en el enfoque. El cambio planteado iba ms all, que el simple hecho de reubicar el trabajo, que ya se vena haciendo, con la resolucin de problemas. Exiga una reformulacin de nuestras concepciones y saberes en torno a las formas de ensear y de aprender. Analicemos algunas cuestiones! De diferentes maneras y a travs de diversos materiales, la propuesta curricular reitera, que para el trabajo con la asignatura, el docente deber tener presentes, entre otros, los siguientes planteamientos bsicos y que caracterizan el Enfoque para la conduccin del proceso de enseanza aprendizaje: a) Las matemticas, en tanto producto del quehacer humano, parten de la necesidad de resolver problemas concretos. 11
b) Las matemticas, como contenido de aprendizaje en la educacin primaria, permitirn que los alumnos planteen y resuelvan situaciones problemticas. c) Los alumnos aprenden construyendo a partir de saberes previos. d) El aprendizaje se favorece al interactuar con otros. e) El docente debe propiciar, favorecer y proponer situaciones de aprendizaje significativas. Nuevamente, podramos afirmar que al cabo de estos aos de aplicacin del currculo de la asignatura de Matemticas, los docentes hemos asumido estos planteamientos, ms an estaramos de acuerdo en que sera difcil encontrar a alguien que los contradiga; sin embargo, cuando planeamos nuestras clases y diseamos nuestras estrategias didcticas, muchas veces nos hemos preguntado cmo traducirlos en lo prctico y cotidiano. Bajo esta perspectiva y teniendo como marco el Plan y los Programas de estudio vigentes de Matemticas, a continuacin se mencionan algunas consideraciones que habra que tener presentes. Por cuanto al conocimiento matemtico: Es un proceso constructivo que se inicia de manera muy precoz, a travs de una gran variedad de intercambios, de acciones y de transformaciones que el sujeto (alumno) realiza con los objetos del entorno. Este conocimiento evoluciona a partir de la propia actividad del sujeto, encaminada a la bsqueda, exploracin y verificacin de significados en torno a los objetos de conocimiento. El conocimiento implica no slo actuar con y sobre los objetos, sino comprenderlos, representarlos (internamente) y formar ideas, conceptos, nociones, relaciones, etc. El conocimiento apela tanto a las representaciones de los objetos, como a la interiorizacin de las acciones aplicadas, ejercidas o realizadas sobre ellos. Por cuanto al aprendizaje de las matemticas: El aprendizaje se construye slo si lo que se aprende resulta significativo para el sujeto. Cuando el sujeto se enfrenta a un objeto de conocimiento o experiencia nuevos, echa mano de conocimientos y experiencias previas. El aprendizaje escolar es una forma particular de conocimiento construido por medio de un proceso amplio de elaboracin, recreacin y reconstruccin por parte del sujeto, consecuencia de sus interacciones con objetos de conocimiento. 12
En este proceso, el sujeto realiza acciones y transformaciones directas con y sobre los objetos, pero tambin sobre las representaciones internas que se ha formado de ellos y de las relaciones y operaciones que entre ellos se han ido elaborando paulatinamente. La actividad del sujeto que aprende es un factor importante, sin embargo no es suficiente, lo esencial reside en la naturaleza de la actividad; esto es, en qu medida la actividad desplegada por el sujeto es necesaria para contrarrestar el desequilibrio cognitivo que provoca enfrentar una situacin parcialmente conocida. La actividad, entonces, propicia un aprendizaje significativo y no slo un activismo. Por cuanto a la enseanza de las matemticas: Los contenidos de la asignatura son objetos de aprendizaje, lo esencial no es ensearlos, sino cmo propiciar que el sujeto los haga suyos, que los aprenda. El docente no impone o transmite conocimientos, sino que propicia, sugiere y propone situaciones problemticas. El contenido no es un conjunto cosificado de conocimientos, susceptibles de ensearse; por el contrario, es un sistema de informaciones, relaciones, conceptos, y operaciones, que se elaboran y construyen gradualmente. El aprendizaje, y en consecuencia el proceso que lo promueva, requiere de la manipulacin directa, concreta y en pensamiento de los objetos de conocimiento y no slo de objetos de la realidad. El aprendizaje es un proceso continuo y gradual, por ende, las estrategias didcticas empleadas, deben propiciar oportunidades constantes para volver hacia atrs y retomar logros pasados. El Enfoque para el trabajo de la asignatura, plasmado en el Plan y los Programas de estudio, incorpora estos planteamientos, cuando establece, entre otras cuestiones, que: El punto de partida y elemento central de las secuencias didcticas, habr de ser la actividad de los alumnos frente a situaciones problemticas. Los aprendizajes sern significativos si emergen de una variedad de problemas reales. Para la solucin de problemas, los alumnos habrn de plantearse hiptesis o ideas y elaborar estrategias personales (espontneas y/o formales) para enfrentarlas. Es importante el dilogo, el intercambio y la confrontacin de dichas estrategias y procedimientos personales entre los alumnos, a fin de arribar a propuestas colectivas o grupales.
13
El aprendizaje no es un producto que se logra en una sesin o que concluya en una sola clase, por el contrario se caracteriza por ser un proceso gradual, que conduce paulatinamente a representaciones y procedimientos cada vez ms formales. Se busca que los alumnos no slo resuelvan problemas, sino que utilicen sus conocimientos para el anlisis, el planteamiento y la solucin de situaciones problemticas propuestas por ellos mismos, como resultado de sus interacciones con el medio que los rodea. Podramos seguir enumerando muchos ms elementos a considerar y que se encuentran en la gran variedad de materiales complementarios y de apoyo que han sido elaborados. Por ello, a estas alturas del texto, muy probablemente usted lector, pensar que lo dicho hasta el momento le resulta conocido, pues en ms de una ocasin lo ha escuchado, sea en sesiones del Consejo Tcnico de su escuela o en los cursos de actualizacin que ha tomado anteriormente. Y tendr usted razn! Como bien advertamos al inicio de este texto, es intencin de la autora, traer a la mesa elementos de reflexin y anlisis, ms que ofrecer respuestas. Por ello, le propongo ahora que Echemos una mirada al saln de clases! Y veamos qu es lo que ah sucede. . . Tomemos a manera de ejemplo una clase de 2 grado de educacin primaria, con un tema ubicado en el eje Los nmeros, sus relaciones y sus operaciones.
Contenidos: Diferentes representaciones de una misma cantidad a travs de sumas. Anlisis de la informacin que contiene una ilustracin, para resolver y plantear problemas de suma con sumandos iguales y de resta.
Tomado de: Avance Programtico. Segundo grado. (1997). Pg. 14
En esta ocasin, el Maestro se propone trabajar con la leccin # 8 del Libro de Texto de los alumnos.
14
15
Descripcin resumida de la clase: Maestro: El da de hoy, vamos a jugar a que vamos a la feria del pueblo y que estando ah, queremos comprar algunas cosas que se nos antojan. A cada uno de ustedes le voy a repartir 20 papelitos, como si fuera dinero. Cada papelito es un peso. Saquen su libro de Matemticas y branlo en la pgina 17. Fjense bien en la ilustracin.
(Preguntas a los alumnos sobre el contenido de la ilustracin, destacando los letreros con precios) (Preguntas dirigidas a alumnos individuales)
Maestro: Si quieres comprar un globo, dar una vuelta en los caballitos y otra en la rueda de
la fortuna, cunto gastaras?
Alumno1: A ver . . . hay que sumar, verdad? . . .4 + 5 + 3 . . . (contando con dedos) 12! Maestro: Muy bien, pero vamos a intentar llegar al resultado sin usar los dedos, hganlo
mentalmente. (resto del grupo, jugando con los papelitos) A ver, hagamos otro ejercicio. Quieres comprar un algodn, un globo, subirte a la rueda de la fortuna y tirar al blanco. cunto dinero gastaras?. Los dems hganlo en su cuaderno. Alumno2: Ah, ya s, tambin es de suma!, a ver . . . algodn 2 pesos, ms globo 4, ms 5 rueda de la fortuna, . . . qu ms? . . . Maestro: Acurdate, te falta tirar al blanco. Alumno2: Ah s, . . . tirar al blanco, 4 pesos . . . cunto llevaba? Maestro: A ver, ya habas dicho 2 + 4 + 5 . . ., ms los 4 que te faltaban . . ., smalo todo junto, cunto es? Alumno2: (Anota los nmeros en su cuaderno y realiza la suma) 6, 11, 15 . . . gast 15.
(De igual forma, y con otros alumnos, se realizan tres ejercicios adicionales, el resto del grupo va anotando en sus cuadernos)
Maestro: Bueno, ya entendieron de lo que se trata el juego. Ahora s, por equipos de cuatro vamos a resolver el ejercicio del libro. Alumnos: (Se renen en equipos) Maestro: (Dirige la lectura en voz alta, dando un tiempo para que los equipos anoten el resultado, en
caso necesario, corrige con ayuda de algn nio, los errores que se presenten)
Alumnos: (Algunos de ellos siguen al Maestro, otros conversan o juegan con los papelitos, todos
anotan las respuestas)
Maestro: Como veo que quieren seguir jugando, por equipos, inventen dos problemas y
escrbanlos en sus cuadernos.
(El Maestro recorre el saln, si algn equipo lo requiere vuelve a explicar la tarea y ayuda en su solucin) Maestro: Ya acabamos. Guarden su libro.
16
Teniendo como referencia lo dicho en torno a lo que implica aprender y ensear Matemticas, analicemos juntos algunas cosas que ah suceden. De alguna manera, el maestro toma en consideracin que el conocimiento se construye y evoluciona a partir de las acciones que pueden realizar los alumnos con los objetos del entorno; sin embargo, no hay un trabajo explcito de rescate de los conocimientos anteriores, la actividad emerge no slo a solicitud del maestro, sino adems l impone una forma de representacin simblica, al indicar que los papelitos son un peso. Si bien la actividad puede resultar atractiva e interesante para los alumnos, inmediatamente se plantea en trminos escolares: saquen su libro. En consecuencia, el contenido a aprender no necesariamente resulta significativo, en el mejor de los casos, la actividad por s misma resulta atractiva para algunos alumnos individualmente. Sin embargo, planteada en esos trminos, se corre el riesgo de caer un activismo sin sentido, pues algunos alumnos buscan dar respuesta a la pregunta del maestro, en tanto que otros, juegan con los papelitos. No se reconocen como punto de partida, los procedimientos y estrategias no convencionales de los alumnos (contar con los dedos) producto de experiencias previas, para avanzar paulatinamente hacia niveles de mayor complejidad y abstraccin. La preocupacin del docente se centra en ensear el contenido, de ah que se esfuerce en explicar claramente lo que se tiene que hacer, involucrando al resto del grupo (los dems hganlo en su cuaderno), en lugar de plantear una situacin problemtica lo suficientemente interesante que atrape el inters de los alumnos y que los mueva a su solucin. Los alumnos intuyen rpidamente que se trata de sumar, por lo que su preocupacin es aplicar el algoritmo y no el anlisis y representacin de la situacin problemtica, para la bsqueda de estrategias de solucin. El Maestro reformula lo expresado por el alumno e impone en trminos escolares el procedimiento convencional (ya habas dicho 2+4+5 . . . smalo todo junto), preocupado por ensear, olvida que el aprendizaje requiere de que el alumno, a partir de sus hiptesis e ideas, formule y pruebe sus propias estrategias. Se ejercita un proceso sencillo (sumas directas de dos o tres sumandos, para llegar a un resultado), para despus resolver problemas ms complejos como el planteado en la leccin del libro (Elia y Ren tienen 15 pesos entre los dos para gastar en la feria. En qu pueden gastar su dinero? ), desconociendo que entre una y otra situacin problemtica, hay grandes diferencias conceptuales. El trabajo en equipo que se realiza, no es ms que una forma prctica de organizacin del grupo, y no una situacin que propicie el dilogo, el intercambio y la confrontacin de estrategias y procedimientos entre pares alumnos.
17
Finalmente, la clase concluye solicitndole a los alumnos que inventen problemas! . . . no obstante que durante la sesin no se haya trabajado al respecto. En ningn momento se propicia que los alumnos propongan situaciones semejantes, ni siquiera que se analicen las planteadas por el maestro, con el propsito de identificar: informacin relevante, datos pertinentes, identificacin del problema a resolver, entre otros elementos. En el mejor de los casos, los alumnos replicarn los problemas trabajados y propuestos por el profesor o por el libro, sin que ello implique avanzar en la elaboracin de aprendizajes significativos para el anlisis y solucin de situaciones problemticas emanadas de la vida real. Probablemente, usted pensar que la resea de la clase no lo refleja o que la crtica que se hace es tendenciosa . . . por lo que est usted en todo su derecho de contra-argumentar! Es mas, lo invito no slo a comentarlo con sus compaeros, sino a seguir leyendo, a continuacin retomaremos algunos de los planteamientos que hemos hecho hasta el momento, con la intencin de aportar mayores elementos para el anlisis de su prctica concreta. El docente y el proceso de enseanza aprendizaje Iniciaremos este apartado, reiterando que el docente habr de tener presente que el proceso educativo en general y su hacer didctico en el aula en particular, son actos intencionales. Lo que implica la toma de decisiones conscientes en torno a sus acciones didcticas, con miras a dar respuesta a algunas de las preguntas que hemos formulado a lo largo del texto. A saber: cmo conocen los nios y las nias el mundo que los rodea?, qu deben aprender los alumnos en la escuela?, cmo propiciar la construccin de aprendizaje significativos?, cules son, entonces, los propsitos del trabajo con esta asignatura?, cmo organizar la enseanza?, por mencionar slo algunas de ellas. Convencidos de que las respuestas habrn de encontrarse en la manera en la que el docente decide, planea y desarrolla su proceso de enseanza aprendizaje; es decir, cmo a travs de una accin didctica claramente definida, plantea la interaccin sistemtica e intencionada que se da entre el maestro y el alumno para la consecucin de un objetivo de conocimiento concreto. Y es justamente a este punto al que queremos llegar! La reflexin y el anlisis de los aspectos tericos relacionados con la enseanza de las Matemticas, debern conducir a que el docente cuente con mayores elementos para realizar su labor; es decir se traduzcan y concreten en mejores clases. La accin didctica es entonces, la organizacin de las actividades para la interaccin propiamente dicha entre el sujeto que aprende y los objetos de conocimiento, con el propsito de propiciar y favorecer acercamientos significativos con los contenidos.
18
A su vez, esta interaccin entre educador educandos contenidos escolares aprendizajes, presenta distintas fases o momentos: inicial, de desarrollo y de cierre. De manera muy sencilla, y a riesgo de parecer simplista, diramos que las actividades de inicio son aqullas que permiten identificar el problema dentro de un contexto determinado e invitan a la accin. Las actividades de desarrollo son todas aquellas acciones concretas y simblicas que realizan los alumnos para la elaboracin construccin de aprendizajes significativos. En tanto que las acciones de cierre, son aqullas que contribuyen a afianzar y sistematizar lo aprendido, a la vez que son fuente de nuevas bsquedas, de nuevas situaciones problemticas. Reconociendo la necesidad de que los docentes vayamos construyendo posturas metodolgicas y procesos didcticos que nos permitan avanzar, a continuacin presentamos algunos elementos metodolgicos generales. Las matemticas se aprenden y se ensean pero tambin se crean y se utilizan y, sirven para aprender otras cosas. Con ello hacemos referencia no slo a las matemticas como contenido escolar, sino a todas las matemticas que existen en la sociedad. En su proceso de aprendizaje, los alumnos construyen redescubriendo el conocimiento dentro de un contexto especfico. Se ensea matemticas en la escuela en respuesta a una necesidad individual y social. Debemos saber un poco de matemticas para poder resolver o cuando menos reconocer problemas en nuestro entorno, por lo tanto las matemticas de la escuela deben estar relacionadas y aportar elementos para la respuesta a necesidades matemticas de la vida diaria en sociedad. Y no a la inversa!, debemos abandonar la idea (frecuente) de que se aprende matemticas porque se ensean en la escuela, para avanzar en la perspectiva de que el proceso de enseanza aprendizaje de los contenidos matemticos deben tomar en cuenta lo que ocurre fuera de la escuela. Se resuelven problemas a partir de conocimientos y herramientas matemticas que ya se conocen y se saben utilizar. Para resolver un problema, el sujeto que aprende, echa mano de formas de hacer conocidas, de manera escolar (antecedentes formales) y de manera natural y espontnea (antecedentes o procedimientos no formales), que muy a menudo se tiene que modificar, as sea ligeramente, pues la situacin no es idntica. El docente promueve el aprendizaje.
19
El maestro propicia que la situacin problemtica y las acciones a realizar para su resolucin, no slo despierten el inters de los alumnos, sino que lleven a la modificacin y al enriquecimiento de los aprendizajes previos, favorece adems intercambios entre los alumnos y apoya en la posible sistematizacin. El que aprende: construye y crea. El que ensea: propicia medios para ello. Aprender matemticas no es solamente saber definiciones de conceptos, realizar clculos exactos, aplicar reglas y resolver operaciones; por el contrario, es saber resolver problemas en sentido amplio, lo que incluye encontrar preguntas para identificar el problema, analizar la informacin con la que se cuenta, identificar o elaborar estrategias de manera individual y colectiva para resolverlo, ponerlas en juego adecuadamente para llegar a un resultado y solucionar el problema. Y en todo esto, el profesor propone, decide, conduce, orienta, colabora, en la propuesta de situaciones, medios y materiales. Los problemas propuestos habrn de ser expresados en un lenguaje natural, extrados del contexto social cotidiano. Resulta innecesario y absurdo proponer situaciones complejas y artificiales. La realidad es el contexto de donde surgen los problemas y al que deben regresar las soluciones. La automatizacin de los algoritmos, en tanto estrategias convencionales de solucin, puede ser un propsito escolar; sin embargo, no constituye un pre requisito para la accin o el trabajo con los problemas, por el contrario, son un resultado de sta. Los materiales concretos y objetivos han de servir durante todo el proceso para la simulacin y modelacin de las situaciones problemticas, as como tambin para la representacin de las relaciones en juego y la bsqueda de soluciones; y no solamente al inicio de la actividad como fuente de motivacin externa. No hay que olvidar que el aprendizaje es un proceso gradual, no hay todo o nada, debemos tener presente que toda actividad escolar conduce a algn aprendizaje de algn tipo y en algn grado; sin embargo, dado que hemos sealado que el aprendizaje escolar es un proceso con intencin, el docente debe proponer situaciones y ambientes de aprendizaje en las que se aprenda mejor lo que se busca. Y esto es, justamente una secuencia didctica!: la manera en la que el profesor consciente del proceso, propicia, acompaa, ayuda y orienta el recorrido que el alumno hace para construir sus conocimientos.
20
A manera de ejemplo . . . En el marco de estas actividades o momentos didcticos generales para el aprendizaje, a continuacin se presenta un ejemplo de secuencia didctica para el trabajo con problemas aditivos en el aula, emanado de la observacin de una clase de 4 grado de educacin primaria. Antes de presentarlo, es fundamental dejar asentado claramente que se trata de un ejemplo, surgido de una clase real, para nada pretende ser un prototipo de proceso didctico bsico.
Contenidos: Problemas de suma y resta. (Leccin 5. La rueda de la Fortuna. pp 16 y 17) Resolucin e invencin de problemas, a partir de una informacin. (Leccin 7. Se
puede responder?. pp 20 y 21)
Tomado de: Avance Programtico. Cuarto grado. (1994). Pgs. 12 y 13
Secuencia didctica
A partir de una situacin concreta de la vida real, cotidiana o escolar: Proponer a los alumnos la realizacin de una actividad, un juego o un proyecto que involucre situaciones de experimentacin matemtica; es decir, situaciones problemticas. Incluir de manera explcita elementos para la reflexin, dentro de la situacin problemtica a resolver. Propiciar intercambios entre los nios; es decir, invitar al anlisis colectivo, que los nios expresen si han estado en situaciones semejantes, que digan qu han hecho y cmo lo resolvieron. Invitar a los alumnos a volver a ver la situacin que ahora se plantea con el propsito de que detecten, de manera individual y colectiva, los elementos e informaciones pertinentes para la solucin del problema: situacin en que se da, datos con los que se cuenta, pregunta a resolver, etc. Invitar a los alumnos de manera individual y por equipos, a que la bsqueda de estrategias para su solucin, poniendo a su disposicin, materiales objetivos o propiciando formas de representacin grfica, simblica o numrica. Solicitar y escuchar las explicaciones de los nios, en torno a las diferentes formas de proceder. Realizar comentarios grupales sobre las formas elegidas por ellos para la solucin de los problemas, a fin de ponderar las diversas estrategias.
21
Propiciar el establecimiento de propuestas y/o acuerdos colectivos de el o los procedimientos que les parezcan ms adecuados. Prueba de dichos acuerdos para la solucin del problema planteado, dentro del contexto real en el que surgi. Invitacin a los nios a formular y plantear a los dems, otros problemas, semejantes a los resueltos, tanto de manera individual como colectiva. Sistematizar las estrategias empleadas, a travs de la solucin de nuevas situaciones problemticas de la realidad.
Formulemos algunos comentarios al respecto de esta secuencia didctica, con la intencin de resaltar aquellos aspectos que reflejan una actividad docente ms cercana a lo que hemos venido comentando a lo largo de este texto. Se contextualiza el problema a resolver, en el momento en que el docente plantea, dentro de un contexto amplio y ubicado en la realidad, una situacin problemtica a resolver, de tal manera que sean los alumnos quienes identifiquen tanto el problema como los elementos relevantes y pertinentes para resolverlo. Se propicia la puesta en marcha de estrategias y conocimientos previos, al invitar a los alumnos a que propongan estrategias de solucin a partir de lo que ya conocen y saben utilizar, dando cabida a que emerjan procedimientos no convencionales Se ponen en juego diferentes formas de representacin, al identificar y precisar la informacin pertinente para su solucin, los datos con los que se cuenta y la incgnita a resolver. Se ponen a disposicin de los alumnos, materiales objetivos y/o concretos; sin embargo, la actividad no se limita a ellos. Se propician intercambios individuales y colectivos entre los nios, con la intencin de que analicen y prueben diferentes caminos y estrategias para solucionar un problema determinado. La confrontacin de propuestas y la discusin de ventajas y desventajas de unas y otras para el establecimiento de acuerdos entre ellos, propicia la elaboracin de aprendizajes significativos. No slo se resuelve un problema real, sino adems se promueve la propuesta y solucin de otros problemas semejantes.
22
La sistematizacin y automatizacin de lo aprendido se va dando de manera gradual como resultado de las acciones desplegadas.
Nuevamente, es necesario apuntar que: Corresponde a usted lector, valorar la utilidad y pertinencia de este tipo de propuestas didcticas!. Lo invitamos a hacerlo! Con ello, podramos dar por terminado este artculo y satisfechas las intenciones y propsitos originales; sin embargo, vamos a abusar un poco ms de su paciencia, para hacer un breve comentario de un recurso didctico, invitado de ltima hora al escenario escolar: Enciclomedia.
Retos ante los nuevos escenarios, la llegada de Enciclomedia Mucho hemos escuchado de ella, quiz hasta hemos asistido a cursos de actualizacin en los que se nos ha preparado para su uso. Enciclomedia, novedad que llega al saln de clases? En cierta medida s, puesto que es una herramienta informtica que, bien utilizada, ser de gran ayuda; sin embargo, al igual que otros recursos, debe ser valorada en su justa dimensin. Desde la perspectiva de quien escribe este texto, Puntualicemos algunas cuestiones! Efectivamente, Enciclomedia es una herramienta que permite vincular distintos y variados recursos al proceso de enseanza aprendizaje, ya que ofrece una gama muy amplia de posibilidades para el enriquecimiento de nuestras clases. En este sentido, los docentes habremos de tener claridad en lo que implica su utilizacin. No es una estrategia didctica en s misma, su valor radica en el uso intencionado y racional que hagamos de los recursos que ofrece, como apoyo para el desarrollo de las lecciones. Como lo hemos dicho anteriormente, a propsito del apartado relativo a la planeacin de las secuencias didcticas, antes de determinar qu tipo de recursos y cmo los podramos utilizar en nuestra clase, lo primero que debemos identificar son los propsitos del tema a desarrollar y las situaciones de aprendizaje que contribuirn a lograrlos; hecho lo cual, habremos de identificar y definir cules de los recursos, situaciones o materiales interactivos que se encuentran en Enciclomedia, son pertinentes.
23
Para ello, es importante que el docente conozca y haya explorado, los dos componentes bsicos que ofrece la herramienta, a saber: El Sitio del alumno, donde se encuentra la versin digital del los libros de texto, enriquecida con variados recursos multimedia, y El Sitio del maestro, donde se encuentran los materiales de apoyo para el profesor. Con fines de clarificacin, a continuacin se propone un recorrido posible. Decisiones del docente
Tema especfico a desarrollar con los alumnos
Acciones a realizar
Bsqueda en el Sitio del maestro, para determinar: Ubicacin del tema en el Plan y programas de estudio y en el Avance programtico. Enfoque y propsitos en el Libro para el Maestro. Esbozo de las actividades de inicio, desarrollo y cierre fundamentales. Diseo de la secuencia didctica a partir de las caractersticas del grupo y de los antecedentes con los que se cuenta Bsqueda en el Sitio del alumno, para determinar: Leccin con la que se podra apoyar el desarrollo de la clase. Recursos multimedia disponibles Seleccin de los mismos e incorporacin en la secuencia didctica.
Como se observa, no es a partir de la utilizacin de Enciclomedia que se planea una clase, por el contrario, primero se planea / disea la secuencia didctica y despus se analiza al recurso, para determinar qu posibilidades nos ofrece para el enriquecimiento de la misma. Maestro, lo invito a que seleccione un tema del programa de 5 o 6 grados, relacionado con el eje Los nmeros, sus relaciones y sus operaciones y a partir de la secuencia didctica sugerida en el apartado anterior, formule una propuesta utilizando el recurso de Enciclomedia; de ser posible comntela con sus compaeros.
24
Palabras finales Si usted se encuentra leyendo estas palabras, significa que me acompa en el recorrido. Tal y como se expres al inicio del texto, la intencin de este trabajo fue aportar elementos para la reflexin del quehacer docente en torno a la asignatura de Matemticas, formular preguntas e invitar a la accin para la bsqueda de respuestas. Se habr logrado el propsito si lo dicho en el documento puede llegar a ser una situacin problemtica que le lleve usted, Maestro lector, a tomar decisiones para enriquecer su trabajo didctico; y ms an si se hace conversando con otros colegas. De algo habremos de estar seguros: el anlisis y la reflexin, individual y colectiva, de nuestro hacer docente cotidiano, nos permitir construir alternativas para una educacin de calidad.
