Equipos para Izar
Equipos para Izar
Equipos para Izar
1. ACCESORIOS |
Existe un gran número de accesorios utilizados en las operaciones de izaje, dentro de lo que
podemos citar:
1 - eslingas
2 - elementos de unión
3 - ganchos
4 - escuadras
5 - etc. |
2. ESLINGAS |
Un elemento muy utilizado son las eslingas, las cuales están constituidas como se aprecia en la
figura 1, por cabos (textil), cables o cadenas con elementos de terminación según su uso. Están
constituidas por un cuerpo longitudinal provisto en sus extremos por ojales, protegidos con
guardacabos con el objeto de evitar deterioro. Pueden llevar otro tipo de terminales como se
observa en la figura 1.
Se debe tener en cuenta que dadas las formas y condiciones de uso cuando se rompe una de ellas,
casi siempre lleva a un accidente grave, que afecta siempre a bienes de la empresa y
lamentablemente en muchas oportunidades a la integridad física de los operarios, motivos por los
cuales la construcción de las mismas debe ser de primera calidad (con el máximo de cuidado y
controles)
Estadísticamente la mayoría de los accidentes con eslingas se deben a errores humanos y no a
fallas técnicas o de materiales.
Existen muchas formas de clasificar las eslingas para facilitar o condicionar su uso una de ellas es
por el material de construcción (como se observa en la figura 1):
1- De cabo o cuerda (por lo general son sintéticas como ser fibra de nylon, poliester, etc.)
2- De cable metálico
Tipo Normal
- Composición 6 x 19 + 1 = Para cables hasta 15 m.m. de diámetro
- Composición 6 x 36 + 1
3 - De cadena
La conformación de eslingas de cadena es muy diversa como se observa en la figura 2, en ella hay
eslingas con gancho y anillo, grifa y anillo, y por último además del ejemplo de una grifa, una
eslinga doble con anillo. En la figura 1 hay una eslinga simple de cadena con anillo y gancho con
seguro. Figura 2. Distintos tipos de eslingas (de cadenas) |
De no conocer el peso de la carga a elevar este se debe estimar por encima. Para efectuar el
cálculo del peso de una carga se debe multiplicar el volumen por el peso específico del producto
que la compone, como por ejemplo:
1 - madera 0,8
3 - acero, fundición 8
4 - etc.
2.1.2. CARGA DE TRABAJO La carga de trabajo de una eslinga esta dada por la carga máxima que
soporta el integrante más débil que posee. Este dato debe estar colocado bien visible.
La carga de trabajo de los cables de uso más común son los que se observan en la tabla 1. Cargas
de trabajo (en Kg.) de los cables de uso mas frecuente |
Tabla 1
Al elevar una carga no siempre se efectúa con la eslinga en forma vertical, muchas veces esta se
encuentra abierta formando un determinado ángulo con respecto a la vertical, en este caso la
eslinga por composición de fuerzas disminuye su resistencia relativa, para poder gráficar lo
antedicho se da la figura 3 y la tabla 2 la que presenta los coeficientes de reducción de capacidad
nominal de las eslingas en función del ángulo formado por los ramales Ángulo formado por los
ramales | 0º | 45º | 60º | 90º | 120º |
Tabla 2 |
Figura 3
Cuando la carga es soportada por una eslinga de 4 ramales, el ángulo debe ser medido como es
graficado en la figura 3c, y la capacidad de la eslinga se calcula partiendo de que el peso total es
sustentado por:
Donde a es el ángulo que forman los ramales con la vertical, pudiendo despreciarse cuando el
factor tome valores de a < 25°. |
Figura 4
El usuario de eslingas debe tener en cuenta que cuando aumenta el ángulo entre los ramales
disminuye la capacidad de carga, como se muestra en las figuras 5 a y b |
Figura 5a |
Figura 5b
Cuando se calcula una eslinga se suele tomar coeficientes de seguridad tales como:- Inclinación y
vientos
- Acciones dinámicas
- Velocidad de desplazamiento
- Aceleración y desaceleración
2 - Las soldaduras de los anillos terminales u ojales, pese a ser hechas con todas las reglas del buen
arte y respetando las normas disminuyen la capacidad de carga en el orden de un 15 a un 20%
3 - Los elementos de sujeción de los cables como los de unión por más que se encuentren
correctamente colocados y en el número establecido por las normas reducen un 20 % la capacidad
de la eslinga.
