RRNN Examen Final
RRNN Examen Final
RRNN Examen Final
En la siguiente tabla indique (a) el nombre de la energa, (b) el recurso utilizado, (c) seale si son aprovechadas en el Per o, si no lo es, seale el nombre del pas que lo aprovecha, e (d) indique una aplicacin prctica de su uso. 1. Nombre de la energa no Gas Natural renovable. Recurso utilizado. Capas profundas del suelo
Lugar del Per o pas que la Per. Camisea, Talara, Aguayta aprovecha actualmente. Aplicacin prctica. Combustible residencial, automotor, etc. Materia Prima:industrial, petroqumicos, fertilizantes, etc.
2. Nombre de la energa no Petrleo renovable. Recurso utilizado. Capas profundas del suelo
Lugar del Per o pas que la Per: Talara, Selva Norte, Maqua aprovecha actualmente. Aplicacin prctica. Combustible automotor, industrial.
3. Nombre de renovable.
la
Recurso utilizado.
Lugar del Per o pas que la Per aprovecha actualmente. Aplicacin prctica. Producir electricidad
Lugar del Per o pas que Alemania, Espaa, USA, Per la aprovecha actualmente. Aplicacin prctica. Produccin de agua caliente, electricidad, huerta solar, calefaccin domstica
Lugar del Per o pas que la Espaa, Alemania, USA aprovecha actualmente. Aplicacin prctica. Producir electricidad, mover molinos, extraer agua
2. Observe las abreviaturas incluidas en el mapa del Per que se adjunta, corresponden a formaciones vegetales y reas Naturales protegidas que varan de acuerdo al departamento donde estn ubicadas. Responder:
FORMACIONES VEGETALES (FV) FV1: FV2: FV3: FV4: FV5: Bosque Seco Pastizal Sabana Desierto Bosque Hmedo Tropical
REAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP): El nombre del rea natural y una especie amenazada de la fauna silvestre amenazada. AN CATEGORIA OPCIN DE USO Indirecto Indirecto Directo Directo Directo NOMBRE UNA ESPECIE AMENAZADA DE FAUNA SILVESTRE Lobo de ro Cocodrilo de Tumbes Guacamayo Charapa Cndor Pelcano
Parque Nacional Santuario Nacional Bosque de Proteccin Reserva Paisajstica Refugio de vida silvestre
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Gran felino de la selva peruana : Otorongo Fruto del maz : Choclo Flor de las Lomas de Lachay : Amancaes Mamfero herbvoro que solo habita en las coronas de los rboles de la selva baja:Perezoso Reptil constrictor de la selva : Anaconda Cetceo que habita en los ros amaznicos: Delfn rosado Lagarto cuyo hbitat son los bosques secos de la costa: Cocodrilo de Tumbes Flor Nacional de Per: La Cantuta Leguminosas que tienen mdulos fijadores del nitrgeno ambiental: Frijol Planta sumamente alimenticia de los Andes peruanos: La Oca Es una de las tortugas ms comunes de la selva baja peruana: Taricaya El roedor ms grande del mundo: Ronsoco Fruta domesticada por los antiguos peruanos: Granadilla Roedor Domstico: Cuy Carroero necrfago: Cndor rbol del bosque seco ecuatorial, muy importante para la alimentacin y la salud: Algarrobo Planta de gran tamao, tpica de la Puna y Altos Andes peruanos: Puya de Raimondi Planta de la sierra, color blanco-amarillento, de propiedades vigorizantes: Maca Tubrculo que ha contribuido a la alimentacin mundial: La papa Planta Medicinal que crece en la amazonia peruana, refuerza el sistema inmunolgico: Ua de gato.
