Elevacion Mecanica de Cargas
Elevacion Mecanica de Cargas
Elevacion Mecanica de Cargas
MOVIMIENTO MANUAL
Y MECNICO DE CARGAS
El movimiento de cargas, tanto manual como mecnico, tiene incidencia dentro de los accidentes de trabajo denominados sobre-esfuerzo fsico y falsos movimientos. Estos constituyen un 20% del total de la industria en general, dentro de los cual la construccin tiene un porcentaje importante.
Tamao, forma y volumen de la carga, para estudiar la manera ms segura de levantarla El peso de la carga, verificando que no sea mayor que la capacidad individual La existencia de puntas o salientes La necesidad de usar elementos de proteccin personal El camino a ser recorrido, si no hay obstculos, lugares resbalosos, etc. Un hombre de entre 18 y 35 aos puede levantar hasta 40 kg de peso.
Al levantar la carga
Los pies deben colocarse separados, a ambos lados de la carga o uno ms adelante con respecto al otro. Se aumenta as la base de sustentacin. Al bajar deben doblarse las rodillas, manteniendo la cabeza y la columna recta. Agarrar firmemente la carga, usando la palma de la mano y todos los dedos. Los brazos deben permanecer extendidos y pegados al cuerpo, realizando la fuerza para levantar la carga slo con las piernas.
Al transportar la carga
La carga se mantiene cercana al cuerpo. La barbilla metida hacia adentro. La espalda recta. Durante el transporte, mantener la carga centralizada y realizar la fuerza con las piernas. No es conveniente permanecer mucho rato con la carga, o distancias muy largas o muchas veces seguidas. No debe hacerse movimientos bruscos, girar o torcerse transportando una carga pesada.
Siguiendo esas recomendaciones, se har una presin uniforme en los discos entre las vrtebras y no causar problemas a la columna.
Otras recomendaciones:
Cuando la carga sea muy pesada, o haya un desnivel, es conveniente que se transporte entre dos, que en lo posible tengan una altura similar.
No es conveniente transportar una carga pesada slo con una mano. Debe distribuirse en las dos manos.
Para evitar un esfuerzo excesivo de los msculos del brazo, cuando deban usarse manijas deben permitir colocar los 5 dedos y la palma de la mano.
Cuando se transporten sacos de arena, deben levantarse como ya fue dicho, colocarlo sobre el hombro y luego mantenerse con la columna centrada y la espalda recta.
Cuando se mueva un tambor, debe levantarse de una punta agachndose, levantarse recto, y luego moverlo rodando (siempre con la espalda recta y las piernas separadas).
Al transportar placas de madera, deben levantarse como ya dijimos, acercarla al cuerpo con las manos y transportarla junto al cuerpo, mantenindose recto
Las tablas de madera se levantan tambin manteniendo recta la columna, se colocan sobre el hombro, se equilibran y se transportan con las manos adelante.
Cuando se usa una pala, deben moverse los pies y no tanto girar o doblar el cuerpo. Al bajar y subir hacerlo en forma recta doblando las rodillas.
Transporte de cargas alargadas (uso de cuerdas, carros). Para agarrar las cargas (pinzas, empuaduras).
Para el movimiento de cargas mediante maquinaria se recomienda: Que las mquinas las usen trabajadores capacitados y expresamente autorizados para ello. Revisar la mquina antes de ponerla en funcionamiento. No dejar herramientas de mano u otros objetos sobre la mquina
Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo. No alejarse y dejar la mquina en movimiento. Evitar la sobrecarga y el recalentamiento. Las reparaciones o modificaciones slo las debe hacer personal de mantenimiento o tcnicos.
APARATOS DE ELEVACIN
En la industria de la construccin existe un nmero importante de equipos de elevacin, algunos de energa manual y otros mecnica.
Que la carga est correctamente enganchada, para evitar su cada. Que las eslingas y receptculos sean adecuados. Los cables deben estar en buen estado para evitar su rotura durante la elevacin. Al final del recorrido deben colocarse topes o dispositivos de parada automtica, de forma que el recipiente o la carga no choque o caiga.
