Etica 2013 01 La Empresa Personal
Etica 2013 01 La Empresa Personal
Etica 2013 01 La Empresa Personal
La empresa personal
El ser humano, despus de su nacimiento, necesita la proteccin de sus semejantes durante periodo relativamente largo, hasta llegar al momento en que puede bastarse por s mis para subsistir. Si para lograr subsistir por nosotros mismos necesitamos varios aos, se requiere de mayor tiempo para formar nuestra propia personalidad. Ms an, este trabajo de formacin dura prcticamente toda la vida.
Por consiguiente, ni como seres individuales ni como una especie somos seres acabado sino ms bien proyectos de ser; y nuestra grandeza estriba en que tenemos la misin de lleva cabo dicho proyecto, esto es, de forjarnos a nosotros mismos.
En razn de nuestra dependencia biolgica, heredamos de nuestros antepasados u conjunto de potencialidades. Las influencias que posteriormente recibimos del medio familiar y social y de instituciones como son los centros educativos, vienen en apoyo del desarrollo de dichas potencialidades; sin embargo, a nosotros toca aprovechar todas estas influencias para la construccin progresiva de nuestra propia personalidad. "Somos arquitectos de nuestro propio destino." Las circunstancias de la vida son slo retos. De nuestras propias decisiones depende, en ltimo trmino, que lleguemos a ser lo que queremos ser.
Este desarrollo de nuestra personalidad se denomina empresa personal. Es empresa porque es una tarea que debe realizarse con verdadero espritu emprendedor y con la mayor creatividad posible. Es personal porque est encomendada a cada uno de nosotros. Nadie nos puede suplir en dicha tarea.
La vocacin personal
Adems del llamado a desarrollarnos, que es comn a todos los hombres, cada uno de nosotros tiene capacidades especiales; asimila en forma diferente las influencias provenientes del medio ambiente social, vive en medio de circunstancias muy concretas y tiene en mente un diseo especial de vida. Por eso, a cada uno de nosotros corresponde una vocacin personal, esto es, una gestin especial por realizar en la vida. Algunos encuentran su realizacin personal en el estudio e investigacin en el rea cientfica y tecnolgica o en el desempeo de una determinada profesin; otros tienen la vocacin de artistas; otros ms se dedican al deporte; mientras que otros, en nmero cada vez mayor, aceptan el reto de desarrollarse en puestos directivos como gerentes o ejecutivos dentro de las instituciones. El conjunto de vocaciones personales aumenta cada da en la medida en que se incrementan las necesidades de la sociedad y se hace ms compleja la divisin del trabajo como consecuencia del desarrollo de la sociedad.
El ideal de perfeccin
El llamado que proviene del fondo de nuestro ser no es slo un llamado a cumplir, de cualquier manera, nuestra vocacin personal o la profesin que elijamos, es un llamado a realizarnos en la perfeccin, pues la perfeccin y la excelencia son el horizonte propio de nuestro espritu. Por eso nos sentimos inclinados a forjar un ideal de perfeccin que sirve de marco de referencia para el desarrollo de nuestra personalidad y que proporciona sentido a nuestra vida. Somos, pues, seres con un deseo innato y profundo de superarnos constantemente, de desempear en forma cada vez mejor nuestra gestin personal; en una palabra, sentimos el impulso de ser cada da mejores en la actividad de vida que hemos elegido. El contexto de competitividad que caracteriza cada vez ms al mundo contemporneo nos hace ver la urgencia de dar respuesta a este deseo innato de tender a la perfeccin. Ante un mundo ms competitivo en todos los frentes y en todos los niveles, slo salen adelante quienes luchan por ser mejores y, por consiguiente, quienes se entregan a la tarea de superarse constantemente. Es de acuerdo con este ideal de perfeccin como debemos establecer la escala de valores que debe ser tenida en cuenta en nuestras decisiones.
