Test de Flexibilidad
Test de Flexibilidad
Test de Flexibilidad
www.elsevier.es/ft
ORIGINAL
Relacion entre el test de elevacion de pierna recta y el test ngulo popl a teo en la medicion de la extensibilidad isquiosural
A. Luque Suareza,, M.T. Fuente Herv a, F.J. Baron Lopezb y M.T. Labajos Manzanaresa as
a
Departamento de Psiquiatr y Fisioterapia, Universidad de Malaga, Malaga, Espana a Departamento de Medicina Preventiva, Salud Publica e Historia de la Ciencia, Universidad de Malaga, Malaga, Espana
Recibido el 1 de marzo de 2010; aceptado el 30 de julio de 2010 Disponible en Internet el 14 de octubre de 2010
PALABRAS CLAVE
Rodilla; Cadera; Rango de movimiento
Resumen Objetivos: Establecer la relacion entre los test de elevacion de pierna recta (EPR) y active knee extension (AKE, )angulo popl teo*) en la medicion de la extensibilidad isquiosural, determinar el grado de abilidad de cada test, determinar la inuencia ejercida de un test sobre otro y establecer el grado de extensibilidad isquiosural en los universitarios, as como las diferencias entre generos. Material y metodo: Se ha llevado a cabo un diseno experimental aleatorio transversal. 19 sujetos, 11 mujeres y 8 hombres, se presentaron voluntariamente al estudio. De ellos, 2 mujeres fueron excluidas por haber padecido dolor lumbar en el ultimo mes. Fueron repartidos en dos grupos de forma aleatoria, un grupo fue sometido al test EPR seguido del AKE, mientras que el grupo 2 fue sometido al test AKE seguido del EPR, con 6 min entre test y test, con dos intentos para cada test con 1 min entre ensayo y ensayo. Resultados: No encontramos una relacion estad sticamente signicativa entre AKE y EPR, medida por un coeciente de determinacion del 0,420. En cuanto a abilidad, los resultados fueron 0,866 en AKE y de 0,741 en EPR. La realizacion de un test no condiciono el resultado del siguiente test y se hallaron resultados mas altos en el hombre con respecto a la mujer. Conclusion: EPR y AKE no miden por igual la extensibilidad isquiosural, siendo AKE mas able que EPR. Un test no inuyo en la realizacion posterior del otro y se encontraron datos mas altos de extensibilidad en hombres que mujeres, siendo necesaria mas investigacion para poder concluir sobre este aspecto. & 2010 Asociacion Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.
Correo electronico: aluques@uma.es (A. Luque Suarez). 0211-5638/$ - see front matter & 2010 Asociacion Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.ft.2010.07.004
257
KEYWORDS
Knee; Hip; Range of movement
Relationship between straight leg raise (SLR) and active knee extension (AKE) test measurements in hamstrings exibility Abstract Objective: To determine the relationship between straight leg raise (SLR) test and active knee extension (AKE) in hamstrings exibility measurement, reliability of each test, inuence of one test over the other and establish the differences between the university students and gender in hamstrings range of motion. Materials and methods: A randomized, cross-sectional, experimental design study was conducted. Nineteen healthy subjects (11 women, 8 men) voluntarily participated in the study. Two women were excluded to de having had low back pain in the last month. The subjects were randomly assigned to groups 1 and 2. Group 1 performed the SLR rst and then the KEA and Group 2 performed the KEA rst and then the SLR. The subjects had 6 min between the two test, with two attempts for each test with a one-minute rest period SLR1 and SLR2 and AKE1 and AKE2, respectively. Results: There was no statistically signicant relationship between AKE and SLR measurements, with a coefcient of determination of 0.421. Reliability of SLR was 0.741 and 0.866 in AKE. No inuence was found between both test and we found a higher range of movement in the male than in female. Conclusions: SLR and AKE does not measure hamstrings exibility equally. We obtained more reliable results with the AKE. One test did not inuence the subsequent performance of the other and higher data on extensibility were found in men than in women. However, future research is needed to make a conclusion on this aspect. & 2010 Asociacion Espanola de Fisioterapeutas. Published by Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.
