Fronteras Vivas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Las "fronteras vivas"

Muchas poblaciones que viven en las zonas de frontera, ante el alto costo de los alimentos de primera necesidad, la falta de centros educativos, la inexistencia de postas mdicas, la carencia de fluido elctrico y otros servicios bsicos, se movilizan hacia los pases vecinos para satisfacer sus necesidades. Esto ocurre especialmente en las comunidades nativas que estn asentadas en la zona de selva.

A estas zonas se les conoce como fronteras vivas debido al desarrollo dinmico y continuo de estas poblaciones olvidadas, cuyo papel dentro del desarrollo nacional es importantsimo, puesto que estn en permanente contacto con los pases fronterizos y pueden ser puntos vitales de intercambio e integracin con ellos. Asimismo, cumplen la tarea de vigilar el espacio y garantizar la integridad del territorio en el que se encuentran.

EXCELENTISIMO MAESTRO EZEQUIEL ATAUCUSI GAMONAL


PIONERO Y EJECUTOR DEL PROYECTO INTEGRAL SUDAMERICANO

"FRONTERAS VIVAS DEL PERU"


ASPIRACIONES DEL PIONERO, FUNDADOR Y EJECUTOR DE LAS FRONTERAS VIVAS DEL PERU, REVELA A LA NACION PERUANA Y HASTA MAS ALLA: NOBLEZA DE SENTIMIENTOS, BELLEZA DE IDEALES, UNA VISION CLARA Y PRECISA DE LA RUTA SALVADORA DEL PORVENIR, PRINCIPALMENTE EN TRAZAR RUMBOS LEGALES DENTRO DE LO QUE DEBE DESENVOLVERSE LA VIDA FUTURA DEL PAIS; A TRAVES DEL GRAN PROYECTO DE INTEGRACION TERRITORIAL SUDAMERICANA, MEDIANTE EL "PROYECTO INTEGRAL DE FRONTERAS VIVAS DEL PERU" (E.A.G.)

A LA OPINION PUBLICA
En mi condicin de Fundador y Ejecutor de Fronteras vivas del Per, me es honroso manifestar a la Opinin Pblica sobre el esclarecimiento del FREPAP. Mediante la Ley Moral el Declogo Universal, el Agro Poder se fund con el ttulo: Frente Popular Agrcola FIA del Per "FREPAP", es realidad, geopoltica nacional de trabajo, empleo y produccin, en bien y progreso del desarrollo del pas. Razn: para elaborar el Gran Proyecto de Integracin Territorial Sudamericana, mediante el: "PROYECTO INTEGRAL DE FRONTERAS VIVAS DEL PERU", habiendo concretizado en colocar hitos de hombres en lugar de hitos de concreto; con la finalidad de que se respete los linderos nacionales, de fronteras vivas de los pases hermanos. Y ser defensores de fronteras vivas de la soberana nacional de ambos pases: Bolivia, Colombia, Brasil, Chile y Ecuador, y haya paz y orden, bajo el imperio de la moralizacin. EZEQUIEL ATAUCUSI GAMONAL
PRESIDENTE "FREPAP"

POLOS DE DESARROLLO AGRARIO


RIO AMAZONAS - LORETO 1. NUEVO PEBAS 2. TARSO 3. ALTO MONTE ISRAEL 4. SAN SALVADOR 5. PALO SECO YAVARI - LORETO 6. PUERTO AMELIA 7. SAN FERNANDO 8. SANTA ROSA 9. SANTA TERESA 10. NUEVA JERUSALEM 11. SAN PEDROL 12. SAN SALVADOR RIO MARAON - ALTO AMAZONAS (LORETO) 13. MONTE CARMELO 14. PUERTO LINDA 15. RIO POTRO RIO UCAYALI - LORETO 16. MONTE CARMELO 17. PUERTO LINDA 18. RIO POTRO RIO HUALLAGA- LORETO 19. NUEVA CANAAN RIO UCAYALI- UCAYALI 20. SAN MIGUEL DE AGUAS BLANCAS 21. NUEVO EDEN 22. PIJUAYAL 23. JUANTIA 24.. MASISEA 25. CHAULLA RIO PACHITEA- HUANUCO 26. PUERTO SIRA 27. JERUSALEM PTO. SHEBONIA 28. LAS PALMAS-PIEDRA PINTADA 29. PRINCIPE DE PAZ

RIO PACHITEA- PASCO 30. ORELLANA HUACAMAYO 31. GETZEMANI 32. BOCA SAMAYA RIO TAHUAMANU- MADRE DE DIOS 33. ORELLANA HUACAMAYO

PROYECTO: FRONTERAS VIVAS DEL PER Cuyo objetivo es colonizar las fronteras (Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile), para defender nuestra soberana creando hitos humanos, dando puestos de trabajo a los mas necesitados siendo que nuestras fronteras estn abandonadas por parte del gobierno central, esto motiva a los conflictos por parte de nuestros pases vecinos. En un convenio con AEMINPU la finalidad de este proyecto especficamente es convertir al departamento de Loreto en una dispensa Alimentaria Mundial, por cuanto por la sencilla razn que se avecina a la humanidad los 7 aos de hambre conforme testifica el libro. (Ge. 41:30, 31).

