Pola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA IMPORTANCIA DE LAS VIRTUDES EN LA VIDA DEL HOMBRE

RESUMEN

El día a día en la vida de las personas es parte fundamental del sentido de la acción
humana, desde que nos acostamos y levantamos nuestra vida se convierte en una rutina
cotidiana que se mantiene en constante cambio, con interacciones, nuevas y mismas
personas en los diferentes ámbitos, dialogar, atender las expectativas que tenemos sobre
los demás y las propias.

Al hablar de los valores y las virtudes es tocar uno de los temas más sensibles al
comportamiento de los seres humanos y del mayor interés ético y filosófico, a nivel
personal, empresarial, político, etc. Es un asunto, por demás, amplio y complejo, sobre el
cual trataremos de hacer una aproximación sencilla y de fácil comprensión.

Este ensayo establece una vinculación entre los valores y las virtudes, como dos
conceptos con características tan comunes, se reflexiona sobre la forma como se puede
contribuir a edificar una sociedad más justa, en la cual se promueva el respeto de las
opiniones y las prácticas de estos mismos.

Hoy por hoy hay un desfase en las declaraciones y realizaciones de los valores y virtudes,
en reflexión para la sociedad y consiste en darse cuenta cuales nos importa y cuales
vamos a apostar.

Palabras claves:

Virtudes Cardinales

Valores Sociales

Familia

Sociedad

Empresa
INTRODUCCIÓN

¿Los valores y las virtudes en la familia repercuten en la sociedad y en el trabajo?


¿Consideras que la familia es la base fundamental para el comportamiento en valores y
virtudes?

Las virtudes son indispensables en nuestra vida diaria, pues con ellos defines varios
aspectos indispensables para el desarrollo, definir la personalidad y poder desenvolverse
sin importar cual ámbito sea.

Las virtudes nos ayudan a despejar las principales interrogantes de la existencia como:
¿quiénes somos? y que medios nos pueden conducir al logro de ese objetivo fundamental
al que todos aspiramos. Los valores y virtudes siempre están influidos por nuestras
motivaciones y aspiraciones.

El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones
intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.
Descubrir el alcance de los valores en nuestra vida, nos requiere comprender la acción
individual y social, para lo cual es necesario prestar atención al transcurrir de la vida
cotidiana.

La importancia, radica en aceptar que son importantes, conocerlos y practicarlos, pues en


la sociedad y en todos los ámbitos en el que vivimos el ser humano no puede vivir aislado
de ello.

CONTEXTO

Según Hardon J.A. (1998), Modern Catholic Dictionary: Virtue. Eternal Life Publications

Virtud es un buen hábito que capacita a la persona para actuar de acuerdo a la razón
recta. Hace de su poseedor una buena persona y hace sus actos también buenos.

Vaticano. (2005). Catecismo de la Iglesia Católica.


Recuperado de http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html
Es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no sólo realizar
actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y
espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de
acciones concretas.
Las virtudes cardinales, son practicadas por cualquier persona, representan el
fundamento de la moralidad personal. Siendo las que mencionamos a continuación:

La Prudencia; Santo Tomás de Aquino calificó la prudencia como la primera virtud


cardinal porque se refiere como intelecto, es la virtud que nos permite juzgar lo que está
bien y lo que está mal en cualquier situación, cuando confundimos lo malo con lo bueno
no estamos ejerciendo la prudencia, de hecho estamos mostrando nuestra falta de ella,
requiere por eso que busquemos el consejo de otros que sabemos que son buenos jueces
de la moralidad, desconocerlos los consejos de otros cuyos juicio no coindicen con el
nuestro es un signo de imprudencia.

Justicia, según Santo Tomás de Aquino se trata de la voluntad, como menciona el padre
Jhon Hardon en su diccionario católico moderno, es la determinación constante y
permanente de lo que le corresponde.
Los padres deben actuar con justicia con los hijos, a ello no debería existir la simpatía y
antipatía que pueda ver a cada hijo, cada hijo es diferente y por lo cual necesitan un trato
diferente, pero armonizando con las reglas generales del comportamiento de la sociedad
familiar.
Para una justica social, está comprometido el estado por el cual es fundamental dar
educación, seguridad, alimentación sin una distinción de las clases sociales. En el Perú se
implementó un programa social Pensión65, destinando para este 2019 un presupuesto de
más de 800 millones de soles.

En la actualidad la justicia laboral, implica que el jefe debe ser justo con sus trabajadores,
de acuerdo a los esfuerzos que un trabajador aporte de la empresa debe ser recompensado.

Fortaleza: Santo Tomás de Aquino comúnmente la determina como coraje, nos permite
vencer el miedo y ponernos firmes en nuestra voluntad frente a los obstáculos, siendo
razonada y razonable, la persona que la ejerce no busca el peligro por el peligro. Nos da la
fuerza para hacerlo, siendo la única virtud cardinal que es también un don del espíritu
santo que nos permite elevarnos que nos permite elevarlos sobre nuestros temores
naturales en defensa de nuestra fe.