25
Los problemas, recurso metodolgico en el que los nmeros y sus relaciones encuentran significado
Irma Fuenlabrada
En los planteamientos curriculares de la enseanza y el aprendizaje de la matemtica anteriores a la reforma educativa de 1993, los problemas eran vistos fundamentalmente como el espacio privilegiado para la aplicacin de un conocimiento adquirido: los nmeros y la operatoria. Sin embargo, en los lineamientos actuales los problemas se asumen como el punto de partida a travs del cual los nmeros y sus relaciones en particular, y el conocimiento matemtico en general, encuentra significado. Pero esto todava no ha sido cabalmente comprendido por los maestros, porque ello les implica una reconversin de sus concepciones sobre la matemtica susceptible de ser enseada en la escuela primaria, de sus prcticas de enseanza y de sus ideas acerca de cmo aprenden los nios. A ms de una dcada de implementada la reforma, investigaciones recientes (Moscoso, 2005; Martiradoni, 2004; vila, 2004) muestran que los maestros, han incorporado a su discurso pedaggico algunas de las componentes de dicho enfoque, as algunos dicen: el aprendizaje debe ser significativo, otros cuestionan a las mecanizaciones, unos ms se refieren a las situaciones problemticas y ya no a los problemas, comentan sobre las bondades del constructivismo y cuestionan al conductismo. No obstante, dicho discurso se desdibuja en la realidad del aula. Si bien, se asume que toda reforma educativa ineludiblemente es transformada por los docentes, esto no significa renunciar a que las partes nodales de la Propuesta de educativa de 1993 vayan siendo incorporadas a las prcticas docentes. Aunado a lo anterior, en los ltimos aos aparece, en el mbito docente, el discurso difuso de la enseanza por competencias que empieza a gestar confusiones en los maestros. stas apuntan a suponer que la Propuesta de 1993 est siendo desplazada por el nuevo discurso de las competencias y que las situaciones didcticas en las que se expresa la propuesta de 1993 deben ser sustituidas por los proyectos. Desde este panorama, el propsito del artculo plantea en primera instancia, ayudar a los maestros a comprender que el discurso educativo novedoso de desarrollar competencias, que empieza a coexistir con el de situaciones problemticas, ni es tan novedoso como tampoco antagnico al enfoque metodolgico definido para la enseanza y el aprendizaje de la matemtica en el sistema educativo nacional desde 1993. En segunda instancia, se hace necesario seguir enfatizando la consecucin de uno de los objetivos centrales de la propuesta educativa de la dcada de los noventa, a saber: que las acciones de los nios frente a las situaciones problemticas transiten de lo pertinente hacia lo eficiente y eficaz. En el entendido que la pertinencia de una accin frente a un problema se muestra cuando los alumnos pueden elegir entre varias opciones, aquella que es la ms apropiada a la situacin; mientras que la eleccin de una estrategia eficiente y eficaz conlleva la apropiacin de conocimientos cada vez ms elaborados, a los que se llega a
26
travs de un proceso de aprendizaje. Este objetivo, como veremos ms adelante, implica dos cosas: el desarrollo de competencias y la apropiacin de conocimiento matemtico. A fin de aclarar cmo sucede esto ltimo, reflexionaremos sobre la lgica de la propuesta de enseanza que articula especficamente la secuencia de los contenidos referidos a los nmeros y los problema aditivos y su tratamiento didctico expresados en los materiales de apoyo a la enseanza y al aprendizaje editados por la SEP (1993a, 1993b, 1994, 1994a 2000), con el propsito de seguir acompaando a los maestro, en esa necesaria resignificacin disciplinaria y metodolgica que les demanda la Propuesta educativa de 1993. 1. Las preocupaciones educativas que antecedieron al Plan y programas para la educacin bsica. Primaria, editado por la SEP en 1993. Hacia el final de la dcada de los ochenta (como se hiciera al trmino de la de los sesenta) se discute y cuestiona en diversos foros educativos y acadmicos internacionales, la pertinencia y la calidad de la educacin. Moretto (citado por Nogueira, Rivera y Blanco, 2003) considera que para entonces: () todo haba cambiado, la sociedad, el mercado de trabajo, las relaciones humanas () slo la educacin continuaba siendo la misma Entonces
estaba todo errado? No, el contexto social de pocas pasadas aceptaba esa formacin. El problema es que ese contexto ya no existe. La sociedad deca Moretto, tiene hoy otras prioridades y
exigencias en las que la accin es el elemento clave. En la dcada citada, un grupo de investigadores, orientaba sus estudios sobre la pertinencia de definir y caracterizar las competencias necesarias para desenvolverse con xito en la vida e intentaban caracterizar, cules de estas competencias eran susceptibles de ser desarrolladas en la escuela. Mientras que, por su parte las investigaciones en las distintas didcticas especficas contaban para entonces (particularmente la didctica de la matemtica), con un considerable acervo de resultados compartidos sobre enseanza y aprendizaje (infantil). Sin embargo, ninguna de las dos perspectivas el de las competencias y el de las didcticas- haban impactado todava a los sistemas educativos como alternativas posibles de solucin a la baja calidad y pertinencia de la educacin. En este escenario, segn se reporta en el informe de la comunidad europea EURYDICE (2003: 119-124), los Pases Bajos en 1993, pusieron el acento en el desarrollo de competencias en sus respectivas reformas; as sus programas se articularon en torno de lo que se defini como los temas transversales1. Otros pases como Mxico, orientaron sus esfuerzos a incorporar los resultados de la investigacin de las distintas didcticas (cada una en su nivel de avance) en su sistema educativo2. As, en trminos generales, las decisiones de reformulacin de la educacin se eligieron bsicamente de entre dos caminos: las competencias o las didcticas especficas. Aunque hubo pases como Austria (EURYDICE, 2003: 125) que no se posicionaron claramente en ninguna de las dos posturas, puesto que creyeron que sera suficiente con modificar los objetivos de la enseanza en trminos de competencias, sin proponer los cambios consecuentes en los materiales de apoyo a la enseanza y al aprendizaje; es decir, se redefini el discurso pedaggico pero no los recursos para la enseanza en los que seguan prevaleciendo los principios conductistas del aprendizaje.
27
En la medida en que la propuesta de desarrollo de competencias aparece como una alternativa a la enseanza enciclopedista, surge la pregunta: se va a la escuela para adquirir conocimientos o para desarrollar competencias?, en la que subyace un malentendido que consiste en creer que, al desarrollar competencias se renuncia a transmitir conocimientos3. Ahora bien, como casi todas las acciones humanas exigen conocimientos, a veces reducidos y en otras ocasiones muy amplios, que se adquieren a partir de la experiencia personal, del sentido comn, de la cultura compartida. La escuela tiene que seguir hacindose cargo de difundir el conocimiento porque es en ella donde est el espacio privilegiado para transmitir la cultura compartida. Nogueira, Rivera y Blanco (2003:2) reflexionando sobre este aparente antagonismo entre las propuestas educativas basadas en el desarrollo de las competencias y las que tiene como referente los resultados de la investigacin de las didcticas especficas, sealan que: una
gestin docente basada en la formacin de competencias, tiene que asumir estrategias didcticas alejadas de los estilos de direccin de caja negra, sustentados slo en los resultados, lo que corresponde a criterios metodolgicos conductistas y desarrollar una direccin docente de caja transparente, como expresin de un referente constructivista de carcter histrico-cultural4.
Al respecto, Perrenoud (2003), entre otros autores, seala que la nocin de competencia puede definirse como la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situacin, capacidad que se apoya en conocimientos pero no se reduce a ellos. Las competencias se forman a travs de la prctica, ellas se construyen necesariamente en situaciones concretas, con contenidos, contextos y desafos identificables (Perrenoud, 2003: 48), siendo necesario un trabajo didctico con base en situaciones de la vida y situacionesproblemas, desarrollando un equilibrio entre aquellas que son similares (situaciones de vida) y las que son nuevas (situaciones-problema) que permiten enfrentarse a obstculos nuevos. La reforma educativa de los Pases Bajos implementada en 1993, como se anticipara, dio prioridad al desarrollo de destrezas y competencias (las definidas como transversales) ms que a la adquisicin de conocimientos. Despus de un estudio profundo de sus efectos, busca desde el 2003 (EURYDICE 2003: 119-124) el equilibrio entre un currculo basado en destrezas y competencia y uno basado en conocimientos. En Austria (EURYDICE, 2003: 125-129) se reflexiona sobre las consecuencias de haber modificado solamente los objetivos de la educacin en trminos de competencias y no haber atendido en ese sentido- la reformulacin de materiales: existe una preocupacin
creciente sobre las dificultades que se pueden encontrar a la hora de aplicarlo [currculo por competencias]. Su formulacin relativamente vaga se opone claramente a la definicin tan
detallada de los contenidos de las diferentes materias y a los recursos metodolgicos que subyacen en los materiales de enseanza y en especial en los libros de texto, que influyen en la prctica docente con mayor peso que la de los objetivos generales (articulados desde las competencias)5. Por su parte, Mxico, como otros pases tomaron como referente para sus respectivas reformas educativas, los resultados de la diferentes didcticas especficas, porque
28
asumieron que los problemas observados en la calidad de la educacin, provenan fundamentalmente de los procesos de enseanza dominantes, es decir, reconocieron que las estrategias de enseanza no respondan (en gran medida) a las maneras en ese entonces ya estudiadas sobre- cmo los nios acceden al conocimiento. En Mxico, particularmente, esta postura de reformulacin de la educacin (anclada en los resultados de las didcticas especficas) se expres, en Dialogar y Descubrir para Cursos Comunitarios del CONAFE6 as como en la Reforma Educativa nacional, a travs de una propuesta de desarrollo curricular diseada desde una postura constructivista del aprendizaje, recurso por el que se opt para comunicar al magisterio el nuevo enfoque metodolgico para la enseanza y el aprendizaje de las distintas reas de conocimiento que conforman el Plan y programas para la educacin bsica. Primaria, editado por la SEP en 1993. Ms adelante en 2001 el CONAFE reorienta el servicio educativo que presta a las comunidades rurales, hacia una propuesta pedaggica sustentada en el. desarrollo de competencias, en la Gua para el Instructor Comunitario MEIPIM (Garduo, Guerra, Gonzlez, Rodrguez y Silva, 2001: 21) se precisan seis aspectos que se pueden observar en las nias y los nios que se les educa con base en las competencias, a saber: interesarse por conocer ms; actuar de manera ms decidida y eficaz; atreverse a hacer cosa nuevas; tener confianza en s mismo y en que puede aprender; convivir mejor con los dems en un marco de valoracin de lo diferente; reconocer situaciones pasada, para resolver adecuadamente otras nuevas. Puede observarse que las cuatro primeras refieren a actitudes, la quinta a valores y solamente en la ltima puede vislumbrarse una traza relacionada con el conocimiento (posiblemente disciplinario-curricular). Indiscutiblemente, difcilmente se estara en desacuerdo con estas aspiraciones, pero, la pregunta de base es: qu debe hacer la escuela para que en los nios y las nias se observen las mencionadas actitudes y valores? A la que se adiciona: cules son los conocimientos que debe priorizar la enseanza? En el Programa de Educacin Preescolar 2004, difundido recientemente se define a la competencia en franca concordancia con lo definido por Perrenoud y Nogueira, como: un
conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeo en situaciones y contextos diversos (SEP, 2004: 22). Sin embargo, entre los efectos y
comentarios que esta definicin est causando entre las educadoras se advierten algunas ideas incompletas o equivocadas; as por ejemplo, las docentes empiezan a asumir que: el nuevo programa es por competencias y cuando se les pregunta qu quiere decir esto, en sus respuestas se evidencian significados errneos (y riesgosos); lo importante, dicen, es que: los nios aprendan las competencias y no los contenidos (interpretacin parecida a la que hicieran los Pases Bajos). Al respecto, Fuenlabrada (2005) expresa que: las competencias no son susceptibles de ser enseadas -en su connotacin tradicional escolar de ser transferidas a los nios a travs de la informacin-; ms bien, se trata de propiciar en el aula el desarrollo de competencias, pero lograrlo, es una consecuencia de las estrategias de enseanza que se movilicen en el aula.
29
Es decir, mientras los docentes no tomen conciencia que los procesos de enseanza son la componente fundamental en la consecucin de la aspiracin de desarrollar competencias en los nios, se pone en entredicho la intencionalidad de los programas [de preescolar] que asumen dicha pretensin corrindose as el riesgo de reducir los objetivos de la educacin, a una declaracin de buenos deseos, como sucediera en la experiencia vivida en Austria. En este sentido Fuenlabrada contina diciendo: si la enseanza se plantea como se realizaba en la llamada escuela tradicional en la que el maestro es el que sabe y su funcin es transmitir informacin a los nios, seguiremos sin darles la oportunidad de desarrollar competencias. Porque en este esquema, el maestro da la informacin7, los nios escuchan y su nica posibilidad de participacin es repetir lo que el maestro diga (enseanza enciclopedista). Y, cuando los nios dan muestra de no entender o de no retener mucho la informacin recibida, el maestro comienza a hacer que la repitan hasta que aparentemente la aprenden; entonces, el maestro piensa que el objetivo de enseanza se ha logrado. Esta forma de conducir la enseanza se vuelve incluso, en ocasiones, exageradamente directiva; se plantea a los nios no slo lo qu deben hacer sino cmo habrn de hacerlo, an en detalles tales como: con rojo, con rayita, sin salirse del cuadrito. Lo ms preocupante, es que el mensaje efectivo que los nios reciben desde esta forma de enseanza es que no saben, lo que piensan tiene poca importancia y tampoco pueden actuar intelectualmente por s mismos. Conforme pasan los aos en la escuela, se acostumbran a no pensar o a pensar poco (en el aula), van restringiendo sus maneras de responder porque cuando quieren hacerlo y se permiten cualquier desviacin a lo dicho por su maestro no les va muy bien. As, lo que prioritariamente estn aprendiendo es que para sobrevivir en el sistema educativo hay que detectar exactamente lo que el maestro quiere y hacerlo, estn o no de acuerdo con ello; esas eran hasta la dcada de los ochenta, las reglas de juego aceptadas y reconocidas en la mayora de las aulas. Desgraciadamente, dichas prcticas todava se siguen observando en los salones, despus de diez aos de implementada la reforma de modernizacin de la educacin de 1993, cuyo enfoque metodolgico ha pretendido reconvertir las prcticas docentes dominantes, a travs de la asuncin de un proceso de enseanza que parte por reconocer a los nios como sujetos capaces de resolver por s mismos con estrategias no formales diversas situaciones problemticas; para que con base en stas y con una intervencin didctica adecuada se propicie el trnsito de esas estrategias hacia aquellas que la matemtica ha elaborado para resolver de manera eficiente y eficaz los distintos problemas. 2. El desarrollo de las competencias y su relacin con los recursos para la enseanza y el aprendizaje. El logro de las multicitadas competencias, como viene dicho, est en funcin de una nueva concepcin del aprendizaje y, por tanto, de la forma en la que se d la enseanza; no se pueden, realmente, desarrollar competencias de otra manera.
30
Qu deben hacer los maestros: para atender las recomendaciones de los tericos que postulan como objetivo de la educacin el desarrollo de competencias?, es decir: para que los nios en su trnsito por la escuela aprendan a actuar de manera eficiente y eficaz frente a las diversas situaciones en la vida?, para que los nios utilicen, integren y movilicen los conocimientos aprendidos?, para que los nios movilicen y pongan en prctica el bagaje cultural que la escuela les ha proporcionado? Es evidente que la sola informacin de conocimientos social y culturalmente validados, aprendidos a travs de la memorizacin es insuficiente para lograr tan deseables objetivos, se hace necesario que las estrategias de enseanza que los maestros implementen en su saln de clase propicien sistemticamente que los nios usen y asocien varios recursos cognitivos prioritariamente frente a las situaciones que les resulten un reto intelectual, esto es, aquellas que en principio no sepan como resolverlas. Para posibilitar y favorecer el desarrollo de competencias, es importante, entre otras cosas, que los maestros -como se seala en el enfoque metodolgico de la Propuesta vigente-, reconozcan que: en el proceso de aprendizaje para resolver un problema, se considera una accin exitosa, la sustentada en conocimientos informales (el conteo para resolver problemas aditivos en el rango numrico de los primeros nmeros, por ejemplo) y no necesariamente en la aplicacin de una resolucin convencional el uso de las operaciones de suma y resta- enseadas por ellos, antes de que los nios tengan la oportunidad de pensar cmo pueden resolver problemas, con sus propios conocimientos y echando mano de sus experiencias escolares y extraescolares. No ofrecer esa oportunidad a los nios, tiene en el futuro consecuencias graves que van ms all de su posibilidad de apropiarse de conocimiento matemtico til; la consecuencia grave radica en que, en los hechos, a los nios en su paso por la escuela se les hace creer que son incapaces de pensar; que frente a un problema deben esperar las indicaciones de otro que s sabe (su maestro en la escuela, posteriormente su jefe en su vida adulta, por ejemplo) coartndose poco a poco su iniciativa y seguridad. La propuesta didctica En concordancia con lo expuesto, en los prrafos precedentes, es que en la resolucin didctica del Programa de Matemticas vigente para la escuela primaria, se observa que los problemas no son el espacio para aplicar y ejercitar la operatoria, como se haba concebido en propuestas educativas anteriores a la actual, sino que aparecen con tres intencionalidades diferentes: a) para iniciar el proceso de aprendizaje y propiciar el acercamiento de los nios al significado del conocimiento que se pretende adquieran; b) para formalizar el uso de las operaciones como estrategias de solucin ms eficientes y eficaces que las propias (las informales); c) para profundizar y enriquecer el conocimiento. Sin embargo, esas intencionalidades no son suficientes para favorecer el aprendizaje matemtico de los nios si sus maestros no les permiten la exploracin de posibles caminos de solucin. De no darles esta oportunidad se est obstaculizando que se ejerciten en la eleccin de una estrategia que les permita actuar (con xito o sin l -esto en principio tiene poca importancia-) frente a una situacin que les resulte problemtica.
31
Lo que se necesita para favorecer el desarrollo de sus potencialidades a constituirse posteriormente en competencias, es que empiecen a reconocer que frente a un problema, lo que se espera de ellos es que traten de resolverlo, que estn dispuestos a buscar una solucin, que asuman que son capaces de encontrarla y no, que esperen a que otros les den indicaciones sobre cmo deben actuar; slo as estarn en situacin de aprender a utilizar, integrar y movilizar sus conocimientos; de hecho en esa bsqueda de solucin personal o compartida con sus pares se ven en la necesidad de usar y asociar varios recursos cognitivos complementarios. Tambin en el enfoque metodolgico que sustenta a la Reforma educativa, que nos ocupa, se sugieren otras componentes didcticas que favorecen el aprendizaje, no menos importantes que lo asentado para los problemas, que refieren a la organizacin de los nios para la realizacin de las actividades, a saber: a) el trabajo en parejas y en equipos para dar lugar al intercambio de saberes y experiencias entre los nios; b) a la puesta en comn frente al grupo de los resultados obtenidos, para propiciar la expresin y defensa frente a otros, sobre las propias apreciaciones de la situacin y la manera de resolverla. Cabe sealar que estas componentes didcticas no slo favorecen el aprendizaje matemtico de los nios sino que propician el desarrollo de competencias como: tener confianza en s mismo y en que puede aprender de los dems, convivir mejor con los otros escuchando sus puntos de vista sin detrimento de las propias ideas, desarrollar sus posibilidades de argumentacin, entre otras. Por otro lado y particularmente, en el trabajo con el Libro de Texto Gratuito (LTG), se incorpora lo que Block y Fuenlabrada (1995,1996) han definido como la imagen didctica; esto es, las ilustraciones si bien cumplen su cometido de hacer atractivos a los libros para los destinatarios, estn diseadas para que interacten con ellas, obtengan la informacin que necesiten en funcin de lo que las lecciones les plantean y en caso de que lo consideren conveniente les sirvan de apoyo a sus razonamientos. A. Las colecciones, su numerosidad, el conteo, los significados de los nmeros. En el primer ao, lo que se propone para el desarrollo de la lnea conceptual de Los nmeros, sus relaciones y operaciones, son diversas situaciones para que los alumnos vayan reconociendo para qu sirven los nmeros, cmo se simbolizan, cmo se ordenan en una serie, a la vez que van encontrndose con los distintos significados del nmero: como cardinal cuntos elementos tiene una coleccin? (Santiago tiene 5 canicas); como ordinal qu lugar ocupa un elemento en una coleccin ordenada con base en ciertos criterios? (Geny qued en quinto lugar en la carrera); y su uso nominativo como etiqueta para identificar elementos de una coleccin (Mario tiene en su camiseta el nmero 7 en el equipo de ftbol). Tambin van teniendo experiencias que les permiten reconocer al conteo como una estrategia ms econmica que la correspondencia uno a uno que se puede establecer entre los objetos de dos colecciones. Al respecto cabe precisar que la correspondencia uno a uno es un recurso espontneo (los maestros no tienen que ensearla) que utilizan los nios para comparar o igualar colecciones, de la cual echarn mano cuando empiecen a contar porque en el proceso de 32
conteo es necesario poner en correspondencia uno a uno, los nombres de la serie numrica oral (uno, dos, tres, cuatro, cinco, etc.) con los objetos de la coleccin que se quiere cuantificar. Veamos a travs de un ejemplo cmo se realiza lo dicho en el prrafo precedente: En la Leccin 5 Dibuja uno para cada uno del LTG 1, se plantean dos situaciones para que los nios formen colecciones con la misma cantidad de objetos. La consigna es que los nios dibujen un pltano (o una zanahoria) para que a cada chango (o conejo) le toque uno.
33
Algunos maestros, que seguramente no ser ninguno de los lectores de este artculo, creen reconocer en esta leccin un ejercicio de correspondencia uno a uno, desde la perspectiva de las lecciones que antes aparecan en los libros. As piensan que, de lo que se trata es que queden las dos colecciones de changos y pltanos (o conejos y zanahorias) emparentadas por unas rayitas que relacionan a los elementos de una coleccin con los de la otra; en todo caso, la nica diferencia con las lecciones de los libros anteriores, es que los nios tienen que dibujar los elementos de una de las colecciones. Esta interpretacin equivocada del objetivo de la leccin da lugar a que estos maestros ofrezcan a los nios sugerencias de solucin para que resuelvan la leccin, as les dirn cosas como:
Tenemos que dibujar un platanito para cada changuito, as que para que nos quede bonito vamos hacindolo en orden. Ya se fijaron que ya tenemos un platanito?, bueno,, vamos a drselo a un changuito, al que ustedes quieran. Escojan uno y trazamos una rayita desde ese changuito hasta el platanito. Ahora escojan otro changuito, ya?, trazamos una rayita hasta el otro cuadro,, en donde vamos a dibujar los platanitos. Fjense de no pasar las rayitas sobre los changuitos, porque luego no vamos a saber cul es el platanito de cada changuito. Ya terminaron?, bueno,, sigan haciendo lo mismo con los otros changuitos.
Mientras los nios siguen trazando rayitas y dibujando platanitos, esos maestros se ocupan de asegurarse que los nios no hagan demasiado lo con las rayitas y los ayudan en caso necesario. Entonces quiz frente al relajo de rayitas organizado por los nios, los maestros opten por proponerles que resuelven un problema de resta planteado a cuenta gotas y, sin previo aviso, empiezan a preguntarles:
Vamos a contar los conejitos, cuntos hay? Ya tenemos unas zanahorias, cuntas son? Entonces, cuntas zanahorias tenemos que dibujar?
Los nios dicen varias cantidades: nueve, diez, once; pero alguien por ah grita ocho, como esto es lo que esperaba or el maestro, llama la atencin de los nios:
Ya escucharon a Lalito? Cuntas zanahorias hay que dibujar Lalito? S, tenemos que dibujar ocho zanahorias! Dibjenlas en el cuadrito donde estn las zanahorias!
Para los alumnos de esos maestros, la actividad se redujo al dibujo de pltanos y zanahorias, el trazado de rayitas y en el mejor de los casos, para varios nios hubo una pequesima experiencia de conteo de conejos y para otros, muchos menos que los que pudieron contar, tuvieron la oportunidad de resolver el clculo de la diferencia entre el 11 y el 3. Con la salvedad que contaron y calcularon por solicitud del maestro pero no porque ellos hubieran decidido que contar y calcular es una manera, entre otras, de resolver.
34
En cambio, si los maestros se limitan a plantear a los nios la situacin y se aseguran de que les quede claro que tienen que dibujar un pltano para cada chango (o una zanahoria para cada conejo) y solamente uno, no dos ni tres. Esta leccin la pueden resolver incluso los nios que todava no saben contar en rangos numricos pequeos; o, quienes pudiendo hacerlo todava no reconocen que el conteo es una estrategia til para resolver este problema. Los nios que se encuentran en estos casos, si se les deja en libertad para resolver la leccin, seguramente como sucediera en la experiencia realizada por Rangel8, harn, una marca en cada uno de los changos a la vez que dibujaron un pltano (correspondencia uno a uno) cerca o lejos de l, pero a ninguno se le ocurri trazar rayitas entre los changos y los pltanos. En ese estudio tambin se reporta lo que hicieron los nios que decidieron recurrir al conteo, salvo dos casos que se equivocaron en el conteo de los conejos porque su rango de dominio andaba por el nueve o diez, el resto cont bien. Algunos resolvieron conforme a lo esperado, es decir dibujaron 7 pltanos y 8 zanahorias; otros hicieron 8 pltanos y 11 conejos, pareca que se haban equivocado y slo cuando comentaron sus resultados se aclar que para ellos el pltano y las zanahorias que aparecen en la leccin los consideraron como modelos de los dibujos que tenan que hacer. Hubo adems un caso de una nena que dibuj para los changos solamente tres, su explicacin fue: slo le di pltanos a los [changos] que tenan levantada la manita. Estas maneras de proceder de los nios frente a una situacin evidencian realmente lo que pueden hacer, cules son sus posibilidades para echar mano de la correspondencia uno a uno en situaciones de igualacin de cantidades, cules son los recursos grficos que tienen para expresarla, si saben o no contar y las distintas interpretaciones que pueden hacer de la informacin grfica, como lo es: utilizar o no los dibujos como modelos y la genialidad de darle pltanos solamente a los changos que queran. Pero, fundamentalmente, es necesario destacar en primer lugar, la distancia que hay entre el trabajo intelectual realizado por estos nios de aquellos a quienes su trabajo se ve reducido al trazado de lneas y al dibujo, por una equivocada intervencin de sus maestros. Y en segundo lugar, que esta leccin es una versin (entre otras) de un tipo de problema aditivo: de igualacin de colecciones. Es decir, la situacin que tienen que resolver los nios en la leccin 5 del LTG 1, est presentada en apego a sus posibilidades cognitivas y a los conocimientos que tienen en ese momento disponibles para actuar (la correspondencia uno a uno o el conteo apoyado en una representacin grfica); posteriormente podrn resolver esa misma situacin presentada de otra manera; resolvern el mismo problema planteado a travs de un texto del tipo:
Vernica tiene 11 conejos, todas las maanas les da una zanahoria a cada uno. Pero el lunes Vernica nada ms tena 3 zanahorias. Cuntas zanahorias le faltan a Vernica para darle de comer a los conejos?
Expresado el problema de esta manera los nios lo resolvern, hacia finales del primer grado, por complemento aditivo9: a partir del tres, cuentan cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve diez, once; a la vez que controlan (con los dedos, por ejemplo) lo que van 35
agregando, la coleccin que les resulta la vuelven a contar para encontrar que son 8 zanahorias las que le faltan a Vernica. Muy tardamente hacia finales del tercer grado, es que empiezan a reconocer que la resta (11-3) es la operacin que es til (que sirve) para resolver problemas de este tipo. B. La enseanza aparentemente tarda de los nmeros y las cuentas. En el LTG de 1 adems de los problemas camuflajeados (como el analizado de la leccin 5), aparecen otros aditivos e incluso multiplicativos10, expresados de maneras ms reconocibles (como tales) para los maestros. Se espera que los nios resuelvan estos problemas que involucran cantidades pequeas-, usando de manera pertinente el conteo de colecciones (recurso informal) y no las operaciones. sta es una de las razones, entre otras que se discutirn ms adelante, por la cual esos problemas se plantean antes de que aparezcan las operaciones de suma y resta que vienen a ser los recursos convencionales para resolver los problemas aditivos, estas operaciones se formalizan hasta el segundo ao; mientras que, la multiplicacin entre dgitos11 empieza a aparecer en su expresin simblica (a x b) al trmino de este grado y la presentacin del algoritmo usual para nmeros mayores al diez se realiza en el tercer ao; la divisin formalmente se trabaja hasta el cuarto grado. Respecto a la escritura habitual de los nmeros, ms o menos hasta el 15 aparecen inicialmente como etiquetas, mientras que los nios empiezan a escribir los nmeros mayores en el segundo semestre del primer grado y no al inicio de ste como se propona en las propuestas educativas anteriores a la de 1993. La razn que sustenta a la tarda formalizacin de la operatoria y tambin a la representacin de los nmeros de dos o ms cifras se encuentra en la pretensin de que los nios no solamente se apropien de los smbolos y las reglas del lenguaje matemtico sino que aprendan qu representan estos smbolos y qu tipo de procesos regulan esas reglas. Este defasaje en la formalizacin de la simbolizacin sigue preocupando a los maestros que piensan que aprender matemticas en la escuela primaria, es equivalente a aprender los nmeros y las operaciones, y desde esta perspectiva, les parece que la Propuesta est mal y deciden ensear los nmeros y las cuentas antes del momento sugerido. Aunque realmente slo estn informando a los nios cmo se escriben los nmeros a travs de la escritura repetida de la serie numrica y respecto a la operatoria, lo que hacen para ensear la suma, por ejemplo, es decirles a los nios cmo va la regla y hacer que la mecanicen: los nmeros que se van a sumar se escriben uno abajo del otro, encolumnados, se calcula de derecha a izquierda, etc. Esta manera de concebir la enseanza enfrenta prematuramente a los nios con un trabajo simblico carente de significado para ellos, aunque desde la perspectiva de sus maestros es lo suficientemente claro y tiene sus implicaciones posteriores en la relacin que los alumnos establecen con esta rea del conocimiento, de la que no quieren saber nada por considerarla confusa, sin sentido e inaccesible. El lenguaje matemtico, ciertamente es inherente al conocimiento de la disciplina, pero a todo lenguaje le compete una parte sintctica (smbolos y reglas) y una parte semntica (lo que representan esos smbolos y esas reglas), de ste ltimo aspecto se ocup poco la
36
enseanza y consecuentemente hubo repercusiones en el aprendizaje matemtico de los nios. En los lineamientos actuales se pretende subsanar esta deficiencia. Aunado a ello, los maestros no pueden perder de vista que una de las funciones del aprendizaje de todo lenguaje est en su posibilidad de que los usuarios puedan a travs de l, recibir y dar informacin. Por esto, antes de la aparicin de la simbologa matemtica formal, los nios tienen que tener experiencias de comunicacin mediante producciones grficas elaboradas por ellos, ya sea que stas refieran a la numerosidad de las colecciones, a la expresin de procesos, o a la realizacin de clculos, entre otras. C. La representacin de las cantidades que precede a la representacin de los primeros nmeros. Antes de abordar la resolucin de problemas, el trabajo sobre el sistema de numeracin decimal y la incorporacin de la operatoria, revisemos primero la siguiente situacin, a fin de ejemplificar lo que comunican los nios a travs de una produccin grfica cuando se ven en la necesidad de representar la numerosidad de diferentes colecciones. En la Ficha La tarea del Fichero de Actividades Didcticas. Primer grado, a los nios se les pone en situacin de representar grficamente la numerosidad de diferentes colecciones. En Fuenlabrada (2001) se reportan los casos de Rodrigo y de Doris, a quines su maestra les solicit que tomaran nota sobre un material que tendran que llevar al da siguiente para hacer una maqueta. El material solicitado fue 10 palitos, 6 piedritas, 12 hojas y 8 cocodrilos. La maestra les dice que pueden hacer la nota como ellos quieran, lo importante es que cuando la lean sepan qu es lo que tienen que llevar.