FRONTERAS DEL PER Las actuales fronteras del Per, son producto de un proceso de consolidacin de muchos aos, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se termina consolidando durante el siglo XX. Sin embargo, no son ajenos a la consolidacin de esas fronteras las culturas pre incas e inca. El territorio del virreinato del Per de 1810, es el mismo que sirvi de base para formar la Repblica del Per. No fueron ajenos a este proceso de consolidacin, los esfuerzos diplomticos de la cancillera peruana que en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Per. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante protagonismo el Ejrcito del Per, la Marina de Guerra del Per y la Polica Nacional del Per en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo tambin la Fuerza Area del Per. Las fronteras as configuradas, con enfrentamiento blico o no, culminaron en una serie de tratados con los pases vecinos, ya sean de paz, amistad y lmites o de navegacin y comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos pases amaznicos. Actualmente el Per es uno de los once pases independientes de Amrica del Sur. Se localiza en la parte central y occidental de dicha parte de Amrica, tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km que sumados a los 991.194.97 km de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km; y un permetro de 10.796,50 km, incluyendo el ocano Pacfico (denominado en el Per Mar de Grau) y los lmites de las 200 millas en cada frontera, norte y sur. Frontera El trmino frontera se refiere a una regin o faja, mientras que el trmino lmite est ligado a una concepcin precisa, lineal y perfectamente definida en el terreno. Tambin frontera tiene trminos matemticos. Las fronteras son las lneas imaginarias que se trazan en los confines de un pas y que lo separan del o de los pases vecinos, delimitando as el territorio en el que se ejerce la soberana de cada cual. Cada pas tiene el derecho de exigir a las dems naciones que no invadan su territorio (siempre marcado por fronteras); es decir, de exigir que los Estados forneos se abstengan de actuar y penetrar en su territorio. Los Estados tienen una caracterstica esencial: la soberana, esto es, en la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera en la que lo crean conveniente. Para que el ejercicio de la soberana por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se crean lmites definidos en porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos lmites llegan a su fin es cuando se habla de fronteras. Las fronteras, al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan nicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: areas, territoriales, fluviales, martimas y lacustre. Esto quiere decir que, en muchos casos, la frontera de un pas con otro no se encuentra definida solamente donde hay tierra, pues en algunos casos esa divisin se efecta utilizando ros, mares, etc. El caso de la frontera area es utilizada para poder controlar el cielo del pas (un avin que desee pasar por el espacio areo de un Estado ajeno a aquel de donde proviene debe pedir autorizacin, de lo contrario el gobierno de dicho Estado puede considerar que su espacio areo est siendo invadido, lo que puede conducir a que se tomen decisiones extremas que

pueden llegar hasta el derribamiento de la aeronave). Lo importante es saber que las fronteras son las que demarcan la soberana y el territorio de un pas, y que dicho territorio no es slo terrestre, sino tambin areo, lacustre, martimo y fluvial. Cmo saber dnde est ubicada una frontera? Para la delimitacin de fronteras se utilizan, la mayora de veces, aspectos visibles de la geografa de un pas; por ejemplo, si hay muchas montaas, se emplea el pico ms alto o el fin de la cadena montaosa. Con los ros sucede algo similar: si la frontera es un ro, la divisin territorial se define en cada una de las orillas de ste. Con las fronteras martimas y areas es diferente; en estos casos se establecen lneas imaginarias, jurdicamente establecidas y que son visibles en mapas y por medio de coordenadas.

Clasificacin de las fronteras

1. Las Geogrficas, de carcter fsico en dos tipos: Artificiales, poblados, vas frreas, cualquier barrera construida por el hombre y presentan rasgos caractersticos que se interpone a la transibilidad, verbigracia, la muralla China. Naturales, las hay de dos tipos: Astronmicas, por los meridianos, o posicin de las estrellas.Topogrficas, accidentes geogrficos, montaas, ros, ocanos, etc. 2. Las Econmicas, teniendo en cuenta condiciones econmicas (transito comercial) 3.- De Defensa Nacional 4.- Las Geopolticas, por su formacin y permanencia pueden ser: Estticas Dinmicas
FRONTERAS VIVAS Cuyo objetivo es colonizar las fronteras (Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile), para defender nuestra soberana creando hitos humanos, dando puestos de trabajo a los mas necesitados siendo que nuestras fronteras estn abandonadas por parte del gobierno central, esto motiva a los conflictos por parte de nuestros pases vecinos. Aprendemos que los elementos bsicos formadores de una nacin son: "Pueblo", "Gobierno" y Territorio".

Las consideraciones presentes enfocarn ms especficamente este ltimo elemento. "Territorio" es una superficie limitada por divisorias, donde la nacin ejerce su soberana. DELIMITACION MARITIMA PER CHILE 1. Antecedentes Histricos a. Producto de La Guerra con Chile (1879 1883), los gobiernos de Chile y el Per suscribieron el tratado de Ancn; por el cual, el Per perdi la provincia de Tarapac y las provincias de Tacna y Arica quedaron bajo ocupacin militar Chilena por 10 aos (1993), al trmino de los cuales, la posesin de estas se definira a travs de un Plebiscito. b. Al trmino de estos diez aos (1893) el gobierno chileno no cumpli con este plebiscito y, finalmente, 46 aos despus (Tratado de 1929), el gobierno peruano oficializ la cesin de Arica a Chile y el retorno de Tacna al Per. c. Mediante el Tratado de 1929 se establece la frontera con Chile a travs de la lnea de la concordia, que nace de un punto geogrfico a la orilla del mar denominado Punto de la Concordia.