3. Con respecto al departamento de Madre de Dios. Un ANP de este departamento: Tambopata Esta ANP pertenece a la siguiente categora: Reserva Nacional El tipo de uso de esta categora es: Uso directo Dos ejemplos de flora de esta ANP son: castaas, palmeras y otros Dos ejemplos de fauna de esta ANP son: otorongo(jaguar), nutria de ro y otros
4. A qu categora del Sistema de reas Naturales Protegidas pertenecen las siguientes reas? Megantoni (Cusco)Santuario Nacional Yanesha (Pasco)..Reserva Comunal Pantanos de Villa (Lima)Refugio de Vida Silvestre Tingo Mara (Hunuco)..Parque Nacional Machu Picchu (Cusco)Santuario Histrico Cordillera de Huayhuash (Ancash/Lima/Hunuco)...Zona Reservada Pacaya Samiria (Loreto).Reserva Nacional Sunchubamba (Cajamarca)..Coto de Caza Can de Cotahuasi (Arequipa)...Reserva Paisajstica 5. En la columna Clasificacin colocar el nmero que indica el tipo de recurso natural: (1) Recurso No renovable, (2) Recurso Energtico No renovable o Agotable, (3) Recurso Energtico no renovable e Inagotable, (4) Recurso Renovable e Inagotable, (5) Recurso Semirrenovable, (6) Recurso Renovable o Biolgico. RECURSO Zinc Aguas Termales Arena Puya Raimondi Petrleo Suelo Hierro Manat Energa Solar Carbn CLASIFICACIN N: 1 N: 3 N: 1 N: 6 N: 2 N: 5 N: 1 N: 6 N: 4 N: 2 DATO ADICIONAL Departamento que lo produce ms:Pasco Un lugar con aguas termales:Churn, Baos del Inca Industria que la usa ms:Construccin Es tpica de la ecorregin:Puna y Altos Andes Es producida en el departamento de:Piura/Loreto/Ucayali Un ejemplo de la mesofauna del suelo son:Lombrices, cimpies, caracoles. El mineral de hierro o mena se llama:Pirita Se le encuentra en el departamento de:Loreto Una forma en que es aprovechada es:Calor(Terma Solar) , Electricidad(panel solar) Ejemplo de cuenca carbonfera:Alto Chicama/ Oyn / Santa
6. Ventajas e impactos positivos de orden social, econmico y ambiental que originan la reforestacin son: Generacin de puestos de trabajo para efectuar la reforestacin. Uso/venta de ramas, lea, etc. (ramoneo). Cultivo de caf y cacao orgnico, que crecen bajo la sombra de rboles reforestados. Uso/venta de la madera de los rboles cosechados. Desarrollo Industrial: valor agregado a la madera (muebles). Desarrollo Industrial: uso de la madera en industrias de papeles y cartones. Impacto Ambiental: conservacin de suelos. Impacto Ambiental: conservacin de cuencas. Impacto Ambiental: generacin de agua. Impacto Ambiental: retorno de la fauna (all existente antes). Ingreso adicional por los certificados del carbono: 10 $ por cada TM de CO2. Uso/venta de hongos comestibles que crecen entre los rboles reforestados. Mejora de la balanza comercial (actualmente somos importadores netos de madera). 7. Relacionar. (1)Letra mayscula del ANP, (2) dos nmeros correspondientes a la fauna de dicha ANP, (3) dos letras correspondientes a dos especies de flora de dicha ANP. A. B. C. D. E. Parque Nacional de Huascarn Reserva Nacional de Tambopata Reserva Comunal Yanesha Bosque de Proteccin de Altomayo Santuario Nacional de Manglares de Tumbes Tigrillo Guacamayo Pez boquichico Cndor andino Lobo de crin Oso de anteojos Cocodrilo blanco Gato Montes Sajino Nutria de rio Mono choro cola amarilla Pjaro carpintero Conchas negras Picaflor gigante Guanay Tijereta a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. Helecho rbol tornillo Mangle Palmera aguaje rbol queoa Ua de gato Castao Caoba Gramnea Sangre de Grado Puya Raimondi Orqudea Cedro Bofedal Lupuna Zargazos
8. Complete las siguientes afirmaciones empleando algunas de las palabras o frases que se alistan al final. - El parque nacional Huascarn tiene al nevado Pastoruri como ejemplo emblemtico de las consecuencias del cambio climtico. - El SERNANP es el ente rector de las reas Naturales protegidas, dirige el SINANPE y se constituye en su autoridad tcnico-normativa. - La extraccin petrolera en la Selva conlleva el problema de las aguas de formacin, que salen a la superficie junto con el petrleo. - Los eucaliptos son ejemplos de especies introducidas en reas destinadas a plantaciones forestales comerciales. - Las comunidades vegetales especialmente constituidas por gramneas se denominan pastizales. En el Per estos recursos forrajeros se encuentran principalmente en la ecorreginPuna. INRENA-ESPECIES INTRODUCIDAS-SANTUARIO NACIONAL-PUNAMAL MANEJO DE CUENCAS-PASTIZALES-ARBOLES NATIVOS-BOSQUES SECOS-SINANPE-PARQUE NACIONAL-SELVA- SERNANP-AGUAS DE FORMACION-AMAZONICAS PLANTACIONESPROBLEMA DE LA CAPA DE OZONO-MINISTERIO DEL AMBIENTE-AGUAS ACIDASCAMBIO CLIMATICO-PARAMO
9. Para cada ANP indicar: categora, opcin del uso del rea, ubicacin departamental, 2 ejemplos de flora y dos ejemplos de fauna.