37
Como puede observarse ambas producciones son unas buenas notas de lo que la maestra pidi. Cabe aclarar que Rodrigo, saba escribir los primeros nmeros si estos le eran solicitados explcitamente, sin embargo en esta ocasin escribir 10, 6, 12, 8 no son marcas grficas lo suficientemente claras (para l) para representar la cantidad de elementos de las colecciones; se decide por el dibujo y logra representar con ste tanto la informacin cualitativa como la cuantitativa de las colecciones. Por su parte, Doris nos muestra que sabe escribir los nmeros correspondientes a las cantidades del material solicitado y adems le parece que puede usarlos. Pareciera, que Doris est duplicando la informacin en la representacin de los 10 palitos, las 6 piedritas y las 12 hojitas, y que podra haber resuelto de manera ms econmica como lo hizo con los 8 cocodrilos. Sin embargo esto no es as, Doris como muchos nios de su edad (o prximos a sta) en situaciones anlogas, no les es suficiente con escribir un nmero y agregar el dibujo de uno de los objeto de la coleccin. Lo que realmente le pas a Doris con los cocodrilos es que fue tan elaborado su dibujo que ya no hizo los dems, pero de haber hecho un cocodrilo ms simple, seguramente habra dibujado los ocho, como lo hizo Rodrigo. En sentido estricto tanto para Doris como para Rodrigo, los smbolos numricos, en este momento del proceso de su aprendizaje, todava son suficientes para comunicar la cantidad de elementos de una coleccin. Es necesario que los maestros reflexionen sobre los siguiente: las producciones grficas de Doris y de Rodrigo fueron posibilitadas por su maestra, porque al darles la consigna no les dej ver cmo quera que lo hicieran (nmero-dibujo, slo dibujos, nmero-palabras, etc.), se limit a dejarles claro que la funcin de sus anotaciones era que vindola pudieran saber (recordar) lo que tenan que llevar al da siguiente. Los nios, aproximadamente a los 6 aos y medio, empiezan a comprender que en representaciones como la de Doris para los 8 cocodrilos, efectivamente se est comunicando que hay ocho cocodrilos. Este avance conceptual es un insumo necesario para la comprensin de la representacin de los nmeros mayores. Pero esto nos induce a revisar lo que se sugiere en la Propuesta para el trabajo sobre la manera en la que habitualmente se escriben los nmeros. D. El sistema de numeracin decimal. El aprendizaje del sistema de numeracin decimal (SND), corre alternadamente con la bsqueda de solucin a problemas aditivos y multiplicativos, que como se sealara anteriormente, se espera que los nios resuelvan utilizando el conteo. El trabajo sistemtico sobre las reglas del sistema de numeracin que se sugiere en la Propuesta propicia que los nios comprendan las reglas de cambio de los agrupamientos de diez (diez unidades se cambian por una decena, diez decenas se cambian por una centena, etc.) y el valor posicional de las cifras (en el 53, el 5 representa cinco decenas mientras que en el 135, el 5 representa cinco unidades). Ambas reglas la de agrupamiento y posicin- y el conocimiento del valor de diez smbolos numricos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9), es lo que permite la comprensin de la escritura simblica de los nmeros.
38
Los recursos didcticos que se sugieren para la comprensin de la escritura de los nmeros en el contexto de un sistema simblico, son fundamentalmente el trabajo con El Caminito (Material recortable. Primer grado) y la realizacin del juego El Cajero (Fichero de Actividades Didcticas. Primer grado). El trabajo con ambos se sostiene durante los dos primeros aos de la escuela primaria, para dar lugar a la escritura con sentido de los nmeros y a la presentacin de los algoritmos de suma y resta; en tercero y cuarto se trabaja con el SND circunscrito a la formalizacin de los algoritmos de multiplicacin y divisin de nmeros mayores; en quinto y sexto se compara el sistema de numeracin decimal con otros sistemas antiguos como el egipcio y el romano para que los nios reflexionen sobre las semejanzas y diferencias que hay en los tres sistemas y reconozcan las ventajas que tiene el SND sobre los otros, al posibilitar algoritmos de clculo en el nivel de lo simblico ms sencillos que los que pudieran realizarse con los otros sistemas de numeracin: el egipcio y el romano. El Caminito como puede observarse en la ilustracin que se muestra, est formado por 100 casilleros; cada uno con dos indicadores que permiten a los nios identificarlos: un dibujo y un nmero. Los casilleros correspondientes a las decenas (diez, veinte, treinta,, cien) tienen un fondo rojo, los otros son azules.
Hay varias actividades que se realizan con l, revisarlas no interesa a los propsitos de este artculo, salvo mencionar lo siguiente: El Caminito es una expresin grfica y accesible para que los nios empiecen a familiarizarse con el orden de la serie numrica. No es lo mismo que los nios al comparar dos colecciones, lo hagan por correspondencia uno a uno entre los elementos de stas, a que la correspondencia est mediada por el caminito al colocar los objetos de cada coleccin en los casilleros y ver con cul de las dos colecciones se avanza ms, en este proceso van confirmando la hiptesis: dado un nmero en la serie, los anteriores a este representan cardinalidades de colecciones menores y los posteriores corresponden a la cardinalidad de colecciones con ms elementos que la coleccin relacionada con el nmero 39
elegido. Esta situacin propicia incluso que de manera natural los nios encuentren la diferencia entre las cantidades de elementos de las colecciones que se comparan: te gan por cuatro, dicen por ejemplo. A lo anterior se adiciona que la funcin de los dibujos en los casilleros permite la realizacin de actividades con la serie numrica de nmeros mayores a 10, an cuando los nios todava no los reconozcan simblicamente y estn todava en el proceso de aprender la serie numrica oral de los primeros cien nmeros. Hay referente emprico Fuenlabrada, Rangel, Valencia12, que muestra cmo los nios al trabajar con El Caminito, empiezan a recurrir al conteo para identificar los nmeros escritos. Por ejemplo, pueden decir que llegaron al caballo y no reconocer al 16, pero como el aprendizaje de la serie oral la dominan antes que la serie escrita, recurren al conteo de los casilleros desde el inicio del camino para averiguar el nombre del nmero (diecisis) en el que est el caballo. Espontneamente empiezan a referirse a los nmeros de los casilleros (y no a los dibujos) en el rango numrico que dominan, as aparecen expresiones: Tania lleg al nueve, Jimena al doce y yo al rbol. O bien, empiezan a relacionar a las cantidades con el orden de los nmeros, cuando dicen: yo tena ms [objetos en mi coleccin] que t porque llegu ms lejos
[avanc ms en el caminito].
Posteriormente cuando reconocen los primeros agrupamientos de diez y su nombre (diez, veinte, treinta, cuarenta, etc.) al avanzar en El caminito, ya no cuentan de uno en uno sino de diez en diez, por ejemplo, para localizar el sesenta y dos (representado con seis fichas rojas y dos azules13), cuentan los casilleros en fondo rojo y van diciendo: diez, veinte, treinta, cuarenta cincuenta, sesenta, sesenta y uno, sesenta y dos. Las actividades que los nios realizan con El Caminito favorece el reconocimiento de las regularidades tanto de la serie numrica oral como la escrita. Sin embargo, que los nios puedan averiguar cmo se llama el nmero 25, recorriendo los casilleros y enunciando la serie de los nmeros, no significa que sepan porque el veinticinco se escribe con un 2 y con un 5 y como tampoco que 25 no es lo mismo que 52. Para comprenderlo necesitan, como se dijo anteriormente, trabajar con las reglas de agrupamiento y posicin del sistema de numeracin decimal. Y esto se funcionaliza a travs de las actividades realizadas con el juego de El Cajero, en el que se usan fichas azules, rojas, amarilla (si se quiere trabajar con nmeros hasta de tres cifras), a las que se les dan valores diferentes; adems se establece una regla de cambio de fichas:
Diez fichas azules valen lo mismo que una ficha roja; Diez fichas rojas valen lo mismo que una ficha amarilla.
Lo que significa que: cuando se renan 10 fichas azules (diez unos), stas se deben cambiar por una roja (un diez) y cuando se junten 10 fichas rojas (diez dieces), stas se deben cambiar por una amarilla (un cien). La interaccin de los nios con las leyes del sistema de numeracin decimal les proporciona, por un lado, elementos para acceder al conocimiento de las razones que
40
explican la escritura de los nmeros, al mismo tiempo que les posibilita el control de la manipulacin simblica de los algoritmos de las operaciones. Es decir, la propuesta para la enseanza tanto de la escritura de los nmeros como de la operatoria procura el conocimiento de las funciones y las leyes que constituyen a un sistema simblico. El juego del El Cajero se realiza en equipos. Un de los nios hace de cajero y recibe todas la fichas, los nios por turnos tiran un par de dados. En El Cajero ascendente los jugadores una vez lanzados los dados piden al cajero tantas fichas azules como puntos sealen los dados. Gana el primer jugador que logre reunir una cantidad de fichas preestablecida, por ejemplo: una amarilla y dos rojas. Los nios siempre reciben del cajero fichas azules para obtener una ficha amarilla y dos rojas, durante el juego se ven en la necesidad de ir cambiando con el cajero fichas cada vez que renen diez de un mismo color. En caso de que no lo hagan as (porque les guste tener muchas fichas), el maestro debe recordarles las reglas del juego. En El Cajero descendente, cada jugador recibe del cajero al inicio del juego una cantidad de fichas. Por turnos los miembros del equipo tiran el dado y entregan al cajero, la cantidad exacta de fichas azules que estos indiquen. Gana el primer jugador que se deshaga de sus fichas. Esto implica que cuando un jugador no tiene suficientes fichas azules se ve en la necesidad de cambiar con el cajero (por ejemplo: una amarilla por diez rojas y luego una o dos de estas rojas por 10 azules) para que pueda entregar lo que los dados indicaron. El Cajero ascendente favorece que los nios trabajen informalmente con los procedimientos de agrupar que se necesitan para la resolucin de los algoritmos convencionales de suma; mientras que El Cajero descendente permite que los nios trabajen implcitamente con la resta, al ir desagrupando. Esta regla de cambio realizada posteriormente con el apoyo de una Tabla de tres columnas, en cuyos encabezados de izquierda a derecha aparecen un circulo amarillo, uno rojo y uno azul-, posibilita hacia el segundo semestre del primer grado, el reconocimiento de los agrupamientos que componen el sistema (los cienes, los dieces, y los unos) y su vnculo con la escritura (posicional) de los nmeros. En la Tabla se registra en cada columna, la cantidad de fichas de un mismo color (de un mismo valor: unos, dieces y cienes), que quedan despus de haber realizado todos los cambios posibles. Por ejemplo, si se tuvieran inicialmente doscientos cuarenta y tres fichas azules, se hacen todos los grupos posibles de diez fichas azules, luego se cambian diez azules por una roja, y se encuentra que resultan veinticuatro fichas rojas y quedan 3 azules (que ya no se pueden cambiar por una roja), este nmero se anota en la columna de las fichas azules. Nuevamente se aplica la regla de cambio -con las fichas rojas- y se obtienen 2 amarillas y quedan 4 rojas (que no son suficientes para cambiar por una amarilla). En la columna de las fichas rojas se escribe el nmero 4 y en la de las amarillas el 2; lo que da lugar a la 41
representacin simblica del doscientos cuarenta y tres, como se aprecia en el siguiente grfico.
En el trnsito de los nios, desde que forman agrupamientos de diez objetos con material, hasta que aparecen los nmeros representados convencionalmente, hacen uso de diferentes registros, como puede apreciarse a continuacin:
42
43
Una primera consideracin es que para muchos maestros, registros equivalentes al mostrado de los agrupamientos de las hojitas son suficientes para que los nios escriban el nmero 15 mediado por la explicacin: hay un grupo de diez, se pone el uno, para sealar que hay un decena, y se escribe el 5 por la cantidad de hojitas que quedaron sueltas, y les parece ocioso que los nios realicen el juego de El Cajero ascendente y descendente, pero esto anula el aprendizaje de la regla de cambio, que como se ver ms adelante da sentido a los algoritmos de suma y resta en los que: no se pide prestado sino que se agrupa; como tampoco, se pide prestado sino se desagrupa. Cuando se analizaron los registros de cantidades de Rodrigo y de Doris, se anticip que los nios, en sus primeras producciones grficas sobre la numerosidad interpretan que en la representacin de Doris para los 8 cocodrilos: hay un ocho que pueden leer, pero como slo hay un cocodrilo faltan otros (7) para que el registro sea correcto. Hasta que los nios aceptan que es suficiente con escribir el nmero que representa la cardinalidad y (solamente) un dibujo para informar sobre la cualidad de los elementos de la coleccin, es que producen sistemticamente registros como el que aparece a continuacin.
Hasta entonces sern capaces de trabajar con soltura en el registro de cantidades en la Tabla, en la que, al anotar un nmero en una columna, el encabezado de sta les indica de que color son las fichas. Para posteriormente comprender que la cualidad de los agrupamientos (unos, dieces o cienes) est determinada por la posicin; por ejemplo, en el 367 se est diciendo que despus de hacer los agrupamientos, quedaron 3 fichas amarillas (3 cienes), 6 fichas rojas (6 dieces) y 7 fichas azules (7 unidades). E. De los recursos informales (el conteo, los dibujos) a la aparicin de las operaciones como herramientas tiles para resolver problemas. Antes de abordar los recursos de clculo susceptibles de utilizarse como el conteo de objetos, conteo sobre un dibujo, clculo mental, operaciones, para encontrar la resolucin numrica demandada en los problemas aritmticos; es necesario comentar sobre la importancia que hace al aprendizaje de la matemtica el que a los nios se les d la oportunidad, cada vez que enfrentan un problema, de reflexionar sobre las relaciones semnticas que se pueden establecer entre los datos; para que con esto tengan claridad sobre lo que estn buscando y bajo qu condiciones deben realizar esa bsqueda. La relacin entre los datos de un problema y la que stos guardan con el dato desconocido, es un trabajo previo a la eleccin de un recurso de clculo. Las prcticas tradicionales de enseanza, han hecho creer a los nios que resolver un problema es relacionar a ste con una o varias operaciones que tienen que aplicar con los datos del problema, incluso esta
44
relacin se ve enfatizada con el esquema de solucin de problemas: DATOSOPERACIONES-RESULTADO que se observa en no pocos cuadernos de matemticas. En la Propuesta actual para la enseanza se sugiere a los maestros que frente a las situaciones de enseanza, cualesquiera que stas sean (actividades, juegos, representaciones, etc.), permitan que los nios decidan qu es lo que consideran conveniente hacer para interactuar con ellas. Estudios recientes (Barriendos 2005, Martiradoni 2004), muestran cmo para muchos maestros todava resulta difcil de aceptar o de imaginar que los nios puedan resolver problemas de suma, por ejemplo, sin que ellos les hayan enseado a sumar; hay otros, que si bien aceptan las posibilidades de solucin con recursos informales que tienen los nios para resolver problemas; argumentan sin embargo, que no vale la pena que los nios pierdan el tiempo si al final de cuentas se espera que resuelvan los problemas con los recursos convencionales (la operatoria). De antemano se asumen las dificultades que para los maestros supone la reconceptualizacin de ideas largamente aceptadas en el sistema educativo, pero no por ello podemos dejar de insistir en los beneficios al aprendizaje significativo de la matemtica que un tratamiento distinto de los problemas puede posibilitar. Con anticipacin se seal que la bsqueda de solucin a problemas aditivos y multiplicativos se sugiere en la Propuesta educativa, antes de que se enseen formalmente las operaciones; y que desde esta postura se espera que los nios los resuelvan con estrategias informales como el conteo, que es el recurso del que disponen para enfrentarlos y particularmente el que ms aparece en las producciones de los nios. Desde luego que, para que el conteo aparezca como estrategia de solucin se necesitan dos cosas: que los nios sepan contar colecciones pequeas; y que los datos numricos de los problemas que se les propongan involucren a los primeros nmeros. No todos los problemas que se resuelven con suma o restas resultan, como muchos maestros suponen, necesariamente ms fciles que los que implican a la multiplicacin y la divisin. Tanto en los problemas aditivos como en los multiplicativos hay algunos ms accesibles que otros; sta es una de las razones, entre otras, por la que el currculo de matemticas est organizado por lneas conceptuales y no por unidades temticas, como suceda en las propuestas anteriores, organizacin que supona la posibilidad de un aprendizaje por compartimentos y no como un proceso evolutivo. Cabe aclarar que si, por ejemplo, el concepto de nmero se ve disminuido a la escritura de los nmeros y a la identificacin de sus nombres o bien, el concepto que refiere a las estructuras aditivas, se reduce al aprendizaje de los algoritmos de suma y resta y a la aplicacin de estas operaciones en problemas tipo (casi todos iguales) se puede organizar el currculo por unidades temticas. En cambio, la perspectiva metodolgica actual anticipa que si bien se puede identificar cundo los nios empiezan formalmente a trabajar con los conceptos siempre, es posible trabajar con ellos y que los nios se los encuentren en situaciones ms complejas, que amplan y profundizan a los conocimientos iniciales. As, retomando los ejemplos anteriores, se encuentra que para los nios pequeos, el tres es un equivalente a en sus marcas listo fuera, cuando les decimos a la de tres empezamos; despus el tres representa la cardinalidad de una coleccin, luego es la relacin aditiva de: uno, uno y uno, del dos y el uno, del cinco menos dos, del seis menos tres; la 45
relacin multiplicativa de: tres por uno, o del nueve entre el tres, etc. Por eso el Programa de 1993 organiza al currculo en lneas conceptuales, como Los nmeros sus relaciones y sus operaciones, en la que los problemas, aparecen antes, durante y despus de formalizadas las operaciones. * Los problemas antes de la enseanza de las operaciones, permite a los nios encontrarse con los significados diferentes de las operaciones, a travs de la bsqueda de solucin a diversos problemas. Los distintos significados de una operacin se rastrean en los problemas distintos que son resueltos por esa operacin. Hacer un anlisis de los distintos problemas aditivos y multiplicativos rebasa las pretensiones de este artculo, por lo que nos restringiremos a unos cuantos ejemplos que se enlistan a continuacin, a fin de ilustrar las estrategias de conteo distintas que ponen en juego los alumnos para resolverlos.
Federico tiene 6 coches chicos y 2 grandes. Cuntos coches tiene Federico? Federico tena 6 dulces, su hermana le regal 2. Cuntos dulces tiene ahora Federico? Erick tena 6 pelotas, le regal 2 a sus primos. Con cuntas pelotas se qued Erick? Erick quiere tener 6 estampas pero slo tiene 2. Cuntas estampas le faltan a Erick para tener las que quiere?
Para los nios estos problemas son todos diferentes, para ellos no tiene ninguna importancia que la matemtica diga que los problemas de Federico se resuelven con la misma operacin (la suma) y con los mismos nmeros (6 y 2) y que a los problemas de Erick les sucede algo equivalente con otra operacin: la resta. En el problema de los coches de Federico, los nios cuentan con sus dedos o con objetos que representen a los coches, dos colecciones por separado, una con 6 y otra con 2 elementos, las juntan y cuentan cuntos elementos tiene la nueva coleccin para encontrar que Federico tiene 8 coches. Mientras que para averiguar cuntos dulces tiene Federico, primero forman una coleccin con 6 objetos, a la que le agregan 2; cuentan nuevamente y saben que son 8 dulces. Para resolver los problemas de Erick la diferencia de las acciones que los nios realizan es todava ms clara, para encontrar con cuntas pelotas se qued Erick, cuentan una coleccin de 6 objetos y a esa le quitan 2 (lo que regala), cuentan lo que queda y obtienen 4. Pero el problema de las estampas que oficialmente se resuelve tambin con una resta, no lleva a los nios a quitar objetos de una coleccin, ms bien tienden a completar: parten del dos y agregan de uno en uno hasta llegar al 6, con la prevencin de no confundir los objetos que agregan con los que ya tenan, porque anticipan que tendrn que contar los objetos que agregaron para poder responder la pregunta planteada. Cabe observar que en problemas como estos, agregar elementos a una coleccin, no es lo mismo que la accin de agregar que realizan en problemas como el de los dulces de Federico.
46
Cuando los nios tienen la oportunidad de decidir qu hacer frente a los problemas, se les ofrece la posibilidad de encontrarle utilidad a conocimientos previamente adquiridos como lo es el conteo de pequeas colecciones; tambin se ejercitan en la eleccin de una estrategia pertinente para resolver situaciones; se favorece que desarrollen una actitud frente a los problemas: la bsqueda de solucin (y no la espera de que alguien les indique lo que se espera que hagan). As mismo, resolver, por ejemplo, distintos problemas aditivos les permite ir identificando el tipo de conteo que es regulado por una suma o una resta, operaciones que posteriormente aprendern y vendrn a sustituir sus procedimientos de conteo iniciales. * Los problemas para justificar la necesidad de usar las operaciones, son del mismo tipo que los anteriores pero involucran cantidades mayores. Esto permite que los nios cambien de estrategia de solucin por una que les resulta ms pertinente que el conteo uno por uno, que utilizan cuando resuelven problemas en los que los datos son nmeros pequeos. En la Leccin 27 El puesto de juguetes del LTG 2 a los nios se les plantean distintos problemas.
47
En primer lugar, los nios y no los maestros son quienes deben encontrar, en la imagen que acompaa la leccin, los datos que hacen falta para resolver los problemas. La imagen y los problemas estn diseados con esta intencionalidad, es lo que Block y Fuenlabrada (1995,1996) denominan como imagen didctica y pretende desde la lgica de estos autores, poner a los nios en situaciones que les permitan tener experiencias en la lnea conceptual de Anlisis de la informacin, prevista en el currculo, que implica el desarrollo de la capacidad de los nios para obtener, seleccionar y utilizar informacin proveniente de una representacin grfica. En segundo lugar, una vez que los nios elijan de la imagen los datos que les sirven, no sabrn -en principio, si sus maestros han seguido la Propuesta-, que para resolver el problema necesitan hacer dos multiplicaciones (25X3; 10X2), una suma (75+20) y una resta (100-95) sencillamente porque la formalizacin de la multiplicacin se har hasta tercer grado y respecto a la formalizacin de la suma y la resta, todava faltan algunos das para que esto suceda. Sin embargo, esto no significa que no tengan recursos para realizar los clculos; sobre todo si han tenido oportunidad de trabajar con las leyes de agrupamiento y posicin del sistema de numeracin decimal. Para calcular el costo de los tres coches (25 ms 25 ms 25) una alternativa posible, y en apego a lo que han venido haciendo con problemas de estructura parecida cuyos datos son nmeros pequeos (por ejemplo en la Leccin 92, Ms de diez, menos de diez, LTG 1 aparece el problema: Hay dos rboles, cada rbol tiene dos rama, en cada rama hay dos manzanas. Cuntas manzanas hay en total?), sera hacer quiz tres dibujos con veinticinco marcas cada uno, para luego contar todas de una en una hasta llegar al setenta y cinco; pero a estas alturas del partido ya no estn dispuestos a hacer semejante cosa! Su conocimiento del sistema de numeracin les permite ver al 25 no como uno, uno, uno,, hasta veinticinco sino como 2 dieces y 5 unos, que con base en las reglas de cambio del SND saben que pueden juntar los dieces (de los tres 25) y obtener 6 dieces; y, al juntar los unos obtienen quince que son lo mismo que 1 diez y les quedan 5 unos (por la regla de agrupamiento y cambio). Ahora tienen 7 dieces y 5 unos y esto es el nmero 75, as que el costo de los cochecitos es de 75 pesos. Para encontrar el costo de las pelotas (10 y 10) han tenido suficiente experiencia con el conteo de decenas en el primer grado, que ya saben que diez y diez son veinte, entonces las pelotas cuestan 20 pesos. Para calcular el costo total de los juguetes vuelen a usar las leyes del SND, para resolver 75 ms 20 cuentan los dieces (7 y 2) y los unos (5 y 0) y encuentran al 95. Ahora slo les falta averiguar cunto sobra de los 100 pesos si la mam de Oralia, Rodrigo y Jorge va a gastar 95 pesos en la compra de los juguetes. Muchos nios lo hacen por 48
clculo mental, pero si no, siempre tienen el recurso de la aplicacin de las leyes del SND; en este caso hay que quitar 9 dieces y 5 unos de 1 cien: el cien lo cambian por 10 dieces de los que retiran 9 (dieces); el diez que queda lo cambian por diez unos de los que retiran 5, quedando finalmente slo 5 unos, es decir 5 pesos. Vale la pena recordar que cuando los nios realizaron el juego de El Cajero ascendente, implcitamente se relacionaron con el algoritmo de la suma y con el juego de El Cajero descendente, lo hicieron con el algoritmo de la resta. Cuando los alumnos actan frente a los problemas aditivos que tienen datos numricos mayores de la forma descrita anteriormente, estn sucediendo varias cosas: Siguen mostrando su capacidad para establecer la relacin semntica entre los datos del problema y el dato desconocido, que se ha visto favorecida al haber tenido la oportunidad de razonar sobre mltiples situaciones menos complejas (con nmeros pequeos y una y despus dos-, relaciones aritmticas) que la que ahora enfrentan (con nmeros mayores y tres relaciones aritmticas). La estrategia de conteo (utilizada por los nios) ha evolucionado: de un conteo uno por uno, ha cambiado a un conteo de agrupamientos (cienes, dieces, unos). El cambio de estrategia de clculo est asentada en el conocimiento adquirido sobre el sistema de numeracin decimal. Se est manifestando uno de los propsitos fundamentales del enfoque metodolgico que subyace en la Propuesta de 1993, a saber: que las acciones de los nios frente a las situaciones problemticas transiten de lo pertinente (el conteo uno por uno, susceptible de utilizarse con nmeros pequeos) hacia un conteo ms eficiente (por agrupamientos) y eficaz; en este caso, al conocimiento de los algoritmos de las operaciones de suma y resta, que son los recursos convencionales para resolver los problemas aditivos.