2. Pretensin del Gobierno de Chile a. Apropiarse de 65 mil kms2 de Mar Peruano y de 36 mil mts2 de territorio Peruano, de acuerdo al siguiente detalle; 38,000 Kms2 al sostener que el lmite con el Per es una lnea paralela a la lnea ecuatorial que nace desde el punto de la Concordia en su proyeccin al mar. 27,000 Kms2, de nuestro mar que corresponde a los departamentos del Sur (Arequipa, Moquegua y parte de Ica) al sostener de acuerdo a su teora del Mar Presencial, que dichas zonas corresponden a la Alta Mar (mar de nadie). 36,000 mts2, al desconocer el punto de la Concordia y considerar al Hito 1 como el inicio de nuestra frontera martima (265 m. tierra adentro) b. Chile persiste en desconocer el Tratado de 1929 y el Acta de Demarcacin suscrita en 1930, reemplazando la interpretacin del Tratado de 1929, que dice que la frontera Per Chile, partir de un punto en la costa que se denominar Concordia., con un tratado de Pesca suscrito con el Per, en el que se menciona al Hito 1 como inicio de limites para efectos de pesca, entre ambos pases. Pese a que Chile reconoce la diferencia de estos en el mismo tratado de 1929 y en el Acta demarcatoria de 1930. (los Hitos son referencias de la materializacin de una frontera pero no es la frontera) c. Para llevar a cabo esta pretensin, Chile ha puesto en marcha un dispositivo legal que oficializa la demarcacin de la XV Regin Arica Parinacota que empieza desde el Hito 1 desconociendo el inicio de la frontera en el punto de la Concordia y de esta manera anexndose 36,000 mts2 de territorio peruano. Si bien esta ley ha sido observada por el Tribunal Constitucional, la resolucin de este ratifica la validez de la posicin Chilena y su observacin es bsicamente por formalismos. Esta es la realidad de los problemas de la relacin bilateral con Chile. Frente a esta situacin el Presidente Garca, ha sealado como prioridad de su gobierno la consolidacin de las relaciones comerciales y econmicas con Chile desdeando tratar el tema limtrofe de manera frontal. Este objetivo, se sobrepone a la defensa de los intereses nacionales, a la defensa de la soberana territorial y a la defensa de la soberana martima. Cuando el Gobierno de Chile, aprovechndose de esta diplomacia de la debilidad y la concesin unilateral, enva al Congreso la Ley sobre los Lmites de Arica y Parinacota busca consolidar su pretensin sobre el lmite martimo, poniendo en la Ley, que la frontera terrestre empezaba en el hito No.1 y no en la orilla del mar. Esta situacin escandalosa fuerza al gobierno peruano a reclamar. Pero no reclama con entereza. No reclama con determinacin. Por el contrario, propicia una solucin pactada. En asuntos de lmites toda solucin pactada a espaldas de la Nacin tiende siempre a ser perjudicial. Es por este pacto, que la mentada solucin no es tal. El Tribunal Constitucional de Chile elimin el artculo que hace referencia al Hito No.1 como punto de inicio del lmite terrestre en la norma que formaba la regin Arica y Parinacota, pero seala de manera astuta que ese lmite ya ha sido definido en la Ley 19080 sobre Pesca Chilena. Pero, qu dice esta ultima norma? Dice que la frontera empieza en el Hito No.1. El Gobierno en lugar de protestar formalmente por este hecho, agradeci a travs del propio

Garca Prez y su Canciller, al gobierno de Chile por la supuesta solucin al problema. Un caso de sujecin como este no tiene precedentes en la historia de la Repblica en el Per. Cabe preguntarse, por qu se viene actuando de esta manera? por qu esa subordinacin? Por qu no se ha informado a la opinin pblica sobre la evolucin de los hechos y tenemos que enterarnos de lo que hace nuestro gobierno y nuestra Cancillera a travs de diarios Chilenos? Pero, sobre todo, Por qu el Sr. Garca, no eleva el tema hacia los Tribunales de Justicia de la Haya pese a que ya las negociaciones bilaterales se han agotado. No hay ms espacio para las negociaciones diplomticas entre Per y Chile desde que el canciller Soledad Alvear contest por escrito que para su gobierno ya estaban agotadas en 1994. Y hace unos das el Vicecanciller y el portavoz del Palacio de Gobierno Chileno han reiterado que no hay posibilidad de negociacin alguna. La respuesta al por qu el gobierno peruano no va a la Haya a pesar de haberse agotado la negociacin bilateral, tambin nos viene de Chile. Los presidentes de las Comisiones de Relaciones exteriores de la Cmara de Diputados y del Senado, Roberto Muoz Barra y Jorge Taraud, respectivamente, respondiendo a declaraciones del Presidente Garca, han afirmado de manera enftica que durante su visita a Chile, Garca les habra dicho que el tema de la delimitacin martima no era prioridad en su gobierno y se comprometi a que durante su mandato el Per no llevara el caso a la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Estamos pues frente a un hecho que de corroborarse no slo sera una afrenta a la dignidad de nuestra historia, sino una grave infraccin constitucional, que obliga al jefe de Estado a defender la soberana nacional y a preservar el territorio patrio. La primera funcin del Presidente es defender la integridad territorial del Estado incluido el dominio martimo y preservar la soberana nacional. La imagen oprobiosa del Presidente Mariano Ignacio Prado en 1879, no debe repetirse. Es indispensable como primer paso para recurrir a la Haya, que de forma paralela a la investigacin, el gobierno cumpla con la Ley de lneas de base procediendo a elaborar la cartografa del dominio martimo peruano y comunicarlo a Naciones Unidas para legalizar internacionalmente nuestros lmites.

