El Cuento Ultracorto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario

LAURO ZAVALA Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco, Mxico, D.F. El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/zavala3.htm

La brevedad en la escritura siempre ha ejercido un gran poder de seduccin. Entre las formas de escritura radicalmente breve con valor literario podran mencionarse el haiku, el epigrama y la poesa fractal. En lo que sigue propongo un modelo para el estudio de los cuentos cuya extensin es menor a la convencional, as como algunos ejemplos de su presencia en la literatura mexicana contempornea. Aqu llamar, en general, cuento breve a esta clase de narrativa literaria. En la segunda parte de estas notas dirijo mi atencin a la existencia de una gran diversidad de formas de hibridacin genrica, gracias a la cual el cuento brevsimo se entremezcla, y en ocasiones se confunde, con formas de la escritura como la crnica, el ensayo, el poema en prosa y la vieta, y con varios otros gneros extraliterarios, como la entrevista, la adivinanza, la autobiografa, las cartas al lector y la confesin. Del cuento convencional al ultracorto: algo ms que la escala El inters que ha resurgido en los ltimos aos por el cuento en general, y por el cuento breve en particular, se observa en la reciente publicacin de numerosas antologas, en diversas lenguas y tradiciones literarias. Tambin es posible reconocer la vitalidad que tiene el cuento en Mxico al observar la historia editorial de algunos libros que contienen cuentos de extensin convencional y cuentos breves. Tan slo en la ciudad de Mxico, El llano en llamas, de Juan Rulfo, originalmente publicado en 1953, lleg en 1994 a las 34 reimpresiones, la ltima de las cuales tuvo un tiraje de 40,000 ejemplares. Para estudiar el cuento breve podemos partir del acuerdo que existe entre escritores y crticos al sealar que la extensin de un cuento convencional oscila entre las dos mil y las treinta mil palabras. A partir del estudio de las antologas y las investigaciones que se han realizado hasta ahora sobre cuentos cuya extensin es menor a las dos mil palabras, propongo en lo que sigue reconocer la existencia de tres tipos de cuentos breves. Las diferencias genricas que existen entre cada uno de estos tipos de cuentos dependen de la extensin respectiva. Aqu propongo llamar a cada uno de estos tipos de relatos, respectivamente, cuento corto, muy corto y ultracorto. Debido a su proximidad genrica con otras formas de la escritura, al tratar de ofrecer una definicin del cuento breve nos enfrentamos a varios problemas simultneos: un

El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario

problema genrico (son cuentos?), un problema esttico (son literatura?), un problema de extensin (qu tan breve puede ser un cuento muy breve?), un problema nominal (cmo los llamamos?), un problema tipolgico (cuntos tipos de cuentos muy breves existen?) y un problema de naturaleza textual (por qu son tan breves?). Empezar por responder a la pregunta: cuntos tipos de cuentos breves existen? Por debajo del lmite de las 2000 palabras parece haber tres tipos de cuento distintos entre s. Cuentos cortos: De 1000 a 2000 palabras Estos cuentos han sido reunidos en diversas antologas de carcter internacional bajo el nombre de sudden fiction o ficcin sbita, y tambin han sido llamados cuentos microcsmicos (en el caso de la ciencia ficcin) o simplemente short-shorts (cuentos cortos) como los denomina Irving Howe, que destaca: En estas obras maestras de la miniatura, la circunstancia eclipsa al personaje, el destino se impone sobre la individualidad, y una situacin extrema sirve como emblema de lo universal (...) produciendo una fuerte impresin de estar fuera del tiempo (I. Howe, x). A partir de estas observaciones, el mismo investigador propone una tipologa de los cuentos cortos. Un cuento corto puede narrar un incidente o condensar una vida, o bien puede adoptar un tono lrico o alegrico. Estas son las posibilidades: i) Un incidente repentino, lo cual produce epifanas surgidas en un perodo extremadamente corto en la vida de un personaje. Estas epifanas suelen estar despojadas de sus respectivos contextos, condicin que obliga al lector a proyectar sobre la situacin un contexto imaginado por l mismo. Ejemplos: El ramo azul de Octavio Paz; El eclipse de Augusto Monterroso. ii) Condensacin de toda una vida, lograda gracias a la capacidad de comprimirla en una imagen paradigmtica. Ejemplos: Paper Pills y The Untold Lie, que estn precisamente entre los cuentos ms breves de la serie escrita por Sherwood Anderson. iii) Imagen instantnea en la que no hay epifana, tan slo un monlogo interior o un flujo de memoria. Ejemplo: Amargura para tres sonmbulos de Gabriel Garca Mrquez. iv) Estructura alegrica, cuya belleza superficial nos puede llevar a resistirnos al placer de su interpretacin. Ejemplos: Un lugar limpio y bien iluminado de Ernest Hemingway o Chacales y rabes de Franz Kafka. Al reflexionar sobre esta clase de cuentos, Charles Baxter observa que mientras en las novelas encontramos individuos en el largo y complejo proceso de madurar