Introduccion
Flexibilidad, extensibilidad y estiramiento
La exibilidad es uno de los componentes importantes de la condicion f sica del adulto y en la tercera edad1. Puede ser denida como el rango de movimiento disponible en una o varias articulaciones2. Se dene como la capacidad de un musculo para estirarse, permitiendo a una o varias articu laciones poseer un determinado rango de movimiento3. Alvarez del Villar4 dene la exibilidad como )la cualidad que, con base en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular, permite el maximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieran agilidad y destreza*. La exibilidad cuenta con un papel importante en la prevencion de lesiones musculo-tendinosas, minimiza y alivia el dolor muscular, y mejora el rendimiento deportivo5. Los estiramientos y el aumento de exibilidad se ha relacionado con una mejora del estado fsico y mental en el campo recreacional y de la terapia6. En general, el aumento de exibilidad se ha relacionado con la prevencion de lesiones, la relajacion muscular, mejora de la postura, mejora del rango de movimiento, relajacion mental y disminucion del dolor7. Se ha considerado el entrenamiento de exibilidad como un componente fundamental en la prevencion y rehabili tacion de lesiones, as como para mejora del rendimiento deportivo y de las actividades de la vida diaria8. Llegados a este punto se hace necesario una aclaracion terminologica para lo cual utilizamos a Rodr guez y Santonja9: Elasticidad: capacidad que tiene un tejido para volver a su forma original tras haberse sometido a un esfuerzo de traccion.
Estiramiento muscular: variacion que experimenta un musculo tras ser sometido a un esfuerzo de traccion. Elongacion: esfuerzo resultante que las fuerzas de traccion generan sobre un musculo. Los terminos estiramiento y elongacion estan ntima mente unidos por una relacion causa-efecto. Estos mismos autores introducen, referenciando al ante riormente citado Alvarez del Villar4, el termino extensibi lidad para hacer referencia al concepto de estiramiento muscular, es decir, que variacion en longitud experimenta un musculo sometido a un esfuerzo de traccion. A partir de este momento, utilizaremos el concepto de extensibilidad muscular.
Isquiosurales y extensibilidad
Las lesiones musculares en los isquiosurales son frecuentes en la practica deportiva y tendentes a la recidiva10. La exibilidad isquiosural y lumbar, junto con el fortalecimiento y resistencia de la musculatura abdominal, se ha demostrado ser factores importantes en la prevencion del dolor lumbar11. La cortedad isquiosural se ha relacionado con la aparicion de lumbalgias12. En este mismo sentido, la disminucion de la exibilidad isquiosural se ha asociado con un aumento en la aparicion de lesiones en la zona lumbar e isquiosural1315. En cuanto a las repercusiones sobre el raquis lumbar de una cortedad isquiosural, Gajdosik et al16 encontraron que la extensibilidad isquiosural inuye sobre la disposicion angular del raquis lumbar y toracico en la posicion de maxima exion del tronco. Asimismo, encontraron que las personas con una extensibilidad isquiosural mas reducida presentaban una
258 mayor cifosis toracica y menor exion lumbar que aquellas con mayor extensibilidad. Por otro lado, sobre esta repercusion, Minarro et al17 encontraron diferencias en la disposicion del raquis toracico segun el sexo, de modo que los varones presentaban una cifosis toracica signicativamente mayor en los test de distancia dedos-planta y de distancia dedos-suelo, respecto a las mujeres. Estas diferencias se justican por la mayor extensibilidad isquiosural de estas ultimas. Santonja et al18, senalo en cuanto a posibles repercusiones de una cortedad isquiosural incrementos en la cifosis dorsal, agravamiento en la charnela lumbo sacra de espondilolisis y espondilolistesis y predisposicion a la herniacion en la zona lumbar.
A. Luque Suarez et al
Tabla 1 Tests angulares y lineales para la medicion de la extensibilidad isquiosural Tests angulares Elevacion pierna recta (EPR) Angulo poplteo de la rodilla/ Knee extension angle (KEA)/Active knee extension (AKE) Tests lineales Sit and reach Back saver sit and reach
Material y metodo
El estudio de investigacion se llevo a cabo en los laboratorios de practicas de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Malaga. Las mediciones se llevaron a cabo el mismo d en horario de tarde, en una sala con temperatura a, ambiente de 24 1C. Dicho estudio siguio las recomendaciones seguidos estan conformes a las normas eticas del comite de experimentacion humana responsable (institucional o regional) y la Declaracion de Helsinki de 1975. El tipo de diseno fue un diseno experimental, aleatorio, transversal. Como criterios de inclusion fueron no haber padecido dolor lumbar ni lesion isquiosural en el mes previo al estudio26. La muestra la compusieron 19 sujetos, 11 mujeres y 8 hombres. De ellos, 2 mujeres fueron excluidas por haber padecido dolor lumbar en el mes previo a la realizacion del estudio. La edad media en mujeres fue de 21,5 anos mientras que en hombres fue de 25 anos.