Pueden ocurrir cadas de plumas si: la carga es superior a lo que el equipo soporta si no fue correctamente arriostrado o construido Tambin deben tenerse las prevenciones referidas a cadas de altura, atrapamientos o golpes por las partes mecnicas y descarga elctrica
Quienes manejen las mquinas deben estar capacitados. Los trabajadores deben subir por un lugar diferente y no con el equipo. Cuando se recibe el material, es necesario estar enganchado a un punto fijo del edificio mediante el cinturn de seguridad (preferentemente grapas amuradas al hormign), y deben utilizarse ganchos para atraer el tacho o estiba. Esto evita asomarse mucho a lugares desde donde se puede caer, o que lo arrastre el tacho.
Los lugares de carga y descarga estarn libres de material o escombro, y estarn bien iluminados. Los lugares de descarga deben contar con barandas fijas (con travesaos a 70 cm. y 1.4m.), dejando un espacio pequeo de barandas mviles que permitan entrar la carga.
luego de armarlos una vez al ao, las partes estructurales una vez por semana, los dispositivos mviles y motores una vez por turno, los dispositivos de seguridad luego de modificaciones o reparaciones luego de una tormenta o viento fuerte
Las cargas no deben ser superiores a lo que el equipo especifica, y deben estar firmes y seguras. Los materiales sueltos, como los ladrillos u otros, deben moverse en recipientes de bordes cerrados (tipo "parihuela"), para evitar cadas.
Guinches
No deben usarse para tirar de objetos fijos, o levantar cosas en forma oblicua y no vertical, arrastrar objetos o mover vehculos.
Constitucin
El cable de acero est compuesto por diversos cordones metlicos dispuestos helicoidalmente alrededor de un alma. El alma puede ser textil, metlica o mixta. Cada cordn est compuesto por alambres metlicos dispuestos en forma helicoidal en una o varias capas.
La composicin de un cable se expresa en la prctica de forma abreviada, cuya forma genrica es: A x B + C. A se refiere al nmero de cordones. B el nmero de alambres de cada cordn. C el nmero de almas textiles.
La resistencia a la rotura a traccin de un cable est determinada por la calidad del acero. El nmero y seccin de los mismos y su estado de conservacin. La carga de rotura de un alambre es el producto de su resistencia mnima por la seccin recta del mismo Se denomina carga de rotura calculada de un cable, a la suma de las cargas de rotura de cada uno de los alambres que lo componen. Se denomina carga de rotura efectiva de un cable, al valor que se obtiene rompiendo a traccin un trozo de cable, en una maquina de ensayo.
Trenzado
La operacin consiste en destrenzar los extremos de los cables a empalmar, para trenzarlos de nuevo conjuntamente en forma manual.
Con casquillos
Consiste en un manguito de aleaciones especiales que presenta muy buenas caractersticas para su conformacin en fro. Se coloca a presin sobre los ramales del cable que se pretende unir.
Se emplean casquillos generalmente en forma cnica, en los que por el extremo menor se introduce el cable, en el que se vierte metal fundido que suele ser de zinc puro o una aleacin de plomo-antimonio.
Con abrazaderas
Este sistema es la forma ms sencilla para realizar tanto las uniones entre cables, como para la formacin de los anillos terminales u ojales. El nmero de abrazaderas a usar en cada caso, variar segn se trate de formar anillos terminales o de uniones entre cables.
Terminales
Uniones
Revisiones peridicas
Los cables deben ser sometidos a revisiones peridicas conforme a las recomendaciones establecidas por el fabricante. Se debe tener presente el tipo y condiciones de trabajo a que est sometido el cable.
Se debe revisar:
Cable Tambores de arrollamiento. Poleas Rodillos Empalmes Amarres Fijaciones Los cables de izar es recomendables ser revisados a fondo en perodos trimestrales.
En la manipulacin de carga con frecuencia se interponen, entre stas y el aparato o mecanismo utilizado, elementos auxiliares que sirven para embragarlas, con el fin de facilitar la elevacin o traslado de las mismas. Por lo tanto hacen ms segura la operacin. Estos elementos auxiliares son conocidos con el nombre de ESLINGAS.
El cable para eslingas debe ser flexible, resistente y adaptable tanto a la traccin como al aplastamiento. Su rotura o deficiente utilizacin puede ocasionar accidentes graves e incluso fatales, por atrapamiento de personas por la carga desprendida. Por tanto es necesario usar eslingas adecuadas, en buen estado y usarlas correctamente.
Segn el material de que estn constituidas, las eslingas pueden ser de cables de acero, cadenas, de fibras, etc.