El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario

importantes decisiones morales, en los cuentos de extensin convencional asistimos al momento de la decisin (o a la ilusin de poder tomar una decisin). En ambos casos participamos en algn tipo de accin moral. En cambio en el cuento corto, dice Baxter, lo que observamos es la reaccin de un personaje o de una comunidad ante un momento de tensin sbita. En este caso, concluye, no hay (o no parece haber) posibilidad de tomar ninguna decisin. De hecho, esta posibilidad es sustituida por algn tipo de ritual, que se ubica a medio camino entre lo personal y lo colectivo (C. Baxter, 21). Estas observaciones pueden ser comprobadas al aproximarnos a los Pequeos cuentos misginos (1975) de Patricia Highsmith, toda la Obra cuentstica de Mario Benedetti o las Narraciones breves de Felisberto Hernndez y de Oliverio Girondo. En Mxico podramos pensar en cuentos cortos como los de La lenta furia (1989) de Fabio Morbito, Tiempo transcurrido (1986) de Juan Villoro o Lugares en el abismo (1993) de Agustn Monsreal. Cuentos muy cortos: De 200 a 1000 palabras Esta categora est constituida por los textos reunidos bajo el ttulo de flash fiction, las compilaciones de microhistorias y las narraciones instantneas y urgentes escritas por mujeres. Irene Zahava dice sobre los cuentos muy cortos: son las historias que alguien puede relatar en lo que sorbe apresuradamente una taza de caf, en lo que dura una moneda en una caseta telefnica, o en el espacio que alguien tiene al escribir una tarjeta postal desde un lugar remoto y con muchas cosas por contar (I. Zahava, vii). En su teora sobre el impresionismo y la forma en el cuento, Suzanne C. Ferguson seala que en la estructura clsica decimonnica se puede romper la linealidad de la secuencia narrativa, utilizando estrategias que generan, respectivamente, dos clases de cuentos: elpticos (cuando se omiten fragmentos del relato) o metafricos (cuando algunos fragmentos del relato no son omitidos, sino sustituidos por elementos disonantes e inesperados) (S. C. Ferguson, 221). El primer tipo (historias elpticas) corresponde a las primeras dos categoras sealadas anteriormente para el cuento corto (incidente repentino o condensacin de una vida, es decir, en ambos casos, intensificacin del tiempo). El segundo caso (historias metafricas) corresponde al monlogo interior o a la estructura alegrica. En todas las formas del cuento muy corto se condensan las estrategias que hemos visto utilizadas en el cuento corto.