259
Las mediciones fueron realizadas por dos sioterapeutas con mas de 10 anos de experiencia. Cada uno de ellos realizo la misma funcion en todas las mediciones.
Excluidos = 2
Inscripcin
Figura 1
Los sujetos seleccionados mostraron su consentimiento informado para la realizacion de los dos test. Se utilizo el paquete estad stico SPSS para el analisis de datos. Nueve de ellos fueron asignados al grupo A y 8 de ellos al grupo B, de forma aleatoria por orden de llegada, de tal forma que se fueron asignando los sujetos a cada grupo experimental de forma alternativa. Los grupos A y B realizaron el siguiente protocolo de medicion (g. 1): Grupo A: los sujetos asignados a este grupo experimental fueron sometidos en primer lugar a la realizacion del test de EPR en dos ocasiones, cada una de las cuales con un intervalo de 1 min, en el que permanecieron en posicion relajada en decubito supino. Posteriormente fueron sometidos al test del AKE en dos ocasiones, con un descanso de 1 min entre repeticion y repeticion en la cual descansaron de forma relajada en decubito supino. Grupo B: los sujetos asignados a este grupo experimental fueron sometidos en primer lugar a la realizacion del test AKE en dos ocasiones, cada una de las cuales con un intervalo de 1 min, en el que permanecieron en posicion relajada en decubito supino. Posteriormente fueron sometidos al test de EPR en dos ocasiones, con un descanso de 1 min entre repeticion y repeticion en la cual descansaron de forma relajada en decubito supino.
Elevacion pierna recta (EPR) o straight leg raise Siguiendo a Santonja et al18, colocamos al paciente en decubito supino sobre una camilla. Con el miembro inferior contralateral en extension y evitando la rotacion externa de esa cadera a traves de una cincha, un examinador comenzo a exionar la cadera con extension de rodilla hasta que el sujeto nota tirantez en la corva o en la zona isquiosural y ademas chequeo la zona lumbar con la otra mano deteniendo la elevacion de la pierna cuando comenzo a cifosarse la columna lumbar. Una de las variables a controlar fue esta retroversion de la pelvis, lo cual pudo suponer un inconveniente. Para ello, el examinador coloco una mano en la zona lumbar para sentir el momento en el cual comienza la retroversion pelvica y la inversion de la lordosis lumbar, deteniendo en ese momento la exion de la cadera27. Se utilizo un goniometro con un brazo largo que llegara hasta el maleolo externo del tobillo, y colocando el centro de giro cercano al trocanter mayor28, manipulandose el mismo por el segundo examinador. El tobillo fue colocado en posicion neutra de exo-extension, para no inducir exion dorsal que pusiese en tension el tr ceps sural. Minarro et al23 no encontraron diferencias signicativas en los valores recogidos con el test de EPR en diferentes miembros inferiores, por lo que el test lo realizamos sobre el miembro inferior derecho. Las ordenes dadas a los sujetos a la hora de realizar el test fueron: )vamos a elevar la pierna poco a poco. Tienes que dejarla totalmente relajada y has de soportar el estiramiento todo lo que puedas hasta que la tension te provoque dolor, momento en el que debes avisarnos diciendo ;Ya!*23. Realizamos la medicion sobre el miembro inferior derecho (gs. 2 y 3). Angulo popl teo o active knee extension (AKE) Tomamos como referencia para su aplicacion la experiencia descrita por Gajdosik et al29. Situamos a los sujetos en una camilla en decubito supino con el miembro inferior contra lateral en extension, jandolo a la camilla con una cincha.
Instrumentos de medida
Revisando la literatura existente decidimos realizar la medicion de la extensibilidad isquiosural con los test: EPR y AKE.