Es decir, los nios estn mostrando con su manera de proceder, su capacidad para elegir entre varias opciones una estrategia ms eficiente y eficaz que la que utilizaban anteriormente (el conteo simple), que conlleva la apropiacin de conocimientos ms elaborados -la aplicacin de las leyes del SND en situaciones de clculo y no slo para la representacin convencional de los nmeros- al que han llegado a travs de un proceso de aprendizaje. Cuando los nios empiezan a utilizar las leyes del sistema de numeracin para realizar clculos estn en el momento de que la operatoria sea institucionalizada por sus maestros; esto significa que sea identificada con un nombre (suma, resta, multiplicacin o divisin) adems, que se les presente el algoritmo que no es ms que una manera ms organizada de llevar a cabo las acciones que los nios ya vienen haciendo; que para el caso de la suma son: poner los nmeros uno abajo del otro, encolumnarlos, empezar por la derecha hacia la izquierda para controlar simultneamente el clculo de los elementos de un mismo orden (unidades, decenas, centenas ) y su posible transformacin a las de orden inmediato superior.
49
* Los problemas despus de formalizadas las operaciones aparecen inicialmente en coexistencia con la prctica de los algoritmos. Los nios necesitan adquirir soltura en la aplicacin de los algoritmos para que empiecen a recurrir a las operaciones y dejen de hacer desordenadamente agrupamientos y transformaciones (en el caso de la suma y la resta suelen empezar por cuantificar los ordenes mayores como sucede con el clculo mental-, y luego reescribir una vez hechas las transformaciones de un orden a otro cuando hay agrupamientos de diez). La funcin de los problemas aditivos en esta fase del proceso es ampliar, profundizar y enriquecer el conocimiento sobre la estructura aditiva (y en su momento la multiplicativa), como puede observarse por ejemplo, en la Leccin 10 Retrocedemos LTG 3, en la que el aspecto que se estudia son problemas en los que la resta permite calcular un faltante o una cantidad inicial; o, bien utilizar la suma y la resta cuando los datos ya no refieren a la cardinalidad de colecciones, sino al manejo de magnitudes como sucede en la Leccin 37 La terminal de autobuses LTG 3, en la que se plantean problemas de tiempo (horas y minutos). Resumiendo, en este artculo se ha reflexionado especficamente sobre: i) Los diferentes significados del nmero, sus usos y funciones. Particularmente los nmeros sirven para contar; y hemos revisado cmo los nios eligen el conteo como una estrategia de solucin frente a problemas que involucran datos numricos pequeos. El lenguaje matemtico referido al trabajo inicial con la aritmtica a travs de la comprensin de la escritura de los nmeros y los algoritmos convencionales, reconociendo su interdependencia con el sistema de numeracin en el que operan. Los distintos significados de las operaciones a travs de problemas de distinto tipo que son resueltos por una misma operacin. Qu significa que una estrategia de solucin evolucione y cules son los recursos didcticos que lo permiten.
ii)
iii) iv)
CONCLUSIONES Se ha procurado dar cuenta de cmo la Propuesta vigente para la enseanza y el aprendizaje de la matemtica, de realizarse en el aula, da a los nios mltiples posibilidades de experimentar con el conocimiento matemtico y de que lo vayan reconociendo como un instrumental til para resolver situaciones. Pero, la metodologa sugerida no solamente posibilita el acceso al conocimiento sino que adems favorece el desarrollo de competencias en los nios, que empiezan a preocupar a algunos actores del sistema educativo nacional. No comprender esto, implica suponer errneamente que se debe optar por una postura terica en detrimento de la otra. Es decir no se trata de optar por el desarrollo de competencias que se expresa a travs de la realizacin de proyectos (integrando varias disciplinas); o por una postura constructivista del aprendizaje que se realiza a travs de
50
especficas
cada
disciplina.
Ambas
posturas
son
Sin embargo cabe precisar que el desarrollo de competencias es posible slo con una adecuada resolucin didctica y esto implica que los maestros comprenden la necesidad de redefinir las prcticas de enseanza enciclopedistas, que se deciden a dejar de controlar la transmisin del conocimiento a travs de clases magistrales y en cambio, permitan que los nios exploren la pertinencia o no de sus propias maneras de enfrentar las situaciones, de discutirlas con sus pares, de encontrar argumentos para defenderlas frente a otros, de escuchar lo que sus compaeros y su maestro opinan sobre el particular. En este proceso sern los nios quienes tomen el control de su conocimiento y la responsabilidad de sus decisiones, bajo la supervisin diligente de sus maestros. Desde esta perspectiva metodolgica se posibilita que los nios accedan con sentido al conocimiento matemtico. Ciertamente las competencias que se desarrollan con la metodologa de enseanza discutida en este artculo no son todas a las que aspiran los partidarios del desarrollo de competencias en la escuela; pero tambin es cierto que la matemtica no es la nica disciplina con la que los nios tienen que interactuar en su proceso de formacin. Cabe finalmente aclarar que, en las reflexiones sobre el supuesto antagonismo entre competencias y didcticas especficas vertidas en este artculo, no me he ocupado de los proyectos de enseanza que sustentan a los programas diseados desde la intencionalidad de desarrollar competencias en los nios porque considero que el conocimiento matemtico al que los nios tienen que acceder en la escuela primaria, se desdibuja en los proyectos, reducindolo a una matemtica de tendero. No cometamos el error de perder de vista la fallida propuesta de integracin curricular que se propusiera en el sistema educativo nacional por inicios de la dcada de los ochenta, en la que la propuesta para la enseanza de la matemtica prcticamente desapareci. El acceso al conocimiento matemtico requiere de su propio espacio, de continuidad, de ensamblaje entre unos saberes y otros, de espacios de consolidacin. Es preocupante la introduccin al sistema educativo de un discurso pedaggico que pregona la organizacin curricular a travs de proyectos, s que el conocimiento matemtico no es susceptible de ensearse as, desconozco lo que le pueda pasar a las otras disciplinas; sin embargo me preocupa que una incorporacin poco cuidadosa de este tipo de organizacin curricular provoque un vaco de conocimiento disciplinario como le sucediera a los sistemas educativos de algunos pases europeos segn se reporta en el informe EURYDICE (2003).
51
Bibliografa
vila, A. (2004). Los profesores y sus representaciones sobre la reforma de las matemticas. La reforma realizada. La resolucin de problemas como va de aprendizaje en nuestras escuelas. Mxico: Secretara de Educacin Pblica. Barriendos, A. L. (2005). Es de suma o de resta? Experiencias con situaciones aditivas para maestros de primaria. Tesis de Maestra en Ciencias en Investigacin Educativa. Mxico: DIE /CINVESTAV. Block, D., e I. Fuenlabrada (1995,1996). Cmo elaborar materiales de matemticas para el nivel bsico. Revista Educacin 2001. Nmero 7, diciembre 1995; Nmero 8, enero 1996. Mxico: Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas S.C. EURYDICE (2003). Ministerio de Educacin, cultura y deporte. Secretara General de Educacin y formacin profesional. Centro de Informacin y Documentacin Educativa (C.I.D.E.) Fuenlabrada, I (2001) La numerosidad de las colecciones y los nmeros como signos que las representan. Memorias electrnicas del VI Congreso Nacional de Investigacin Educativa, Manzanillo, Colima. Mxico: COMIE. Fuenlabrada, I. (2005). El Programa de Educacin Preescolar 2004: una nueva visin sobre las matemticas en el Jardn de nios. Revista Cero en Conducta. Ao 20, No. 51, Abril 2005. Mxico: Educacin y Cambio A.C. Garduo, T., Guerra, Ma. E., Gonzlez, O., Rodrguez, L. y A. Silva (2001). Gua para el Instructor Comunitario. MEIPIM. Mxico: Edicin Direccin de Medios y Publicaciones del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Martiradoni, Z. (2004). El profesor, el saber a ensear y el saber enseado: un estudio de caso sobre la enseanza de la multiplicacin en segundo grado de primaria. Tesis de Maestra en Ciencias en Investigacin Educativa. Mxico: DIE /CINVESTAV. Moscoso, A. (2005). Procesos de apropiacin de una propuesta curricular para la enseanza de las matemticas en la escuela primaria. Un estudio de caso. Tesis de Maestra en Ciencias en Investigacin Educativa. Mxico: DIE /CINVESTAV. Nogueira, M., Rivera, N. y Blanco, F. (2003). Desarrollo de competencias para la gestin docente en la educacin mdica superior. Revista Educacin Mdica Superior, Vol. 17, No. 3 JulioSeptiembre, 2003 (p.2). Cuba: Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana. Perrenoud, Ph, (2004). Diez nuevas competencias para ensear. Biblioteca de Aula. Espaa: Editorial GRA, de IRIF, S.L.
1
Temas transversales: visin equilibrada de las personas y de la sociedad; tomar conciencia de su situacin dentro de su entorno personal cercano, as como un entorno social ms amplio. Atencin especial a: a) reconocimiento de las normas y valores propios y de los dems, y la manera de abordarlos; b) reconocimiento de las similitudes y de las diferencias entre los sexos, y la manera de abordarlos; c) la relacin entre el hombre y la naturaleza y el concepto de desarrollo sostenible; d) una ciudadana activa en una sociedad democrtica y multicultural y en la comunidad internacional; e) actuar con respeto hacia la seguridad personal y general dentro del entorno propio, as como hacia la seguridad vial; f) el significado social del desarrollo tecnolgico, incluyendo las tecnologas modernas de la informacin y la comunicacin (TIC); g) el significado social del trabajo remunerado y no remunerado; h) los logros y posibilidades del arte y la cultura, incluidos los medios de comunicacin. Aprender a hacer: a) comprender el neerlands y el ingls escrito y hablado; b) hablar y escribir el neerlands correctamente, c) buscar, seleccionar, reunir y organizar informacin proveniente de distintas fuentes; d) utilizar los conocimientos aritmticos, como por ejemplo, efectuar operaciones mentales de aritmtica, aplicar sus reglas, medir y calcular; actuar de acuerdo con las normas del
52
medio ambiente, de la higiene, la salud y de la ergonoma; e) utilizar los materiales, herramientas y equipos de forma segura y eficaz; f) utilizar los ordenadores. 2 Particularmente la obra Dialogar y Descubrir desarrollada, entre 1987-1993 por investigadores del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN (DIE/CINVESTAV) para el subsistema educativo de Cursos Comunitarios del CONAFE fue en Mxico, la primera innovacin educativa en este sentido, sta influy la reforma de modernizacin de la educacin que vino despus. 3 Informe final (en proceso) del proyecto Replanteamiento del preescolar comunitario, desarrollado en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, bajo la responsabilidad de Irma Fuenlabrada, por solicitud del Consejo Nacional de Fomento Educativo. 4 El subrayado es nuestro. 5 Informe final (en proceso) del proyecto Replanteamiento del preescolar comunitario, desarrollado en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, bajo la responsabilidad de Irma Fuenlabrada, por solicitud del Consejo Nacional de Fomento Educativo. 6 Consejo Nacional de Fomento educativo. 7 La propuesta de 1993 no elimina esta funcin sino que reubica los momentos en los que el maestro interviene proporcionando informacin. 8 Ma. de los ngeles Rangel Yescas, alumna de la Maestra en Investigacin Educativa del DIE/Cinvetav, en su trabajo de tesis (en proceso), analiza estas actividades que experimenta con un grupo de nios que estaban por terminar el tercero de preescolar. De ah se toman los datos que aqu se reportan. 9 ste no es un problema clsico de resta, aquellos en los que a una coleccin se le quita una parte, como: Adriana tiene 11 dulces y le regala 3 a Vernica. Cuntos dulces le quedaron a Adriana? 10 Lecciones 33, 44, 45, 48, 50, 51, 64, 66, 68, 69, 73, 76, 86, 90, 92, 93, 95, 97, 99, 113, 116, 118, 119, 121, 123, 124, 125 y 126. 11 Los nmeros dgitos son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y el 0. 12 Irma Fuenlabrada y Ruth Valencia as como Ma. de los ngeles Rangel Yescas, referente emprico del trabajo de investigacin que sobre el preescolar se realiza en el DIE/CINVESTAV. De ah se toman los datos que aqu se reportan. 13 Esta denominacin aparece en el juego de El Cajero que se revisar ms adelante.
53
1. El enfoque actual: Una nueva manera de concebir las Matemticas, su enseanza y su aprendizaje. 1.1 Un mismo objeto de saber, diferentes acercamientos didcticos
Clase 1: Una explicacin clara y concisa Para ensear el clculo del rea del tringulo una maestra explica a sus alumnos que lo que tienen que hacer es multiplicar la medida de la base por la medida de la altura y dividir el resultado entre dos.
54
altura = 3 cm
base = 4 cm
A= A=
A=
bh 2 43 2
12 2
A = 6cm 2
Despus de preguntar si entendieron, plantea ms ejemplos y hace participar a los alumnos pasndolos al pizarrn para que practiquen lo que ella acaba de explicar.
Para ensear el mismo tema, un maestro considera que no basta con explicar a los alumnos el procedimiento para el clculo del rea del tringulo, entonces decide mostrar de dnde se obtiene la frmula. Lleva un rectngulo lo suficientemente grande para que todos sus alumnos lo vean y recuerda junto con ellos cmo se calcula el rea de dicho rectngulo (los nios han visto ese tema con anterioridad).
55
Una vez que recordaron cmo se calcula el rea, al frente de los alumnos corta el rectngulo por la diagonal en dos tringulos.
Superpone los tringulos y con nfasis les pide observen que son iguales y que, por lo tanto, cada tringulo es la mitad del rectngulo inicial. Ante la pregunta cul es el rea de cada tringulo? Algunos nios responden: la mitad del rea del rectngulo. Entonces el maestro concluye que el rea de un tringulo se calcula con la frmula: A= bh 2
Enseguida resuelve algunos ejemplos y luego pasa a la ejercitacin por parte de los alumnos.
Clase 3: Los alumnos manipulan material concreto
Otra maestra considera que tampoco es suficiente con mostrar a los alumnos de dnde se obtiene la frmula para calcular el rea del tringulo y decide que cada estudiante debe tener el material y manipularlo; lleva un rectngulo para que cada nio lo manipule siguiendo las instrucciones que ella dicta: lo doblan en dos tringulos por la diagonal y lo recortan. Una vez que tienen los dos tringulos lo ponen uno encima del otro para comprobar que, efectivamente, son iguales y as, cada alumno deduzca que el rea del tringulo es la mitad del rea de rectngulo, llegando a la frmula: A= bh 2
Enseguida resuelve algunos ejemplos y luego pasa a la ejercitacin por parte de los alumnos.
56
Una maestra entrega a los alumnos un tringulo rectngulo recortado y les pide que calculen el rea del mismo.
Los deja que interacten en equipo para que traten de hallar el rea mientras ella monitorea el trabajo. Observa a los equipos:
Un equipo, recordando que el rea la calculan contando los cuadrados que caben dentro de la figura, decide cuadricular el tringulo en centmetros cuadrados y contar. Tienen dificultades porque no todos los cuadrados estn completos.
Otro equipo mide los lados del tringulo y los suma. Tienen problemas porque una medida no es en centmetros exactos. En otro equipo observan que dos tringulos de los que la maestra les dio forman un rectngulo y como ya saben calcular el rea de un rectngulo, primero la calculan y luego le sacan mitad.
En otro equipo se dan cuenta que pueden dividir el tringulo en tres figuras con las que pueden formar un rectngulo, luego calculan el rea de ese rectngulo.
57
Un equipo ms mide los lados del tringulo y, recordando que en el rectngulo se multiplican las medidas, deciden multiplicar las medidas de los lados del tringulo. Tienen problemas porque una medida no es exacta.
Cuando la profesora nota que la mayora de los equipos ya termin, invita a algunos a pasar al frente para platicar el procedimiento y el resultado al que llegaron, la decisin de quines pasarn al frente la toma con base en lo que observ en los equipos. Cuando algunos equipos no estn de acuerdo con lo que otros exponen, la maestra pregunta a los dems qu opinan?, estn de acuerdo?, cmo ven ustedes este procedimiento? Constantemente devuelve a los alumnos la responsabilidad de validar las diferentes formas que surgieron para resolver el problema. Son los propios alumnos quienes deciden si lo que hizo cada equipo es correcto o no y para ello deben argumentar su respuesta. Para finalizar la sesin, la maestra recapitula lo que hicieron los equipos y formaliza el conocimiento matemtico en juego, en este caso, presenta la frmula convencional, misma que se deriva de uno de los procedimientos de los equipos. Despus resuelven algunos ejercicios de aplicacin. 1.2 El enfoque propuesto: cambian las ideas, cambian los roles En la clase 1 es en donde menos participan los alumnos, la clase est prcticamente a cargo del profesor quien explica y los nios atienden, aprenden a seguir instrucciones y las aplican en otros ejemplos propuestos. En la clase 2 hay un intento por mostrar a los alumnos el por qu de la frmula que tendrn que aprender. No obstante sigue siendo el maestro quien es el protagonista de la clase y los alumnos observan lo que l hace, es una clase ostensiva. En la clase 3 hay un intento de que los nios hagan algo, aunque la maestra es quien dice lo que tienen que hacer, es decir, el material concreto en este caso slo sirvi para que los nios siguieran las instrucciones de la profesora.
58
El momento en el que el maestro organiza al grupo en equipos, en parejas o de manera individual y en el que se plantea la actividad.
El momento en el que se discuten, se valida, se socializan los procedimientos encontrados por los alumnos y se analizan sus ventajas y desventajas.
Podemos diferenciar estos tres momentos: Primero: La clase inicia planteando un problema a los nios: calcular el rea de un tringulo. Entendiendo al problema como una situacin para la cual los nios no tienen una respuesta inmediata, pero cuentan al menos con una manera de resolverlo aludiendo a sus conocimientos previos. En trminos generales, bajo el enfoque propuesto, la resolucin de problemas es el eje alrededor del cual debe girar la enseanza y el aprendizaje de las Matemticas. Se trata ahora de aprender Matemticas no slo para resolver problemas sino tambin a travs de la resolucin de problemas. Esto implica que los problemas no slo son el fin sino tambin el medio del aprendizaje de las Matemticas. Los conocimientos previos toman particular importancia porque constituyen el punto de partida para la adquisicin de nuevos conocimientos. Se trata de que, a partir de ellos, los alumnos evolucionen a formas de pensar ms avanzadas. En el ejemplo, se ve claramente que, si bien los alumnos no conocan la frmula para calcular el rea del tringulo, contaban con conocimientos que les permitieron resolver el problema. Segundo. La maestra ha decidido organizar a los alumnos en equipos. El trabajo en equipo adquiere particular importancia y se promueve no slo desde los lineamientos generales del enfoque planteado en los libros para el maestro, sino tambin desde los mismos libros del nio en los que continuamente se encuentran consignas para trabajar en equipo. Esto no excluye, de ninguna manera, el trabajo individual, por parejas o grupal. En este momento los alumnos tratan de resolver el problema y la maestra observa lo que hacen. Las intervenciones del docente deben ser de apoyo pero no de dictar soluciones. Saber lo que los equipos hacen es necesario para elegir a aquellos que intervendrn en el momento de la confrontacin Tercero. Cuando los equipos han terminado la maestra organiza la confrontacin de procedimientos y resultados. La confrontacin y validacin es otro de los aspectos fuertes 59
del enfoque, desde este punto de vista escuchar a otros contribuye a la construccin de conocimientos. Es el momento en el cual los alumnos podrn confirmar o rechazar sus hiptesis iniciales acerca de la resolucin del problema que se est trabajando. En los libros para el maestro se especifica3:
La confrontacin de estrategias y respuestas ayuda a los nios a percatarse de que puede haber mejores formas para solucionar un problema determinado; tambin permite ayudar a los compaeros menos avanzados en el proceso de aprendizaje, as como a los ms adelantados, a verificar respuestas y enriquecer conocimientos.
La explicacin por parte del maestro y la formalizacin del contenido no estn excluidas de esta propuesta. Los materiales oficiales determinan4:
El maestro debe tomar en cuenta que su papel no se limita a ser un facilitador de la actividad de los alumnos. Respetando su actividad y creatividad, debe intervenir con sus orientaciones, explicaciones y ejemplos ilustrativos cuando as lo requiera el avance del grupo. Aqu es donde se localiza uno de los momentos ms difciles de su hacer profesional ya que, con base en su experiencia, debe seleccionar el momento oportuno de su intervencin de tal manera que no sustituya el trabajo de los alumnos.
A grandes rasgos sta es la manera en que se propone se organice la clase de Matemticas. Trabajar de esta manera lleva consigo fuertes retos y demandas para el docente, en lo que sigue comentaremos la problemtica que implica este enfoque.
60
En su intento de aplicar el enfoque de resolucin de problemas, los maestros se enfrentan a diversas dificultades y tienen que vencer obstculos como los presentados en el siguiente diagrama. Cabe aclarar que la lista no es exhaustiva y que, afortunadamente, no siempre se presentan todos.
OBSTCULOS Y DIFICULTADES PARA APLICAR EL ENFOQUE DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS
Condiciones externas
Padres de familia
Grupos heterogneos
Falta de tiempo
Autoridades
Grupos indisciplinados
Otros docentes
Evaluaciones Dificultad para trabajar en equipo Falta de continuidad Complejidad de los momentos de validacin y confrontacin de resultados
La principal dificultad es lograr un cambio en las concepciones de ensear y aprender Matemticas, es probable que cuando el maestro logre comprender de otra manera lo que significa aprender Matemticas no se preocupe tanto por las presiones externas o la indisciplina aparente del grupo y tampoco tenga la sensacin de estar invirtiendo mucho tiempo a trabajar un contenido. Asimismo, varias de estas dificultades no son propias de esta forma de trabajo sino de cualquiera, por ejemplo, la falta del dominio del contenido a ensear o los grupos 61
numerosos, no obstante, es probable que en el enfoque propuesto estas deficiencias sean ms notorias. A continuacin comentaremos con ms detalle estas dificultades y estos obstculos y daremos algunas ideas de cmo podran aminorarse, esto con el nimo de que el docente se sienta ms motivado a probar esta forma de trabajo en beneficio de sus alumnos.
2.1. Demandas para el docente.
2.1.1 Una manera diferente de conceptualizar el significado de aprender Matemticas En este enfoque se trata de que el alumno no slo adquiera ciertos conocimientos matemticos sino que tambin desarrolle habilidades y se promueva en l actitudes positivas hacia la Matemtica. Es comn que los maestros den mucho ms peso a la adquisicin de conocimientos porque consideran que ste es el propsito principal de aprender matemticas y dejan de lado lo dems. Si el maestro tiene la idea de que aprender Matemticas es solamente saber hacer cuentas, aprenderse frmulas o definiciones, resolver problemas con un modelo de solucin nico y convencional, entonces es muy probable que sienta que el enfoque de resolucin de problemas quita tiempo. En este enfoque, adems de que se promueve la construccin de conocimiento, se espera que los alumnos desarrollen su habilidad para establecer hiptesis o conjeturas ante determinada situacin problemtica y luego trate de verificarlas; aprendan a argumentar para tratar de confirmar o rechazar sus hiptesis iniciales; sepan escuchar la postura de otros respecto al mismo problema; dialoguen con otros para tratar de llegar a acuerdos expresando y defendiendo su punto de vista y sepan admitir cuando han cometido un error. El propsito de aprender Matemticas, bajo este enfoque, involucra el desarrollo de habilidades5
Calcular
Imaginar
Un alumno que ha desarrollado estas habilidades est en mejores condiciones de resolver problemas aplicando los conocimientos adquiridos. Tambin es importante promover 62
actitudes positivas hacia las Matemticas, actitudes de reto cuando se enfrenta a un problema y de paciencia y tolerancia hacia otros ritmos de trabajo y otras maneras de afrontar los mismos problemas. Al contrario, con un modelo tradicional de enseanza, tiene menos posibilidades de desarrollar lo anteriormente expuesto, en este modelo el papel del alumno se reduce a escuchar y atender a las explicaciones del maestro. Es necesario tener un continuo acercamiento con las ideas del enfoque de resolucin de problemas a travs de la interaccin con otros docentes que compartan las mismas inquietudes, leer textos que traten estos temas e intentar conocer a fondo la propuesta a travs de los materiales de apoyo o de cursos de actualizacin en donde se discutan estas concepciones. Es importante que el maestro se cuestione de manera constante su quehacer docente y el propsito final de educar a los alumnos Pero sobre todo se requiere una actitud abierta hacia los cambios, un saber desprenderse del pasado y de las programaciones que tenemos sobre lo que es el aprendizaje de las Matemticas, una constante reflexin sobre lo que hacemos y un estado de alerta continuo a lo que en realidad mueve nuestra forma de pensar y de actuar en las clases de Matemticas. 2.1.2 El dominio del contenido a ensear El dominio del contenido a ensear es una demanda de cualquier forma de enseanza. No obstante, en una enseanza tradicional los alumnos por lo regular deben estar callados y atentos, el maestro elige la situacin a resolver y la manera en que hay que resolverse de ah que ejerza ms control en el saber que est en juego. En el enfoque de resolucin de problemas es necesario dominar el contenido porque, al dejar que los alumnos resuelvan como quieran el problema y pasen al frente a explicar sus procedimientos, el maestro no sabe la direccin exacta que tomar la clase.
Tener un conocimiento amplio del contenido a ensear le permitir al docente:
Prever los posibles procedimientos que los alumnos pueden seguir al resolver un problema, Prever los errores que pueden cometer Plantear contraejemplos que hagan reflexionar a los nios para que abandonen sus concepciones errneas Elegir adecuadamente los procedimientos que conviene socializar en el momento de la confrontacin Saber lo importante del contenido que est en juego y enfocar las actividades y comentarios de la clase hacia lo esencial.
63
Ninguna de las tareas anteriores resulta sencilla si no se comprende profundamente el conocimiento que se est trabajando. La continua actualizacin del docente en cuestiones del contenido es un aspecto clave en el xito de su prctica. Puede hacerlo de manera autodidacta acercndose a textos de Matemticas preferentemente aquellos que presentan la materia con el enfoque de resolucin de problemas: los mismos libros gratuitos de primaria, algunos de secundaria (entre ellos el Fichero de Actividades Didcticas y el Libro para el maestro que la SEP entrega a los profesores de Matemticas de Secundaria), el taller La enseanza de las Matemticas en la Escuela Primaria y algunos libros de la Biblioteca del Aula. La interaccin con otros compaeros tambin es benfica, puede organizar reuniones de estudio en Juntas de Consejo o aprovechar otros momentos para intercambiar opiniones. Asistir a cursos en Centros de Maestros o a otras instituciones que brinden cursos de actualizacin en los distintos temas de Matemticas le permitir conformar un cuerpo slido de conocimientos.
2.1.3 Comprensin limitada del enfoque El conocimiento y la comprensin del enfoque de resolucin de problemas no es un propsito sencillo de alcanzar. Muchas ideas que corresponden a este enfoque no han podido implementarse ni en el discurso, como el papel del error en la construccin de saberes matemticos o la confrontacin de procedimientos y resultados para que los alumnos confirmen o desechen sus hiptesis iniciales, ambas son concepciones que difcilmente impactan en la prctica. Por otro lado, hay varias ideas conviviendo con las del enfoque y que los maestros errneamente le han adjudicado, tal es el caso de pensar que el uso de material concreto es sinnimo de trabajar con el enfoque cuando no siempre es as, o bien que slo los problemas de la vida cotidiana son significativos para los alumnos, idea que tampoco es esencial en esta forma de trabajo pues tambin puede trabajarse con problemas puramente matemticos o de la fantasa infantil. Es probable que la informacin contenida en los libros para el maestro no sea suficiente y esto ha ocasionado que haya aspectos imprecisos en la incorporacin de la propuesta curricular en el aula.