El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario

Los ttulos de los cuentos muy cortos suelen ser enigmticos, y puede haber ambigedad temtica y formal, hasta el grado de alterar las marcas de puntuacin. Los finales suelen ser tambin enigmticos o abruptos (A. Bell, 30). Pero siempre se requiere que el lector participe activamente para completar la historia. En este grupo de cuentos se encuentra El silencio de las sirenas incluido en el Bestiario (c. 1924) de Franz Kafka, y libros como la Centuria (Cien breves novelas-ro) (1979) de Giorgio Manganelli, el Manual de zoologa fantstica (1957) de Jorge Luis Borges, las Historias de cronopios y de famas (1962) de Julio Cortzar y Rajapalabra (1993) de Luis Britto Garca. En Mxico encontramos esta clase de narraciones en la seccin Arenas Movedizas del libro guila o sol? (1949) de Octavio Paz, la Enciclopedia de latinoamericana omnisciencia (1977) de Federico Arana, Gente de la ciudad (1986) de Guillermo Samperio, Castillos en la letra (1986) de Lazlo Moussong (1986), Las vocales malditas (1988) de Oscar de la Borbolla, Amores enormes (1991) de Pedro ngel Palou, La musa y el garabato (1992) de Felipe Garrido, Lrere (1992) de Dante Medina, los Cuadernos patafsicos (1992) de Hugo Enrique Senz y La casa en Mango Street (1994) de Sandra Cisneros. Cuentos ultracortos: De 1 a 200 palabras Estos textos constituyen el conjunto ms complejo de materiales de la narrativa literaria. Est formado por los fragmentos narrativos seleccionados por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares en su libro Cuentos breves y extraordinarios (1953), y por Edmundo Valads en El libro de la imaginacin (1976). Tambin a esta categora pertenecen los minicuentos del concurso creado por la revista El Cuento, los microcuentos de la compilacin hecha por Juan Armando Epple en Amrica Latina, los casos de Enrique Anderson Imbert y los textculos de Julio Cortzar (especialmente los incluidos en su Ultimo Round y en La vuelta al da en ochenta mundos). Esta clase de microficciones tienden a estar ms prximas al epigrama que a la narracin genuina. El crtico alemn Rdiger Imhoff seala en su estudio sobre las metaficciones mnimas que para su comprensin cabal es necesario desviar la atencin de las consideraciones genricas acerca de lo que es un cuento, y dirigirla hacia el asunto ms fundamental, que es la escala, es decir, la extensin de estos textos. La fuerza de evocacin que tienen los minitextos est ligada a su naturaleza propiamente artstica, apoyada a su vez en dos elementos esenciales: la ambigedad semntica y la intertextualidad literaria o extraliteraria. La naturaleza del hipotexto, es decir, del material que est siendo aludido, parodiado o citado, determina a su vez la naturaleza moderna o posmoderna del cuento:

El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario

Cuando el hipotexto es una regla genrica (por ejemplo, si se parodia el estilo de un instructivo cualquiera, en general) nos encontramos ante un caso de intertextualidad posmoderna. Por otra parte, cuando lo que se recicla es un texto particular (por ejemplo, el mito de las sirenas o un refrn popular) nos encontramos ante un caso de intertextualidad moderna. Esta diferencia implica relaciones distintas con la tradicin literaria (P. Pavlicic, 174). La consecuencia de todo lo anterior es que en los microcuentos la presencia de la epifana es casi exclusivamente textual (o intertextual), es decir, de naturaleza estructural, pues esta epifana ya no puede recaer en algn personaje y su respectiva situacin especfica. Esto es as debido a que en estos textos el concepto mismo de personaje ha desaparecido bajo el peso de la ambigedad semntica o de la intertextualidad, es decir, en este ltimo caso, bajo el peso de las relaciones entre el texto y su intertexto, entendiendo por intertexto el resto de los materiales con los que el cuento est virtualmente ligado, a partir de las asociaciones generadas por la interpretacin del lector. Como ocurre tambin en la escritura hipertextual (en ciertos programas de computadora), es el lector quien tiene la opcin de construir un sentido que luego es conferido al texto, gracias a la superposicin de contextos. Tambin en estos microtextos la irona est presente, pero suele ser inestable, es decir, no puede ser determinada por la intencin de la voz narrativa. Esto se debe a que la intencin narrativa en general (y la intencin irnica en particular) es indecidible, a falta del suficiente contexto para ser interpretada de manera estable (W. Booth). Afirma Juan Armando Epple, en la introduccin a su antologa de microcuentos hispanoamericanos, que este gnero hbrido y proteico es una metfora expresiva de los dilemas que viven las sociedades latinoamericanas en sus niveles sociales, ideolgicos y de reformulacin esttica de sentidos (J. A. Epple, 18). Son cuentos ultracortos cada uno de los Ejercicios de estilo (1947) de Raymond Queneau; los cuentos incluidos en la compilacin de Jos Vicente Anaya, Largueza del cuento corto chino (1981) en los que se puede estudiar la tradicin ms antigua de cuentos ultracortos; los textos de la seccin Museo en El Hacedor (1960) de Jorge Luis Borges, y las recreaciones narrativas que constituyen la multitudinaria Memoria del fuego (1982-1986) de Eduardo Galeano. En alguna ocasin seal Edmundo Valads que fue en 1917 cuando se public por primera vez un cuento ultracorto en Latinoamrica (E. Valads, 195). Se trata de A Circe de Julio Torri, uno de los ms importantes cuentos ultracortos de la tradicin literaria mexicana. A partir de ese texto seminal se han producido otros como una respuesta intertextual a aqul: Circe de Agust Bartra, Aviso de Salvador Elizondo y algunos ms en el resto del continente.