260
A. Luque Suarez et al
Mientras tanto, el miembro inferior a testar se coloco con exion de cadera de 90o, la cual se mantuvo en esa posicion manteniendo el muslo en contacto con una tira de esparadrapo, que le daba a los sujetos informacion visual y tactil. Otra cincha jaba la pelvis de los sujetos contra la camilla a la altura de las espinas il acas antero superiores. Un goniometro midio la extension de la rodilla que se le pide al paciente de forma activa, para lo cual utilizo como referencias anatomicas para la colocacion de los brazos del goniometro el maleolo externo, el condilo femoral externo y el trocanter del femur28, realizandose por un solo examina dor, manteniendo el tobillo en posicion neutra de exo extension para no poner en tension el tr ceps sural. Las ordenes dadas fueron: )mientras mantienes contacto de tu muslo con el esparadrapo, intenta extender la rodilla tan lejos como puedas*. Llevamos a cabo dos mediciones del test del AKE y sin calentamiento previo, siguiendo a Decoster et al30 y a Bandy et al5. Entre cada una de ellas empleamos un minuto de descanso, en posicion decubito supino. Realizamos la medicion sobre el miembro inferior derecho (gs. 4 y 5). Utilizamos un descanso entre repeticion y repeticion de 1 min, y entre test y test a su vez de 6 min, ya que en ese tiempo suelen desaparecer los efectos del estiramiento generado en la realizacion de cada medicion26. Otros autores utilizaron un descanso de 5 min entre test y test17.
Figura 5
170
160
Resultados
El nivel de signicacion fue situado para una pr0,05. Para establecer la relacion entre EPR Y AKE se utilizo el coeciente de correlacion de Pearson, el coeciente de determinacion y la regresion lineal. El 42,1% de la variabilidad en EPR estuvo explicado por la variabilidad en AKE (g. 6). Para la determinacion de la abilidad de cada test se utilizo el coeciente de determinacion entre el primer y segundo intento, los cuales fueron de 0,866 en AKE y de 0,741 en EPR, tal y como podemos ver en las guras 7 y 8.
AKE
150
140
130 40 45 50 55 EPR 60
r2 lineal = 0,421 65 70
Figura 6
261
170
160
150
140
No se encontraron diferencias signicativas entre AKE1 ni EPR1 en la comparacion entre ambos grupos experimentales (D Wilcoxon 40,15 en ambos casos). AKE1 0,2 EPR1 0,167 Por lo que la realizacion del primer ensayo de AKE no se vio inuenciado por EPR2, y la realizacion de EPR1 no se vio inuenciado por AKE2. Los resultados obtenidos por los hombres en los test AKE1, EPR1 y EPR2 fueron superiores a los obtenidos por las mujeres, que solo fueron superiores en el AKE2 (tabla 2).
AKE2
Discusion
La relacion entre el EPR y el AKE ha sido de 0,42, es decir, el 42% de uno de ellos puede explicar los datos del otro. En un estudio sobre relacion entre EPR y AKE en adultos30, hombres y mujeres con una media de edad de 26 anos, encontraron un coeciente de determinacion de 0,515, por lo que nuestros datos se aproximan. Davis et al24 encontraron en su estudio sobre 42 y 39 mujeres una relacion entre EPR y AKE de 0,63. Ademas, el EPR puede medir con menos validez la cualidad de extensibilidad isquiosural debido a la puesta en tension del componente capsulo-ligamentoso de la parte posterior de la rodilla. Ademas, el estiramiento del nervio ciatico que acontece en el EPR25 puede ser un factor limitante para este test. Podr amos mejorar nuestros resultados sustituyendo el test AKE realizado de forma activa por el paciente por el knee extension angle (KEA), el cual se lleva a cabo de forma pasiva por los examinadores sobre la rodilla del paciente. Nuestros datos sobre la abilidad en AKE (0,866) fueron similares a los encontrados en otros estudios (0,861)30, inferiores a otros, como los de Gajdosik et al29, en su estudio sobre 30 hombres midiendo el miembro inferior derecho, que encontraron 0,990; mientras que fueron inferiores en EPR (0,741) frente a 0,953, aunque en este ultimo test, Cameron et al31, en su estudio sobre 23 sujetos con 29,4 anos de edad de media sobre el miembro inferior derecho, realizaron el EPR activamente por parte del paciente y, ademas, utilizaron 2 min entre ensayo y ensayo del mismo test, a diferencia del minuto usado en nuestro estudio, por lo que en futuros estudios nos planteamos el ampliar el tiempo de descanso entre intento e intento dentro del mismo test. Presentamos mejores datos que Hunt et al32, en su estudio sobre 45 sujetos, que encontraron en EPR valores de abilidad por debajo de 0,60. En la mejora de nuestras mediciones sobre ambos test ser a interesante introducir en futuros estudios un inclinometro analogico jado a la pierna33 en la medicion en sustitucion del goniometro tradicional usado en nuestro estudio. Ademas, nuestros datos en relacion al EPR podr an mejorarse si sustituimos el colocar la mano de uno de los examinadores debajo de la lordosis lumbar para chequear la retroversion pelvica y detener el movimiento de elevacion, por la utilizacion del lumbosant o corse para evitar la retroversion pelvica y el mantenimiento de la lordosis lumbar18. El no haber encontrado inuencias estad siticamente signicativas en la realizacion del EPR1 tras AKE1 y viceversa nos hace pensar que los 6 min que empleamos de descanso en decubito supino entre test y test fueron sucientes para eliminar el efecto del estiramiento que se produce en la
70
65
Figura 8
Tabla 2 Valores medios y desviacion t pica obtenidos en hombres y mujeres en AKE1 y 2 y EPR1 y 2 Test AKE1 AKE2 EPR1 EPR2 Hombre 145,56o78,472 147,89o77,326 57,11o75,578 61,11o76,698 Mujer 144,25o79,453 148,63o79,561 55.00o77,483 57,25o76,364
El intervalo conanza 95% coeciente de determinacion: AKE: 0,6650,95 EPR: 0,4210,898 No son estad sticamente signicativos los resultados para AKE y EPR. Para lograrlo deber amos seleccionar una muestra mayor a 115 sujetos.