Los padres deben de practicar la virtud de la fortaleza, a no quejarse continuamente, por


todo lo que sucede, no aceptando pasivamente en acciones, sino sacando provecho
positivamente de las adversidades.
Una fortaleza que debe tener esta generación como sociedad, es saber decir no a ciertas
cosas, un ejemplo es la moda que lleva a una esclavitud por la apariencia.

Un trabajador que practica la fortaleza no está conformándose con lo poco que puede
realizar, sino entregar su máximo rendimiento con sacrificio, constancia y entrega,
obteniendo una satisfacción personal de lo realizado.

Templanza: es la virtual que trata de evitar el exceso y como tal requiere el equilibrio
entre los bienes legítimos y nuestro deseo por ellos, es la media de oro que nos ayuda a
determinar hasta qué punto podemos actuar de acuerdo a nuestros deseos.

Los padres en la actualidad, proporcionan a los hijos todos lo que ellos desean, sin
importar los medios, por el cual debemos de enseñar a los hijos a no exceder a todo lo que
piden, enseñar a limitaciones de acuerdo a sus necesidades.

En la sociedad, el exponer el costo de las cosas se ha vuelto pan de cada día, dando
importancia a el valor monetario de las cosas, que tanto podemos adquirir un bien, el cual
nos da un estatus sin importar que tan necesario sea.

La diversión y los placeres están a la orden del día, como trabajador, estudiante deben de
sacrificar para logar las metas, estos sacrificios son los que hacen la diferencia entre los
grandes éxitos.

CONCLUSIONES

Nosotros como personas debemos practicar siempre los valores y las virtudes ya que son
una herramienta que nos abrirá las puertas en el camino que hemos elegido en nuestra
vida diaria.
Cada valor es una expresión de nuestro actuar y de las actitudes, que debemos reflejar en
nuestra familia y transmitirlo a la sociedad, el trabajo para ser cada día mejores personas.
Las virtudes cardinales no llevar a representar el fundamento de la moralidad de cada
persona, para nosotros prima la importancia de virtudes como la prudencia, fortaleza,
justicia y templanza, estas virtudes están ligadas en el día a día de cada persona en todo
los ámbitos que se relaciona como la familia, la sociedad y en el trabajo.

Lo que hoy en día es también es importante, es que la práctica de valores se han ido
perdiendo en la sociedad, para nosotros es muy importante recalcar que los valores están
presentes en todos los ámbitos de nuestra vida diaria, en la familia, en la sociedad, en el
trabajo pues se establecen a través de relaciones personales que entrañan afinidad de
sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.
Según nuestra opinión los valores sociales como la responsabilidad, la igual, la honestidad
y el respeto, son las bases fundamentales para que la sociedad siga surgiendo hacia un
camino de buenas prácticas personales y morales.

La ética en nuestros tiempos está muy ligada a los valores y virtudes con los cuales hemos
crecido a paso de los años. Es muy importante enfatizar que las virtudes están dadas por el
conjunto de valores que el individuo incluye en su actuar, debido a su capacidad de
percibir las emociones de otras personas, de ser generoso y brindar compresión se llega a
la conclusión de que las personas está formada en valores.

Sera imposible no mencionar el papel fundamental que presenta la conciencia en nuestro


actuar cotidiano, porque en cada actuar se debe elegir una opción u otra, siempre tomando
en cuenta nuestros principios personales que a veces son remplazados por las necesidades
superficiales pero lo que siempre debemos tener en cuenta al momento de tomar una
decisión es la conciencia porque es la que nos presenta el cambio de la tranquilidad con
nosotros mismos el que finalmente debamos escoger ya que los seres humanos
pretendemos la mayor parte del tiempo vivir en paz con quienes nos rodean y
especialmente con nosotros mismos, y estos valores y virtudes aplicadas correctamente
son las que nos permiten alcanzar esa paz interior.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LINKOGRÁFICAS:

1) Hardon J.A. (1998), Modern Catholic Dictionary: Virtue. Eternal Life Publications
2) Vaticano. (2005). Catecismo de la Iglesia Católica. Recuperado de
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html.
3) Costa Alcaraz A. & Almendro Padilla C. (2009). Los Valores.
4) Recuperado de: https://www.fisterra.com/formacion/bioetica/valores.asp
5) Adela cortina en una conferencia. (1993). La Educación en los valores. CEP de
Godella
6) Jimenes J.C. (2008). El Valor de los Valores en las Organizaciones. España: Cograf
Comunicaciones.
7) Kluckhohn C. (1985) Citado en Lautrey. Pag.108
8) Responsabilidad (Internet), En: Significados.com.: citado el 19 de febrero del 2019.
Disponible en: https://www.significados.com/responsabilidad/.
9) Responsabilidad (Internet). Real Academia Española (2001). Disponible en:
http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=TYfZJAA36DXX2qpvUiZ3.
10) Echevarría E. La Igualdad en el dogma socialista (fecha de publicación desconocido).
Disponible en: https://cruzandopalabras.idoneos.com/el_grito_sagrado/igualdad/
11) Honradez. En Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/honradez/. Consultado: 04 de junio del 2019

12) Bravo N. (1995). Valores Humanos: Por la senda de una ética cotidiana. Santiago de
Chile. RIL.

También podría gustarte