DEFENSA DE LA SOBERANIA Y JURISDICCIN DEL PER 1. La Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar reconoce a los Estados ribereos un mar territorial de hasta doce millas nuticas contadas a partir de sus lneas de base. Sobre el particular, la doctrina y la jurisprudencia internacionales han afirmado que se trata de un principio de Derecho Internacional general oponible erga omnes, esto quiere decir que la norma de las doce millas de mar territorial es oponible a todos los Estados, incluso a aquellos que no son parte en la Convencin. En este sentido el Per, an no siendo parte en la misma, est obligado a su pleno respeto. Pero la Convencin no limita los derechos del Estado ribereo a las 12 millas, ya que de conformidad con dicho instrumento internacional, adems del mar territorial, existen la zona econmica exclusiva y la plataforma continental, ambas hasta las 200 millas, donde el Estado ribereo tiene entre otros- derechos de soberana para la exploracin y explotacin de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos. Adicionalmente, la Convencin establece la zona contigua, de hasta 24 millas contadas desde donde se mide el mar territorial, donde el Estado ribereo puede aplicar medidas para prevenir las infracciones a sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigracin o sanitarios, entre otros. 2. En el marco de la Convencin el Per asegurara la proteccin de sus derechos e intereses sobre el mar adyacente hasta las 200 millas a nivel internacional. Actualmente la proteccin de estos derechos e intereses reposa nicamente en su legislacin interna, con efectos limitados al plano nacional, al no ser oponible frente a terceros Estados. La adhesin del Per a la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar permitira al Per: a) Invocar sus disposiciones para exigir a otros Estados el respeto de los derechos de soberana y jurisdiccin que la misma reconoce a los Estados ribereos hasta el lmite de 200 millas, para el aprovechamiento de sus recursos naturales, tanto vivos (pesqueras) como no vivos (minerales e hidrocarburos). Como se ha mencionado, el Per hasta el momento cuenta

con una zona martima nica de 200 millas, denominada "dominio martimo", y respaldada nicamente en su legislacin interna, mientras que los Estados parte en la Convencin -que son la mayora de Estados de la comunidad internacional- cuentan con zonas martimas establecidas y claramente definidas por la Convencin, lo que otorga homogeneidad a nivel internacional y seguridad jurdica basada en la adopcin de un cdigo comn de derechos y deberes en el mbito martimo. b) Preservar sus derechos sobre la plataforma continental hasta las 200 millas. La Convencin reconoce a todos los Estados ribereos derechos de soberana sobre la plataforma continental hasta las 200 millas -independientemente de su extensin en trminos reales- a los efectos de la exploracin y explotacin de sus recursos minerales, de otros recursos no vivos del lecho del mar y su subsuelo, as como de lo organismos vivos pertenecientes a especies sedentarias en dicha zona. En aplicacin de las disposiciones de la Convencin, se reconocera al Per una plataforma continental de 200 millas a pesar de que en trminos reales sta es de menor extensin, fluctuando -en trminos generales- entre 2 y 70 millas. c) Gozar de derechos en materia pesquera ms all de las 200 millas. Los intereses pesqueros del Per no se circunscriben a las 200 millas del mar adyacente a sus costas. En efecto, una serie de especies de peces que el Per pesca dentro de las 200 millas transitan durante su ciclo de vida por zonas martimas de varios pases, as como por el alta mar. Con la legislacin nacional, el Per no tiene mecanismo alguno para evitar la pesca indiscriminada, o inclusive la depredacin de dichos recursos por flotas extranjeras que pescan en alta mar, o dentro de las zonas martimas de otros pases por donde se desplazan dichas especies de peces. En cambio, la Convencin establece mecanismos para preservar los intereses de los Estados ribereos como el Per. d) Proteger sus intereses en la Zona Internacional de los Fondos Marinos situados ms all de las zonas de jurisdiccin nacionales. Siendo pas minero, interesa al Per participar en las labores de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, que es el ente regulador de las actividades mineras en la Zona, declarada, conjuntamente con sus recursos, patrimonio comn de la humanidad. Actualmente el Per se encuentra al margen del proceso de toma de decisiones en la Autoridad, que, entre otros, ha aprobado un Reglamento para la prospeccin y exploracin de los fondos marinos, ms conocido como el "Cdigo Minero". e) Beneficiarse de un conjunto de mecanismos de cooperacin internacional en los campos cientfico, tecnolgico, econmico y medio ambiental, relativos al estudio y la utilizacin del mar y sus recursos. f) Insertarse en la comunidad internacional, que mayoritariamente se ha incorporado a la Convencin del Mar. Si el Per no se adhiere a la Convencin seguir marginado del nuevo Derecho del Mar vigente a nivel universal, no pudiendo participar con plenos derechos en las reuniones y conferencias especializadas de los Estados parte en la Convencin en las que se adoptan acuerdos relativos a la aplicacin de la misma. En tales condiciones, el Per continuar imposibilitado de participar activamente en una serie de negociaciones en las que estn en juego sus intereses martimos, a la vez que continuar perdiendo el liderazgo regional y mundial del que goz en dcadas pasadas. 3. Adicionalmente, debe precisarse que es potestad exclusiva del Estado ribereo determinar, unilateralmente, cul es su capacidad de captura y por tanto cul es el excedente de pesca al que podrn acceder terceros Estados, sujetos a las reglamentaciones dictadas por el Estados ribereo, relativas a la concesin de licencias; el pago de derechos; los buques y equipos de pesca; la determinacin de las especies que pueden capturarse y la fijacin de las cuotas de captura; la reglamentacin de las temporadas y reas de pesca; y el tipo, tamao y cantidad de aparejos y buques que pueden utilizarse, entre otros. El Estado ribereo tambin puede adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de sus leyes y reglamentos, incluidas la visita, la inspeccin, el apresamiento y la iniciacin de procedimientos judiciales. En consecuencia, esta facultad de pesca de los terceros Estados en nada afecta los derechos de soberana del Estado ribereo respecto a la zona econmica exclusiva.