262 realizacion de cada test, es decir, los efectos de un estiramiento de corta duracion en la musculatura isquiosural desaparecen en ese per odo17,26. Sobre los valores obtenidos en los sujetos, nuestros valores medios obtenidos en el AKE y en el EPR en hombres son similares a los obtenidos en otros estudios29. Dieren de los datos de otros estudios34, como el de Hahn et al, que estudiaron a un total de 339 hombres y mujeres, en cuanto a que encontramos mejores datos en hombres que mujeres; sin embargo, debido al pequeno tamano de la muestra, no podemos extrapolar nuestros resultados, por lo que si deseamos concluir en este apartado utilizaremos un tamano muestral mayor en futuras investigaciones. Asimismo, siguiendo a Santonja et al18 que establecio como valor normal en el EPR la elevacion 4751; cortedad moderada o grado I los que se situan entre 61741 y marcada cortedad o grado II si los valores o601. Nuestros valores en hombres en EPR1 57o se situar en cortedad an marcada, y en EPR2 61o en cortedad moderada. En mujeres, EPR1 55o cortedad marcada y en EPR2 57a cortedad marcada tambien. En cuanto al AKE, Santonja et al18 consideraron valores normales entre 0 y 151 de exion de la rodilla. Cortedad moderada entre 16 y 341; y marcado si los valores son iguales o superiores a 351. Nuestros valores en hombres en AKE1 35o y AKE2 32o se situar en cortedad moderada, mientras que en mujeres an AKE1 36o y AKE2 32o se situar en cortedad moderada an igualmente. En nuestro estudio sobre relacion del test de EPR y el test AKE: 1. La relacion entre EPR y AKE es de un 42% cuando intentan medir extensibilidad isquiosural. 2. Encontramos mejores datos en cuando a abilidad en el AKE en relacion al EPR, no siendo estad sticamente signicativos, para lo cual necesitaramos una muestra mayor de 115 sujetos. 3. Obtenemos mejores valores absolutos en ambos test en hombres que en mujeres. 4. El realizar un test no inuencio en los datos encontrados en el test posterior, debido posiblemente a los 6 min que dejamos de descanso entre test y test. 5. Es necesario un mayor tamano muestral para poder establecer como conclusiones absolutas estos resultados por lo que futuros estudios deberan encami narse a realizar estas mediciones con mayor numero de sujetos.