Notas de advertencia:
- Las soldaduras o áreas unidas, nunca se colocarán sobre el gancho del equipo de izaje
- Los cables, o cadenas, etc. que forman las ramas de una eslinga no deben cruzarse (retorcerse).
- Las ramas de dos eslingas diferentes no deben cruzarse sobre el gancho de izaje, como se
observa en la figura 6. |
Figura 6 * el ángulo de dos ramas no debería pasar los 90°, de ocurrir esto se recomienda usar
eslingas más largas o vigas (pórticos), como se observa en la figura 7. |
* Figura 7 |
CONCEPTO
RIESGOS ASOCIADOS
Caída de objetos desprendidos por ausencia de mantenimiento de los aparatos y/o de los equipos
(ganchos, cables, etc.)
Todos los elementos que constituyen las estructuras, mecanismos y accesorios de los aparatos
serán de material sólido y de resistencia adecuada al uso al que se les destina.
Asegurara la solidez y firmeza del suelo donde se fijen los aparatos de elevación.
Se asegurará que la carga máxima admisible, en kilogramos, de cada aparato esté marcada y sea
fácilmente legible.
MANIPULACION DE CARGAS
Asegurarse que la carga está equilibrada. Para ello, levantar ligeramente la carga y observar. En
caso de desprendimiento de la carga, el daño sería mínimo.
Transportar las cargas bien sujetas. Los cables trabajarán en posición y ángulos adecuados (ángulo
máximo, 90 grados)
Las operaciones de elevación y descenso de las cargas se realizarán lentamente, evitando toda
arrancada o parada brusca, y se harán, siempre que sea posible, en sentido vertical para evitar el
balanceo.
Instruir a las personas encargadas del manejo de los aparatos de elevación y de efectuar la
dirección y señalización de las maniobras.
Dar a conocer a dichas personas el cuadro de ademanes para el mando de artefactos de elevación,
según establece el R.D. 485/1997.
Establecer vías de circulación de cargas suspendidas que eviten pasar por encima de los puestos
de trabajo.
Emplear uno o varios trabajadores para efectuar las señales adecuadas de maniobras de cargas,
cuando se manipulen cargas por zonas o recorridos por los que deban pasar las personas y que no
queden dentro del campo de visión del maquinista.
Cualquier anomalía que se observe en uno de estos equipos debe ser reparado inmediatamente.
Hasta que no se repare, su uso debe estar prohibido.
Manipulación de cables.
Instalaciones de cables.
Cortes de cables.
Sustitución de cables.
Utilización de eslingas.
Elevadores de vehículos.
Accesorios
Cables de acero: Los cables metálicos son elementos ampliamente utilizados en la mayoría de
actividades industriales. Así los encontramos formando parte de los equipos para la manipulación
y sujeción de cargas, (grúas, cabrestantes, eslingas, etc.)
1. - Con abrazaderas
Este sistema es la forma más sencilla para realizar tanto las uniones entre cables, como para la
formación de los anillos terminales u ojales.
Las abrazaderas deben ser adecuadas al diámetro del cable al que se deben aplicar (la designación
comercial de las abrazaderas se realiza por el diámetro del cable). Esta circunstancia debe
observarse escrupulosamente puesto que si se emplea una abrazadera pequeña el cable resultará
dañado por aplastamiento de la mordaza. Por el contrario si se utiliza una abrazadera o grapa
excesivamente grande no se logrará una presión suficiente sobre los ramales de los cables y por
tanto se pueden producir deslizamientos inesperados.
Es de suma importancia una cuidadosa observancia de las siguientes medidas para alcanzar una
eficaz y adecuada disposición de los grilletes o abrazaderas:
En los anillos u ojales la primera abrazadera debe situarse lo más próxima posible al pico de los
guardacabos.
La separación entre abrazaderas debe oscilar entre 6 y 8 veces el diámetro del cable.
El ramal de cable que trabaja a tracción debe quedar en la garganta del cuerpo de la abrazadera,
en tanto que el ramal inerte debe quedar en la garganta del estribo.
Las tuercas para el apriete de la abrazadera deben quedar situadas sobre el ramal largo del cable,
que es el que trabaja a tracción.