4. De otro lado, debe destacarse que la Convencin establece un conjunto de principios generales de observancia obligatoria para los Estados parte, referidos a la utilizacin del espacio martimo con fines pacficos y a la obligacin de abstenerse de recurrir a la amenaza y al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia poltica de cualquier Estado. 5. De lo anterior se desprende que la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 constituye el nico instrumento jurdico que permitira al Per la adecuada defensa de sus derechos e intereses en el mar adyacente a sus costas hasta las 200 millas. No adherir slo contribuye a mantener una situacin jurdica ambigua y dbil que en nada favorece al pas.

PER, CHILE Y LA FRONTRA MARITIMA El diferendo martimo entre Per y Chile est en todos los medios. Sabemos que Per reclama la lnea media como criterio de delimitacin mientras Chile sostiene que el criterio acordado en 1954 es el paralelo geogrfico. Pero qu se esconde detrs de estos tecnicismos? En este artculo intentar esclarecer el asunto hurgando en documentos y definiciones. Empecemos por lo ms simple. Paralelos geogrficos son todos los crculos imaginarios trazados alrededor de la tierra y situados en paralelo a la lnea ecuatorial. Para Chile, la frontera martima con Per es delineada por la lnea paralela del punto en que la frontera terrestre alcanza la orilla del mar (ver grfico). Esta posicin sera inobjetable si la costa peruano-chilena fuera perfectamente rectilnea. El problema nace a partir de lo sinuoso que suelen ser las lneas costeras. Los territorios de Per y Chile no son la excepcin. Una posibilidad de respetar las irregularidades de las lneas costeras consiste en trazar la frontera martima de forma equidistante a los diversos puntos de la lnea costera. ste es el procedimiento previsto por la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). El artculo cinco de la Convencin establece que la lnea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la lnea de bajamar a lo largo de la costa. Dado que el lmite entre mar y tierra vara segn marea alta o baja, se ha convenido en tomar la marea baja (bajamar) como punto referencial. Pero la naturaleza de la lnea costera peruano-chilena hace necesario un compromiso. Al trazar el territorio martimo de ambos pases de forma equidistante a su lnea de base nos damos cuenta que, empleando este mtodo, el territorio peruano rebalsa el chileno y viceversa. Previendo est situacin, el captulo 15 de la CONVEMAR propone la lnea media: Cuando las costas de dos Estados sean adyacentes o se hallen situadas frente a frente, ninguno de dichos Estados tendr derecho, salvo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial ms all de una lnea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos ms prximos de las lneas de base a partir de las cuales se mida la anchura del mar territorial de cada uno de esos Estados. Es decir, se propone repartir el rea en disputa. Para ello, se fija un punto medio (equidistante) entre los puntos ms prximos de ambos pases. Esto es lo que el Per plantea por va diplomtica desde hace buen tiempo. El revuelo actual se debe a que Ejecutivo y Congreso han emprendido el camino legal para definir el lmite martimo con Chile. La reciente Ley de lneas de base del dominio martimo del Per da el primer paso en esta direccin. Determina las lneas de base a partir de las cuales, en un paso posterior, se podr medir el dominio martimo peruano. La definicin segn lo establecido en la CONVEMAR significara ms de 35 mil kilmetros cuadrados adicionales para el Per. Hasta aqu las cuestiones tcnicas. Chile afirma que el Per no tiene facultad de establecer su dominio martimo en base a la lnea media. Aduce que ya existen convenios bilaterales en los cuales el Per reconoce la lnea paralela como lmite martimo. Como hemos visto, el artculo 15 de la CONVEMAR deja en claro que la lnea media solamente es vlida de no existir acuerdo en contrario. Segn Chile, ese acuerdo es el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Martima, firmado en Lima en diciembre de 1954 por Per, Ecuador y Chile. El convenio nace a raz de un problema muy concreto: La dificultad de los pescadores artesanales en reconocer la posicin exacta de las fronteras martimas. Para hacerles la vida ms fcil, se decide crear una zona especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el lmite martimo entre los dos pases.