A. Luque Suarez et al
4. Alvarez C. La preparacion f sica del futbol basada en el atletismo. Madrid: Gymnos; 1987. 5. Bandy WD, Irion JM. The effect of time on static stretch on the exibility of the hamstring muscles. Phys Ther. 1994;74:84550. 6. Travell JC, Simons DG. Myofascial pain and dysfunction: The trigger point manual, vol. 1 & 2. Baltimore: William and Wilkins; 1994. 7. Lardner R. Stretching and exibility: its importance in rehabilitation. J Bodyw Mov Ther. 2001;5:25463. 8. Coole WG, Gieck JH. An analysis of hamstring strains and their rehabilitation. J Orthop Sports Phys Ther. 1987;9:7785. 9. Rodr guez PL, Santonja F. Los estiramientos en la practica f sicodeportiva. Seleccion. 2000;9:191205. 10. Garrett Jr WE, Califf JC, Bassett FH. Histochemical correlates of hamstring injuries. Am J Sports Med. 1984;12:98103. 11. American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance. AAHPERD Elath related physical tness test manual. Washington, DC: Author; 1980. 12. Biering-Sorensen F. Physical measurements as risk indicators for low-back trouble over a one-year period. Spine. 1984;9:10619. 13. Hartig DE, Henderson JM. Increasing hamstring exibility decreases lower extremity overuse injuries in military basic trainees. Am J Sports Med. 1999;27:1736. 14. Jnhagen S, Nemeth G, Eriksson E. Hamstring injuries in sprinters. o The role of concentric and eccentric hamstring muscle strength and exibility. Am J Sports Med. 1994;22:2626. 15. Worrell TW. Factors associated with hamstring injuries. An approach to treatment and preventative measures. Sports Med. 1994;17:33845. 16. Gajdosik RL, Albert CR, Mitman JJ. Inuence of hamstring length on the standing position and exion range of motion of the pelvic angle, lumbar angle, and thoracic angle. J Orthop Sports Phys Ther. 1994;20:2139. 17. Minarro PA, Andujar PS, Garc PL, Toro EO. A comparison of the a spine posture across several sit-and-reach test protocols. J Sci Med Sport. 2007;10:45662. 18. Santonja F, Ferrer V, Mart nez I. Exploracion cl nica del s ndrome de isquiosurales cortos. Seleccion. 1995;4:8l9l. 19. Lopez PA, Sainz P Yuste JL, Rodr , guez PL. Validez del test sit and reach unilateral como criterio de la extensibilidad isquiosural. Comparacion con otros protocolos. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad f sica y del deporte de la Universidad Catolica de San Antonio. 2008;8:8792. 20. Santonja F, Rodr guez PL. Repercusiones posturales con los estiramientos en exion de tronco y las pruebas de distancia dedos-planta y distancia dedos-suelo. Apunts Educacion F sica y Deportes. 2000;65:6471. 21. Baltaci G, Un N, Tunay V, Besler A, Gerceker S. Comparison of three different sit and reach test for measurements of hamstring exibility in female students. Br J Sports Med. 2003; 37:5961. 22. Hui SS, Yuen PY. Validity of the modied back-saver sit-andreach test: a comparison with other protocols. Med Sci Sports Exerc. 2000;32:16559. 23. Minarro P, Ferragut P, Alacid F, Yuste JL, Garc A. Validez de los a test dedos-planta y dedos-suelo para la valoracion de la extensibilidad isquiosural en piragistas de categor infantil. u a Apunts Medicina de lEsport. 2008;43:249. 24. Davis DS, Quinn RO, Whiteman CT, Williams JD, Young CR. Concurrent validity of four clinical test used to measure hamstring exibility. J Strength Cond Res. 2008;22:5838. 25. Gajdosik R, Lusin G. Hamstring muscle tightness. Reliability of an active-knee-extension test. Phys Ther. 1983;63:108590. 26. De Pino G, Webright G, Arnold B. Duration of maintained hamstring exibility alter cessation of an acute static stretching protocol. J Athl Train. 2000;35:569. 27. Santonja F, Ferrer V, Mart nez I. Exploracion cl nica del s ndrome de isquiosurales cortos. Seleccion. 1995;4:8l9l.
Bibliograf a
1. Lemmink KA, Kemper HC, de Greef MH, Rispens P, Stevens M. The validity of the sit-and-reach test and the modied sit-andreach test in middle-aged to older men and women. Res Q Exerc Sport. 2003;74:3316. 2. Roberts JM, Wilson K. Effect of stretching duration on active and passive range of motion in the lower extremity. Br J Sports Med. 1999;33:25963. 3. Zachezewski J. Improving exibility. En: Scully RM, Barnes MR, editores. Physical Therapy. Philadelphia, PA: Lippincott Co; 1989. p. 698738.
263
32. Hunt DG, Zuberbier OA, Kozlowski AJ, Robinson J, Berkowitz J, Schultz IZ, et al. Reliability of the lumbar exion, lumbar extension, and passive straight leg raise test in normal populations embedded within a complete physical examination. Spine. 2001;26:27148. 33. Ford P, McChesney J. Duration of maintained hamstring ROM following termination of three stretching protocols. J Sport Rehabil. 2007;16:1827. 34. Hahn T, Foldspang A, Vestergaard E, Ingemann-Hansen T. Active knee joint exibility and sports activity. Scand J Med Sci Sports. 1999;9:7480.