64
Es necesario aunque no suficiente, leer con mucha atencin y cuidado la seccin Recomendaciones didcticas generales contenida en los libros para el maestro de Matemticas primero a cuarto o bien Aspecto generales del enfoque didctico en los libros para el maestro de quinto y sexto. Tambin se sugiere acercarse a otros materiales de apoyo como los cinco libros del Rincn relacionados con las Matemticas y que en su introduccin incluyen aspectos importantes para comprender el enfoque propuesto. En esta lista de materiales de consulta hay que incluir el Taller La enseanza de las Matemticas en la escuela primaria. Y el Libro para el maestro de Matemticas Secundaria que en su segunda edicin incluye un seccin dedicada a la explicacin del enfoque. Con respecto a los cursos que ofrecen diferentes instituciones cabe mencionar que, si bien son muy recomendables, se debe acudir a ellos con cautela, es probable que las personas que imparten dichos cursos tengan una comprensin limitada o incluso errnea del enfoque. El acercamiento crtico a estos cursos permitir tomar lo que realmente sea conveniente y desechar aquello que no lo es, despus de todo, siempre hay algo que aprender. 2.1.4 Conocimiento de la didctica de contenidos matemticos especficos No basta con que el docente conozca de manera general el enfoque de resolucin de problemas, tambin es necesario que tenga conocimiento de la secuencia didctica de algunos contenidos especficos. Por ejemplo, para el trabajo con las siguientes magnitudes que se estudian en la primaria:
longitud rea volumen capacidad peso
Es importante que el profesor conozca la secuencia didctica plasmada en los materiales de apoyo:
Comparacin directa
65
Conocer esta secuencia le permitir al docente advertir el sentido de muchas de las actividades propuestas en los libros de texto y en los ficheros de actividades didcticas, de esta manera podr obtener el mayor provecho de ellas al trabajarlas con su grupo. Esto se aplica a otros contenidos matemticos tales como la adicin, sustraccin, multiplicacin, divisin, fracciones, decimales, sistema decimal de numeracin. No obstante que las lecciones tienen en cuenta los lineamientos generales del enfoque, cada secuencia plasmada en los libros de texto est basada tambin en las investigaciones particulares sobre el saber en juego. Es importante que el maestro lea con cuidado y atencin las Recomendaciones didcticas por eje incluidas en los libros para el maestro. Adems, revisar las lecciones correspondientes a un tema, analizarlas y tratar de comprender el propsito y sentido de cada una as como ubicarla dentro de la secuencia didctica completa. Para algunos contenidos, la secuencia didctica est explicada en los libros: Los nmeros y su representacin, Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar y Lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividir. La secuencia para el estudio de varios temas se encuentra en la primera y segunda parte del taller La enseanza de las matemticas en la escuela primaria. Desafortunadamente no se cuenta con materiales similares para otros contenidos, de ah que el nico recurso que se tiene es el anlisis de las mismas lecciones del libro de texto, o bien, en bibliografa especializada o incluso en Internet. El acercamiento a estos materiales debe ser con cautela, aprendiendo a distinguir lo que puede considerarse basado en el enfoque de resolucin de problemas y lo que no sigue los lineamientos de ste. El docente es un profesional que tiene a cargo una de las tareas ms delicadas e importantes de la sociedad: educar a las generaciones futuras. Su tarea no puede tomarse a la ligera, no puede improvisarse, debe hacerse con todo el rigor de una profesin, de ah la importancia de cumplir con estas demandas, no slo bajo la propuesta oficial para la enseanza y aprendizaje de las Matemticas sino para cualquiera que se decida seguir.
2.2. Caractersticas del grupo
2.2.1 Grupos heterogneos Otra de las dificultades que podran enfrentar los maestros se refiere a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y a los diferentes niveles de conocimientos previos con los que cuentan. La heterogeneidad puede causar algunas situaciones como las siguientes:
Algunos integrantes del equipo comprenden y actan ms rpidamente dejando a otros rezagados y muchas veces sin saber qu se est haciendo. Algunos alumnos y/o equipos terminan ms rpidamente que otros y empiezan a aburrirse o a indisciplinarse.
66
Si se analiza con cuidado, podr observarse que el enfoque de resolucin de problemas es ms adecuado para trabajar con grupos heterogneos porque toma en cuenta las diferentes formas de resolver un problema, en cambio, una explicacin grupal est suponiendo que todos los alumnos tienen el mismo nivel de conocimientos.
Para evitar que en un equipo los alumnos ms avanzados dejen rezagados a los otros, se puede plantear el problema y dar tiempo para que cada uno lo trate de resolver o lo resuelva individualmente. Despus se forman los equipos y los alumnos comparan al interior los intentos de resolucin o los resultados si ya los tienen, de esta manera se evita que algunos alumnos estn totalmente ajenos a lo que se discute por la falta de comprensin debida a que procesan ms lentamente la informacin del problema. Si un equipo termina antes que los dems, una posible estrategia es contar con un banco de actividades que no requieran supervisin directa del profesor y en la que los alumnos pueden emplear el tiempo esperando a que terminen sus compaeros. Tener un Rincn de las Matemticas (como el que se propone en el libro de segundo grado) que cuente con materiales como Tangram, geoplano, tarjetas problema, fichas, dados, juegos de mesa, etc. Las actividades pueden estar escritas en tarjetas:
Con las 7 piezas del tangram se forma un cuadrado. Ahora forma cuadrados con: 1. Una pieza 2. Dos piezas 3. Tres piezas 4. Cuatro piezas 5. Cinco piezas Intntalo con 6 piezas es imposible!
Dependiendo del tema y del conocimiento de los nios el maestro puede plantear nuevos retos a los alumnos que terminaron muy rpido debido a que el nivel de dificultad fue bajo para ellos; una estrategia es llevar preparados problemas con un grado de dificultad mayor, por ejemplo, aumentando el rango numrico, o cambiando el tipo de nmeros (de enteros a fracciones o decimales).
67
2.2.2 Grupos indisciplinados Cuando los alumnos trabajan con este enfoque la gestin es difcil, podra generarse un ambiente de indisciplina que no slo impacienta al profesor de grupo sino que suele ser molesto para los grupos vecinos. Parece ser que el trabajo individual o incluso el grupal son preferidos por los maestros sobre el trabajo en equipo porque les da ms control de grupo; en el grupal incluso se busca homogeneizar los ritmos de trabajo de los alumnos argumentando que esto ahorra tiempo. La falta de disciplina puede concebirse de varias maneras y tener diferentes factores que la causan. Es probable que al trabajar en equipo una actividad o un juego se escuche ruido en el saln de clase. Es importante observar si ese ruido se debe a la discusin que tienen los alumnos que estn enfrascados en la actividad o a su entusiasmo por el juego propuesto, en este caso puede decirse que esto no es en realidad indisciplina sino una consecuencia natural de esta forma de trabajo en la cual los alumnos no siempre estn callados oyendo explicaciones del maestro. Tambin es muy probable que la falta de disciplina lo sea realmente, es decir, que no se trate del ruido hecho al trabajar sino de que, en verdad, los alumnos se estn dedicando a otros asuntos que no corresponden a la actividad, por ejemplo, platicar de asuntos personales, hablar en un tono alto de voz o pararse de su lugar y crear un ambiente demasiado relajado. En este caso hay que analizar si la situacin propuesta:
No es una actividad que los motive Es demasiado fcil (la resuelven y se ponen a hacer otras cosas) Es demasiado difcil (no tienen idea de cmo iniciar la resolucin) Es incomprensible (no saben lo que tienen que hacer)
Los problemas propuestos en los libros de texto no siempre renen las caractersticas para que en cualquier grupo resulten adecuados en cuanto nivel e inters, de ah que no se debe confiar ciegamente en que cualquier actividad del libro de texto ser una buena actividad para el grupo en cuestin. Si la indisciplina se debe a la naturaleza de la actividad hay que platicar con los alumnos y tratar de que tomen conciencia de las molestias que podemos causar a los grupos vecinos e incluso a los compaeros del mismo grupo. Puede, al inicio del curso, elaborarse democrticamente una lista de las reglas de comportamiento para cuando se trabaje en equipo, escribirla en un tamao adecuado y dejarla en un lugar visible en el saln. En los casos en que la actividad no result interesante, fue muy fcil o muy difcil, el maestro tiene que tomar la decisin de hacer los cambios pertinentes, por ejemplo:
68
Motivarlos mostrndoles, de alguna manera, la utilidad, importancia o inters de la actividad Aumentar el grado de dificultad para que realmente sea un reto para el alumno. Disminuir el grado de dificultad para que los alumnos puedan acceder a ella Explicarla. En caso extremo, suspenderla y cambiarla.
A este respecto es necesario que el maestro haya revisado con antelacin la actividad y, conociendo a sus alumnos, determine la manera de trabajarla; una buena planeacin aumenta las probabilidades de xito. Es importante aclarar que de ninguna manera se est invitando a que, si la leccin est difcil se trate de evitar el error dicindole al alumno cmo debe resolverla o mostrndole un problema tipo. Se trata ms bien de analizar si la actividad cumple con las condiciones de representar un verdadero reto, comprensible para el alumno y de que ste cuente con al menos una forma de resolverla de acuerdo con sus conocimientos previos. 2.2.3 Grupos numerosos Uno de los obstculos ms grandes para aplicar el enfoque es la dificultad de gestionarlo en grupos numerosos en los que parece que se pierde el control tanto de la disciplina como de la garanta de que todos estn aprendiendo. No obstante los grupos numerosos representan un problema no slo en esta forma de trabajo sino en cualquiera otra y trabajar de manera tradicional con estos grupos de ninguna manera garantiza que todos los alumnos aprenden por el simple hecho de que parezca que estn poniendo atencin a lo que el maestro explica. Muchas de las actividades propuestas pueden trabajarse con grupos numerosos pero otras no, para estas ltimas puede dividirse al grupo en dos partes y poner a trabajar a la mitad del grupo en una actividad que no requiera la supervisin directa del maestro mientras l trabaja con la otra mitad; luego intercambia los papeles.
2.3. Gestin de las actividades
2.3.1 Uso del libro de texto y del fichero de actividades didcticas Los materiales de apoyo oficiales como el libro de texto y el fichero de actividades son los portadores de la propuesta de trabajo, en ellos se concretizan los lineamientos del enfoque y de la didctica de los contenidos. Las lecciones del libro de texto fueron pensadas y elaboradas para auxiliar al maestro en sus clases diarias, no obstante se sabe de la dificultad que los maestros tienen al trabajar el 69
libro de texto y la falta de comprensin hacia el papel que juegan las actividades ah propuestas. Algunos docentes tienen una especial preocupacin por evitar que los alumnos se equivoquen al resolver las lecciones, es decir, consideran que las lecciones tienen actividades para aplicar el contenido que se va a trabajar, as que muchos deciden trabajar el contenido antes de resolver el libro, lo cual no fue precisamente lo que planearon los autores de los textos. Muchas de las actividades del libro de texto son para construir, por ello se debe dejar que los nios se acerquen a ellas y las resuelvan con sus conocimientos previos, incluso si son errneos, el momento de confrontacin y validacin ser una oportunidad para trabajar con esos errores que, vistos desde este enfoque, forman parte del proceso de aprendizaje del alumno. Antes de trabajar una leccin es necesario que el docente la resuelva y la analice. Al resolverla podr prever si el nivel de dificultad es adecuado para sus alumnos, los posibles procedimientos que podrn usar, los errores que pueden cometer. Tambin estar en mejores posibilidades de decidir qu partes va a trabajar en equipo, en parejas, individual o grupal. Sabr en cules momentos conviene hacer una confrontacin y cules actividades puede dejar de tarea sin que esto ocasione dificultades. Tambin es importante que los estudiantes traten de resolver las lecciones haciendo uso de sus conocimientos previos, no importando que se equivoquen, en el momento de la confrontacin y con las orientaciones del profesor sern los mismos nios quienes validarn los aciertos e identificarn los errores.
2.3.2 Falta de tiempo Para trabajar este enfoque se requiere mucho tiempo y es probable que los maestros piensen que, si deciden aplicarlo, no terminaran el programa de estudio. Algunos maestros regresan a prcticas tradicionales por la falta de tiempo para trabajar con el enfoque de resolucin de problemas. Pareciera que es ms importante cubrir un programa en lugar de poner en primer plano el aprendizaje de los alumnos, no tiene caso ensear con el modelo aprendoaplico porque les ahorra tiempo, si se reflexiona al respecto se ver que esto es un autoengao. Por otro lado, si bien es cierto que esta forma de trabajo demanda ms tiempo que la identificada como tradicional tambin es cierto que esto puede deberse a una mala organizacin del trabajo, del grupo y del contenido a ensear. Una buena costumbre es revisar con anticipacin la leccin o la actividad a trabajar para decidir cmo organizar la clase, es decir, planear con sumo cuidado la manera en que se invertir el tiempo. De antemano se sabe que la planeacin no siempre puede llevarse a cabo tal y como se previno pero es mucho mejor que llegar a improvisar la clase.
70
Pero, ante este problema, lo primordial es preguntarse qu es lo ms importante: que los alumnos construyan un conocimiento que tenga sentido para ellos o que se cubra un programa de estudios a como d lugar, incluso sacrificando la comprensin de los nios. 2.3.3 Falta de comprensin lectora Otro obstculo para dejar trabajar a los alumnos solos es la falta de comprensin lectora que tienen. Los alumnos no entienden lo que leen y por ello muchas veces no saben qu hacer. Ante este problema es muy importante tener paciencia y, en un principio, dedicar un tiempo a tratar de desarrollar en los alumnos esta comprensin. Una estrategia es repartir a los alumnos que leen mejor entre los equipos y nombrarlos para que ellos lean en voz alta la actividad mientras los dems siguen la lectura, es probable que esto tarde en funcionar pero no tiene ningn sentido abandonar la prctica de que los alumnos lean porque no saben leer, se caera en un crculo vicioso. Otra estrategia es que al iniciar un nio lea en voz alta lo que se tiene que hacer, y se dediquen algunos minutos a preguntar a los alumnos lo que entendieron que tenan que hacer, si bien es cierto que hay que dedicar tiempo a esto tambin lo es el hecho de que poco a poco los alumnos aprendern el lenguaje de las consignas de los libros de texto y desarrollarn la comprensin del mismo. Es cuestin de paciencia y tolerancia, poco a poco se vern los resultados. Tambin puede disearse tarjetas con actividades de comprensin lectora en donde se escriban instrucciones sencillas como:
Y detrs de la tarjeta la solucin para que el mismo nio se d cuenta si comprendi la instruccin. Tambin puede hacerse como actividad diaria que el maestro escriba una instruccin sencilla en el pizarrn, los alumnos lean en silencio y lleven a cabo la actividad, despus se comenta. La comprensin lectora es imprescindible para el aprendizaje de cualquier rea de conocimiento.
71
2.3.4 Dificultad para trabajar en equipo6 El trabajo en equipo es difcil de gestionar cuando el grupo no est acostumbrado a esta forma de organizar la clase. A veces en los equipos hay algn o algunos alumnos que hacen el trabajo de los otros mientras estos ltimos slo esperan a que el listo diga cmo hacer o cul es el resultado para anotarlo sin que haya discusin al interior del equipo. Otros problemas que se reportan es el hecho de que se pierde tiempo en lo que los alumnos forman los equipos y de que en general el ambiente de clase es indisciplinado. A pesar de ser una de las principales caractersticas del enfoque propuesto, los materiales oficiales no aportan muchos elementos para que el maestro lleve a cabo esta modalidad de organizacin del grupo ni se aporta sugerencias de solucin a posibles dificultades que puedan surgir. Parece ser que se supona que la simple disposicin espacial y el planteamiento del problema daran lugar a que los alumnos realmente hicieran un trabajo de equipo, la realidad es muy distinta. El trabajo en equipo es complejo y su xito depende de muchos factores, es difcil de gestionar en el aula escolar y no se da de manera natural entre los alumnos. La realidad es que si no se ha fomentado esta forma de trabajo, los estudiantes rara vez interactan entre ellos para llegar a soluciones. Entre los factores que influyen en el trabajo en equipo est, sin lugar a dudas, la situacin problemtica propuesta. No todas las actividades promueven realmente el trabajo en equipo por eso es importante hacer una seleccin adecuada de las mismas. Tambin influye la habilidad que el maestro tenga para conformar los equipos y para intervenir cuando est monitoreando su trabajo. Otro factor importante es la madurez del grupo para esta manera de organizarse, madurez que se puede alcanzar con un trabajo adecuado. Es posible que haya alumnos que no quieran trabajar en equipo porque no se saben integrar, o que haya alumnos que no los acepten en ningn equipo; que haya equipos que no trabajen en conjunto sino que cada uno lo est haciendo individualmente; que haya alumnos que estn esperando lo que otro hace para copiarle; que haya alumnos que, aprovechando la disposicin del mobiliario, se pongan a platicar de otros asuntos; alumnos que funjan como dictadores al interior del equipo, etc. Se sugiere mucha paciencia a este respecto. Es muy probable que los alumnos tarden en aprender a trabajar en equipo y que haya muchos ajustes antes de que comprendan y lleven a cabo de la mejor manera esta modalidad de trabajo. Tratar de concienciar a los alumnos: todos son responsables del trabajo y cada uno debe aportar ideas. Una buena estrategia es decir a los alumnos que se elegir al azar al integrante para pasarlo al frente en el momento de la confrontacin y es responsabilidad del equipo asegurarse que todos sern capaces de explicar frente al grupo el procedimiento que utilizaron. Cada alumno debe sentir su participacin como necesaria e importante. Insistir en esta modalidad de organizacin variando los integrantes del equipo hasta notar que un trabajo cooperativo y colaborativo. A este respecto es de suma importancia el conocimiento que el maestro tenga de los alumnos. Habr ocasiones en que funcione que cada quien elija con quien quiere trabajar, en 72
principio se puede probar esta forma, pero tambin es bueno formar equipos de trabajo tratando de que los alumnos ms adelantados queden con otros rezagados cuidando que los primeros no tomen el papel de lderes o dictadores. 2.3.5 Complejidad del momento de validacin y confrontacin de resultados ste es uno de los aspectos ms difciles de implementar en la prctica. Muchas veces los alumnos saben ms de lo que pueden explicar. La comunicacin de procedimientos y resultados a los compaeros es una habilidad que tambin debe desarrollarse. Poco a poco los alumnos sern ms explcitos. Muchos alumnos, ante la indicacin: Explica cmo encontraste el resultado, dan respuestas como:
Pensando Viendo y pensando Calculando Multiplicando
Respuestas que estn muy lejos de ser lo que se espera. Otro punto muy relacionado con el anterior pero que implica an ms es el de la validacin de resultados, es decir, explican el procedimiento y escuchan otros procedimientos pero si se llega a resultados diferentes hay que tratar de validar el que sea correcto, tarea nada fcil para los nios. Un obstculo a vencer es la falta de hbito de los alumnos a escuchar lo que sus compaeros dicen; es probable que los nios guarden silencio cuando el maestro habla, debido al contrato didctico que por aos han manejado, pero puede ser que cuando el compaero habla no se ponga la atencin debida. Saber escuchar es una habilidad y como tal se puede desarrollar. Hay que insistir con los alumnos en que sean ms explcitos al platicar sus procedimientos, pasar a los compaeros que han desarrollado ms su habilidad de comunicacin oral para que los dems escuchen y con el tiempo, poco a poco, todos los alumnos logren explicitar sus procedimientos de resolucin. Por ejemplo, ante la respuesta Pensando, seguir cuestionado sobre pensando qu? o qu pensaste?. Al explicar a otros un procedimiento el alumno aprende a poner en orden su pensamiento y toma conciencia de lo que hizo. Una estrategia didctica que puede seguir el maestro es responsabilizar a los alumnos de los procesos de validacin, devolverles a ellos esta tarea. En lugar de que sea el docente quien diga a los alumnos si estn bien o mal, plantear preguntas como: - Lety, qu opinas de lo que hizo (o dijo) Juan? 73
- Qu opinan de lo que hizo este equipo? Por otro lado, es probable que la misma actividad no tenga la riqueza didctica para dar lugar a una buena confrontacin. Es importante que el maestro valore cundo es pertinente la confrontacin y validacin grupal y cundo no es necesaria. No todos los das y en todas las actividades debe llevarse a cabo.
2.4. Condiciones externas En este tipo de obstculos y dificultades es en donde se tiene menos probabilidad de incidencia. La falta de continuidad en el trabajo se refiere al hecho de que algunos maestros apliquen o traten de aplicar el enfoque de resolucin de problemas y otros no, implica un problema en el sentido de que los profesores sienten que su trabajo no tendr continuidad, de que pueden perjudicar a los alumnos ms que beneficiarlos porque los desestabilizan.
La presin de los padres de familia puede representar un fuerte obstculo. Los padres, desde su concepcin de lo que es aprender Matemticas, piensan que los alumnos no estn aprendiendo cuando no queda algn registro en los cuadernos o en el libro, muchos catalogan al mejor maestro como el que llena cuadernos con muchos ejercicios. No obstante que en el enfoque se invita a considerar los procedimientos de los alumnos, los errores, sus argumentos de validacin, en las evaluaciones externas no se dan cabida a todos estos aspectos y lo que se pide son resultados correctos. De ah que piensen que siguiendo una educacin tradicional tienen ms probabilidades de que sus alumnos aprueben dichos exmenes. Es curioso que si con el enfoque de resolucin de problemas se desarrollan tantas habilidades sin descuidar los contenidos se piense que los alumnos salen mal en las evaluaciones externas precisamente porque aprendieron con el enfoque, si se profundiza, seguramente hay alguna otra situacin que no est permitiendo al alumno contestar correctamente su examen, incluso es probable que contesten mal el examen porque no se aplica de manera adecuada el enfoque propuesto. La falta de espacio e inadecuado mobiliario escolar tambin son dificultades para aplicar el enfoque propuesto. Hay escuelas en que las bancas de los alumnos no permiten la organizacin en equipos porque estn pegadas al piso o porque el espacio es tan pequeo que slo pueden acomodarse en filas.
Se puede aprovechar las Juntas de Consejo para platicar acerca del enfoque y de la importancia de tratar de que haya continuidad en el trabajo. Tambin es til e importante dar a conocer a los padres la manera en que se est trabajando y, sobre todo, hacerlos vivir esta forma de ensear Matemtica, esto tambin es benfico para orientarlos acerca de cmo apoyarlos en las tareas Por otro lado, hay que enfrentar al alumno a exmenes de todo tipo, despus de todo tambin forman parte de los problemas a los que se enfrentar en su vida, por ejemplo, cuando haga exmenes para ingresar a una escuela de nivel medio. Si no se puede trabajar en equipo porque el mobiliario no lo permite, los alumnos pueden trabajar en parejas o incluso en ternas para generar las discusiones.
74
Comentario final
No obstante que al intentar aplicar el enfoque de resolucin de problemas para la enseanza y el aprendizaje de las Matemticas el maestro puede enfrentar varios de los problemas mencionados, es de suma importancia valorar que con este enfoque el principal beneficiado es el alumno: no slo adquiere conocimientos sino que desarrolla habilidades y actitudes, entre ellas un gusto especial por la materia. A los alumnos les gusta el ambiente que se genera y esperan con entusiasmo sus clases de Matemticas. Se invita al docente a que pruebe esta forma de trabajo, poco a poco, quizs en un principio con los temas en los que se sienta ms seguro o con aquellos para los que conoce una buena actividad o juego. Notar los cambios que se producen en el aula y en los alumnos y ver que vale la pena hacer un esfuerzo, recurdese que lo ms importante no es cubrir un programa, ni terminar un libro, ni quedar bien con los padres o salir bien en las evaluaciones externas, lo ms importante son los alumnos y hacia su beneficio deben estar encaminadas las acciones de la prctica del docente.
Las investigaciones realizadas por vila y Block constituyen dos importantes fuentes del estudio del impacto de la reforma de la enseanza de las Matemticas, varias de las ideas plasmadas en este documento provienen de estas investigaciones. Para el lector interesado en profundizar ms al respecto, las referencias completas son: vila, A. et. al. (2004). La reforma realizada. La resolucin de problemas como va de aprendizaje en nuestras escuelas. Mxico, SEP. Block, D., et. al. (2004). Papel del taller La Enseanza de las Matemticas en la Escuela Primaria. En los procesos de apropiacin de la propuesta curricular de 1993. Investigacin financiada por la Coordinacin General de Actualizacin y Capacitacin para Maestros en Servicio (lo que hoy es la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio). Libro para el maestro. Matemticas. Cuarto grado. (SEP) Libro para el maestro. Matemticas. Cuarto grado. (SEP) Libro para el Maestro. Matemticas. Primer grado. (SEP)
En el libro para el maestro de quinto y sexto grado se explica en qu consiste cada una de estas habilidades.
Para el lector interesado en lo relacionado con el trabajo en equipo se recomienda la tesis de maestra presentada en 1997 por Juan Leove Ortega: El trabajo en equipo como un espacio de socializacin del conocimiento matemtico: una experiencia con maestras y maestros. Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV.
75
Cul es el papel de la resolucin de problemas en el saln de clases? Qu estrategias didcticas deben emplearse para hacer de nuestros alumnos buenos resolutores de problemas? Con frecuencia los maestros manifiestan su preocupacin porque sus alumnos no saben resolver problemas. Los nios tienen dificultades para entender los problemas escritos; parece que pueden resolver algunos problemas aritmticos que enfrentan en su vida cotidiana, pero no los que se le plantean en la escuela; cuando les planteo un problema, muchos alumnos me dicen: dgame qu operacin tengo que hacer y entonces s lo resuelvo. Sin embargo, no es comn ver que a esta preocupacin le siga una puesta en prctica de alguna estrategia de enseanza que ayude a los alumnos a que desarrollen habilidades de resolucin de problemas. Generalmente se espera que los alumnos adquieran esa habilidad por s solos. Las razones que se dan son diversas. La que los profesores esgrimen ms a menudo es que siempre estn presionados por la gran cantidad de contenidos que tienen que ensear para que los alumnos puedan enfrentar los problemas del siguiente nivel educativo. La demanda por cubrir el material es grande, y aunque la mayora de los profesores estara de acuerdo en que el uso de una diversidad de estrategias y recursos es ventajoso, muchos creen que este proceso es un lujo que no pueden darse por las restricciones que les impone el tiempo. En este artculo partimos de la premisa de que es mucho mejor destinar tiempo a trabajar pocos problemas, desde diversas perspectivas, que resolver muchos usando una misma estrategia. El primer acercamiento es particularmente valioso si las soluciones provienen de las ideas e intuiciones de los alumnos. Por una parte, si las soluciones tienen este origen, los alumnos se sentirn capaces de usar sus propios recursos para dar sentido a nuevas situaciones matemticas y tendrn ms confianza en sus propias habilidades. Por otra parte, al usar una sola estrategia para resolver muchos problemas, se corre el riesgo de que los alumnos la tomen como una receta que no entienden y consecuentemente no pueden aplicarla en la resolucin de los dems problemas. El punto de vista de Polea El matemtico ms conocido por su conceptualizacin de las matemticas como resolucin de problemas y por su trabajo por hacer de la resolucin de problemas el centro de la enseanza de las matemticas es George Polya. De hecho, la mayora de las investigaciones sobre resolucin de problemas en los pasados 25 aos y gran parte de la investigacin actual ha redescubierto a Polya y usa su trabajo como punto de partida. Su obra Cmo plantear y resolver problemas (How to Solve It, 1957) es referencia obligada en el enfoque de enseanza basada en la resolucin de problemas.