Per sostiene que el convenio, al tratar el tema especfico de la pesquera, no tiene la jerarqua suficiente para fijar el lmite territorial. Por otro lado, el texto deja en claro que el lmite martimo entre Per y Chile es constituido por el paralelo. El Per, al firmar el convenio, lo reconoce implcitamente. La estrategia actual del Per consiste en adherirse a la CONVEMAR, de la cual Chile tambin es miembro. Cabe sealar que Chile ratific su adhesin a la CONVEMAR en 1997, pero dejando sentadas sus reservas en cuanto a la solucin de diferendos martimos. El Per an no es miembro de la CONVEMAR porque dicha convencin establece que la soberana martima no pasa de las doce millas marinas a partir de la lnea de base. Detractores de la CONVEMAR como Javier Valle Riestra sostienen que la soberana peruana se extiende por 200 millas marinas. Para efectos prcticos, la adhesin peruana a CONVEMAR no producira grandes cambios. Segn artculo 57, las 200 millas marinas seran zona econmica exclusiva del Per. Efectuada la adhesin a CONVEMAR, el Per podra acudir al Tribunal Internacional del Derecho del Mar y presentar su reclamo de acuerdo a la seccin cinco del Convenio. Otra va sera el Tribunal Internacional de Justicia, rgano de las Naciones Unidas (ONU) dedicado a resolver diferendos entre pases miembros de la ONU. PROBLEMA LIMITROFE MARINO ENTRE PERU Y CHILE El Derecho Internacional seala que el principio a aplicarse no es el de la lnea del paralelo (como quiere Chile) sino el de la lnea media o equidistante (nuestra posicin), a todas luces coherente, pues as ninguna de las partes queda en desventaja. Chile sostiene: ya hay un tratado de lmites martimo con Per FALSO, no tenemos ningn tratado.(un documento de esta categora debe contener: las coordenadas exactas de dnde empieza y acaba la frontera) Las diferencias entre los perfiles costeros de ambos pases hace que al aplicarse el paralelo geogrfico, resulte desproporcionadamente favorable a Chile y, por lo tanto, injusto para el Per.

Una mirada objetiva al problema de la delimitacin martima de Chile y Per: El congreso peruano mediante una ley aprobada por la unanimidad de sus parlamentarios ha decidido unilateralmente modificar el lmite martimo con Chile, pas que no reconoce este acuerdo y que ha dicho que seguir protegiendo la soberana nacional. La pretensin peruana preocupa y ha significado la unificacin de todo el espectro poltico chileno, dando un apoyo absoluto al gobierno de Ricardo Lagos. La delimitacin martima fijada por el gobierno peruano puede llegar a ser peligrosa en las relaciones de ambos pases, ya que Chile seguir protegiendo lo que considera su mar territorial. Qu va a pasar si algn barco peruano, invocando esta nueva delimitacin ingresa al mar chileno?. Muy simple, la armada chilena apresar a estos buques y empezarn problemas muy graves. En todo caso este artculo pretende mostrar en forma objetiva tanto la posicin peruana como la chilena, por que al fin y al cabo ambos tienen claros sus argumentos bsicos para la interpretacin de sus lmites martimos. Aqu van cinco claves que confrontan la posicin de ambos pases:

Lmites Martimos: Per: Desde el ao 2000 Per sostiene que no existen tratados martimos con Chile. Respecto del acuerdo de 1952, los peruanos precisan que se refera a las islas entre Ecuador y ese pas, destacando que no existe este tipo de conformacin en la frontera martima con Chile. En cuanto al convenio de 1954 su postura es que slo despeja la forma en que las naves pesqueras deben transitar, mientras que las ratificaciones de 1968 y 1969 tenan por fin fijar las torres que se instalaran en la playa, tambin para orientar a los barcos de pesca. Chile: El ejecutivo chileno ha reiterado que no tiene asuntos pendientes en los lmites martimos con Per. Para Chile la delimitacin se consagr en la declaracin de Santiago de 1952. Al definir la zona martima de las islas fronterizas seala que se utilizar "el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre".Donde queda ms claro el uso del paralelo como lmite es el el Convenio sobre Zona Especial Martima de 1954, que en su primer artculo sostiene: "Establece una zona especial, (.......) a cada lado del paralelo que constituye el lmite martimo entre ambos pases".