El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario

En Mxico se pueden encontrar al menos una docena de libros en los que algn autor ha reunido sus cuentos ultracortos: La feria (1962) de Juan Jos Arreola; De fusilamientos y otras narraciones (1964) de Julio Torri; Infundios ejemplares (1969) de Sergio Golwarz; Fantasas en carrusel (1978) y Los oficios perdidos (1983) de Ren Avils Fabila; Slo los sueos y los deseos son inmortales, Palomita (1986) de Edmundo Valads; La oveja negra y dems fbulas (1969) de Augusto Monterroso; El grafgrafo (1972) de Salvador Elizondo; Cuaderno imaginario (1990) de Guillermo Samperio; las secciones Mnima Expresin y Casos de la Vida Real en La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1990) de Jos Emilio Pacheco; La seora Rodrguez y otros mundos (1990) de Martha Cerda, y Relmpagos (1995) de Ethel Krauze. Los nicos de estos libros que estn constituidos casi exclusivamente por ultracortos son los de Samperio y Krauze; algunos otros son considerados tradicionalmente como novela (La feria) o como una novela con una serie de cuentos breves intercalados (La seora Rodrguez...). Por su parte, el libro de Sergio Golwarz tiene estructura infundibuliforme, es decir, en forma de embudo. Empieza con un cuento muy corto (500 palabras), y cada uno de los 42 cuentos sucesivos es ms corto que el anterior, hasta cerrar el libro con el cuento ms breve del mundo, que tiene el ttulo de Dios. El texto de este cuento ultracorto dice, simplemente: Dios. Este cuento merece ser ledo cuidadosamente, en particular en un pas mayoritariamente catlico como Mxico. Una lectura literal de este cuento, paradjicamente, puede llevar a reconocer lo que podra ser la narracin ms extensa del mundo. De hecho, su interpretacin est en funcin directa del capital cultural y de la enciclopedia intertextual que posea cada lector, a la vez que permite efectuar simultneamente lo que, siguiendo a Andrea Bell, podramos llamar una lectura elptica (resaltando slo algunos episodios) o una lectura parablica (de carcter metafrico y con final sorpresivo, necesariamente epifnico). Sin duda, ste es uno de los cuentos ultracortos con mayor densidad genrica y con mayor gradiente de polisemia en la narrativa contempornea. El cuento ultracorto: una mirada bajo el microscopio Lo que aqu llamo cuento ultracorto tiene una extensin que no rebasa las doscientas palabras. Esta escritura ha recibido diversos nombres, entre ellos, microcuento o minicuento, cuento brevsimo y, ms recientemente, ficcin urgente o de tarjeta postal (I. Zahava, 3 vols.). La investigadora venezolana Violeta Rojo propone llamar minicuento a la narrativa que tiene las siguientes caractersticas:

El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario

a) brevedad extrema (menos de 200 palabras); b) economa de lenguaje y juegos de palabras; c) representacin de situaciones estereotipadas que exigen la participacin del lector, y d) carcter proteico, es decir, hibridacin con otros gneros literarios o extraliterarios, en cuyo caso la dimensin narrativa es la dominante; o bien hibridacin con gneros arcaicos o desaparecidos (fbula, aforismo, alegora, parbola y proverbios, y habra que aadir mitos), con los cuales se establece una relacin pardica (V. Rojo, 566-7). El ejemplo paradigmtico de minicuento es El dinosaurio (1959) de Augusto Monterroso. Por su parte, Andrea Bell, en su investigacin sobre lo que ella llama cuento breve incluye el muy corto y el ultracorto, es decir, hasta un lmite de 1000 palabras. Retomando lo sealado en el apartado anterior, en el estudio de estos minicuentos es necesario considerar, adems de la brevedad extrema, los siguientes elementos caractersticos: a) Diversas estrategias de intertextualidad (hibridacin genrica, silepsis, alusin, citacin y parodia); b) Diversas clases de metaficcin (en el plano narrativo: construccin en abismo, metalepsis, dilogo con el lector; (en el plano lingstico: juegos de lenguaje como lipogramas, tautogramas o repeticiones ldicas); c) Diversas clases de ambigedad semntica (final sorpresivo o enigmtico); d) Diversas formas de humor (intertextual) y de irona (necesariamente inestable). Todos los estudiosos del cuento ultracorto sealan que el elemento bsico y dominante debe ser la naturaleza narrativa del relato. De otra manera, nos encontramos ante lo que algunos autores han llamado un minitexto, pero no ante un minicuento; es decir un texto ultracorto, pero no un cuento ultracorto. Sin embargo, el elemento propiamente literario tanto en los minitextos como en los minicuentos es la ambigedad semntica, producida, fundamentalmente, por la presencia de un final sorpresivo o enigmtico, pues ello exige la participacin activa del lector para completar el sentido del texto desde su propio contexto de lectura.

El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario

La intensidad de la presencia de los elementos estructurales indicados hacen del cuento ultracorto una forma de narrativa mucho ms exigente para su lectura que la novela realista o el cuento de extensin convencional. Antes de 1956, fecha de publicacin de la Breve historia del cuento mexicano de Luis Leal, entre los principales cultivadores del cuento muy breve en Mxico se encontraban Carlos Daz Dufoo II, Julio Torri, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Mariano Silva y Aceves, Genaro Estrada, Juan Jos Arreola, Juan Rulfo y algunos otros, cuya tradicin contina hasta hoy. Habra que aadir que de todos estos escritores slo Paz y Reyes llegaron a conocer directamente la tradicin del haiku en Mxico (T. Hadman, 7, 20-21). La actual popularidad del gnero se puede deber, tal vez, al crecimiento editorial y al incremento de estudios y talleres dedicados al cuento, a la crisis de la sociedad civil (con la consiguiente multiplicacin de voces pblicas) y sin duda a la creacin del Concurso de Cuento Breve de la revista El Cuento. Cuento y poema en prosa: instrucciones para cruzar la frontera Como he sealado anteriormente, la consideracin fundamental en el estudio de todas las formas de textos breves es el problema de la escala. Sin embargo, un rasgo comn a todos estos tipos de textos es su tendencia ldica a la hibridacin genrica, especialmente en relacin con el poema en prosa, el ensayo, la crnica y otros gneros de naturaleza no narrativa. Este fenmeno, el de la hibridacin genrica, ha sido sealado por Linda Egan, en el contexto de la distincin entre crnica y cuento en la escritura de algunos narradores mexicanos contemporneos. Seala Linda Egan con agudeza que: Del llamado artculo de costumbres, inventado en Mxico por Guillermo Prieto, se distinguan (al menos) cuatro gneros: el cuento, la crnica, el ensayo y la nota periodstica. Nunca ha sido fcil distinguir entre ellos en Mxico (157). Si esto ocurre en el cuento de extensin convencional, en el caso del cuento muy breve encontramos, adems, una gran proximidad con el poema en prosa y, en algunos casos, una apropiacin pardica de las reglas genricas de la parbola o la fbula, o incluso del aforismo, la definicin, el instructivo, la vieta y otros gneros extraliterarios. Para algunos autores (Bell, Imhoff, Baxter), la diferencia entre el cuento ultracorto y el poema en prosa es slo una cuestin de grado. Tal vez por esta razn algunos textos de Julio Torri (De fusilamientos, La humildad premiada y Mujeres), que en base a todo lo visto hasta aqu pueden ser considerados legtimamente como cuentos ultracortos, han sido incluidos en sendas antologas del ensayo y del poema en prosa.