Cr K
Terminales
El tipo de terminal tiene gran importancia para la seguridad. Su resistencia supone de un 75% a un 100% de la carga de rotura del cable. Se recomienda el uso de los elementos de izaje fabricados por casas especializadas.
Tipos de terminales
Advertencia
La capacidad de carga de una eslinga est determinada por su elemento ms dbil. Dicha capacidad de carga mxima debe estar marcada en un lugar bien visible. No sobrecargar las eslingas ms all del coeficiente de seguridad. Se debe usar la eslinga apropiada al peso a elevar. Las eslingas que se deforman por exceso de carga, deben ser dadas de baja.
La seguridad en la utilizacin de una eslinga comienza en su eleccin Estas deben ser adecuadas a la carga y a los esfuerzos que han de soportar. En ningn momento superarse la carga de trabajo de la eslinga Se debe conocer por tanto el peso de la carga a elevar.
Cuando se desconoce el peso de una carga, ste se puede calcular multiplicando su volumen por la densidad del material. Recordaremos algunas densidades relativas. Madera 0,8 Piedra y hormign: 2,5 Acero, hierro, fundicin: 8 En caso de duda, el peso se deber estimar por exceso.
En caso de elevacin de cargas con eslingas en las que trabajen los ramales inclinados, se deber verificar la carga efectiva que van a soportar Al considerar el ngulo de los ramales para determinar la carga mxima admitida por las eslingas, debe tomarse el ngulo mayor. Es recomendable que el ngulo entre ramales no supere los 90 y en ningn caso deber superar los 120, debindose evitar para ello el uso de eslingas cortas.
Cuando se utilice una eslinga de 3 o 4 ramales, el ngulo mayor que es preciso tener en cuenta es el formado por los ramales opuestos en diagonal.
La carga de maniobra de una eslinga de cuatro ramales debe ser calculada partiendo del supuesto de que el peso total de la carga es sustentada por: Tres ramales, si la carga es flexible. Dos ramales, si la carga es rgida.
En la carga a elevar, los enganches o puntos de fijacin de la eslinga no permitirn el deslizamiento de sta. De ser necesario se deben usar distanciadores. Los citados puntos deben encontrarse convenientemente dispuestos en relacin al centro de gravedad.
Uso de prticos
Aplicacin de guardacabos
Los cables de las eslingas no deben trabajar formando ngulos agudos, debindose equipar con guardacabos adecuados.
Los cables de las eslingas no debern trabajar formando ngulos agudos. Los terminales o gasas deben estar equipados con guardacabos adecuados para su proteccin al roce.
Las eslingas no deben apoyarse sobre aristas vivas, para lo cual debern intercalarse cantoneras o escuadras de proteccin.
Precauciones
Antes de elevar completamente la carga, se deber tensar suavemente la eslinga y elevar aquella a no ms de 10 cm. para verificar su amarre y equilibrio. Mientras se tensan las eslingas no se debern tocar la carga ni las propias eslingas.
Precauciones
Cuando haya de moverse una eslinga, aflojarla lo suficiente para desplazarla sin que roce la carga Nunca se tratar de desplazar una eslinga situndose bajo la carga. Nunca deber permitirse que el cable gire respecto a su eje.
Recomendaciones
En caso de realizar empalme de eslingas, deber tenerse en cuenta que la carga a elevar viene limitada por la menos resistente. La eslinga no deber estar expuesta a radiaciones trmicas importantes ni alcanzar temperatura superior a los 60. Si la eslinga es exclusivamente de acero, la temperatura no debera llegar a los 80.
Aunque una eslinga trabaje en condiciones ptimas, cuando sus componentes se debilitan, es necesario retirarla de servicio. El agotamiento de un cable se puede determinar de acuerdo con el nmero de alambres rotos.segn O.G.S.H.T.* Esto es ms del 10% de los mismos contados a lo largo de 2 tramos del cableado, separados entre s por una distancia inferior a 8 veces su dimetro.
Puntos de picadura u oxidacin avanzada. Deformaciones permanentes (doblados, aplastamientos, alargamientos, etc.) Zonas aplanadas por desgaste. Grietas. Deslizamiento del cable respecto a los terminales. Tuercas aflojadas.
Existen 4 elementos relacionados con la operacin de montacargas que pueden ser generadores de riesgos.