Equidistante o Paralelo Per: Afirma que en el derecho martimo moderno son pocos los pases que siguen utilizando el paralelo como lmite y que hoy la tesis imperante son las lneas equidistantes trazadas desde la costa y que permiten la conformacin de dos zonas costeras en pases aledaos de superficie simiar. Este mecanismo es el que mayormente adopta la Convemar en casos de controversia. Chile: Defiende el paralelo geogrfico como frontera martima, asegurando que adems de estar reconocido en los convenios ha sido utilizado por ms de 50 aos como lnea de demarcacin entre ambos pases. La cancillera chilena sostiene que incluso en la legislacin peruana se utiliza el paralelo para describir los lmites martimos de ese pas. Per: Est decidido a que sea esta instancia la que dirima lo que, en su opinin, es una contienda de lmites marinos con Chile. La apuesta de los peruanos es que, si ellos lo solicitan unilateralmente, al gobierno de Santiago no le quedara ms que allanarse a la actuacin del Tribunal del Mar. Para lograr este cometido el objetivo del Ejecutivo peruano ser sensibilizar a la opinin pblica con este tema en los prximos meses. Chile: Si bien Chile ratific este convenio en 1997, en la cancillera advierten que en al declaracin de suscripcin de este tratado nuestro pas plante una reserva: consiste en que no "acepta ninguno de los procedimientos previstos para las disputas contenidas en el artculo 298" de dicha convencin. En dicho artculo se estipulan mecanismos para resolver controversias relativas a delimitacin de zonas martimas, bahas o ttulos histricos. El Hito N 1 Per: La nueva ley peruana reinstala el monolito que demarca los lmites entre ambos pases, fijado por el Tratado de 1929, en un lugar ubicado 265 metros al sur del Hito 1. La postura peruana ha sido que est restituyendo este marcado de cemento a su ubicacin natural y no modificando unilateralmente la demarcacin terrestre que ambos gobiernos establecieron en el convenio firmado tras el trmino de la Guerra del Pacfico. Chile: Las autoridades nacionales le reconocen un punto a la estrategia peruana de "mover" el Hito 1 hacia el sur. El problema es que, segn los clculos, la nueva ubicacin del monolito, que para los peruanos se denominara el Hito 266, ya no estara en la playa, donde corresponde, sino en el mar. Arbitraje o Demanda Per: Para el gobierno peruano, las fronteras se establecen de comn acuerdo y, aseguran, ese pas nunca ha firmado un tratado que delimite los lmites martimos con Chile. Por lo mismo han declarado su disposicin de recurrir a todo los medios pacficos, includos la mediacin, el arbitraje o un tribunal internacional, en caso de que Santiago no acepte despejar el asunto de manera bilateral. Chile: El gobierno chileno ha insistido en que no hay asuntos pendientes respecto de los lmites martimos con Per. Altas fuentes de la cancillera confirmaron dos cosas que el gobierno no va hacer: ir a un arbitraje o mediacin y negociar bilateralmente, por que en ambos casos sera reconocer la existencia de una controversia limtrofe. Sin embargo el Ejecutivo se ha abierto a la posibilidad de que Per lo confronte en una corte internacional, como La Haya.

Por Tatiana Coello Pohl

Una de las metas que se incluyen en la agenda poltica-econmica de los Estados es la de la integracin. Nuestro pas no es ajeno a ello y por ese motivo ha firmado un sinnmero de acuerdos con los pases fronterizos para fortalecer sus relaciones bilaterales mediante el aprovechamiento complementario de las potencialidades y recursos de nuestros pueblos, sobre todo los ubicados en zonas fronterizas. De ah la necesidad de promover el desarrollo de las llamadas fronteras vivas. Las fronteras vivas no son otra cosa que el conjunto de personas que habitan las zonas limtrofes del pas, constituyndose en herramienta importantsima para el intercambio e integracin con las naciones vecinas y sirviendo como vigas de la integridad del territorio. Lo lamentable, en el caso del Per, es que no contamos con una eficaz poltica de desarrollo fronterizo. Prueba de ello son los llamados de auxilio lanzados por las poblaciones de distintas localidades, especialmente de la selva, que se encuentran aisladas no solo por los designios de la naturaleza sino por la indiferencia de los sucesivos gobiernos que no han hecho lo suficiente por llevar hasta all la presencia del Estado a travs de servicios de salud, educacin, justicia, desarrollo tcnico en sectores como la agricultura, agroindustria, etc. Podemos ser testigos que en nuestros 81 distritos de frontera, que constituyen el 26% del territorio nacional, especialmente aquellos situados en la selva, los lugareos se tienen que movilizar hacia el otro lado para poder acceder a centros de salud, escuelas, comercio. As tambin vemos como en algunos casos estos peruanos reciben atencin en servicios bsicos de parte del pas vecino. No en vano las autoridades de la provincia de Tahuaman, cuya capital es la ciudad de Iapari (Madre de Dios), hito importante de la carretera interocenica, han manifestado su desasosiego a causa de las diferencias existentes entre esa ciudad y el grado de desarrollo de su paralela en Brasil, la

ciudad emergente de Assis. Y es que si se quiere hablar de integracin fronteriza debemos tener presente que primero hay que contar con pueblos cuyo crecimiento sea similar, si no es as uno de los pueblos ser subyugado por el otro. Todo esto es muy preocupante; pero cabe otra alerta, la de prever la inseguridad de nuestra zona fronteriza amaznica, lugar en el que se puede percibir con mayor dolor ese abandono del Estado. No es novedad que esta situacin sea aprovechada por las tropas de las FARC, los productores ilegales de coca -alimentados por la demanda del narcotrfico-, aquellos que depredan nuestros bosques y degradan nuestros ecosistemas y los que se apropian informalmente de tierras para cultivos. Por todas estas razones esperamos que a la brevedad posible el Poder Ejecutivo y el Parlamento no slo terminen de definir una adecuada poltica de desarrollo e integracin fronteriza sino que velen para que se transforme esta desidia -frente a las necesidades ms elementales de esas poblaciones- en accin a favor del crecimiento y desarrollo de esos pueblos. Estas localidades concentran menos del 5% de la poblacin nacional, quiz por eso no sea tan atractivas para los polticos, pero se trata de peruanos con iguales derechos que los que vivimos de este lado de nuestro pas.
Vdeo acerca de realidad en la frontera con Brasil: http://napa.com.pe/2008/07/25/reportaje-napa-61-en-inapari-frontera-peru-brasil/ Texto del actual proyecto de Ley Marco para el Desarrollo e Integracin Fronterizos (que se encuentra en la comisin de Relaciones Exteriores con el nmero 01700/2007 PE).