El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario

En la misma antologa del poema en prosa en Mxico preparada por Luis Ignacio Helguera se incluyen varios de los ms breves textos de La oveja negra de Augusto Monterroso, del Bestiario de Juan Jos Arreola, y de Gente de la ciudad de Guillermo Samperio, es decir, textos que pueden ser considerados como cuentos muy cortos o ultracortos. A su vez, todos estos escritores son conocidos principalmente por su trabajo como cuentistas. En el cuento breve mexicano hay numerosos casos de textos de naturaleza lrica, es decir (en la definicin de ngeles Ezama), construidos a partir de un yo narrativo que contempla el mundo de un modo particular, con orientacin pictrica o musical, fragmentacin temporal y mayor atencin al espacio (A. Ezama Gil, 62). Esta escritura es muy evidente, por ejemplo, en una tradicin que va de los Cuentos poticos de Carlos Daz Dufoo II hasta la Caja de herramientas de Fabio Morbito. El libro paradigmtico es, sin duda, guila o sol? de Octavio Paz. Tal vez es necesario reconocer, como lo hace Irving Howe, que el cuento es a otras formas de la ficcin lo que la lrica es a otras formas de la poesa, o, en palabras de Azorn: El cuento es a la prosa lo que el soneto al verso (Azorn, 62). Cuento o vieta: distincin precisa pero irrelevante En varios libros de cuentos escritos en un tono lrico se han incluido brevsimas vietas, es decir, textos en los que hay la descripcin de una situacin sin ofrecer el contexto al que pertenece, como es el caso de algunos cuentos ultracortos de Elena Poniatowska en De noche vienes y de Edmundo Valads en Slo los sueos.... A su vez, en algunos libros de ficcin novelesca se han incorporado textos muy breves, como en el caso de La seora Rodrguez... de Martha Cerda y de Terra Nostra de Carlos Fuentes, dos autores marcadamente metaficcionales. En algunos otros libros no se establece ninguna distincin tipogrfica o estructural entre textos narrativos y meras vietas. Estos son libros propiamente hbridos, como es el caso de Gente de la ciudad, La rebelin de los enanos calvos, Castillos en la letra y La musa y el garabato. Por ltimo, algunos libros contienen vietas con una narrativa condensada y elptica, como es el caso paradigmtico de los relmpagos de Ethel Krauze. Ensayo narrativo y otras formas fronterizas El paradigma del desplazamiento genrico entre cuento breve y ensayo en Mxico es el Manual del distrado (1978) de Alejandro Rossi. A partir de ah tal vez podra hablarse de al menos cuatro estrategias de hibridacin en el cuento breve contemporneo en