ANP MANU Categora Parque Nacional Santuario Nacional Santuario Histrico Reserva Nacional Reserva Nacional Santuario Nacional Opcin de uso Indirecto Ubicacin: Departamento Madre de Dios Fauna Dos ejemplos Nutrias, sapos, tariyacas, ronsoco,papagayos Lagartijas, culebras, escarabajo pelotero Oso de anteojos, Puma, Taruca, zorro andino Pinginos, pelcanos, flamencos, lobos de mar Vicua, taruca, cndor, zorro andino, puma, suri Conchas negras, langostino, tijereta, nutria, cocodrilo de tumbes Chinchilla real, taruca, gato andino, oso andino, picaflor gigante Venado gris, zorro costeo, cerncalo, halcn Flora Dos ejemplos Caf Coca Ua de gato Orqudeas Helechos Cedro Laurel Puya Yuyos Lechuga de mar Ichu
Indirecto Indirecto
Cusco Cusco
Directo Directo
Ica Ayacucho
Indirecto
Tumbes
manglar
HUASCARN
Indirecto
Ancash
Puya Raimondi
LOMAS DE LACHAY
Lima Directo
10. Seale tres factores que han causado deterioro de la fauna silvestre: caza y pesca excesiva / contaminacin/tala y quema de la vegetacin/introduccin de especies exticas/falta de educacin en la poblacin/ caza y comercio ilegal de especies de fauna. 11. Seale: Una especie en peligro crtico(CR): Pava Aliblanca, Suri Una especie en peligro(EN): Manat, oso de anteojos 12. La prdida de nutrientes produce el agotamiento de los suelos en la costa debido a: Aumento de la salinizacin. 13. Los bosques heterogneos destacan en su diversidad de especies por hectrea y en el Per son denominados bosques amaznicos. 14. El ave nacional del Per es el: Gallito de las rocas. 15. La vicua se encuentra protegida en el: Reserva Nacional Pampas Galeras Barbara DAchille. 16. El primer refugio de Vida Silvestre del Per Laquipamapa que protege a la Pava Aliblanca, se encuentra en el departamento de Lambayeque. 17. El gas considerado como responsable mayor del calentamiento global se conoce como: Anhdrido carbnico. 18. Se refiere al conjunto de animales, plantas, paisajes, ecosistemas, formaciones vegetales y recursos genticos de un determinado pas y que constituyen una herencia comn: Patrimonio Natural. 19. En la acuicultura de la Amazona se ha centrado en la piscicultura en especies introducidas dejando de lado al potencial desarrollo de las especies locales. Seale la especie introducida en esta zona (la Amazona): Tilapia. 20. Seale como se denomina el tipo de vegetacin que crece por ejemplo en las cuencas medias de los ros de la costa: Matorrales. 21. Respecto al recurso Natural Suelo, responda las siguientes preguntas: a. Indique los horizontes que se pueden presentar y sus caractersticas en un suelo normal. HORIZONTE O CARACTERSTICAS De color negro, con materia orgnica en descomposicin, es la parte ms frtil. Color pardo con arena, arcilla, limo cascajo. Puede ser castao, amarillo, blanco, rojo con materia inorgnica (arcilla,arena,piedras) Es la roca madre, puede ser superficial o de gran profundidad.
A B C
b. Mencione dos fuentes de incorporacin de materia orgnica e inorgnica al suelo para que ste mantenga su nivel de nutrientes. Abonos naturales: guano de islas, humus, estircol de animales, etc. Fertilizantes qumicos y sintticos: urea, amonaco, nitrato de amonio, fosfato de sodio, sulfato de potasio, etc.