76
Segn Polya, resolver problemas significa hacer problemas, con nfasis en el descubrimiento; el uso de estrategias de resolucin de problemas ayuda a entender mejor un problema o a avanzar en su solucin. Algunas de las estrategias que propone para resolver problemas son: considerar un problema ms simple, reformular el problema, descomponer el problema, utilizar figuras, esquemas, diagramas o listas ordenadas, explorar problemas relacionados, usar la deduccin lgica, los procedimientos de aproximaciones sucesivas, de ensayo y error y trabajar hacia atrs. Polya estableci cuatro fases en la resolucin de problemas: comprensin del problema, establecimiento de un plan de resolucin, ejecucin del plan y visin retrospectiva. Debe observarse que estas fases son muy generales y flexibles y menos lineales y rgidas que las que se proponen en algunos libros de texto y que supuestamente las han adoptado. Segn Polya, el propsito principal que debe tener en mente el profesor que ensea matemticas debe ser desarrollar habilidades para resolver problemas. En primer lugar, los problemas que plantee deben ser adecuados: ni muy fciles ni muy difciles; deben ser naturales e interesantes, que desafen la curiosidad de los alumnos; debe destinar un tiempo suficiente para presentarlos adecuadamente; finalmente, debe prestar ayuda a los alumnos, ni tan poca que no les permita avanzar; ni demasiada, que los limite a ser espectadores. La planeacin de la enseanza centrada en problemas requiere tiempo y cuidado. La resolucin de problemas no debe considerarse una unidad de estudio a la que se le destina un tiempo determinado para luego olvidarla por el resto del curso, sino que debe integrarse a todos los temas y trabajarse continuamente. Al momento de enfrentar un problema, los alumnos llevan varios niveles de conocimiento, comprensin y habilidades, lo cual debe aprovecharse para que a todos les quede claro que los problemas pueden resolverse de varias maneras. Al examinar y discutir las estrategias utilizadas por alumnos diferentes, deben sealarse los vnculos entre esas estrategias y los conocimientos aplicados en la resolucin del problema en cuestin. La resolucin de problemas debe tener sentido para los alumnos En la vida cotidiana, las personas escolarizadas y no escolarizadas utilizan estrategias que normalmente no se usan en la escuela (Hiebert, 1992). Si a los alumnos se les da la oportunidad de que utilicen procedimientos inventados por ellos mismos, se propicia que el trabajo escolar se realice en un nivel de abstraccin tal que los alumnos pueden desempearse con eficacia. Paralelamente, se propicia el surgimiento de mltiples formas de obtener una misma respuesta, con lo que se cumple con una meta importante del enfoque de resolucin de problemas. Si los alumnos resuelven los problemas colaborativamente, compartiendo ideas, estructurando explicaciones y dando sentido a las ideas de los otros, pueden convencerse de que los problemas pueden resolverse en ms de una forma. Las investigaciones han mostrado que en las aulas en que se discuten mltiples soluciones a los problemas se tienen mayores niveles de aprovechamiento (Carpenter et al., 1989); que los alumnos que utilizan estrategias intuitivas son ms exitosos que los que no lo hacen (Kieran, 1992) y que los 77
profesores deben propiciar que los estudiantes construyan sus conocimientos sobre sus ideas intuitivas (Battista y Larson, 1994). Los profesores necesitan alentar a sus alumnos a que lean y encuentren sentido a los problemas y evitar la enseanza los estilos de enseanza basados en recetas, como el siguiente: Leti tiene 5 faldas y 4 blusas, de cuntas maneras distintas se puede vestir Leti?, el diagrama con que se resuelve es tal y se procede de la siguiente manera El plan de estudios de educacin bsica introdujo hace ya ms de diez aos el enfoque de resolucin de problemas en los programas de matemticas. Para fortalecer este enfoque, la Secretara de Educacin Pblica ha elaborado una diversidad de materiales de apoyo a la enseanza: Libros para el maestro, ficheros, lecturas para los profesores, etctera. Sin embargo, la cuestin persiste, los profesores tienen dificultades para aterrizar el enfoque, quiz porque las propuestas de solucin que se han ofrecido son demasiado ambiciosas. La propuesta que se presenta en este artculo consiste en que el profesor use de modo sistemtico diversas representaciones (tablas, grficas, diagramas, esquemas, dibujos, etc.) que ayuden a los alumnos entender los problemas aritmticos que se les plantean. Partimos de la idea de que una de las capacidades ms importantes que los alumnos deben desarrollar en la escuela es la de poder reproducir las relaciones fundamentales entre los datos de un problema mediante algn tipo de representacin y de este modo utilizar alguna estrategia de solucin. Si bien la forma de hacer estas representaciones es personal, pues depende de la manera propia de interpretar el problema, hay algunas ideas generales que pueden y deben ensearse a los alumnos y que de practicarse sistemticamente, pasarn a formar parte del acervo de recursos tcnicos a utilizar en la resolucin de problemas. En este punto se centrar el presente trabajo. Campistrouz y Rizo (1993) sugieren que en la escuela primaria se utilicen de modo sistemtico cuatro tipos de representaciones: lineales, tabulares, conjuntistas y ramificadas para establecer el significado prctico de las operaciones aritmticas y como base para comprender y dar sentido a la resolucin de problemas aritmticos. En lo que sigue se presentan algunos ejemplos de su uso. Se destina un apartado al uso de las representaciones en el establecimiento del significado de las operaciones aritmticas con nmeros naturales y fraccionarios y otro ms para dar sentido a la resolucin de problemas aritmticos. Muchos de estos problemas han sido tomados de los libros de texto gratuitos de 3, 4, 5 y 6 grados de educacin primaria de la SEP (en lo que sigue, se designarn con la abreviatura LTG); otros ms son adaptaciones de problemas del libro Proyecto de Inteligencia Harvard, (que designaremos con la abreviatura PIH) de Miguel Mega (1992), los cuales se incluyen porque consideramos que su tratamiento puede ser provechoso para los profesores. El significado de las operaciones aritmticas Para establecer el significado de las operaciones aritmticas resulta muy conveniente utilizar la relacin parte-todo. Esta relacin conecta al conjunto completo (el todo) con los subconjuntos que lo conforman (las partes). En el dominio de los nmeros naturales, esta relacin que se establece entre cantidades tiene las siguientes propiedades:
78
La descomposicin del todo da lugar a dos o ms partes. La reunin de las partes da como resultado el todo. El todo es mayor que cualquiera de sus partes.
La relacin parte-todo puede ilustrarse mediante representaciones lineales simples, por lo que resulta muy til su uso en el establecimiento del significado de las cuatro operaciones aritmticas fundamentales, como se ver a continuacin. Significados de la adicin y sustraccin de nmeros naturales 1. Primer grupo de significados 1.a. Dadas las partes, hallar el todo. P1 + P2 = T 1.b. Dado el todo y una de las partes, hallar la otra parte. T P1 = P2 T P2 = P1
La representacin lineal es la misma, lo que cambia es lo que se quiere encontrar. Leti y Ana contaron que el zoolgico es muy bonito. Ahora todos los nios quieren visitarlo. Estn juntando dinero para alquilar un autobs. La semana pasada se juntaron $125 y esta semana $353. Cunto dinero se ha reunido para el autobs? (LTG, 3er grado, Pg. 63.)
Luis, Mnica y Too van a colocar 25 hojas en un lazo. Luis dice: Puse 19, me falta agregar_______ (LTG, 3er grado, Pg. 36-37.)
79
Se da el todo y una parte y se quiere hallar la otra parte. 25 19 = 6 2. Segundo grupo de significados 2.a. Dada una parte y el exceso de otra sobre ella, hallar la otra parte. P2 + E = P1 2.b. Hallar el exceso de una parte sobre otra, o dada la parte y su exceso sobre otra, hallar la otra parte. P1 P2 = E P1 E = P2
Este significado puede reducirse al primero ya que una parte es igual a parte de la otra. En este caso la representacin puede ser la siguiente:
Obsrvese que la parte mayor puede ser considerada como un todo. El pap y el to de Paco son granjeros. Su pap tiene 16 vacas y su to tiene 8 ms. Cuntas vacas tiene el to de Paco? (Variante de un problema del LTG, 3er grado, Pg. 96.)
Too, Mnica e Itzel cuentan los frijoles que hay en varios frascos. Too cont 160; Mnica 320, e Itzel 2100. Cuntos frijoles ms cont Mnica que Too? (LTG, 3er grado, Pg. 41) Dadas dos cantidades, hallar cunto excede una de la otra. 320 160 = 160
80
Arturo tiene una caja con 130 canicas. l tiene 80 canicas ms que Luis. Cuntas tiene Luis? (Matemticas 3er grado, Editorial Pueblo y Educacin, Cuba).
Dada una parte y su exceso sobre la otra, hallar la otra. 130 80 = 150
Obsrvese que en los dos ltimos problemas se utiliz la palabra ms; sin embargo, los problemas son de sustraccin. Es conveniente considerar este tipo de problemas con el fin de desalentar la prctica comn de los alumnos que consiste en tratar de adivinar la operacin que debe realizarse, con base en las palabras claves que aparecen en el enunciado de los problemas. Significados de la multiplicacin y divisin de nmeros naturales Cuando las partes del todo son iguales, se pueden establecer algunos significados para las operaciones de multiplicar y dividir mediante la relacin parte-todo. 1. Significados de la multiplicacin 1.a. Reunin de partes iguales para hallar el todo (suma de sumandos iguales). 1.b. Dado el nmero de partes y el contenido de cada parte, hallar el todo. ab=T 2. Significados de la divisin 2.a. Divisin partitiva: el todo se reparte en partes iguales (cunto le toca a cada uno o cul es el contenido de cada parte) 2.b. Divisin tasativa: dado el todo y el contenido de cada parte, hallar el nmero de partes (cuntas veces cabe la parte en el todo). T b = a Hay a partes y en cada una hay b cosas P1 = P2 = P3 = P4
Don Chon, el dueo del puesto de abarrotes, hace tablas para facilitarse las cuentas (en la tabla se muestra que 1 kilo cuesta $12). Cunto cuestan 6 kilos de frijoles? (LTG, 3er grado, Pg. 99) Suma de sumandos iguales o reunin de partes iguales para hallar un todo.
12 + 12 + 12 + 12 + 12 + 12 = 72 o bien 6 12 = 72
81
Ana y Leti juegan al desfile. Leti dice: tengo que hacer 4 filas de 7 muecos cada una. Mi desfile es de 4 7 muecos. Es decir, de 28 muecos. (LTG, 3er grado, Pg. 82)
Dada la cantidad de partes y el contenido de cada parte, hallar el todo. 4 7 = 28 Mnica, Itzel, Luis y Too se van a repartir 64 canicas. Cuntas crees que le tocarn a cada quien: 12, 16, 18 o 20? (LTG, 3er grado, Pg. 120) El todo se reparte en partes iguales (hallar el contenido de cada parte. Divisin partitiva) 64 4 = 16 La ta Lola pag $60 por varios pares de calcetines. Cada par cuesta $12. Cuntos pares de calcetines compr? (LTG, 3er grado, Pg. 99) Dado el todo y el contenido de cada parte, hallar el nmero de partes (cuntas veces est contenido el todo. Divisin tasativa). 60 12 = 5
3. La multiplicacin como bsqueda de mltiplos Pedro tiene 8 canicas. Luis tiene el triple. Cuntas canicas tiene Luis? Hallar un mltiplo 3 8 = 24
4. La divisin como fraccin de una cantidad Juan tiene la cuarta parte de la edad de su pap. Si su pap tiene 40 aos, qu edad tiene Juan? Hallar la fraccin (cuarta parte) de una cantidad. Esta es una divisin tasativa: el todo (40) se reparte en 4 partes iguales. 40 4 = 10
82
Hay otros significados de la multiplicacin y la divisin que no estn conectados directamente con la relacin parte-todo. Por ejemplo: 5. Significado de rea
4 3)12
7. Conteo (Hallar el nmero de formas en que puede hacerse algo). Para el conteo se pueden usar diagramas de rbol o ramificados. Tambin se pueden usar tablas de doble entrada.
Resuelve las multiplicaciones que se indican para encontrar el resultados de 56 24 . (LTG, 4 grado, Pgs. 34 y 35.) Significado de rea: 50 20 = 1000 50 4 = 200 6 20 = 120 6 4 = 24 Total = 1344
83
Tengo 4 pantalones y 3 camisas. Cuntas combinaciones diferentes puedo formar con ellas?
Problema de conteo: 4 3 = 12
De un tinaco de 120 litros voy a llenar cubetas de 8 litros hasta que el tinaco quede vaco. Cuntas cubetas puedo llenar? 120 8 Restas sucesivas 112 ----- 1 8)120 8 104 ---- 2
Las operaciones con nmeros fraccionarios tienen los mismos significados que los descritos para los nmeros naturales. Sin embargo, debido a la naturaleza de las fracciones, las operaciones, particularmente la multiplicacin y la divisin, revisten caractersticas que hay que tener en cuenta al abordar los problemas. Cuando se opera con fracciones estn presentes tambin las unidades. Deber tenerse cuidado de no confundir las unidades con el todo generalmente son cosas distintas.
Significados de la multiplicacin y divisin de fracciones
El concepto de fraccin puede interpretarse como una relacin parte todo. La fraccin es la razn entre la parte y el todo: P T
84
Desde esta interpretacin de la fraccin, pueden derivarse los siguientes tres problemas bsicos de multiplicacin y divisin de fracciones: Parte ? Todo Fraccin ? ? 8. Se conoce el todo y la fraccin y se quiere hallar la parte (problema de multiplicacin) 9. Se conoce la parte y el todo y se quiere hallar la fraccin (problema de divisin) 10. Se conoce la parte y la fraccin y se quiere conocer el todo (problema de divisin). Ejemplos: Un circuito de carreras de automviles tiene 12 km de longitud. Calcula la distancia 3 1 recorrida en de vuelta y en 2 vueltas. (LTG, 5 grado, Pg. 156.) 4 2
3 12 = 9 4 1 2 12 = 30 2 En el primer caso, la fraccin es menor que la unidad y la parte es menor que el todo. En el 1 segundo, la fraccin ( 2 ) es mayor que la unidad y la parte es mayor que el todo. 2 La carrera completa son 159 km. Cuntas vueltas habr que dar al circuito? (LTG, 5 grado, Pg. 157.) Se conoce la parte y el todo y se quiere hallar la fraccin (problema de divisin).
159 3 1 = 13 = 13 12 12 4 La parte (159) es mayor que el todo (12) y la fraccin es mayor que la unidad. Un equipo de bisbol gan 8 de los juegos celebrados, los que representaban las dos terceras partes de ellos. Cuntos juegos se celebraron? (Matemtica, 5 grado, Editorial Pueblo y Educacin, Cuba.)
85
Dada la parte y la fraccin, hallar el todo. 2 8 = 12 3 Interpretamos el problema de la siguiente manera: si 2/3 de los juegos son 8 juegos, 1/3 son 4 juegos y 3/3 (el todo) es el triple de 4, es decir, 12.
Las representaciones como apoyo para estimar resultados de problemas de multiplicacin y divisin de fracciones
Si bien los programas de matemticas de educacin primaria no incluyen como contenido explcito los algoritmos de la multiplicacin y la divisin de fracciones, los libros de texto gratuitos plantean muchas situaciones en las que se aplica la idea de multiplicar o dividir fracciones. Los alumnos pueden resolver (o estimar la solucin) de estos problemas, si tienen una idea clara de los significados de estas operaciones. A continuacin se presentan algunos ejemplos de este tipo de problemas, cuya solucin se estima tomando como base las representaciones. Una lancha recorre 30
1 1 km en una hora. Qu distancia recorre en 2 horas? 2 2 1 1 1 2 30 = 76 2 2 4 1 km y en 2 horas recorre el doble: 61 km. En media hora 2 1 1 recorre la mitad de 30 , es decir, poco ms de 15 km. Por lo que en 2 horas recorre poco 2 2 ms de 61 + 15 = 76 km. 3 1 de hora. Qu distancia recorre en una hora? Una ciclista recorre 12 km en 4 2 (Divisin partitiva.)
1 3 2 12 = 16 2 4 3
1 km, en un cuarto de hora recorre la tercera parte; es 2 decir, un poco ms de 4 km. Y en cuatro cuartos de hora (1 hora) recorrer 4 veces 4 km, o sea 16 km.
86
32 3
3 8 =8 4 15
Si la llave diera 4 litros por minuto, tardara 8 horas en dar 32 litros. Como da un poco 3 menos que 4 litros ( 3 ) tardar un poco ms de 8 horas. 4
Uso de representaciones para resolver problemas
En este apartado se ejemplifica la resolucin de problemas con apoyo de cuatro tipos de representaciones: lineales, tabulares, diagramas de rbol o ramificados y conjuntistas. Al momento de seleccionar problemas de los libros de texto gratuitos de la SEP para ilustrar el uso de estas representaciones, encontramos muchos para las lineales; menos para las tabulares, an menos para los diagramas de rbol y ninguno para las conjuntistas. Aunque la idea de este artculo no es dar a las formas de representacin categora de tema de estudio por s mismo, sino recomendar su uso flexible para facilitar la comprensin de los problemas como punto de partida para buscar estrategias de solucin, creemos que es necesario abrir un espacio en la planeacin de las clases para incluir problemas como los que aqu se proponen, sin menoscabo de los que se plantean en los libros de texto gratuitos.
Representaciones lineales
Las representaciones lineales se utilizan, por lo general, cuando en el problema hay una sola magnitud en juego, en especial cuando aparecen relaciones de parte todo. Tienen diversas formas: pictogrficas (se hacen reproducciones de los objetos que intervienen), de segmentos, de rectngulos, entre otras. Los siguientes ejemplos ilustran la utilizacin de este tipo de representacin. Alicia quiere repartir cinco galletas entre ocho nios, de manera que a todos les toque igual y que no sobre. Cunto le tocar a cada uno? (LTG, 5 grado, Pg. 72.)
No es fcil que los alumnos obtengan directamente la fraccin 5/8 de galleta como respuesta al problema. Quizs una de las respuestas que se den sea es un octavo de 5, si el problema se interpreta como la siguiente relacin:
87
Para llegar a la fraccin, es posible que los alumnos tengan que recurrir a alguna forma de representacin que modele el problema, como la siguiente:
Crees que obtendrs el mismo resultado si multiplicas 7 6 , que si multiplicas 7 12 y el resultado lo divides entre 2? (Variante de un problema del LTG, 5 grado, Pg. 30.)
Es importante que, adems de resolver con lpiz y papel o con una calculadora este problema, los alumnos tengan la oportunidad de profundizar en el significado de estas dos operaciones con la ayuda de un recurso visual. Uno de ellos podra ser la recta numrica.
En el contexto de la recta numrica el producto 7 6 se interpreta como tomar 7 veces el 6 y el producto 7 12 , tomar 7 veces el 12. La divisin entre 2 sera, por ejemplo, doblar a la mitad la segunda recta numrica para obtener 42. Un caracol est en el fondo de un pozo de 5 m de profundidad. Durante el da alcanza a subir 3 m pero de noche cuando duerme resbala hacia abajo 2 m. Cuntos das le llevar subir al pozo?
Es posible que muchos nios digan 5 das, que es la respuesta equivocada ms frecuente; otros dirn 3 das, que es la respuesta correcta. En cualquier caso, lo ms conveniente es asegurarse por medio de una representacin visual. Una de estas representaciones es del siguiente tipo, en la que se ve claramente que al avanzar los 3 metros en el tercer da, el caracol quedar fuera del pozo.
88
Un tren de 1 km de largo se mueve lentamente a 1 km por hora para pasar un tnel en reparacin que tiene 1 km de largo. Cunto tiempo tardar el tren en salir completamente del tnel?
Puesto que tanto el tnel como el tren tienen 1 km de largo y el tren se mueve a 1 km por hora, lo ms seguro es que los alumnos den 1 hora como respuesta. Quizs habra que agregar al enunciado del problema que el tren debe salir completamente del tnel. Para simular este problema, se podra representar el tren con un lpiz, el tnel con el dibujo de dos segmentos paralelos y presentar los tres momentos de la situacin como se indica enseguida.
Un taxi va viajando hacia el Norte. El conductor se da cuenta que equivoc el camino, se regresa, y luego da vuelta a la derecha. Qu punto cardinal encuentra a la derecha?
Una estrategia sencilla de resolver el problema consiste en indicar con letreros los 4 puntos cardinales y que un alumno realice caminando las maniobras del taxi, a partir de la lectura del enunciado del problema. Enseguida, en vez de caminar por el aula para visualizar lo que hace el taxi, los alumnos representan grficamente la trayectoria del taxi. La grfica sera como la siguiente:
La calle Gnova es paralela al Paseo de la Reforma. La calle Niza es perpendicular a la calle msterdam, que es paralela al Paseo de la Reforma. La calle Niza es paralela o perpendicular a Gnova? (Son calles de la ciudad de Mxico).
En primer lugar hay que asegurarse de que los alumnos conocen el significado de perpendicular y paralela. Enseguida se puede leer en voz alta el problema y pedir a los alumnos que lo resuelvan mentalmente. Seguramente, algn alumno sugerir que se trace un mapa para representar grficamente lo que dice el problema, con lo que se tendr la siguiente representacin:
89
Andrs, Beatriz, Carmen y David fueron a la feria. Durante el tiempo que estuvieron all se prestaron dinero varias veces. Andrs le pidi prestados $40 a Beatriz y $60 a Carmen. Carmen le prest $50 a Beatriz y le pidi $60 a David, quien a su vez pidi a Andrs que le prestara $20; y Beatriz pidi $50 prestados a David. Todas estas deudas pueden ser liquidadas de una sola vez. Cmo se efectuara esa liquidacin? (PIH, Pg. 122.)
Vale la pena dar a los alumnos un tiempo razonable para que lo resuelvan. Lo interesante aqu es que se vea la necesidad de buscar estrategias de solucin, dado que no es fcil visualizar el dinero cambiando de manos. Se requiere una representacin grfica en la que se registren todas las transferencias de dinero, es decir, los prstamos que cada uno hizo y le hicieron. Una representacin podra ser la siguiente:
Con esta representacin es fcil contestar las siguientes preguntas: Cunto prest Andrs? Cunto le prestaron? Cunto debe o le deben? Cul es la situacin de cada uno de los dems? Quines tienen que poner dinero sobre la mesa? Cunto? Quines deben tomarlo? Cunto cada uno? Un autobs sale de Monterrey a las seis de la maana con destino a Saltillo. Un ciclista, que por supuesto se mueve mucho ms lentamente que el autobs, sale de Saltillo rumbo a Monterrey una hora despus. Cundo el ciclista se cruce con el autobs, quin estar ms lejos de Monterrey? (PIH, Pg. 137.)
El problema parece difcil, pero hay que esperar las respuestas de los alumnos. Es posible que alguno se d cuenta que, en el momento en que se cruzan se hallan, obviamente a la misma distancia de Monterrey. Una forma de simular la situacin consiste en lo siguiente: ponga las manos abiertas sobre el pizarrn, separadas una de otra por aproximadamente 50 o 60 cm. Cada una de ellas representa a una de las dos ciudades. Arriba de cada mano anote la ciudad que representa. Mueva la mano derecha hacia la izquierda y, enseguida, ms lentamente, la izquierda hacia la derecha. Al momento de cruzarse, pregunte: quin de los dos est ms lejos de Monterrey?
90
Luisa y Mara son ms altas que Judith. Rosala es ms baja que Mara, pero ms alta que Luisa. Quin es ms baja y quin le sigue en estatura?
No es fcil visualizar esta situacin. Pero podra simularse en el aula haciendo representar a Luisa, Mara, Judith y Rosala con algunas alumnas. Pasan al frente tres alumnas, cada una portando un letrero con el nombre de la persona que representa, las tres de distinta estatura, la ms baja es Judith. Luego pasa Rosala, que debe ser ms baja que Mara y ms alta que Luisa. En caso de que Luisa y Mara no cumplan las condiciones, intercambian los letreros. Una representacin visual de esta situacin es la siguiente:
Representaciones tabulares
Las representaciones tabulares se utilizan cuando hay varias magnitudes o informaciones en juego. Se llaman tabulares pues la informacin se coloca, por lo general, en tablas de doble entrada. A continuacin se presentan algunos ejemplos que ilustran este tipo de representacin. Cuando en la ciudad de Mxico son las 12 del da en Madrid son las 7 de la tarde. Un avin sale de la ciudad de Mxico a las 6 de la maana y realiza el viaje en 11 horas. A qu hora aterriz en Madrid (hora de Madrid)?
La tabla se va completando, considerando cada ciudad: Mxico, el avin sale a las 6 de la tarde y llega a su destino cuando en Mxico son las 5 de la tarde. Madrid: cuando el avin sale de Mxico, en Madrid es la 1 de la tarde, y llega 11 horas despus, a las 12 de la noche. Cuntos resultados diferentes pueden obtenerse al lanzar un dado y una moneda? (Las caras de los dados estn marcadas con los nmeros 1, 2, 3, 4, 5 y 6; las dos caras de la moneda son guila y sol.)
91
Este es un problema de conteo, por lo que tambin puede resolverse con un diagrama de rbol. La enseanza que dejan estas representaciones radica en que muestran la necesidad de realizar los conteos de modo sistemtico, no queda fuera ninguna posibilidad. En este caso, son 12. Hay ms resultados pares o impares en la tabla de multiplicar?
Quizs los alumnos generen muchos ejemplos para conjeturar una respuesta. Otros quizs elaborarn la tabla de multiplicar para organizar su trabajo de bsqueda, como se ilustra en la siguiente representacin:
Lo interesante de esta representacin y generalmente de todas las representaciones que genere cada problema son los hallazgos que hagan los alumnos. Por ejemplo, algunos dirn que cuando se multiplica un nmero par por otro par el resultado es siempre otro par. En este punto, el profesor podra expresar esta generalizacin de la siguiente manera: par x par = par. A partir de aqu se podra intentar establecer otras generalizaciones. Joaqun, Pedro y Roberto desayunaron cosas diferentes. Uno comi huevos fritos, otro tostadas, y el otro una sincronizada. Joaqun no comi ni huevos fritos ni una sincronizada. Pedro no comi huevos fritos. Quin comi una sincronizada?
En este problema hay dos informaciones en juego: las personas y lo que cada uno come, por lo que para resolverlo conviene utilizar una tabla de doble entrada:
92
Si Joaqun no comi ni huevos fritos ni sincronizadas, lo que comi entonces fueron tostadas. Si Pedro no comi huevos fritos, tampoco comi tostadas, porque stas las comi Joaqun; comi entonces sincronizadas. Por tanto, Roberto comi huevos fritos.
Representaciones ramificadas
Las representaciones ramificadas o diagramas de rbol se usan bsicamente en problemas de conteo y tambin en los de multiplicacin donde se dan la cantidad de partes y el contenido de cada parte para hallar el todo. A continuacin se presentan algunos ejemplos que ilustran este tipo de representacin. ngela y Jacinto tienen tres cubos iguales, uno verde, uno azul y uno rojo. Los ponen en una bolsa de papel, escogen uno sin ver, anotan el color que les sali y lo regresan a la bolsa. Despus escogen otro cubo sin ver. Jacinto gana si salen dos cubos del mismo color y ngela si salen dos cubos diferentes. Se podra saber quien tiene ms oportunidades de ganar? (LTG, 5 grado, Pg. 135)
El diagrama muestra que de las 9 resultados posibles, slo en tres casos los cubos son del mismo color y en seis son de color diferente, por lo que ngela tiene ms posibilidades de ganar. Javier tiene un candado de seguridad y se le olvid la combinacin que lo abre. El candado tiene 3 cilindros. Y cada cilindro tiene los dgitos del 0 al 2; slo hay una combinacin de dgitos que permite abrir el candado. Cuntas combinaciones crees que tendr que probar Javier? (En una misma combinacin los nmeros pueden repetirse; por ejemplo, la 222 puede ser una combinacin). (LTG, 6 grado, Pg. 80.)
El diagrama muestra que la combinacin puede empezar por cualquiera de los tres dgitos. Si empieza con ceros, hay 9 combinaciones diferentes: 000, 001, 002, 010, 011, 012, 020, 021, 022. Y tambin hay 9 combinaciones diferentes si empieza con 1 o con 2. Por lo que Javier podra probar hasta 27 combinaciones, si es que hasta el final acierta con la combinacin correcta.
93
Representaciones conjuntistas
Los modelos conjuntistas se usan cuando la informacin que se da se refiere a diferentes propiedades o caractersticas que cumplen los elementos de un conjunto. Esto hace formar nuevos conjuntos de los que satisfacen las caractersticas pedidas. Enseguida se dan algunos ejemplos de problemas en los que se puede utilizar este tipo de representacin. En una encuesta realizada entre los 45 alumnos de un grupo se encontr que 15 alumnos juegan futbol, 20 juegan bsquetbol y 18 no practican ninguno de estos deportes. Cuntos alumnos practican los dos deportes? Cuntos practican futbol, pero no bsquetbol? Cuntos el bsquetbol, pero no el futbol?
Si de los 45 alumnos del grupo, 18 no practican ninguno de los dos deportes, entonces, hay 27 que s practican al menos uno de los dos. Por tanto, hay 8 que practican ambos deportes, 7 que slo practican futbol y 12 slo bsquetbol.
A lo largo de toda la educacin bsica, debe brindarse a los alumnos oportunidades para que desarrollen y utilicen diversas formas de representar ideas matemticas para modelar situaciones, buscar relaciones entre los datos disponibles en esas situaciones y justificar o rechazar conjeturas. Estas representaciones sirven de soporte visual a la reflexin sobre la resolucin de los problemas y ayudan a comunicar los resultados de la reflexin. Las buenas representaciones cumplen una doble funcin: son herramientas del pensamiento e instrumentos de comunicacin (NCTM, 2000). Considere, por ejemplo, el siguiente problema: Qu pasa con el rea de un rectngulo si las longitudes de sus lados se duplican?