El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario

10

Mxico: en primer lugar hay distintas formas de ensayos narrativos, los de carcter patafsico (Hugo Senz en Cuadernos...) y los de carcter parablico (Hugo Hiriart en Disertacin sobre las telaraas). Otro grupo de autores escribe libros de crnicas-ensayos-cuentos: Carlos Monsivis, Armando Ramrez, Ignacio Trejo, Emiliano Prez Cruz, Hermann Bellinghausen, Guillermo Sheridan, Jos Joaqun Blanco y muchos otros ms. Tambin hay un nutrido grupo que propone otras formas hbridas y pardicas: Moreno-Morbito-Castan (banquete platnico); Brbara Jacobs (relato-ensayo epistolar); Augusto Monterroso (parbolas pardicas); Juan Villoro (crnicas imaginarias); Fabio Morbito (metaforizacin narrativa); Oscar de la Borbolla (ucronas oulipianas); Cristina Pacheco (crnicas ficcionalizadas), y Ren Avils Fabila (parodias parablicas). Por ltimo, algunos otros practican una escritura fronteriza de carcter dialgico, es decir, una narrativa breve escrita desde fuera de la literatura, como es el caso de los cuentos cortos y muy cortos del Subcomandante Marcos (autor de parbolas civiles con una amplia difusin nacional, escritas en la selva lacandona sobre una computadora porttil) y de los textos antropolgicos de Roger Bartra (parodias parablicas de la identidad mitolgica postnacional en Mxico). Conclusin Tal vez el auge reciente de las formas de escritura itinerante propias del cuento brevsimo, y en particular las del cuento ultracorto, son una consecuencia de nuestra falta de espacio y de tiempo en la vida cotidiana contempornea, en comparacin con otros perodos histricos, y seguramente tambin este auge tiene alguna relacin con la paulatina difusin de las nuevas formas de la escritura, propiciadas por el empleo de las computadoras. La ltima palabra, necesariamente breve, la tiene otro escritor, Irving Howe: Los escritores que hacen cuentos breves tienen que ser especialmente audaces. Lo apuestan todo a un golpe de inventiva (I. Howe, xiii). Pero lo que se apuesta, a fin de cuentas, es el placer cmplice de cada lector, que es exclusivo de cada lectura, y que tal vez se prolongue ms all de las fronteras de ese momento, ms all de las fronteras de la escritura, y tal vez afecte la identidad misma del lector. Esa posibilidad es algo, sin duda, por lo que autor y lector piensan que vale la pena seguir apostando todo a un golpe de inventiva en cada lectura.

BIBLIOGRAFA

El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario

11

Anaya, Jos Vicente, comp. Largueza del cuento corto chino, en Largueza del cuento corto chino. Toluca: Universidad Autnoma del Estado de Mxico. 1981, 153 p., 7-15. Anderson Imbert, Enrique. Formas cortas: el caso en Teora y tcnica del cuento, 2a. ed. Barcelona: Ariel, 1992, 283 p., 30-34. Asimov, Isaac; Martn Greenberg, Joseph D. Olander, eds. Microcosmic Tales. 100 Wondrous Science Fiction Short-Short Stories. New York: Bantam, 1980, 330 p. Azorn. El arte del cuento, ABC, 17 de enero de 1944. Citado en el libro de Angeles Ezama Gil (vid. infra), p. 62, nota 7. Baldeshwiler, Eileen. The Lyric Short Story: The Sketch of a Story (1969), en The New Short Story Theories. Edited by Charles E. May. Athens: Ohio University Press, 1994, 337 p., 231-241. Barrera Linares, Luis. La narracin mnima como estrategia pedaggica mxima en Perfiles Educativos, num. 66, CISE (Centro de Investigaciones y Servicios Educativos). Universidad Nacional Autnoma de Mxico, octubre-diciembre 1994, 1521. Baxter, Charles. Introduction, en Sudden Fiction International. 60 Short Short Stories. Robert Shapard & James Thomas, eds. New York, W.W.Norton, 1989, 342 p., 17-25. Bell, Andrea. The cuento breve in modern Latin American Literature. Ph.D., Stanford University, 1991, 224 p. Booth, Wayne. A Rhetoric of Irony. Chicago: The University of Chicago, 1974, 292 p. Colombo, Stella Maris, y Graciela Tomassini. La minificcin como estrategia pedaggica en los procesos de compresin y produccin textual. Trabajo indito. Consejo de Investigaciones, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 1995, 17 pginas. Costa, Horcio: The Very Short Stories. Mxico, Ediciones El Tucn de Virginia, 1995. Traduccin al espaol de Samuel Noyola, 82 p. Egan, Linda.El descronicamiento de la realidad (el macho mundo mimtico de Ignacio Trejo Fuentes), en Vivir del cuento (La ficcin en Mxico). Tlaxcala: Universidad Autnoma de Tlaxcala, 1995, 143-170. Epple, Juan Armando. Brevsima relacin sobre el mini-cuento, en Brevsima relacin. Antologa del micro-cuento hispanoamericano. Santiago de Chile: Mosquito Comunicaciones, 1990, 221 p., 11-19. Ezama Gil, ngeles. El cuento y el poema en prosa: El relato lrico en El cuento de la prensa y otros cuentos. Aproximacin al estudio del relato breve entre 1890 y 1900. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1992. Ferguson, Suzanne C. Defining the Short Story. Impressionism and Form (1982), en The New Short Story Theories. Edited by Charles E. May, Athens, Ohio University Press, 1994, 337 p., 219-230. Gerlach, John. The Margins of Narrative: The Very Short Story, the Prose Poem, and the Lyric, en Short Story Theory at a Crossroads. Edited by Susan Lohafer & Jo Ellyn Clarey, Baton Rouge & London, Louisiana State University Press, 1989, 352 p., 74-84.