El apriete de las tuercas debe hacerse de forma gradual y alternativa, sin aprietes excesivos.
Después de someter el cable a una primera carga debe verificarse el grado de apriete de las
tuercas, corrigiéndolo si fuera preciso.
2. - Manipulación de cables
Los cables suelen salir de fábrica en rollos o carretes, aspas, etc., debidamente engrasados y
protegidos contra elementos y ambientes oxidantes o corrosivos.
Durante su transporte y almacenamiento debe evitarse que el rollo ruede por el suelo a fin de que
no se produzcan adherencias de polvo o arena que actuarían como abrasivos y obligarían a una
limpieza y posterior engrase, antes de su utilización.
Igualmente no debe recibir golpes o presiones que provoquen raspaduras o roturas de los
alambres. Deben protegerse de las temperaturas elevadas, que provocan una pérdida del engrase
original.
Desechar los cables que tengan más de un 10% de los hilos cortados.
El principal riesgo que se corre al desenrollar y manipular un cable, es que se formen cocas, bucles
o codos. Por ello, cuando se trate de arrollarlo en un tambor, es conveniente hacerlo
directamente, procurando que el cable no se arrastre por el suelo y manteniendo el mismo
sentido de enrrollarlo.
Antes de instalar un cable debe verificarse que las poleas y tambores por los que deba pasar no
presenten resaltes o puntos que puedan dañar el cable, así como que éste pase correctamente por
las poleas y por los canales del tambor. Para la manipulación de los cables en general, los
operarios deben utilizar guantes de cuero.
* 4. - Corte de cables
Previamente al corte de un cable debe asegurarse que no se produzca el descableado del mismo,
ni el deslizamiento entre las distintas capas de cordones, ni el deshilachado general del cable. Para
ello, debe procederse a realizar una serie de ligadas a ambos lados del punto de corte, mediante
alambre de hierro recocido.
Los métodos comúnmente empleados para realizar el corte varían según el lugar en que se deba
operar y los medios disponibles: los más utilizados son: cizallas, eléctrica por resistencia,
tronzadora o muela portátil, soplete oxiacetilénico y soldadura eléctrica.
Los extremos de los cables deben quedar siempre protegidos con ligadas a fin de evitar el
descableado. En algunas ocasiones se sustituyen las ligadas por soldadura que une todos los
alambres.
Conservación y mantenimiento
Revisiones Periódicas
Los cables deben ser sometidos a un programa de revisiones periódicas conforme a las
recomendaciones establecidas por el fabricante y teniendo presente el tipo y condiciones de
trabajo a que se encuentre sometido. Este examen debe extenderse a todos aquéllos elementos
que pueden tener contacto con el cable o influir sobre él.
Fundamentalmente debe comprender: los tambores de arrollamiento, las poleas por las que
discurre, los rodillos de apoyo; y de forma especial debe comprobarse el estado de los empalmes,
amarres, fijaciones y sus proximidades.
El Art. 103.3 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo dispone que los cables
de izar deben ser revisados a fondo, al menos, cada trimestre.
Mantenimiento
Sustitución de cables
Para cables de gran responsabilidad como ascensores, pozos de mina, teleféricos para personas,
etc. existen reglamentos especiales que fijan tanto las inspecciones como las condiciones de
sustitución.
Rotura de un cordón.
Formación de nudos.
Cuando la pérdida de sección de un cordón del cable, debido a rotura de sus alambres visibles en
un paso de cableado alcance el 40% de la sección total del cordón.
Cuando la disminución de diámetro del cable en un punto cualquiera del mismo alcance el 10% en
los cables de cordones o el 3% en los cables cerrados.
Cuando la pérdida de sección efectiva, por rotura de alambres visibles, en dos pasos de cableado
alcance el 20% de la sección total.
Existen aparatos de control especiales, que detectan los defectos, tanto visibles como interiores
de los cables. Ello permite determinar con certidumbre la conveniencia o no de la sustitución.
Cadenas: En la manipulación de las cargas con frecuencia se interponen, entre éstas y aparato o
mecanismo utilizado, unos medios auxiliares que sirven para embragarlas con objeto de facilitar la
elevación o traslado de las mismas, al tiempo que hacen más segura esta operación. Estos medios
auxiliares son conocidos con el nombre de eslingas.