Los valores
Siempre que tomamos una decisin de manera especial en asuntos que nos ataen ms directamente, lo hacemos juzgando hasta qu grado las diferentes opciones nos convienen, tomando en consideracin nuestros planes. Ponderamos en forma ms o menos explcita las ventajas y las desventajas y nos decidimos por lo que en esas circunstancias nos parece que es lo mejor. En esta forma se desarrollan las relaciones que establecemos constantemente con nuestros semejantes y con las cosas que nos rodean.
Adquirimos aquellas cosas que consideramos valiosas para nuestros propsitos, como pueden ser los libros, los vehculos y un lugar donde vivir. Nos relacionamos con las personas que en alguna forma tienen que ver con nuestras aspiraciones. Lo anterior significa que vivimos valorando, esto es, que cada vez que tenemos necesidad de elegir, ponderamos lo que las personas, las circunstancias y las cosas significan para nosotros. En los juicios de valor que emitimos, lo ms importante, sin embargo, es la perspectiva o punto de referencia a partir del cual establecemos nuestra escala de valores. Si el propsito final es llegar a poseer el mayor patrimonio posible, este anhelo va a guiar, sin duda alguna, las decisiones ms importantes de la vida, aun a costa de sacrificios que puedan perjudicar nuestra salud y sin importar el perjuicio que podamos causar a otras personas. Si tenemos como meta acrecentar nuestro prestigio trataremos de emplear todos los medios a nuestro alcance para lograr el fin que nos hemos propuesto. Sin embargo, por estar dotados de razn y conciencia, el principio del cual debemos partir para configurar nuestra escala de valores es la conciencia de nuestra dignidad personal y el desarrollo de nuestras capacidades, especialmente de las que nos distinguen como seres humanos. Cuando tomamos como proyecto de nuestra vida desarrollarnos de acuerdo con nuestra dignidad humana y llevar a cabo acciones trascendentes, buscaremos ciertamente los bienes materiales, as como tambin el prestigio y el poder, pero no a tal grado de que stos pasen a ser los valores ms importantes en nuestra vida.
Para enfrentar con xito los obstculos con los que nos vamos a encontrar en el transcurso de la vida es necesario que adquiramos modos de conducta o fortalezas que nos faciliten obrar de acuerdo con nuestro ideal de perfeccin, aun en las circunstancias ms difciles.
exige de nosotros mucha tenacidad. Sin embargo, a medida que la vamos realizando, se va generando un sentimiento de confianza en uno mismo, que es la clave de la alegra profunda del espritu y del autntico xito en la vida. Esta tarea se asemeja a las competencias deportivas que exigen del atleta una gran disciplina, mucha preparacin fsica y mental y una voluntad decidida de obtener el triunfo. Los grandes pensadores que dieron origen a nuestra civilizacin occidental, los filsofos de la Grecia clsica, percibieron la belleza de esta tarea y describieron con certeros trazos los modos de actuar que es necesario cultivar para alcanzar el xito en esta empresa. A estos modos de conducta los llamaron virtudes, esto es, fuerzas o fortalezas que nos dan la capacidad de alcanzar la perfeccin humana. Mediante estas virtudes adquirimos la disposicin para llevar a cabo las acciones que nuestra razn nos presenta como las ms adecuadas. Segn dichos pensadores, estos modos de comportamiento se relacionan tan estrechamente con la perfeccin humana, que la rectitud de las personas puede evaluarse teniendo en cuenta el grado de dominio de dichas virtudes Las conductas contrarias son los vicios, esto es, formas habituales de actuar que nos apartan de lo que nuestra razn nos seala como correcto. La doctrina acerca de las virtudes o fortalezas constituye uno de los elementos ms valiosos de nuestra cultura occidental. Enriquecido con el pensamiento judeo-cristiano, este conjunto de reflexiones ha sido la escuela en donde se han formado las grandes personalidades santos, gobernantes, cientficos y lderes naturales del pueblo de nuestra historia occidental.