Seguramente los alumnos que representan el problema de alguna forma tendrn ms posibilidades de observar relaciones que aquellos que no lo hacen. stos ltimos podran suponer y conjeturar que el tamao del rectngulo resultante sera el doble con respecto del original, y detener aqu su reflexin. Otros podran apoyar su reflexin mediante una representacin como la siguiente:
94
y usar dicha representacin para refutar la conjetura propuesta por sus compaeros. Este simple dibujo les ayudara a abordar con ms cuidado el problema y darse cuenta de su complejidad. Mostrara que el nuevo rectngulo no es slo ms grande, sino que es cuatro veces el tamao del original. En la introduccin de este trabajo se aludi a la necesidad de poner en prctica una estrategia de enseanza que ayude a los alumnos a desarrollar habilidades de resolucin de problemas. Una parte esencial de esa estrategia radica en atender cuidadosa y deliberadamente la necesidad que los alumnos tienen de aprender a interpretar, utilizar y construir representaciones para apoyar su reflexin sobre la resolucin de los problemas. Pero no se trata de ensear formas de representacin (diagramas, dibujos, grficas, tablas, etc.), como si fueran por s mismas temas de enseanza; ms bien, su uso en el aula debe focalizarse en la importancia que revisten como herramientas para que los alumnos construyan su comprensin, comuniquen informacin y expliquen sus razonamientos. Debe brindarse mltiples oportunidades a los alumnos para que creen o seleccionen de modo flexible las representaciones que ms se ajusten a cada situacin que se plantee. El profesor debe y puede hacer hincapi en la importancia de representar las ideas matemticas. Puede hacerlo de diversas maneras. Por ejemplo: - Presentando algunas formas de representar una misma situacin. Algunos profesores podran pensar que con esto se restara oportunidades de desarrollo a los alumnos o que se limitara su creatividad. Sin embargo, no hay que olvidar que tambin se aprende a resolver problemas viendo cmo lo hacen los buenos resolutores. - Comentando por qu algunas representaciones son ms tiles que otras en situaciones especficas; esto ayuda a que los alumnos aprendan a criticar aspectos de sus representaciones. Para ello, puede seleccionar la representacin utilizada por algn o algunos alumnos y someterla a la consideracin de la clase. Por ejemplo, consideremos el siguiente problema: Al contar sus canicas, Juan ve que la mitad son blancas, un tercio rojas y el resto azules. Cul es el menor nmero de canicas que puede tener Juan? (LTG, 6 grado, Pg. 146).
Algunos alumnos representan las canicas con figuras y ensayan varias cantidades para ver si alguna de ellas los lleva a la solucin:
95
Otros ensayan con nmeros: buscan nmeros que puedan cumplir con las condiciones dadas en el problema:
5 2)10 S
3 3)10 No
3 2)6 S
2 3)6 S
6 2)12 S
4 3)12 S
Cuando los estudiantes empiezan discutir y a hacer algunas conjeturas basadas en cualquiera de estas dos representaciones. Por ejemplo, podran decir que el nmero de canicas debe ser par, porque de otro modo no podra hablarse de la mitad de las canicas; tambin, debe ser un nmero del que pueda tomarse la tercera parte. Algunos podran decir que son 12 canicas, de las cuales 6 son blancas, 4 rojas y resto (2) azules; otros, que son 6, y de este modo 3 seran blancas, 2 rojas y 1 azul, y que sta es la mejor solucin porque el problema pide el menor nmero de canicas. Es importante que el profesor vaya registrando todos estos hallazgos, pues constituyen una sntesis del pensamiento de los alumnos. En este punto, el profesor podra reformular el problema, con objeto de propiciar el establecimiento de la generalizacin. Si pregunta, por ejemplo: el nmero de canicas de Juan es mayor que 20, pero menor de 40, cuntas canicas podra tener? Cul de las dos representaciones, de dibujos o numrica les parece ms adecuada para resolver el problema? Los profesores que escuchan con cuidado las ideas de sus alumnos y los ayudan a seleccionar y utilizar las representaciones que reflejan su pensamiento, contribuyen a que los alumnos se habiten a usar estos recursos, y desarrollen habilidades para resolver los problemas y comunicar sus ideas a los dems.
96
Bibliografa
Battista, Michael T., y Carol Novilis Larson. The Role of JRME in Advancing the Learning and Teaching of Elementary School Mathematics. Teaching Children Mathematics 1, NCTM, 1994. Campistrouz, Luis y Celia Rizo, Aprende a resolver problemas aritmticos. Instituto Central de Ciencias Pedaggicas, Cuba, 1993. Carpenter, Thomas P. Et al., Using Knowledge of Childrens Mathematical Thinking in Classroom Teaching. American Educational Research Journal 26, 1989. Hiebert, James, Learning and Teaching with Understanding. En Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, New York, Macmillan Publising Company, 1992. Mega, Miguel y otros. Proyecto de Inteligencia Harvard, serie IV, Resolucin de problemas. Editorial Ciencias de la Educacin Preescolar y Especial (CEPE). Espaa, 1992. NCTM. Principles and Standards for School Mathematics, Virginia, USA, 2000). Kieran, Carolyn. The learning and Teaching of School Mathematics, en Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, New York, Macmillan Publising Company, 1992. Polya, George. How to Solve It., Princeton University Press, USA, 1957 (versin en espaol, Cmo plantear y resolver problemas, Trillas, Mxico, 1989). Rizo, Celia y otros. Matemtica. Tercer grado. Editorial Pueblo y Educacin. Cuba, 1991. Rizo, Celia y otros. Matemtica. Quinto grado. Editorial Pueblo y Educacin. Cuba, 1989.
97
1 Introduccin La enseanza escolar de las matemticas ha apuntado a diferentes objetivos en el curso de la historia. Ha buscado ser un instrumento para el desarrollo del pensamiento, o para la resolucin de problemas concretos y cotidianos (p.ej. con las operaciones aritmticas fundamentales); ha apuntado tambin al desarrollo de la lgica y de las operaciones formales del sujeto, de la capacidad de inferencia y la identificacin de patrones y regularidades. La gran diversidad de objetivos no se ha visto reflejada en una gran diversidad de mtodos de enseanza y de estrategias de clase. En ocasiones, los objetivos y los contenidos estn perfectamente definidos para cada nivel de escolaridad; lo que no significa que sean los ms didcticos pues nunca se ensea en abstracto, sino que siempre se ensea a alumnos irrepetibles de carne y hueso. Por ello la experiencia del profesor, su sensibilidad y su capacidad de inventiva y adaptacin son fundamentales. El material que aqu presentamos no es parte del curriculum oficial pero presenta de forma original algunos conceptos y operaciones aritmticos fundamentales, p.ej. multiplicacin, divisin y divisibilidad, nmeros primos y nmeros figurados. Este ltimo tema es el que ms se desarrolla por su potencial didctico en trminos de: 1. identificacin de patrones geomtricos. 2. elaboracin de figuras geomtricas a partir de patrones. 3. reconocimiento de regularidades y estructuras en secuencias geomtricas y numricas. 4. desarrollo de la sensibilidad esttica por el manejo de la proporcin y la simetra. Detrs de estas habilidades se encuentran los conceptos fundamentales del pensamiento abstracto: correspondencia, capacidad de inferencia, identificacin de premisas y de supuestos, elaboracin de hiptesis, diseo de su comprobacin. Es ms, la disponibilidad del material para los arreglos geomtricos (piedrecitas, fichas, semillas, monedas, etc.) hace accesible a cualquier aula los ejercicios propuestos. La adaptacin y gua por parte del maestro har ms provechoso y placentero el aprendizaje de los cuatro puntos mencionados por parte del alumno. No se espera que el alumno (ni siquiera el de sexto ao) llegue a todas las respuestas de los ejercicios propuestos. Mucho menos que el maestro le diga la respuesta correcta. Uno de los defectos del sistema educativo (no slo el mexicano) es impedir que el sujeto tantee, experimente, cometa errores y busque cmo superarlos. La prioridad dada al programa, 98
eventualmente, impide el disfrute del aprendizaje y el desarrollo de la autoestima. Precisamente por ello, por no formar parte del curriculum, pensamos que este tema, los nmeros figurados, ser provechoso. El maestro slo necesita un conocimiento elemental de lgebra y de sucesiones para entender cmo este instrumento permiti calcular el volumen de la pirmide, del cono y de la esfera. 2 Antecedentes histricos Una de las primeras actividades del ser humano fue contar. Hay huellas de esa actividad que se remontan a 20,000 aos a.n.e., p.ej. el famoso hueso Ishango (Zaslavsky, 1992) donde hay 29 marcas en las siguientes secuencias: 3 y 6 (un duplo); 4, 8 y 10 (pares); 11, 13, 17 y 19 (cuatro nmeros primos!); 11, 21, 19 y 9 (un calendario lunar?). La historia abunda en muestras de la importancia y utilidad del contar, por ejemplo, las tabletas de arcilla con registros de tributos e impuestos (Mesopotamia, 4000 a.n.e); los calendarios lunares y solares en diversas construcciones (Stonehenge, 3100 a.n.e.; pirmides de Gizah, 2000 a.n.e.; Hovenweep de los indios pueblo, 1000 a.n.e.; Chichn Itz 300 e.c.). Los calendarios dependen del conteo y de la deteccin de secuencias (p.ej. para predecir eclipses); de igual forma, el conteo es indispensable para las transacciones comerciales, la edificacin de monumentos y pirmides, para la administracin de granos y rebaos, etctera. Incluso en los anteriores grupos nmadas la habilidad de contar debi ser muy til; slo contando se poda saber cmo *dividirse para un ataque, cmo repartir la presa, cmo aprovecharla por el mayor tiempo, etc. Las secuencias de nmeros, como las del hueso Ishango, fueron tiles para los agricultores hace unos 10000 a.n.e. Slo conociendo la suma de una secuencia puede responder a la pregunta Cunto grano debemos sembrar en la primavera para obtener un suministro adecuado de comida para el siguiente ao y con suficiente grano sobrante para sembrarlo nuevamente para el otro ao? Supongamos que 1/3 de barril en primavera producir 1 barril en otoo. Consideremos que un barril alimenta a nuestra familia durante el invierno; el problema es que no tendremos nada de grano para sembrar la siguiente primavera. Para producir ese 1/3 adicional necesitamos 1/9 de barril (ya que se triplicar). Pero, ojo, al final del siguiente ao ya no habr excedente de grano, a menos que apartemos 1/3(1/9), esto es 1/27 de barril. La solucin correcta es la serie geomtrica infinita: 1/3 + 1/9 + 1/27 + 1/81 + ... Ms adelante veremos cmo los nmeros figurados permitieron hallar esa suma y la de otras secuencias numricas. Hubo un periodo histrico en que la aritmtica se apoyaba de instrumentos materiales que se hallaban, literalmente, a nivel de tierra. Es el caso de los nmeros figurados, para los cuales se usaban piedrecitas para lograr figuras geomtricas regulares. En griego la palabra
99
*clculo significa exactamente eso: piedrecita; significado con que aparece an en medicina (clculos biliares, renales, hepticos). Por otro lado, una facultad que cotidianamente se ha asociado con la inteligencia es la vista. As decimos que vemos un resultado, que un planteamiento es oscuro, que el desarrollo es difuso o que un razonamiento es brillante. Sin embargo, el alejamiento de las sensaciones, por ejemplo, de la visin, se ha considerado superior o de mayor abstraccin. Tal es el caso de la aritmtica; Platn y Aristteles afirmaban, en efecto, que la aritmtica es una ciencia superior a la geometra debido a que no se refiere a objetos concretos y visualizables como los de sta (Bromberg, 1991). La idea de que lo material, lo concreto, es de menor jerarqua conceptual que lo general y abstracto ha llegado hasta nuestros das, lo cual se manifiesta en los mismos mtodos de enseanza que consideran ms importantes los principios abstractos y generales que los casos particulares, concretos y visualizables. Cierto, los nmeros son ideas y las ideas no pueden verse, se piensan; pero estas ideas fueron abstraidas de experiencias y casos particulares, de manipulaciones y arreglos sensoriales. 3 Breves observaciones acerca del lenguaje y la comprensin Es interesante anotar que las reflexiones acerca de los fundamentos de la geometra se dieron alrededor del s.V a.n.e. y la sistematizacin en trminos de axiomas, hiptesis y corolarios fue lograda por Euclides en el s.IV. Por el contrario, los nmeros y la aritmtica se consideraron tan naturales y obvios que no se vi la necesidad de reflexionar sobre ellos sino hasta el s.XIX con Giuseppe di Peano. De hecho, muchos conceptos aritmticos: *par, impar o *non, divisible, residuo, etc. pueden, sin metforas, verse usando piedrecitas. De ninguna manera afirmamos que todos los conceptos aritmticos puedan verse. Pero en los orgenes de la aritmtica estos instrumentos (piedrecitas) y procedimientos (de los que trata este captulo) llevaron a conceptos como los mencionados y otros ms generales y abstractos. Todo sistema de signos resulta de convenciones elaboradas durante siglos, si no es que milenios. En el caso de los smbolos matemticos se tiene la gran ventaja de que sus convenciones grficas son usadas hoy en todo el planeta. En cualquier lugar del mundo se entiende 3 + 2 = 5. Sin embargo, las palabras, los sonidos con los que se lee esa igualdad son muy distintos! Esta vinculacin directa entre el smbolo y el concepto (sin mediacin de las palabras) es una de las caractersticas ms notables de las matemticas, quizs slo compartida con la msica. Es por ello que el matemtico Leibniz afirm que la msica es un oculto ejercicio matemtico del alma, y que intentara, sin xito, una escritura lgica que sirviera para representar las argumentaciones sin necesidad de las palabras. Si en un primera etapa la escritura se bas en pictogramas, esto es, en dibujos estilizados donde haba una correspondencia fsica, los principios de economa y simplicidad llevaron a un lenguaje escrito ms poderoso y, cierto, cada vez ms basado en convenciones. El siguiente ejemplos de la escritura algebraica lo ilustra. El lgebra simblica, desarrollada hacia 1630, reemplaza las abreviaturas (sncopas) usadas para, a su vez, simplificar la escritura algebraica. Hacia el 200 de nuestra era los problemas 100
algebraicos eran escritos textualmente, con palabras, razn por la que se le conoce como lgebra retrica (Resnikoff, 1984). En sta se usaban las palabras res quadrata para indicar el cuadrado de la incgnita; el lgebra sincopada prefiri aq, donde q era la abreviatura de quadratum. Con estas convenciones podra escribirse aqqq para indicar la incgnita elevada a la octava potencia (en terminologa actual). El gran avance del lgebra simblica estuvo en aprovechar la notacin posicional. Lo cual permiti reescribir aqqq = a8 . Difcilmente se puede menospreciar este logro, pues llev a las leyes de los exponentes y, posteriormente, al concepto de logaritmo. Lo dicho apunta a la importancia de los smbolos en el desarrollo del pensamiento y cmo stos, en su etapa ms evolucionada, dependen de convenciones y automatismos. Tal importancia ha sido captada por diferentes cientficos y pensadores a lo largo de la historia; Lavoisier, por ejemplo, comienza su revolucionario Tratado elemental de qumica con una cita del abate Condillac: "Slo pensamos por medio de las palabras. Los lenguajes son verdaderos instrumentos analticos". Y aadimos: los lenguajes incluyen tambin a los diagramas, grficas, *figuras, etc. El lenguaje, afirma Vygotsky (1995), resulta de la internalizacin de operaciones sensoriales. La inteligencia, como quiera que se la defina, evoluciona por la interaccin con diferentes grupos mediante distintas acciones, muchas de stas corporales. En el tema que nos ocupa, los nmeros figurados, la comunicacin con los pares y con el maestro est apoyada con figuras sencillas, fcilmente modificables por un rearreglo de las fichas. Las nicas habilidades requeridas son conteo y un mnimo de desempeo manual. Entre las diferentes formas de comprensin, la que se practica en las matemticas es sealada especialmente como la verdadera comprensin. Si bien el uso de cualquier lenguaje, sea artstico, musical o potico, ofrece sin duda algn tipo de comprensin, suele afirmarse que slo el uso de un lenguaje preciso y lgicamente consecuente, un lenguaje que pueda formalizarse a tal grado que haga posible las pruebas rigurosas, puede conducir a la verdadera comprensin. El resultado, en la enseanza de las matemticas es que se insiste ms en los enunciados generales y en los algoritmos que en el descubrimiento sensorial de regularidades. Sin embargo, difcilmente puede comprenderse un enunciado general cuando no hay ninguna experiencia de los particulares implicados en ese enunciado. De lo anterior se sigue la importancia de considerar el nivel de desarrollo de los estudiantes a fin de mantener los nuevos conceptos dentro de la zona de desarrollo prximo. Es en sta donde el papel del maestro tiene particular incidencia al ser ste facilitador de estructuras mentales ms complejas mediante la interaccin con los pares a travs del lenguaje. Si, como afirma Vygotsky, la verbalizacin lleva a reorganizar las ideas (y por tanto facilita el desarrollo) tambin es cierto que las operaciones del sujeto sobre objetos materiales permiten el desarrollo de estructuras y conceptos como los de: invariante, transformacin, compensacin, reversibilidad. A partir de los nmeros figurados el alumno podr desarrollar las operaciones formales de: inferencia, prediccin, implicacin e identificacin de supuestos. En una primera etapa, 101
cierto, requerir de fichas y de objetos concretos. Slo ms adelante podr usar el pensamiento simblico con el sistema de numeracin decimal, pero tendr que pasar antes por una rica zona de experiencias sensoriales. Una concepcin comn, pero falsa, es que el procesamiento sensorial tiene lugar en alguna zona del cerebro. La investigacin neurolgica apunta a que el sentido de integracin se crea por la accin concertada de diversos sistemas neurales en regiones separadas del cerebro (Damasio, 2001). Esa integracin implica percepcin, memoria y razonamiento. La manipulacin, es en las primeras etapas de desarrollo, una actividad que propicia, justamente, esa integracin de diversos sistemas: muscular, perceptual y simblico. Como afirma Vygostky (1995): Todo proceso, toda funcin, aparece dos veces en el desarrollo del nio. Primero en el nivel social, luego en el individual debido a la interiorizacin. En otras palabras: la inteligencia implica la interiorizacin de esquemas sensorio motores. Por ello la importancia de las operaciones musculares y sensoriales en la construccin de conceptos abstractos como nmero, divisibilidad, secuencia, etc. Las familias (o tipos) de nmeros figurados llevan a la designacin de arreglos geomtricos con un nombre comn. De la nocin de clase, por una operacin mental, el sujeto puede seleccionar algunos conjuntos del resto e identificar los rasgos esenciales del grupo (categorizacin). La otra operacin mental, la clasificacin, slo agrupa los elementos de acuerdo a categoras implcitas. Por ejemplo: los nmeros triangulares 1, 3, 6, 10, no se agrupan como tales por el nmero de fichas (pues es distinto en cada caso), sino por formar figuras con tres lados iguales (criterio o categora). La investigacin educativa coincide, desde muy diversas visiones, en las siguientes conclusiones: 1. El aprendizaje se construye a partir de lo que ya sabe el sujeto. 2. Aprender supone establecer relaciones, estructurar conocimientos. 3. El razonamiento est asociado a campos particulares de conocimientos, a contextos determinados. 4. Los afectos y el estado de nimo del sujeto influyen en su aprendizaje. 5. El aprendizaje es una construccin activa de significados. La realidad se interpreta a partir de las estructuras conceptuales del sujeto quien las somete a comprobaciones sensoriales y a hiptesis. El punto 5 implica que, para ciertos casos, el sujeto requiere nuevas construcciones totalmente novedosas, esto es, la situacin obliga a una reestructuracin profunda. Ms adelante veremos que eso requiere la construccin de los nmeros pentagonales. Como mostramos en el cuerpo del artculo, los ejercicios propuestos pueden tener muy diverso grado de dificultad y abstraccin. Gracias a que no forman parte del curriculum el alumno no estar presionado por las evaluaciones y captar mejor el aspecto ldico del aprendizaje. Se espera, con lo mismo, que el maestro y el alumno se aparten del mito de que slo vale lo evaluable.
102
4 Multiplicacin = suma abreviada Los antiguos griegos estaban interesados en los nmeros usados para contar, pero no slo por sus aplicaciones prcticas. No usaban los nmeros negativos y consideraban a las fracciones como relaciones entre nmeros naturales. La primera caracterstica que descubrieron fue la clasificacin de los nmeros en pares e impares. Una antigua prctica de los griegos era usar piedrecitas para representar nmeros. Lo que llev a agruparlas de manera simtrica; como veremos en la seccin 7, las piedrecitas pueden acomodarse como tringulos, *cuadrados, rectngulos, etc. Los nmeros oblongos son arreglos rectangulares donde un lado excede al otro en una ficha (seccin 13). Permiten ver, literalmente, una multiplicacin como una suma abreviada. Consideremos los siguientes ejemplos: 2+2+2+2=8, que es lo mismo que multiplicar 2x4, o bien, 4x2. Esta ltima expresin es, tambin el resultado de sumar 4 dos veces, esto es, 4+4. As como el orden en que se efecta una suma no influye en el resultado, tampoco el orden en que se efecta la multiplicacin. Los siguientes son algunos ejemplos de nmeros oblongos 4x3, 5x4, 8x9. Pero no lo son 4x4, 5x7 pues no cumplen con la condicin de que un lado exceda al otro en una unidad. Un nmero oblongo se define como un nmero rectangular donde un lado excede en una ficha al otro. Ntese que la posicin del arreglo es irrelevante. Ejemplos de nmeros oblongos y no oblongos:
Oblongo: 4-3=1
Oblongo: 5-4=1
No oblongo: 4-2=2
No oblongo: 5-2=3
Los nmeros rectangulares permiten ver la multiplicacin como una suma abreviada. Ntese que todo oblongo es rectangular pero no todo rectangular es oblongo. En el primer ejemplo del cuadro anterior 3x4 =12 es el total de fichas de la figura. Los primeros oblongos son 2, 6, 12, 20, 30. Esta serie de nmeros es la suma sucesiva de las series de nmeros pares o bien el producto de dos nmeros consecutivos: 2 = 1 x 2; 6 = 2 x 3 = 2 + 4; 12 = 3 x 4 = 2 + 4 + 6; 20 = 4 x 5 = 2 + 4 + 6 + 8. Un oblongo tambin puede obtenerse duplicando un nmero triangular. 4.1 Ejercicios: 1. Muestra que la suma de los 2 primeros nmeros pares es un nmero oblongo. 2. Muestra que la suma de los 3 primeros nmeros pares es un nmero oblongo. 3. Muestra que la suma de los 4 primeros pares es un nmero oblongo. 4. Muestra el doble de cualquier nmero triangular es un oblongo.
103
El maestro pedir a los alumnos distintos arreglos de nmeros oblongos (sin definir el nmero de fichas por emplear) para garantizar que est comprendido el concepto de nmero oblongo. A continuacin relacionar el total de fichas con cada arreglo con las dimensiones del arreglo por dos vas: conteo directo y multiplicacin de base por altura (rea del rectngulo). 5 Pares y nones Un grupo de piedrecitas es divisible entre dos si pueden formarse dos montoncitos donde cada una corresponde a otra, y slo a otra sin que sobre ninguna piedrecita.
Los nmeros divisibles entre dos son conocidos como pares. Un nmero impar forma dos grupos de piedrecitas donde uno excede siempre al otro en una piedrecita. El grupo de la izquierda no es divisible entre dos. Como se ve en el dibujo de la derecha sobra una piedrecita.
Los nmeros que no son divisibles entre dos son conocidos como impares o como nmeros nones. El maestro propondr al alumno dividir grupos de fichas en dos grupos iguales. Los alumnos descubrirn que slo hay dos posibilidades: par o non, esto es, el grupo original de fichas no admite otra clasificacin: o divisible entre dos, o divisible entre dos con residuo 1. Nunca se podr tener otro nmero como residuo. Por ejemplo, si toma un grupo de 10 monedas, el alumno obtendr dos subgrupos de 5 monedas cada uno. Si el alumno toma un grupo de 13 monedas, podr formar dos grupos de 6 monedas y le sobrar 1. Con 14 fichas no sobrarn dos fichas, pues cada una puede acomodarse en un grupo. 5.1 Ejercicios para el alumno con pares e impares: 1. Muestra que la suma de cualquier nmero de nmeros pares es siempre nmero par. 2. Muestra que la suma de un nmero impar de nmeros impares es un nmero impar. 3. Muestra que la suma de un nmero par de nmeros impares es un nmero par. 4. Al cuadrado de un nmero impar se le resta una unidad, muestra que el resultado es divisible entre 4. 5. Muestra que todo nmero oblongo es par. 6. Muestra que los nmeros oblongos resultan de la suma de sus pares anteriores.
104
6 Divisin = resta abreviada En la seccin 4 vimos cmo agregar sucesivamente el mismo nmero de fichas se resume en la operacin conocida como multiplicacin. Ahora veremos cmo eliminar de un grupo, sucesivamente, el mismo nmero de fichas se traduce en una divisin. 6.1 Dividendo, divisor. *Cociente, residuo. En lo que sigue usaremos dos nociones fundamentales: correspondencia y orden. Sobra decir que no son exclusivas de las matemticas, aparecen en todas las ciencias y en actividades tan diferentes como las artes, la religin, la poltica, la economa, etctera. La nocin de correspondencia est en la misma nocin de significado, p.ej. un smbolo corresponde a un objeto, o a un concepto. En el caso ideal, a cada smbolo corresponder un concepto y, a la vez, a cada concepto corresponder un smbolo. Algo as como el CURP, la clave nica del registro de poblacin; a cada ciudadano corresponde una clave, y esa clave la tiene slo un ciudadano. En el ejemplo anterior, las flechas grises muestran la correspondencia entre cada una de las piedrecitas de un grupo con las del otro. Un nmero a es divisible entre otro b si pueden eliminarse sucesivamente b piedrecitas sucesivamente, de forma que al final no quede ninguna del grupo a.
2 1
El nmero de la izquierda es divisible entre tres. El *cociente es tres, porque tres es el nmero de veces que se repite la eliminacin. El maestro propondr diferentes grupos de fichas y cantidades de fichas por retirar. Tambin puede proponer el aadido de grupos de fichas para llegar al grupo mayor. Faltan, sobran? Por qu? La siguiente tabla muestra dos cifras en negrita, la primera es el cociente y la segunda es el residuo. El dividendo es el nmero original de piedrecitas, el divisor es el nmero de piedrecitas que, sucesivamente se va retirando del grupo llamado dividendo. El nmero de veces que se puede repetir la operacin se llama cociente. Ejemplos: 7/3 significa que a un grupo de 7 fichas se le retirarn grupos de 3 fichas.
105
Esta operacin slo la podemos hacer 2 veces y sobrar una ficha. Luego, el cociente es 2, y el residuo es 1. 6/4 significa que a un grupo de 6 fichas se le retirarn grupos de 4 fichas. Esta operacin slo se puede hacer 1 vez y sobrarn 2 fichas. El cociente es 1 y el residuo es 2. Divisor Dividendo 1 2 3 4 5 6 7 8 6.2 1 1|0 2|0 3|0 4|0 5|0 6|0 7|0 8|0 2 3 4 5 6 7 8
1|0 1|1
1|0
Ejercicios para el alumno 1. Es divisible 9 entre dos? Cuntas piedrecitas sobran? Cul es el cociente? 2. Ponga un ejemplo de divisin que lleva a residuo 2. 3. Ponga un ejemplo de divisin que lleva a residuo 3. 4. Ponga un ejemplo de divisin que lleva a residuo 4. 5. Ponga un ejemplo de divisin que lleva a residuo 5. 6. Divida 11 entre 2. Luego entre 3. Luego entre 4. Luego entre 5. Hay algn divisor que lleve a residuo 0? 7. Repita el ejercicio 6 con los nmeros 7 y 5. Hay algn divisor que lleve a residuo 0? 8. Determina en qu casos los nmeros oblongos son divisibles entre cuatro y cundo entre ocho.