Se mantendrán libres de nudos y torceduras. Cortar y reemplazar los eslabones que sufran un
desgaste excesivo o se hayan doblado o agrietado.
Su rotura o deficiente utilización puede ocasionar accidentes graves e incluso mortales por
atrapamiento de personas por la carga desprendida. Es necesario, por tanto, emplear eslingas
adecuadas en perfecto estado y utilizarlas correctamente. Ello conlleva una formación al respecto
de los trabajadores que efectúan las operaciones de eslingado y transporte mecánico de cargas.
• Elevadores de vehículos
Las eslingas se almacenarán en lugar seco, bien ventilado y libre de atmósferas corrosivas o
polvorientas.
No estarán en contacto directo con el suelo, suspendiéndolas de soportes de madera con perfil
redondeado o depositándolas sobre estacas o paletas.
La frecuencia de las inspecciones estará en relación con el empleo de las eslingas y la severidad de
las condiciones de servicio. Como norma general se inspeccionarán diariamente por el personal
que las utilicen y trimestralmente como máximo por personal especializado.
Las eslingas se deben engrasar con una frecuencia que dependerá de las condiciones de trabajo,
pudiéndose determinar a través de las inspecciones.
Para el engrase deberán seguirse las instrucciones del fabricante, poniendo especial cuidado para
que el alma del cable recupere la grasa perdida. Como norma general, para que la lubricación sea
eficaz, se tendrá en cuenta:
Limpiar previamente el cable mediante cepillo o con aire comprimido, siendo aconsejable la
utilización de un disolvente para eliminar los restos de grasa vieja.
Aunque una eslinga trabaje en condiciones óptimas, llega un momento en que sus componentes
se han debilitado, siendo necesario retirarla del servicio y sustituirla por otra nueva.
El agotamiento de un cable se puede determinar de acuerdo con el número de alambres rotos que
según la O.G.S.H.T. es de:
Más del 10% de los mismos contados a lo largo de dos tramos del cableado, separados entre sí por
una distancia inferior a ocho veces su diámetro.
Cuando la pérdida de sección de un cordón del cable, debido a rotura de sus alambres visibles en
un paso de cableado, alcance el 40% de la sección total del cordón.
Cuando la disminución de diámetro del cable en un punto cualquiera del mismo alcance el 10% en
los cables de cordones o el 3% los cables cerrados.
Cuando la pérdida de sección efectiva, por rotura de alambres visibles, en dos pasos de cableado
alcance el 20% de la sección total.
Además de los criterios señalados para la sustitución de un cable, también deberá retirarse si
presenta algún otro defecto considerado como grave, como por ejemplo aplastamiento, formación
de nudos, cocas, etc.
Asimismo, una eslinga se desechará cuando presente deficiencias graves en los accesorios y
terminales, tales como:
Grietas.
• Elevadores de vehículos
Elevadores de vehículos
En una gran mayoría de talleres de reparación, los puentes elevadores han sustituido a los fosos
para gran número de trabajos.
Las maniobras y el control debe realizarlo únicamente personal formado designado para esa tarea
por el responsable.
La zona del suelo afectada por el movimiento del elevador debe estar perfectamente delimitada y
se mantendrá siempre despejada.
El puente dispondrá de los adecuados dispositivos que impidan todo descenso no deseado.
Como cualquier otro dispositivo mecánico debe revisarse periódicamente. En especial deben
controlarse los órganos de suspensión y los niveles de líquido de los cilindros hidráulicos.
El puente dispondrá de un dispositivo eficaz para fijar el vehículo tanto en el ascenso como en la
bajada.
Es conveniente utilizar casco de seguridad para trabajar debajo de los trabajadores, en previsión
de posibles golpes en la cabeza.
Deben estar provistos de un dispositivo de enclavamiento de los brazos móviles que impida la
modificación del ángulo que forman por la acción de cualquier esfuerzo lateral, una vez que se han
fijado los puntos de amarre del chasis. Este enclavamiento debe ser automático y la liberación
puede ser manual.
Los operarios deben ser avisados sobre el riesgo de caída del vehículo, sobre todo cuando se
extrae un elemento importante y pesado como es el motor.