La herencia biolgica y la formacin recibida hacen que cada uno de nosotros tenga rasgos caractersticos: somos tranquilos o fcilmente irrascibles, reseados o extrovertidos, concentrados en las actividades que emprendemos o inclinados a cambiar constantemente el objeto de atencin, etc. Pues bien, con las virtudes o fortalezas no se pretende cambiar nuestra forma de ser, sino corregir las actitudes extremistas en que podemos incurrir, dada nuestra forma de ser, a fin de actuar en forma equilibrada. De esta manera, el hombre podr efectivamente realizar su empresa personal y tener la serenidad requerida para transformar en realidades sus mejores planes de accin. 2. La meta que se busca alcanzar con la adquisicin de las virtudes o fortalezas es el desarrollo de la propia personalidad. Por consiguiente, la razn desempea un papel de primera importancia y no los impulsos espontneos de nuestra naturaleza. Se trata de lograr que sea la razn la que dirija nuestros actos. Nuestra sensibilidad y nuestros afectos, por su parte, ponen el rasgo emotivo y apasionado de la actuacin virtuosa 3. La adquisicin de las virtudes o fortalezas no se logra imitando simplemente a quienes se distinguen por alguna de ellas. Todos tenemos una personalidad propia y vivimos circunstancias diferentes. Por consiguiente, cada uno de nosotros debe juzgar, valorar y decidir, de acuerdo con nuestra forma de pensar, nuestro propio mundo de valores, nuestro carcter y nuestra emotividad.
Quienes han desarrollado algunas de estas fortalezas son los mejores consejeros a los que podemos recurrir en nuestros problemas, ya que las fortalezas desarrollan esa sensibilidad que necesitamos para saber elegir, dentro de las limitaciones humanas, la mejor opcin en cada circunstancia de la vida.
4.
Las virtudes acompaan al hombre en su proceso de constante maduracin; y al igual que el hombre, tambin los hbitos virtuosos van adquiriendo madurez. Nada hay ms alejado de una autntica fortaleza o virtud que las formas estereotipadas de actuar.
5.
Finalmente, las fortalezas o virtudes proporcionan el equilibrio espiritual que ejerce una influencia benfica en nuestra salud corporal. Son, pues, disciplinas del espritu que redundan en beneficio de nuestro estado fsico.
Son lderes: quienes hacen que sucedan cosas nuevas e imprimen direccin al grupo;
quienes tienen sensibilidad para ver los problemas como retos que brindan la oportunidad de llegar al xito;
quienes saben compartir sus visiones y sus expectativas con los dems; quienes son confiables y apoyan y comprenden a sus colaboradores; quienes tienen tiempo para pensar y saben concentrarse en lo esencial; quienes ambicionan ser los mejores.
Lder es el que va adelante, el primero, aquel que sirve de gua a los dems. Por la proyeccin que nuestro espritu tiene hacia la perfeccin, todos podemos tender a ocupar una posicin de liderazgo en nuestro entorno social, en nuestro trabajo, en la propia rea de accin. Ms an, desarrollarse en orden a ejercer liderazgo pasa a ser responsabilidad de aquellos que han recibido mayores beneficios de la sociedad, como lo es la educacin universitaria. Por eso, a stos corresponde llevar a cabo su empresa personal con rasgos de liderazgo.
La formacin al liderazgo requiere de una disciplina y de un entrenamiento que desarrollen determinadas actitudes y fortalezas. Algunas de stas son la visin, la prudencia y audacia en la toma de decisiones, la sensibilidad para tratar a los dems reconociendo en ellos su dignidad personal, la rectitud y honradez, la fortaleza de nimo y la templanza.