6.3 Los nmeros primos Si se intenta dividir un grupo formado por 3, 5, 7, 11, 13, 17 fichas se encontrar que es imposible! Los nmeros que slo pueden ser divididos entre 1 y entre s mismos se les conoce como primos. Aunque la nocin de nmero primo es fcil de comprender no existen procedimientos sencillos para generarlos. El maestro propondr un grupo de 5 piedrecitas a fin de retirar piedrecitas en grupos de 2, de 3 y de 4, Los alumnos hallarn que siempre queda un residuo, esto es, que siempre sobra alguna o algunas. Lo mismo ocurrir con 7, 11, 13, 17. Descubrirn que hay nmeros divisibles slo entre s mismos o entre la unidad. El 2 es el primer nmero primo aunque en rigor, el nmero 1 tambin satisface la definicin anterior. Lo excluimos por una razn que presentaremos ms adelante. El 2 es un nmero muy especial pues es el nico nmero primo que es, a la vez, par. Los nmeros que no son primos son conocidos como compuestos, p.ej. 10, 15, 18 pues siempre pueden descomponerse en factores que, en ltima instancia, son primos. Por 106
ejemplo, 18 tiene a 2 y 9 como factores, pero el 9, a su vez, tiene a 3 como factor (dos veces); esto es: 18 = 2x3x3. Todo nmero compuesto puede escribirse como producto de nmeros primos. Fermat conjetur que pn = 22^n + 1 es primo para todos los enteros no negativos n. Para n = 0,1, 2, 3, 4 tenemos los valores respectivos pn = 3, 5, 17, 257, 65537 primos todos. Un siglo ms tarde Euler mostr que p5 = 4,294,967,297 tiene a 641 como factor y, por tanto, no es nmero primo. No deja de sorprender el que algunas personas desarrollen capacidades aritmticas extraordinarias. Un ejemplo muy documentado es el de Zerah Colburn. A Colburn se le pregunt, cuando era un nio, si el nmero 4,294,967,297 es primo; despus de unos minutos respondi que no pues tena como divisor a 641. Colburn fue incapaz de explicar el procedimiento por el cual lleg a la respuesta. La conjetura de que cualquier par puede expresarse por la suma de dos nmeros primos fue propuesta por el matemtico ruso Cristian Goldbach en 1742. An no se ha demostrado. Pero todos los casos particulares probados la cumplen. El teorema fundamental de la aritmtica afirma: todo nmero natural mayor que 1 puede expresarse como el producto de nmeros primos en slo una forma. En otras palabras, si un nmero puede descomponerse en sus factores primos slo hay una forma de hacerlo. A continuacin unos ejemplos: 6 tiene como factores a 2 y 3 (nmeros primos). Conviene anotar que, precisamente para mantener ese teorema, los matemticos han convenido en no considerar al 1 como nmero primo; el 6 podra expresarse como 1x2x3 o como 1x1x1x2x3, etctera. Como mencionamos, el nico primo par es el 2, y es fcil notar que todos los dems deben ser impares pues, de otra forma, seran divisibles entre dos. Hace ms de 2000 aos Euclides mostr que hay infinita cantidad de nmeros primos con el mtodo de reduccin al absurdo. ste mtodo consiste en afirmar lo contrario de lo que se quiere afirmar para llegar a una contradiccin obvia. Puesto que hay una contradiccin el enunciado original debe ser falso. He aqu la argumentacin de Euclides: Si existe una cantidad finita de primos uno de stos deber ser el ms grande. Lo llamaremos P. Si multiplicamos los primos anteriores a P deberemos tener una cantidad M divisible entre cada uno de sus factores. P.ej. 2x3x5 es una cantidad divisible entre 2, entre 3 y entre 5. Pero si a M le aadimos 1 ya no ser divisible entre ninguno de estos divisores. As 2x3x5+1 es un nmero que no se puede dividir entre sus divisores. Si P es el nmero ms grande que existe podemos multiplicar por todos los primos anterior y por el mismo P para obtener un nmero mayor que P. As 2x3x5x7x...xP es mayor que P y es divisible por cada uno de sus factores. Si sumamos 1 al producto anterior tendremos un nmero que no es divisible entre 2, ni entre 3, ni entre 5, ni entre P. Lo que significa que es un nmero primos mayor que P. Como P haba sido propuesto como el mayor nmero primo se llega a una contradiccin! 107
Los primeros dos renglones tienen 4 nmeros primos, pero el ltimo slo tiene uno. Continan alejndose entre s los nmeros primos a medida que son mayores? Hay alguna regularidad en ese espaciamiento? Ntese que entre el 89 y el 97 hay 7 nmeros no primos, entre el 2 y 3 no hay ninguno: entre el 11 y el 13 hay uno. No hay alguna forma de predecir si un nmero ser primo? Esas preguntas son inquietantes porque hay formas simples para obtener un nmero par, basta comenzar con 2 y saltar un nmero para llegar al siguiente que es par. Para obtener nmeros divisibles entre 5 basta comenzar con 5 y brincar 4 nmeros para llegar al 10 y as sucesivamente. A pesar de que los nmeros primos son los bloques fundamentales con los que se construyen (recurdense el teorema fundamental de la aritmtica y la conjetura de Goldbach) tienen una extraa impredictibilidad. No se ha podido hallar la regularidad con que se presentan los nmeros primos. Anteriormente dijimos que todo nmero compuesto puede expresarse como un producto de nmeros primos. Los antiguos griegos notaron que algunos nmeros tienen divisores cuya suma es igual al nmero original. Por ejemplo, 6 tiene como divisiores a 1, 2 y 3, cuya suma 1+2+3 es igual a 6. Otro ejemplo, 28 tiene como divisores a 14, 7, 4, 2 y 1, cuya suma 14+7+4+2+1 = 28. A esta clase de nmeros los llamaron nmeros perfectos. Como todo lo perfecto, los nmeros perfectos no abundan, los siguiente nmeros perfectos son 496, 8128, 33,55,336 y 8,589,869,056. El noveno nmero perfecto tiene 37 cifras y, al parecer, todos son pares. Concluyamos este apartado de los nmeros perfectos con una curiosa propiedad: 1/1 + 1/2 + 1/3 + 1/6 = 2 1/1 + 1/2 + 1/4 + 1/7 + 1/14 + 1/28 = 2 En otros trminos la suma de los recprocos de los divisores ms el recproco del nmero perfecto, siempre suma 2.
108
7 Los nmeros figurados Los filsofos pitagricos de los siglos VI y V a.n.e. usaron piedrecitas acomodadas en formas regulares para descubrir y probar visualmente ciertas propiedades numricas; de stas hablaremos ms adelante. Un libro de Nicomaco de Gerasa (ca. 100 e.c.) presenta algunos de los descubrimientos pitagricos de los nmeros poligonales o nmeros figurados (Heath, 1981). Estos nmeros fueron abundantemente expuesto en los libros de aritmtica europeos del s.XV y, al parecer, ya eran conocidos por los antiguos chinos. Para los pitagricos (500 a.e.c.) estos nmeros fueron de gran importancia pues, sostenan que todo poda ser explicado con nmeros los cuales tienen caractersticas especficas y formas, as los fenmenos de la naturaleza y de la msica estn gobernados por relaciones entre nmeros enteros. Atributos de los nmeros segn los pitagricos Limitado Impar Unidad Derecha Masculino Reposo Recto Luz Bueno Cuadrado Ilimitado Par Pluralidad Izquierda Femenino Movmiento Curvo Oscuridad Malo Oblongo
Supusieron que la verdad fundamental de lo ilimitado se mezcl con la unidad y separ a los nmeros; stos se convirtieron en los elementos bsicos de construccin del Universo. Apoyados en estas ideas buscaron ms atributos tanto a lo ilimitado como a lo limitado para aplicarlos a sus vidas personales. Tales creencias han permanecido en diferentes culturas y tiempos. No sorprende que, por ejemplo, el nmero 7 aparezca en los rituales descritos en el Antiguo Testamento, p.ej. Josu 6,4 Siete sacerdotes irn delante del Arca tocando las siete trompetas... y Levtico 4,6 ... y habiendo mojado el dedo en la sangre rociar con ella siete veces hacia el velo del santuario. Segn la tradicin hebrea (Gnesis) Dios necesit seis das para la creacin y descans el sptimo. Para los antiguos haba 7 cuerpos celestes: Saturno, Jpiter, Marte, Venus, Mercurio, Sol y Luna. Lo que explica que haya 7 das en la semana. Tambin eran conocidos 7 metales: oro, plata, estao, cobre, mercurio, plomo, hierro. El siete representa al micro y macro cosmos, expresa la relacin entre Dios y el hombre (3+4). El universo fue creado en 7 das, hay 7 pecados capitales, las etapas de iniciacin 109
son mltiplos de 7, a los 7 aos es la edad de la razn, los 14 es la adolescencia, los 21 la adultez. Entre los griegos el 7 estaba consagrado a Apolo, dios de la fertilidad. Entre los babilonios a Ishtar, diosa, tambin de la fertilidad. 8 Nmeros lineales Los nmeros lineales son los nmeros figurados ms sencillos. Su arreglo geomtrico es una lnea: 1 2 3 4 Los antiguos griegos ya saban que la suma de los nmeros lineales puede obtenerse a partir del siguiente rectngulo:
6 5 4 3 6 2 4 1 2 1
A = bh = 6(1 + 6) = 2 n
1 6
5 3
2 n = n(1 + n)
1
Ec.1
9 Nmeros triangulares Los nmeros figurados ms simples, los triangulares, forman la sucesin:
10 110
15
Ms adelante veremos que habr necesidad de reconsiderar tal arreglo con los nmeros pentagonales. Ntese, por otro lado, que los nmeros triangulares se obtienen de las secuencias: T1=1 T2=1+2=3 T3=1+2+3=6 T4=1+2+3+4=10 9.1 Ejercicios para el maestro: 1. Encuentra el nmero de fichas (F) necesario para armar cada uno de los 7 primeros nmeros triangulares. 2. Qu relacin hay entre F para cada sucesivo nmero triangular?Hay operaciones aritmticas que permitan calcular F para el octavo nmero triangular, para el noveno, para el dcimo...? 3. Repite para los nmeros cuadrados. 4. Define con tus propias palabras el *gnomon. 5. Muestra que todo nmero oblongo es el doble de un nmero triangular. 6. Muestra que la suma de pares sucesivos genera un nmero oblongo. 7. Todo nmero oblongo puede dividirse en dos nmeros triangulares iguales. 8. Si al cuadrado de un nmero impar se resta una unidad, el resultado se puede dividir entre cuatro. Si stos son nmeros oblongos, el resultado de la resta es divisible entre 8. 9. La suma de los primeros n impares es el n-simo cuadrado. 10. Puede obtenerse un nmero triangular con la suma de los n primeros enteros?
Las especulaciones sobre los nmeros y las proporciones los condujeron a la intuicin de la *armona del *cosmos; no sorprende que sostuvieran que la distancia entre los cuerpos celestes correspondan a intervalos musicales y que los nmeros fueran una especie de materia csmica a manera de tomos esenciales de la naturaleza. Un arreglo geomtrico con nmeros triangulares permite hallar la suma de la sucesin.
111
15 10 6 3 6 1 1 1 3 6 3 10 15 10 15
En este caso el rea del rectngulo es igual al triple de la suma de los primeros 5 nmeros triangulares.
A = (1 + 2 + 3 + 4 + 5)(5 + 2) = (5 + 2) nL = ( n + 2) n L
1 1 5 5
= 3 nT
1
Ec.2
16
Sin embargo, la formacin de los nmeros pentagonales obliga a romper la caracterstica de arreglo compacto; seguir slo la intuicin esttica a su nivel sensorial, llevar a las inconsistencias que mostraremos en el siguiente apartado. Esto es, el juicio esttico depende, obvio, de una experiencia sensorial pero tambin de la reflexin sobre la complejidad de la experiencia y la posibilidad de establecer estructuras de mayor inclusividad. A semejanza de los nmeros triangulares, los nmeros cuadrados tambin pueden representarse de una forma compacta:
112
16
25
Los nmeros cuadrados cumplen con la secuencia C1=1 C2=2X2=1+3=4 C3=3x3=1+3+5=9 C4=4X4=1+3+5+7=16 C5=5X5=1+3+5+7+9=25 Los pitagricos notaron que la suma de sucesivos nones genera un cuadrado a partir del gnomon. Esto es, 22=1+3, 32=1+3+5, 52=1+3+5+7+9. Es muy probable que Pitgoras haya descubierto que a cualquier cuadrado de impar puede aadirse a algn cuadrado par para producir otro cuadrado! Esto es: 32+42=52 o bien 52+122=132. Ntese que en el primer caso 32=4+5 y, en el segundo: 52=12+13. 10.1 Ejercicios para el maestro: Los siguientes ejercicios implican nmeros triangulares y cuadrados: 1. Teorema de Plutarco: Tome cualquier nmero triangular, multiplquelo por 8, smele 1. El resultado es un nmero cuadrado. 2. Tome cualquier nmero oblongo, multiplquelo por cuatro y smele 1. El resultado es un nmero cuadrado. 1. Muestra que la suma de nmeros triangulares sucesivos es un nmero cuadrado. 2. Muestra que la suma de los 2 primeros triangulares es el cuadrado de 2. 3. Muestra que la suma de los 5 primeros triangulares es el cuadrado de 5. 4. Muestra que el cuadrado de un impar, al ser dividido entre 4 siempre deja de residuo 1. 5. Muestra que el cuadrado de un par es siempre par. 6. Muestra que el cuadrado de un impar es siempre impar. 7. Muestra que la suma de los n primeros nones es igual a n2. Para hallar la suma de la sucesin de cuadrados, el siguiente diagrama es fundamental:
113
15 10 6 3 1 1
2
La suma de los primeros 5 nmeros cuadrados y los 5 primeros nmeros triangulares es igual al rea del rectngulo que, por otro lado es:
A=bh = (1 + 2 + 3 + 4 + 5)(5 + 1) = (5 + 1) nL
1 5
Ec.3
Ntese que ya obtuvimos la expresin que permite hallar la suma de los n primeros enteros, es decir, lineales.
n
1
= (n + 1) nL nT
1 1
n(n + 1) (n + 2) n (n + 1) = (n + 1) 2 3 2 n(n + 1)(2n + 1) = Ec.4 6 Slo nos falta mostrar cmo aparece esta sucesin en el clculo del volumen de una pirmide de base cuadrada.
114
(1
+ 2 2 + 32 + 4 2 + 5 2
Ntese que l 2 es el rea de la base y que, mientras mayor sea el nmero de bloques, ms cerca estaremos del volumen de la pirmide. En la siguiente expresin n indica el nmero de segmentos en que se ha dividido la altura de la pirmide hl 2 Vn = 3 12 + 2 2 + 32 + 32 + 52 + K + n 2 n Podemos ahora sustituir en la ecuacin del volumen de la pirmide quedando, despus de algunas simplificaciones algebraicas:
115
Vn =
1 2 3 1 hl 2 + 2 6 n n
Ec.5
Como ya mencionamos, cuanto mayor sea el nmero de segmentos en que dividimos la altura de la pirmide, ms cercana ser la ecuacin 5 al volumen de la pirmide. Y al aumentar n veremos que las dos fracciones dentro del parntesis de la ec. 5 se acercan cada vez ms a cero. Con ello, la ec. 5 queda como: 1 Vn = hl 2 3 1 = al2 Ec.6 3
Si se trata de un cono, el area de la base, a , ser r 2 . Tendremos un cono cuyo volumen 1 es: V = r 2 l 3 Los antiguos griegos determinaron la superficie de una esfera igual a 4 r 2 y la visualizaron como un cono cuyo vrtice apunta hacia el centro. En otras palabras, vieron a la esfera como un cono cuya base es la superficie de la esfera y cuyo vrtice (del cono) coincide con el centro de la esfera. En este caso la altura del cono es r y el volumen de la esfera es: 4 V = r3 3
No est probado que los antiguos griegos hayan usado los nmeros figurados para la determinacin del volumen de la pirmide, del cono y de la esfera, como aqu lo presentamos. Pero es muy posible. El maestro har las sustituciones algebraicas que llevan a la obtencin del volumen de una pirmide con 4 bloques. Podr argumentar a los alumnos que un aumento en el nmero de bloques hace ms exacto el clculo.
11 Nmeros pentagonales En este arreglo deben buscarse las regularidades geomtricas ms all de las primeras impresiones. En efecto, los nmeros lineales, triangulares y cuadrados presentan una simetra y un caracter compacto que lleva a pensar que los nmeros pentagonales son:
116
15
30
Lo que obliga a preguntarse ante estos arreglos por qu slo se obtienen mltiplos de 5? En los nmeros cuadrados no se tienen slo mltiplos de 2! En los triangulares tampoco hay slo mltiplos de 3! Hay, adems, otras irregularidades con este diseo de nmeros pentagonales donde cada nmero envuelve con un pentgono al anterior. Por qu el segundo nmero pentagonal no incluye al primero, igual a 1? Si as fuera, el segundo pentagonal sera 6! Si aceptramos esta ley de formacin de nmeros figurados concluiramos que el segundo nmero triangular no es 3 sino 4! Por otro lado por qu obtener un pentagonal aadiendo un pentgono externo a su predecesor? En los nmeros cuadrados, triangulares y lineales no se procedi as! Es ms, si se intenta acomodar monedas de acuerdo al arreglo compacto se notar que para 15 fichas es imposible hacer que se toquen las monedas del pentgono exterior. La conclusin es que debemos pensar en una nueva forma de acomodo de las piedrecitas para la generacin de los nmeros pentagonales. Ello se lograr con el concepto de gnomon.
12 El gnomon
117
El gnomon para los segundos nmeros figurados est formado por 1, 2, 3 fichas. El gnomon para los terceros nmeros figurados incluye 1, 3, 5 fichas. El gnomon para los cuartos nmeros figurados implica 1, 4, 7 fichas. Por otro lado, la formacin de los sucesivos nmeros triangulares resulta del arreglo de fichas en un lnea (la sombreada en gris). Para formar los sucesivos nmeros cuadrados, las fichas estn acomodadas en una escuadra (dos segmentos, sombra gris). Ntese que el gnomon para los nmeros cuadrados es siempre non; ello permite entender por qu la suma de los n primeros nones produce n2. Ser disparatado pensar que los nmeros pentagonales implican un gnomon de tres segmentos? Las siguientes figuras fueron obtenidas con un gnomon de tres segmentos:
12
22
Podr notarse que el gnomon est constituido por 4, 7 y 10 fichas. Para verificar esta propuesta de construccin de los nmeros pentagonales debemos buscar regularidades ms all de las primeras percepciones. Lo lograremos considerando la diferencia entre sucesivos nmeros figurados de la misma familia.
12.1 Primera diferencia La diferencia entre el nmero de fichas empleadas para un nmero menos el total de fichas empleada para el anterior (de la misma familia) es la primera diferencia.
118
12.2 Segunda diferencia Resulta de la diferencia entre dos sucesivos nmeros que corresponden a la primera diferencia en una misma familia de nmeros figurados. En el caso de los nmeros lineales es claro que la segunda diferencia es 0. Ejemplo de segunda diferencia con nmeros cuadrados:
4 5
9 7
2
16
Reconsideremos la propuesta del gnomon para la construccin de la familia de los nmeros pentagonales:
5 7
3
12 10
3
22
Sobra decir que la tercera diferencia, para cualquier familia de nmeros figurados es cero. Ntese que en las familias de nmeros figurados analizadas (lineales, triangulares, cuadrados, pentagonales) la segunda diferencia es igual al nmero de segmentos de su gnomon. Estas regularidades llevan a abandonar el arreglo compacto como una caracterstica comn a los nmeros figurados. De esta suerte los nmeros hexagonales obedecern la secuencia:
119
Los dos nmeros heptagonales anteriores tienen el gnomon de 5 segmentos; estos resultados se agrupan en la tabla de la seccin 13.
B
1
Lineales
1a. diferencia 2a diferencia
C 2
0
D
1
E 3
0
F
1
G 4
0
H
1
I 5
0
J
1
Triangulares
1a. diferencia 2a. diferencia
3
3
6
4 1
10
5 1
15
6 1
Cuadrados
1a. diferencia 2a. diferencia
1
3
4
5 2
9
7 2
16
9 2
25
11 2
Pentagonales
1a. diferencia 2a. diferencia
1
4
5
7 3
12
10 3
22
13 3
35
16 3
Hexagonales
1a. diferencia 2a. diferencia
1
5
6
9 4
15
13 4
28
17 4
45
21 4
Heptagonales
1a. diferencia 2a.diferencia
1
6
7
11 5
18
16 5
34
21 5
55
26 5
Octagonales
21
40
65
Al acomodar los resultados en la tabla aparecen nuevas regularidades: La columna C de negritas es una secuencia de nmeros lineales. La columna E de negritas tiene como primera diferencia 3 donde T2=3. La columna G de negritas tiene como primera diferencia 6 donde T3=6. La columna I de negritas tiene como primera diferencia 10 donde T4=10.
13.1 Ejercicios para el maestro: Usando las regularidades presentes en la tabla anterior:
120
1. Determine cuntas fichas se requieren para el sexto nmero octagonal. Arme ese nmero figurado. 2. Determine cuntas fichas se requieren para el quinto nmero nonagonal. Arme ese nmero figurado. 3. Determina cuntas fichas se requieren para el tercer nmero decagonal. Arme ese nmero figurado. 4.
14 El tringulo de Pascal La figura conocida como tringulo de Pascal es, en realidad, un arreglo ya conocido por los antiguos persas. Hacia el ao 1100, Ibn Yahya al-Maghribi Al-Samawal, mdico y algebrista, ya haba desarrollado el teorema del binomio (atribudo a Newton). Al parecer, en forma independiente, los antiguos chinos llegaron a este tringulo, presentado a continuacin:
1 1 1 1 1 4 1 5 3 6 10 2 3 4 1 1 1
1 5 10 1 1 6 15 20 15 6 1 1 7 21 35 21 7 1 35 1 8 28 56 70 56 28 8 1 9 36 84 126 126 84 36 9 1 1
La construccin del tringulo de Pascal comienza en el vrtice superior. Se escribe 1 en el comienzo y final de cada rengln. La cantidad de nmeros en un rengln excede en 1 al rengln anterior. La suma de los nmeros vecinos de un rengln genera al que va intercalado en el rengln siguiente. As, el 2 del tercer rengln resulta de la suma de 1 + 1 del rengln. Los nmeros 10 que aparecen en el sexto rengln resultan de 4 + 6, y de 6 + 4 del quinto rengln. El tringulo de Pascal tambin aparece en teora de probabilidades; pero es interesante anotar que incluye a algunas familias de nmeros figurados. El siguiente diagrama muestra las sucesiones de nmeros lineales y triangulares
121
Nmeros lineales 1 1 1 1 1 4 1 5 3 6 10 2 3 1
Nmeros triangulares
1 1 4
1 10 5 1 1 6 15 20 15 6 1 1 7 21 35 21 7 1 35 1 8 28 56 70 56 28 8 1 84 126 126 84 1 1 9 36 36 9
Encuentre en el tringulo de Pascal una relacin para formar los nmeros cuadrados.
15 Combinacin de familias de nmeros figurados Hemos observado que a cada tipo de nmeros figurados corresponden nmeros particulares y caractersticos. Puede expresarse cualquier nmero en trminos de nmeros figurados combinando sus familias? ste ha sido un problema que ha interesado a muchos matemticos.
En 1638 Pierre de Fermat (1601-1665) afirm que todo nmero es: 1. 2. 3. 4. Triangular o la suma de un mximo de 3 triangulares. Cuadrado o la suma de un mximo de 4 cuadrados. Pentagonal o la suma de un mximo de 5 pentagonales. Hexagonal o la suma de un mximo de 6 hexagonales.
Cualquier nmero (natural, se entiende) puede escribirse como suma de un mximo de tres nmeros triangulares, como suma de un mximo de cuatro cuadrados, como suma de un mximo de cinco pentagonales, etctera. En 1772, Jos Luis Lagrange (1736-1813) demostr la afirmacin de Fermat para cuadrados y, en 1796 Carlos Federico Gauss (1777-1855) la demostr para nmeros triangulares. El enunciado general de Fermat fue demostrado en 1813 por Agustn Luis Cauchy (17891857).
122
15.1 Ejercicios para el maestro Los siguientes ejercicios estn basados en las conjeturas de Fermat de los nmeros figurados: 1. Arme el nmero 25 (cuadrado) sin usar ms de cuatro nmeros cuadrados. 2. Arme el nmero 21 (triangular) sin usar ms de tres nmeros triangulares. 3. Arme el nmero 35 (pentagonal) sin usar ms de 5 nmeros pentagonales. 4. Arme el nmero 25 sin usar ms de 5 nmeros pentagonales. 5. Arme el nmero 25 sin usar ms de 3 nmeros triangulares. 6. Arme el nmero 25 sin usar ms de 4 nmeros cuadrados. 7. Arme el nmero 21 sin usar ms de 5 nmeros pentagonales 8. Arme el nmero 21 sin usar ms de 4 nmeros cuadrados. 9. Arme el nmero 21 sin usar ms de 3 nmeros triangulares. 16 Conclusiones y recomendaciones didcticas El desarrollo del pensamiento no se produce en forma automtica por recepcin de contenidos o instrucciones. Resulta, ms bien, del trabajo del sujeto por construir nuevas estructuras y significados. En ese trabajo la experiencia del sujeto, sus actividades manuales y mentales son primordiales. Ello significa tanteos y errores y, sobre todo que no todos los errores son intiles y perjudiciales. Algunos son pasos indispensables para el aprendizaje, stos son los que el maestro debe valorar y aprovechar.
Una vez que el maestro ha resuelto los ejercicios encontrar que es relativamente fcil adaptarlos a los estudiantes. Por otro lado, en la historia de la ciencia hay un fenmeno frecuente: la incapacidad de anticipar la utilidad de algunos conceptos e instrumentos. Cuando Michel Faraday invent su primer motor elctrico fue cuestionado acremente Para qu sirve?. Faraday slo argument Para qu sirve un beb? Los nmeros figurados que hemos expuesto comenzaron, s, como un divertimento intelectual, pero hoy est claro su poder para obtener los volmenes de una pirmide, cono y esfera. Depende del maestro el poder extraer tambin su potencial didctico.
17 Anotaciones etimolgicas Armona del griego harmona concordancia, unin proporcionada Cosmos del griego kosmos orden, belleza. Del mismo origen: cosmtico. Dividir del latn dividere partir, separar en grupos. Del mismo origen: viuda. Par es de origen latino, significa igual, semejante. Del mismo origen: pareja, comparar, parejo. Non proviene del espaol antiguo non par. Figura significa forma. Aparece tambin en: efigie, figurar, ficticio. Cuadrado significa cosa de cuatro lados, del latn vulgar quattro. Del mismo origen: cartabn, cuaderno, cuadrpedo, escuadra.
123
Clculo proviene de calx piedra y el sufijo cullum que significa pequeo. El sufijo aparece en: montculo (pequeo monte), partcula (pequea parte), corpsculo (pequeo cuerpo), vescula (pequeo vaso). Etimolgicamente, clculo, es piedrecita. Cociente resulta del latn quotiens cuntas veces. Gnomon proviene del griego gnomon intrprete. Se usaba el trmino lo mismo para la aguja de un reloj de sol que para una escuadra de carpintero. En geometra representaba a la regin de un paralelogramo resultante de la eliminacin de un paralelogramo semejante en una esquina. En la siguiente figura ABCDEF es el gnomon del paralelogramo AFEG.
B A F C
124
Bibliografa
Bromberg, S. (1991). Aritmtica para ver. Contactos 4, 13-17. Clawson, C. (1999). Misterios matemticos. Editorial Diana, Mxico. Crdova, J.L. (2002). Volumen de una pirmide a partir de nmeros figurados. Contactos, 46. Damasio, A. (2001). El error de Descartes. Crtica, Barcelona. Galicia, R (1988). Los numeros figurados en la aritmtica griega. Contactos, Vol. III, No. 4, oct.dic. Garca, J.A. (1998). Nmeros poligonales. Educacin Matemtica, Vol. 10, No. 3, Diciembre. Gmez S. G. (1988) Breve diccionario etimolgico. Fondo de Cultura Econmica. Heath, T. (1981). A History of Greek Mathematics from Thales to Euclid. Dover, New York. Heisenberg, W. (198). El Humanismo en la filosofa de la ciencia. UNAM. Seminario de problemas cientficos y filosficos. III/4. Holton, G. (1998). Einstein, historia y otras pasiones. Taurus, Madrid. Huntley, H. E. (1970). The divine proportion. Dover Publications, Inc. Lawlor, R. (1990). Sacred Geometry. Thames and Hudson Ltd. London. Moorehouse, A. C. (1995). Historia del alfabeto. F.C.E. Mxico. Olson, D. R. (1998). El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Gedisa. Resnikoff, H. L.(1984). Mathematics in Civilization. Dover Publications Inc. New York. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paids, Espaa. Zaslavsky, C. (1992). Los primeros matemticos fueron mujeres. Educacin Matemtica, Vol. 4, No. 3.
125
126
127