Hay que parar inmediatamente cualquier puente elevador que presente una anomalía de
funcionamiento y sobre todo:
Si sube a tirones
Objetivo |
Se trata en esta NTP de las máquinas elementales de elevación que suponen el principio de otras
principales y complejas empleadas en la ingeniería civil. Los elementos de elevación aquí
estudiados no necesitan para su funcionamiento más que el propio esfuerzo de la persona que ha
de manejarlo, lo que dice algo de la simplicidad de los mismos. |
Características generales |
Aparejo
Es un sistema de poleas compuesto de dos grupos, uno fijo y otro móvil. Se pone en movimiento
por medio de una cuerda o cadena afianzada por uno de sus extremos en la primera polea fija y
que corre por las demás, actuando la potencia en su otro extremo libre.
Los grupos de poleas pueden ser de varios pares (mecanismo diferencial) o de uno solo, en cuyo
caso se le llama aparejo diferencial. (Fig. 1 y 2). |
|
|
Al aparejo también se le llama "polipasto". El fin del sistema es conseguir la elevación de cargas
importantes con pequeños esfuerzos.
Las trócolas a mano son aparejos que en vez de llevar cuerda llevan una cadena equilibrada y en
los que la polea superior no es libre si no que está accionada por una pareja de engranajes
helicoidales o cilíndricos, aunque a veces se desliza mediante la combinación de los dos. La pareja
de reducción se mueve por medio de una cadena gobernada a mano, calibrada y que se enrolla en
una polea montada sobre el eje. Para evitar el deslizamiento de las cadenas, va provisto de un
freno que funciona mediante un mecanismo de fricción, puesto en funcionamiento por un empuje
axial del tornillo correspondiente a la dirección de la bajada de la carga, cuando el aparejo es de
reducción helicoidal, mientras que en aparejos de reducción cilíndrica se realiza por medio de una
rueda de trinquetes con pestillo. |
Cabria
Elemento de elevación compuesto por una polea suspendida en el punto de unión de tres
puntuales inclinados formando un trípode, y por la cual pasa la cuerda de tracción.
Garrucha
Torno
Máquina simple consistente en un cilindro que lleva adosada en la prolongación de su eje y fuera
de los puntos de sustentación la manivela de accionamiento manual. |
Método de trabajo |
La única función de estos aparatos es la de izado de cargas. El peso a elevar varía con el tipo de
aparato, de todas formas la carga estará en función de la potencia muscular del operario.
La técnica de elevación es la misma para todos los aparatos que tratamos, excepto el torno, es
decir, tirar del extremo libre de la cuerda o cadena de arriba a bajo de forma que la carga a izar
cueste el mínimo esfuerzo. Esto dependerá de la situación del operario y de la longitud de la
cuerda, puesto que así como en el aparejo y garrucha el ángulo que forma la cuerda tensada con la
vertical puede ser escogida, en la cabria es muy inferior por la proximidad del operario a la vertical
de izada. |
Mantenimiento y conservación |
Las distintas piezas que componen estos mecanismos no están encerrados siendo visibles
fácilmente. Esto constituye una ventaja de existir algún defecto, puesto que puede ser localizado y
reparado de inmediato.
El mantenimiento y conservación de estos elementos es bien simple: * Engrase de los ejes de las
poleas. * Correcto funcionamiento del pestillo de seguridad de los ganchos. * Cuerda en buen
estado y con el coeficiente de seguridad adecuado al peso a soportar. * Verificación del desgaste
de los eslabones de las cadenas. * Verificar el correcto enganche de poleas con cuerdas o
cadenas. * Engrase eje y apoyo del torno. * Revisión anclaje del torno simple. |
Riesgos específicos |
Cabrias|
|
|
Protección personal |
Las prendas de protección individual a usar por los trabajadores en los trabajos que compete a los
aparatos tratados se pueden reducir a tres: * Guantes. * Botas de seguridad (Puntera
reforzada), homologadas (MT-5). * Casco protector homologado (MT-1).
El uso del cinturón de seguridad (MT-13) se reserva para aquellos puestos de trabajo que implican
un riesgo de caída de altura por la proximidad del operario, que recoge la carga o tira de la cuerda,
a una abertura en el suelo.
Cuando la posición de trabajo deba ser incómoda, por ejemplo en el torno, y suponga para la
espalda un sobreesfuerzo anormal se dotará al trabajador de un cinturón antilumbago.