La identificacin de riesgos es la parte mas importante para prevenirlos y ya que manejamos materiales, debemos identificar los riesgos que la carga misma representa antes de moverla. Recuerde la regla N 1 de la operacin de montacargas
que
Fsicos
Qumicos
Sus conocimientos
Su habilidad
Su actitud
Los riesgos generados por el equipo solo pueden ser generados por :
Movimiento de cargas
Tiempos de reaccin.- Esta calculado que una persona normal tarda en cambiar su pie de pedal de segundo, a lo que se le denomina tiempo de reaccin. Calcule cuanto avanza un montacargas a 10 Km./HR durante ese tiempo. Imagine el dao que puede ocasionar un peso como el de su montacargas + el peso de la carga, avanzando esa distancia sobre algn
Movimiento de cargas
El mal manejo de materiales puede representar un incremento del 20% al 50% del costo de un producto y en muchos de los casos est relacionada la operacin de montacargas, por lo que, evitar prdidas al operarlo es una actividad de vital importancia para un producto competitivo.
Movimiento de cargas
Estibar no significa encimar materiales, sino colocarlos de manera que ahorren espacio. Siendo esta una de las actividades mas frecuentes para la que se utiliza un montacargas. Adems de la transportacin de materiales en mayor volumen.
Son maquinas empleadas en el izamiento de estructuras, piezas u otros elementos usados en la construccin. Tambin se usan en tareas de carga y descarga. Su operacin es una tarea de mucho riesgo y requiere de personal altamente calificado.
Vuelco de la mquina
Puede producirse por nivelacin defectuosa Falla de el terreno. Sobrepasar el mximo de carga permitida Por efecto del viento.
Precipitacin de la carga
Por fallo en el circuito hidrulico, frenos .etc. Por choque de las cargas o del extremo de la pluma contra un obstculo. Por rotura de cables o de otros elementos auxiliares. Por enganche o estrobado realizados en forma deficiente
Golpes
Producidos por la carga durante la maniobra. Por rotura de los cables en tensin.
Contacto elctrico
Indirecto al entrar la pluma. Pluma en contacto con lnea elctrica. Cables en contacto con lnea elctrica.
CAUSAS
El peso del automvil sobrepas la capacidad de trabajo de la gra. La gra no tena o no usaba estabilizadores durante la operacin.
Riesgos generales
Son aquellos riesgos que tambin son comunes a la mayor parte equipos e instalaciones. O se derivan de cualquier otro proceso productivo.
Riesgos generales
Atrapamientos Cadas a distinto nivel. Cada a mismo nivel. Contacto con objetos cortantes o punzantes. Cada de objetos. Choques. Proyeccin de partculas. Sobreesfuerzos. Quemaduras. Ruido. Intoxicacin
SEALES GESTUALES
EL CONJUNTO DE GESTOS QUE VAMOS A VER A CONTINUACIN NO IMPIDE QUE PUEDAN EMPLEARSE OTROS CDIGOS EN PARTICULAR EN OTROS SECTORES DE ACTIVIDAD.
COMIENZO
Los dos brazos extendidos de forma horizontal, las palmas de las manos hacia adelante.
ALTO
FIN DE OPERACIONES
IZAR
Brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano derecha hacia adelante, describiendo lentamente un crculo
BAJAR
Brazo derecho extendido hacia abajo, palma de la mano derecha hacia el interior, describiendo lentamente un crculo
DISTANCIA VERTICAL
AVANZAR
Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el interior, los antebrazos se mueven lentamente hacia el cuerpo
RETROCEDER
Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el exterior, los antebrazos se mueven lentamente, alejndose del cuerpo
HACIA LA DERECHA
El brazo derecho extendido ms o menos en horizontal, la palma de la mano derecha hacia abajo, hace pequeos movimientos lentos indicando la direccin
HACIA LA IZQUIERDA
El brazo izquierdo extendido ms o menos en horizontal, la palma de la mano izquierda hacia abajo, hace pequeos movimientos lentos indicando la direccin
Distancia horizontal.
PELIGRO
Alto o parada de emergencia. Los dos brazos extendidos hacia arriba, las palmas de las manos hacia adelante.
SUBIR GANCHO
BAJAR GANCHO
SUBIR PLUMA
BAJAR PLUMA
SACAR PLUMA
PARADA
MUCHAS
GRACIAS POR SU ATENCIN