El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario

12

Goodman, Roger, ed.: 75 Short Masterpieces. Stories from the Worlds Literature. New York, Bantam Books, 1961, 283 p. Hadman, Ty. Breve historia y antologa del haik en la lrica mexicana. Mxico: Doms, 1987, 87 p. Helguera, Luis Ignacio, comp. Estudio preliminar, en Antologa del poema en prosa en Mxico. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1993, 479 p., 7-61. Hesse, Douglas. A Boundary Zone: First Person Short-Stories and Narrative Essays, en Short Story Theory at a Crossroads. Susan Lohafer & Jo Ellyn Clarey, eds. Baton Rouge & London, Louisiana State University Press, 1989, 352 p., 85-105. Howe, Irving. Introduction en Short Shorts. An Anthology of the Shortest Stories. Irving Howe & Ileana Wiener Howe, eds. New York: Bantam Books, 1983, 206 p., ixxiv. Koch, Dolores. El micro-relato en Mxico; Torri, Arreola, Monterroso en De la crnica a la nueva narrativa mexicana. Coloquio sobre literatura mexicana. Merln M. Forster y Julio Ortega, eds. Mxico, Oasis, Coleccin Alfonso Reyes, num. 7, 1986, 161177. Leal, Luis. Historia del cuento mexicano. Tlaxcala: Universidad Autnoma de Tlaxcala, 1990 (1956), 152 p. Pavlicic, Pavao. La intertextualidad moderna y postmoderna, En Criterios. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana de Xochimilco, 1993, 165-186. Traduccin del croata de Desiderio Navarro. Rojo, Violeta. El minicuento: caracterizacin discursiva y desarrollo en Venezuela, en Revista Iberoamericana, num. 166-167, enero-junio 1994, 565-573. Shapard, Robert & James Thomas, eds. Pospalabras, en Ficcin sbita. Narraciones ultracortas norteamericanas. Barcelona: Anagrama, 1989 (1986), 283 p., 239-273. Traduccin de Jess Pardo. Sorensen, Rosemary, ed. Introduction en _Microstories. Tiny Stories. Australia / New Zealand / United Kingdom, Harper/Collins, 1993, 147 p. Stern, Jerome: Introduction, Micro Fiction. An Anthology of Really Short Stories. New York, W. W. Norton & Company. 1996, 141, 15-19. Thomas, James. Introduction, en Flash Fiction. 72 Very Short Stories. James Thomas, Denise Thomas & Tom Hazuka, eds. New York: W. W. Norton, 1992, 224 p., 11-14. Valads, Edmundo. Ronda por el cuento brevsimo, en Paquete: cuento (La ficcin en Mxico). Alfredo Pavn, ed. Tlaxcala: Universidad Autnoma de Tlaxcala, INBA, ICUAP, 1990, 191-197. Vital, Alberto. El cuento corto en Felipe Garrido, en Hacerle al cuento (La ficcin en Mxico). Tlaxcala: Universidad Autnoma de Tlaxcala, 1994, 77-90. Zahava, Irene, ed. Preface, en Word of Mouth. 150 Short-Short Stories by 90 Women Writers. Freedom, California: The Crossing Press, 1990, 175 p., vii. Zavala, Lauro. Humor e irona en el cuento ultracorto hispanoamericano. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Internacional sobre Humor Hispnico, West Chester, Filadelfia, 29 y 30 de septiembre, 1995.

También podría gustarte