22. Indicar que tipo de recurso es, de acuerdo a la clasificacin de Recursos Naturales. - Suelo: Recurso Natural Semirrenovable - Cochinilla: Recurso Renovable o Biolgico Variable - Yacn: Recurso Renovable o Biolgico Variable - Antracita: Recurso Natural Energtico No renovable y agotable - Gas Natural: Recurso Natural Energtico No renovable y agotable - Arena: Recurso mineral no metlico, no renovable o agotable - Plata: Recurso Mineral Metlico, no Renovable o Agotable - Energa Geotermal: Recurso Natural Energtico No Renovable e Inagotable
23. Con respecto a los Recursos Naturales de nuestro pas responder: N PREGUNTA 1 En el Per el petrleo es producido en los departamentos de Piura, Ucayali, y 2 Churn-Lima, Monterrey-Ancash y Yura-Arequipa, son lugares donde se produce y explota el siguiente recurso. 3 Cerca del 99% de la produccin minera del Per corresponde solo a 5 metales. 4 El departamento que produce ms oro en el pas es: 5 Las aguas de formacin contienen sales y metales pesados y originan enfermedades. Son producidos por la industria: 6 En los bosques homogneos sobresale una especie vegetal. Un ejemplo de bosque homogneo en el Per es: 7 El Per posee 7,5 millones de hectreas para reforestar. Casi la totalidad de esta superficie est en la siguiente regin natural. Los pastos naturales de la costa estn concentrados en dos zonas: En la zona norte de Lambayeque a Tumbes, y El departamento de la sierra que tiene ms pastos naturales es: En la costa peruana el nico recurso hidrobiolgico aprovechado y que se considera una delicadeza culinaria es:
RESPUESTA Loreto Aguas Termomedicinales Cobre, oro, plata, zinc y hierro. Cajamarca Petrolera
8 9 10
24. La refinera de Cajamarquilla en Huachipa-Lima produce: zinc 25. Uno de los siguientes es un fertilizante sinttico: urea 26. Un ejemplo de la mesofauna que encontramos en el suelo es: cimpies, gusanos, caracolinos, lobrices. 27. Tres especies de fauna domesticados por los antiguos peruanos son: Guanaco, vicua, pato amaznico, cochinilla y cuy silvestre. 28. Es una comunidad vegetal conformada por hierbas, especialmente gramneas como el ichu. Se trata de: pastizal. 29. Un recurso renovable que no se agota con su uso es: Energa elica. 30. Es la parte de la atmosfera que no contiene a la capa de ozono es: Estratosfera. 31. 1 lectura semana nueve. Un ejemplo de explotacin irracional de los recursos naturales en el Per que produjo u bienestar pasajero o boom en el pas fue: Boom del caucho, del guano, del petrleo, de la anchoveta. 32. Son partculas minerales, que al tacto, son como la harina o el talco y tienen la capacidad de retencin del agua: Arcilla 33. El departamento que produce ms cobre en el Per es: Moquegua. 34. Existen zonas hmedas en la sierra, por encima de los 4000 m.s.n.m. donde se desarrollan especies de pastos adecuadas para los camlidos sudamericanos, como por ejemplo la vicua. Estas zonas altas y hmedas se les conoce como: Bofedales. 35. Un recurso hidrobiolgico de la selva es: Carmn o cido carmnico 36. Una especie de fauna que est en peligro crtico, es decir, en peligro de desaparecer en el Per es: Paiche, gamitana, paco, boquichico, peces ornamentales, caracol churu. 37. La contaminacin del agua es producida por 4 vas: vertimientos de basuras y desmontes, vertimientos de relaves mineros, vertimiento de productos qumicos y desechos industriales, y vertimiento de: Desages. 38. Uno de los siguientes no est relacionado con la contaminacin de mar producida por las fbricas de harina de pescado: Cloro. 39. En Madre de Dios hay ros muy contaminados porque en los lavaderos de oro se usa: Mercurio. 40. Son partculas solidas, lquidas o gaseosas de tamao muy pequeo y de velocidad de cada despreciable, por lo que permanecen suspendidas en la atmsfera por periodos no largos. Se trata de: Aerosoles. 41. Un efecto del recalentamiento global en el Per es: Fenmeno del Nio cada vez ms frecuentes y ms violento, deshielo acelerado de picos nevados como el Pastoruri. 42. Este compuesto ataca a la capa de ozono: Fren.