PERU, MEJOR PAIS DEL MUNDO - VISION & FUTURO AL 2021


Publicado por Dante Fernandez Gallegos Etiquetas: "PERU MEJOR PAIS DEL MUNDO" PERU, MEJOR PAIS DEL MUNDO. REFLEXION- VISION & FUTURO AL 2021 28 Julio 2010- El Tiempo de Piura * Dante Fernandez Gallegos* En el Per, tras 189 aos de vida republicana an persiste una promesa incumplida, la construccin de un estado que libere las potencialidades creativas de su poblacin, que aproveche los recursos de su territorio al mximo, de una economa estable a la segunda fase y etapa mas importante Fomentar una cultura empresarial con innovacin tecnologa propia para desarrollar la Industrializacin del pas, salir de este subdesarrollo. .No obstante, hay un empresariado moderno, competitivo y eficiente que ve en el mercado globalizado una oportunidad para estimular su creatividad ante el desafo del mercado internacional. Liderazgo de una responsabilidad por conocer, descubrir, investigar para transformar productivamente los recursos del territorio. Los lderes empresariales de ahora y los jvenes empresarios son los llamados asumir la responsabilidad para crear mas puestos de trabajo y para generar riqueza.

El estado tiene la obligacin de promover el desarrollo social, y la distribucin equitativa de la riqueza nacional, la responsabilidad del tiempo presente y el futuro. El principio de autoridad para poner orden a las sobre demandas sociales que da a da vemos en las calles de todo el pas. La funcin del Presidente no es asfaltar pistas, o inaugurar obras de servicios bsicos, esa es tarea de otras autoridades competentes. Su deber es desarrollar infraestructura, su capacidad de negociar y promover en el exterior nuestros productos manufacturados, apoyar a sus empresarios para conquistar mas mercados, cada vez ms exigente y competitivo. Tenemos una gran oportunidad y responsabilidad con el TLC con los EE.UU., UE, Mxico y APEC. Aprovechar al mximo la carretera interocenica. Promover las inversiones Peruanas en el exterior con la visin de expandir nuestra economa e invertir fuera de nuestras fronteras -No caigamos en el conformismo de ser un pas simplemente maquilador y consumidor. No hay un norte definido que queremos como pas, hacia donde queremos llegar, Orientar seguro que motive a trabajar en grupo con visin de futuro proyectar al 2030 Ejemplos; Pases como Singapur, Israel, China y Corea del Sur, Tienen en comn Son fabricas de talentos y producen miles de investigaciones al ao para el uso de bienes y servicios que exportan a todo el Mundo. Per En el aspecto econmico, nuestra economa se sostiene en un 75 % exportando solo Materia prima. Los Recursos naturales no son renovables, tiene que haber una verdadera poltica de inversin con visin de transformar los recursos Ejemplos: Automotriz y cientos de productos para exportar con valor agregado, nuestro PBI crece por consiguiente mayor recaudacin y oportunidad de empleo Fomentar la Ciencia y Tecnologa para una revolucin industrial .Buscar y Cultivar Talentos Capaces de Innovar investigacin cientfica. Solo el 0,1% invertimos del PBI en investigaciones. Crear una poltica agresiva de traer y de formar una masa de talentos en ciencia e ingeniera de las universidades del mundo. Lamentablemente Ninguna universidad del Per tiene talla Internacional Que Hacer? Desarrollar nuestra tecnologa en conjunto con la Universidades Cientfica Estatal para constituir masas de talentos, capaces de producir innovacin, convocar a los Peruanos donde se encuentren ,romper con esa cultura burocrtica que impiden el progreso, ser mas agresivos para proponer innovadores que sea la locomotora del desarrollo cientfico y tecnolgico . Debemos esforzarnos, Estamos atrasados no hay tiempo que perder. Una Moderna Alianza entre el Gobierno y las empresas Nacionales en sociedad, los resultados se vern pronto En el Aspecto Geopoltica y defensa Nacional Desarrollar Fronteras vivas, la importancia de una de crear conciencia nacional con una perspectiva del Per, como un pas martimo, andino, amaznico, vio ocenico y con presencia en la Antrtida. Es importante el tema de nuestra seguridad. Deberamos desarrollar nuestro propio sistema tecnolgico para nuestra defensa Nacional. Industrializar las fuerzas armadas. Somos una potencia geogrfica con proyeccin econmica Internacional, tenemos cinco fronteras en comn, Es de prioridad proyectar Lanzar dos Satlites para el ao 2012 Satlites de reconocimiento, comunicaciones inteligencia para vigilar controlar nuestra soberana Area Satlites de observacin terrestre, para la observacin del medio ambiente, meteorologa, cartografa Forjemos un nuevo Per grande y poderoso con valores cvicos .Nuestra identidad como Peruanos es parte y carcter para identificarnos y motivo para lograr un desarrollo

econmico. Somos herederos de numerosas civilizaciones que florecieron en nuestra tierra; La Primera Ciudad Civilizada de Amrica (CARAL- 5 mil aos de Antigedad). La agricultura Peruana tiene ms de 10 mil aos, Ejemplo la papa -aportamos al mundo con este alimento. En La metalurgia, se descubri la industria del cobre, influimos a otras naciones .Textil ,el tejido alcanzo un desarrollo en toda Amrica . La cultura Inca fundadores de la Nacin. En estos tiempos, posemos una cultura viva. No hay pas en el mundo que pueda jactarse de tenerlo todo .El presente y futuro esta en el Per. Con la unin y el esfuerzo de todas las regiones lograremos el desarrollo. Somos un pas de abundancia, no hay razn de ser pobres Es hora de comenzar una nueva era, un nuevo milenio

También podría gustarte