Visin
Por vivir en un mundo de constantes cambios, el xito profesional y el de las organizaciones depende, ahora ms que nunca, de la habilidad de anticipar estos cambios. Por otra parte, se requiere que sean los hombres rectos quienes impriman a estos cambios la direccin debida. Las personalidades con visin saben percibir los rasgos fundamentales del proceso de evolucin que vive la sociedad e identifican las acciones que es oportuno emprender. Por eso, es indispensable que los futuros lderes desarrollen las habilidades mentales que les permitirn tener acceso a una informacin puesta al da, seleccionar los aspectos fundamentales de dicha informacin y pronosticar el rumbo de los acontecimientos en el futuro inmediato. Estas habilidades mentales son, entre otras, el hbito del autoestudio, que facilita tener acceso constante al mundo de las ideas; el anlisis, que permite identificar qu aspectos o realidades son fundamentales y cules son secundarios; y la capacidad de sntesis, por la que integramos en una visin de conjunto los conocimientos que adquirimos.
Se es prudente cuando la toma de decisin es precedida por las consultas necesarias, cuando es fruto de un juicio que ha tomado en cuenta las circunstancias ms importantes y cuando se decide algo que es posible llevar a cabo. Ser prudente no significa asumir una actitud pasiva frente a los acontecimientos; por el contrario, la prudencia nos impulsa a introducir los cambios que ayuden a generar el futuro. Por eso, la prudencia se vincula estrechamente con la actitud audaz de aquel que sabe anticiparse a los acontecimientos. Son actitudes contrarias a esta fortaleza la precipitacin, actitud que conduce a omitir la deliberacin requerida; la inconstancia, por lo que se cambia de opinin sin causa justa; y la negligencia, que es la actitud por la que descuidamos llevar a cabo la decisin tomada.
Rectitud y honradez
La rectitud consiste en obrar en forma consistente con los propios principios y con la escala de valores que nos hemos establecido. Obrar con rectitud da reciedumbre al lder y lo hace confiable ante los dems.
La honradez, que est estrechamente relacionada con la rectitud, antepone los principios morales a los beneficios personales, en especial de tipo econmico, que pueden derivarse de una actuacin contraria a los principios ticos. Aun cuando, a corto plazo, no siempre aparezcan los beneficios de una actitud recta y honrada, estas fortalezas, sin embargo, tienen resultados muy positivos a mediano y largo plazo.
Fortaleza de nimo
Actuar con rectitud y honradez requiere muchas veces tener fortaleza de nimo. Es caracterstica de los lderes contemporneos trabajar con la mirada puesta a largo plazo. Esta actitud requiere poseer la firmeza necesaria para no ceder ante los obstculos que se presenten. La fortaleza de nimo se cultiva cuando se es paciente y se trabaja en forma perseverante. Son actitudes opuestas a la fortaleza de nimo, la inconsistencia, esto es, la costumbre de cambiar nuestros propsitos por no tener claros nuestros objetivos ni nuestras prioridades; y la pertinencia o terquedad, que quita a nuestra actitud la flexibilidad que requerimos para adaptarnos siempre a los constantes cambios y a las diversas circunstancias.
Templanza
Templanza significa moderacin y con este trmino se designa la fortaleza de aquel que establece el lmite adecuado a la satisfaccin de las necesidades biolgicas, a fin de que el cuerpo conserve su vigor y el espritu su entereza, que son disposiciones necesarias para llevar a cabo tanto nuestra empresa personal como las obras con las que deseamos proyectarnos en nuestro entorno social.
O, formulada la pregunta de una manera ms general, cul es el sentido de la vida? La respuesta a estas preguntas tiene un carcter religioso. Ms quizs t quieras objetar: tiene sentido formular este tipo de preguntas? Yo te respondo: quien piensa que su propia existencia y la de los dems no tiene sentido, no slo es infeliz, sino que no es apto para vivir. Un hombre vale en la medida en que ha logrado despojarse de su egosmo. Estoy plenamente convencido de que no son las riquezas de este mundo las que salvan a la humanidad, ni porque estn en manos de personas entregadas a este fin. Es solamente el ejemplo de las personalidades grandes y honestas lo que nos puede conducir a metas y a acciones nobles. El dinero nos vuelve muy egostas y nos conduce irresistiblemente a hacer mal uso de l.